Examen Final Evaluación Infantil
Examen Final Evaluación Infantil
Examen Final Evaluación Infantil
Condiciones: Individual
Plazo de entrega 28 de mayo 6 pm al correo [email protected]
1. A continuación encontrará un caso de un niño con un posible diagnóstico de
TDAH. Por favor elaborar la estrategia de evaluación, teniendo en cuenta
indicadores, modelo de evaluación, presencia de factores de riesgo y tipo de
instrumento a aplicar.
Pedro, un chico de 8 años de edad, acude a su pediatra por un cuadro vírico de vías
respiratorias altas acompañado por su madre. Al finalizar la consulta, la pediatra pregunta
por su rendimiento escolar y su comportamiento, ya que Pedro está diagnosticado de
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), subtipo combinado, y se
encuentra en seguimiento en salud mental desde los 6 años de edad. Su tratamiento actual
es metilfenidato de liberación osmótica, 54 mg, con el desayuno. La última cita en salud
mental se ha realizado 4 meses antes y la siguiente está programada para 24 días más tarde.
Aparte del diagnóstico de TDAH, no tiene otros antecedentes personales o familiares de
interés. La pediatra conoce a Pedro desde su nacimiento y también conoce a casi toda su
familia, ya que ha sido la responsable de la asistencia médica de varios de sus primos y de
su hermana, de 4 años de edad.
La madre le comenta a la pediatra que ese último año Pedro, que cursa primero de la ESO,
por primera vez ha suspendido varias asignaturas, y que está muy preocupada por el
comportamiento de su hijo. Aunque ya se habían producido empeoramientos de su
comportamiento otras veces, desde que está en tratamiento con metilfenidato (hace ya 6
años, pues empezó a tomarlo a los 7 años de edad) las dificultades se habían resuelto al
aumentar la dosis; sin embargo, con el último incremento 4 meses antes (pautado por el
psiquiatra infantil), de 36 a 54 mg, no ha observado ninguna mejora.
La sintomatología que presentaba en el momento del diagnóstico del TDAH y antes de
comenzar el tratamiento farmacológico era la siguiente:
● Problemas conductuales leves, como peleas esporádicas con otros niños.
● Desobedecer las normas dentro del aula.
● Dificultades para esperar en una fila.
● Meterse en los asuntos de los demás.
● Levantarse mucho en clase.
● Correr y saltar en situaciones inapropiadas.
● Hablar mucho.
● Tener olvidos frecuentes con el material escolar.
● No retener indicaciones.
● No terminar los deberes escolares, no prestar atención en clase y tener dificultades
para acabar las actividades en el aula.
Debido a la escasa experiencia en psiquiatría infantil que tenía la pediatra en aquel
momento, decidió remitir a Pedro a salud mental. Ahora, en cambio, como tiene más
experiencia, decide analizar el caso en profundidad.
Vuelve a citar a Pedro y a su madre tres días después y realiza una anamnesis detallada
sobre la sintomatología. Habla con los dos a la vez y después con cada uno por separado.
Los datos más relevantes de las entrevistas son los siguientes:
● Desde hace 8 meses Pedro tiene peleas con sus compañeros de clase; en los 2
últimos meses se han hecho más frecuentes.
● Desde que empezaron las peleas con los compañeros, el niño muestra también una
actitud de desafío a las normas y órdenes de los profesores.
● En el entorno familiar, desde hace 6 meses, Pedro se niega diariamente a seguir las
indicaciones que se le dan, muestra conductas desafiantes y retadoras, y ha
amenazado físicamente a su madre varias veces, sin que se hayan producido
agresiones.
Aunque no da la impresión de que consuma tóxicos, la pediatra solicita un análisis de
tóxicos en orina (previamente lo ha hablado con Pedro y sus padres). También pide a la
madre, al padre y a la tutora que cumplimenten el test de Conners y el cuestionario de
cualidades y dificultades (SDQ). No existe informe psicopedagógico, por lo que la pediatra
realiza un pequeño informe para la orientadora escolar en el que solicita una evaluación
educativa. Los resultados del test de Conners y del SDQ indican anormalidad en las escalas
de conducta, hiperactividad y problemas con compañeros.
La pediatra diagnostica a Pedro, además del TDAH, un trastorno negativista desafiante, y
recomienda a su madre una serie de estrategias de modificación de conducta, que incluyen
los refuerzos positivos, la técnica de extinción y unas pautas para realizar los castigos.
Recomienda que en el entorno escolar se lleve a cabo una intervención específica,
coordinada por la orientadora del centro, y que acuda a salud mental para que un psicólogo
amplíe la intervención psicológica (ya que hasta el momento sólo había acudido a consulta
con un psiquiatra infantil). Además, propone una reunión de coordinación con todos los
profesionales implicados. Por último, le comenta a la madre que, si el comportamiento del
niño no mejora en los meses siguientes, se puede añadir al metilfenidato un fármaco
denominado risperidona.
Factores de riesgo :
● Intra Contextuales: Se evidencia que Pedro presenta comportamientos
agresivos, disruptivos y desafiantes por lo cual se expone el trastorno
negativista desafiante y como su diagnóstico lo indica TDAH. Respecto a su
entorno familiar desde hace 6 meses, Pedro se niega diariamente a seguir las
indicaciones que se le dan, muestra conductas desafiantes y retadoras, y ha
amenazado físicamente a su madre varias veces, sin que se hayan producido
agresiones, en el colegio ha empezado a suspender diversas asignaturas,
además no obedece las normas de clase, en su entorno de socialización su
pediatra lo conoce desde que nació y a toda su familia ya que los ha tratado
en distintas ocasiones, sin embargo presenta peleas esporádicas con otros
niños, lo que ha ido incrementado hace dos meses.
● Extra contextuales: No se evidencian eventos que puedan afectar
indirectamente el desarrollo de Pedro, pues cuenta con acceso a un sistema de
salud, educación, vivienda y sostenibilidad.
● Personales médicos: No presenta otros antecedentes familiares y personales
de interés distintos al trastorno con déficit de atención e hiperactividad y
trastorno negativista desafiante.
Instrumentos de evaluación:
● Escala de Griffiths Permite evaluar el desarrollo del niño acorde a su edad,
detectando las posibles dificultades en factores de desarrollo locomotor,
personal-social, audición y lenguaje, coordinación óculo-manual,
manipulación
● Test de Conners para evaluar TDAH se desarrolló para evaluar la
conducta de niños hiperactivos que reciben tratamiento farmacológico su
tiempo de administración es de 15 a 20 minutos y está dirigida para niños y
jóvenes de 3 a 17 años de edad
● Test SDQ (cuestionario de capacidades y dificultades) El test está
diseñado para ser aplicado en menores de 4 a 16 años con el objetivo de
detectar posibles casos/ factores de riesgo, por lo cual por medio de 25 ítems,
que permiten evaluar dificultades y conductas prosociales, es utilizado como
la fase inicial para determinar si se debe realizar una exploración más
profunda al evidenciar alguna anomalía en el infante.
● Escala de Piers Harris (escala de autoconcepto infantil): El test es
aplicable para niños y jóvenes de 8 a 18 años, el cual permite por medio de
80 items extraer una puntuación la cual exhibe el autoconcepto que este tiene
de sí y de este modo el autoconcepto conductual, intelectual, físico, social, de
satisfacción y ansiedad.
COLOR 2 2 2 2 2
AZ ACRO ROSA
UL CIANO DO
O SIS COMP
PÁL LETA
IDO MENT
E
FC AU 2 2 2 2 2
SEN <100/ >100/
TE MIN MIN
IRRITABI 2 2 2 2 2
LIDAD NO MUEC LLOR
REFLEJA RES AS AO
PUE RETIR
STA A
TONO 2 2 2 2 2
MUSCUL FLÁ ALGU MOVI
AR CCI NA MIENT
DO FLEXI OS
ÓN ACTIV
OS
RESPIRAC AU 2 2 2 2 2
IÓN SEN LENT BUEN
TE
A A,
IRREG LLOR
ULAR A
TOTAL 10
Interpretación:
Según la valoración de APGAR el neonato presenta una puntuación de 10, por lo tanto,
quiere decir que se encuentra en perfectas condiciones, pues no presenta distrofias, tiene
una respuesta neonatal adecuada ya que se puede evidenciar que el neonato llora, tiene
movimientos motrices, se presenta una respuesta innata donde hay un comportamiento
estereotipado por un estímulo, tiene una frecuencia cardiaca normal, buena respiración lo
que se puede ver por su tono muscular . Por consiguiente, el neonato presenta un buen
desarrollo.
Mayra cuenta con una red Ingresos por debajo de la Hay una mala alimentación,
de apoyo pequeña, ya que es no se tiene una atención de
línea de pobreza
la que está a cargo de sus la salud y control de los
hermanos menores niños, lo que se ve reflejado
principalmente en Solana,
ya que tiene un problema de
● Estructura ● Estrategias de Enuresis, existen signos de
familiar: afrontamiento: desnutrición, pues solo
cuentan con dos comidas al
Familia monoparental Los infantes evidencian día y presencia de violencia
entendiendo por ésta a sumisión, temor y miedo física.
aquella familia que se respecto a las actividades y
encuentra a cargo de un solo responsabilidades que su
cónyuge y sus hijos. madre les hace realizar, por
Conformada por la Sr lo cual presentan conductas ● Externas:
Analia y sus 5 hijos, cada evitativas hacia su madre
uno con diferente padre. cuando ésta refleja mal La madre de Mayra ejerce
carácter, Toman en violencia hacia sus hijos de
ocasiones una merienda a tipo psicológica, física y
escondidas de la madre, por emocional, esto provoca que
motivo de restricción de los niños adquieran
algunas comidas. conductas “típicas” de
● Prácticas de relaciones de maltrato.
crianza: ● Alteraciones Tales como la ambivalencia
emocionales- en el comportamiento como
conductuales: por ejemplo baja
Se evidencia violencia autoestima, castigos
intrafamiliar, violencia Por parte de la figura severos, un particular
verbal, y física, en donde materna no se evidencia comportamiento con
Mayra es la que asume las ningún trauma, trastorno , respecto a su madre como el
responsabilidades de la casa síndrome ni enfermedad sin temor y miedo.
como, cuidar a sus embargo se puede referir
hermanos, hacer la comida, que el detonante a esta
y los oficios de la casa . conducta y comportamiento
puede deberse a la situación
económica y familiar en la
que viven.