Año Del Bicentenario Del Perú - Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

TRABAJO INTEGRADOR: MONOGRAFIA ACADEMICA

TITULO: “VISIBILIZACIÓN DE LOS MARGINALIDADES: CASOS

PELICULAS GRUPO CHASKI”

AUTOR(ES):

Casaverde Gonzales, Fabritzzio Carlos


Chero Contreras, Noemi Betzabe
Huapaya Luque, Ronaldo Waldir
Huaraca Quispe, Alejandro Milton
Jiménez Ruiz, Kevin Oswaldo
Larrañaga Rodríguez, Carlos Alonso
Lizana Talaverano, Luis Fernando
Medina Llantoy, Brisa Karina
Silva Santos, Caleb Josué

ASESOR DEL CURSO INTEGRADOR

AMADOR JESÚS CASTILLO DURAN

ASESOR DEL CURSO DE FORMACION GENERAL

JAVIER ANSELMO HIDALGO TUPIA

LIMA – PERU

2021
INDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

ALCANCES

VISIBILIZACIÓN DE LOS MARGINALIDADES: CASOS PELICULAS GRUPO

CHASKI .................................................................................................................................. 1

1. El Origen del Grupo Chaski ............................................................................ 1

1.1. Etapas del Grupo Chaski ....................................................................... 1

2. La Experiencia del Grupo Chaski .................................................................. 2

2.1. Tiempo de Crisis ...................................................................................... 2

2.2. Experiencias ............................................................................................. 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................... 5
INTRODUCCIÓN

En el presente Proyecto desarrollaremos una investigación sobre la

Civilización de las Marginalidades: Caso Películas Grupo Chaski se dividió “en dos

etapas: una en los años 80, dirigida a la producción y exhibición de películas; otra a

partir de los años 2000, cuando se crea la Red de Microcines. Aunque las

necesidades de hoy sean diferentes de las del comienzo, las dos traen el cine con su

potencial transformador, de creación de espacios de entretenimiento, conversación,

reflexión e inclusión.” (Iberculturaviva, 2015).

Fue fundado en 1982 por Alejandro Legaspi, Stefan Kaspar, Fernando

Espinoza, Fernando Barreto y Marita Barea, quienes sin fines de lucro dieron a

conocer la triste realidad del Perú; entre ellos destacan las siguientes producciones

audiovisuales como Miss Universo en el Perú (uno de los primeros filmes), Gregorio,

Juliana, Caminos de Liberación, La Ultima Noticia y sus más de diez producciones.

“El Grupo Chaski aprovecha nuevas tecnologías digitales para crear un modelo

de organización cultural que permite desarrollar el cine y lo audiovisual desde la

comunidad. En el Perú hay 32 grupos en 8 regiones del país que manejan un

microcine y trabajan con este concepto. En el siguiente artículo Stefan Kaspar,

director ejecutivo del Grupo Chaski, nos habla del proyecto y describe el

funcionamiento de la red de microcines.” (Kaspar, 2011).

Se formó una red nacional de microcines con el objetivo de reflejar los

acontecimientos ocurridos en los diversos pueblos y comunidades del Perú, donde

sus contenidos audiovisuales eran entretenidos, educativos, promovían la cultura y el

desarrollo. Asimismo, consiguió diversos premios que fueron otorgados por UNICEF,
ya que sus películas retratan una visión trágica de nuestra realidad y cuestionaban la

idea del futuro.

En este presente trabajo de investigación nos enfocaremos principalmente en

las películas de Gregorio que se dio en el año 1984 y Camino de Liberación en el año

1985, donde manifestaremos lo relacionado a la pobreza, la injusticia y los problemas

sociales. Principalmente nos centraremos en la civilización de las marginalidades que

veremos en la siguiente monografía.


JUSTIFICACION

Nuestra entrega en este proyecto de investigación es importante ya que, a

través de sus producciones audiovisuales, nos transmiten sucesos relacionados a la

sociedad en la década de los 80. Además, se enfocará en la Marginalidad en el ámbito

social.
ALCANCES

El presente Proyecto nos ayuda a realizar los sucesos vividos en aquella época

de los 80 de igual manera conocer, concientizar y así resaltar la frase: “Aquel que no

conoce su historia está condenada a repetirla”.

Analizaremos las Producciones que se enfocaron en la radicación de la

pobreza. Donde también investigaremos el cine sobre la civilización latinoamericana

y en el Perú.

Además de haber aprendido sobre el grupo Chaski, hemos visto de una

manera diferente lo acontecido en los años 80. Observamos lo aprendido y por eso

es importante que más personas sepan sobre estas producciones y estamos seguros

que les informaremos de forma verídica en la presente monografía.


VISIBILIZACIÓN DE LOS MARGINALIDADES: CASOS PELICULAS GRUPO

CHASKI

1. El Origen del Grupo Chaski

1.1. Etapas del Grupo Chaski

Primera etapa: La historia del Grupo Chaski se dividió en 2 etapas las cuales

eran una en los años 80 produciendo y exhibiendo películas. La otra era a partir de

los años 2000 creándose la propia Red de Micronices.

Aunque las necesidades de hoy sean diferentes de las del comienzo, las dos

traen el cine con su potencial transformador, de creación de espacios de

entretenimiento, conversación, reflexión e inclusión. El grupo se enfocó en crear

películas contextualizando la realidad que se vivió en el país en los años 80.

Hacer películas y llevarlas donde muchas veces la sala de cine no llega era la

perspectiva de los primeros tiempos. Los problemas políticos y económicos

que vivió el país en los 80, sin embargo, hicieron que Chaski “invernase”

durante algunos años. Sus integrantes, en su mayoría, siguen produciendo,

exhibiendo, comercializando cine peruano, latinoamericano y del mundo.

(Iberculturaviva, 2015).

Segunda etapa: En 1998 Stefan Kaspar y María Elena Benites crearon un plan

llamado Red de Microcines y elaboraron un prototipo en el distrito de Canto Grande.

Tras una indagación en la población a modo de un curso, se le coloco un nombre a

ese primer prototipo: Superlaser. Por lo tanto, en el 2004 se concretó las labores del

grupo Chaski, con el plan Red de Microcines que consolidaban sus afiliados en una

1
programación de filmes legalmente obtenidas para la exhibición pública. En poco

tiempo se llevó a cabo la formación de 32 microcines en 11 regiones del país.

1.2. Los Representantes

Este proyecto expresivo del grupo Chaski comenzó a perfeccionarse en los

años 80 cuando el comunicador social, suizo Stefan Kaspar, entro en contacto con

Marita Barea Paniagua (productora de cine) y otros como Alejandro Legazpi

Etchechurry (camarógrafo uruguayo) Si bien el proyecto no se realizó, permitió que la

comunicación entre ellos se iniciara. Y así ellos serían precisamente los fundadores

del grupo Chaski que empezaron sus labores de producción en 1982.

Así mismo nos han dedicado producciones, cortos y largometrajes destacando

documentales como “Miss universo en el Perú”, “Perú ni leche ni Gloria”,

“Caminos de liberación”, “Cucharita”, “Sobreviviente de oficio”, “Los niños que

vinieron”, “Crisanto el haitiano”, “Encuentro de hombrecitos”, “Margot la del

circo”, “El taller más grande del mundo”; y en ficción dos películas de gran

impacto social que son: “Gregorio” (1984) y “Juliana” (1989), dos joyas del cine

peruano ganadoras de numerosos premios en festivales alrededor del mundo

y que han sido vendidas a más de 20 países.(Grupo Chaski, 2011).

2. La Experiencia del Grupo Chaski

2.1. Tiempo de Crisis

Planteaban que la educación motivaba a la superación de la pobreza. Los

miembros del colectivo encontraron en este pensamiento el medio para la

transformación social del Perú y guiar este esfuerzo a través de la formación de su

Área de Difusión Popular, por lo cual se encargó de la promoción, difusión, circulación

y distribución de material cinematográfico de argumento político y social, tanto único

2
como de otros realizadores latinoamericanos, en espacios y circuitos opcionales

como: las villas, sindicatos de trabajadores, barrios y universidades.

“Se desintegró por una serie de conflictos internos en 1992; tras un receso de

12 años, y una vez más por iniciativa de Stefan Kaspar, se volverían a reunir 2004,

año en que sacaron adelante el proyecto “Microcines”. Se trata de una nueva versión

de la mítica Área de Difusión Popular, aunque ahora ponen énfasis en la exhibición

de películas nacionales e internacionales de autor en espacios donde el mercado aún

no ha ingresado o no le interesa ingresar” (Ruiz, 2014).

2.2. Experiencias

Su producción ha sido difundida y de la misma manera el carácter comunal del

grupo. En Chaski se hace al mismo tiempo investigación, promoción y capacitación

de cine. También se hace difusión alternativa o popular y distribución comercial. La

acción notable de Chaski, que hace que su proyecto tenga un sello, es el carácter de

trabajo en comunicación comprometido con el proceso de liberación de nuestro

pueblo.

El esfuerzo de Chaski es recolectar intentos de contigüidad cada vez más

crecientes para mejorar y aproximarse a los códigos de comunicación selecta, de

incorporar al cine artístico y un lenguaje que es adecuado a nuestro pueblo. Esto le

coloca un sello al cine que hace Chaski. Después de la película Gregorio decidimos

no tocar temas referidos al mundo andino, ya que consideramos que es necesario

estar cercano a él y sentirlo.

En la experiencia del grupo existe un enlace de tres elementos: la primera es

la propuesta general que hacemos como realizadores destacando los

elementos de carácter colectivo, la plurivalencia de la formación del

3
comunicador social y del cineasta, en segundo lugar, al cine de autor, pero con

una variante en la comprensión de este concepto. La propuesta del cine de

autor de la gran industria nosotros no la negamos, por lo tanto, decimos

simplemente que el autor podría ser individual o colectivo porque colectiva es

la esencia de la comunicación. Reclamamos en tercer lugar el compromiso de

lucha por la construcción de la nación y que se logre plasmar esta forma de

acercamiento al código de comunicación del pueblo. (Bedoya, 2016)

En Chaski existía una necesidad de trabajar en grupo no solamente por

supervivencia sino para comprender la agrupación de la actividad cinematográfica.

Ahora sabemos que es urgente la existencia de una escuela de cine que dicte el

camino que la propia realidad que nos viene ofertando.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bedoya, R. (2016), Declaraciones del grupo Chaski [Mibermedia

digital]http://ibermediadigital.com/ibermedia-

television/entrevistas/declaraciones-del-grupo-chaski/

Fernández, J. (2019). La Ciudad Informal Desde Los Ojos De Un Niño: La Historia De

Vida De Gregorio. Revista Planeo, (40). Perú,

Lima.http://revistaplaneo.cl/2019/06/12/la-ciudad-informal-desde-los-ojos-de-

un-nino-la-historia-de-vida-de-gregorio

Grupo Chasqui, (2015). El cine como espacio de entretenimiento, reflexión e inclusión.

[Iberculturaviva]https://iberculturaviva.org/portfolio/grupo-chaski-el-cine-

como-espacio-de-entretenimiento-reflexion-e-inclusion/?lang=es#prettyPhoto

Grupo Chaski, (2011). Naranjas de

Hiroshima.https://www.naranjasdehiroshima.com/2011/07/grupo-

chaski.html?m=1#:~:text=Asimismo%2C%20nos%20hemos%20dedicado%20a

,Encuentro%20de%20hombrecitos%E2%80%9D%2C%20%E2%80%9CMargo

Huarag, E. y Terrones, F. (2017). Lima en la producción cultural nacional: Imágenes de

una tensión. [Repositorio de

PUCP]http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/70821

Quijano, A. (2016). Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina [Polis]

https://journals.openedition.org/polis/12348

5
Santivañez, S. (2010). La generación del 60 y el cine del grupo Chaski. Debates En

Sociología, (35).

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2132.

Zavaleta, J. (2017). Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al

Perú contemporáneo de Claudia Llosa. Catedral Tomada. Revista de Crítica

Literaria Latinoamérica, 5(9).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235430

También podría gustarte