Tesis S. Ascaso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 316

CATALIZADORES LIBRES DE

METALES NOBLES PARA LA


ELIMINACIÓN SIMULTÁNEA
DE HOLLÍN Y NOx EN
MOTORES DIÉSEL

Sonia Ascaso

Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza


UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TECNOLOGÍAS
MEDIO AMBIENTE

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS


INSTITUTO DE CARBOQUÍMICA

CATALIZADORES LIBRES DE METALES


NOBLES PARA LA ELIMINACIÓN
SIMULTÁNEA DE HOLLÍN Y NOX EN
MOTORES DIÉSEL

MEMORIA
Presentada en el Departamento de
Ingeniería Química y Tecnologías del
Medioambiente de la Universidad de
Zaragoza, para optar al grado de
Doctor, por Sonia Ascaso Malo.
Instituto de Carboquímica (CSIC)
Miguel Luesma Castán 4
50018 Zaragoza (Spain)
Tel: (+34) 976733977
Fax: (+34) 976733318
Los doctores Dña. María Jesús Lázaro Elorri y D. Rafael Moliner Álvarez,
Investigadora Científica y Profesor de Investigación, respectivamente, del
Instituto de Carboquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CERTIFICAN:

Que la presente memoria titulada

“CATALIZADORES LIBRES DE METALES NOBLES PARA LA ELIMINACIÓN


SIMULTÁNEA DE HOLLÍN Y NO X EN MOTORES DIÉSEL”

corresponde al trabajo realizado por Dña. Sonia Ascaso Malo en el citado


centro, de acuerdo al Proyecto de Tesis aprobado por el Dpto. de Ingeniería
Química y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Zaragoza con
fecha 15/05/2014, y autorizan su presentación para optar al grado de Doctor.

Y para que así conste, firman este certificado en Zaragoza, a 14 de Abril de 2015

Fdo.: Dra. Dña. Mª Jesús Lázaro Elorri Fdo.: Dr. D. Rafael Moliner Álvarez
El Dr. Luis de Diego, Director del Instituto de Carboquímica del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas

CERTIFICAN:

Que la presente memoria titulada

“CATALIZADORES LIBRES DE METALES NOBLES PARA LA ELIMINACIÓN


SIMULTÁNEA DE HOLLÍN Y NO X EN MOTORES DIÉSEL”

ha sido realizado en dicho instituto por Dña. Sonia Ascaso Malo bajo la dirección
de los doctores Dña. María Jesús Lázaro Elorri y D. Rafael Moliner Álvarez para
optar al grado de Doctor.

Y para que así conste, firman este certificado en Zaragoza, a 14 de Abril de 2015

Fdo.: Dr. D. Luis de Diego


A mis padres
ÍNDICE
ÍNDICE ______________________________________________________________ i
RESUMEN ___________________________________________________________ vii
ABSTRACT ___________________________________________________________ ix

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL Y OBJETIVOS________________________ 1

I.1. Problemática del hollín y los NO x en los vehículos diésel_____________ 2


I.2. Efectos del hollín y los NO x ____________________________________ 5
I.3. Legislación__________________________________________________ 8
I.4. Soluciones investigadas y situación actual________________________ 10
I.4.1. Mejoras tecnológicas del motor__________________________ 10
I.4.2. Eliminación de los NO x ________________________________ 10
I.4.3. Eliminación del hollín_________________________________ 13
I.4.4. Soluciones propuestas para cumplir la EURO VI____________ 16
I.4.5. La eliminación simultánea. Estado del arte,
ventajas e inconvenientes__________________________________ 18
I.5. Objetivos__________________________________________________ 23

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL_____________________________ 25

II.1. Técnicas de caracterización físico-química_______________________ 26


II.1. 1. Fisisorción de nitrógeno______________________________ 26
II.1.2.Microscopia Electrónica de Barrido-Analizador
de Energía Dispersiva de rayos X ____________________________ 27
II.1. 3. Difracción de rayos X ________________________________ 28
II.1. 4. Espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X_______________ 29
II.1. 5. Análisis termogravimétrico ___________________________ 30
II.1. 6. Reducción a temperatura programada __________________ 30
II.1. 7. Espectrometría IR___________________________________ 31
II.1. 8. Espectrometría Raman_______________________________ 31
II.1. 9. Análisis del tamaño de partícula por dispersión de luz______ 32
II.1. 10. Medida de la viscosidad_____________________________ 33
II.2. Determinación de la actividad. Ensayos en planta_________________ 35
II.2.1. Simulación de la presencia de hollín ____________________ 35
II.2.2. Instalación y sistema de análisis________________________ 35
II.3. Pruebas de adherencia ______________________________________ 37

CAPÍTULO III. ESTUDIO PRELIMINAR DE CATALIZADORES BIMETÁLICOS


SOPORTADOS SOBRE ALÚMINA EN POLVO_________________________________ 39

i
III.1. Introducción________________________________________________ 40
III.2. Síntesis ____________________________________________________42
III.3. Caracterización______________________________________________ 43
III.3.1. Adsorción de nitrógeno________________________________ 43
III.3.2. Reducción a Temperatura Programada (TPR) ______________ 44
III.3.3. SEM-EDX___________________________________________ 45
III.4. Ensayos de actividad_________________________________________ 47
III.4.1. Ensayos Termogravimétricos de oxidación del
hollín (TGA)___________________________________________ 47
III.4.2. Ensayos de Eliminación simultánea___________________ 48
III.5. Conclusiones________________________________________________ 51

CAPÍTULO IV. RECUBRIMIENTO DE LOS MONOLITOS DE CORDIERITA CON


LAS FASES CATALÍTICAS_________________________________________________ 53

IV.1 Introducción________________________________________________ 54
IV.1.1. Catalizadores monolíticos______________________________ 54
IV.1.2. Método de deposición: proceso sol-gel___________________ 55
IV.2. Preparación de las suspensiones________________________________ 58
IV.3. Caracterización de las suspensiones_____________________________ 61
IV.4. Preparación de los catalizadores soportados _____________________ 62
IV.4.1.Etapa de Impregnación_______________________________ 62
IV.4.1.1. Impregnación por el método
dip-coating_________________________________________ 63
IV.4.1.2. Impregnación por circulación forzada
del gel a través de los canales del monolito_______________ 64
IV.4.2.Etapa de secado______________________________________ 65
IV.4.3. Etapa de calcinación__________________________________ 65
IV.5. Caracterización de los catalizadores soportados____________________66
IV.5.1. Propiedades texturales________________________________66
IV.5.2. Difracción de rayos X (XRD)_____________________________67
IV.5.3. SEM-EDX___________________________________________ 68
IV.5.4. Reducción a temperatura programada___________________ 76
IV.6. Conclusiones______________________________________________ 77

CAPÍTULO V. ACTIVIDAD DE LOS CATALIZADORES SOPORTADOS_________________


79

V.1 Introducción_________________________________________________ 80
V.2 Experimental________________________________________________ 81
V.3. Resultados__________________________________________________ 83
V.3.1. Ensayos isotermos____________________________________ 83
V.3.2. Ensayos dinámicos____________________________________ 56
ii
V.3.3. Confirmación de la reducción simultánea__________________ 91
V.3.4. Adsorción-desorción de NO____________________________ 92
V.4 Conclusiones________________________________________________ 95

CAPÍTULO VI. INFLUENCIA DEL PRECURSOR DE ALÚMINA Y DE LAS


CARACTERISTICAS DE LA CAPA DEPOSITADA_________________________________
97

VI.1. Introducción________________________________________________ 98
VI.2. Optimización del método experimental_________________________ 100
VI.2.1 Optimización del proceso de secado ____________________ 100
VI.2.2 Adición de agentes surfactantes _______________________ 101
VI.3. Influencia del precursor de alúmina en las propiedades
de la capa depositada y en la actividad _____________________________ 104
VI.3.1. Experimental ______________________________________ 104
VI.3.2. Caracterización de las suspensiones ____________________ 107
VI.3.3. Caracterización de los catalizadores soportados __________ 108
VI.3.3.1. SEM-EDX _________________________________ 108
VI.3.3.2. Pruebas de adherencia ______________________ 113
VI.3.3.3. Caracterización textural ______________________ 113
VI.3.3.4 Oxidación a temperatura programada ___________ 119
VI.3.4 Ensayos de actividad ________________________________ 117
VI.3.5 Conclusiones ______________________________________ 120

VI.4. Influencia del precursor de alúmina en las fases activas


formadas y en la actividad ______________________________________ 121
VI.4.1. Experimental ______________________________________ 121
VI.4.2.Resultados de los catalizadores preparados con Cobalto ____ 123
VI.4.2.1. Caracterización de las suspensiones ____________ 123
VI.4.2.2. Caracterización de los catalizadores soportados ___ 126
VI.4.2.2.1. Caracterización textural _______________ 126
VI.4.2.2.2. SEM-EDX __________________________ 128
VI.4.2.2.3. Pruebas de adherencia _______________ 131
VI.4.2.2.4. XRD ______________________________ 132
VI.4.2.2.5. RAMAN____________________________ 133
VI.4.2.2.6. Reducción a temperatura programada ___ 135
VI.4.2.2.7. Termogravimetría ___________________ 138
VI.4.2.2.8. XPS _______________________________ 139
VI.4.2.3. Ensayos de actividad_________________________ 143
VI.4.3. Resultados de los catalizadores preparados con hierro _____ 146
VI.4.3.1. Caracterización de las suspensiones ____________ 146
VI.4.3.2. Caracterización de los catalizadores soportados ___ 148

iii
VI.4.3.2.1. Caracterización textural _______________ 148
VI.4.3.2.2. SEM-EDX __________________________ 150
VI.4.3.2.3. Pruebas de adherencia _______________ 152
VI.4.3.2.4. Reducción a temperatura programada ___ 153
VI.4.3.2.5. RAMAN____________________________ 154
VI.4.3.2.6. Termogravimetría ___________________ 156
VI.4.3.2.7. XPS _______________________________ 157
VI.4.3.3. Ensayos de actividad_________________________ 158
VI.4.4. Conclusiones ______________________________________ 160

VII. INFLUENCIA DEL PRECURSOR ALCALINO _____________________________ 163

VII.1. Introducción _____________________________________________ 154


VII.2. Estudio de las especies superficiales de K según la
temperatura de calcinación_______________________________________ 167
VII.2.1. Experimental ___________________________________ 167
VII.2.2. Resultados y discusión ____________________________ 167
VII.2.2.1. Caracterización textural ____________________ 167
VII.2.2.2. XRD ____________________________________ 168
VII.2.2.3. Raman __________________________________ 169
VII.2.2.4. IR ______________________________________ 169
VII.2.2.5. XPS _____________________________________ 170
VII.2.2.6. Reducción a temperatura programada _________ 172
VII.2.2.7. Oxidación a temperatura programada _________ 173
VII.2.2.8. Adsorción-desorción _______________________ 174
VII.2.2.9. Desorción térmica del potasio _______________ 175
VII.2.2.10. Determinación del contenido de Fe y K _______ 177
VII.2.2.11. Ensayos de actividad de los
catalizadores soportados ___________________________ 180
VII.2.2.12. Influencia del contacto
hollín-catalizador en la actividad _____________________ 182
VII.2.3. Conclusiones ___________________________________ 184
VII.3. Catalizadores preparados con Ba o Cs como promotor alcalino _____ 186
VII.3. 1. Procedimiento experimental ______________________ 186
VII.3. 2. Resultados y discusión ___________________________ 187
VII.3.2.1. Caracterización de las suspensiones
Preparadas ______________________________________ 187
VII.3.2.2. SEM ____________________________________ 188
VII.3.2.3. Caracterización textural ____________________ 193
VII.3.2.4. Actividad en la eliminación simultánea
y ensayos de adsorción desorción ____________________ 194
VII.3. 3. Envejecimiento _________________________________ 200

iv
VII.3.3.1. Actividad de los catalizadores envejecidos
en la eliminación simultánea ________________________ 200
VII.3.3.2. IR Y RAMAN ______________________________ 202
VII.3.3.3. ICP-OES _________________________________ 204
VII.3.4. Conclusiones ___________________________________ 206

CAPITULO VIII. ENSAYOS A LA VELOCIDAD ESPACIAL EXISTENTE EN CONDICIONES


REALES DE OPERACIÓN _______________________________________________ 209

VIII.1. Introducción _____________________________________________ 210


VIII.2. Experimental_____________________________________________ 212
VIII.3. Resultados y discusión _____________________________________ 214
VIII.3.1. Experimentos en ausencia de hollín. Capacidad de formación
de NO 2 ______________________________________________ 214
VIII.3.2. Experimentos de eliminación simultánea____________ 215
VIII.3.2.1. Catalizadores preparados con potasio _________ 216
VIII.3.2.2. Catalizadores preparados con bario___________ 218
VIII.3.2.3. Catalizadores preparados con cesio ___________ 219
VIII.3.4. Experimentos en presencia de NO 2 _________________ 220
VIII.4. Conclusiones _____________________________________________ 222

SUMMARY _________________________________________________________ 223


S1.INTRODUCTION ___________________________________________________ 224
S1.1. NO x and soot emitted by Diesel engines ________________________ 224
S1.2. Technologies developed ____________________________________ 225
S1.3. Solutions to reach EURO VI standards __________________________ 227
S1.4. Simultaneous removal ______________________________________ 228
S1.5. Objectives________________________________________________ 230

S2. CHARACTERIZATION AND ACTIVITY TEST _______________________________ 231

S3. PRELIMINARY STUDY OF BIMETALLIC CATALYST SUPPORTED ON


ALUMINA POWDER___________________________________________________ 233
S3.1. Synthesis and characterization _______________________________ 233
S3.2. Characterization results _____________________________________ 233
S3.3. Activity test ______________________________________________ 234

S4. WASHCOATING OF CORDIERITE MONOLITHS ___________________________ 237


S4.1. Suspensions preparation and characterization ___________________ 237
S4.2. Monoliths washcoating: experimental procedure
and characterization ____________________________________________ 239

S5. ACTIVITY OF THE STRUCTURED CATALYSTS _____________________________ 243

S6. STUDY OF THE INFLUENCE OF THE ALUMINA PRECUSOR

v
AND THE CHARACTERISTICS OF THE DEPOSITED LAYER ______________________ 246
S6.1. Optimization of the experimental method ______________________ 246
S6.2. Influence of the alumina precursor on monolith
washcoating and catalytic activity _________________________________ 246
S6.2.1. Experimental ______________________________________ 246
S6.2.2. Textural and morphological characterization _____________ 247
S6.2.3. Catalytic activity in the simultaneous
removal of soot and NO x __________________________________ 251
S6.3. Influence of the alumina precursor on the active phases
formed and the catalytic activity __________________________________ 252
S6.3.1. Result obtained with Co-based catalysts ________________ 253
S6.3.2. Result obtained with Fe-based catalyst _________________ 259

S7. INFLUENCE OF THE ALKALI PROMOTER ________________________________ 263


S7.1. Study of the surface potassium species depending
on the calcination temperature ___________________________________ 263
S7.1.1.Experimental ______________________________________ 263
S7.1.2. Results and discussion ______________________________ 264
S7.1.3. Activity test _______________________________________ 268

S7.2. Catalyst prepared using Ba or Cs as alkali


alkali-earth promoter ___________________________________________ 269
S7.2.1. Experimental ______________________________________ 269
S7.2.2. Results and discussion_______________________________ 270
S7.2.3. Activity test _______________________________________ 271
S7.2.4. Simulated ageing process ____________________________ 272

S.8. INCREASE IN THE SPACE VELOCITY TO REACH REAL


OPERATION CONDITIONS ______________________________________________ 275
S8.1. Experimental ___________________________________________________ 275
S8.2. Experiments in the absence of soot. NO 2 formation capacity _____________ 276
S8.3. Simultaneous removal experiments ___________________________ 276
S8.4. Experiments in the presence of NO 2 ___________________________ 279

CONCLUSIONS ______________________________________________________ 281


REFERENCIAS/REFERENCES ____________________________________________ 283
PUBLICACIONES/PUBLICATIONS_________________________________________ 295

vi
RESUMEN

Los motores diésel generan elevadas emisiones de material particulado (hollín) y


óxidos de nitrógeno (NO x ). Ambos contaminantes resultan altamente perjudiciales por
lo que se ha implementado una legislación cada vez más restrictiva a su respecto. El
uso de tecnologías de tratamiento de post-combustión es imprescindible para
disminuir el nivel de emisiones de estos contaminantes. Una de las alternativas
consideradas es su eliminación conjunta, haciendo pasar los gases de escape por un
filtro catalítico que sea capaz de retener el hollín y oxidarlo en presencia de NO x .

Con esta aplicación como objetivo, en la presente tesis doctoral se han estudiado
sistemas catalíticos bimetálicos libres de metales nobles, estructurados sobre
monolitos de cordierita, compuestos por un metal activo y un promotor alcalino
soportados sobre alúmina.

Un estudio preliminar utilizando catalizadores Me:K (Me=Cu, Co o V) sobre alúmina en


polvo mostro una buena actividad en la eliminación simultanea de hollín y NO x .
Posteriormente, se desarrolló y optimizo un método para soportar dichas fases
catalíticas sobre monolitos de cordierita.

Los ensayos de actividad utilizando los catalizadores soportados sobre la cordierita


demostraron la importancia de la movilidad del promotor alcalino en la actividad del
catalizador. Se optimizaron las propiedades de la catalítica depositada variando el
precursor de alúmina empleado. Se observó que el precursor de alúmina influye tanto
en las propiedades texturales como en las fases activas formadas.

El papel del promotor alcalino en este tipo de sistemas fue analizado. Por un lado, se
estudió la influencia en la actividad de los diferentes compuestos de K formados según
la temperatura de calcinación. Además, se estudió la actividad y la estabilidad de
catalizadores preparados con diferentes metales alcalinos o alcalinotérreos.

Por último, los catalizadores se sometieron a velocidades espaciales próximas a las


reales encontradas a la salida de un motor diésel. Este parámetro tiene un gran efecto
en la actividad y bajo estas condiciones es necesario el uso de un catalizador previo de
oxidación del NO a NO 2 para conseguir buenas actividades en la oxidación del hollín.

vii
viii
SUMMARY

Diesel engines generate large amount of particulate matter, soot, and nitrogen oxides,
NO x . The harmful effects produced by these pollutants have led to the introduction of
an each time more stringent regulation. The use of after-treatment technologies is
mandatory in order to meet the emission standards. Simultaneous removal of soot and
NO x in a single device has been proposed as a solution.

With this aim in the present phD bimetallic catalytic system, structured over cordierite
monoliths, containing an active non-noble metal and an alkali promoter supported
over alumina were studied.

A preliminary study using Me:K (Me=Cu, Co or V) supported on alumina powder shown


good activity results for the simultaneous removal of soot and NO x . Subsequently, a
method to support the catalytic phases over cordierite monoliths was developed and
optimized.

Activity test in the presence of supported catalyst revealed the importance of the alkali
promoter mobility in the catalyst activity. The properties of the deposited catalytic
layer were optimized by changing the alumina precursor, which also influenced the
active phases formed.

The role of the alkali promoter was examined. The influence of the calcination
temperature in the different active phases formed was studied using FeK catalyst and
the activity and stability obtain with different alkali or alkali-terrain promoters were
compared.

The Gas Hour Space Velocity, GHSV, was increased to a value close to the real one
existing at the exhaust of a diesel engine leading to dramatic decrease of the
conversions obtained in the simultaneous removal. However, these catalytic systems
are able to oxidase soot in the presence of NO 2 to a greater extent. Thus, a previous
catalytic step that oxidase NO to NO 2 would be needed to reach good conversions
using real gas hour space velocity.

ix
x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN GENERAL
Y OBJETIVOS
Capítulo I

I.1. Problemática del hollín y los NO x en los vehículos diésel.

El motor diésel fue inventado por Rudolf Diesel, quien obtuvo su primera patente al
respecto en 1892. Durante años, los motores diésel tuvieron aplicaciones limitadas ya
que eran pesados, ruidosos y producían grandes vibraciones. Además, su potencia era
muy inferior a la de los motores de gasolina. Debido a estas desventajas al principio los
motores Diésel solo se utilizaron en instalaciones estáticas. Las mejoras técnicas llevaron
a que en 1934 se instalara el primer motor diésel en un turismo Mercedes [Smil, 2010].

La más alta eficiencia y mayor durabilidad de este tipo de motores, ha propiciado su


popularización en los mercados europeos. La venta de vehículos diésel llego a superar a
los de gasolina y actualmente suponen más del 50 % del parque automovilístico.

Figura I.1. Evolución de la matriculación de turismo en España. Fuente: ANFAC.

Un motor diésel funciona mediante la ignición del combustible, cuando este es


pulverizado e inyectado a alta presión en una cámara, en la cual se mezcla con el aire
que se encuentra a una temperatura superior a la temperatura de autocombustión,
generándose una autoinflamación sin necesidad de chispa. La mezcla aire-combustible
se quema rápidamente originando la expansión del gas lo que impulsa el pistón.

Los motores diésel presentan mayores eficiencias térmicas, como resultado de su


relación de compresión más alta y de sus condiciones de operación oxidantes. La mayor
eficiencia en el proceso de combustión hace que las emisiones de CO 2 sean menores. La

2
Introducción general y objetivos

alta relación de compresión genera altas temperaturas, que son necesarias para
conseguir la auto-ignición; además resulta en una relación alta de expansión que hace
que el motor pierda menos energía térmica a la salida. Es necesario un exceso de
oxígeno en el cilindro para compensar la distribución poco homogénea del fuel. Sin
embargo, a pesar de esta distribución poco homogénea, predominan las zonas en las
que la relación aire-combustible es estequiométrica dando temperaturas de llama muy
altas. Los NO x se generan como consecuencia de las altas temperaturas de llama
alcanzadas en presencia de un exceso de oxígeno y nitrógeno [Zheng, 2004].

Los motores de gasolina también generan emisiones de NO x , CO e hidrocarburos, sin


embargo, los catalizadores de tres vías son capaces de reducir estos contaminantes de
forma efectiva. En los motores de gasolina se produce un control muy preciso de la
relación aire-gasolina, siendo este aproximadamente de 14.7 partes de aire por cada
parte de gasolina, en el proceso de combustión ambos se consumen. En torno a este
ratio estequiométrico, conocido como lambda=1, los catalizadores operan
simultáneamente en fase de reducción o de oxidación:

Reducción: Oxidación:
2 CO + 2 NO 2 CO 2 +N 2 2 CO + O 2 2 CO 2
HC+O 2 CO 2 +H 2 O HC + O 2  CO 2 + H 2 O

Sin embargo, los motores diésel trabajan en condiciones oxidantes, en un exceso de


oxígeno, y por tanto los catalizadores de tres vías solo son efectivos en la fase de
oxidación siendo incapaces de reducir los NO x . La eliminación de los NO x bajo
condiciones oxidantes resulta muy difícil.

Además, en este tipo de motores la oxidación incompleta del carburante genera una
mayor formación de hollín, la cual tiene lugar a altas temperaturas en zonas de reacción
ricas en carburante, cuando las gotas individuales de carburante son oxidadas bajo una
concentración de oxigeno por debajo de la estequiometria [Van Setten, 2001a]. La
combustión de las partículas de carburante finamente atomizadas en aire caliente
comprimido da lugar a una incompleta combustión del núcleo formándose finas

3
Capítulo I

partículas de carbón que contienen además otras sustancias adsorbidas [Twigg, 2007]. El
material particulado resultante de los motores diésel está formado por aglomerados de
partículas constituidos por hojas de grafeno formando una estructura de capas de
cebolla, cubiertas por una capa de hidrocarburos condensados que quedan adsorbidos
[Azambre, 2006].

Así pues, los dos contaminantes más problemáticos emitidos por los vehículos diésel son
los NO x y el hollín.

4
Introducción general y objetivos

I.2. Efectos del hollín y los NOx.

Los NO x tienen un impacto directo en la calidad de aire urbano y en el entorno de la


ciudad dando lugar a problemas ambientales y de salud. La exposición prolongada
incrementa los problemas respiratorios sobre todo en las personas asmáticas,
desarrollando enfermedades respiratorias como bronquitis o neumonía.

Además los NO x tienen una especial relevancia en la formación del smog fotoquímico,
este se produce en algunas ciudades por la mezcla de NO x e hidrocarburos volátiles con
contaminantes secundarios (ozono, peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.). Las reacciones
fotoquímicas que originan este fenómeno suceden cuando la mezcla de NO x e
hidrocarburos volátiles emitida por los automóviles y el oxígeno atmosférico reaccionan,
inducidos por la luz solar, en un complejo sistema de reacciones que acaba formando
ozono. El ozono es una molécula muy reactiva que sigue reaccionando con otros
contaminantes presentes en el aire formando un conjunto de varias decenas de
sustancias distintas que en conjunto pueden producir importantes daños en las plantas,
irritación ocular y problemas respiratorios.

Figura I.2. Shanghai con y sin smog fotoquímico.

Por otro lado, los NO x reaccionan con el dióxido de azufre y con otras sustancias
presentes en el aire, dando lugar a ácidos que son capaces de condensar y precipitarse
sobre la tierra en forma de lluvia, niebla, nieve o partículas, generando la lluvia acida. La

5
Capítulo I

lluvia ácida daña los bosques, causa deterioro en coches, edificios, monumentos
históricos, e incluso puede llegar a causar la acidificación de lagos convirtiéndolos en
medios inhabitables para los peces. Las partículas formadas por las reacciones
producidas entre los NO x y el dióxido de azufre generan material partículado
principalmente de tamaño fino que se denomina material partículado secundario.

El material partículado primario viene de fuentes antropogénicas y no antropogénicas.


Las no antropogénicas comportan el polvo en suspensión y es importante sobre todo en
áreas áridas. Las fuentes antropogénicas son la combustión en motores diésel o
gasolina, la combustión de combustibles fósiles para producción de energía doméstica o
industrial y también las partículas provenientes de otras actividades industriales
(construcción, minería, manufactura del cemento, de la cerámica y de los ladrillos),
erosión del pavimento a causa del tráfico rodado y abrasión de los neumáticos. Se
conoce como hollín el material partículado que proviene de la combustión incompleta
de un material. Comúnmente los indicadores que describen el material particulado
relevante a la salud se refieren a la concentración de partículas con diámetro inferior a
10 µm (PM 10) y a las partículas con diámetro inferior a 2,5 µm (PM 2,5), a menudo
llamadas material partículado fino, y dentro de las cuales esta comprendidas las
partículas ultrafinas con un diámetro inferior a 0,1 µm. En la mayoría de las
localizaciones de Europa el PM 2,5 constituye el 50-70 % del PM 10. En las áreas urbanas
las emisiones procedentes de vehículos accionados por motores diésel se convierten en
la fuente antropogénica más importante de material partículado. El hollín proveniente
de los motores diésel se compone de material partículado sobre el que se han
adsorbido hidrocarburos, compuestos de azufre, NO x y agua [Twigg, 2007].

El material partículado PM 10 y PM 2,5 incluyen partículas inhalables que son lo


suficientemente pequeñas para penetrar en la región torácica del sistema respiratorio.
La inhalación de estas partículas produce efectos sobre la salud tanto si es durante
periodos cortos (horas o días) como durante periodos largos (meses o años). Estos
efectos incluyen:

- Problemas respiratorios y cardiovasculares, como agravación del asma, síntomas


respiratorios y aumento de los ingresos hospitalarios.

6
Introducción general y objetivos

- Mortalidad debida a trastornos cardiovasculares o respiratorios y a cáncer de


pulmón. La mortalidad está asociada a la exposición a largo plazo de PM 2,5.

Se ha demostrado que el riesgo de diversos efectos aumenta con la exposición, y hay


pocas pruebas que indiquen un umbral por debajo del cual no quepa prever efectos
adversos para la salud. La OMS estima que más de 250.000 personas murieron
prematuramente en el año 2000 por causas relacionadas con inhalación de aerosol
atmosférico, principalmente cáncer de pulmón. La Agencia Europea de Medio Ambiente
calcula que entre 2009 y 2011 el 96% de la población urbana de la UE estuvo expuesta a
concentraciones de partículas finas superiores a los límites que la OMS considera
tolerables. Y esto tuvo como efecto la muerte prematura de 400.000 personas al año
[Organization, 2013].

7
Capítulo I

I.3. Legislación.

Debido al aumento de la concentración de hollín y de los NO x en la atmósfera y a los


efectos que estos contaminantes provocan, en los últimos años se ha regulado su
emisión a través de la aplicación de normas cada vez más estrictas.

Las normas europeas sobre emisiones son un conjunto de requisitos que regulan los
límites aceptables para las emisiones de gases de combustión de los vehículos nuevos
vendidos en los estados miembros de la Unión Europea. Las normas de emisión se
definen en una serie de directivas de la Unión Europea de implantación progresiva.

Los vehículos nuevos no conformes tienen prohibida su venta en la Unión Europea, pero
las normas nuevas no son aplicables a los vehículos que ya están en circulación. En estas
normas no se obliga al uso de una tecnología en concreto para limitar las emisiones de
contaminantes, aunque se consideran las técnicas disponibles a la hora de establecer las
normas.

La primera directiva desarrollada en la Unión Europea con este fin, fue la Directiva
70/220/CE, que ha sido corregida sucesivas veces dando lugar al desarrollo de los
programas EURO. La normativa EURO establece diferentes valores de emisión según el
tipo de vehículo y el tipo de motor. En la tabla I.1. se recogen los valores establecidos
para vehículos de pasajeros accionados por un motor diésel.

Fecha de
Normativa CO NO x HC+NO x MP
aplicación

Euro 1 jul-92 2,72 - 0,97 0,14

Euro 2 ene-96 1 - 0,7 0,08

Euro 3 ene-00 0,64 0,5 0,56 0,05

Euro 4 ene-05 0,5 0,25 0,3 0,025

Euro 5 sep-09 0,5 0,18 0,23 0,005

Euro 6 sep-14 0,5 0,08 0,17 0,005

Tabla I.1.: Normas europeas sobre emisiones para motores diésel (g/km).

8
Introducción general y objetivos

Desde la etapa Euro III, los reglamentos de la UE introducen diferentes límites de


emisiones de NO x , llegando en la Euro 6 a un límite de 0.08 g/Km. Los valores de
material partículado se regulan desde la Euro 1, llegando ya en la Euro 5 a un límite de
0.005 g/Km. La normativa Euro 6 entró en aplicación para la homologación de vehículos
en septiembre del 2014 y para su matriculación en septiembre del 2015, en esta
normativa se mantiene el límite en la emisión de material particulado pero se implanta
un límite más restrictivo para la emisión de NO x .

9
Capítulo I

I.4. Soluciones investigadas y situación actual.

I.4.1. Mejoras tecnológicas del motor.

Se ha intentado reducir las emisiones de los motores diésel mediante mejoras


tecnológicas en las motorizaciones, conocidas como medias primarias, como por
ejemplo el Common-rail o las unidades EGR (Exhaust Gas Recirculation). Con el sistema
Common-rail se logra una pulverización mucho mayor que la obtenida en los sistemas
de bomba inyectora anteriores, para optimizar el proceso de inflamación espontánea de
la mezcla que se forma en la cámara al inyectar el gasoil. Con este tipo de sistemas se
consigue una regulación óptima del caudal, disminuyendo el consumo y las emisiones de
NO x , HC s y CO. En la actualidad lo incorporan la mayoría de los vehículos diésel
fabricados en Europa con diferentes nombres según el fabricante (CRDI, CDTI, HDI, JTD,
DCI, DTI, HDi TDCI…).

Las unidades EGR recirculan parte de los gases de escape del motor, consiguiendo una
dilución de la concentración de O 2 y una reducción de la temperatura lo que da lugar a
una generación menor de NO x . Sin embargo, una excesiva cantidad de gases
recirculados da lugar a una mayor producción de hollín y a una pérdida de eficiencia en
el motor [Zheng, 2004].

Este tipo de modificaciones en el diseño del motor no ha resultado suficiente para


reducir las emisiones de NO x y hollín por debajo de los límites exigidos por la legislación,
por lo tanto resulta necesario recurrir a tratamientos de post-combustión, también
conocidos como medidas secundarias.

I.4.2. Eliminación de los NO x .

Los principales tratamientos de post-combustión desarrollados para el control de las


emisiones de NO x han sido el NSR (NO x -Storage-Reduction) y el SCR (Selective Catalytic
Reduction).

10
Introducción general y objetivos

El sistema NSR, también conocido como LNT (Lean-NO x -Traps) consiste en un sistema
catalítico a base de metales nobles y alcalinos soportados sobre alúmina. El catalizador
más comúnmente usado consta de platino y bario. Estos catalizadores presentan un
funcionamiento cíclico que puede ser descrito en cinco pasos de reacción:

1. Oxidación del NO a NO 2 .
2. Adsorción del NO y del NO 2 en la superficie del catalizador en forma de nitritos o
nitratos.
3. Cambio a condiciones reductoras.
4. Desorción del NO x .
5. Reducción del NO x a N 2 .

Las condiciones reductoras pueden conseguirse mediante tres estrategias diferentes. La


primera es la inyección directa de combustible, lo que da lugar a una mezcla compleja de
reactantes. La segunda estrategia consiste en el procesado del combustible antes de su
inyección en un catalizador de oxidación parcial, consiguiendo principalmente H 2 , CO y
HC de cadena corta, esta mezcla es más efectiva en la conversión de los NO x . La tercera
estrategia es la adaptación del motor para introducir pulsos intermitentes del gas
reductor, preferentemente H 2 , lo cual es más complejo pero también da mejores
resultados.
Cada una de estas etapas de proceso descritas es dependiente del resto dificultando el
proceso y haciendo que le influyan una gran variedad de mecanismos de desactivación,
entre ellos presenta gran sensibilidad al azufre. Además, es difícil alcanzar las
conversiones necesarias a la temperatura de reacción.

La tecnologia SCR, Reducción Selectiva Catalítica, permite la reducción de los óxidos de


nitrógeno en condiciones oxidantes, mediante el uso de un agente de reducción
externo, como amoniaco o urea, a través de tres reacciones:

4NH 3 + 4NO + O 2 → 4N 2 + 6H 2 O
2NH 3 + NO + NO 2 → 2N 2 + 3H 2 O
8NH 3 + 6NO 2 → 7N 2 + 12H 2 O

11
Capítulo I

Esta tecnología es comúnmente empleada para el control de emisiones de NO x en


fuentes fijas, utilizando catalizadores de V 2 O 5 y WO 3 como fase activa soportados sobre
TiO 2 , y se ha planteado su aplicación en automoción, incorporando al catalizador un
sistema de almacenaje y suministro del agente reductor (urea) a bordo de los vehículos.
Sin embargo, una fuente fija opera a una carga constante y no hay ninguna restricción
respecto al volumen del catalizador, por lo tanto los catalizadores para la SCR son
normalmente de grandes dimensiones, lo que permite obtener grandes conversiones de
NO x introduciendo una cantidad muy pequeña de NH 3 .

Figura I.3. Configuración de un sistema SCR en un vehículo. Mazda.

Hay que tener en cuenta que un catalizador aplicado a un motor diésel de un vehículo
tiene unos requerimientos mucho más exigentes. En primer lugar, el caudal y la
temperatura de los gases de escape de un motor sufren abruptos cambios, por tanto
hace falta controlar muy cuidadosamente la cantidad de NH 3 que es necesaria en cada
momento y se requiere el uso de un catalizador de oxidación en el escape para evitar
que la urea no reaccionada sea emitida como amoniaco. Además, el volumen que puede
tener el catalizador está limitado, debido a ello hacen falta catalizadores con una mayor
actividad intrínseca y que operen en un rango de temperaturas más amplio[Koebel,
2000].

Los catalizadores estudiados para llevar a cabo la SCR en vehículos diésel se pueden
dividir en tres grupos:

- Los catalizadores compuestos por metales nobles. En general son activos a bajas
temperaturas pero su selectividad es pobre a temperaturas altas.

12
Introducción general y objetivos

- Los catalizadores que incluyen en su formulación óxidos de metales no nobles. Se han


estudiado muchos tipos, los más comunes son los basados en vanadio soportado sobre
titanio. Son activos entre 350-450ºC, sin embargo, también pierden selectividad a
temperaturas mayores.

- Los catalizadores basados en zeolitas, los cuales son activos a mayores temperaturas,
entre ellos los más ampliamente estudiados han sido los de Cu [Sjövall, 2006]. En el caso
de BASF los sistemas para la SCR contienen zeolitas de Cu y Fe.

Sistemas de SCR basados en vanadio se han utilizado en vehículos pesados de


motorización diésel, camiones o autobuses, desde 2005 para cumplir con la legislación
Euro IV.

En la SCR también puede utilizarse como agente reductor hidrocarburos, SCR-HC. Los
hidrocarburos pueden estar presentes en los gases de escape, ya que se generan en la
combustión del carburante o pueden añadirse llevando a cabo una inyección del
combustible. La ventaja es que no hace falta su almacenamiento en un tanque
independiente, como en el caso del NH 3 . Sin embargo, con estos sistemas se alcanzan
conversiones menores que con los SCR-NH 3 .

I.4.3. Eliminación del hollín.

Para la eliminación del hollín generado en los motores diésel se han desarrollado
diferentes tecnologías en los últimos años. Los filtros cerámicos o metálicos permiten
retener entre el 70 y el 95 % de la emisión total de partículas. Sin embargo, la rápida
acumulación del hollín en la superficie de estos filtros (tamaño de partícula < 10 µm),
con el consiguiente aumento de la pérdida de carga, precisa de la aplicación secuencial
de un proceso de regeneración que permita mantener la eficiencia del motor dentro de
unos límites aceptables. La forma más efectiva de llevar a cabo esta regeneración es la
oxidación del material depositado. Un hollín típico procedente de un motor diésel se
compone aproximadamente de un 70-80 % de carbono elemental, un 2 % de hidrógeno
y pequeñas cantidades de nitrógeno y azufre (0.1 y 0.6 % respectivamente). La baja

13
Capítulo I

relación hidrógeno a carbono es la causa de la escasa reactividad del hollín que en


ausencia del catalizador ocurre a 625ºC.

La regeneración del filtro puede hacerse en ausencia o en presencia de un catalizador,


en este último caso se aumenta la selectividad a CO 2 y se disminuye la temperatura de
oxidación. Se han estudiado tanto la adición de metales directamente al combustible,
como la utilización de diferentes sistemas catalíticos incorporados en el filtro.

En la eliminación catalítica del hollín en un filtro la actividad está restringida por la


necesidad de tener un contacto entre el catalizador, el hollín y las moléculas presentes
en la fase gaseosa. La adición de metales directamente al combustible supone una mejor
actividad debido a la mejora del contacto entre el hollín y el catalizador, de esta manera
el metal catalíticamente activo se incorpora al carburante en forma de compuesto
organometálico, el cual descompone durante la ignición del carburante, quedando la
parte orgánica completamente oxidada en la cámara de combustión del motor, mientras
que la parte metálica se transfiere al hollín durante su proceso de nucleación y
crecimiento, dando como resultado una alta dispersión del metal activo en el hollín y
por tanto un buen contacto entre el catalizador y el hollín [Neeft, 1998]. La adición de
metales al carburante ha llegado a ser usada comercialmente, sin embargo, esta opción
ha sido desechada debido a que los metales pueden ser liberados a la atmosfera, y
según la legislación EURO V los sistemas catalíticos deben encontrarse presentes en el
filtro [Fino, 2007].

La alternativa supone la incorporación de la fase activa en un filtro. Neeft et al.


estudiaron el efecto del grado de contacto entre el hollín y el catalizador y definieron
dos tipos de contacto; contacto débil (“loose”) y contacto fuerte (“tight”)[Neeft, 1996].
El contacto fuerte se obtiene cuando se mezclan mecánicamente el hollín con el
catalizador en polvo, utilizando por ejemplo un molino de bolas o un mortero.
El contacto débil, es representativo del contacto que tiene lugar en un filtro catalítico en
condiciones reales, para obtenerlo es necesario mezclar con una espátula el hollín con el
catalizador en polvo [Neeft, 1997]. La diferencia de temperatura en la ignición del hollín
varia en unos 200 grados al comparar estos dos tipos de contactos [Neeft, 1996, Neeft,
1997]. La actividad del catalizador como aditivo del combustible llega a ser varios

14
Introducción general y objetivos

ordenes de magnitud mayor que incorporando el catalizador con un contacto débil


[Neeft, 1998].

Se han estudiado muchos sistemas catalíticos diferentes para la oxidación del hollín con
oxígeno. Por ejemplo, sistemas basados en metales nobles [Neri, 1997, Gandhi, 2003,
Russo, 2005, Aneggi, 2006] o en óxidos de metales, dentro de los cuales muchas
formulaciones incluyen cerio [Harrison, 2003, Cousin, 2007, Liang, 2008, Machida, 2008,
Sánchez Escribano, 2008, Gross, 2009] y óxidos mixtos con estructuras de perovskitas [D.
Fino, 2003a, D. Fino, 2003b, Fino, 2006, Białobok, 2007, Peng, 2007, Hirano, 2009,
Zhang, 2009, Zheng, 2012]. También se han estudiado sistemas basados en metales
alcalinos [An, 2006, Abdullah, 2008], sales fundidas [Jelles, 1998, Van Setten, 1999, Van
Setten, 2001b] o cloruros de metales[Mul, 1997]. Dentro de los sistemas basados en
metales nobles se encuentran los actualmente patentados por BASF y por Johnson
Matthey, conocidos como Catalysed Soot Filter (CSF) o Diesel Particulate Filter (DOC),
con los que se consigue eliminar el 90 % del material particulado.

La oxidación del hollín puede también llevarse a cabo utilizando NO 2 como agente
oxidante, ya que su capacidad oxidante es mayor que la del O 2 . Su formación y posterior
reacción con el hollín se estudió y desarrolló dando lugar a la tecnología comercializada
bajo el nombre CRT (Continuously Regenerating Trap)[Cooper, 1989, Allansson, 2002].
Estos sistemas constan de un primer catalizador de oxidación, a base de platino, que
elimina el CO y los HC y oxida el NO a NO 2 , posteriormente el hollín queda retenido en
un filtro y es oxidado por el NO 2 . Para que estos sistemas sean efectivos tienen que
funcionar a temperaturas por encima de 250ºC un 50% del tiempo, con un ratio NO x :PM
de 20:1 y con un contenido en azufre por debajo de 50 ppm. Si las condiciones son más
exigentes es necesario que el filtro este recubierto de una fase catalítica, lo que se
conoce como CCRT (Catalytic Continuos Regenerating Trap). Con esta tecnología se
consigue una conversión efectiva del hollín, sin embargo la conversión de los NO x es solo
del 3% [Twigg, 2011].

15
Capítulo I

I.4.4. Soluciones propuestas para cumplir la EURO VI.

La normativa EURO VI supone la reducción del 56% de los NO x emitidos respecto a la


cantidad fijada por su antecesora EURO V. Ante la actual implantación de esta nueva
normativa (septiembre 2014) la mayoría de fabricantes han elegido la tecnología SCR-
NH 3 para adaptarla a sus vehículos, pero además es necesario acompañarla de otros
sistemas catalíticos.

Para implantar la tecnología SCR en vehículos ligeros el amoniaco se almacena en una


disolución de urea al 32,5 % en agua, conocida como AdBlue, que requiere la instalación
de un deposito con una capacidad de unos 17 litros, de esta manera solo es necesario
recargarlo en las operaciones de mantenimiento del vehículo. El funcionamiento de este
sistema catalítico se regula mediante la implantación de sensores de presión,
temperatura y niveles de NO x situados en distintos puntos del sistema de escape. Una
alternativa al depósito de AdBlue pasa por utilizar un sistema LNT (lean NO x trap) unido
a un sistema SCR. Los sistemas LNT además se reducir los NO x generan NH 3 , el cual
serviría como alimentación del sistema SCR.

En el caso de que la producción de NO x no sea muy elevada puede llegarse a cumplir la


normativa EURO VI con un sistema LNT. En cualquiera de estos tres casos hace falta
además un catalizador adicional que oxide el exceso de NH 3 . Además el sistema de
eliminación de NO x debe de ir precedido por un catalizador de oxidación diésel (DOC)
que oxide el CO y los hidrocarburos y un filtro de oxidación del hollín. Este puede estar
situado al final de la línea aunque se prefiere que este al principio donde la oxidación
puede hacerse utilizando NO 2 como oxidante, como en el caso la tecnología CRT. La
figura I.4. muestra un ejemplo de distintas configuraciones posibles.

Ante la gran demanda de espacio de estas configuraciones algunos fabricantes optan


por intentar juntar en un solo sistema varias funciones, por ejemplo BASF ha integrado
el catalizador de oxidación (DOC) con un sistema LNT, consiguiendo así un sistema que
elimina CO, HC y reduce los NO x , aunque la conversiones alcanzadas no son tan buenas
como en el caso de la SCR [Debora Fino, 2003]. Un sistema similar es el DPNR (Diesel
PM and NO x reduction) que está compuesto de un catalizador similar al usado en el
sistema LNT y que también trabaja en condiciones cíclicas, alternando periodos en

16
Introducción general y objetivos

condiciones oxidantes en las que los NO x son adsorbidos por el catalizador, con periodos
en condiciones reductoras en las que los NO x se reducen a N 2 , además este sistema
retiene el hollín y elimina el NO 2 durante los periodos oxidantes [Suzuki, 2004]. Otra
patente de BASF es la SCR on filter, sistema en el que se unen la etapa de eliminación de
los NO x de la SCR con un filtro en el que también se lleva a cabo la oxidación de material
particulado [BASF].

Figura I.4. Posibles configuraciones de los sistemas necesarios para cumplir la EURO VI.

Johnson Matthey, dentro de su tecnología conocida como Continous Regenerating Trap


ha creado un catalizador capaz de oxidar el NO a NO 2 y eliminar el CO y los HC,
unificando así el catalizador de oxidación con la primera etapa del CRT. Posteriormente
tiene que ir unido un filtro catalítico y a un sistema SCR para eliminar los NO x [Matthey].

Figura I.5. Sistema SCRT®. Johnson Matthey.

17
Capítulo I

Queda patente que, durante los últimos años, se ha realizado un gran esfuerzo en
investigación en tecnologías para la eliminación de contaminantes, habiéndose
conseguido reducir las emisiones hasta los límites marcados por la EURO VI pero con la
necesidad de utilizar varias tecnologías simultáneamente. La mayoría de estas
tecnologías están hechas a base de metales nobles y requieren un mantenimiento, lo
que incrementa el coste, además ocupan un gran volumen lo cual es un inconveniente
en los vehículos ligeros.

Los metales nobles se utilizan en diversas aplicaciones: baterías, catalizadores,


componentes electrónicos… las escasas reservas disponibles de estos metales hace que
su precio sea elevado y también que exista una creciente preocupación sobre su
abastecimiento en el futuro [Stanmore, 2001]. Por todo ellos la sustitución de metales
nobles de sistemas catalíticos, con una aplicación tan mayoritaria como son los vehículos
ligeros, es un objetivo fundamental y muy importante.

I.4.5. La eliminación simultánea. Estado del arte, ventajas e


inconvenientes.

Como ya se ha comentado la oxidación de hollín utilizando NO 2 es un proceso


ampliamente estudiado y utilizado, sin embargo, en presencia de sistemas catalíticos
basados en metales nobles solo la reducción parcial de NO X a NO está favorecida
[Stanmore, 2001, Stanmore, 2008]. En presencia de otros metales activos puede
conseguirse la reducción de NO 2 a N 2 de forma simultánea a la oxidación del hollín. Esta
tecnología se conoce como eliminación simultánea.

La eliminación simultánea es un proceso ambicioso que pretende eliminar en un único


filtro catalítico el hollín reduciendo al máximo posible la cantidad de NO x a N 2 , lo cual
reportaría múltiples ventajas en cuanto a la reducción de espacio y costes para el
tratamiento de los gases de escape de motores diésel.

La eliminación simultanea de NO x y hollín en un único filtro catalítico fue propuesta por


primera vez por Yoshida et Al. [Yoshida, 1989]. Utilizando catalizadores basados en CuO,
encontraron que, en el rango apropiado de temperaturas, la eliminación simultánea del

18
Introducción general y objetivos

hollín y los óxidos de nitrógeno en un único filtro de partículas es posible. Desde


entonces, otros trabajos se han desarrollado utilizando catalizadores basados en
metales de transición para conseguir una eliminación simultanea del hollín y NO x . Se han
estudiado sistemas basados en óxidos mixtos metálicos como las perovskitas [Teraoka,
1996, Debora Fino, 2003, Liu, 2008, Li, 2010, Li, 2012], las espinelas [Shangguan, 1998,
Lin, 2009], óxidos de Co-Al [Wang, 2007], Fe [Hizbullah, 2004] , o K-Cu y K-Co [Nejar,
2007], Cu/ZrO 2 [Aissat, 2012] e hidróxidos de doble capa [Yang, 2014].

Las investigaciones llevadas a cabo sobre el mecanismo de la eliminación simultánea


dejan patente la complejidad de esta reacción. Teraoka et al. [Teraoka, 1995, Teraoka,
1996] propusieron que la eliminación simultánea tiene lugar en un punto de contacto
triple donde el catalizador, el hollín y los reactantes gaseosos (NO y O 2 ) entran en
contacto. Fino et al. propusieron dos mecanismos complementarios para la reducción
simultánea sobre perovskitas (A 2-x K x Cu 1-y V y O 4 ) [Debora Fino, 2003]. Un primer
mecanismo se basa en que la combustión del hollín produce vacantes de oxígeno en la
estructura cristalina de la superficie del catalizador, las cuales se convierten en centros
activos para la adsorción de NO. Dos moléculas de NO adsorbidas pueden disociar dando
N(ads) y O (ads) y posteriormente generar N 2 o N 2 O. Sin embargo, para explicar el
efecto positivo de la presencia de oxígeno que observaron, el mecanismo anterior debe
estar complementado con un segundo mecanismo en el que se forman especies
adsorbidas de NO sobre la superficie del carbón, que reaccionan con otras moléculas
adsorbidas sobre la superficie del catalizador o directamente con moléculas gaseosas.
Reichert et al. estudiaron catalizadores de Fe 2 O 3 y concluyeron que la reducción del NO
tiene lugar únicamente sobre la superficie del carbón [Reichert, 2008].

Desde que Yoshida et al. [Yoshida, 1989] propusieron el concepto de la reducción


simultánea, se ha llevado a cabo una continua investigación en este campo, debido a las
ventajas que supondría el desarrollo de esta tecnología. Los múltiples aspectos a tener
en cuenta y la dificultad de que los diversos pasos de la reacción tengan lugar
simultáneamente hacen que el desarrollo de un catalizador óptimo sea un proceso
complicado pero imprescindible para su aplicación práctica. La dificultad que entraña
esta tecnología puede ser la causa de que el número de trabajos encontrados a su
respecto sea limitado. Además, en general, estos trabajos estudian la actividad

19
Capítulo I

intrínseca de los catalizadores utilizando un contacto fuerte entre el hollín y el


catalizador y en condiciones de reacción muy lejanas a las encontradas a la salida de un
motor diésel. Liu et al. y Fino et al. [D. Fino, 2003a, Liu, 2008] han estudiado la actividad
de sistemas catalíticos basados en peroskitas en condiciones de contacto débil entre el
hollín y el catalizador, sin embargo, las conversiones alcanzadas están lejos de ser las
deseables para la aplicación práctica de estos sistemas.

El potasio se ha usado como componente en catalizadores para la oxidación de hollín ya


que promueve la oxidación de materiales carbonosos [Janiak, 1993, Badini, 1997,
Badini, 1999]. Nejar et al. [Nejar, 2005] reportaron una buena actividad en la eliminación
simultanea de hollín y NO x utilizando sistemas compuestos de un metal activo, Co o Cu,
y potasio como promotor alcalino. Incorporaron directamente los precursores de estos
metales sobre un negro de humo, de esta manera se consigue un contacto similar al que
se obtendría incorporando los metales como aditivos en el combustible, sin embargo,
como se ha justificado previamente, esta alternativa no es aceptable. Posteriormente
esta combinación de metales activos fue sintetizada sobre alúmina [Nejar, 2007] y se
estudió su actividad en fase polvo en condiciones de contacto débil con un negro de
humo. Estos sistemas demostraron que seguían siendo activos en estas condiciones de
contacto en experimentes isotermos a 350ºC, sin embargo, una mejor conversión de
hollín se obtenía a mayores temperaturas y eran necesarias relaciones hollín catalizador
muy altas para aumentar la conversión de los NO x . A pesar de que estos estudios se
hicieron utilizando un contacto débil, que simula el contacto real existente entre el
hollín y el catalizador en un filtro catalítico, fueron llevados a cabo en fase polvo
utilizando una cantidad de catalizador y un caudal de gas reactante muy diferente al que
podría encontrarse en un sistema real.

Las múltiples ventajas que presentaría un sistema capaz de eliminar simultáneamente el


hollín y los NO x en un único filtro catalítico y además sin utilizar metales nobles en su
formulación, hacen importante profundizar en su estudio. La prometedora actividad que
han presentado los sistemas basados en CoK y CuK hacen que planteemos en el
presente trabajo la continuación de su estudio, intentando además explicar las causas
de su actividad y el papel de cada uno de los componentes que forman este sistema.

20
Introducción general y objetivos

Además hay que tener en cuenta que los sistemas catalíticos utilizados en automoción
necesitan estar soportados sobre una estructura monolítica. En este tipo de
configuraciones van a influir multitud de variables que no es posible estudiar sobre los
catalizadores en fase polvo y que no han sido previamente estudiadas en este tipo de
sistemas.

Una estructura monolítica está compuesta por un material cerámico o metálico,


estructurado en bloques formados por pequeños canales paralelos con forma cuadrada
o hexagonal, dando lugar a una configuración en forma de “panal” como la que se
muestra en la figura I.6.

Figura I.6. Dibujo de una estructura monolítica.

El uso de los catalizadores monolíticos está ampliamente extendido en la industria


catalítica, debido al éxito comercial que han tenido procesos como la reducción selectiva
catalítica para la eliminación de NO x en fuentes fijas, la combustión catalítica de VOCs, o
los catalizadores de tres vías utilizados para disminuir la contaminación provocada por
los vehículos de gasolina.

Uno de los materiales más usados para el conformado de estructuras monolíticas es la


cordierita. Consistente en magnesia, sílica y alúmina en una proporción
2:5:2(2MgO·2Al 2 O 3 ·5SiO 2 ), la cordierita ofrece unas propiedades óptimas para su uso en
automoción: una alta resistencia mecánica, soporta altas temperaturas, una gran
resistencia al choque térmico y un bajo coeficiente de expansión térmico. Además
soportando la fase activa sobre monolitos de cordierita se aumenta el área de contacto
del catalizador con el gas respecto a la misma cantidad de catalizador en fase polvo.

21
Capítulo I

Sin embargo, la cordierita no posee la estructura porosa adecuada para su uso en


catálisis, por lo que los metales activos no pueden ser depositados directamente sobre
la superficie de la cordierita, hace falta aumentar el área BET y adecuar el tamaño de los
poros, esto se puede hacer siguiendo varios métodos, uno de los más utilizados consiste
en depositar una capa de alúmina sobre la estructura de la cordierita. La γ-alúmina es
muy utilizada como soporte catalítico por su buena estabilidad térmica, su elevada área
superficial y por sus propiedades ácido-base fácilmente modulables variando las
condiciones de preparación. Como soporte catalítico, la γ-alúmina se viene utilizando en
diversos sistemas catalíticos para automoción, como los catalizadores de tres vías, los
catalizadores NSR o los catalizadores para la SCR, ya que presenta dos características
destacables, resistencia a altas temperaturas y buena adherencia.

Por esta razón, en la presente tesis doctoral se aborda también el proceso de soporte de
las fases catalíticas sobre una estructura monolítica. Este proceso presenta múltiples
dificultades pero conocerlo en profundidad y optimizarlo genera un conocimiento que,
además de aplicarse en sistemas catalíticos para la eliminación simultanea de hollín y
NO x , puede también ser útil para cualquier otro tipo de sistema catalítico en multitud de
aplicaciones.

En consecuencia de todo lo anterior, los objetivos propuestos en el presente trabajo son


los siguientes.

22
Introducción general y objetivos

I.5. Objetivos
El objetivo general de la tesis es la síntesis y estudio de sistemas catalíticos bimetálicos
libres de metales nobles, estructurados sobre monolitos de cordierita, compuestos por
un metal activo y un promotor alcalino soportados sobre alúmina, que sean activos en la
eliminación simultánea de hollín y NO x en los gases de escape de un motor diésel.

Para ello se han marcado los siguientes objetivos específicos:

1. Estudios preliminares: validación y optimización de la formulación de catalizadores


bifásicos libres de metales nobles sobre alúmina en polvo para la eliminación
simultanea de hollín y NO x .

2. Estructuración de las fases catalíticas sobre un soporte de cordierita. Optimización


del método de deposición y de la composición de las suspensiones preparadas para
conseguir un recubrimiento óptimo.

3. Estudio de la influencia del precursor de alúmina en las propiedades de la capa


catalítica depositada, en su adherencia y homogeneidad y también en sus
propiedades texturales y en las diferentes fases activas presentes.

4. Ensayo de la actividad en la eliminación simultánea de hollín y NO x de los


catalizadores estructurados preparados.

5. Estudio de la influencia de las propiedades de la capa de alúmina sobre la movilidad


de los precursores alcalinos.

6. Análisis del papel del promotor alcalino en la actividad de los catalizadores.


Comparación de la actividad y estabilidad obtenida con catalizadores preparados
con potasio, con la obtenida con catalizadores preparados con otros promotores
alcalinos o alcalino-térreos.

7. Estudio de la actividad de los catalizadores estructurados bajo condiciones de


caudal próximas a las encontradas a la salida de un motor diésel.

23
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
Capítulo II

II.1. Técnicas de caracterización físico-química

Las técnicas de caracterización utilizadas en este trabajo son de uso general en el campo
de la catálisis. A continuación se describen brevemente cada una ellas y a lo largo de la
presente memoria se justificara su uso y la información que nos aportan.

II.1. 1. Fisisorción de nitrógeno

La adsorción de gases o vapores en la superficie de solidos es una de las técnicas más


usadas para estudiar su porosidad, ofrece una valiosa información sobre su área
superficial y su estructura porosa. El N 2 es el adsorbato más comúnmente utilizado en
esta técnica.

La isoterma de adsorción da información acerca del mecanismo de adsorción, según su


forma. La mayor parte de las isotermas de adsorción perteneces a uno de los seis grupos
reconocidos por la IUPAC (SIEMIENIEWSKA 1985).

El método más comúnmente utilizado para la determinación del área superficial es el


método BET (Brunauer, Emmett, Teller) (Brunauer 1938). Este ha sido el método
utilizado en el presente trabajo, implica la determinación de la cantidad de un gas inerte,
normalmente nitrógeno, requerido para formar una capa con un espesor mono
molecular sobre la superficie de una muestra a una temperatura de -196ºC. El área de la
muestra se calcula utilizando el área conocida ocupada por cada molécula de nitrógeno
en esas condiciones.

La isoterma de adsorción también nos da información del volumen de poro y de la


distribución del tamaño de poros. El volumen de poro se ha calculado a partir del
método de un solo punto, la distribución de tamaños de poro a partir de la ecuación BJH
(Barrett, Joyner y Halenda) (Barrett 1951) en isoterma de desorción. El área y el volumen
de microporos se han determinado a partir del método t-plot.

Estos análisis se han llevado a cabo en el Servicio de Análisis del Instituto de


Carboquímica, en un equipo para medidas volumétricas de adsorción Micromeritics
ASAP 2020 (Figura II.1.)

26
Metodología experimental

Figura II.1 Equipo de adsorción Micromeritics ASAP 2020.

II.1.2. Microscopia Electrónica de Barrido-Analizador de Energía Dispersiva


de Rayos X (SEM-EDX)

La microscopia electrónica de barrido se basa en el bombardeo de un haz de electrones


sobre la superficie de la muestra a analizar. Este haz se focaliza sobre la superficie de la
muestra, se produce una interacción que da lugar a electrones secundarios y
retrodisperados. Los electrones secundarios son electrones de energía inferior a 50eV
provenientes de la muestra que se emiten al colisionar el haz y que generan una imagen
tridimensional de la muestra. Los electrones retrodispersados provienen del haz
incidente, y son reflejados después de la colisión con la muestra. Estos electrones
revelan diferencias en la composición química. El contraste en la imagen obtenida se
debe a las diferencias en el ángulo de emisión, que depende del relieve de la superficie,
y del número atómico de los elementos presentes en la superficie irradiada.

Si la muestra no es conductora eléctrica es necesario recubrirla con una película


metálica o de carbono para evitar que se cargue al ser irradiada.

Los análisis SEM se realizaron en el servicio de Análisis del Instituto de Carboquímica,


con un microscopio SEM EDX Hitachi S-3400 N de presión variable hasta 270 mPa (figura
II.2.). El instrumento cuenta con un analizador de energía dispersiva de rayos X (EDX),
modelo EDX Röntec XFlash, con el cual se obtiene información de la composición
elemental de la muestra a partir de las energías características que produce cada
elemento al ser irradiado por un cañón electrónico. También se puede determinar la
cantidad relativa de cada elemento a través de la relación de intensidades de los rayos X
detectados.

27
Capítulo II

Figura II.2. Microscopio electrónico de barrido Hitachi s-3400 N.

En los análisis efectuados se hicieron dos tipos de fotografías:

- Las imágenes con un corte horizontal, donde se observan los canales a lo largo de
su recorrido. En este tipo de fotografías se observa bien la uniformidad o no de
la capa depositada por el monolito.
- Las imágenes de corte transversal, donde se observa el monolito
perpendicularmente. En estas fotografías se pueden medir más fácilmente los
diferentes espesores de la capa depositada en cada monolito y, por tanto, la
homogeneidad de dicha capa en cuanto a espesor se refiere. Para poder obtener
las imágenes del corte transversal una fracción del monolito recubierto ha sido
envuelta en una epoxiresina, secado toda la noche y posteriormente pulida.

II.1. 3. Difracción de rayos X (XRD)

La difracción de rayos X se basa en pasar un haz de rayos X a través de un cristal de la


muestra. Debido a la simetría en la agrupación de los átomos el haz se escinde en varias
direcciones, dando por difracción un patrón de intensidades características para cada
red cristalina.

Los análisis se han llevado a cabo en un equipo Bruker AXS D8 Advance, presente en el
Servicio de Análisis del Instituto de Carboquímica (figura II.3.).

28
Metodología experimental

Figura II.3. Difractometro de rayos X Bruker AXS D8 Advance.

II.1. 4. Espectroscopia fotoelectrónica de Rayos X (XPS)

El fundamento teórico de la Espectroscopia fotoelectrónica de Rayos X se basa en el


efecto fotoeléctrico, según el cual cuando se irradia una muestra con fotones de una
energía superior a la de ligadura de los electrones de los átomos, los electrones salen de
la muestra con una energía cinética igual al exceso de energía del fotón respecto la
citada energía de ligadura. Esta técnica permite la identificación y cuantificación de los
elementos presentes en la superficie de la muestra, proporciona también información
del estado de oxidación de estos elementos y el tipo de entorno en el que se
encuentran.

Los análisis se han llevado a cabo en el Servicio de Análisis del Instituto de Carboquímica
en un espectrómetro fotoeléctonico de Rayos X ESCA+ (Omicron), con una fuente de
Rayos X con ánodo doble (Al/Mg) y analizador hemisférico con detector multiplicador de
electrones de 7 canales (figura II.4.).

Figura II.4. Espectrómetro fotoeléctonico de Rayos X ESCA+ Omicron.

29
Capítulo II

II.1. 5. Análisis termogravimétrico

En la termogravimetría en atmósfera oxidante el catalizador es sometido a una rampa


de temperatura mientras se hace circular a su través un flujo de aire. Se mide la pérdida
de peso que sufre el catalizador por la reacción con el oxígeno del aire.

Los experimentos se han llevado a cabo con un caudal de 100 ml/min de aire, con una
rampa de temperaturas de 5ºC/min, desde temperatura ambiente hasta 650ºC, en una
termobalanza SETARAM Setsys Evolution perteneciente al Servicio de Análisis del
Instituto de Carboquímica.

Figura II.5. Termobalanza SETARAM Setsys Evolution

II.1. 6. Reducción a Temperatura Programada (TPR)

En esta técnica el catalizador es sometido a una rampa de temperatura mientras se hace


circular un flujo de gas. En el caso de la TPR este gas está compuesto por hidrogeno en
argón, en nuestro caso un 10 % de H 2 /Ar, siguiendo el consumo de hidrogeno se
determina la cantidad de especies reducibles presentes en la superficie del catalizador y
la temperatura a la que esta reducción ocurre.

Los ensayos se han llevado a cabo en el Servicio de Análisis del Instituto de


Carboquímica en un aparato Micromeritics PulseChemisorb 2700.

Figura II.6. Micromeritics PulseChemisorb 2700

30
Metodología experimental

II.1. 7. Espectrometría IR

Esta técnica de análisis se basa en la interacción de luz infrarroja con la muestra. La luz
es absorbida por la muestra y estimula la vibración de los enlaces químicos presentes. La
espectrometría infrarroja se basa en el hecho de que los enlaces químicos de las
sustancias tienen frecuencias de vibración específicas, que corresponden a los niveles de
energía de la molécula. Por tanto existe una correlación entre la frecuencia a la que una
molécula absorbe radiación infrarroja y su estructura. Esta correlación permite
identificar la estructura de moléculas desconocidas a partir de su espectro de infrarrojo

Los análisis han sido llevados a cabo en el Servicio de Análisis del Instituto de
Carboquímica en un espectrofotómetro Vertex 70 de Bruker para espectroscopias por
transformada de Fourier, utilizando la modalidad de adsorbancia.

Figura II.7. Espectrofotómetro Vertex 70 de Bruker.

II.1. 8. Espectrometría Raman

La espectrometría Raman se basa en irradiar una muestra con una fuente laser de
radiación monocromática visible o infrarrojo. La interacción con las moléculas provoca
que una parte de la radiación se disperse inelásticamente experimentando cambios de
frecuencia característicos de cada enlace analizado.

Los análisis se han llevado a cabo en el Instituto de Carboquímica, en un espectroscopio


Micro-Raman confocal modelo Horiba Jobin Yvon HR800 UV (figura II.8.), dotado con dos
tipos de laser diferente (rojo y verde) y detector CCD.

31
Capítulo II

Figura II.8. Espectroscopio Raman Horiba Jobin Yvon HR800 UV

II.1. 9. Análisis del tamaño de partícula por dispersión de la luz.

La medida de la distribución del tamaño de partícula de una muestra se basa en el


análisis del patrón de dispersión generado al interactuar la luz (generalmente un láser)
con la muestra. Este patrón de dispersión está formado por la intensidad de la luz como
función del ángulo de dispersión. Para poder calcular la distribución de tamaño, el
patrón de dispersión compuesto es transformado en un número de funciones
individuales pero aditivas, una por cada clasificación de tamaño y la amplitud relativa de
cada patrón se usa para medir el volumen relativo de partículas esféricas de ese tamaño.
Esta descomposición está basada en las teorías de dispersión de la luz de Fraunhofer o
de Mie.

Los análisis se han llevado a cabo en un equipo LS 13 320 de Beckman Coulter


perteneciente al Servicio de Análisis del Instituto de Carboquímica.

Figura II.9. Equipo LS 13 320 de Beckman Coulter

32
Metodología experimental

II.1. 10. Medida de la viscosidad

El procedimiento habitual de medida consiste en hacer girar un determinado husillo a


diferentes velocidades, mientras que el aparato registra el torque o la resistencia a fluir
del material, y calcula y muestra la viscosidad correspondiente en dichas condiciones. La
velocidad de giro se expresa en la caracterización reológica mediante el parámetro
denominado shear rate, que es función de la geometría del husillo y de la velocidad de
giro en sí misma. El equipo se muestra en la Figura II.10.

Figura II.10. DV-E viscosímetro Modelo A de Brookfiel Engineering Laboratories

En este trabajo se emplearon dos geometrías diferentes de husillos que permitieron


cubrir el rango de viscosidades de los geles preparados:

• Husillo UL: Shear rate= 1,224 N (N: velocidad del giro del husillo en rpm).
Pertenece a la categoría de husillo coaxial. Su geometría está indicada
para aplicaciones donde se requiere unos valores de shear rate y
viscosidad extremadamente definidos en el rango de bajas viscosidades,
especialmente cuando el volumen de fluido medido es pequeño. Este
husillo mide viscosidades en rangos más pequeños de lo normal, con una
gran sensibilidad. Cuando se usa con su recipiente específico, mide
viscosidades de muestras de 16 mL de volumen (Figura II.11.a).

• Husillo LV3. Shear rate= 0,21 N. Pertenece a la categoría de husillo de


disco. En esta categoría están propuestos los husillos generales para

33
Capítulo II

usarlos con recipientes de fluidos de hasta 600 mL de capacidad. Este


husillo garantiza la precisión y la reproducibilidad de la medida de
viscosidad en la mayoría de fluidos (Figura II.11.b.)

a) b)
Figura II.11. Husillo UL (a), husillo LV3 (b).

Para ambos husillos, la viscosidad se define como:

shear stress
h= donde,
shear rate

• Shear stress es el torque específico para cada fluido y cada velocidad de giro y
está relacionado con la resistencia del gel a fluir.

• Shear rate es función de la geometría y de la velocidad de giro.

34
Metodología experimental

II.2. Determinación de la actividad catalítica. Ensayos en planta

II.2.1. Simulación de la presencia de hollín.

Como compuesto modelo del hollín se eligió un negro de humo (Elftex 430, Cabot, Sbet:
80 m2/g, tamaño de partícula medio: 27 nm), ya que experimentos de oxidación
termogravimétrica mostraron que este compuesto presentaba un comportamiento
similar al del hollín generado en un motor diésel. De hecho la presencia de fracciones
orgánicas solubles (SOF) en el hollín contribuye a incrementar su reactividad respecto a
la de un negro de humo (Serra 1997). Por lo tanto, la actividad real del hollín va a ser
superior a la del negro de humo elegido como compuesto modelo.

II.2.2.Instalación y sistema de análisis

Los ensayos de actividad se llevaron a cabo en la instalación existente en el Instituto de


Carboquímica que se muestra en figura II.12. Consta de un reactor de cuarzo tubular
insertado en un horno Watlow. El control de temperatura se lleva a cabo mediante la
inserción de un termopar (tipo K) en el lecho catalítico conectado a un controlador de
temperatura programable de tipo TCI (REX-P48/96 de RKC).

Figura II.12. Fotografía del dispositivo experimental utilizado.

Los gases reactantes se alimentan por líneas independientes, mezclándose por medio de
varias válvulas consecutivas, que permitirán el paso del gas al reactor o bien lo dirigirán
hacia el sistema de análisis. Para la adecuada alimentación de los gases se utilizan
controladores de flujo másico (Bronkhorst Hi-Tec) calibrados para cada gas de la mezcla
reactante (NO, Ar y O 2 ) y con salida por líneas independientes para cada gas.

35
Capítulo II

Los análisis de los diferentes compuestos alimentados y generados en los ensayos se


llevan a cabo a tiempo real mediante a un espectrómetro de masas Balzers Omnistar
422, conectado a la línea de salida de los gases de la instalación y también conectado en
by-pass para conocer, previamente a la realización del ensayo, la composición de la
mezcla de gases que se va a introducir. En todos los ensayos se alimenta al reactor una
mezcla reactante que contiene 500 ppm de NO y 5% de O 2 en Ar.

De forma complementaria los gases se analizan mediante cromatografía de gases para la


determinación de las concentraciones de CO y CO 2 (HP 5890 con detector de
conductividad térmica y columnas empaquetadas Porapak N de 10 ft para los ensayos
del capítulo III, y posteriormente un un Varian MicroGc CP4900).

El análisis en el espectrómetro de masas se realiza asignando un único valor de m/z a


cada compuesto: 28 para N 2 , 30 para NO, 44 para CO 2 , y 46 para NO 2 . Para el calibrado
del espectrómetro de masas se utilizan mezclas gaseosas con concentraciones conocidas
de los diferentes compuestos. Se ha tenido en cuenta todas las posibles contribuciones e
interacciones de cada una de estas masas con el resto de los compuestos. El N 2 se ha
calculado mediante la sustracción de la intensidad correspondiente a la concentración
de CO, obtenida por cromatografía de gases, a la intensidad obtenida mediante
cromatografía de masas. La formación de N 2 O (masa 44) se ha seguido comparando la
concentración de CO 2 obtenida mediante cromatografía de gases y espectrometría de
masas.

La conversión de NO, X NO , se ha calculado substrayendo la concentración molar de NO


en el gas a la salida del reactor catalítico a la concentración molar de NO en el gas
reactante:
𝑖𝑖
𝑚𝑚𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝑚𝑚𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑋𝑋𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑖𝑖
𝑚𝑚𝑁𝑁𝑁𝑁

La conversión del negro de humo y su selectividad a CO 2 se han calculado a partir de la


masa de negro de humo depositada en el monolito y las concentraciones de CO y CO 2
medias a la salida:

𝑋𝑋𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠=𝑚𝑚CO2 +𝑚𝑚𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑚𝑚CO2


𝑌𝑌CO2 =
𝑖𝑖
𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑚𝑚CO2 + 𝑚𝑚𝐶𝐶𝐶𝐶)

36
Metodología experimental

II.3. Pruebas de adherencia.

En los catalizadores estructurados una buena adherencia de la capa catalítica al soporte


es fundamental, sobre todo de cara a su aplicación a la salida de los gases de escape de
un vehículo, donde van a estar sometidos a continuas vibraciones y condiciones
extremas que pueden provocar el desprendimiento de la capa catalítica.

Para comprobar la adherencia de la capa catalítica al soporte de la cordierita se va a


utilizar un procedimiento descrito en la bibliografía (Zamaro 2005). Consiste en sumergir
cada monolito en n- heptano e introducirlo en un ultrasonidos (modelo Medi II de
Pselecta) durante diferentes periodos de tiempo, posteriormente se seca y en estufa a
70ºC y se obtiene la pérdida de peso generada en el proceso.

37
CAPÍTULO III

ESTUDIO PRELIMINAR DE
CATALIZADORES
BIMETÁLICOS
SOPORTADOS SOBRE
ALUMINA EN POLVO
Capítulo III

III.1. INTRODUCCIÓN.

Reducción simultánea.

La primera fase de este estudio se centra en la búsqueda de catalizadores que cumplan


las condiciones necesarias para llevar a cabo la eliminación simultánea de hollín y NO x .
Como fase activa se eligieron cobre, cobalto y vanadio, debido a las propiedades que
estos metales habían demostrado en la bibliografía:

- El cobre es utilizado en sistemas catalíticos tanto para la eliminación de hollín como de


hidrocarburos [Chien, 1995; Neeft, 1996b; Lick, 2008], así como en sistemas para la
reducción de NO x [Pârvulescu, 1998]. Los primeros sistemas catalíticos estudiados para
la eliminación simultanea de hollín y NO x estaban basados en óxidos de cobre [Yoshida,
1989], desde entonces este metal se ha incorporado a otros sistemas catalíticos para la
eliminación simultánea, tanto basados en perovskitas y espinelas [Shangguan,
1998;Fino, 2003;Liu, 2008] como sistemas bimetálicos soportados [Nejar, 2007;Aissat,
2012]. Su bajo coste y su nula toxicidad hacen que sea una elección óptima para formar
parte de la composición de sistemas catalíticos.

- El cobalto es a menudo utilizado en catalizadores de oxidación. Desde que comenzó el


desarrollo de catalizadores para la eliminación simultánea, el cobalto ha sido
ampliamente utilizado ya que es uno de los metales de transición que genera
catalizadores con mayores actividades [Wang, 2007;Li, 2010].

- El vanadio es utilizado como metal activo en catalizadores para la eliminación de los


NO x en efluentes gaseosos, tanto en fuentes fijas [Lázaro, 2007], como móviles; siendo
un componente principal de los sistemas comerciales utilizados en la reducción
selectiva catalítica con NH 3 [Alemany, 1995].

Además del metal activo, se ha incorporado al sistema un promotor alcalino. Los


metales alcalinos actúan como promotores de la actividad mejorando las propiedades
redox de los metales de transición. El potasio es ampliamente utilizado como promotor
en catalizadores para la oxidación de hollín [Stanmore, 2001]. Su uso se ha extendido
también a los catalizadores aplicados a la reducción simultánea. Tanto utilizando
perovskitas como espinelas, se ha observado que un dopado con potasio, en la cantidad

40
Estudio preliminar de catalizadores bimetálicos soportados sobre alúmina en polvo

optima, aumenta la actividad de estos catalizadores para la reducción simultanea


[Teraoka, 2001].

La γ-alúmina como ya se ha dicho previamente es soporte catalítico muy adecuado,


ampliamente utilizado en catalizadores para la automoción, además de por sus
excelentes propiedades porque se puede utilizar para recubrir estructuras monolíticas.

Así pues, basándonos en todo lo anterior y en la buena actividad en la eliminación


simultanea previamente reportada por Nejar et al. [Nejar, 2007] para sistemas
catalíticos CuK y CoK sobre alúmina, en el presente capitulo se plantea la validación de la
actividad de estos sistemas en la eliminación simultánea y su optimización. Además, por
lo motivos previamente explicados, se va a estudiar también sistemas catalíticos
preparados con vanadio como metal activo.

En el presente estudio se van a preparar sistemas Me:K (Me=Cu, Co o V) soportados


sobre γ-alúmina para estudiar su actividad en la reducción simultanea de hollín y NO x .
En esta primera fase la actividad se va a estudiar sobre sistemas en polvo, favoreciendo
el contacto entre el hollín y el catalizador, para comprobar la actividad intrínseca de
estos sistemas catalíticos y optimizar la composición de los mismos.

41
Capítulo III

III.2. SÍNTESIS.

Los catalizadores se han sintetizado por el método de exceso de disolución a partir de


polvo de γ-alúmina (pureza del 99 %, Panreac), usando disoluciones acuosas preparadas
con los precursores de los diferentes metales, nitrato de cobre (Cu(NO 3 ) 2 ⋅3H 2 O, pureza
del 99%, Panreac), nitrato de cobalto (Co(NO 3 ) 2 ⋅6H 2 0, pureza del 98%, Panreac) y
vanadato amónico (NH 4 VO 3 , pureza del 99%, Panreac), junto con nitrato de potasio
(KNO 3 , pureza del 99%, Panreac) como promotor alcalino. La mezcla se mantiene en
agitación a temperatura ambiente durante 24 horas, posteriormente se eleva la
temperatura hasta 50ºC, manteniendo la agitación, hasta la completa evaporación del
agua. El sólido obtenido se seca en una estufa a 110ºC durante 24 horas y
posteriormente se calcina en una mufla, a 450ºC durante 3 horas en atmosfera de aire.

La preparación de los diferentes catalizadores se ha llevado a cabo con la adición de las


cantidades requeridas de los nitratos de los diferentes metales a 3 gramos de γ-alúmina,
para obtener catalizadores con proporciones en peso del metal y el promotor respecto a
la alúmina 5:10, 10:10 y 10:5.

Sucesivamente los catalizadores preparados se denotarán con el metal utilizado y la


proporción en peso respecto a la alúmina, p. ej, el catalizador preparado utilizando
cobalto y potasio en proporción 5:10 será “Co:K 5:10”.

42
Estudio preliminar de catalizadores bimetálicos soportados sobre alúmina en polvo

III.3. CARACTERIZACIÓN.

Los catalizadores fueron física y químicamente caracterizados mediante, microscopía


electrónica de barrido (SEM, Hitachi C-3400N acoplado con analizador EDX, Röntec
XFlash), reducción a temperatura programada en H 2 (0.1 g catalizador, 50 ml/min 10%
H 2 / Ar, 25-950 ºC, 5 K/min velocidad de calentamiento, detector TCD) y adsorción de N 2
a -196ºC (micromeritics ASAP 2020), aplicando el método BET para calcular el área
superficial de la muestra, y los métodos BJH y t-plot para calcular el volumen de
mesoporos y microporos respectivamente.

III.3.1 Adsorción de nitrógeno.

CATALIZADOR S BET V meso BJH V micro t-plot


(m2/g) (cm3/g) (cm3/g)
Alúmina 176.1 0.2364 0.0008
10:5 98.1 0.1449 0.0007
Cu:K 5:10 49.3 0.0907 0.0026
10:10 40.9 0.0783 0.0022
10:5 111.9 0.1499 0.0000
Co:K 5:10 49.9 0.0891 0.0029
10:10 50.4 0.088 0.0022
10:5 93.2 0.1328 0.0006
V:K 5:10 52.8 0.0877 0.0021
10:10 54.2 0.085 0.0014
Tabla III.1. Propiedades texturales obtenidas mediante fisisorción de nitrógeno

En la tabla III.1. se muestran los valores del área superficial específica (S BET ), volumen de
mesoporo (V meso BJH) y volumen de microporo (V MICRO t-plot) obtenidos a partir de las
isotermas de adsorción de N 2 a -196ºC para la alúmina empleada como soporte y los
diferentes catalizadores Me:K preparados.

Tanto los catalizadores preparados como la alúmina utilizada como soporte, pueden ser
considerados materiales mesoporosos, con una mínima contribución de los microporos
a la estructura porosa.

Los valores de área superficial especifica calculada aplicando la ecuación BET (S BET ) se
encuentran entre 40.9 y 112 m2/g. El área superficial disminuye tras la impregnación,

43
Capítulo III

siendo mayor este efecto al aumentar la cantidad de potasio en el catalizador. Sin


embargo, al aumentar la cantidad de metal no se observa ningún cambio en el área BET.

En cuanto al volumen de poro, se observa la misma tendencia que para el área, al


aumentar el contenido de K en el catalizador, disminuye tanto el volumen de mesoporo
como el de microporo, no así al aumentar la carga del metal. Un efecto similar ha sido
observado por Yang et al. y es atribuido a que el potasio favorece la aglomeración de los
precursores metálicos resultando en cristales de mayor tamaño [Yang, 2004].

III.3.2. Reducción a Temperatura Programada (TPR).

Los experimentos de reducción a temperatura programada proporcionan información


sobre la reducibilidad de las especies presentes en los catalizadores preparados.
Además, estos experimentos aportan datos acerca de las diferentes especies de óxidos
presentes en la muestra.

Se calentaron 0.10 g de muestra con una rampa de temperaturas de 5ºC/min desde


temperatura ambiente hasta 950ºC, bajo una corriente de 50 ml/min de H 2 al 10 % en
Ar.

Cu:K_10:5
Co:K_10:5
V:K _ 10:5
Consumo de H2 (a.u.)

100 200 300 400 500 600 700 800 900


Temperatura (ºC)

Figura III.1. Curvas de consumo de hidrogeno obtenidas durante los experimentos TPR en presencia de
los catalizadores Me:K 10:5.

44
Estudio preliminar de catalizadores bimetálicos soportados sobre alúmina en polvo

En la figura III.1. se comparan los tres catalizadores Me:K sintetizados utilizando Cu, Co y
V en proporción 10:5. Se observa que el catalizador preparado con cobre es el más
fácilmente reducible, seguido del catalizador de cobalto y por último, el catalizador de
vanadio. El perfil obtenido para los catalizadores de Cu muestra un pico característico
entre 230-250ºC, atribuido a la reducción de los óxidos de cobre y de los óxidos mixtos
Cu-Al [Larsson, 2000].

Los catalizadores que contienen Co presenta un pico de consumo de hidrogeno entre


250-450 típico de la presencia de Co 3 O 4 y su reducción a CoO y posteriormente a Co
[Wang, 2007]. Pequeños consumos de hidrogeno a temperaturas entre 600-700ºC se
asocian a la reducción de especies de Co dispersas[Bagnasco, 2008].

El perfil obtenido para el catalizador V:K 10:5 muestra varios picos de reducción de
hidrogeno entre 200 y 700ºC, apuntando a la presencia de especies de vanadio con
diferente estequiometria [Liu, 2005]. El principal pico aparece entre 400 y 500ºC.

Para los tres metales utilizados, al aumentar el contenido en K aumenta el consumo de


hidrogeno, efecto que no es tan pronunciado al aumentar el contenido del metal activo.
Solo en el caso del vanadio un aumento de la cantidad de K, además de aumentar el
consumo de hidrogeno supone la disminución de la temperatura de reducción, lo que
sugiere un debilitamiento de los enlaces V=O [Liu, 2005].

III.3.3. SEM-EDX

CATALIZADOR Proporción ICP-OES SEM-EDX


Metal: Metal K Metal K
Metal/Promotor
Promotor (%peso) (% peso) (% peso) (% peso)
10:5 8.80 4.62 9.37 5.14
Cu/K 5:10 4.15 8.63 5.09 8.46
10:10 8.07 8.31 8.63 8.78
10:5 8.67 4.61 10.97 5.44
Co/K 5:10 4.01 8.47 5.73 9.94
10:10 7.74 8.17 11.48 8.01
10:5 8.29 4.56 9.44 6.09
V/K 5:10 4.13 8.94 5.83 9.26
10:10 7.67 8.45 8.55 10.52
Tabla III.2. Concentraciones de los metales y del potasio obtenidas mediante ICP-OES y SEM-EDX.

45
Capítulo III

Mediante SEM-EDX se observa una buena dispersión de los metales y del potasio sobre
la alúmina, salvo algunas aglomeraciones de K formadas en los catalizadores con un
mayor contenido de este promotor.

En la tabla III.2. se muestra la concentración real en peso de las especies metálicas de


cada uno de los catalizadores sintetizados, obtenidas mediante ICP-OES y análisis SEM-
EDX. La cantidad de metal que contienen los catalizadores preparados es para todos los
casos similar a la cantidad nominal buscada.

46
Estudio preliminar de catalizadores bimetálicos soportados sobre alúmina en polvo

III.4. ENSAYOS DE ACTIVIDAD

Se prepararon mezclas catalizador/hollín en proporción 4/1, mezclando ambos


compuestos manualmente en un mortero de ágata durante 10 minutos. Obtenemos así
un contacto fuerte entre el hollín y el catalizador.

III.4.1. Ensayos termogravimétricos de oxidación del hollín

Los ensayos termogravimétricos de oxidación del hollín se han llevado a cabo con un
caudal de 100 ml/min de aire, con una rampa de temperaturas de 5ºC/min, desde
temperatura ambiente hasta 650ºC.

En la figura III.2. se muestra la velocidad de oxidación determinada para los


catalizadores de proporción Me:K 5:10. La presencia del catalizador disminuye la
temperatura de oxidación del hollín en todos los casos. La combinación Me:K resulta
más activa que el catalizador preparado solo con el promotor alcalino. Para todas las
proporciones Me:K ensayadas, los catalizadores preparados con Cu permiten oxidar el
hollín a menores temperaturas, seguidos de los preparados con Co y finalmente de los
preparados con V.
Velocidad de oxidación de hollín (mg/g0hollín/min)

160
Cu:K_5:10
Co:K_5:10
V:K _ 5:10
120 K_10
sin catalizador

80

40

0
300 350 400 450 500 550 600
Temperatura (ºC)

Figura III.2. Velocidad de oxidación del hollín obtenida mediante termogravimetría para catalizadores
Me:K 5:10.

47
Capítulo III

En la figura III.3. se representan los resultados obtenidos mediante termogravimetría


para las tres proporciones Me:K de cada uno de los metales ensayados. Se puede
observar que, en todos los casos, un aumento de la concentración de K da como
resultado un aumento en la actividad del catalizador. Para los tres metales activos
estudiados, la proporción Me:K óptima es la 5:10, siendo esta diferencia más
significativa en el caso del Cu y del V que del Co.

a)
Velocidad de oxidación del hollín (mg/g0hollín/min)

b)
c)
160 160
10:5_Cu:K 160 5:10_V/K
5:10_Cu:K 10:5_Co:K 10:10_V:K
10:10_Cu:K 5:10_Co:K 10:5_V:K
10:10_Co:K
120 120
120

80 80 80

40 40 40

0 0 0
300 350 400 450 500 300 350 400 450 500 300 350 400 450 500
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura III.3. Velocidad de oxidación del hollín obtenida mediante termogravimetría para catalizadores
preparados con a) Cu, b) Co y c) V.

III.4.2. Ensayos de eliminación simultánea.

Los ensayos en planta se realizaron en el sistema experimental descrito en el capítulo II.


Para trabajar con el catalizador en fase polvo se utiliza un reactor de 7 mm de diámetro
interno y 35 cm de largo. En la figura III.4. se muestra la disposición del reactor utilizado.
Salida de gases

Catalizador + hollín
Lana de cuarzo
Abalorios de cuarzo

Entrada de gases

Figura III.4. Esquema del reactor.

La lana de cuarzo actúa como soporte del lecho catalítico y evita su arrastre al paso del
gas. Los abalorios de cuarzo, inertes a la reacción, ayudan en el precalentamiento del
gas, además favorecen la distribución del gas para evitar la formación de caminos

48
Estudio preliminar de catalizadores bimetálicos soportados sobre alúmina en polvo

preferentes. El lecho catalítico se mezcla con cuarzo finamente dividido para evitar su
aglomeración.
Los ensayos de actividad han sido llevados a cabo utilizando una masa de 0.3000 g de
mezcla catalizador hollín en proporción 4/1.

La composición de la mezcla de gases introducida en el reactor es 600 ppm NO, 5 % de


O 2 en Ar. El caudal total utilizado es de 50 ml/min, dando una velocidad espacial de
5200 h-1 que corresponde con un tiempo de residencia de 0.7 segundos.

Se ha utilizado un rango de temperaturas de 250-650ºC, con una rampa de


calentamiento de 5ºC/min.

a) 100 b) 100
Cu:K_5:10
90 Cu:K_5:10 90 Co:K_5:10
Conversión total de hollín (%)

Co:K_5:10 Conversión de NO (%)


80 80 V:K_5:10
V:K_5:10
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura III.5. Conversión total de hollín, a), y conversión de NO, b), obtenidas en experimentos de
eliminación simultanea utilizando catalizadores Me:K (Me= Cu, Co o V).

En la figura III.5. se muestran las conversiones de hollín, (a), y de NO x (b) obtenidas en


los experimentos de eliminación simultánea en presencia de filtros catalíticos con
proporción Me:K 5:10. El catalizador que contiene Cu como metal activo muestra la
mayor actividad tanto en la reducción de NO como en la oxidación de hollín. Para este
catalizador la reducción de NO comienza a 420ºC, alcanzándose el 100 % a los 450ºC, y
la oxidación del hollín empieza a los 375ºC alcanzándose prácticamente el 100 % de
eliminación del hollín introducido en la mezcla de reacción. El catalizador de Co resulta
más activo que el de V en la eliminación del hollín, sin embargo su actividad es
comparable respecto a la reducción del NO, la cual comienza a 475ºC en el caso del Co y
a 495ºC en el caso del V, alcanzándose en ambos casos un 100 % de oxidación de NO. La
actividad en la reducción simultanea de hollín y NO x se corresponde con la reducibilidad
del catalizador obtenida mediante TPR-H 2 .

49
Capítulo III

La selectividad a CO 2 fue alta en todos los casos, variando entre 82.6 y 99.6 % la
formación de CO 2 . Se observó la formación de NO 2 a una temperatura correspondiente
a la máxima velocidad de oxidación del hollín, posteriormente el NO 2 era reducido, p. ej.
Para el catalizador 5:10 Cu:K se midieron 124 ppm de NO 2 a 475ºC que posteriormente,
a 525ºC, fueron reducidas a 22 ppm.

a) 100 b) 100
90 5:10_Cu:K 90 5:10_Cu:K
Conversión total de hollín (%)

10:10_Cu:K
80 80 10:10_Cu:K
10:5_Cu:K

Conversión de NO (%)
70 10:5_ Cu:K
70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura III.6. Conversión total de hollín, a, y conversión de NO, b, obtenida en experimentos de


eliminación simultanea utilizando catalizadores con diferente proporción Cu:K.

La figura III.6. muestra la influencia del contenido en metal y promotor alcalino en la


conversión de hollín, (a), y de NO x, (b), para la serie de catalizadores que contienen
cobre como metal activo. La conversión final de hollín alcanzada es mayor en los
catalizadores que contienen un 10 % de K. Al aumentar el contenido en K se aumenta la
actividad en la oxidación de hollín, este resultado concuerda con los resultados
observados mediante TGA. La reducción de NO también se ve favorecida al aumentar el
contenido en K, empezando a menores temperaturas para el catalizador de proporción
Me:K 5:10. El mismo orden de resultados se observa para las series del Co y del V. Un
contenido de metal de 5% es óptimo para conseguir la máxima actividad catalítica.

50
Estudio preliminar de catalizadores bimetálicos soportados sobre alúmina en polvo

III.4. CONCLUSIONES
- La caracterización de los catalizadores mostró que los diferentes compuesto
metálicos se encontraban adecuadamente dispersos sobre la alúmina, en
concentraciones próximas a las nominales.

- El área superficial de los diferentes catalizadores estaba entre 40-112 m2/g, con
una estructura predominantemente mesoporosa.

- Mediante TPR se observó que la mayor reducibilidad correspondía a los


catalizadores preparados con Cu y Co.

- Los análisis termogravimétricos mostraron una mayor actividad en la oxidación


del hollín para los catalizadores que contenían Cu como metal activo, seguidos de
los que contenían Co y V. La presencia de cualquiera de los catalizadores
preparados aumento la velocidad de oxidación del hollín. Un aumento del
contenido en potasio supuso un aumento en la actividad del catalizador para la
oxidación del hollín.

- Los experimentos en eliminación simultánea de hollín y NO x mostraron un 100 %


de conversión del NO a 475ºC y prácticamente una total oxidación del hollín en la
mayoría de los casos. Se observó una formación de NO 2 previa al aumento en la
velocidad de oxidación del hollín. La evolución a NO 2 y el aumento en la
velocidad del hollín precedieron a la conversión de NO a N 2 , lo que indica que la
formación de NO 2 es una paso clave en el mecanismo de la reducción
simultánea. Un aumento en el contenido de potasio en los catalizadores supuso
un aumento en la cantidad de hollín oxidado y en la conversión de los NO x . Sin
embargo un aumento en la concentración del metal supuso un aumento de la
temperatura necesaria para la reducción del NO x . Se encontró como optimo un
contenido Me:K= 5:10.

Los resultados obtenidos en la actividad para la eliminación simultánea de hollín y NO x


resultaron muy prometedores. Sin embargo, este ha sido un estudio preliminar a escala
de laboratorio y por tanto se ha utilizado un contacto fuerte entre el hollín y el
catalizador y una baja velocidad espacial. A pesar de eso, la buena actividad conseguida
hacer que sea importante proseguir con el estudio de estos sistemas.

51
CAPÍTULO IV

RECUBRIMIENTO DE LOS
MONOLITOS DE
CORDIERITA CON LAS
FASES CATALÍTICAS
Capítulo IV

IV .1. INTRODUCCIÓN

IV.1.1. Catalizadores monolíticos

Debido a los buenos resultados de actividad obtenidos en el estudio preliminar previo,


se decidió como siguiente paso soportar las fases catalíticas sobre estructuras
monolíticas para mejorar la estabilidad mecánica de los catalizadores.

Como se ha dicho previamente las estructuras monolíticas son ampliamente utilizadas


en la industria catalítica tanto en fuentes fijas como estacionarias. Los catalizadores
utilizados en automoción necesitan estar soportados sobre una estructura monolítica,
de esta manera es posible tratar las altas velocidades espaciales que se dan en los gases
de escape sin que se genere una pérdida de carga en el sistema. Generalmente la
cordierita es utilizada como soporte de catalizadores en automoción debido a las
adecuadas propiedades que posee, las cuales ya han sido comentadas en el capítulo I.

Además de como soporte del catalizador, los monolitos de cordierita pueden actuar
como filtros cuando se tapona alternamente la entrada y la salida de sus canales. Estas
estructuras llegan a atrapar el 98% de las partículas de hollín generadas mediante un
mecanismo de filtrado de lecho superficial, representado en la figura IV.1. El aire
contaminado pasa a través de los canales cuya entrada no está tapada pero cuya salida
si lo está, atravesando la pared de la cordierita para salir por el canal contiguo cuya
salida no está tapada, sin embargo, las partículas de hollín quedan atrapadas en los
canales cerrados formando progresivamente lo que se conoce como una torta que
favorece la retención de más partículas. Sin embargo, conforme el hollín va quedando
retenido se aumenta la perdida de carga, por lo que es necesario una regeneración del
filtro [Van Setten, 2001].

Figura IV.1. Proceso de filtrado sobre un filtro tipo panal de cordierita.

54
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

Otros tipos de filtros son las espumas (materiales: zirconia-alumina, mullita, SiC; tamaño
de poro: 100-400 µm) o los filtros de fibras (materiales: alúminas dopadas; tamaño de
poro: 100-400 µm), sin embargo, son menos eficientes debido a que filtran a través de
una mecanismo de lecho profundo [Fino, 2007].

Figura IV.2. Esquemas de los filtros más usados. a) tipo panal, b) espuma y c) fibras [Fino, 2007].

IV.1.2. Método de deposición: proceso sol-gel.

Para depositar una capa de fase catalítica sobre un soporte se pueden usar diferentes
técnicas. Una de las más utilizadas ha sido la técnica sol-gel. Esta técnica se conoce
desde mediados de 1800 cuando a partir de geles de sílica se procesaban cerámicas
inorgánicas y materiales vítreos. El proceso sol-gel también ha sido utilizado para crear
recubrimientos de alúmina.

El sol es una dispersión de partículas en un líquido, entre ellas se generan interacciones


de corto alcance como las fuerzas de atracción tipo Van der Waals y las electroestáticas
debidas a la carga superficial. Un gel es una estructura interconectada con poros de
tamaños inferiores a las micras y cadenas de longitud superior al micrómetro [Hench,
1990]. Existen dos tipos diferentes de geles, coloidales o poliméricos. Los geles
coloidales son similares a los geles poliméricos en cuanto a sus propiedades
viscoelásticas. La diferencia estriba en que en los sistemas poliméricos los geles se
forman a partir de la reticulación de polímeros en soluciones semidiluidas, mientras que

55
Capítulo IV

los geles coloidales se forman por el agregado de las partículas coloidales (1-100 nm)
[Shih, 1990].

En el caso de un sol de alúmina, los polioxocationes de hidróxido de aluminio de tipo


Al(O)4 o Al (O)6 forman clusters con diversas estructuras de entre 1-2 nm [Casey, 2006].
Dichos clusters son adsorbidos en la superficie de las partículas coloidales, las cuales van
aumentando de tamaño y debido a las atracciones de tipo Van der Waals y las fuerzas
electroestáticas se unen generando una estructura de red cada vez más rígida que
finalmente se extiende a todo el volumen dando lugar al gel. Los geles de la alúmina
están constituidos por grupos octaédricos y tetraédricos con una amplia distribución de
distancias de enlace Al-O. Enlaces de H no lineares entre los grupos hidróxido unen las
capas de octaedros[Assih, 1988].

El ordenamiento progresivo de las partículas está asociado a la variación de las


propiedades reológicas. El sistema pasa de un comportamiento viscoso típico de los
líquidos (sol) a uno elástico típico de los sólidos (gel). Conforme aumenta la agregación
de las partículas coloidales tiene lugar una variación de las propiedades reológicas. El
líquido, que inicialmente presentaba un comportamiento Newtoniano, es decir, con
viscosidad no dependiente de la velocidad de corte (shear rate) ejercida, se vuelve no
newtoniano conforme aumenta su viscosidad.

Para recubrir un material utilizando el método sol-gel, se impregna dicho material con el
sol. La técnica más habitual es el dip-coating, la estructura se sumerge en el sol
preparado y posteriormente se eleva a velocidad constante, se elimina el exceso
soplando con aire comprimido y se seca. Existen otros métodos como el recubrimiento
utilizando un spray preparado con el sol, el cual se adiciona sobre el material a recubrir,
sin embargo utilizando este método no resulta posible recubrir materiales con canales
cerrados, como es el caso de un monolito de cordierita[Meille, 2006].

Así pues, en el presente capitulo se aborda el recubrimiento de monolitos de cordierita


con las fases catalíticamente activas estudiadas en el capítulo III. A pesar de que
encontramos numerosos autores que trabajan con catalizadores soportados para la
eliminación del hollín, escasos son los estudios que abordan este paso en catalizadores
para la eliminación simultanea de hollín y NO x . Soportar las fases activas sobre la
estructura monolítica es un proceso que presenta muchas dificultades, sin embargo, nos
56
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

va a permitir estudiar el sistema en condiciones más próximas a las reales y con un


contacto entre el hollín y el catalizador similar al que existe en un filtro catalítico.
Además el estudio y la optimización del proceso de impregnación de las fases catalíticas
sobre la cordierita, generará un conocimiento que podrá ser extrapolado a cualquier
otra aplicación catalítica en la que se requiera un catalizador estructurado.

57
Capítulo IV

IV.2. PREPARACIÓN DE LAS SUSPENSIONES

Se han sintetizado diferentes suspensiones de Al 2 O 3 , que contenían Cu, Co y V como


metales catalíticos y K como promotor, para ello se ha utilizado el método sol-gel.

Como precursor de la alúmina se ha utilizado Disperal® (Sasol GmbH), una alúmina


hidratada (boehmita), fácilmente dispersable en ácidos monovalentes diluidos (ácido
nítrico, ácido acético, etc.), este material genera dispersiones estables cuyas
propiedades reológicas se mantienen constantes durante varios meses.

Como agente peptizante se ha empleado ácido nítrico (HNO 3 ) con una pureza del 65%,
suministrado por Panreac.

En la preparación de los geles se han empleado como precursores de los diferentes


metales nitrato de cobre (Cu(NO 3 ) 2 ⋅3H 2 O, pureza del 99%, Panreac), nitrato de cobalto
(Co(NO 3 ) 2 ⋅6H 2 0, pureza del 98%, Panreac) y vanadato amónico (NH 4 VO 3 , pureza del
99%, Panreac), junto con nitrato de potasio (KNO 3 , pureza del 99%, Panreac), como
precursor del promotor alcalino.

En primer lugar, se preparó la disolución ácida. A continuación se añadió la cantidad


correspondiente de los compuestos sólidos: carga de alúmina, promotor (KNO 3 ) y el
precursor del metal correspondiente. En el caso del vanadio, se añadió una punta de
espátula de ácido oxálico dihidratado (C 2 H 2 O 4 ⋅2H 2 O, pureza del 99% Aldrich) para
mejorar su solubilidad por formación del oxalato.

Una vez preparada la mezcla, se mantuvo en agitación moderada durante 24 horas.


Después se midió el pH y la viscosidad usando un pHmetro Crison GLP 21+ y un
viscosímetro Brookfield DV-E, respectivamente. Las medidas de pH fueron repetidas a
los cuatro días para determinar el valor de la suspensión una vez estabilizada. En la tabla
IV.1. se muestran las diferentes suspensiones preparadas y sus valores de viscosidad y
PH.

58
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

Metal Me:K Al 2 O 3 HNO 3 /Al 2 0 3 Viscosidad pH 1 pH 2


0,04 28,8 0,95 3,48
5 0,1 65,4 1,25 3,19
0,2 580 0,69 1,2
Sin metal
6 0,1 46,8 1,29 1,91
7 0,1 48 1,29 1,83
10 0,1 3770 0,96 3,24
0,04 12,6 1,15 1,74
1
0,1 13,8 1,98 1,85
0,04 21 2,57 1,35
2
0,1 24 1,57 2,02
0,04 213 2,54 3,63
3
0,1 138,6 1,44 1,72
0,04 700 2,49 3,66
4 0,1 2640 1,16 3,08
5:10
0,2 2900 1,05 3,36
Cu 0,04 3740 2,27 3,48
5 0,1 4770 1,52 3,27
0,2 7320 0,71 3,22
0,04 7180 2,28 3,38
6
0,1 8780 1,35 3,47
0,04 13800 2,35 3,36
7
0,1 13186 1,2 3,48
0,04 7180 2,8 3,44
4
10:10 0,2 4820 1,06 1,95
5 0,1 5930 1,23 4,59
0,04 3700 2,44 3,21
5
5:10 0,1 5300 1,1 3,22
Co
6 0,04 9650 2,56 3,84
10:10 5 0,1 9340 1,28 3,31
4 0,2 2570 1,21 1,42
5:10 0,1 3650 1,44 1,69
5
0,2 4280 1,17 1,32
0,1 1540 1,62 1,73
3
0,2 2350 1,44 1,41
V
0,04 1150 1,88 2,13
10:10 4 0,1 1370 1,23 1,53
0,2 1780 1,07 1,53
0,04 1750 1,57 1,89
5
0,2 8380 1,16 1,59
Tabla IV. 1: Suspensiones elementales, resultados de viscosidad y pH

Cabe comentar que previamente se había intentado preparar los geles de alúmina
mediante el método conocido como ball-milling, en el cual, en lugar de utilizar una
boehmita altamente dispersable como Disperal, se parte de polvo de alúmina (de
100µm aproximadamente) que se introduce en un molino de bolas con el objetivo de

59
Capítulo IV

disminuir el tamaño de las partículas de la alúmina hasta que este sea el adecuado para
la preparación de un sol. Un molino de bolas consiste en un tanque que contiene esferas
de una material duro (α-Al 2 O 3 ) y que se hace girar (100 r.p.m) durante un largo periodo
de tiempo (8-24 h).

Sin embargo, todos los intentos de preparación de los geles siguiendo este
procedimiento, incluso tras 24 horas de agitación, resultaron en suspensiones no
gelificadas y poco estables en las que sólido y dispersante se separaban fácilmente por
precipitación al cabo de tan sólo unos minutos en ausencia de agitación.

60
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

IV.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS SUSPENSIONES

La tabla IV.1 muestra la viscosidad y el pH de cada una de las suspensiones preparadas.


La viscosidad se midió con un viscosímetro DV-E Modelo A de Brookfiel Engineering
laboratories. La representación del logaritmo neperiano de la viscosidad en función de la
velocidad de corte permite linealizar las gráficas. En la tabla IV.1, el valor de viscosidad
representativo de cada suspensión es el valor obtenido al interpolar para una velocidad
de corte igual a 1.

Como se puede observar en la figura IV.3, todos las suspensiones preparadas muestran
un comportamiento no-newtoniano, con una viscosidad que depende de la velocidad de
corte aplicada, como ha sido descrito previamente en la literatura esto es lo que sucede
en dispersiones totalmente gelificadas [Brinker, 1990].

a) 106 b) 106
4/0.1/5:10/Cu
5/0.1/5:10/Cu 5/0.04/5:10/Cu
6/0.1/5:10/Cu 5/0.1/5:10/Cu
Ln Viscosidad (mPa·s)

105
7/0.1/5:10/Cu 5/0.2/5:10/Cu
105
Ln Viscosidad (mPa·s)

104 104

103 103

102 102
0,1 1 10 100 0,1 1 10 100

Shear rate (s-1) Shear rate (s-1)


Figura IV.3.: Viscosidad frente a velocidad de corte aplicada en función de a) contenido de alúmina; y b)
Proporción de agente peptizante/alúmina empleado.

La viscosidad de los geles depende fuertemente de su composición. Un mayor contenido


en alúmina da lugar a viscosidades más elevadas, Figura IV.3.a, mientras que si el
contenido en alúmina es constante, una mayor proporción HNO 3 /alúmina da lugar a un
gel más viscoso, Figura IV.5b, como resultado del aumento de la velocidad de
gelificación y del tamaño de las partículas agregadas en el interior del gel [Agrafiotis,
2000]. La adición de los compuesto metálicos de Cu, Co o V, junto con K, dan lugar a un
incremento notable de la viscosidad, debido al aumento de interacciones en el interior
del gel. Colic et al. [Colic, 1998] demostraron que en un sol, tanto el tamaño como la
afinidad por el agua de los iones dan lugar a una marcada influencia de las interacciones

61
Capítulo IV

entre las particular agregadas y modifican las propiedades finales de la sílica y la


alúmina. El tamaño del catión podría, de este modo, ser el responsable de las diferencias
de viscosidad observadas entre las dispersiones preparadas utilizando cada metal. Los
iones de tamaño más pequeño resultan en geles de mayor viscosidad, por lo tanto las
dispersiones que contienen Co (1.24 Å) muestran una mayor viscosidad que las que
contienen V (1.34 Å). Sin embargo, al mismo tiempo, los radios parecidos de V y Cu (1.35
Å) dan lugar a valores de viscosidad más pequeños para el caso del V, esto puede estar
relacionado con un proceso de gelación más complejo y lento en el caso del V.

El estudio de la viscosidad es muy importante ya que la relación de esta con la


composición de las suspensiones va a permitir poder modularla y este es un parámetro
fundamental para conseguir una efectiva deposición de la capa catalítica.

En la Tabla IV.1 se muestran los valores de pH medidos para los diferentes geles
preparados. Los valores de pH 1 corresponden a los determinados en el momento de
sintetizar el gel (tras 24 horas de agitación), mientras que los valores de pH 2
corresponden a los determinados pasado un cierto tiempo (en torno a 4 días), para
poder analizar la variación de pH una vez que el gel se considera “envejecido”.

Mediante el método descrito se consiguen dispersiones gelificadas con propiedades


estables en el tiempo. En general, los valores de pH después de cuatro días de
envejecimiento tienden a estabilizarse en torno a 3-4, lo que se corresponde con el
punto isoeléctrico de la alúmina, en el que se ha producido el consumo de
prácticamente todos los H+, a excepción de los casos en los que el contenido de alúmina
es muy bajo o hay un exceso de ácido, para los cuales encontramos valores finales de pH
más bajos. En el caso de los geles de V, el pH se estabiliza en valores menores, debido al
consumo de H+ más lento y a la dificultad del proceso de gelación en presencia de iones
de vanadio.

62
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

IV.4. PREPARACIÓN DE LOS CATALIZADORES SOPORTADOS

Una vez obtenida la suspensión se utilizó para impregnar el material filtrante


seleccionado, posteriormente se procedió a su secado y calcinación.

IV.4.1. Etapa de impregnación

Como soporte del catalizador y material filtrante se seleccionaron monolitos de


cordierita (2MgO·2Al 2 O 3 ·5SiO 2 , 400 cpsi) dadas sus adecuadas propiedades
comentadas previamente.
La cordierita fue suministrada por Corning y su densidad de celda es 6,8 celdas/cm2.
Sus características geométricas son las siguientes: anchura de canal de 0,1 cm
aproximadamente, y un espesor de pared entre canal y canal de alrededor de 0,03 cm.
Con vistas a su ensayo en planta las piezas se cortaron y se conformaron hasta obtener
una estructura cilíndrica compuesta por un conjunto de 7 canales, dando lugar a un
diámetro exterior de 1 cm aproximadamente y con una longitud de entre 2,7 a 3 cm.
El monolito de cordierita se pretrató con HNO 3 concentrado durante 5 minutos
aproximadamente, lo que conduce a la formación de una capa de óxido de alúmina que
mejora en gran medida la adherencia de la capa depositada de γ-Al 2 O 3 [Valentini, 2001].

IV.4.1.1. Impregnación por el método dip-coating.

En primer lugar, la capa catalítica se depositó sobre los monolitos de cordierita


utilizando el método dip-coating, en el que el soporte es sumergido en una suspensión y
posteriormente se retira a un ritmo constante. Una vez fuera, se elimina el exceso de
suspensión, se seca y se calcina.
No obstante en los monolitos impregnados de esta forma no se consiguió depositar una
capa catalítica de manera uniforme y continua, dando en la mayoría de casos monolitos
con muy pocos canales recubiertos.
Se modificó por ello el método procediendo a impregnar el monolito dentro de un baño
de ultrasonidos, cambiando la posición del monolito cada 10 minutos dentro del gel para

63
Capítulo IV

asegurar que todas las zonas y canales del monolito se trataban por igual. Más tarde,
antes de secarlo y calcinarlo, se eliminó el gel sobrante por soplado con aire a presión
para intentar conseguir la capa homogénea deseada, si bien tampoco se obtuvieron
resultados satisfactorios.
Se modificó de nuevo el método secando los monolitos, tras su impregnación con el gel,
con ayuda de una pistola de aire caliente, por si el soplado con aire comprimido
estuviese eliminando totalmente el gel del interior de los canales, pero tampoco se
consiguió un recubrimiento uniforme.
Por último, se procedió de la misma forma explicada en el párrafo anterior, pero
realizando varias impregnaciones sucesivas del mismo monolito, para favorecer el
depósito del material, si bien tampoco se formó una capa sobre la pared de la cordierita,
porque los geles cuya viscosidad era suficientemente baja como para entrar por las
paredes del monolito no generaban un recubrimiento adecuado, mientras que aquellos
geles cuya mayor viscosidad era mayor presentaban demasiada tensión superficial como
para penetrar por los canales del monolito por capilaridad.

IV.4.1.2.Impregnación por circulación forzada del gel a través de los


canales del monolito

A la vista de lo expuesto, se ensayó un nuevo método de impregnación forzando el paso


del gel a través de los canales del monolito de cordierita. Con ayuda de una bomba
peristáltica (de la casa MasterFlex, modelo Cole Parmer) se recircula el gel por los
canales del monolito durante 30 minutos. Se forma un circuito cerrado donde la
suspensión que pasa a través del monolito es realimentada al principio de éste, y es
bombeado de forma continua.

Figura IV.4. Fotografía dispositivo experimental utilizado para la impregnación de los monolitos de
cordierita.

64
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

Utilizando este método de impregnación se obtuvo un recubrimiento adecuado de los


canales de la cordierita. Todos los catalizadores reportados en la presente tesis se
prepararon mediante este procedimiento novedoso que aporta ventajas al método de
dip-coating, ya que es posible conseguir unos grosores de capa adecuados en solo una
impregnación utilizando un procedimiento experimental más sencillo.

IV.4.2. Etapa de secado

Después del proceso de impregnación, el monolito se seca durante 5 minutos a


velocidad y temperatura controladas con ayuda de una pistola de aire caliente y,
posteriormente, en la estufa durante 24 horas a 108ºC.

IV.4.3. Etapa de calcinación

Por último, con el fin de transformar la boehmita que compone los diferentes
precursores de Al 2 O 3 empleados, los monolitos una vez impregnados y secados, se
calcinan en una mufla a 450ºC durante 4 horas. La temperatura y tiempo de calcinación
se eligieron en función de las temperaturas de fusión de los óxidos metálicos presentes
en la mezcla [1992], con el fin de evitar la pérdida de potasio por volatilización. Aunque
la temperatura de calcinación elegida resulta relativamente baja para conseguir una
rápida transición de boehmita a γ-Al 2 O 3 , según las especificaciones proporcionadas por
Sasol , se observó que dicha transformación puede tener lugar igualmente si se
mantiene la temperatura de 450ºC durante un cierto periodo de tiempo (4 horas).

65
Capítulo IV

IV.5. CARACTERIZACIÓN DE LOS CATALIZADORES SOPORTADOS

Los filtros catalíticos fueron caracterizados mediante difracción de rayos X (XRD, Bruker
D8 Advance Series 2), microscopia electrónica de barrido (SEM, Hitachi C-3400N
acoplado con analizador EDX, Röntec XFlash), reducción a temperatura programada en
H 2 (0.1 g catalizador, 50 ml/min 10% H 2 / Ar, 25-950 ºC, 5 K/min velocidad de
calentamiento, detector TCD) y adsorción de N 2 a -196ºC (micromeritics ASAP 2020),
aplicando el método BET para calcular el área superficial de la muestra, y los métodos
BJH y t-plot para calcular el volumen de mesoporos y microporos respectivamente.

IV.5.1. Propiedades texturales

En la tabla IV.2 se muestran los valores de área superficial (S BET ), volumen de mesoporo
(V BJH ) y volumen de microporo (V micro ) obtenidos a partir de las isotermas de adsorción
de N 2 a -196 ºC para algunos de los catalizadores monolíticos preparados. Asimismo se
muestran los valores determinados para la cordierita original sin recubrir.

Catalizador: Tamaño
Metal / Metal: K HNO 3 / V BJH V micro medio de
Promotor (% peso) Al 2 O 3 (g) Al 2 O 3 Tratamiento S BET (m2/g) (cm3/g) (cm3/g) poro(Å)
Sin calcinar 10,83 0,022 0 77,6
5 0,1 Calcinada 6,34 0,014 0 85,7
Sin calcinar 6,82 0,014 0 73,9
Cu / K
4 0,2 Calcinada 6,13 0,013 0 84,9
Sin calcinar 5,72 0,014 0 91,6
5:10 6 0,04 Calcinada 7,42 0,017 0,0001 86,5
Sin calcinar 9,07 0,020 0 80,4
Co / K
5:10 5 0,1 Calcinada 6,32 0,015 0,0004 87,03
Sin calcinar 10,05 0,021 0 79,41
V/K
5:10 5 0,1 Calcinada 5,18 0,012 0,0001 92,9
Cordierita 0,052 0 0,0005 109,6

Tabla IV.2 . Propiedades texturales de monolitos recubiertos con diferentes geles y secados
mediante pistola de aire y estufa.

Se observa claramente un aumento considerable del área superficial (S BET ) al depositar


la capa de Al 2 O 3 sobre los monolitos de cordierita. Los monolitos de cordierita, con área

66
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

superficial inapreciable, pasan tras el recubrimiento a tener áreas superficiales entre 5 y


11 m2/g aproximadamente.

El volumen de BJH, indicativo de la presencia de meso poros entre 1,7 y 300 nm,
aumenta igualmente como consecuencia del recubrimiento. Los monolitos recubiertos
se pueden considerar mayormente mesoporosos puesto que los volúmenes de
microporo obtenidos en casi todos los casos fueron nulos o extremadamente pequeños.
El tamaño medio de poro determinado en todos los casos, en torno a 80 Å confirma la
naturaleza mesoporosa de la capa catalítica de Al 2 O 3 depositada.

IV.5.2. Difracción de rayos X (XRD)

La figura IV.5, muestra los espectros de difracción de Rayos X obtenidos para la


cordierita y un catalizador monolítico de cobre 5/0.1/5:10/Cu antes y después de su
calcinación. El pico que aparece a 2σ = 15º aproximadamente corresponde, según el
espectro de difracción proporcionado por Sasol, a la boehmita presente en el
recubrimiento. Este pico solo se encuentra en el catalizador antes de su calcinación con
lo cual podemos aceptar que toda la bohemita ha sido transformada en γ- Al 2 O 3.

Para los espectros obtenidos utilizando Co y V como metales activos observamos


también la transformación efectiva de bohemita en γ- Al 2 O 3.

♦ ♦ ♦♦♦

5/0.1/5:10/Cu after calcination
♦ ♦


♦ ♦♦
♦♦♦♦♦♦ ♦ ♦♦
♦ ♦♦♦♦ ♦♦♦♦♦♦♦♦
♦♦♦♦♦♦♦ ♦♦♦♦♦
Intensity (a.u.)

♦ ♦ ♦
5/0.1/5:10/Cu before calcination

Cordierite

0 10 20 30 40 50 60 70 80
2Θ (degrees)
Figura IV.5. Espectros de XRD registrados para la cordierita y la cordierita impregnada con
5/0.1/5:10/Cu, antes y después de la calcinación a 450ºC

67
Capítulo IV

IV.5.3. SEM-EDX

Las figuras 4.6-4.10 muestran las fotografías obtenidas mediante SEM-EDX en las que se
puede comparar el espesor y la homogeneidad de las capas depositadas de los
diferentes geles preparados. La carga de recubrimiento obtenida, así como el grosor
medio del recubrimiento calculado a partir de las imágenes SEM, se muestran en la tabla
IV.3. Se obtienen cargas de un promedio de 100 mg/g, aunque hay diferencias
significativas como consecuencia de la variación en la composición de la suspensión. Se
observa que la viscosidad es el principal parámetro que determina la cantidad de capa
depositada en cada caso.

Catalizador Aumento de peso tras el Grosor medio de la capa


recubrimiento (%) (µm)
4/0.1/5:10/Cu 10.3 16
5/0.1/5:10/Cu 9.5 29
6/0.1/5:10/Cu 14.2 49
7/0.1/5:10/Cu 17.2 57

5/0.04/5:10/Cu 10.7 26
5/0.2/5:10/Cu 9.5 21
6/0.04/5:10/Cu 11.1 18
5/0.1/10:10/Cu 13.7 12
5/0.04/5:10/Co 9.1 53

5/0.1/5:10/Co 55 39
5/0.2/5:10/Co 9.6 21
6/0.04/5:10/Co 9.6 41
5/0.1/10:10/Co 10.6 20
5/0.1/5:10/V 7.9 28

5/0.2/5:10/V 11.8 49
5/0.1/10:10/V 9.2 26

5/0.04/10:10/V 10.9 40

Tabla IV.3 Aumento de peso tras el recubrimiento y grosor medio de la capa depositada para los
diferentes catalizadores preparados.

68
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

Figura IV.6. Imagenes SEM obtenidas para monolitos de cordierita recubiertos con 4/0.1/5:10/Cu gel
(2900 mPa·s), a) y b); 5/0.1/5:10/Cu (4770 mPa·s), c) y d); 6/0.1/5:10/Cu (7180 mPa.s), e) y f);
7/0.1/5:10/Cu (13186 mPa.s ) g) y h). Secciones longitudinales y transversales, respectivamente.

Las figura IV.6 muestran imágenes SEM de monolitos de cordierita impregnados con
diferentes geles que contienen Cu y K preparados con una carga de alúmina de 4, 5, 6 y

69
Capítulo IV

7 % respectivamente. La figura IV.6. a y b corresponde a un monolito impregnado


usando un gel 4/0,1/5:10/Cu, con una viscosidad de 2900 mPa.s. En la figura IV.6.a. se
observa como algunas zonas de la parte interna de los canales del monolito no han sido
recubiertas por la capa catalítica, sin embargo, en otras zonas el recubrimiento de
alúmina cubre parcial o totalmente los poros de la cordierita. La capa parece ser más
delgada en el centro de los canales que en las zonas cercanas a las paredes. Se midieron
espesores de capa depositada en torno a 20 μm en algunas zonas del monolito, pero en
general la capa no superaba los 10 μm. Se observó además que la capa presentaba
grietas, probablemente como consecuencia de los tratamientos térmicos, secado y
calcinación, aplicados durante la preparación del filtro catalítico.

La figura IV.6. c y d corresponde a un monolito recubierto con un gel 5/0.1/5:10/Cu, la


viscosidad de este gel era 4770 mPa·s. Como se pueden observar en la figura IV.6.c., una
mayor viscosidad da lugar a un recubrimiento más extendido sobre el soporte, la
mayoría de los canales están recubiertos con la capa catalítica. La figura IV.6.d. muestra
que el espesor de la capa es mayor que en el caso anterior, en torno a 45 μm cerca de
las paredes y 20 μm en el centro de los canales. Sin embargo, un mayor espesor resulta
en la formación de un mayor número de grietas.
Se observa que los monolitos recubiertos con geles que contienen mayor cantidad de
alúmina, figura IV.6. e y f, 6/0.1/5:10/Cu y g y h, 7/0.1/5:10/Cu, dan lugar a la deposición
de capas menos uniformes. El aumento de la viscosidad de la suspensión provoca un
aumento en el grosor de la capa catalítica depositada y una mayor tendencia a formar
grietas, provocando al final capas catalíticas con una mala adherencia. La capa
depositada tiene un espesor mucho mayor que en los casos anteriores, como
consecuencia del aumento de la viscosidad del gel, como puede observarse en la figura
3.6.h., y en muchos casos se desprende de la pared de monolito.

70
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

Figura IV.7. Imagenes SEM obtenidas para monolitos de cordierita recubiertos con 6/0.04/5:10/Cu gel
(3740 mPa·s), a) y b); 5/0.2/5:10/Cu (7320 mPa·s), c) y d); 6/0.04/5:10/Cu (7180 mPa.s), e) y f);
7/0.1/10:10/Cu (13186 mPa.s). Secciones longitudinales y transversales, respectivamente.

La figura IV.7. a y b muestra el corte longitudinal y tangencial de un monolito


impregnado con un gel 6/0.04/5:10/Cu. Su viscosidad fue de 7180 mPa·s, el

71
Capítulo IV

recubrimiento obtenido no es tan uniforme como con el gel 5/0.1/5:10/Cu, pero el


espesor de las capas obtenidas fue similar en ambos casos. En este caso también se
observó la presencia de grietas, especialmente en aquellas zonas donde se acumula un
mayor espesor de la capa. Existe un límite de viscosidad del gel que permite un
recubrimiento adecuado. En general en el caso de los catalizadores que contiene Cu,
recubrimientos homogéneos con capas de entre 20-30 µm pueden obtenerse con
suspensiones de viscosidades entre 4500-7500 mPa s.

El rango de viscosidad óptima que da lugar a un recubrimiento adecuado de los


monolitos de cordierita depende del metal utilizado en el gel. En la figura IV.8. se
muestran imágenes SEM obtenidas para monolitos recubiertos con geles de Co. Se
obtienen recubrimientos homogéneos, con un grosor medio de 50 µm, usando las
suspensiones 5/0.04/5:10/Co, Fig IV.8. a y b, y 5/0.1/5:10/Co, Fig IV.8 c y d,
respectivamente. Usando una suspensión de composición 5/0.2/5:10/Co, figura IV.8 e y
f, el recubrimiento es menos homogéneo y de menor grosor, alrededor de 20 µm. La
suspensión 6/0.04/5:10/Co, figura IV.8 g y h, genera capas con un grosor medio de 40
µm que aparecen desprendidas de la cordierita en algunos canales. Asi pues el rango de
viscosidad optimo para los geles de Co va de 3700 a 5300 mPa s.

Las suspensiones que contiene vanadio como metal activo dan en todos los casos capas
catalíticas menos homogéneas, como puede verse en la figura IV.9., esto es debido a
que el vanadio da lugar a un proceso de gelación incompleto. La figura IV.19. a y b
corresponde a un monolito recubierto utilizando una suspensión 5/0.1/5:10/V, puede
observarse como la distribución de la capa catalítica no es homogénea. Utilizando
suspensiones 5/0.2/5:10/V y 5/0.1/10:10/V se obtienen capas catalíticas todavía menos
homogéneas, como puede verse en la figura IV.9. c y d y e y f respectivamente.
Utilizando 5/0.04/10:10/V, figura IV.9. g y h, a pesar de obtener una capa fina, esta no
aparece distribuida por todos los canales de la cordierita.

72
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

Figura IV.8. Imagenes SEM obtenidas para monolitos de cordierita recubiertos con 5/0.04/5:10/Co gel
(3700 mPa·s), a) y b); 5/0.1/5:10/Co (5300 mPa·s), c) y d); 5/0.2/5:10/Co (5571 mPa.s), e) y f);
6/0.04/5:10/Co (9650 mPa.s). Secciones longitudinales y transversales, respectivamente.

73
Capítulo IV

a)

b)

c) d)

e) f)

g) h)

Figura IV.9. Imagenes SEM obtenidas para monolitos de cordierita recubiertos con 5/0.1/5:10/V gel
(3650mPa·s), a) y b); 5/0.2/5:10/V (4280 mPa·s), c) y d); 5/0.1/10:10/V (1370 mPa.s), e) y f);
5/0.04/10:10/V (1750 mPa.s). Secciones longitudinales y transversales, respectivamente.

La dispersión de los metales en la capa catalítica ha sido analizada mediante EDX. La


figura IV.10 muestra los mapas obtenidos para los elementos Si, Al, Mg, Cu y K en el

74
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

análisis de una sección de un monolito recubierto con una suspensión 5/0.1/5:10/Cu. Si,
Al y Mg son parte de la composición de la cordierita. Así pues, la señal del Si y Mg
aparece en las áreas del monolito que no han sido cubiertas por la capa catalítica. Por el
contrario la presencia de Al indica que el área está cubierta. En la figura IV.10 se ve
como Cu y K aparecen adecuadamente distribuidos en la capa catalítica, sin embargo la
señal es más débil en el caso del Cu, no solo debido a su baja concentración en la mezcla
catalítica, sino también a que está localizado en el interior de la capa, mientras que el
potasio es capaz de difundir a través de la capa hacia las grietas alcanzando finalmente
la superficie.

Si

Al Mg

Cu K

Figura IV.10. Imagen SEM y mapas de análisis por EDX para Si, Al, Mg, Cu y K sobre una sección del
monolito recubierto con 5/0.1/5:10/Cu.

Mediante SEM-EDX se observó también una buena dispersión para los filtros
recubiertos con suspensiones de Co y V. También en estos filtros tiene lugar la difusión
del K en las grietas y su cristalización en la superficie de la alúmina.

75
Capítulo IV

IV.5.4. Reducción a Temperatura Programada

En la figura IV.11 se muestran las curvas de consumo de H 2 obtenidas en función de la


temperatura para los monolitos recubiertos con suspensiones 5/0,1/5:10 con Cu, Co y V.
El rango de temperaturas de consumo de hidrogeno para cada metal activo es similar al
obtenido en los TPR realizados con catalizadores en polvo (capítulo III).
En el caso del filtro catalítico preparado con las suspensiones de Cu, además del pico de
consumo de H 2 a temperaturas entre 225 y 240 asignado previamente a la reducción de
los óxidos de Cu, se observa un segundo pico menos intenso que aparece a
temperaturas alrededor de 550ºC, seguido de un tercer pico centrado a 680ºC, los
cuales pueden ser debidos a la reducción de nitratos de cobre que permanecen después
de la calcinación.
Como ya habíamos comentado previamente los monolitos recubiertos utilizando las
suspensiones que contienen Co muestran un pico principal de consumo de H 2 , centrado
a 375ºC, que corresponde a la reducción de Co 3 O 4 en dos pasos, Co 3 O 4 CoOCo.
Además se observa otro pico entre 500 y 750ºC que puede ser debido a la presencia de
óxidos de cobalto dispersos.
En el caso de los catalizadores preparados con V, no se encuentran diferencias en los
TPR de la capa catalítica soportada y del polvo sin soportar. Como ya se ha comentado
en el capítulo anterior los catalizadores que contienen V muestran un pico de reducción
entre 400 y 550ºC, que indica la baja reducibilidad de estas especies presentes. Este pico
ha sido asignado a la reducción del pentoxido de vanadio: V 2 O 5 V 6 O 13 VO 3 V 2 O 3

0.16
5/0.1/5:10/Cu
5/0.1/5:10/Co
5/0.1/5:10/V
0.12
H2 consumption (a.u.)

0.08

0.04

0.00
200 300 400 500 600 700 800
Temperature (ºC)

Figura IV.11. Curvas de consume de hidrogeno obtenidas durante los experimentos TPR en presencia de
los catalizadores 5/0.1/5:10/Me soportados sobre cordierita.

76
Recubrimiento de los monolitos de cordierita con las fases catalíticas

IV.6. CONCLUSIONES

- Se observó que la viscosidad de los geles preparados dependía directamente de su


composición. Un aumento en la proporción HNO 3 /Al 2 O 3 resultaba en general en un
aumento en la viscosidad del gel. Mayores cargas de alúmina resultaban igualmente en
geles más viscosos. La adición de un metal a la mezcla resultaba en un aumento en la
viscosidad, siendo los preparados con Co ligeramente más viscosos que los preparados
con Cu, y estos a su vez más viscosos que los preparados con V. Un aumento en la carga
metálica producía un aumento en la viscosidad de los geles. Se ha logrado relacionar la
composición de las suspensiones con su viscosidad pudiendo modular la viscosidad. La
viscosidad de las suspensiones es un parámetro muy importante para conseguir su
adecuada deposición.

- Se desarrolló un procedimiento consistente en la circulación forzada del gel a través de


los canales del monolito con el que se consiguió recubrir de manera adecuada los
canales de la cordierita. Este procedimiento es novedoso y permite obtener capas de un
grosor adecuado en una sola deposición, además es más sencillo experimentalmente
que el dip-coating tradicional.

- Los diferentes metales mostraron una adecuada dispersión en la capa de alúmina


depositada sobre el filtro. Mediante XRD se mostró la eficacia del tratamiento de
calcinación en la transformación de la bohemita utilizada en la preparación de los geles a
γ-Al 2 O 3 . La caracterización textural mediante fisisorción de N 2 , mostró un aumento en el
área superficial tras la deposición de la capa catalítica, así como un aumento en el
volumen de mesoporos, con respecto a los valores determinados para el soporte
original.

- Se determinó un rango de viscosidad óptimo para conseguir una capa catalítica


depositada uniforme. El rango de viscosidad difiere de un metal a otro, entre 4000-7500
mPa.s. para el cobre y entre 3700-5300 mPa.s para el cobalto. Sin embargo, con vanadio
se consiguen capas depositadas menos homogéneas en todos los casos.

77
CAPÍTULO V

ACTIVIDAD DE LOS
CATALIZADORES
SOPORTADOS
Capítulo V

V.1. INTRODUCCIÓN

Previamente (en el capítulo I), se han definido dos tipos de contacto entre el hollín y el
catalizador, contacto fuerte y contacto débil y se ha explicado su influencia en la
reacción de oxidación del hollín.
La mayoría de las publicaciones en eliminación simultánea trabajan en condiciones de
contacto fuerte entre el hollín y el catalizador. Bajo condiciones de contacto fuerte se
han llevado a cabo los ensayos de actividad del capítulo III. Utilizando este tipo de
contacto se estudia la actividad intrínseca de los catalizadores, pero hay que tener en
cuenta que el contacto presente en un filtro va a ser diferente y esto va a afectar a la
actividad del catalizador.
Muchos sistemas catalíticos para la oxidación del hollín pierden su actividad al pasar de
un contacto fuerte a un contacto débil [Neeft, 1996]. Los sistemas CoK y CuK han
demostrado seguir siendo activos en la eliminación simultánea incluso en condiciones de
contacto débil [Nejar, 2007], sin embargo, nunca se ha probado la actividad de estos
sistemas soportando las fases activas sobre la estructura de la cordierita, lo cual simula
de forma más realista el contacto y las interacciones que ocurren entre el hollín y el
catalizador en un filtro [Milt, 2003].
Por todo lo anterior en el presente capítulo se aborda el estudio de la actividad en la
eliminación simultánea de los catalizadores Me:K/Al 2 O 3 (Me=Co, Cu y V) soportados
sobre monolitos de cordierita. Para ello se van a realizar diferentes tipo de ensayos:
dinámicos, isotermos y de adsorción-desorción.

80
Actividad de los catalizadores soportados

V.2. EXPERIMENTAL

Los ensayos de actividad se llevaron a cabo en la misma instalación descrita en el


capítulo II, adaptándola para un reactor de cuarzo tubular de 1,15 cm de diámetro
interno y 35 cm de largo, diámetro adecuado para el ensayo con los monolitos
preparados.

El monolito se recubre con óxido de zirconio (ZrO 2 ) material resistente a la temperatura


y que permite ajustar el monolito al diámetro interno del reactor.

El principal parámetro de diseño de un reactor de este tipo es el tiempo de residencia, o


tiempo de contacto de los gases con el material catalítico del lecho. El tiempo de
residencia (t r ) se calcula a partir del volumen de lecho (V lecho ) y caudal de gas empleado
(Q gas ):

V
π ⋅ Dlecho
2
⋅ hlecho
t r = lecho = 4
Qgas Qgas

Donde D lecho y h lecho corresponden al diámetro y la altura del lecho respectivamente.

El caudal de gas empleado en todos los ensayos fue de 50 mL/min. Teniendo en cuenta
las dimensiones de los diferentes monolitos empleados (1 cm de diámetro por 3 cm de
longitud), el tiempo de residencia es de 2,5 segundos. El tiempo de residencia es muy
superior al existente en condiciones reales, sin embargo, estas condiciones sirven para
estudiar las diferencias de comportamiento al variar el tipo de contacto.

En todos los ensayos se alimentaron al reactor una mezcla reactante que contenía 500
ppm de NO y 5% de O 2 en Ar.

Se llevaron a cabo distintos tipos de ensayos de actividad:

• Estudios isotermos: alimentando 500 ppm NO, 5 % O 2 en Ar. Con cada


catalizador se realizaban experimentos a diferentes temperaturas 400, 450, 500
ó 550ºC.

81
Capítulo V

• Estudios dinámicos: alimentando 500 ppm NO, 5 % O 2 en Ar. Con cada


catalizador se realizaban experimentos aumentando la temperatura desde 250ºC
a 650ºC, con una rampa de 5ºC/min.
• Estudios de adsorción-desorción: primera etapa a 350ºC durante 30 minutos
alimentando 500 ppm NO, 5 % O 2 en Ar. Segunda etapa de 350ºC a 650ºC, en
rampa de 5ºC/min, alimentando solo argón.

El hollín se simula incorporando a los monolitos el mismo negro de humo utilizado


anteriormente. Para depositar el hollín se utilizó un método descrito en la bibliografía
[Milt, 2003]. Cada monolito se introduce durante un minuto en una suspensión que
contiene 0.2 g de negro de humo en 100 ml de n- pentano (95% pureza, Panreac), se
mantiene en continua agitación. Posteriormente se seca a 65ºC durante una hora.
Pesando el monolito antes y después se obtiene la cantidad de hollín depositado, que se
corresponde con una masa de entre 10 a 20 mg, aproximadamente un 20 % en peso con
respecto a la masa de la capa catalítica depositada en la superficie. Como resultado de
este proceso obtenemos un contacto débil entre el hollín y el catalizador que se
considera representativo del contacto real presente en un filtro catalítico.

82
Actividad de los catalizadores soportados

V.3. RESULTADOS

V.3.1. Ensayos isotermos

En la figura V.1 se muestran los resultados de los experimentos isotermos en presencia


de un filtro catalítico preparado con una suspensión 5/0.1/10:10/Co:K. La oxidación de
negro de humo se incrementa al aumentar la temperatura de reacción alcanzándose un
58 % de conversión a 550ºC. La forma de la curva muestra una fase inicial de reacción
rápida seguida de una fase de conversión ligeramente más lenta. Como se puede ver en
la figura V.1.c., el NO 2 se forma a lo largo de todo el experimento, si bien se reduce
inmediatamente por la reacción con el negro de humo. No obstante, la presencia de
NO 2 se hace perceptible transcurrido un cierto tiempo de reacción, dependiendo de la
temperatura, indicando que el catalizador no es capaz de promover tu total reducción.
Así, a 400 y 450ºC, la evolución del NO 2 empieza tras 10 minutos de reacción. Mientras
que a 500 y 550ºC, lo hace tras 40 minutos, lo que indica la mayor capacidad del
catalizador para reducir el NO 2 durante todo ese periodo.

En cuanto al NO, su conversión empieza a los 10 minutos de reacción, alcanzando


valores máximos del 80 % para cualquier temperatura. A bajas temperaturas la
desaparición del NO puede deberse a su adsorción en la superficie del catalizador. Por el
contrario a altas temperaturas, la reducción de NO al inicio del experimento puede
quedar enmascarada por la descomposición de nitratos provenientes de la capa
catalítica, que no habrían sido completamente descompuestos durante la calcinación.

En lo que respecta al negro de humo, a bajas temperaturas la oxidación es lenta, dando


lugar a bajas conversiones. Por el contrario a temperaturas mayores de 500ºC, ambas
reacciones tienen lugar simultáneamente y la velocidad de oxidación de negro de humo
aumenta.

Para que tenga lugar la reducción simultánea, la concentración de negro de humo en la


superficie del filtro es determinante para conseguir una reducción efectiva de los NO x .

83
Capítulo V

a) b)

c)

Figura V.1. a) reducción de NO b) oxidación de hollín, y c) concentración de NO 2 medidos durante


experimentos de eliminación simultanea isoterma, en presencia de un filtro catalítico de
5/0.1/10:10/Co:K.

En la tabla V.1 se muestran los resultados de máxima conversión de NO alcanzada y


oxidación total de hollín para experimentos isotermos en presencia de catalizadores con
diferentes composiciones. En todos los casos la conversión de hollín aumenta al
aumentar la temperatura de reacción. Con el catalizador 5/0,1/5:10/Co:K se obtienen
mayores conversiones de NO que con el catalizador 5/0,1/10:10/Co:K, sin embargo, la
conversión de hollín es menor. Es necesario tener en cuenta que la oxidación de hollín,
además de con los NO x , puede estar teniendo lugar con el oxígeno presente. Los
catalizadores preparados con cobalto como metal activo, dan lugar a una mayor
actividad tanto en la conversión del NO como en la oxidación del hollín. El catalizador
5/0,1/5:10/Cu:K presenta una actividad comparable al catalizador 5/0,1/5:10/Co:K, sin
embargo, los catalizadores 5/0,1/10:10/Cu:K y 5/0,1/5:10/V:K presentan una actividad
muy inferior, sobre todo en la reducción de los óxidos de nitrógeno.

84
Actividad de los catalizadores soportados

Temperatura X NO X hollín
(ºC) máxima total
400 0.80 0.18
450 0.48 0.38
5/0.1/10:10/Co:K
500 0.52 0.36
550 0.61 0.58
400 0.22 0.15
450 0.30 0.28
5/0.1/5:10/Co:K
500 0.70 0.16
550 0.85 0.45
400 0.05 0
450 0.12 0.12
5/0.1/10:10/Cu:K
500 0.10 0.10
550 - -
400 - -
450 0.18 0.20
5/0.1/5:10/Cu:K
500 0.60 0.31
550 0.80 0.38
400 0 0
450 0.15 0.10
5/0.1/5:10/V:K
500 0.18 0.22
550 0.20 0.40
Tabla V.1. Máxima conversión de NO alcanzada y conversión de hollín total para experimentos
isotermos en presencia de diferentes catalizadores.

85
Capítulo V

V.3.2. Ensayos dinámicos

a) 1-XNO = mNO/mNOi
NO2 concentración (MS)
N2 concentración (MS-GC)
NO2 conc. equil. (calc.)
800 b)
XNO = 0 2.4 1500
1.0 Xhollín (EM)

Concentración Xsoot (-) y CO2 (%)


Xhollín (CG)

Concentración NO2 y N2 (ppm)


2.0 1250
600 Concentración CO2 (CG)
0.8

Concentración CO (ppm)
Concentración CO (CG)
1.6 1000
0.6
1-XNO (-)

400 1.2 750


Xsoot = 1
0.4
0.8 500
200
0.2 0.4 250

0.0 0 0.0 0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura V.2. Experimento de eliminación simultánea en presencia de un catalizador 5/0.1/5:10/Co:K a)


Conversión de NO, concentración de NO 2 y N 2 ; b) oxidación de hollín, concentración de CO y CO 2 .

La figura V.2. muestra los resultados obtenidos en un experimento de eliminación


simultanea utilizando un catalizador 5/0,1/5:10/Co:K. La figura V.2.a. representa la
concentración de NO 2 , medida mediante cromatografía de masas, y la concentración de
N 2 , obtenida substrayendo a la masa 28, obtenida mediante espectroscopia de masas, la
contribución correspondiente a la concentración de CO obtenida mediante
cromatografía de gases. La conversión de NO aparece representada como 1-X NO , para no
solaparse con las otras líneas. Se observan dos rangos de disminución de la
concentración de NO, primero a temperaturas entre 250 y 425ºC y posteriormente a
temperaturas entre 500 y 575ºC. Entre 250 y 425ºC no se detecta una evolución a N 2 ,
tampoco una evolución a NO 2 , por lo tanto, la disminución de la concentración de NO es
debido a la adsorción de las especies nitrogenadas en la superficie del catalizador [Milt,
2007], las cuales se desorben posteriormente en forma de NO y NO 2 . Esta evolución se
manifiesta en el perfil de la concentración de NO 2 , el cual aumenta por encima de la
concentración en equilibrio, calculada en ausencia de material carbonoso, ya que si
tenemos en cuenta la presencia del hollín la concentración de NO 2 en equilibrio seria 0.
A partir de 500ºC, disminuye también la concentración de NO 2 teniendo lugar la
conversión a N 2 . La conversión de NO, que alcanza el 40 % a 535ºC para este catalizador,
viene precedida, como puede verse en la figura V.2.a por la aparición de NO 2 , que
empieza a 400ºC y alcanza una concentración de 400 ppm. En la figura V.2.b se observa
como el comienzo en la oxidación del hollín tiene lugar a 425ºC, generando CO y CO 2 ,

86
Actividad de los catalizadores soportados

con una alta selectividad a CO 2 . Para este catalizador se alcanza una oxidación del hollín
del 90 % a 650ºC.

Catalizador [X NO ]max [X NOx ]max T[ X NO ]max [X hollín ]max T [Xhollín]= [NO2 ]max T[ NO2 ]max YCO 2
(-) (-) (ºC) (-) 0.1 (ºC) (ppm) (ºC) (-)
Blanco (sin - - - 0.25 600 95 560 0.50
catalizador)
4/0.1/5:10/Cu:K 0.22 0.08 527 0.57 460 159 446 0.92

5/0.1/5:10/Cu:K - - - 0.87 495 271 487 0.81

6/0.1/5:10/Cu:K 0.04 - 560 0.77 463 265 487 0.88

7/0.1/5:10/Cu:K 0.23 0.15 545 0.84 447 336 462 0.86

5/0.04/5:10/Cu:K 0.15 - 552 0.74 446 481 487 0.91

5/0.2/5:10/Cu:K - - - 0.77 470 347 454 0.95

6/0.04/5:10/Cu:K 0.35 0.25 542 0.66 454 151 476 0.94

5/0.1/10:10/Cu:K 0.17 0.05 544 0.68 464 150 479 0.94

5/0.04/5:10/Co:K 0.53 0.36 545 0.93 446 398 462 0.94

5/0.1/5:10/Co:K 0.41 0.24 536 0.97 460 408 479 0.91

5/0.2/5:10/Co:K 0.02 - 560 0.73 482 385 486 0.94

6/0.04/5:10/Co:K 0.24 0.13 527 0.62 454 163 454 0.90

5/0.1/10:10/Co:K 0.32 0.20 544 0.76 465 216 462 0.95

5/0.1/5:10/V:K - - - 0.60 480 87 478 0.80

5/0.2/5:10/V:K - - - 0.56 478 120 470 0.81

5/0.1/10:10/V:K 0.18 0.17 650 0.52 510 65 462 0.90

5/0.04/10:10/V:K 0.15 0.12 650 0.77 536 101 478 0.89


Tabla V.2. Parámetros principales obtenidos en los experimentos de eliminación simultánea en
presencia de diferentes catalizadores.

La tabla V.2. muestra los principales parámetros obtenidos en los experimentos de


eliminación simultánea en presencia de catalizadores con diferentes composiciones: la
conversión de NO y NO x máxima alcanzada, [X NO ] max y [X NOx ] max , la temperatura a la que
se ha alcanzado la máxima conversión de NO x , T [XNO]max , la conversión de hollín máxima,
que corresponde a la conversión de hollín alcanzada al final del experimento, [X soot ] max ,
la temperatura a la que tiene lugar un aumento significativo en la velocidad de oxidación

87
Capítulo V

del hollín, T [Xhollín]=0.1 , la máxima concentración de NO 2 alcanzada y la temperatura a la


que se corresponde, [NO 2 ] max y T [NO2]max , y la selectividad de la oxidación de hollín a
CO 2 , Y CO2 . Puede observarse como en todos los experimentos la conversión de NO x es
siempre menor que la conversión de NO, debido a que una parte del NO se convierte a
NO 2 .

La figura V.3. muestra la conversión de NO y la conversión de hollín para los


experimentos de reducción simultánea en presencia de los diferentes catalizadores. La
mayoría de los catalizadores muestran dos máximos de reducción de NO, el primero a
temperaturas alrededor de 400ºC y el segundo a temperaturas alrededor de 550ºC,
como hemos visto el primero se corresponde con la adsorción de NO sobre la superficie
del catalizador y el segundo máximo con la conversión a N 2 .

La oxidación de hollín es mucho mayor en presencia de los filtros catalíticos que en el


blanco que se ha realizado utilizando un filtro sin impregnar. La oxidación de hollín
alcanza prácticamente el 100 % en algunos casos, por ejemplo en los filtros impregnados
con 5/0.1/5:10/Co:K y 5/0.04/5:10/Co:K. La selectividad a CO 2 es mayor en presencia de
los filtros catalíticos, alcanzándose valores superiores al 80 % en la mayoría de los casos,
en comparación con el 50 % de selectividad alcanzado con el blanco. La máxima
velocidad de oxidación del hollín ocurre a temperaturas entre 450-475ºC, 100ºC por
debajo que en ausencia del catalizador. Los filtros catalíticos preparados con Cu y Co
muestran mayor actividad que los preparados usando V, tanto para la reducción del NO
como para la oxidación del hollín.

Los catalizadores preparados con Co son los que presentan, en general, mayor actividad
en la reducción simultánea, alcanzando mayores conversiones tanto de hollín como de
NO x . La actividad catalítica en la eliminación parece estar relacionada con la capacidad
de los catalizadores para formar NO 2 , el cual se puede formar tanto a partir de la
oxidación de NO como a través de la desorción de las especies nitrogenadas
previamente adsorbidas en la superficie del catalizador. Los catalizadores preparados
con Co tienen en general mayor capacidad para formar NO 2 que los preparados con Cu y
ambos tienen una capacidad mayor que los preparados con V.

88
Actividad de los catalizadores soportados

La reducción simultánea se produce cuando los catalizadores son capaces de disminuir la


temperatura de oxidación del hollín. Así, por ejemplo, el catalizador 5/0.04/5:10/Co:K
muestra una alta producción de NO 2 y comienza a oxidar el hollín a 446ºC, consiguiendo
una X NO =0.53 y una X hollín =0.93. Sin embargo el catalizador 5/0.2/5:10/Co:K a pesar de
su capacidad de formación de NO 2 , comienza a oxidar el hollín a temperaturas mayores
(482 ºC) resultando en una conversión final de hollín menor X hollín = 0.73 y en una
conversión de NO casi nula X NO =0.02.

Los catalizadores preparados utilizando Cu como metal activo presentan, en general,


actividades inferiores a los preparados utilizando Co, lo que está relacionado con su
menor capacidad para producir NO 2 . Sin embargo no es el único parámetro a tener en
cuenta. Así, el catalizador 6/0.04/5:10/Cu:K, muestra una baja capacidad para producir
NO 2 y sin embargo, empieza a oxidar el hollín a 450ºC dando como resultado una
X NO =0.35, la más alta conseguida para la serie de catalizadores que contienen Cu.

Los filtros menos activos y menos selectivos son los preparados con vanadio. Aun así, el
filtro catalítico 5/0.04/10:10/V:K fue capaz de oxidar el negro de humo, alcanzando un
77% de conversión. Con el catalizador 5/0.1/10:10/V:K se consigue una oxidación del
hollín del 52 % así como una conversión de NO x del 17 %, la más alta para la serie del
vanadio. La baja actividad de los catalizadores preparados con vanadio se asocia tanto a
su baja capacidad para formar NO 2 como a la necesidad de una mayor temperatura de
reacción para oxidar el hollín.

a) 1.0 b) 1.0
4/0.1/5:10/Cu
5/0.1/5:10/Cu
0.8 6/0.1/5:10/Cu 0.8
7/0.1/5:10/Cu
5/0.04/5:10/Cu
0.6 6/0.04/5:10/Cu 0.6
5/0.2/5:10/Cu 4/0.1/5:10/Cu
Xhollín(-)
XNO (-)

5/0.1/10:10/Cu 5/0.1/5:10/Cu
6/0.1/5:10/Cu
0.4 0.4 7/0.1/5:10/Cu
5/0.04/5:10/Cu
6/0.04/5:10/Cu
0.2 0.2 5/0.2/5:10/Cu
5/0.1/10:10/Cu
0.0 0.0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

89
Capítulo V

c) 1.0 d) 1.0
5/0.04/5:10/Co
5/0.1/5:10/Co
0.8 5/0.2/5:10/Co 0.8
6/0.04/5:10/Co
5/0.1/10:10/Co
0.6 0.6
5/0.04/5:10/Co

Xhollín (-)
XNO (-)

5/0.1/5:10/Co
0.4 0.4 5/0.2/5:10/Co
6/0.04/5:10/Co
5/0.1/10:10/Co
0.2 0.2

0.0 0.0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

e) 1.0 f) 1.0
5/0.1/5:10/V
5/0.2/5:10/V
0.8 5/0.1/10:10/V 0.8
5/0.04/10:10/V

0.6 0.6
5/0.1/5:10/V
Xsoot (-)
XNO (-)

5/0.2/5:10/V
5/0.1/10:10/V
0.4 0.4
5/0.04/10:10/V
w/o catalyst
0.2 0.2

0.0 0.0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperature (ºC)

Figura V.3. Conversión de NO y hollín para catalizadores preparados con Cu:K, a) y b), Co:K, c) y d) y V:K,
e) y f).

Como se ha señalado previamente además de la capacidad de formación de NO 2 otros


factores están jugando un papel importante en la capacidad catalítica de los sistemas
probados. Cabría esperarse que las capas catalíticas uniformes, que estuvieran
depositadas recubriendo por completo los canales de los monolitos, fueran las que
dieran lugar a una mayor actividad catalítica. Sin embargo, puede observarse que son
las capas catalíticas muy gruesas o muy finas las que dan lugar a una mayor actividad.
Por ejemplo, los catalizadores 6/0.04/5:10/Cu:K y 7/0.1/5:10/Cu:K dan lugar a capas
depositadas con grosores de 18 y 57 µm respectivamente (tabla IV.3) y en ambos casos
la actividad catalítica es mayor que para el catalizador 5/0.1/5:10/Cu:K que presenta una
capa catalítica con un grosor medio de 29 µm. Una tendencia similar se puede observar
para la serie del Co, es el catalizador 5/0.04/5:10/Co el que da una mayor actividad

90
Actividad de los catalizadores soportados

catalítica a pesar de tener una capa catalítica de 86 mg/g con una grosor medio de 53
mg/g (tabla IV.3) lo que da lugar a una capa muy poco uniforme, con espacios de la
cordierita sin cubrir, y con muchas grietas (figura IV.8).

Esto puede estar relacionado con la movilidad del promotor alcalino, las capas catalíticas
muy finas permiten su difusión a la superficie con más facilidad, mientras que las capas
catalíticas muy gruesas generar un mayor número de grietas por las que el potasio
puede difundir a la superficie, favoreciendo el contacto del catalizador con el hollín y
aumentando la actividad. Sin embargo, no es aceptable tener grietas en la capa catalítica
ya que estas van a dar lugar a un catalizador con muy mala adherencia, y por tanto una
durabilidad muy limitada de cara a su uso en automoción. Por otro lado, capas
catalíticas muy finas van a limitar la actividad de los catalizadores al ser muy poca la fase
activa con la que se pueda establecer un contacto. Es necesario conseguir una capa
catalítica del grosor adecuado y cuyas propiedades texturales favorezcan la actividad
catalítica, pero sin que se generen grietas. Una capa que presente muchas grietas va a
tener una mala adherencia y esto va a hacer que se desprenda con facilidad, dando
catalizadores muy poco estables.

V.3.3. Confirmación de la reducción simultánea

La figura V.4.a. compara la evolución del NO en presencia y ausencia de hollín para


experimentos llevados a cabo con un catalizador 5/0.1/5:10/Co:K en el rango de
temperaturas de 250 a 650ºC.

a) 2500 b) 1.0
NO sin hollín sin NOx
NO con hollín con NOx
2000 0.8 Blanco
Concentración (ppm)

Xhollín (-)

1500 0.6

1000 0.4
i
C : 500 ppm
NO
500 0.2

0 0.0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura V.4. a) Evolución de la concentración de NO en presencia y en ausencia de hollín. b) Conversión


de hollín obtenida en presencia y en ausencia de NO x .

91
Capítulo V

En el perfil de evolución de NO en ausencia de hollín aparece una primera etapa de


adsorción del NO cuya posterior desorción genera un incremento de la concentración de
NO. Este incremento continua ininterrumpidamente hasta los 600ºC cuando el hollín no
está presente. Sin embargo, en presencia del hollín, el perfil del NO cambia, sufriendo
una disminución pronunciada en su concentración en el rango de temperaturas de 475-
600ºC. El diferente perfil de concentración de NO determinado en presencia y ausencia
del material carbonoso confirma la existencia de una interacción entre ambos,
apuntando al mecanismo de reducción– oxidación simultánea.

En la figura V.4.b se muestra la conversión de hollín en ausencia de catalizador, en


presencia de un catalizador 5/0.1/5:10/Co:K y en presencia del mismo catalizador y NO
en el gas reactante. La oxidación de hollín en presencia de NO empieza 50ºC antes,
siendo superior en el primer intervalo de temperaturas.

V.3.4. Adsorción-desorción de NO

Se llevaron a cabo experimentos en los que en una primera etapa se alimentaba la


mezcla habitualmente usada como gas de reacción, que contenía 500 ppm NO, 5% O 2 en
argón, durante treinta minutos a 350ºC. Posteriormente se alimentaba solo argón,
calentando el reactor de 350 a 650ºC con una rampa de 5ºC/min.

En la figura V.5.a se observan los resultados obtenidos para un experimento realizado en


presencia de un catalizador 5/0.1/5:10/Co:K. En la primera etapa, a 350ºC, tiene lugar la
adsorción de los óxidos de nitrógeno sobre la superficie del catalizador, de modo que
aproximadamente un 20 % del NO alimentado es adsorbido. El pico de CO 2 se atribuye a
la carbonatación de K 2 O presente en el catalizador La carbonatación de las especies de
potasio puede ocurrir tras la calcinación, durante la fase de enfriamiento, como
consecuencia de la exposición del catalizador a las condiciones ambientales. La reacción
de CO 2 en aire con K 2 O para dar K 2 CO 3 es termodinámicamente favorable en dichas
condiciones.
En la etapa posterior, al aumentar la temperatura se desorben los óxidos de nitrógeno
como NO y como NO 2 .

92
Actividad de los catalizadores soportados

En la figura V.5.b se observan los resultados obtenidos en un experimento realizado con


un catalizador de idéntica composición pero en presencia de hollín. La cantidad de
óxidos de nitrógeno adsorbidos no es significativamente diferente cuando el hollín está
presente. La mayor diferencia se encuentra en los perfiles de NO y NO 2 durante la
desorción, ya que su concentración no aumenta de forma continua hasta el final del
experimento, como en el caso anterior, si no que sufre un descenso debido a su
consumo en la oxidación del hollín. Por el contrario, en ausencia de O 2 y de NO en el gas
de reacción, la oxidación de hollín debída a los NO x desorbidos del catalizador solo
alcanzo el 4%.

a)
500 650
Adsorción Desorción
400 600
NOx inicial
Concentración (ppm)

NO

Temperatura (ºC)
NO2 550
300
N2O
N2 500
200 CO2
450
100
400

0 350
0 15 30 45 60 75 90
Tiempo (min)

b)
700 650

600 Adsorción Desorción 600


CO2
Concentración (ppm)

500
Temperatura (ºC)

NOx inicial 550


NO
400 NO2
N2O 500
300 N2
CO 450
200

100 400

0 350
0 15 30 45 60 75 90
Tiempo (min)

Figura V.5. Experimentos de adsorción-desorción en presencia de 5/0.1/5:10/Co:K. a) sin hollín, b) con


hollín.

93
Capítulo V

En presencia de un catalizador 5/0.1/5:10/Cu:K, figura V.6., se observa también un


descenso en la evolución de NO y NO 2 en la etapa de desorción solo cuando el hollín
está presente. En este caso la conversión de hollín alcanzada es de 8.2%. Cabe destacar
que utilizando Cu como metal activo aparecen bajas concentraciones de N 2 O durante la
etapa de desorción, tanto en presencia como en ausencia de hollín.

a)
700 650

600 Adsorción Desorción 600


CO2
Concentración (ppm)

500 NOx inicial

Temperatura (ºC)
NO 550
400 NO2
N2O 500
300 N2
CO
450
200

100 400

0 350
0 15 30 45 60 75 90
Tiempo (min)

b)
700 650

600 Adsorción Desorción 600


CO2
Concentración (ppm)

500 NOx inicial


Temperatura (ºC)

NO 550
400 NO2
N2O 500
300 N2
CO
450
200

100 400

0 350
0 15 30 45 60 75 90
Tiempo (min)

Figura V.6. Experimentos de adsorción-desorción en presencia de 5/0.1/5:10/Cu:K. a) sin hollín, b) con


hollín.

94
Actividad de los catalizadores soportados

V.4. CONCLUSIONES

- Los ensayos isotermos mostraron que a temperaturas inferiores a 500ºC la disminución


de la concentración de NO se debe a su adsorción sobre el catalizador, mientras que a
temperaturas superiores se produce la eliminación simultanea de NO x y hollín.

- Los ensayos dinámicos, entre 250 y 650ºC, mostraron que a temperaturas entre 250 y
425ºC tiene lugar la adsorción de NO sobre la superficie del catalizador. A partir de
500ºC tiene lugar la conversión a N 2 y la oxidación del hollín, lo cual viene precedido por
un aumento en la concentración de NO 2 . Experimentos realizados en presencia y
ausencia de NO y en presencia y ausencia de hollín confirman que la eliminación
simultanea está teniendo lugar.

- Los catalizadores preparados con Co y Cu dan lugar a una mayor actividad, tanto para
la reducción del NO como para la oxidación del hollín, siendo los preparados con V los
menos activos. En general, una mejor actividad para la eliminación simultánea viene
acompañada de una mayor capacidad para producir NO 2 .

- Al contrario de lo que cabría esperar, no son las capas catalíticas más homogéneas y
mejor distribuidas las que dan lugar a mayores actividades, si no aquellas en las que el
promotor alcalino puede difundir a la superficie con más facilidad por ser más finas o
tener más grietas. Sin embargo, no es aceptable tener este tipo de capas de cara a la
aplicación real de estos sistemas, por eso es necesario conseguir sistemas catalíticos con
una propiedades texturales adecuadas para favorecer una alta actividad y que posean
además una buena adherencia.

95
CAPÍTULO VI

INFLUENCIA DEL
PRECURSOR DE ALÚMINA
Y DE LAS
CARACTERISTICAS DE LA
CAPA DEPOSITADA
Capítulo VI

VI.1. INTRODUCCIÓN

Los altos caudales de gas caliente y las constantes vibraciones mecánicas a las que está
sometido un catalizador situado a la salida de los gases de escape de un vehículo, hacen
que la adherencia de la capa catalítica con el sustrato sea un parámetro crucial a tener
en cuenta para obtener un recubrimiento eficaz de la estructura de cordierita. Para
conseguir una buena adherencia es necesario tener una capa catalítica uniforme y sin
grietas, sin embargo, como se ha concluido en el capítulo anterior, no son este tipo de
capas las que dan una mayor actividad. La actividad de los catalizadores estructurados
estudiados viene determinada por las propiedades texturales de la capa catalítica, ya
que se cree que estas condicionan la difusión del K a la superficie.

Muy pocos estudios han abordado el problema de la adhesión de la capa catalítica al


soporte. Cabe destacar en este campo el trabajo de Agrafiotis et al. [Agrafiotis,
1999;Agrafiotis, 2000b], quienes estudiaron la influencia del tamaño de partícula de
polvo de alúmina, y también de circonio y titania, en su deposición sobre monolitos de
cordierita. El método de impregnación usado partía de un sol o de una suspensión de
alúmina. Encontraron que la adhesión de la capa depende del tamaño de partícula del
polvo depositado, si se depositan grandes aglomerados la adhesión de la capa catalítica
resultante es mala. Al disminuir el tamaño de partícula mejora la adhesión, esto es
atribuido a una mayor penetración del recubrimiento en los macroporos de la cordierita
y a una mayor interacción entre las partículas de la capa. Sin embargo, las suspensiones
utilizadas en su trabajo no son estables cuando el tamaño de grano utilizado supera las 6
μm siendo imposible su homogenización incluso utilizando agitación durante la
impregnación. Este tipo de suspensiones difieren de las preparadas en nuestro
laboratorio, ya que las alúminas dispersables dan lugar a un proceso de gelificación que
las hace estables.

Además de afectar a la adherencia, el tamaño de partícula puede tener otros efectos. En


el caso de las zeolitas se ha observado que la disminución del tamaño de partícula
mediante molienda provoca un efecto en el comportamiento catalítico que afecta a la
actividad y a la selectividad de los catalizadores ya que la disminución del tamaño
colapsa las estructuras cristalinas convirtiéndolas en estructuras amorfas[Kharitonov,

98
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

1995;Kosanović, 1995;Xie, 1997;Akçay, 2004]. También se han estudiado ampliamente


catalizadores basado en Co/Al 2 O 3 debido a la actividad que presentan en la reacción de
Fischer-Tropsch. En estos catalizadores se ha observado que la actividad depende de las
propiedades del soporte y de las especies superficiales formadas. Una mayor difusión
del cobalto en la alúmina modifica la reducibilidad del catalizador disminuyendo su
actividad [Bechara, 1999;Bechara, 2001;Zhang, 2003].

Por todo lo anterior en el presente capítulo se aborda la optimización de los


catalizadores para conseguir una mayor actividad pero con capas catalíticas que
presenten una mejor adherencia. Con este propósito, en la primera parte de este
capítulo se optimizara el método experimental. Posteriormente, nos centraremos en la
influencia del precursor de alúmina en las propiedades de la capa catalítica depositada y
como esto afecta a la actividad de los catalizadores. En la última parte de este capítulo
se realiza una caracterización físico-química más exhaustiva de la influencia del
precursor de alúmina en la interacción con los metales y en las fases activas formadas y
cómo esto afecta a la actividad de los catalizadores en la eliminación simultánea.

Con este estudio se pretender profundizar en el desarrollo de un procedimiento óptimo


para el recubrimiento de monolitos de cordierita con fases catalíticas, tema sobre el que
existen muy pocas publicaciones detalladas en la bibliografía. Además, se va a estudiar
al detalle la influencia del precursor de alúmina en los catalizadores y en su actividad
para la reacción de eliminación simultánea de hollín y NO x , estudio que no ha sido
realizado previamente.

99
Capítulo VI

VI.2. OPTIMIZACION DEL PROCESO EXPERIMENTAL

VI.2.1 Optimización del proceso de secado

Con el fin de mejorar el recubrimiento minimizando la formación de grietas por shock


térmico se desarrolló un método con el que se pretendía tener un secado más lento y
uniforme. Previamente, como se muestra en el apartado experimental los monolitos se
secaron con ayuda de una pistola de aire caliente durante 5 minutos a una temperatura
aproximada de 100ºC para la fijación del gel sobre las paredes del monolito, y,
posteriormente en estufa durante 24 horas a 108ºC.
Con el objetivo de conseguir un secado más lento y uniforme se desarrolló un método
que consistió en una unidad que permitía el secado del monolito mientras gira a
velocidad constante. Para ello se adquirió un agitador MRH-04 con un adaptador
especial para los monolitos de cordierita (figura VI.1.). Los monolitos se secaban girando
a 15 rpm durante 24 horas. Una camisa de metacrilato termostatizada permitió poderlos
secar a una temperatura de 60ºC.

Figura VI.1. Agitador MRH-04

La figura VI.2 muestra imágenes de un monolito recubierto con una suspensión


5/0,1/5:10/Cu secado por el método tradicional de secado con aire caliente y
posteriormente en estufa, figura VI.2.a., o secado por el nuevo método en el que se
mantiene el monolito en rotación constante a 60ºC, figura VI.2.b. Puede apreciarse en
las imágenes SEM como el método de secado ha resultado clave para conseguir un
100
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

recubrimiento más uniforme de los canales de los monolitos y reducir en gran medida la
formación de grietas. Esto se corrobora con los resultados obtenidos en las pruebas de
adherencia tabla VI.1. La rotación continua del monolito durante el secado disminuye
considerablemente la formación de grietas, mejorando así la adherencia de la capa, esta
mejora es más notoria en el caso del Cu.

a) b)
Figura VI.2. 5/0,1/5:10/Cu a) secado tradicional b) secado rotatorio a 60ºC

Método de secado
Catalizador
aire caliente+estufa Rotación continua 60 ºC
30 60 90 60 90
% perdida 30 min
min min min min min
DISPERAL
11.4 15 17.8 8.5 8.5 9.1
5/0.1/5:10/Cu
DISPERAL
7 7 7.5 6 6.6 7
5/0.1/5:10/Co
Tabla VI.1. Resultados de las pruebas de adherencia.

VI.2.2 Adición de Agentes surfactantes

Los surfactantes son moléculas que modifican las propiedades físico-químicas de las
interfases del sistema en el que son contenidos. La adición de un surfactante modifica
las propiedades reológicas de las suspensiones preparadas, pudiéndose mejorar el
proceso de impregnación y recubrimiento de los monolitos de cordierita.

Con el objetivo de mejorar el recubrimiento de los soportes, especialmente aquellos


preparados con Cu, se usaron diferentes surfactantes, Brij 30, Triton X-100, Twin 20 y
Twin 60. Se adicionaron 0.2 ml y 0.5 ml de cada uno de estos surfactantes a una
suspensión de referencia que contenía 5 g de alúmina, 5:10 proporción Cu:K y 0.01
101
Capítulo VI

proporción HNO 3 . Estas suspensiones fueron preparadas por el mismo procedimiento


descrito anteriormente. Igualmente se determinó su pH y su viscosidad, tabla VI.2.

La adición de un surfactante a las suspensiones preparadas con Cu tiene el principal


efecto de disminuir la viscosidad, aunque este efecto solo es significativo cuando se
utiliza Twin 60. Los valores de pH tras tres días de envejecimiento son en todos los casos
menores que en ausencia de surfactante indicando un consumo de protones más lento.

La química del proceso de gelificación se complica en presencia de los surfactantes


empleados, dando lugar a interacciones entre las diferentes especies iónicas difíciles de
describir.

Viscosidad
Surfactante (mPa.s) pH 1 pH 2
Sin surfactante 4770 1.52 3.27
0,2 ml 4521 1.15 2.9
BRIJ 30
0,5 ml 4522 1.12 2.8
0,2 g 2053 1.18 1.6
TWIN 60
0.5 g 2618 1.08 1.78
0,25
ml 4342 1.11 2.07
TRITON X-100
0,5 ml 4784 1.12 2.19
0,25
ml 4684 1.28 2.37
TWIN 20
0,5 ml 4788 1.3 2.36
Tabla VI.2: pH y viscosidad para suspensiones preparadas con diferentes agentes surfactantes

Por lo que respecta a la influencia de la adición de un agente surfactante en la


composición de las suspensiones empleadas para el recubrimiento de los monolitos, en
la figura VI.3. se observa como al añadir surfactante si se consiguió disminuir la cantidad
de grietas aunque los recubrimientos obtenidos siguen sin ser uniformes.

a) b)
Figura VI.3. 5/0.1/5:10/Cu con a) 0.25 ml tween 20, b) 0.25 ml triton x-100.

102
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

En la figura VI.4. observamos distintos monolitos impregnados con suspensiones


5/0,1/5:10/Cu que contiene diferentes surfactantes en dos proporciones y que han sido
secado mediante rotación a velocidad constante.

a) b)

c) d)

Figura VI.4. 5/0,1/5:10/Cu a) 0.25 ml tween 20 b)0.5 ml tween 20 c) 0.25 ml triton X-100 d) 0.5 ml
triton X_100

La mejora que se aprecia al añadir surfactantes en los monolitos secados por el método
tradicional, queda relegada a un segundo plano al secar los monolitos en rotación
constante. En este caso es difícil observar mejoras puesto que la capa depositada se
agrieta en mucha menor medida. Debido a esto se decidió no usar agentes surfactantes
en el trabajo futuro.

103
Capítulo VI

VI.3. INFLUENCIA DEL PRECURSOR DE ALUMINA EN LAS


PROPIEDADES DE LA CAPA DEPOSITADA Y EN LA ACTIVIDAD

VI.3.1 Experimental

Se prepararon diferentes suspensiones utilizando el procedimiento experimental


descrito en el capítulo IV. Se prepararon suspensiones que contenían Cu o Co como
metales activo y K como promotor alcalino. Con el objetivo de estudiar la influencia del
precursor de alúmina en las propiedades de las suspensiones y de los catalizadores
preparados, se seleccionaron diferentes precursores de alúmina (bohemitas), altamente
dispersables, todos ellos suministrados por Sasol (GmbH). Además de Disperal, que
había sido utilizado en la primera fase de estudio, se eligieron Disperal 20, Disperal 40 y
Disperal 60. Sus propiedades, suministradas por el fabricante, se muestran en la tabla
VI.3.

DISPERAL DISPERAL 20 DISPERAL 40 DISPERAL 60

Tamaño de partícula, 25 30 50 50
d 50 (µm)
Área superficial, 180 150 100 95
2
S BET (m /g)
Tamaño de la partícula 80 150 300 350
dispersada,
d p (nm)
Tabla VI.3. : Propiedades de las alúminas dispersables, utilizadas como precursores.

Las alúminas utilizadas difieren en el tamaño de partícula en el área superficial, dando


lugar a suspensiones de diferentes características. El tamaño de partícula se mide sobre
la alúmina en polvo. El tamaño de partícula dispersada se obtiene utilizando difracción
laser o espectroscopia de correlación de fotones midiendo suspensiones 10% Al 2 O 3 ,
0.4% HNO 3 . Para obtener el área superficial, la bohemita se calcina durante tres horas a
550ºC.

104
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

La tabla VI.4. muestra las diferentes suspensiones. Los valores de viscosidad para cada
suspensión corresponden a un valor de velocidad de corte de 10-1 s-1. El valor de pH 1 se
corresponde con el pH tras 24 h de su preparación. El valor de pH 2 se corresponde con
el pH de las suspensiones tras 4 días de estabilización.

Las suspensiones preparadas se denominan en función de la carga y tipo de precursor


empleado, por la proporción HNO 3 /Al 2 O 3 y el metal de la fase activa utilizado. Por
ejemplo, el primer gel de Cu que aparece en la tabla 2, y posteriormente los monolitos
preparados con este gel, han sido nombrados como “D 5/0,1/5:10 Cu:K”.

Estas suspensiones se utilizaron para impregnar monolitos de cordierita, siguiendo el


procedimiento optimizado.

Los catalizadores así preparados fueron caracterizados mediante las siguientes técnicas:
microscopía electrónica de barrido (SEM, Hitachi C-3400 acoplado con analizador EDX,
Röntec XFlash), oxidación a temperatura programada (TPO, Micromeritics
PulseChemisorb 2700) y adsorción de N 2 a -196 ºC (Micromeritics ASAP 2020), aplicando
el método BET para calcular el área superficial de la muestra y el método BJH para el
volumen de mesoporos y el tamaño medio de poro. Además, se realizaron pruebas de
adherencia y ensayos de actividad siguiendo los procedimientos descritos en el capítulo
II.

105
Capítulo VI

Metal Me:K Al 2 O 3 Precursor de Al 2 O 3 HNO 3 /Al 2 O Viscosidad pH 1 pH 2


(%) 3 (mPa·s)
D 3810,44 0,97 3,14
5 D20 0,1 7993,63 0,9 2,96
D40 1866,09 0,93 1,34
D60 525,47 0,77 1,15
D 3740,00 2,27 3,48
Cu 5:10 5 D20 0,04 3393,78 1,56 3,17
D40 1819,11 1,28 2,92
D60 520,19 1,39 2,94
D 138,6 1,44 1,72
3 D20 0,1 585,23 0,96 3,03
D40 754,46 1,08 1,39
D60 153,39 1,02 1,27
D 4761,41 1,2 3,09
5 D20 0,1 3674,60 1,1 2,90
D40 1689,01 0,92 1,02
D60 518,27 0,98 1,62
D 4084,68 3,6 3,58
5 D20 0,04 3398,19 1,91 2,11
D40 1744,98 1,57 1,65
D60 535,98 1,55 1,70
D 182,86 1,36 3,13
Co 5:10 3 D20 0,1 415,30 1,18 1,76
D40 758,24 0,96 1,08
D60 138,63 1,04 1,12
D 7196,14 2,14 3,36
6 D20 0,04 5186,94 1,51 3,07
D40 1903,41 1,15 1,87
D60 766,47 1,29 1,00
D 11992,06 0,52 2,79
7 D20 0,2 1723,82 0,54 1,12
D40 2431,10 0,46 0,57
D60 1068,38 0,47 0,59
-1
Tabla VI.4. : Suspensiones preparadas, valores de viscosidad a velocidad de corte de 1s y pH 1 a las 24
horas de agitación y pH 2 a los 4 días de envejecimiento

106
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

VI.3.2. Caracterización de las suspensiones

Los valores de viscosidad presentadas en la tabla VI.4. se corresponden con los


determinados a una velocidad de corte de 1 s-1. Los valores de pH se determinaron tras
24 horas de agitación (pH 1 ) y pasados 4 días de envejecimiento del gel (pH 2 ).

La tabla VI.4. muestra las propiedades reológicas de los geles preparados. Como se había
observado en el capítulo IV, una mayor carga de alúmina genera en todos los casos
suspensiones más viscosas. Una mayor concentración de HNO 3 resulta en un aumento
de la viscosidad solo en aquellos casos en los que una concentración menor supusiera
una gelificación incompleta por un defecto de ácido.

El uso de diferentes precursores de alúmina, Disperal, Disperal 20, Disperal 40 y Disperal


60, tiene una fuerte influencia en el pH y la viscosidad de las dispersiones, debido a las
diferencias en los procesos de gelificación que tienen lugar como consecuencia de la
diferencia en tamaño de partícula y área superficial de los precursores utilizados,
recogidos en la tabla VI.3. El mayor tamaño de partícula y la menor área superficial dan
lugar, en general, a un proceso de gelificación más lento y complicado.

Las menores viscosidades se obtienen con Disperal 40 y Disperal 60. Este hecho, junto
con los bajos valores de pH de estabilización determinados para las suspensiones
preparadas con Disperal 40 y 60, indica una mayor dificultad en el proceso de
gelificación. Una excepción ocurre al utilizar Disperal 40 con cargas de alúmina bajas
(3%), al ser la concentración de alúmina en la suspensión menor la gelificación puede
verse favorecida por el tamaño de los agregados que se forman con este precursor de
alúmina, sin embargo el tamaño todavía mayor de los agregado que se forman con
Disperal 60 no genera el mismo efecto, ya que en este caso prevalece la dificultad en el
proceso de gelificación.

Como ya se observó en el capítulo IV, la viscosidad de la suspensión tiene una gran


influencia en el grosor y la uniformidad del recubrimiento obtenido. Suspensiones con
viscosidades altas dan lugar a capas depositadas gruesas pero con mayor tendencia a
agrietarse y por lo tanto peor adherencia. Por el contrario suspensiones con baja
viscosidad da lugar a recubrimientos finos, a veces incompletos. El aumento de peso de
los monolitos debido al recubrimiento de los monolitos fue de en torno al 10%,

107
Capítulo VI

alcanzando valores superiores en el caso de los monolitos impregnados con las


suspensiones más viscosas, por ejemplo 13 % para 7/0,2/5:10 Co:K, y valores inferiores a
la media para los recubiertos empleando las suspensiones con menor viscosidad, como
por ejemplo 6% en el caso de 3/0,1/5:10 Co:K.

VI.3.3. Caracterización de los catalizadores soportados.

VI.3.3.1. SEM-EDX

La Figura VI.5. muestra diferentes imágenes SEM adquiridas para el catalizador


5/0,1/5:10/Co:K preparado utilizando Disperal, Disperal 20, Disperal 40 y Disperal 60.
Análogamente, se muestran en la Figura VI.6. las imágenes SEM adquiridas para la
misma serie de catalizadores preparados empleando Cu como metal activo.

En la primera y la segunda columna se muestras imágenes correspondientes a un corte


horizontal, donde se observan los canales del filtro a la largo de su recorrido, a 50 y 200
aumentos respectivamente. En la tercera columna se muestras las imágenes
correspondientes a un corte transversal, donde se observa el monolito
perpendicularmente.

108
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

a)

b)

c)

d)

Figura VI.5: Imágenes de SEM para los filtros catalíticos 5/0,1/5:10/Co:K preparados utilizando a)
Disperal, b) Disperal 20, c) Disperal 40 y d) Disperal 60, como precursores de alúmina.

Las características morfológicas de la capa depositada dependen del tipo de precursor


de alúmina utilizado. El uso de Disperal y Disperal 20 resulta en una capa
homogéneamente distribuida que tiende a generar algunas grietas tras la etapa de
secado y calcinación del filtro catalítico, siendo mayor en el caso del uso de Disperal en
comparación con el de Disperal 20. Disperal 20 da en general capas más finas que
Disperal.

109
Capítulo VI

Figura VI.6.: Imágenes de SEM para los filtros catalíticos 5/0,1/5:10/Cu:K preparados utilizando a)
Disperal, b) Disperal 20, c) Disperal 40 y d) Disperal 60, como precursores de alúmina.

Las capas obtenidas con el uso de Disperal 40 y Disperal 60 no son totalmente uniformes
a lo largo de la superficie de la cordierita, sin embargo presentan menor tendencia a
agrietarse. Aunque con estos dos últimos precursores la capa catalítica tiende a
acumularse en algunas zonas, las medidas de espesor obtenidas son menores que para
los catalizadores preparados empleando Disperal y Disperal 20. Por ejemplo, mientras
que la medida de espesor para el Disperal 60 es de 16 μm en catalizadores de Co y con
valores algo menores para los de Cu, las medidas en los casos de Disperal 20 son de

110
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

espesores en torno a 20 – 25 µm para ambos metales. Además, esto se corrobora con un


llenado parcial de los macroporos de la estructura de la cordierita, cuando se utiliza
Disperal 40 y 60, como puede observarse en las figuras c y d.

La menor viscosidad debido al más complicado proceso de gelificación de las


suspensiones preparadas con Disperal 40 y Disperal 60, explica la formación de capas
catalíticas más finas sobre la cordierita, así como el recubrimiento menos uniforme de la
superficie macroporosa de la cordierita. Por otra parte, la morfología más compacta que
presentan los monolitos recubiertos con Disperal 40 y Disperal 60 puede atribuirse al
mayor tamaño de partícula de estas alúminas, tanto en el polvo como en la dispersión,
que da lugar a un menor grado de empaquetamiento de las partículas en la capa
depositada, resultando en una estructura con menos tensiones mecánicas, más
resistente a los esfuerzos térmicos generados durante los procesos de secado y
calcinación.

Aquellos geles que presentaban menor carga de alúmina, 3/0,1/5:10, tanto para Co
como Cu, Fig VI.7., presentan un pobre recubrimiento de los canales del monolito
obteniendo los mejores recubrimientos para ambos metales en el caso de las
suspensiones preparadas empleando Disperal 40, debido a la mayor viscosidad que
presenta esta alúmina excepcionalmente para esta composición.

Por el contrario, para el monolito recubierto empleando la suspensión preparada con


una mayor carga de alúmina, 7/0,2/5:10 Co:K, la mayor viscosidad de dicha suspensión
hace que el recubrimiento se aglomere más fácilmente en algunas zonas, dando lugar a
una capa menos homogénea en todos los casos.

111
Capítulo VI

a)

b)

c)

d)

Figura VI.7. : Imágenes de SEM para los filtros catalíticos 3/0,1/5:10/Co:K y 3/0,1/5:10/Cu:K preparados
utilizando a) Disperal, b) Disperal 20, c) Disperal 40 and d) Disperal 60, como precursores de alúmina.

112
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

VI.3.3.2. Pruebas de adherencia

La Tabla VI.5. muestra los resultados de las pruebas de adherencia. Se observa que la
pérdida de peso tras la agitación ultrasónica es mayor para aquellos catalizadores en los
que se ha utilizado como precursor Disperal.

Los catalizadores preparados empleando los geles que contienen Disperal 40 presentan
la menor pérdida de peso tras este proceso de agitación ultrasónico, excepto en el caso
de 5/0,1/5:10 Co:K, en el que la mejor adherencia se da para el filtro catalítico
preparado empleando Disperal 20.

En los catalizador 3/0,1/5:10 Co:K se ve como la pérdida de peso es mucho menor en


todos los casos, sin embargo esto es consecuencia de la menor cantidad de capa
catalítica depositada sobre estos monolitos.

Este resultado confirma lo observado en las imágenes SEM, es decir, existe una menor
tendencia a la formación de grietas al utilizar precursores de alúmina con tamaños de
partícula mayores (Disperal 40 y Disperal 60), lo que resulta en una mejor adherencia de
la capa depositada sobre los monolitos de cordierita. Este parámetro es clave de cara al
uso práctico de estos sistemas catalíticos.

DISPERAL DISPERAL 20 DISPERAL 40 DISPERAL 60

6/0,04/5:10/Co:K 10,5 8,9 2,8 5,7

5/0,1/5:10/Co:K 11,2 4,8 9,0 10,5

3/0,1/5:10/Co:K 0,8 1,8 1,6 1,8

7/0,02/5:10/Co:K 9,9 7,4 2,9 2,2

5/0,1/5:10/Cu:K 9,1 7,5 1,1 3,6


Tabla VI.5. : Test de adherencia: pérdida de peso (%) tras 60 minutos de agitación en ultrasonidos en n-
heptano, indicado para cada catalizador y cada tipo de precursores de alúmina

VI.3.3.3. Adsorción de nitrógeno

En la Tablas VI.6. , se presentan los resultados obtenidos en la caracterización textural;


valores de área superficial (S BET ), volumen de poro (V P ) y volumen de mesoporo (V BJH ),

113
Capítulo VI

determinados a partir de las isotermas de adsorción de N 2 a -196ºC, para los filtros


catalíticos calcinados preparados a partir de los diferentes precursores de alúmina
estudiados.

Se observa un aumento del área superficial al depositar la capa de Al 2 O 3 sobre los


monolitos de cordierita. Todos los filtros han resultado ser fundamentalmente macro y
mesoporosos, por lo que presentan bajos valores de áreas superficiales, sin llegar a ser
superiores a 10 m2/g, sin presencia de microporos y un tamaño de poro medio que se
encuentra entre los 6,3 y 36,6 nm para los catalizadores preparados empleando Co, y
entre 7,9 y 60,2 nm para los preparados empleando Cu.

La superficie BET es mayor para todos los catalizadores recubiertos utilizando Disperal o
Disperal 20, en comparación con catalizadores recubiertos utilizando Disperal 40 o
Disperal 60. Los mayores valores de volumen de poro (V p ) y de mesoporos (V BJH ) se
observan en el caso de emplear Disperal 20 como precursor de alúmina. Dicho precursor
de alúmina genera suspensiones que dan lugar a los recubrimientos más adecuados,
resultando en capas catalíticas con mayores volúmenes de poro, principalmente
compuestos por mesoporos de tamaños entre 13 y 24 nm.

Los catalizadores preparados con Disperal 40 y Disperal 60 presentan una menor área
superficial, con menor volumen de mesoporo y un tamaño medio de poro mayor. Esto
concuerda con lo observado en las imágenes obtenidas mediante SEM-EDX, donde
veíamos que las suspensiones preparadas utilizando Disperal 40 y Disperal 60 generan
capas depositadas más compacta pero de menor espesor, que recubren parcialmente la
estructura macroporosa de la cordierita.

El uso de Disperal como precursor de alúmina genera recubrimientos extensos de la


cordierita, resulta por lo tanto en valores altos de área superficial pero con diámetros de
poro pequeños, y volúmenes de poro que se deben a la porosidad intrínseca de la capa
de alúmina depositada.

114
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

S BET (m2/g) Vp V BJH (cm3/g) d p (nm)


3

Cordierita [37] 0,0518 0 11,0

D/6/0,04/5:10/Co:K 10,200 0,023 0,023 8,7

D20/6/0,04/5:10/Co:K 7,608 0,033 0,033 24,4

D40/6/0,04/5:10/Co:K 3,721 0,029 0,029 33,7

D60/6/0,04/5:10/Co:K 3,154 0,026 0,023 36,6

D/5/0,1/5:10/Co:K 6,600 0,013 0,013 6,3

D20/5/0,1/5:10/Co:K 5,266 0,024 0,025 13,4

D40/5/0,1/5:10/Co:K 3,163 0,021 0,020 20,5

D60/5/0,1/5:10/Co:K 2,727 0,013 0,010 15,8

D/5/0,1/5:10/Cu:K 4,934 0,013 0,014 7,9

D20/5/0,1/5:10/Cu:K 5,547 0,022 0,022 16,1

D40/5/0,1/5:10/Cu:K 3,243 0,015 0,015 36,7

D60/5/0,1/5:10/Cu:K 1,409 0,019 0,019 60,2

D20/5/0,04/5:10/Cu:K 4,844 0,022 0,022 24,5

D40/5/0,04/5:10/Cu:K 2,014 0,016 0,014 36,7

D60/5/0,4/5:10/Cu:K 1,712 0,005 0,005 36,6

D20/3/0,1/5:10/Cu:K 3,838 0,013 0,013 15,3

D40/3/0,1/5:10/Cu:K 2,037 0,007 0,007 36,0

D60/3/0,1/5:10/Cu:K 1,455 0,005 0,005 37,0


Tabla VI.6. : Caracterización textural, área superficial (S BET ) volumen de poro (V p ), volumen de
mesoporo (V BJH ) y tamaño medio de poro (d p ) para los catalizadores de 5:10 Cu:K y Co:K.

Para los monolitos recubiertos empleando suspensiones preparadas con cargas de


alúmina menores, se observa que los valores de área superficial y volumen de

115
Capítulo VI

mesoporos obtenidos, son considerablemente menores, dada la escasa homogeneidad y


espesor de la capa depositada.

VI.3.3.4. Oxidación a Temperatura Programada

A continuación se muestra la gráfica obtenida en la oxidación a temperatura programa


de los diferentes precursores de alúmina utilizados en este proyecto, en forma de polvo.

Como puede verse en la Figura VI.8., Disperal sufre una pérdida de peso mayor que
además comienza a menores temperaturas. Disperal 20 se encuentra en una situación
intermedia mientras que Disperal 40 y Disperal 60 son los que sufren una menor pérdida
de peso. Esta pérdida de peso se debe fundamentalmente a la perdida de moléculas de
H 2 O y la transición de bohemita a γ-Al 2 O 3 . El mayor tamaño de las partículas, junto con
la menor área superficial son los responsables de que se pierda una menor cantidad de
agua y que para ello sea necesario mayores temperaturas.

Figura VI.8. : Oxidación a temperatura programa de Disperal, Disperal 20, Disperal 40 y Disperal 60

116
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

VI.3.4. Ensayos de actividad

Las Figura VI.9. muestra la comparación de los resultados obtenidos de conversión de


NO, X NO , y oxidación del material carbonoso, X hollín , para algunos de los catalizadores
preparados empleando Co como metal activo. Independientemente del precursor de
alumina utilizado se observan las mismas etapas de reaccion; una primera etapa de
adsorción de los NO x , seguida de una etapa posterior en la que se produce una
conversión efectiva de los NO x a N 2 oxidándose el hollín. En todos los casos, los mejores
resultados para la conversión de NO se obtienen utilizando Disperal 20 como precursor
de alúmina, por ejemplo: máxima X NO para 5/0,1/5:10 Co:K con valores de 0,39; 0,51;
0,21 y 0,34 para Disperal, Disperal 20, Disperal 40 y Disperal 60 respectivamente en una
ventana de temperatura de 520 a 550ºC, en el mismo orden y rango de temperaturas.

La mayor actividad en la reducción de NO observada en el caso de los filtros preparados


con Disperal 20 se debe a la mejora en el recubrimiento de la cordierita, junto con un
aumento en el volumen de mesoporos, tal y como mostraron los análisis mediante
microscopía electrónica SEM y los resultados de la caracterización mediante adsorción
de N 2 .

Respecto a la oxidación de hollín, la actividad del catalizador preparado con un alto


contenido en alúmina, 7/0.2/5:10/Co:K, alcanza prácticamente el 100 %, siendo mucho
mayor que la actividad del catalizador preparado con un bajo contenido de alúmina,
3/0.1/5:10/Co:K, con el que la oxidación de hollín varia del 58 al 75 %. La menor
actividad de estos catalizadores, incapaces de eliminar por completo el hollín depositado
sobre su superficie hace que se observe una etapa secundaria de la actividad en la
reducción de NO, debido a la interacción del NO 2 , siendo capaces de reaccionar con el
material carbonoso remanente sobre la superficie. Como ya se ha comentado los
catalizadores sobre los que se han depositado suspensiones más viscosas,
7/0.2/5:10/Co:K, dan lugar a capas depositadas más gruesas pero con mayor contenido
de grietas y menos homogéneas; de nuevo son este tipo de capas las que dan lugar a
una mayor actividad posiblemente porque el potasio puede difundir con mayor facilidad
a la superficie favoreciendo el contacto entre el hollín y el catalizador. Una carga de

117
Capítulo VI

alúmina media, p. ej. 5 g., da lugar al mejor compromiso entra la adherencia de la capa
depositada y la actividad catalítica.

a) 1,0
D/3/0.1/5:10/Co:K b) 1,0
D/3/0.1/5:10/Co:K
D20/3/0.1/5:10/Co:K D20/3/0.1/5:10/Co:K
0,8 D40/3/0.1/5:10/Co:K 0,8 D40/3/0.1/5:10/Co:K
D60/3/0.1/5:10/Co:K D60/3/0.1/5:10/Co:K
0,6 0,6
XNO (-)

Xhollín (-)
0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

c) 1,0 d) 1,0
D/5/0.1/5:10/Co:K D/5/0.1/5:10/Co:K
D20/5/0.1/5:10/Co:K D20/5/0.1/5:10/Co:K
0,8 D40/5/0.1/5:10/Co:K 0,8 D40/5/0.1/5:10/Co:K
D60/5/0.1/5:10/Co:K D60/5/0.1/5:10/Co:K

0,6 0,6
Xhollín (-)
XNO (-)

0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

e) 1,0 f) 1,0
D/7/0.2/5:10/Co:K D/7/0.2/5:10/Co:K
D20/7/0.2/5:10/Co:K D20/7/0.2/5:10/Co:K
0,8 D40/7/0.2/5:10/Co:K 0,8 D40/7/0.2/5:10/Co:K
D60/7/0.2/5:10/Co:K D60/7/0.2/5:10/Co:K

0,6 0,6
Xhollín(-)
XNO (-)

0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VI.9: Ensayo de eliminación simultánea en presencia de los filtros catalíticos Co:K en función de la
temperatura de reacción para la serie de precursores de alúmina Disperal, Disperal 20, Disperal 40 y
Disperal 60, para diferentes cargas de alúmina y concentraciones de ácido nítrico.

En la Figura VI.10. se muestran los resultados obtenidos en los ensayos de eliminación


conjunta en presencia de los filtros catalíticos preparados empleando Cu como metal

118
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

activo. Estos catalizadores muestran menor actividad en comparación con los


preparados empleando Co, concretamente en la reducción de NO, iniciándose ésta
además a mayores temperaturas en todos los casos. Sin embargo, la oxidación del
material carbonoso parece verse más influenciada en este caso por el tipo de precursor
de alúmina utilizado. Los filtros preparados con Disperal poseen una menor capacidad
de oxidar el hollín que los que han sido preparados utilizado Disperal 20, Disperal 40 y
Disperal 60, esto se debe a una mayor capacidad de estos últimos para adsorber NO y
generar NO 2 .

Figura VI. 10: Ensayo de eliminación simultánea en presencia del filtro catalítico D20/5/0,1/Cu:K en
función de la temperatura de reacción para la serie de precursores de alúmina Disperal, Disperal 20,
Disperal 40 y Disperal 60.

Aumentando el tamaño de partícula del precursor de alúmina se consigue una mejora


de la adherencia de la capa catalítica depositada. A pesar de que este mejora es mayor
en el caso de Disperal 40 y Disperal 60, debido a su mayor tamaño de partícula, es con
Disperal 20 con el que se obtienen unas propiedades texturales más adecuadas, ya que
se mejora el recubrimiento y se aumenta el volumen de los mesoporos, lo cual favorece
la actividad catalítica de estos sistemas.

119
Capítulo VI

VI.3.5. Conclusiones

- El mayor tamaño de partícula dispersada en Disperal 40 y Disperal 60 dificulta los


procesos de gelificación de las suspensiones obteniéndose en general suspensiones con
menor viscosidad que resultan en capas depositadas sobre los monolitos más finas y
menos homogéneas. Sin embargo, el mayor tamaño de partícula da lugar a un menor
estrés térmico durante el secado y por tanto a la formación de menos grietas.

Disperal 40 y Disperal 60 generan poros con mayor diámetro, lo que unido a la


deposición poco uniforme de la capa catalítica hace que las áreas BET sean mucho
menores.

- Con Disperal 20 se mejora la adherencia de la capa catalítica depositada respecto


a la que obteníamos utilizando Disperal. También se aumenta notablemente el volumen
de mesoporos de la capa catalítica, obteniéndose tamaños de poro superiores a los
obtenidos con Disperal. Esta optimización de las propiedades texturales resulta en una
mejora de la actividad catalítica tanto para la reducción de los NO x como para la
oxidación del hollín.

120
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

VI.4. INFLUENCIA DEL PRECURSOR DE ALÚMINA EN LAS FASES


ACTIVAS FORMADAS Y EN LA ACTIVIDAD

Como se señalaba en la introducción de este capítulo, el precursor de alúmina, además


de determinar las propiedades texturales del catalizador, se espera que tenga una
influencia en las fases activas formadas. Con el objetivo de determinar este efecto y
como afecta a la actividad de los catalizadores, en el presente capítulo de aborda una
caracterización fisicoquímica más profunda de catalizadores preparados con diferentes
alúmina. Además, para poder determinar el papel que ejerce el potasio como promotor,
se van a estudiar catalizadores preparados en presencia y en ausencia de potasio.

Las fases activas seleccionadas en el presente estudio han sido cobalto, debido a la
buena actividad que presenta, y hierro, debido a las múltiples ventajas que supondría
poder utilizarlo como metal activo ya que es barato y no presenta ninguna toxicidad.

Como precursores de alúmina se han seleccionado Disperal y Disperal 20, ya que


anteriormente habían dado lugar a los catalizadores que presentaban mayores
actividades, y además Disperal P2 y Dispal. Dispal y Disperal P2 (también proporcionados
por Sasol) son alúminas dispersables en agua que nos fueron recomendadas. Disperal P2
posee un tamaño de partícula mucho menor, lo cual según Agrafiotis mejoraría la
adherencia de la capa depositada [Agrafiotis, 1999], además esta alúmina ha sido
utilizada por otros autores [Peela, 2009].

VI.4.1. Experimental

Utilizando el procedimiento experimental descrito anteriormente, se prepararon


suspensiones que contenían Co o Fe como metales activos y K como promotor alcalino.
La relación Me:K ha sido fijada en 5:10, con una carga de alúmina del 5% en peso y una
relación HNO 3 /Al 2 O 3 0.1. Respecto a la nomenclatura que veníamos utilizando, todas las
suspensiones preparadas serian 5/0.1/5:10/Me:K, pasamos ahora a denominar las
suspensiones preparadas solo con el tipo de precursor de alúmina y el metal activo

121
Capítulo VI

empleado. Además se han preparado suspensiones sin potasio para estudiar el efecto
que provoca.

Como precursor de alúmina, además de Disperal y Disperal 20, se utilizaron Dispal


23N4-80 y Disperal P2. Sus propiedades, suministradas por el fabricante, se muestran en
la tabla VI.6.

Disperal Dispal Disperal Disperal


23N4-80 P2 20
Tamaño de partícula (d50) 25 50 45 30
[µm]
Area superficial (S BET ) 180 200 260 150
[m2/g]
Volumen de poro 0,5 0,4 0,5 0,7
[ml/g]
Tamaño de cristal [120] 10 9 4,5 20
[nm]
Tamaño de partícula dispersada 80 90 25 150
[nm]
Tabla VI.7. Propiedades de los diferentes precursores de alúmina utilizados.

Las suspensiones se utilizaron para impregnar monolitos de cordierita, siguiendo el


procedimiento descrito en el capítulo IV. Se midió la viscosidad y el pH de las
suspensiones preparadas, además se analizó el tamaño de partícula.

Los catalizadores preparados fueron caracterizados mediante las siguientes técnicas:


adsorción de nitrógeno, microscopía electrónica de barrido, XRD, raman y reducción a
temperatura programada, oxidación a temperatura programada y XPS. Además se
realizaron pruebas de adherencia y ensayos de actividad. Todo esto siguiendo los
procedimientos ya descritos en los capítulos II y IV.

A continuación, se describen primero los resultados de los catalizadores preparados con


Co y posteriormente con Fe.

122
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

VI.4.2. Resultados de los catalizadores preparados con Cobalto

VI.4.2.1 Caracterización de las suspensiones

Las diferentes suspensiones preparadas se muestran en las Tabla VI.8. Los valores de
viscosidad para cada suspensión corresponden a un valor de velocidad de corte de 10-
1
s-1. El valor de pH 1 se corresponde con el pH tras 24 h de su preparación. El valor de
pH 2 se corresponde con el pH de las suspensiones tras 4 días de estabilización.

Catalizador Precursor de Viscosidad pH 24h pH 10 days


alúmina [mPa·s]

CoK Disperal P2 10039 2.5 3.3


(P2)
CoK Dispal 23N4-80 8545 1.3 1.6
(Dispal)
CoK Disperal 8624 1.4 1.9
CoK Disperal 20 8189 1.2 1.3
Tabla VI.8. Propiedades de las suspensiones preparadas.

Los diámetros de partícula han sido obtenidos mediante un análisis del tamaño de
partícula por dispersión de luz sobre las diferentes suspensiones preparadas, utilizando
para el cálculo el algoritmo de Mie y el modelo óptico de la alúmina (índice de refracción
1.7 sin componente compleja). La figura VI.11. representa el tamaño de partícula
generado en las suspensiones preparadas utilizando solo Co y los diferentes precursores
de alúmina.

Disperal P2 genera tres distribuciones de tamaños de partícula diferentes, la mayoría de


las partículas tienen un diámetro menor a 0.5 μm, otro conjunto de partículas se sitúa
en torno a 1,5 μm y una distribución minoritaria de partículas miden entre 3 y 6 µm, este
diámetro no se alcanza con ningún otro precursor de alúmina utilizado. Dispal y Disperal
20 generan distribuciones similares entre sí, con diámetros entre 0-1 μm, aunque la
mayoría de las partículas presentan tamaños inferiores a 0.4 µm, en el caso de Disperal
20 hay un pequeño volumen de partículas entre 1-2 μm. Las suspensiones preparadas
con Disperal generan partículas de diámetro siempre inferior a 0.5 μm.

123
Capítulo VI

a) 20 b) 20
18 P2 18 Dispal
16 16
14 14
Volumen (%)

Volumen (%)
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diametro de particula (um) Diametro de particula (um)

c) 20 d) 20
18 Disperal 18 Disperal 20
16 16
14 14
Volumen (%)

Volumen (%)
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diametro de particula (um) Diametro de particula (um)

Figura VI.11. Distribución de diámetro de partícula obtenida para catalizadores de cobalto.

Disperal P2 es el precursor de alúmina que genera un menor tamaño de partícula de


alúmina dispersada según el fabricante. La mayor dispersión de la alúmina en presencia
de los metales favorece el proceso de gelificación resultando al final en aglomerados de
mayor tamaño, lo que concuerda con la mayor viscosidad de las suspensiones
preparadas con este precursor.

La figura VI.12. representa la distribución del diámetro de partícula en las suspensiones


preparadas con los diferentes precursores de alúmina añadiéndoles potasio además de
cobalto. La adición de potasio resulta en un aumento del diámetro de las partículas que
conforman la suspensión. En general, las particular que antes estaban por debajo de 0,5
μm pasan a estar en torno a 1,5 μm aunque la distribución sigue variando de un
precursor de alúmina a otro. Con Disperal y Disperal 20 todas las partículas tienen
diámetros inferiores a 2,5 μm, en el caso de Disperal se agrupan en una sola distribución
con el máximo en torno a 1 μm, en el caso de Disperal 20 aparecen dos distribuciones
distintas una con el máximo en torno a 1,5 μm que abarca la mayoría del volumen de las
partículas y otra con el máximo en torno a 0,5 μm. Para Disperal P2 y Dispal aparece una

124
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

distribución con máximo en torno a 1,5 y 1,3 respectivamente que abarca la mayoría del
volumen de las partículas, sin embargo, aparece otra distribución de partículas cuyo
máximo se sitúa en torno a 4 μm y que alcanza las 5.2 μm, esta distribución alcanza el
3.2 % de volumen en el caso de Disperal P2 y el 1% en el caso de Dispal.

a) 20 b) 20
18 P2 18 Dispal
16 16
14 14
Volumen (%)

Volumen (%)
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diametro de particula (um) Diametro de particula (um)

c) 20 d) 20
18 Disperal 18 Disperal 20
16 16
14 14
Volumen (%)
Volumen (%)

12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diametro de particula (um) Diametro de particula (um)

Figura VI.12. Distribución de diámetro de partícula obtenida para catalizadores de cobalto y potasio.

Al añadir potasio a los catalizadores preparados con Co el proceso de gelificación se ve


afectado, favoreciéndose la formación de aglomerados de mayor tamaño. Estas
diferencias en el proceso de gelificación van a afectar las propiedades texturales de la
capa depositada como se demuestra a continuación.

125
Capítulo VI

VI.4.2.2. Caracterización de los catalizadores

VI.4.2.2.1. Caracterización textural

Precursor de S BET V poro 3 Tamaño medio de poro


Metal 2 3 V BJH (cm /g)
alúmina (m /g) (cm /g) (nm)

Co P2 211.4 0.2257 0.245 3.55

Co Dispal 150.24 0.249 0.297 4.903

Co Disperal 152.6 0.257 0.31 4.843

Co Disperal 20 110.39 0.3148 0.329 9.178

Tabla VI.9. Propiedades texturales de los catalizadores en polvo preparados con Co.

La tabla VI.9. muestra las propiedades texturales de los polvos de los catalizadores que
contienen Co sin soportar sobre la estructura de la cordierita. Los catalizadores son
mesoporosos con áreas BET entre 110 y 210 m2/g. La presencia del Co supone una ligera
disminución del área BET respecto a la de la alúmina, manteniéndose el mismo orden
de áreas. La tabla VI.10. muestra los mismos valores para los catalizadores que
contienen K además de Co. Estos materiales siguen siendo mesoporosos, pero con áreas
BET mucho menores, entre 60.2 y 74.2 m2/g. La presencia del K supone una gran
disminución del área BET.

Precursor de
S BET V poro V BJH Tamaño medio de poro
Metal alúmina 2 3 3
(m /g) (cm /g) (cm /g) (nm)

CoK P2 74.2 0.113 0.114 4.3

CoK Dispal 71.9 0.195 0.199 7.5

CoK Disperal 69.2 0.184 0.190 7.1

CoK Disperal 20 60.2 0.266 0.268 11.8

Tabla VI.10. Propiedades texturales de los catalizadores en polvo preparados con Co y K.

126
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

La disminución del área BET debido a la presencia de potasio ha sido observada


previamente [Dry, 1968;Yong Yang, 2004;Das, 2013]. Se ha atribuido a un aumento del
tamaño del cristal formado y no al bloqueo de los poros por el promotor alcalino. Este
efecto ha sido asociado a la basicidad del promotor alcalino. La disminución del área BET
debido a un aumento del tamaño de cristal formado viene asociada a un aumento del
tamaño de poro.

El aumento del tamaño de los cristales formados al añadir potasio está ligado al
aumento de las partículas formadas en el gel que provoca la presencia de este metal.

Los catalizadores preparados utilizando P2 como precursor de alúmina muestran


menores volúmenes de poro, sin embargo, una mayor presencia de poros de menor
tamaño, alrededor de 4 nm, hace que su área BET sea alta, siendo la mayor en la
mayoría de las series.

La tabla VI.11. muestra los resultados obtenidos mediante adsorción de N 2 para los
catalizadores soportados sobre los monolitos de cordierita. Para todos los casos los
catalizadores en polvo muestran mayores valores de área superficial y de volumen de
poro que los estructurados. La cordierita es un material compuesto principalmente por
macroporos, por tanto, su área superficial es nula. El recubrimiento de la cordierita con
las suspensiones preparadas resulta en un aumento de su área BET y de su volumen de
mesoporo como consecuencia de la capa catalítica depositada. Sin embargo, los valores
de área superficial para el catalizador soportado no superan los 10 m3/g.

3
Metal Precursor de S BET V poro V BJH (cm /g) Tamaño medio de poro
3
alúmina 2 (cm /g) (nm)
(m /g)

CoK P2 7.2 0.009 0.009 3.8

CoK Dispal 5.6 0.013 0.014 7.0

Cok Disperal 6.6 0.013 0.013 6.3

CoK Disperal 20 5.3 0.024 0.025 13.4


Tabla VI.11. Propiedades texturales de los catalizadores soportados.

127
Capítulo VI

Los bajos valores de S BET y V poro obtenidos para los catalizadores soportados son
consecuencia de la ausencia de estructura porosa de la cordierita, ya que los valores
representados están calculados por unidad de peso. La tendencia de los valores de área
superficial obtenida para los catalizadores soportados se corresponde en todos los casos
con la tendencia obtenida para los valores determinados para los catalizadores en polvo.
Además, el tamaño de poro obtenido en ambos casos es muy similar, esto corrobora
que las propiedades texturales determinadas para los catalizadores estructurados están
evaluando la capa catalítica depositada.

VI.4.2.2.2 SEM-EDX

La figura VI.13. muestra las imágenes SEM obtenidas para monolitos recubiertos con las
suspensiones preparadas con Co, K y los diferentes precursores de alúmina. En todos los
casos se consigue la deposición de una capa catalítica en todos los canales de la
cordierita.

En la tabla VI.12. se recoge el aumento de peso tras el recubrimiento y el grosor de la


capa catalítica depositada. El grosor de la capa depositada se obtiene a partir de
imágenes SEM transversales siguiendo el procedimiento explicado en el capítulo II. El
valor recogido en la tabla VI.12. se corresponde con la media de los valores medidos.

Composición Aumento de peso tras el Grosor de la capa depositada


recubrimiento (%) (µm)

CoK_P2 8.3 17.9

CoK_Dispal 7.3 18.3

CoK_Disperal 8.0 11.4

CoK_ Disperal 20 7.6 20.0

Tabla VI.12. Propiedades de la capa catalítica.

128
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

Figura VI.13. Imágenes SEM obtenidas para los catalizadores de CoK con a) P2, b) Dispal c)
Disperal d) Disperal 20.

129
Capítulo VI

Disperal P2 da lugar a recubrimientos menos homogéneos con una mayor aglomeración


de capa en el borde de los canales, este efecto también se observa para Disperal y Dispal
aunque en menor medida.

La tabla VI.13. muestra las concentraciones medias en % en peso de K y de Co en la


superficie de catalizador, obtenidas mediante EDX. Para cada precursor de alúmina la
media se he obtenido analizando en tres zonas diferentes la composición de cinco
puntos, en total 15 análisis. En el caso de Dispal se obtiene una relación K/Co en la
superficie muy superior a la relación real utilizada y también a la encontrada para los
demás precursores de alúmina. Para Disperal también se obtiene una relación alta, sin
embargo utilizando Disperal 20 y Disperal P2 se obtienen relaciones por debajo de la
relación real utilizada K/Co=2.

Precursor de Proporción
Metal (%)
alúmina K/Co

K (%) 8.8
P2 0.9
Co (%) 9.5

K (%) 31.8
Dispal 10.3
Co (%) 3.1

K (%) 24.3
Disperal 4.6
Co (%) 5.3

K (%) 7.8
Disperal 20 0.6
Co (%) 13.4

Tabla VI.13. Concentraciones medias obtenidas mediante EDX.

La figura VII.14. representa imágenes de la superficie de la capa catalítica obtenidas


mediante FE- SEM. Se observa como en la superficie de los catalizadores preparados con
Dispal y Disperal se forman unos granos compuestos principalmente por potasio, en el

130
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

catalizador preparado con Disperal 20 la formación de este tipo de granos ocurre en


menor medida. El catalizador preparado con Disperal P2 da lugar a la morfología más
diferenciada, ya que sobre la superficie del catalizador se forman agujas, forma típica de
la cristalización del K 2 CO 3 .

a) b)

c) d)

Figura VII.14. Imágenes Fe-SEM obtenidas de los catalizadores CoK. a) P2, b) Dispal c) Disperal
d) Disperal 20.

VI.4.2.2.3 Pruebas de adherencia

La Tabla VI.14. muestra los resultados de las pruebas de adherencia realizadas con los
catalizadores preparados con los diferentes precursores de alúmina. Disperal P2 es el
precursor de alúmina que da lugar a una peor adherencia de la capa catalítica
depositada, la mayor viscosidad de las suspensiones preparadas con este precursor
resulta en una peor distribución y por tanto peor adherencia de la capa catalítica
depositada. Con Dispal se mejora la adherencia respecto a Disperal, aunque sigue siendo
ligeramente peor que la conseguida con Disperal 20.

131
Capítulo VI

% perdida de peso a los % perdida de peso a los % perdida de peso a los


30 min 60 min 90min
CoK_P2 11,6 14,5 18,3

CoK_Dispal 4,6 5.7 6.2

CoK_Disperal 6.2 11.2 11.5

CoK_Disperal 20 3,4 4,8 4,8

Tabla VI.14. Resultados obtenidos en las pruebas de adherencia.

VI.4.2.2.4 XRD

Se realizador análisis de difracción de rayos X de los catalizadores en polvo que


contenían Co y K con el objetivo de identificar el estado en el que se encuentran los
metales. Sin embargo, la baja cristalinidad de la γ-alúmina es la causante de obtener
señales en XRD con una baja intensidad. La estructura de la alúmina genera picos a 36-
40, 46, 61 y 67, solo los picos a 46 y a 67 son claramente distinguibles.

[311]
 Co3O4 

[220] [222] [400] [440]


   
[511]
CoK/DL_P [111] [422] 
 
C.P.S. (a.u.)

CoK/P2_P

CoK/D20_P

CoK/D_P

10 20 30 40 50 60 70 80
2theta (grados)
Figura VI.15.
Espectros XRD obtenidos para los catalizadores preparados con Co y Dispal (DL), P2,Disperal 20 (D20) y
Disperal (D) como precursores de alúmina.

132
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

Se observan los picos de difracción a 31.5, 37, 45, 59.5 y 65.5 grados, típicos del Co 3 O 4 ,
aunque resulta imposible diferenciar mediante esta técnica la presencia de Co 3 O 4 , de la
presencia de CoAl 2 O 4 , debido a que ambos compuestos muestran una estructura de
espinela cubica con prácticamente la misma posición en sus picos de difracción. No es
descartable la formación de la fase mixta de aluminato de cobalto, ya que algunos
autores la reportan para el mismo rango de temperaturas que hemos utilizado[Ji,
2000;Jongsomjit, 2001;Trigueiro, 2006], sin embargo, otros autores afirman que la
formación de la espinela esta favorecida calcinando a partir de 800ºC, a temperaturas
menores de calcinación aparecen iones Co2+, rodeados de ligandos O-Al, lo que los hace
comportarse químicamente como CoAl 2 O 4 [Arnoldy, 1985].

La inserción del Co en la estructura del óxido de alúmina resulta en una menor


reducibilidad de los catalizadores lo cual se ha demostrado que genera una menor
actividad en reacciones como la Fischer-Tropsch [Rohr, 2000;Zhang, 2003]. En otras
reacciones, como la SCR-HCs la presencia de Co2+ coordinados octaédricamente favorece
la reducción de los NO x , mientras que la presencia de Co 2 O 3 favorece la oxidación de los
hidrocarburos con O 2 [Yan, 1997] y de nuevo la especie CoAl 2 O 4 no es activa.

El espectro del K 2 CO 3 genera un pico característico a 16 theta, este pico aparece aunque
con poca intensidad en el caso del precursor de alúmina Disperal P2 y con todavía
menor intensidad utilizando Disperal 20. El resto de difracciones correspondientes al
K 2 CO 3 , 24, 26 y 42 son prácticamente indistinguibles.

VI.4.2.2.5. RAMAN

El compuesto CoAl 2 O 4 no puede ser detectado mediante XRD, sin embargo la técnica de
espectroscopia Raman nos da información útil sobre la interacción del Co con la Al.
Además, mediante esta técnica también se puede detectar la presencia de otros
compuestos de K. La espinela de CoAl 2 O 4 da señales en Raman a 198, 412, 481, 519, 619
y 690 [Jongsomjit, 2001]. Co 3 O 4 da señales en Raman a 482, 520, 620 y 692 [Sun, 2011].

133
Capítulo VI

La figura VI.16. muestra los espectros Raman obtenidos para los catalizadores
preparados con Co y con Co y K, soportados sobre las diferentes alúminas. El pico que
aparece a 198 demuestra la presencia de parte de Co en una forma diferente al Co 3 O 4 ,
sin embargo, el resto de picos podrían atribuirse a cualquiera de las dos especies, siendo
muy probable que se encuentre una combinación de ambas. Como ya se ha señalado
anteriormente iones Co2+, rodeados de ligandos O-Al se comportan quimicamente como
CoAl 2 O 4 [Arnoldy, 1985], por tanto, el pico a 198 puede deberse a la presencia de la
espinela CoAl 2 O 4 o a iones Co2+ superficiales.

Al añadir K a los catalizadores aparece un pico a 1055 cm-1, atribuido a la presencia de


KNO 3 que no se ha transformado en la calcinación, a pesar de lo que cabría esperar ya
que su Tª de descomposición son 400ºC. Este pico es casi nulo en el caso del catalizador
preparado con P2 como precursor de alúmina.

CoK/DL_P
CoK/P2_P
CoK/D20_P
CoK/D_P
Co/DL_P
Co/P2_P
Co/D20_P
Co/D_P

1200 1000 800 600 400 200


Raman Shift (cm-1)

Figura VI. 16. Espectro Raman.

Las vibraciones correspondientes al Co 3 O 4 , 482, 520, 620 y 692 cm-1, se desplazan a


mayores frecuencias al añadir K utilizando Disperal, Diperal P2 y Dispal como
precursores de alúmina. Lopes et al [Lopes, 2006] reportaron que el desplazamiento de

134
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

las vibraciones características del Co 3 O 4 era inducido por un cambio en los parámetros
de la celda unidad y del tamaño de partícula. Este desplazamiento fue también
observado al dopar Co 3 O 4 con K y fue atribuido a un aumento de la constante de
expansión de la estructura debido a la introducción del K en la estructura del Co 3 O 4
[Sun, 2011].

Utilizando Disperal, Dispal y Disperal P2 como precursores de alúmina, tiene lugar un


aumento de la constante de expansión del Co 3 O 4 al añadir K. Utilizando Disperal 20 no
se observa este desplazamiento pero puede ser debido a que la espectrometría Raman
es una técnica superficial y la concentración de potasio en la superficie del catalizador
preparado con Disperal 20 es menor, tal y como se observó por EDX.

-1
Figura VI.17. Ampliación de la región de 600-740 cm del espectro Raman.

VI.4.2.2.6. Reducción a temperatura programada

Esta técnica permite diferenciar las especies reducibles presentes en la superficie del
catalizador. En la reducción a temperatura programada de cobalto sobre alúmina
aparecen cuatro regiones de consumo de hidrogeno que corresponden a distintas fases

135
Capítulo VI

del cobalto [Arnoldy, 1985]. La primera región, entre 260-380ºC, corresponde a la


reducción de Co 3 O 4 que se encuentra en fase cristalina, está compuesta por dos fases
Co3+Co2+Co, sin embargo, generalmente solo se aprecia un pico de reducción.

a) 0,04 b) 0,20
Co_D CoK_D
Consumo de H2 (mmol H2/g cat)

Consumo de H2 (mmol H2/g cat)


Co_D20 CoK_D20
Co_P2 0,16 CoK_P2
0,03 Co_DL CoK_DL
K_D20
0,12
0,02
0,08

0,01
0,04

0,00 0,00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VI.18. Consumo de hidrogeno frente a la temperatura obtenido mediante TPR para
catalizadores que contienen: a) Co, b) CoK.

En la figura VI.18.a. puede observase que la reducción del Co 3 O 4 da lugar a un mayor


consumo de hidrogeno a menores temperaturas en el caso de Dispal. Utilizando P2 y
Disperal como precursores de alúmina, esta primera región se desplaza ligeramente a
mayores temperaturas, disminuyendo la cantidad de hidrogeno consumido. En el caso
de P2 se distinguen claramente las dos componentes del pico. El desplazamiento a
mayores temperaturas es debido a una menor capacidad de este compuesto para
reducirse, según algunos autores puede deberse a que el Co 3 O 4 se encuentra formando
partículas de menor tamaño que interaccionan más con la alúmina del soporte [Arnoldy,
1985;Bechara, 1999] ya que los iones Al3+ polarizan el enlace covalente Co-O,
aumentando la carga efectiva de este enlace y como consecuencia la energía de red,
resultando en un aumento de la temperatura de reducción. La disminución de la
cantidad de hidrogeno consumido puede ser debida a que en estos catalizadores el Co
se encuentre en menor proporción como Co 3 O 4 o a que una mayor interacción con la
alúmina sea la responsable de que no todo el Co 3 O 4 presente se reduzca.

La región II, de 430-550ºC, está asociada a la reducción de iones Co3+ octaédricos, que
pueden estar interaccionando con la Al3+ tetraédrica con una estequiometria Co 3 AlO 6 .
La región III, desde 570-650ºC, se asocia a la presencia de iones Co2+ en la superficie,
aparece típicamente en catalizadores calcinados a temperaturas por debajo de 750ºC.

136
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

En la figura VI.18.a. se observa en todos los casos un consumo de hidrogeno que abarca
estas dos regiones, siendo distinguible únicamente un pico.

La región IV, tiene lugar a partir de 770ºC, corresponde a la reducción de cristales de


CoAl 2 O 4 o iones Co2+, rodeados de ligandos O-Al, lo que los hace comportarse
químicamente como CoAl 2 O 4 . En la figura VI.18. se observa esta región de consumo de
hidrogeno en todos los casos, siendo mayor para el catalizador preparado con Disperal.

En la figura VI.18.b. se observa como el consumo de hidrogeno aumenta muy


significativamente para los catalizadores que contienen Co y K. El consumo de hidrogeno
entre 400-600ºC que aparecen en ensayos de TPR realizados con catalizadores de K
soportado sobre alúmina ha sido atribuido a la reducción de los nitratos de potasio
remanentes en el catalizador tras la calcinación, reduciéndose el KNO 3 a KNO 2 , NO y
NH 3 [Mosconi, 2007]. Esto de nuevo apunta a que hay KNO 3 remanente en el
catalizador. El gran consumo de hidrogeno del pico proveniente del KNO 3 enmascara los
picos provenientes de la reducción de las especies de cobalto haciendo imposible su
identificación.

La grafica obtenida para los análisis TPR con Co y K muestra un pico principal de
reducción a menor temperatura que la obtenida para los catalizadores que contiene solo
K, pero desplazado a mayores temperaturas respecto a los catalizadores que contienen
solo el Co. Este mismo efecto ha sido previamente observado en la bibliografía y se
atribuye a la reducción tanto de las especies de cobalto como de los nitratos. La
presencia del Co disminuye la temperatura de reducción de los nitratos probablemente
porque los centros de Co activan el hidrogeno [Grzona, 2010]. Sin embargo, para
catalizadores Pd/Al 2 O 3 también se ha observado un aumento de temperatura del pico
de reducción al añadir potasio a la composición del catalizador, en este caso se ha
atribuido este aumento de temperatura de reducción a la interacción entre el K y el Pd2+
[Zhang, 2011].

137
Capítulo VI

VI.4.2.2.7. Termogravimetría

La figura VI.19. representa la pérdida de peso obtenida en termobalanza para los


diferentes precursores de alúmina y para los catalizadores preparados con cobalto y
potasio antes y después de la calcinación. Los catalizadores calcinados presentan
pérdida de peso entre 550-800ºC que corresponde a los nitratos presentes remanentes
en los catalizadores después de la calcinación. A temperaturas entre 200-300ºC aparece
un pico asignado a la descomposición de las especies carbonatadas de potasio. Se
confirma de nuevo que existen nitratos de potasio remanentes en el catalizador, además
de especies carbonatadas de potasio.

-0.6 -0.6
Disperal Disperal P2
CoK/D sin calcinar CoK/P2 sin calcinar
-0.5 CoK/D calcinado -0.5 CoK/P2 calcinado

-0.4 -0.4
dm/dt (mg/min)
dm/dt (mg/min)

-0.3 -0.3

-0.2 -0.2

-0.1 -0.1

0.0 0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

-0.6 -0.6
Dispal Disperal 20
CoK/DL sin calcinar CoK/D20 sin calcinar
-0.5 CoK/DL calcinado -0.5 CoK/D20 calcinado

-0.4 -0.4
dm/dt (mg/min)

dm/dt (mg/min)

-0.3 -0.3

-0.2 -0.2

-0.1 -0.1

0.0 0.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VI.19. Pérdida de peso en función de la temperatura obtenida mediante TGA.

138
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

VI.4.2.2.8. XPS

En el óxido de cobalto Co 3 O 4 , el catión de cobalto está presente como Co2+


tetraédricamente coordinado al O2-, y como Co3+ coordinado octaédricamente a los
aniones de oxigeno dando como resultado una espinela de estructura Co2+Co 2 3+O 4 , con
un radio Co3+/Co2+ de 2 [Tang, 2008]. En CoAl 2 O 4 el estado de oxidación del Co es 2+.
2+ 3+
Co y Co generan picos en el XPS correspondientes al Co 2p 3/2 con energías de
enlace alrededor de 780 eV, por lo que no es posible diferenciar el estado de oxidación
según la energía de enlace. Sin embargo, la señal del Co 2p 3/2 del Co2+ exhibe un satélite
a mayor energía de enlace asociado a un proceso shake-up del Co2+, mientras que el Co3+
no genera satélite ya que no se produce efecto shake-up [Fischer, 2012;Gómez, 2012].

El espectro del O 1s está formado por dos picos que se corresponden con dos formas del
oxígeno. El pico que aparece a una energía de enlace de 527.5-530 eV corresponde al
oxigeno “lattice” de la estructura cristalina de los óxidos metálicos y de la γ-alúmina (O2-,
O-), a partir de ahora lo denominaremos oxígeno estructural. El pico a 530-531.5 eV
corresponde a las especies de oxigeno adsorbidas (O 2 -, O 2 2-) [Wang, 2012]. Atrapando
electrones, el oxígeno adsorbido forma O 2 -, que es un centro activo para la oxidación.

La energía de enlace para el K 2p está compuesta por un doblete a 292.4 +- 0.2 eV y a


294.6eV que se asignan respectivamente al K 2p 3/2 y K 2p 1/2 . El pico del carbono C 1s a
287-290 eV se atribuye a los carbonatos. Entre 280-285 eV parece un pico que
corresponde al C 1s , debido a impurezas en la muestra.

La tabla VI.15. recoge los principales resultados obtenidos en el XPS. El parámetro área
del satélite por área del pico para el Co 2p 3/2 es proporcional al ratio Co 2+/Co 3+, puesto
que el satélite es debido al Co2+ presente en la muestra. Se han llevado a cabo análisis
XPS sobre una muestra de Co 3 O 4 calcinado y sobre Co 3 O 4 +KNO 3 calcinado sin soportar
sobre alúmina. Para la muestra Co 3 O 4 calcinada el área del satélite dividida por el área
del pico es de 0.47, lo que equivaldría a una proporción Co2+/Co3+=1/2. Este parámetro
varía muy ligeramente al añadir KNO 3 al Co 3 O 4 .

139
Capítulo VI

Catalizador A sat /A pico O2 K/Al K/Co Co/Al


Co2p 3/2 estructural %

CoK P2 0.8 2.01 4.3 5.0 0.59

CoK Dispal 1.06 28.1 5.4 10.4 0.37

CoK Disperal 0.81 9.9 4.7 7.1 0.45

CoK Disperal 20 1.03 49.59 2.22 6.78 0.33

Co P2 0.46 15.39 - - 0.97

Co Dispal 0.65 35.9 - - 0.53

Co Disperal 0.94 29.5 - - 0.28

Co Disperal 20 0.77 53.49 - - 0.36

Co 3 O 4 calcinado 0.47 66.71 - -

Co 3 O 4 +KNO 3 0.49 50.48 - -

Tabla VI.15. Resultados XPS.

En los catalizadores preparados solo con cobalto al soportarlo sobre alúmina tipo Dispal,
Disperal 20 o Disperal, aumenta la proporción de Co2+, lo que puede deberse a la
formación de CoAl 2 O 4 o a un aumento de las especies Co2+ en la superficie. El aumento
de la proporción de Co2+ es más pronunciado en el caso de utilizar Disperal como
precursor de alúmina, en concordancia con lo observado en los análisis TPR, se puede
afirmar que el aumento de la proporción de Co2+ es debido a la mayor formación de
CoAl 2 O 4 . El menor tamaño de partícula en dispersión obtenido para este precursor de
alúmina puede estar dando lugar a cristales de Co 3 O 4 de menor tamaño, en los cuales se
produce una mayor difusión del Co a los límites entre cristales donde se favorece la
formación del aluminato durante la calcinación [Bolt, 1998].

En el caso de Disperal P2 la proporción Co2+/Co3+ corresponde a la encontrada para el


Co 3 O 4 calcinado, los resultados obtenidos en TPR mostraban dos picos distinguibles en
la reducción del Co 3 O 4 y a temperaturas ligeramente mayores. La presencia de dos
picos en el TPR y la gran distribución de diámetros de partícula que se obtiene para las
suspensiones preparadas con este precursor de alúmina apuntan a que podrían existir
por un lado aglomerados de Co 3 O 4 de mayor tamaño y mayoritariamente cristales muy
pequeños o especies Co2+ y Co3+ superficiales.

140
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

Según los resultados obtenidos mediante TPR, con Co y Disperal 20 o Dispal como
precursores de alúmina la fase mayoritaria encontrada es Co 3 O 4 , sin embargo, también
se encuentran especies Co2+ y Co3+ superficiales además de pequeñas cantidades de
CoAl 2 O 4 . Mediante análisis XPS del catalizador preparado con Disperal 20 se obtiene
una menor proporción de Co en la superficie, apuntando a una mayor dispersión de las
especies por toda la capa catalítica. En el caso de Dispal la mayor relación Co/Al
obtenida mediante XPS señala una mayor distribución de las especies de Co en la
superficie.

De todo lo anterior puede concluirse que, en los catalizadores preparados solo con Co, el
precursor de alúmina utilizado en la preparación del catalizador influye en las especies
de Co que se forman.

Pasamos ahora a analizar los resultados de los catalizadores preparados con cobalto y
potasio. Los análisis XPS también muestran diferencias en la composición de la superficie
de la capa catalítica según el precursor de alúmina empleado.

Utilizando Dispal como precursor de alúmina se obtiene una mayor cantidad de K en la


superficie, seguido por Disperal y P2. En el caso de Dispal y Disperal los resultados
concuerdan con los de EDX, sin embargo, el análisis EDX de la superficie de P2 daba una
menor concentración de K, esto indica que en el caso del P2 el potasio no se encuentra
mayoritariamente en la superficie si no en la parte poco profunda de la capa catalítica,
probablemente el menor tamaño de poro que presentan estos catalizadores dificulte la
difusión del potasio hasta la superficie.

Utilizando Disperal 20 como precursor de alúmina el K difunde menos a la superficie,


además la concentración de Co en la superficie se mantiene prácticamente constante al
añadir el potasio. En el caso de Dispal, la concentración de Co en la superficie disminuye
al añadir el K, este efecto puede estar asociado a la gran cantidad de K que difunde a la
superficie. En el caso de Disperal P2 la disminución de la concentración de Co en la
superficie es más pronunciada siendo difícil que sea solo debido al aumento de la
concentración de K. Con Disperal, a pesar de que la concentración de K en la superficie
es elevada, la concentración de Co también aumenta.

141
Capítulo VI

Para todos los casos, excepto para Disperal, al añadir potasio aumenta la relación
Co2+/Co3+ respecto a la que encontrábamos en los catalizadores preparados solo con Co,
este efecto había sido previamente observado por Asauno et al. en catalizadores de Co-
K sin soportar [Asano, 2008] y por Cheng et al. en catalizadores Co-K soportados sobre
alúmina [Cheng, 2009], la causa se asocia a la donación de electrones de los oxígenos
que rodean a los cationes de potasio hacia los átomos de cobalto. El potasio promueve
el paso del Co3+ a Co2+. Este efecto también se ha observado en catalizadores de Co y K
usados en la reacción de descomposición de N 2 O, la presencia del K es fundamental ya
que permite la regeneración del Co3+ oxidado por el oxígeno formado tras la
descomposición del N 2 O [Asano, 2008;Cheng, 2009].

En el caso de Disperal encontramos un comportamiento diferente ya que al añadir


potasio la proporción Co2+/Co3+ disminuye ligeramente. Al añadir potasio el tamaño de
los aglomerados aumenta y disminuye considerablemente el área BET, esto ha sido
atribuido al aumento del tamaño de los cristales formados. Este efecto es el
responsable de una menor formación de CoAl 2 O 4 . La menor formación de CoAl 2 O 4 ,
especie mayoritaria en el catalizador de Co con Disperal, hace que en este caso se
contrarreste el efecto de donación de electrones y en conjunto la proporción de Co2+
disminuya. Una menor formación de CoAl 2 O 4 va a tener un efecto positivo sobre la
actividad ya que esta especie presenta normalmente poca actividad catalítica.

Así pues, al añadir K se favorece la formación de Co2+ pero no la formación de CoAl 2 O 4 ,


lo cual, como se ha explicado anteriormente, va a promover la actividad del catalizador.

Al introducir el K en el catalizador el porcentaje de oxigeno presente en la estructura


cristalina, disminuye significativamente en el caso de P2 y Disperal y mínimamente para
Disperal 20 y Dispal. Parte de la disminución del porcentaje de oxigeno estructural
puede ser debido al aumento de las especies de potasio en la superficie que provocan
un aumento de la cantidad de especies de oxigeno adsorbidas. Este efecto es mayor en
el caso de utilizar como precursores de alúmina Disperal y P2. Wang et al [Wang, 2012]
observaron el mismo efecto al aumentar el contenido de potasio en catalizadores
compuestos por peroskitas de Co, Mn y Fe. El aumento de la cantidad de oxigeno
adsorbido presente en la superficie conlleva la presencia de más vacantes de oxígeno y
un aumento de electrones quasi-libres en el catalizador. Más oxígeno adsorbido

142
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

favorece la formación de más O 2 -, que son centros activos para la oxidación. Los mismos
autores observaron que el aumento de la cantidad de oxigeno adsorbido tiene un
efecto positivo en las propiedades redox del catalizador y en la adsorción y activación
del oxígeno.

El mayor aumento del oxígeno adsorbido en el caso de Disperal P2 es debido a la


formación de carbonato de potasio. En el caso de Disperal 20 el potasio se encuentra en
el interior de la capa catalítica por lo que no se observa este efecto en la superficie.

La adición de K supone dos efectos principales: por un lado la formación de Co2+, por
otro lado se aumenta la cantidad de oxigeno adsorbido presente en la superficie; la
magnitud de estos efectos difiere según el precursor de alúmina utilizado. Según las
razones explicadas anteriormente, ambos efectos deberían promover la actividad del
catalizador.

VI.4.2.3 ENSAYOS DE ACTIVIDAD

La figura VI.20. muestra los ensayos de actividad realizados para los catalizadores
preparados con Co y K y los diferentes precursores de alúmina.

Se observa, en general, un comportamiento similar al ya explicado en capitulo IV para el


caso de Disperal, con una primera etapa de adsorción de los NO x , seguida de una
desorción con un aumento de la concentración de NO 2 , que precede el comienzo de la
oxidación del hollín y la reducción de los NO x .

La primera etapa de adsorción de los NO x prácticamente no tiene lugar cuando se utiliza


el catalizador preparado con Disperal P2; en el caso de Disperal la adsorción se produce
pero en menor medida que con Disperal 20 o Dispal. Esto se correlaciona con la cantidad
del O 2 estructural presente en los catalizadores, de ello se puede concluir que el oxígeno
estructural desempeña un papel en la adsorción de los NO x .

143
Capítulo VI

a) b) 1000

Concentración CO2 (%) y XHollín (-)


2000 1,0 3,5
NO CO
1750 NO2 CO2 3,0
NOx (NO+NO2) 0,8 800 XNO
1500
Concentración (ppm)

Concentración (ppm)
N2 x
2,5
XHollín

XNOx y Xhollín(-)
1250 XNO 0,6 600
x
2,0
XHollín
1000
0,4 400 1,5
750 NOx inicial XHollín=1
1,0
500
0,2 200
250 0,5

0 0,0 0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Concentración de CO2 (%) y XHollín (-)


c) 2000
NO
1,0 d) 1000 3,5
CO
1750 NO2 CO2 3,0
NOx (NO+NO2) 0,8 800 XNO
1500
Concentración (ppm)

Concentración (ppm)
N2 x
2,5
XHollín
1250 XNO XNOx y X hollín(-)
x 0,6 600 2,0
XHollín
1000
NOx inicial 1,5
750 0,4 400
XHollín=1
1,0
500
0,2 200
250 0,5

0 0,0 0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Concentración CO2 (%) y XNOxXhollín (-)


e) 2000
NO
1,0 f) 1000 3,5
CO
1750 NO2 CO2 3,0
NOx (NO+NO2) 0,8 800 XNO
1500
Concentración (ppm)

Concentración (ppm)

N2 x
2,5
Xhollín
XNOx y Xhollín (-)

1250 XNO 0,6 600


x
2,0
XHollín
1000
0,4 400 1,5
750 NOx inicial
Xhollín=1
1,0
500
0,2 200
250 0,5

0 0,0 0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Concentración CO2 (%) y X NOxXhollín(-)

g) 2000 NO
1,0 h) 1000 3,5
CO
1750 NO2 CO2 3,0
NOx (NO+NO2) 0,8 800 XNO
1500
Concentración (ppm)

Concentración(ppm)

N2 x
2,5
Xhollín
XNOx y Xhollín (-)

1250 XNO 0,6 600


x
2,0
XHollín
1000
0,4 400 1,5
750 XHollín=1
1,0
500 NOx initial
0,2 200
250 0,5

0 0,0 0 0,0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VI.20. Resultados obtenidos en los ensayos de actividad para catalizadores: a) y b) CoK P2, c) y d)
CoK Dispal, e) y f) CoK Disperal y g) y h) CoK Disperal 20.

144
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

Utilizando Disperal P2 se obtiene la menor conversión de hollín, del 70% al final del
experimento y solo del 10 % a 500ºC. Con este catalizador la reducción simultánea tiene
lugar en menor medida y tampoco se favorece la oxidación del hollín con oxígeno. El
desfavorecimiento de la reducción simultánea del hollín con los NO x es debido a que no
ha habido una previa adsorción de estos sobre la superficie del catalizador. Sin embargo,
según la alta concentración del oxígeno adsorbido que tiene este catalizador cabría
esperar que poseyera una alta actividad en la oxidación, según la explicación dada en el
apartado anterior. La menor conversión del hollín es debida a otros factores, por un
lado, a la presencia del carbonato de potasio en vez de nitrato de potasio, como se
explicara posteriormente, y por otro lado al menor tamaño de poro generado con este
precursor de alúmina, ya que no permite la difusión y movilidad del potasio a la
superficie.

Utilizando Disperal, Dispal y Disperal 20 la conversión de hollín al final del experimento


es de 85%, 86% y 80% respectivamente y a 500ºC la conversión de hollín es de 29%, 20%
y 23%.

En el caso de Dispal, a pesar de que la oxidación al final del experimento es alta, a 500ºC
es ligeramente inferior y la reducción de nitrógeno es menor, en torno al 10 %. Esto nos
indica que con este catalizador se favorece la oxidación de hollín con oxígeno a alta
temperatura, la reducción simultanea tiene lugar pero en menor medida que con
Disperal o Disperal 20. La alta concentración de K, favorece el contacto entre el hollín y
el catalizador, aspecto que veremos en detalle en el capítulo posterior, sin embargo
puede llegar a dificultar el contacto de los centros activos de Co con las especies de
nitrógeno.

En el caso del catalizador preparado con Disperal, la conversion de los NO x es menor que
con disperal 20, esto es debido por un lado a la menor capacidad para adsorber NO x y
por otro, a unas propiedades texturales menos adecuadas, con un menor volumen de
poros y poros de menor tamaño.

A pesar de la menor concentración de K en la superficie de Disperal 20 la conversión de


NO x alcanzada con este precursor de alúmina es la mayor y la conversión de hollín es
alta, aunque ligeramente inferior a la alcanzada con Disperal. La mayor cantidad de

145
Capítulo VI

oxigeno estructural presente en su superficie favorece la adsorción de NO x , lo cual es


paso indispensable para su posterior conversión.

Además de las propiedades texturales y la capa catalítica depositada, las distintas


especies formadas según el precursor de alúmina utilizado tienen una influencia en la
actividad del catalizador para la reducción simultánea de hollín y NO x .

VI.4.3 Resultados de los catalizadores preparados con Fe.

VI.4.3.1 Caracterización de las suspensiones

Las diferentes suspensiones preparadas se muestran en las Tabla VI.16. Los valores de
viscosidad para cada suspensión corresponden a un valor de velocidad de corte de 10-1 s-
1
. El valor de pH 1 se corresponde con el pH tras 24 h de su preparación. El valor de pH 2
se corresponde con el pH de las suspensiones tras 4 días de estabilización.

Catalizador Precursor de Viscosidad pH 24h pH 10 days


alúmina [mPa·s]
FeK Disperal P2 21618 1,7 2,8

FeK Dispal 23N4-80 2983 1,2 1,5

FeK Disperal 3704 1,4 1,6

FeK Disperal 20 3528 1,3 1,5

Tabla VI.16. Propiedades de las suspensiones preparadas.

Al igual que utilizando Co como metal activo el uso de Disperal P2 como precursor de
alúmina da lugar a una mayor viscosidad. El resto de precursores de alúmina dan
viscosidades menores que las obtenidas con el Co.

Las figura VI.21. Muestra de distribución del diámetro de partícula en las suspensiones
preparadas con Fe y los diferentes precursores de alúmina. Una distribución similar se
encuentra en los casos de Disperal P2, Dispal y Disperal 20, con una mayoría de las

146
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

partículas con un diámetro inferior a 0.5 μm y otro grupo de partículas con un diámetro
en torno a 1.2 μm. Sin embargo, en el caso de Disperal todas las partículas se sitúan en
un diámetro inferior a 0.6 μm.

20 20
18 P2 18 Dispal
16 16
14 14

Volumen (%)
Volumen (%)

12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diámetro de partícula (um) Diámetro de partícula (um)

20 20
18 Disperal 18 Disperal 20
16 16
14 14
Volumen (%)

Volumen (%)

12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diámetro de partícula (um) Diametro de particula (um)

Figura VI.21. Distribución de diámetro de partícula obtenida para catalizadores de hierro.

Las suspensiones que contienen potasio y hierro, figura VI.22, muestran una distribución
muy similar a las que contienen solo hierro, excepto en el caso de Disperal donde si
aparece un nuevo máximo de distribución de partículas en torno a 1,2 μm. El menor
diámetro de partícula generado al utilizar FeK respecto a las suspensiones que contenían
CoK es el responsable de la menor viscosidad de estas suspensiones.

La mayor viscosidad obtenida en el caso de utilizar Disperal P2 debería de


corresponderse con un mayor diámetro de partícula en suspensión. El color más intenso
que presentan estas suspensiones puede estar afectando la aproximación, ya que en
esta se ha tenido en cuenta el modelo óptico de la alúmina sin componente compleja.

147
Capítulo VI

a) 20 b) 20
18 P2 18 Dispal
16 16
14 14

Volumen (%)
Volumen (%)

12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diámetro de partícula (um) Diametro de particula (um)

c) 20 d) 20
18 Disperal 18 Disperal 20
16 16
14 14
Volumen (%)

Volumen (%)
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Diámetro de partícula (um) Diámetro de partícula (um)

Figura VI.22. Distribución de diámetro de partícula obtenida para catalizadores de hierro y potasio.

La adición de potasio a las suspensiones tiene una influencia diferente según cual sea el
metal al que acompaña, lo que indica diferencias en el proceso de gelación según el
metal activo empleado.

VI.4.3.2. Caracterización de los catalizadores soportados.

VI.4.3.2.1. Caracterización textural.

La tabla VI.17. muestra las propiedades texturales de los polvos sin soportar preparados
solo con Fe y con los diferentes precursores de alúmina. Se obtienen valores de área BET
similares a los proporcionados por el fabricante para las diferentes alúminas.

148
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

3
Metal Precursor de S BET V poro V BJH (cm /g) Tamaño medio de
3
alúmina 2 (cm /g) poro (nm)
(m /g)

Fe Disperal P2 249.86 0.241 0.253 3.4


Fe Dispal 23N4-80 186.33 0.300 0.316 5.6
Fe Disperal 187.81 0.292 0.307 5.0
Fe Disperal 20 114.49 0.293 0.326 7.6
Tabla VI.17. Propiedades texturales de los catalizadores de Fe en polvo.

3 3
Metal Precursor S BET V poro (cm /g) V BJH (cm /g) Tamaño medio
2
de alúmina (m /g) de poro (nm)

FeK Disperal P2 78.0 0.071 0.066 3.2


FeK Dispal 23N4-80 82.9 0.17 0.18 5.9
FeK Disperal 89.4 0.161 0.182 5.3
FeK Disperal 20 63.4 0.242 0.263 15.3

Tabla VI.18. Propiedades texturales de los catalizadores en polvo FeK.

La tabla VI.18. Muestra las propiedades texturales de los catalizadores en polvo


preparados con Fe y K, al igual que ocurría para CoK, el área BET disminuye
considerablemente al añadir el promotor alcalino. Previamente, según lo descrito en la
bibliografía [Dry, 1968;Yong Yang, 2004;Das, 2013] habíamos asociado esta disminución
a un aumento del tamaño de cristal. Sin embargo, para los catalizadores preparados con
Fe, excepto para Disperal 20, la diminución de área BET al añadir el promotor alcalino no
va acompañada de un aumento del tamaño medio de poro, sino que tiene lugar una
variación prácticamente nula del volumen de poro. Esto indica que, excepto para
Disperal 20, probablemente está teniendo lugar un bloqueo de los poros al añadir el
promotor alcalino. Esta diferencia puede ser ocasionada por las diferentes interacciones
que ocurren en el proceso de gelación.

149
Capítulo VI

3 3
Metal Alumina precursor S BET V poro (cm /g) V BJH (cm /g) Tamaño medio de
2
(m /g) poro (nm)

FeK Disperal P2 9.8 0.011 0.011 3.7


FeK Dispal 23N4-80 9.2 0.019 0.020 6.7
FeK Disperal 8.3 0.015 0.016 6.1
Fek Disperal 20 6.6 0.023 0.024 14.1

Tabla VI.19. Propiedades texturales de los monolitos preparados con Fe y K.

Al igual que ocurría en los catalizadores preparados con Co, Disperal P2 es el precursor
de alúmina que genera un tamaño de poro menor.

La tabla VI.19. muestra los resultados obtenidos mediante adsorción de N 2 para los
catalizadores soportados sobre los monolitos de cordierita. Como ya había sido
previamente comentado en el caso de los catalizadores preparados con Co, la tendencia
de los valores de área superficial obtenida para los catalizadores soportados se
corresponde con la tendencia obtenida para los catalizadores en polvo, por lo tanto las
propiedades texturales determinadas para los catalizadores estructurados están
evaluando las de la capa catalítica depositada.

VI.4.3.2.2. SEM-EDX

En las imagines SEM mostradas en la figura VI.23. se recogen las imágenes SEM
obtenidas para monolitos recubiertos con Fe y los diferentes precursores de alúmina. Al
igual que con Co, en todos los casos se obtiene una deposición efectiva de la capa
catalítica sobre los canales de la cordierita. El aumento de peso tras el recubrimiento es
del 8,3 % para Disperal P2 y Disperal 20; 8,9 % para Disperal y 11,7 % para Dispal.

En el caso de Disperal y Disperal 20, en las imágenes obtenidas con un mayor aumento,
se observa unos puntos más claros, esto es debido al potasio, el cual difunde a la
superficie, sobre todo a través de las grietas, llegando a cristalizar.

150
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

a)

b)

c)

d)

Figura VI.23. Imágenes SEM obtenidas para los catalizadores FeK con: a) Dispal, b) Disperal, c) P2, d)D20

151
Capítulo VI

Catalizador % peso Concentración K/Fe


media
P2 K 6.93 1.67

Fe 4.13

Dispal K 5.82 3.13

Fe 1.86

Disperal K 26.38 3.94

Fe 6.69

Disperal 20 K 17.64 4.44

Fe 3.97

Tabla VI.20. Composición de la superficie catalítica obtenida mediante EDX.

En la tabla VI.20. se recogen los resultados de la composición de la superficie de la capa


catalítica obtenida mediante análisis EDX. Solo en el caso de Disperal P2 la proporción
K/Fe es inferior pero próxima a la real, 2. Para los otros tres precursores de alúmina
utilizados, la proporción obtenida es muy superior a la real, siendo en el caso de Disperal
y Disperal 20 donde se encuentra una mayor cantidad de K en la superficie, esto
concuerda con lo observado en las imágenes SEM. Sin embargo, utilizando Co como
metal activo la concentración de potasio en la superficie era baja para Disperal 20, esto
puede ser debido al mayor tamaño de poro que presenta el catalizador de Fe respecto al
de Co.

VI.4.3.2.3. Pruebas de adherencia

Pérdida de peso a los Pérdida de peso a los Pérdida de peso a los


30 min (%) 60 min (%) 90min (%)

FeKP2 15,3 19,5 20,2

FeKDL 5,1 6,4 6,4

FeKD 3,5 4,7 4,8

FeKD20 3,1 3.2 3.2

Tabla VI.21. Resultados de las pruebas de adherencia. Pérdida de peso sometiendo al catalizador a
ultrasonidos en n-heptano.

152
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

En el caso de Disperal P2, la mayor viscosidad de la suspensión preparada da lugar


a una capa catalítica más gruesa con un mayor número de grietas y una peor
adherencia. Con los demás precursores de alúmina se obtienen adherencias similares. La
mejor adherencia se obtiene con el catalizador preparado con Disperal 20, al igual que
ocurría con el Co.

VI.4.3.2.4. Reducción a temperatura programada

La reducción de Fe 2 O 3 a Fe 3 O 4 da un pico en torno a 300ºC, el siguiente pico de


reducción de Fe 3 O 4 a FeO, que aparece en torno a 600ºC solo se aprecia para el caso de
Disperal 20 [Khan, 2008].

Como puede observarse en la figura VI.24. al añadir K a los catalizadores, al igual que
ocurría con los de Co, aumenta el consumo de hidrogeno, desplazándose el pico a
mayores temperaturas. Yang et al. [Y. Yang, 2004] también observaron un aumento de la
temperatura en el consumo de hidrogeno al añadir K como promotor a catalizadores de
Fe-manganesa, estos autores lo atribuyeron a una interacción de los óxidos de hierro
con el potasio que desfavorece la reacción con el hidrogeno. Sin embargo, para nuestros
catalizadores el aumento que observamos en la cantidad de hidrogeno consumida
apunta a que este pico de reducción se deba a la presencia de KNO 3 [Mosconi, 2007]
remanente tras la calcinación del catalizador, tal y como concluíamos para los
catalizadores de Co. La mayor intensidad de este pico enmascara a los posibles picos
provenientes de la reducción de Fe 2 O 3 a Fe 3 O 4 .

Es destacable que en el caso de Disperal P2 aparece un pico más ancho cuyo máximo
esta desplazado a mayores temperaturas, lo que indica una menor reducibilidad de las
especies, que puede ser causada por una mayor interacción con la alúmina.

No se observa ningún indicio de especies FeAl 2 O 4 . Esta especies son mucho menos
estables termodinámicamente que CoAl 2 O 4 [Bolt, 1998], por lo que no se espera que
ocurra ninguna interacción entre Fe 2 O 3 y Al 2 O 3 .

153
Capítulo VI

a) b)
0,04 0,20

Consumo de hidrogeno (mmol H2/g catalizador)


Consumo de hidrogeno (mmol H2/g catalizador)
Disperal Fe Disperal FeK
P2 Fe P2 FeK
Dispal Fe 0,16 Dispal FeK
0,03 Disperal 20 Fe Disperal 20 FeK

0,12
0,02
0,08

0,01
0,04

0,00 0,00
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VI.24. Consumo de hidrogeno en ensayos TPR para catalizadores: a) Fe, b)FeK.

VI.4.3.2.5. RAMAN

La baja resolución de los picos de Fe unido a la distorsión de la línea base provocada por
la alúmina hace que obtengamos espectros de muy poca calidad en los que es difícil
identificar las fases del Fe:

Fe 3 O 4 (magnetita)  γ- Fe 2 O 3 (maghemita)  α-Fe 2 O 3 (hematita)

La maghemita puede ser caracterizada por 3 picos anchos 350, 500 y 700 cm-1, sin
embargo, genera menor resolución que la hematita o la magnetita. La magnetita tiene
una estructura de espinela que da lugar a 5 bandas de Raman, 250, 300, 410, 500 y 610
cm-1. La hematita presenta bandas a 250, 400, 500, 600 y 1300 cm-1.

La figura VI.25. muestra los resultados obtenidos mediante Raman para los catalizadores
que contienen solo Fe y FeK. El pico que aparece a 1050 cm-1 corresponde a KNO 3
todavía presente tras la calcinación, en concordancia con lo obtenido en los TPR.

El pico a 700 cm-1 nos permite identificar la presencia de maghemita para todos los
precursores de alúmina. El pico a 1300 corresponde solo a la hematita, cuando el K no
está presente, este pico solo aparece en el caso de Disperal P2, sin embargo, al añadir K
este pico se aprecia para todos los precursores de alúmina utilizados.

154
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

FeK/DL
FeK/P2
FeK/D20
FeK/D
Fe/DL
Fe/P2
Fe/D20
Fe/D

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200

Raman Shift (cm-1)


Figura VI.25. Espectro raman.

El pico a 700 cm-1 característico de la maghemita presenta mayor intensidad para todos
los catalizadores (figura VI.26.). Al añadir potasio este pico se desplaza ligeramente a
mayores frecuencias para todos los casos, excepto para Disperal P2. Al igual que sucedía
utilizando Co, este desplazamiento puede ser atribuido a un aumento de la constante de
expansión debido a la introducción del K en la estructura del Fe 2 O 3 . La ausencia de
inclusión de K en el caso del P2 puede ser debida a la baja concentración del K en la
superficie de los catalizadores preparado con este precursor de alúmina, obtenida
mediante EDX, puesto que el Raman es una técnica de caracterización superficial.

155
Capítulo VI

-1
Figura VI.26. Ampliación de la región de 400-1000 cm del espectro Raman.

VI.4.3.2.6. Termogravimetrías

La figura VI.27. representa la pérdida de peso obtenida en termobalanza para los


diferentes precursores de alúmina y para los catalizadores preparados con hierro y con
hierro y potasio. Al igual que ocurría con los catalizadores preparados con Co, los
catalizadores preparados con Fe y K calcinados, presentan pérdida de peso entre 550-
800ºC que corresponde a los nitratos presentes remanentes en los catalizadores
después de la calcinación.

156
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

a) -0,25 b) -0,30
FeK/D
Fe/D -0,25 FeK/ DL
-0,20
Fe/D20 FeK/P2
Fe/DL FeK/D20

dm/dt (mg/min)
dm/dt (mg/min)

-0,20
-0,15
Fe/P2
-0,15
-0,10
-0,10

-0,05
-0,05

0,00 0,00
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VI.27. Pérdida de peso obtenida mediante TGA para catalizadores a) Fe, b) FeK.

VI.4.3.2.7. XPS

El Fe da intensidades muy bajas en los espectros de XPS, esto es debido a que la


configuración electrónica del orbital d da lugar a transiciones espectrales complejas que
ensanchan el espectro y causan muchas estructuras sin resolver [Muhler, 1992]. El pico
Fe 2p que aparece en la región 709-713 eV con un satélite a 725 eV es típico de los
estados Fe 2p3/2 y Fe 2p1/2. La deconvolución de estos picos puede hacerse
considerando una contribución de Fe2+ a 709-711 eV y otra correspondiente a los iones
Fe3+ a 711-713 eV [Reddy, 2011]. La proporción Fe3+/Fe2+ esperada para la magnetita es
2, una proporción mayor implica la presencia del Fe 2 O 3 . Los resultados de la
deconvolución se muestran en la tabla VI.22. la presencia de Fe2+ confirma la presencia
de una cierta cantidad de Fe 3 O 4 , sin embargo, el radio Fe3+/Fe2+ es siempre mayor que
2, confirmando que la mayor parte del hierro se encuentra como Fe 2 O 3 . Debido a la baja
resolución de estos picos los valores obtenidos no van a tomarse más allá de un análisis
cualitativo del sistema.

Excepto para Disperal 20, para el resto de los catalizadores el porcentaje de oxígeno
estructural aumenta al añadir potasio, al contrario de lo que ocurría en los catalizadores
preparados con Co. Así pues, se puede concluir que el aumento del tamaño de cristal
provocado por el K en los catalizadores preparados con Co y en el catalizador FeK
Disperal 20 va asociado a un aumento en la cantidad de oxígeno adsorbido presente en
el catalizador. Sin embargo, cuando el potasio no provoca un aumento del tamaño de los
cristales formados no se observa un aumento de la proporción de oxígeno adsorbido

157
Capítulo VI

C 1s/ K p Fe 2p O1s K/Al Fe/Al

Catalizador
K 2p 3/2 K 2p 1/2 BE O 1s FWHM O est. O ads.
Fe2+ (%) Fe3+ (%) Fe3+/Fe2+
(%) (%) (eV) (eV) (%) (%)

FeK 65.6 34.4 19 81 4.6 529.3 3.9 59.8 40.2 2.382 0.161
Disperal20
FeK 64.1 35.9 23.5 76.5 3.2 530.2 2.6 75.8 24.2 1.024 0.196
Disperal
FeK 63.9 36.1 16 84 5.3 529.8 2.6 83 17 1.36 0.576
Dispal
FeK 65.2 34.8 19.8 80.2 4.0 529.8 2.6 89.3 10.7 0.935 0.527
P2
Fe - - 28.3 71.7 2.5 529.7 2.8 65.6 34.4 - 0.086
Disperal20

Fe - - 23.5 76.5 3.2 529.9 2.6 48.9 51.1 - 0.075


Disperal
Fe - - 17.5 82.5 4.7 530 2.6 51.8 48.2 - 0.050
Dispal
Fe - - 6.7 93.3 6.7 529.9 2.6 27.4 72.6 - 0.136
P2
Tabla VI.22. Resultados XPS.

VI.4.3.3. Ensayos de actividad.

La figura VI.28. muestra la evolución de las diferentes especies en los ensayos de


actividad realizados con los diferentes catalizadores. Se observa que para todos los casos
la concentración de NO x decrece primero a temperaturas entre 250 a 450ºC debido a la
adsorción de estas especies nitrogenadas sobre la superficie del catalizador. A
temperaturas superiores a 425ºC las especies nitrogenadas se desorben de la superficie
del catalizador generando un aumento de la concentración de NO 2 y NO. El máximo en
la oxidación del hollín se corresponde con una disminución de las concentraciones de
NO y NO 2 , entre 500-550ºC. La baja actividad en la reducción de los NO x de los
catalizadores preparados con Fe hace que la cantidad de NO x convertidos sea menor
que la de NO x desorbidos y por tanto no sea posible expresar la conversión en %.

Al contrario de lo que ocurría con el Co, en este caso no se observan diferencias


significativas en la etapa de adsorción de los NO x dependiendo del precursor de alúmina
empleado. Anteriormente habíamos asociado una menor capacidad de adsorción con

158
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

una menor cantidad de oxigeno estructural, en el caso de los catalizadores preparados


con Fe el porcentaje de oxigeno estructural es alto en todos los casos, incluso con
Disperal 20.

a) 1800 4 b) 1800 4
NO (ppm)
NO2 (ppm)
1500 1500
NO (ppm) CO(ppm)
3 3
Concentración (ppm)

Concentración (ppm)
NO2 (ppm)

Concentración (%)

Concentración (%)
1200 CO(ppm) 1200
CO2 (%) CO2 (%)
900 2 900 2
CNOx inicial CNOx inicial
600 600
1 1
300 300

0 0 0 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

c) 1800 4 d) 1800 4
NO (ppm)
1500 NO2 (ppm) 1500
CO(ppm) NO (ppm)
3 3
Concentración (ppm)
Concentración (ppm)

NO2 (ppm)

Concentración (%)
Concentración (%)

1200 CO2 (%) 1200 CO(ppm)


CO2 (%)
900 2 900 2
CNOx inicial CNOx inicial
600 600
1 1
300 300

0 0 0 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VI.28. resultados de los ensayos de actividad en presencia de los catalizadores FeK con a)
Disperal P2, b) Dispal, c) Disperal y d) Disperal 20.

Como ya se ha comentado, utilizando Fe como metal activo, únicamente con Disperal 20


como precursor de alúmina, se observa que al añadir potasio se produzca un aumento
del tamaño de cristal formado y un aumento de la cantidad de oxigeno adsorbido.
Ambas cosas, ocurren interrelacionadamente y suponen una mejora en la actividad del
catalizador. El mayor tamaño de poro formado con este precursor de alúmina, como
resultado de la formación de cristales de mayor tamaño, favorece la reacción de
eliminación simultánea. Además el mayor porcentaje de oxigeno adsorbido favorece la
oxidación del hollín, haciendo que sea con este catalizador con el que se obtiene una
mayor disminución en la concentración de NO x y una mayor conversión de hollín, como
puede apreciarse en la figura VI.29.

159
Capítulo VI

100
90
5isperal 20
80 5isperal P2

Conversion de hollín (%)


70 5ispal
60 5isperal
50
40
30
20
10
0
250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperatura (ºC)

Figura VI.29.Conversión de hollín para catalizadores FeK.

El catalizador preparado con Disperal P2, al igual que ocurría utilizando Co como metal
activo, presenta la peor actividad tanto para la oxidación del hollín como para la
reducción de los NO x . En el caso de los catalizadores preparados con Co, esto se había
asociado principalmente con una baja capacidad para adsorber los NO x y con la menor
cantidad de KNO 3 presente en este catalizador. Sin embargo, en este caso la principal
razón de la baja actividad de este catalizador es unas propiedades texturales poco
adecuadas, con un tamaño de poro muy pequeño que además de no facilitar la entrada
de los reactivos, no permite que el potasio difunda a la superficie.

VI.4.4. Conclusiones

- El precursor de alúmina determina la adherencia y las propiedades texturales de la


capa catalítica depositada. En todos los casos se consigue un recubrimiento efectivo de
la cordierita. Sin embargo, Disperal genera un menor tamaño de partícula de alúmina
dispersada, lo cual favorece el proceso de gelificación dando lugar a aglomerados de
mayor tamaño y a suspensiones de mayor viscosidad. La adherencia conseguida con este
precursor es peor y además las propiedades texturales no son las adecuadas ya que
presenta un tamaño de poro muy pequeño.

- El precursor de alúmina influye, ya desde la etapa de formación del gel, en las


interacciones entre los diferentes compuestos presentes en el catalizador, lo que se
manifiesta en diferencias en las especies presentes en la capa catalítica depositada. Este

160
Influencia del precursor de alúmina y de las características de la capa depositada

efecto se observa sobre todo utilizando Co como metal activo, debido a la mayor
facilidad que presenta su caracterización:

• En los catalizadores preparados solo con Co se observa que Disperal genera


mayor cantidad de CoAl 2 O 4 . En el caso de Disperal P2 pueden existir
aglomerados de Co 3 O 4 de mayor tamaño y mayoritariamente cristales muy
pequeños o especies Co2+ y Co3+ superficiales. Utilizando Disperal 20 o Dispal
como precursores de alúmina la fase mayoritaria encontrada es Co 3 O 4 , sin
embargo, también se encuentran especies Co2+ y Co3+ superficiales además de
pequeñas cantidades de CoAl 2 O 4 , existiendo en el caso de Dispal una mayor
concentración de Co en la superficie.
• Al añadir K a los catalizadores también se observan diferencias en la composición
de la superficie de la capa catalítica según el precursor de alúmina empleado.
Utilizando Dispal como precursor de alúmina se obtiene una mayor cantidad de K
en la superficie, seguido por Disperal y P2; en el caso de Disperal 20 el K no
difunde a la superficie. Utilizando Disperal P2 se observa una mayor cantidad de
K 2 CO 3 .

- En los catalizadores preparados con Co, el potasio promueve el paso del Co3+ a Co2+,
debido a la donación de electrones de los oxígenos que rodean a los cationes de potasio
hacia los átomos de cobalto. Además se ha demostrado su inclusión en la estructura
cristalina.

- Utilizando Fe se observa que no se generan especies de tipo FeAl 2 O 4, solo la


interacción del K con la alúmina o con el óxido de hierro es posible. El hierro se
encuentra predominantemente como α-Fe 2 O 3 , la transición a esta fase está todavía más
favorecida por la presencia de K. También hay indicios de la inclusión del K en la
estructura del Fe 2 O 3.
- Para todos los catalizadores preparados con Co y para el catalizador Fe/Disperal 20, la
adición de K incrementa el tamaño de los agregados formados en el proceso de gelación
y el tamaño de los cristales que conforman el catalizador soportado, lo que supone un
aumento del tamaño de poro. Este afecto va acompaño de un aumento de la cantidad
de oxigeno adsorbido presente en la estructura cristalina, especie que se espera que

161
Capítulo VI

favorezca la capacidad de oxidación del catalizador. Sin embargo, cuando la cantidad de


oxigeno adsorbido es muy superior a la cantidad de oxigeno estructural, el catalizador
no es capaz de adsorber los NO x y por tanto su actividad en la eliminación simultanea
disminuye, esto ocurre con CoK/Dispal y CoK/Disperal P2.

- Disperal 20 es el precursor de alúmina que da lugar a catalizadores con una mayor


actividad en la reducción simultánea de hollín y NO x . Esto es debido a las propiedades
texturales más adecuadas de este catalizador y a las especies que se general. Para que
la reducción simultanea de hollín y NO x tenga lugar de manera más efectiva es necesario
existan especies de oxigeno adsorbidas y de oxigeno estructural. Las especies de oxigeno
adsorbidas favorecen la oxidación de hollín, sin embargo, el oxígeno estructural favorece
la adsorción de los NO x paso indispensable para su posterior reducción.

162
CAPÍTULO VII

INFLUENCIA DEL
PRECUSOR ALCALINO
Capítulo VII

VII.1. INTRODUCCIÓN

En la reducción simultanea de hollín y NO x el metal alcalino o alcalino-térreo presenta


un papel importante, tanto en la oxidación del hollín como en la reducción de los NO x .
Por eso en este capítulo se estudiara el papel del promotor alcalino. Primeramente,
como afectan las diferentes especies de K a la actividad del catalizador. Posteriormente,
se compararan los catalizadores preparados con potasio, con los preparados con bario y
cesio y se estudiara su estabilidad.

Es sabido que el potasio promueve la oxidación de materiales carbonosos [Janiak,


1993;Badini, 1997;Badini, 1999]. Debido a ello ha sido ampliamente usado en sistemas
catalíticos para la eliminación de hollín [Neeft, 1996;Badini, 1997;Miró, 1999;Carrascull,
2003;Liu, 2005;An, 2006;Abdullah, 2008]. A pesar de los numerosos estudios realizados,
el mecanismo no está todavía claro ya que el papel del potasio parece estar asociado a
diversas causas.

Se ha demostrado que el potasio como promotor alcalino favorece la actividad


intrínseca en la oxidación del hollín, es decir, la actividad medida en condiciones en las
que se elimina la influencia del contacto entre el hollín y el catalizador. Ello se ha
atribuido a una capacidad de incrementar la cantidad de oxígeno quimisorbido en la
superficie del catalizador [Fino, 2003b]. Legutko et Al. [Legutko, 2013a;Legutko,
2013b;Legutko, 2014] estudiaron el papel del promotor alcalino en la oxidación del
hollín en condiciones de contacto fuerte para espinelas de potasio, hierro y manganeso,
llegando a la conclusión de que un aumento en la actividad de la oxidación del hollín se
producía principalmente cuando el K se introducía en la estructura de espinela del Fe o
del Mn, debido a la generación de fases con menores funciones de trabajo y la
formación de especies de oxígeno superficiales que iniciaban la oxidación del hollín.
Jiménez et al. concluyeron que el potasio aumenta la reactividad del oxígeno superficial
y que además es capaz de debilitar los enlaces Mg-O en el soporte, facilitando la
formación y migración de las especies de oxígeno en la superficie [Jiménez, 2006]. Sin
embargo, Aneggi et al. concluyeron que el efecto del promotor alcalino era favorecer la
quimisorción del oxígeno, lo que resulta en la formación de complejos superficiales
oxígeno-carbono que pueden reaccionar con el hollín, en este caso el metal alcalino

164
Influencia del precursor alcalino

estaría actuando como transportador de oxígeno, transfiriendo el oxígeno de la fase


gaseosa a la superficie del carbón [Aneggi, 2008].

Por supuesto, los sistemas catalíticos que contienen potasio han demostrado una buena
actividad en condiciones de contacto débil entre hollín y catalizador[Neeft, 1996;An,
2006;Abdullah, 2008], es decir, simulando el contacto real que ocurre en un filtro, se ha
concluido que el potasio es capaz de favorecer la formación de compuestos con bajos
puntos de fusión que mojan la superficie del hollín favoreciendo el contacto con el
catalizador [Neeft, 1997;Jelles, 1999;Miró, 1999;Querini, 1999;Carrascull, 2003].

Otros autores atribuyen la alta habilidad para oxidar el hollín de los catalizadores que
contienen potasio a la naturaleza volátil de las especies de K formadas, lo que les
confiere una alta movilidad [Krishna, 2006]. Es de resaltar que la movilidad de las
especies cobra especial importancia cuando nos encontramos en condiciones de
contacto débil entre el hollín y el catalizador.

No sólo el potasio ha sido utilizado en la oxidación del hollín. Castoldi et al. [Castoldi,
2009] demostraron que los metales alcalino o alcalino-térreos exhiben por sí mismos
una actividad significante, incluso en ausencia de otros componentes. El cesio es el
alcalino que, junto al potasio, ha sido más ampliamente utilizado en sistemas catalíticos
para la eliminación del hollín [Galdeano, 2004;Setiabudi, 2005;Castoldi, 2009]. Así
mismo, se ha utilizado como promotor en catalizadores Cu/ZrO 2 para la eliminación
simultanea de hollín y NO x [Aissat, 2012], produciendo una mejora en la actividad que
fue atribuida a la mejora del contacto entre el hollín y el catalizador y también a la
formación de NO 2 y de especies superficiales nitrato-nitrito.

Por su parte, el bario está presente en la composición de los catalizadores utilizados en


la NSR (NO x -storage-reduction) [Takahashia, 1996] ya que favorece la adsorción y el
almacenamiento de los NO x . El papel del bario también ha sido estudiado en sistemas
para la eliminación simultanea soportados sobre MgO, La 2 O 3 y CeO 2 [Pisarello, 2002].

La gran movilidad superficial por la que se caracterizan los catalizadores de metales


alcalinos hace que preocupe la estabilidad de estos sistemas. Diversos estudios han
tratado este tema, en particular la estabilidad del K como promotor alcalino [An,
2006;Jiménez, 2006;Krishna, 2006;Aneggi, 2008]. Algunos autores coinciden en que el

165
Capítulo VII

potasio presenta una baja estabilidad frente a un tratamiento térmico debido a su


sublimación [An, 2006;Aneggi, 2008]. Sin embargo, otros estudios afirman que el potasio
puede quedar estabilizado en la superficie del catalizador [Jiménez, 2006]. Además
sistemas comerciales como DPNR (Diesel Particulate-NO x reduction), que han superado
test de durabilidad, incluyen potasio en su formulación [Suzuki, 2004]. La pérdida de
potasio y por tanto la estabilidad del catalizador va a depender del tipo de especies de
potasio presentes y de su interacción con el soporte y otros componentes. El presente
capítulo también abarca este aspecto, estudiando la estabilidad de los sistemas
preparados con diferentes promotores alcalinos al someterlos a un envejecimiento
simulado.

166
Influencia del precursor alcalino

VII.2. ESTUDIO DE LAS ESPECIES SUPERFICIALES DE K SEGÚN LA


TEMPERATURA DE CALCINACIÓN PARA CATALIZADORES FEK.

El objetivo del presente estudio es caracterizar las diferentes especies de potasio


presentes los catalizadores Fe-K/Al 2 O 3 a diferentes temperaturas de calcinación y como
estas especies afectan a la actividad de estos sistemas en la reducción simultánea.

VII.2.1. Experimental.

Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente (capitulo IV) se prepararon


suspensiones al 5% en peso de Fe y 10 % en peso de K sobre Disperal 20. Como
referencia se prepararon también suspensiones que solo contenían 10% en peso de K. A
partir de dichas suspensiones se prepararon catalizadores en polvo, secando durante 24
horas a 60ºC una alícuota de la muestra sobre una navecilla de incineración rectangular,
posteriormente la capa obtenida se molió y se calcino. También se impregnaron
monolitos de cordierita siguiendo el procedimiento descrito anteriormente. Tanto las
muestras en polvos como los monolitos se calcinaron durante 4 horas a 450ºC y 650ºC.

Los catalizadores preparados se caracterizaron mediante XRD, raman, IR, XPS, TPR, TPO,
adsorción-desorción, desorción térmica del potasio y ensayos de actividad.

VII.2.2. Resultados y discusión

VII.2.2.1. Caracterización textural

La tabla VII.1. Recoge los valores obtenidos en la caracterización textural para los
catalizadores en polvo. Los catalizadores preparados son principalmente mesoporosos.
Para ambas temperaturas de calcinación la adición de Fe supone una disminución del
área BET y del tamaño de los poros, lo que indica que se está produciendo un bloqueo
de los poros debido a la presencia del Fe en el catalizador.

167
Capítulo VII

2 3 3
Catalizador (polvo) Area BET (m /g) V poro (cm /g) V BJH (cm /g) Tamaño medio de
poro (nm)
K650 78.5 0.312 0.327 15.9
FeK 650 69.9 0.256 0.266 14.7
K450 79.1 0.338 0.357 17.1
FeK 450 63.5 0.312 0.263 15.3
Tabla VII.1. Propiedades texturales de los catalizadores en polvo.

VII.2.2.2. XRD

Los espectros obtenidos mediante XRD, figura VII.1. muestran los picos de difracción de
la Al 2 O 3 , estos pico son anchos y presentan poca resolución debido a la baja cristalinidad
de la Al 2 O 3 .
En la región entre 15º y 45º se observan diversos picos de difracción que pueden ser
asignados a K 2 CO 3 o a K 2 O. La calcinación a 650ºC influye sobre la cristalinidad y la
naturaleza de las especies de potasio presentes. El pico a 16º aparece tras la calcinación
a 650ºC como resultado de una mayor presencia de los carbonatos. La carbonatación de
las especies de potasio puede ocurrir tras la calcinación, durante la fase de enfriamiento,
como consecuencia de la exposición del catalizador a las condiciones ambientales. La
reacción de CO 2 en aire con K 2 O para dar K 2 CO 3 es termodinámicamente favorable en
dichas condiciones.

 Al O3 (JCPDS 10-425)  K2CO3 (JCPDS 16-820)


2
 cubic K2O (JCPDS 23-493)
 
  
 

 



FeK650
C.P.S. (a.u.)

K650
FeK450

K450

10 20 30 40 50 60 70 80 90
2Theta (degrees)
Figura VII.1. Espectros XRD para los catalizadores FeK y K.

168
Influencia del precursor alcalino

VII.2.2.3. Raman

Los resultados obtenidos en los análisis raman se muestran en la figura VII.2. La banda
que aparece a 1050 cm-1 se asigna a la presencia de KNO 3 , también se asigna a la
presencia de este compuesto la banda a 715 cm-1. La calcinación a 650ºC provoca la
aparición de una nueva banda a 1090 cm-1, esta banda se debe a la presencia de K 2 CO 3 .
Con respecto a las especies de hierro, en el espectro raman se observa que a 450ºC la
maghemita es la especie predominante, mientras a 650ºC se produce su transformación
a hematita.

K650 K650

K450 K450
Intensity (a.u.)

 hematite, α-Fe2O3 FeK650 FeK650



 

 maghemite, γ-Fe2O3 FeK450 FeK450



200 300 400 500 600 700 800 800 1000 1200 1400 1600 1800
-1 -1
Raman shift (cm ) Raman shift (cm )
Figura VII.2. Espectro Raman para los catalizadores FeK y K.

VII.2.2.4. IR

La figura VII.3. muestra los espectros obtenidos mediante IR para los catalizadores FeK y
K calcinados a 450ºC y a 650ºC. Los espectros son prácticamente idénticos para los
catalizadores preparados a la misma temperatura de calcinación, independientemente
de la presencia de hierro. Las bandas entre 3700-2600 cm-1 se deben a los diferentes
modos de vibración del –OH en la Al 2 O 3 [Kantschewa, 1983;Iordan, 1993;Musić, 1999],
el pico visible en el espectro de los catalizadores calcinados a 650ºC puede ser asignado
a la presencia de hidroalumino carbonatos de potasio.

169
Capítulo VII

K650

K450
Absorbance (a.u.)

FeK650

FeK450

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000


Wavenumber (cm-1)
Figura VII.3. Espectro IR para los catalizadores FeK y K.

Respecto a las especies de K, el pico a 1380 cm-1 corresponde a la presencia de nitratos


libres [Zou, 2010;Peralta, 2011], este pico presenta una mayor intensidad en los
catalizadores calcinados a 450ºC. A 1335-1350 cm-1 aparece un pico correspondiente a
los NO 3 - monodentados, debido al KNO 3 , estos dos picos aparecen solapados en los
catalizadores calcinados a 450ºC, y la disminución en su intensidad hace que sean
distinguibles a 650ºC.

O O O
N N NO3- K+
O O O
K K ion nitrato libre
K
nitrato bidentado nitrato unidentado
Figura VII.4. Diferentes especies posibles de nitrato adsorbidas según Zhu et al [Zou, 2010].

170
Influencia del precursor alcalino

En los catalizadores calcinados a 650ºC aparece otro pico a 1540 cm-1 que se asigna a la
elongación del enlace C-O del carbonato [Toops, 2005]. Confirmando que la calcinación
a 650ºC provoca la conversión de los nitratos en K 2 O que posteriormente se convierte
en carbonatos [Fernández-Carrasco, 2005].

VII.2.2.5. XPS

La figura VII.5. muestra la región C 1s/ K 2p del espectro XPS para los catalizadores FeK y
K calcinados a 450ºC y 650ºC. El pico que aparece a 280-285 eV corresponde al C 1s y es
debido a las impurezas en la muestra. El pico entre 287-290 eV se ha asignado a la
presencia de carbonatos [Iordan, 1993]. El área de este pico aumenta
considerablemente cuando el catalizador se calcina a 650ºC, tabla VII.2., lo que indica la
presencia de una mayor cantidad de carbonatos en estas muestras.

FeK450 FeK650
2
3/
2p
K

CPS C 1s / K 2p
3/
2p
K

Envelope
Intensity (CPS)

Intensity (CPS)

K-O
K+
(CO3)2-
2
1/
2p

2
1/
2p

C-C
K

C-C
2-
2-

)
O
3
)
O

(C
3
(C

275 280 285 290 295 300 305 275 280 285 290 295 300 305

K450 Binding Energy (eV) K650 Binding Energy (eV)


2
3/
2p
2
3/
2p

K
K
Intensity (CPS)

Intensity (CPS)

2
1/
2p
2
1/
2p

K
K

2-
)
O
3
(C
2-
)
O
3
(C

275 280 285 290 295 300 305 275 280 285 290 295 300 305
Binding Energy (eV) Binding Energy (eV)

Figura VII.5. Región C 1s/ K 2p del espectro XPS para los catalizadores FeK y K.

171
Capítulo VII

Como se comentó en el capítulo anterior, un pico en la región entre 709-713 eV con un


satélite a 725 eV es típico de los estados Fe 2p3/2 y Fe 2p½ en la magnetita, Fe 3 O 4 . La
deconvolución del pico Fe 2p3/2 se puede llevar a cabo considerando la deconvolución de
los iones Fe2+ entre 709-711 y Fe3+ entre 711-713. La presencia de cierta cantidad de
iones Fe2+ apunta a la existencia de las fases de hierro Fe 3 O 4 y Fe 2 O 3 . Además el radio
Fe3+/Fe 2+ mayor a 2 implica que en la superficie existe principalmente la fase Fe 2 O 3 .
Puede observarse en la tabla VII.3. que para todos los casos al aumentar la temperatura
de calcinación aumenta la cantidad de oxigeno estructural presente en la muestra.

Catalizador C 1s / K 2p Fe 2p
Area (CO 3 )2- K 2p 3/2 K 2p 1/2 Fe2+ Fe3+ Fe3+/Fe2+
(%) (%) (%) (%)
FeK450 31.5 65.6 34.4 19.0 81.0 4.3
FeK650 252.9 60.3 39.7 13.3 86.7 6.5
K450 129.3 66.3 33.7 - -
K650 377.1 60.8 39.2 - -
Tabla VII.2. Análisis XPS de las regiones C1s/ K 2p de los diferentes catalizadores

Catalizador O 1s
BE O 1s (eV) FWHM (eV) O estructural (%) O adsorbido(%)
FeK450 529.6 3.9 59.8 40.2
FeK650 529.9 2.4 71.4 28.6
K450 529.6 3.1 68.5 31.5
K650 530.1 2.1 87.4 12.3
Tabla VII.3. Análisis XPS de la región O1s de los diferentes catalizadores

VII.2.2.6. Reducción a temperatura progamada

La figura VII.6. muestra el consumo de hidrogeno obtenido en la reducción a


temperatura programada obtenido para catalizadores FeK y K calcinados a 450 y 650ºC.
Los catalizadores calcinados a 450ºC muestran un mayor consumo de hidrogeno a
temperaturas ligeramente mayores. Los catalizadores que contienen solo potasio

172
Influencia del precursor alcalino

generan un consumo de hidrogeno entre 480-650ºC, esto ha sido previamente asignado


a la presencia de KNO 3 [Mosconi, 2007]. El menor consumo de hidrogeno obtenido para
el catalizador calcinado a 650ºC implica la presencia de nitratos remanentes en el
catalizador también a esta temperatura de calcinación.

La presencia de Fe disminuye la temperatura a la que tiene lugar el consumo de


hidrogeno, lo que implica que se aumenta su reducibilidad. Como puede observarse en
la zona ampliada de la gráfica, figura VII.7.b., en los catalizadores que contienen Fe
aparece un pico de menor intensidad alrededor de los 650ºC que corresponde a la
reducción de Fe 3 O 4 a FeO [Khan, 2008].
Consumo de H2 (mmol/gcatalizador/min)

Consumo de H2 (mmol/gcatalizador/min)
0,25 0,020
K 650 FeK 650
FeK 650 FeK 450
0,20 K 450
FeK 450 0,015

0,15
0,010
0,10

0,005
0,05

0,00 0,000
0 200 400 600 800 1000 600 700 800
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VII.7. a) Resultados de los análisis TPR obtenidos en presencia de los diferentes catalizadores. b)
ampliación de la gráfica entre 550-850ºC para los catalizadores que contienen hierro.

VII.2.2.7. Oxidación a temperatura programada

En la figura VII.8. se representan los resultados obtenidos en los experimentos de


oxidación a temperatura programada. El comportamiento de los catalizadores depende
principalmente de la temperatura de calcinación, para ambos catalizadores calcinados a
450ºC aparece un pico de pérdida de peso entre 400-800ºC que se asigna a la
descomposición de los nitratos remanentes en el catalizador. Este pico no está presente
después de calcinar a 650ºC, si no que aparece un pico alrededor de los 275ºC que se
asigna a la descomposición de las especies carbonatadas. El carbonato de potasio
descompone a 900ºC, sin embargo la descomposición de especies carbonatas presentes
en la superficie ocurre a temperaturas mucho menores debido a su interacción con el

173
Capítulo VII

soporte [Kantschewa, 1983]. La descomposición se inicia por la interacción entre las


especies carbonatadas de K y los grupos hidroxilo de la Al 2 O 3 en la superficie, generando
especies iónicas K+ y carbonatos adsorbidos que descomponen dando O2- y
CO 2 [Yamaguchi, 2002].

0,16 FeK 650


K 650
0,14 FeK450
0,12 K 450
d TG (mg/min)

0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
0 200 400 600 800
Temperatura (ºC)
Figura VII.8. Resultados obtenidos en los análisis TPO para los diferentes catalizadores.

VII.2.2.8. Adsorción-desorción

La figura VII.9. representa los resultados obtenido en los experimentos de adsorción-


desorción llevados a cabo en presencia de los catalizadores a) FeK450, y b) FeK650
soportados sobre monolitos de cordierita. Durante los 30 primeros minutos la
temperatura se mantiene a 350ºC alimentándose 550 ppm NO, 5% O 2 en Ar. En ambos
catalizadores tiene lugar una adsorción del NO. En el caso del catalizador calcinado a
450ºC la adsorción supone un 21% de los NO x alimentados, y en el caso del catalizador
calcinado a 650ºC un 60.6%. Durante la adsorción se observa para el catalizador
calcinado a 450ºC un pequeño pico de CO 2 , sin embargo, para el catalizador calcinado a
650ºC el CO 2 está presente durante toda la etapa de adsorción, esto es debido a la
descomposición térmica de todas las especies carbonatadas.

Durante la etapa de desorción, la temperatura se eleva de 350 a 650ºC en presencia de


Ar. En el caso del catalizador calcinado a 450ºC la desorción comienza a 375ºC y la
concentración de NO x desorbida alcanzada es mayor. En el catalizador calcinado a 650ºC

174
Influencia del precursor alcalino

la desorción de NO x empieza 75ºC después dando menores concentraciones de NO x y


con una baja evolución a NO 2 . Los NO x desorbidos en el catalizador calcinado a 450ºC
provienen en parte de los NO x que habían sido previamente adsorbidos pero también de
los nitratos remanentes en el catalizador después de la calcinación.

Sin embargo, realizando el mismo experimento en presencia de hollín, grafica no


mostrada, se obtiene una oxidación del material carbonoso como consecuencia de los
NO x desorbidos de únicamente el 13 %.
La mayor estabilidad de los nitratos presentes en el catalizador calcinado a 650ºC, se
debe probablemente a la formación de especies de oxigeno básicas (O2-) provenientes
de la descomposición de los carbonatos, las cuales son estabilizadas por los cationes
adyacentes de potasio y permiten la adsorción del NO 2 con una mayor estabilidad [Pazé,
2004]

Figura VII.9. Resultados en los ensayos de adsorción desorción en presencia de a) FeK450, y b)


FeK650

VII.2.2.9. Desorción térmica del potasio.

La colaboración con el grupo de Andrzej Kotarba, de la Universidad Jagiellonian de


Cracovia, permitió aplicar la técnica SR-TAD (species resolved thermal alkali desorption)
para ver los flujos de potasio desorbido, K y K+, y su variación con la temperatura. Los
experimentos se llevaron a cabo en una cámara de vacío a una presión de 10-7 mbar. Las
muestras en polvo se pelletizaron y se calentaron dentro de la cámara de vacío desde
temperatura ambiente a 600ºC, posteriormente se enfrió en pasos de 20ºC. Estudios
previos habían demostrado que la perdida de K se producía principalmente en forma de

175
Capítulo VII

átomos [Engvall, 1992;Muhler, 1992;Holmlid, 2001;Kotarba, 2002]. El flujo de átomos


de potasio desorbidos, J k , se midió con un detector de ionización de superficie con un
filamento de Renio calentado a 1500 K. Debido a que las muestras estudiadas también
emiten electrones se aplicó un potencial positivo de +5V para eliminar estos de la
medida. En todas las medidas la corriente resultante se midió directamente con un
electrómetro digital (Keithley 6512) haciendo la media de 10 puntos independientes
para cada temperatura.

La figura VII.10. representa los flujos de átomos de potasio desorbidos en función de la


temperatura. Por debajo de los 400ºC no se produce una pérdida de potasio. Una menor
temperatura de calcinación de las muestras da lugar a una mayor desorción del K a
menores temperaturas, 100ºC antes. El catalizador FeK450 desorbe un flujo de átomos
de potasio ligeramente mayor que el catalizador K450, sin embargo, para los
catalizadores calcinados a 650ºC la presencia de Fe supone una disminución drástica del
flujo de átomos de potasio desorbidos.

Figura VII.10. Flujo de átomos de potasio desorbidos en función de la temperatura para los diferentes
catalizadores.

Asumiendo una cinética de desorción de primer orden, la energía de activación de la


desorción para cada catalizador puede ser calculada a través de la linealización de la
gráfica de Arrhenius, Figura VII.11.a. Ya que los coeficientes de correlación son para
todos los casos mayores a 0.999, las energías de activación de la desorción pueden
determinarse con un error menor a 0.05 eV, figura VII.11.b. La barrera de desorción es
similar para los catalizadores FeK450, K450 y FeK650, y superior para el catalizador K650.
Los valores obtenidos para las energías de activación en la desorción de K son típicos
para los óxidos de hierro y potasio en la superficie [Engvall, 1996;Kotarba, 2000;Kotarba,

176
Influencia del precursor alcalino

2002].Las diferencias en el flujo de desorción del potasio se deben a diferentes especies


de potasio presentes en la superficie de los catalizadores.

Figura VII.11. a) Graficas de Arrhenius de la desorción de K. b) Energías de activación de la desorción


atómica de potasio para los diferentes catalizadores.

VII.2.2.10. Determinación del contenido de Fe y K

En la tabla VII.4. se muestra el contenido en K y en Fe obtenido para los catalizadores


preparados, analizado mediante diferentes técnicas de caracterización. La concentración
de K obtenida mediante XPS es mucho mayor que la nominal para todos los casos, pero
sobre todo para el catalizador FeK450. La concentración de Fe está muy por debajo de la
concentración nominal 5%. Sin embargo mediante SEM-EDX se obtiene una
concentración de Fe próxima a la nominal, lo que se atribuye a que con esta técnica se
está evaluando las primeras micras de la superficie del catalizador y no solo la capa más
superficial. Mediantes SEM-EDX el catalizador con mayor concentración superficial de K
es también el FeK450, mientras que para FeK650 el porcentaje corresponde
prácticamente con el nominal.

El análisis ICP-OES se refiere a todo el volumen de la muestra y da porcentajes en peso


de Fe y K próximos a los nominales.

De los resultados anteriores se concluye que hay una segregación del K hacia la
superficie del catalizador, que ocurre particularmente para el catalizador FeK450. Sin

177
Capítulo VII

embargo, a pesar de esta migración no hay una pérdida importante del contenido total
de potasio en la calcinación, aunque esta se haga a 650ºC.

Catalizador XPS SEM-EDX ICP-OES


K Fe K Fe K Fe
(% peso) (% peso) (% peso) (% peso) (% peso) (% peso)

FeK450 55.1 0.58 29.8 6.8 8.9 4.5


FeK650 16.6 0.72 8.9 5.8 8.4 3.9
K450 13.8 - 17.7 - 8.8 -
K650 22.8 - 7.7 - 8.4 -
Tabla VII.4. Contenido en peso de Fe y K determinado utilizando diferentes técnicas de caracterización.

Los resultados obtenidos mediante ICP muestran que la perdida de potasio debido a la
calcinación a mayor temperatura no puede ser la responsable de la gran disminución
que se obtiene en la señal de la desorción. Una posible reacción entre el potasio y el
hierro no ha sido observada en ninguna de las técnicas de análisis estructural utilizadas.
Los valores similares de la energía de activación de la desorción y el hecho de que la
presencia de Fe no suponga una diferencia significativa de esta, llevan a la conclusión de
que la interacción de las especies de potasio está teniendo lugar principalmente con la
alúmina del soporte.

Como puede verse en la imagen SEM del catalizador FeK650, figura VII.12., el K 2 CO 3
segrega a la superficie formando agujas, esto supone una disminución del área de
contacto entre el potasio superficial y la fase Fe/Al 2 O 3 . Debido a la cristalización del K en
forma de agujas una mayor parte del hierro está expuesta en la superficie y por tanto
detectada mediante el análisis XPS. Esta transformación del K como carbonato en la
superficie supone la estabilización térmica del K en las muestras calcinadas a 650ºC.

Figura VII.12. Imagen SEM del catalizador FeK650.

178
Influencia del precursor alcalino

Los resultados obtenidos durante toda la caracterización físico-química se recapitulan en


la representación esquemática de la figura VII.13, donde puede verse la morfología de
los diferentes catalizadores la distribución de los componentes. Se ilustra la
trasformación de los nitratos en carbonatos al calcinar a 650ºC (observada mediante RS,
FTIR, XPS). Además se tienen en cuenta los siguientes resultados observados:

- Las fases del Fe se encuentran principalmente en los poros del soporte (se observaba
una disminución del volumen de poro en la adsorción de N 2 )

- La estabilidad de las fases de potasio aumenta al aumentar la temperatura de


calcinación a 650ºC (SR-TAD).

- La energía de activación para la desorción del potasio en mayor en ausencia de Fe, lo


que implica una mayor interacción de potasio con la alúmina cuando el Fe no está
presente en el catalizador (SR-TAD).

-El cambio en la cantidad total de potasio debido a la calcinación a 650ºC (ICP-OES) es


pequeño. Sin embargo, en presencia de Fe la concentración de potasio en la superficie
(XPS) disminuye al aumentar la temperatura de calcinación, mientras que, en ausencia
de Fe aumenta.

Por todo lo anterior se puede concluir que en presencia de Fe la calcinación a 650ºC


produce una segregación del K 2 CO 3 , mientras que si solo está presente la alúmina se
observa principalmente una mejora en la dispersión del potasio.

Figura VII.13. Representación esquemática de los diferentes catalizadores.

179
Capítulo VII

VII.2.2.11. Ensayos de actividad de los catalizadores soportados

La figura VII.14. muestra la evolución de NO, NO 2 , CO y CO 2 así como las conversiones


de NO x y hollín medidas durante los experimentos de eliminación simultánea en
presencia de los diferentes catalizadores soportados sobre monolitos de cordierita.

Figura VII.14. Resultados obtenidos en los ensayos de actividad utilizando: a)FeK450, b)FeK650, c)K450 y
d)K650

La figura VII.14.a. representa los perfiles de concentración registrados para los


experimentos llevados a cabo usando el catalizador FeK450. Entre 250-400ºC tiene lugar
la adsorción del NO sobre la superficie del catalizador, posteriormente se producen una
desorción que provoca un aumento en la concentración de NO y NO 2 . Paralelamente,
entre 400-500ºC, empieza la oxidación del hollín acelerada por la presencia de NO 2
generando CO y CO 2 . Conforme aumenta la temperatura las concentraciones de NO y
NO 2 disminuyen. La temperatura a la que se obtiene el mínimo en la concentración de
NO corresponde con el máximo de CO 2 . Además, se puede observar una pequeña

180
Influencia del precursor alcalino

producción de nitrógeno en este punto, lo que implica que está teniendo lugar una
reducción selectiva de los NO x simultáneamente a la oxidación del hollín. Sin embargo,
debido a la disminución de la concentración del hollín en la superficie del catalizador y a
que los nitratos siguen desorbiendose a altas temperaturas, la concentración de NO y
NO 2 vuelve a aumentar a partir de 550ºC. La conversión de NO x en este catalizador es
muy baja, pero se obtiene una conversión total del hollín depositado en su superficie.

La figura VII.14.c. muestra los perfiles de concentración determinados durante el


experimento en presencia del catalizador K450. La tendencia general es similar a la
comentada para el catalizador FeK450, sin embargo, la producción de CO es mucho
mayor y tanto la reducción de NO x como la oxidación de hollín son mayores, lo cual
confirma una influencia positiva de la presencia de Fe en la actividad y selectividad del
catalizador.

El catalizador FeK650, figura VII.14.b., muestra una mayor adsorción de los NO que se
extiende hasta mayores temperaturas, posteriormente no se observa una desorción de
NO ni una evolución a NO 2 . La oxidación del hollín empieza a una temperatura mayor
que para el catalizador FeK450. Además la máxima velocidad de oxidación del hollín se
alcanza a mucha mayor temperatura, 575ºC, al tiempo que se observa una disminución
pronunciada en la concentración de los NO x . De nuevo, cuando no se pone hierro en el
catalizador, K650 fig. VII.30.d, la selectividad a CO 2 disminuye y la adsorción de los NO x
se ve desfavorecida.

Figura VII.15. Comparación de la conversión de NO x y hollín.

Se concluye por tanto que los NO x son reducidos más efectivamente sobre el catalizador
FeK650, mientras que la oxidación del hollín en este caso es mucho menor.

181
Capítulo VII

Relacionando los resultados de la actividad con la caracterización previa se extrae la


conclusión de que las especies de nitrógeno adsorbidas sobre los grupos básicos O2-,
generados en la superficie por la descomposición de los carbonatos presentes en los
catalizadores calcinados a 650ºC, presentan una mayor estabilidad térmica y se
desorben a mayores temperaturas. Además en el catalizador calcinado a 650ºC la
producción de NO 2 es mínima lo que disminuye la velocidad de oxidación del hollín.
Ambas causas desfavorecen la reacción de eliminación simultánea y la desplazan a
mayores temperaturas.

Además de estos efectos también puede estar también teniendo una influencia en la
disminución de la actividad la menor concentración de nitratos en la superficie del
catalizador, para comprobar esto se va a estudiar en el apartado siguiente la influencia
del contacto entre el hollín y el catalizador.

VII.2.2.12. Influencia del contacto hollín-catalizador en la actividad

Con el objetivo de estudiar la influencia del contacto entre el catalizador y el hollín se


llevaron a cabo experimentos utilizando el catalizador en fase polvo (sin soportar sobre
la cordierita). Para ello se usaron 300 mg de una mezcla catalizador: hollín de 4:1, a
través de la cual se hizo circular un gas de la misma composición y caudal usado
anteriormente (500 ppm NO, 5% O 2 en Ar, 50 ml/min). Para cada catalizador, FeK450 y
FeK650, se varió el contacto entre el hollín y el catalizador; para obtener un contacto
fuerte se molió la mezcla hollín catalizador durante 10 minutos, para obtener un
contacto débil la mezcla hollín-catalizador se mezcló uniformemente con una espátula.

En la figura VII.15. a y b se representa la conversión de NO x y de hollín y la concentración


de NO 2 medida durante todo el experimento. Puede observarse que para ambos tipos
de contacto entre el hollín y el catalizador, la adsorción de los NO x esta favorecida en el
catalizador calcinado a 650ºC. En los experimentos llevados a cabo en contacto fuerte,
figura VII.15. a y b, la producción de NO 2 es mayor para el catalizador calcinado a 450ºC,
sin embargo, el perfil de la conversión de hollín es prácticamente idéntico para los
catalizadores calcinados a 450ºC y a 650ºC. La oxidación del hollín comienza, en ambos

182
Influencia del precursor alcalino

casos, a 350ºC aumentando su velocidad a partir de 400ºC, reduciéndose


simultáneamente todos los NO x presentes.

b)
a) 100 Oxidación hollín (%) 800 100 oxidación de hollín (%) 800

Conversión de hollín y NOx (%)


90 Reducción NOx (%) 90 Reducción deNOx (%)
NO2 (ppm)
Conversión de hollín y NOx (%)

NO2 (ppm) 700 700

Concentración de NO2 (ppm)


Concentración de NO2 (ppm)
80 80
600 600
70 70
60 500 60 500
50 400 50 400
40 300 40 300
30 30
200 200
20 20
10 100 10 100
0 0 0 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

c) 100 800 d) 100 Conversión de hollín (%) 800


oxidación de hollín (%) Reducción de NOx (%)
90 Reducción de NOx (%) 90 NO2 (ppm)
Conversión de hollín y NOx (%)

700 700

Concentración NO2 (ppm)


Conversión de hollín y NOx (%)

NO2 (ppm)
Concentración NO2 (ppm)

80 80
600 600
70 70
60 500 60 500
50 400 50 400
40 300 40 300
30 30
200 200
20 20
10 100 10 100
0 0 0 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
Figura VII.15.Resultados obtenidos en los ensayos de actividad en polvo. a) FeK450 contacto fuerte. b)
FeK 650 contacto fuerte. c) Fek450 contacto débil. d) FeK 650 contacto débil.

Las diferencias en la conversión simultánea del hollín y los NO x son más significativas al
variar el tipo de contacto. En los experimentos llevados a cabo en condiciones de
contacto débil, figura VII.15. c y d, puede observarse como la temperatura del inicio de
la oxidación del hollín se incrementa 50ºC, hasta los 425ºC, para el catalizador FeK450, la
misma que se observaba al utilizar el catalizador soportado sobre un monolito de
cordierita. El inicio en la oxidación del hollín se corresponde con el máximo en la
concentración de NO 2 .

En el caso del catalizador FeK650, Figura VII.15.d., el inicio en la oxidación del hollín se
produce a 450ºC, observándose un aumento de la velocidad a partir de 500ºC. La
adsorción de los NO x tiene lugar hasta los 450ºC, observándose posteriormente una
evolución a NO 2 que no alcanza su máximo hasta los 500ºC lo que coincide con el
aumento en la velocidad de oxidación del hollín. A 650ºC se consigue una oxidación del

183
Capítulo VII

hollín de 75% frente al 100% obtenido con el catalizador FeK450, sin embargo, la
conversión de los NO x es mayor con el catalizador FeK650.

Cuando el contacto es débil la conversión de hollín es mayor y comienza a menores


temperaturas para el catalizador calcinado a 450ºC. Esto corrobora que los nitratos
presentes en este catalizador favorecen el contacto entre el hollín y el catalizador,
permitiendo una menor temperatura para la oxidación del hollín en condiciones de
contacto débil.

VII.2.3. CONCLUSIONES

- La temperatura de calcinación influyen en las especies de potasio presentes en el


catalizador. A 450ºC se encuentran nitratos remanentes en el catalizador. La
calcinación a 650ºC transforma prácticamente en su totalidad estos nitratos a K 2 O,
el cual en contacto con el aire genera K 2 CO 3 .

- Las especies carbonatadas formadas tras la calcinación a 650ºC descomponen en


presencia de grupos de oxigeno superficiales presentes en la alúmina. Como
consecuencia se forman especies K+ y nuevas especies carbonatadas que
descomponen dando grupos O2- básicos que son estabilizados por los cationes K+.
Los NO x se adsorben fuertemente en estos sitios O2-, dando lugar a especies
nitrogenadas con mayor estabilidad térmica, que desorben a temperaturas mayores
que las provenientes de los nitratos remanentes en el catalizador.

- El análisis de desorción térmica del potasio demuestra que el catalizador calcinado a


650ºC da lugar a un flujo de átomos de K menor. La formación de carbonatos y su
segregación resultan en una menor concentración de K en la superficie, además de
en una fase más cristalina lo cual permite la estabilización de las especies de potasio
en estos catalizadores.

- Los ensayos de actividad en presencia de catalizadores soportados demuestran que


la actividad en la oxidación de hollín en presencia de NO x está muy influenciada por
las diferentes especies de potasio generadas. La oxidación de hollín es mucho mayor
para los catalizadores calcinados a 450ºC, sin embargo, el catalizador calcinado a

184
Influencia del precursor alcalino

650ºC da lugar a una mayor actividad en la reducción de los NO x . La presencia de Fe


aumenta la oxidación de hollín y la selectividad a CO 2 .

- Experimentos realizados comparando condiciones de contacto fuerte y débil del


catalizador con el hollín demuestran que las diferencias en la oxidación del hollín
son significativas cuando el contacto es débil. Así pues, puede concluirse que los
nitratos presentes en el catalizador tienen un papel importante en la mejora del
contacto entre el hollín y el catalizador, haciendo posible esta reacción en
condiciones de contacto real. La conversión de estas especies por la calcinación del
catalizador a mayores temperaturas o por su envejecimiento, disminuye
enormemente la capacidad del catalizador para oxidar el hollín.

185
Capítulo VII

VII.3. CATALIZADORES PREPARADOS CON Ba O Cs COMO PROMOTOR


ALCALINO-ALCALINOTERREO.

VII.3.1. Procedimiento experimental

Se prepararon diferentes suspensiones utilizando el procedimiento experimental


descrito en el capítulo IV. Se prepararon suspensiones que contenían Cu o Co o Fe como
metales activos y Ba o Cs como promotor. Las suspensiones contenían una carga de 5 g.
de alúmina Disperal, una carga de metal del 5% y de promotor del 10% en peso respecto
a la alúmina y diferentes proporciones de HNO 3 .

Las suspensiones preparadas han sido denominadas en función del metal y del promotor
utilizados y la proporción HNO 3 /Al 2 O 3 . Se muestran en los resultados las suspensiones
previamente preparadas con potasio como promotor alcalino para su comparación.

Las diferentes suspensiones preparadas se muestran en las Tabla VII.4. Los valores de
viscosidad para cada suspensión corresponden a un valor de velocidad de corte de 10-1 s-
1
. El valor de pH se corresponde con el pH de las suspensiones tras 4 días de
estabilización.

Las suspensiones se utilizaron para impregnar monolitos de cordierita, siguiendo el


procedimiento descrito en el capítulo IV.

Los catalizadores soportados preparados fueron caracterizados mediante las siguientes


técnicas: microscopía electrónica de barrido (SEM, Hitachi C-3400 acoplado con
analizador EDX, Röntec XFlash), adsorción de N 2 a -196ºC (Micromeritics ASAP 2020),
aplicando el método BET para calcular el área superficial de la muestra y el método BJH
para el volumen de mesoporos y el tamaño medio de poro.

Se realizaron pruebas de adherencia y ensayos de actividad siguiendo los


procedimientos ya descritos en los capítulos II, IV y V.

186
Influencia del precursor alcalino

VII.3. 2. Resultados y discusión

VII.3. 2. 1. Caracterización de las suspensiones preparadas

La tabla VII.5. muestra la viscosidad y el pH obtenido para cada suspensión preparada.


La viscosidad de las suspensiones preparadas viene determinada por su composición.

Metal Me:Promotor Al 2 O 3 (g) Promotor HNO 3 /Al 2 0 3 Viscosidad pH


0,04 2523 3,5
K 0,1 3984 3,3
0,2 6010 3,2
0,04 609 4,5
Cu 5:10 5 Ba 0,1 3838 5,3
0,2 5228 3,6
0,04 905 3.5
Cs 0,1 1938 1.8
0,2 2234 0.8
0,04 3700 3,2
K 0,1 5300 3,2
0,2 5571 0,8
0,04 836 5,4
Co 5:10 5 Ba 0,1 5611 4,6
0,2 7595 3,7
0,04 1143 3.5
Cs 0,1 2160 1.7
0,2 4529 0.8
0,04 3648 1.4
K 0,1 5573 1.6
0,2 7461 0.9
0,04 1638 3.6
Fe 5:10 5 Ba 0,1 2961 2.9
0,2 4348 1.6
0,04 2727 1.4
Cs 0,1 3895 1.5
0,2 4853 0.7
Tabla VII.5. Composición, viscosidad y pH de las diferentes suspensiones preparadas.

187
Capítulo VII

Al aumentar la concentración de HNO 3 se obtienen suspensiones con mayor viscosidad


en todos los casos. Utilizando Cs como promotor alcalino, excepto para cargas de ácido
muy bajas, se obtienen suspensiones con pH de estabilización por debajo del punto
isoeléctrico de la alúmina, entre 3-4, lo que implica un consumo de protones incompleto
debido a un proceso de gelificación más complejo, que puede estar asociado al mayor
tamaño de catión de este promotor. Para los catalizadores preparados con Co y Cu, el
bario da suspensiones con viscosidades similares a las obtenidas con potasio, excepto en
las suspensiones preparadas con una proporciones HNO 3 /Al 2 0 3 de 0,04 que es mucho
menor. La relación HNO 3 /Al 2 0 3 de 0.04 parece ser demasiado baja para permitir la
correcta gelificación cuando se utiliza Ba como promotor alcalino, esto resulta en
suspensiones de menor viscosidad.

Las suspensiones preparadas con Fe también muestran en general pH de estabilización


por debajo del punto isoeléctrico de la alúmina. Para este metal activo las suspensiones
preparadas con potasio son las más viscosas, seguidas de las de cesio y por último las de
bario.

VII.3. 2. 2. SEM

En la figura VII.16. se muestran las imágenes obtenidas para los filtros catalíticos
preparados empleando Ba con Cu y con Co. Se observa en general que la capa catalítica
recubre los canales de los monolitos de forma bastante uniforme. Para la menor
proporción de HNO 3 /Al 2 0 3 utilizada, 0.04, se observa una capa depositada poco
homogénea, esto puede ser consecuencia de una gelificación pobre debido a que la
proporción HNO 3 /Al 2 0 3 es muy baja, como ya se ha mencionado anteriormente, la
cantidad de iones H+ presentes en el seno del gel no es suficiente para alcanzar una
gelificación adecuada. Para las demás proporciones HNO 3 /Al 2 0 3 estudiadas, 0,1 y 0,2, se
observa que al emplear Co como metal activo se obtienen aglomeraciones de la capa en
algunas zonas, sobre todo en las esquinas donde la capa es más gruesa.

188
Influencia del precursor alcalino

a) b)

c) d)

e) f)

Figura VII.16. Imágenes SEM de cortes longitudinales de los filtros preparados empleando Ba como
promotor alcalino. a) Cu:Ba /0,04. b) Co:Ba/0,04. c) Cu:Ba/0,1. d) Co:Ba/0,1. e) Cu:Ba/0,2. f) Co:Ba/0,2.

189
Capítulo VII

a) b)

c) d)

e) f)

Figura VII.17. Imágenes SEM de cortes longitudinales de los filtros preparados con CoCs. a y b)0.04
HNO 3 , c y d) 0.1 HNO 3 , e y f) 0.2 HNO 3 .
La figura VII.17. muestra las imágenes SEM obtenidas con suspensiones preparadas
utilizando cesio como promotor alcalino y cobalto como metal activo. A pesar de la
menor viscosidad que presentan las suspensiones preparadas con Cs, se obtienen
recubrimientos uniformes, más homogéneos utilizando una proporción HNO 3 /Al 2 0 3
media. Recubrimientos similares se obtienen para este promotor alcalino utilizando
cobre como metal activo (imágenes no mostradas).

190
Influencia del precursor alcalino

a) b)

c) d)

e) f)

Figura VII.18. Imágenes SEM de cortes longitudinales de los filtros preparados con FeK a y b)0.04 HNO 3 ,
c y d) 0.1 HNO 3 , e y f) 0.2 HNO 3
La figura VII.18. muestra las imágenes SEM obtenidas para monolitos recubiertos con
suspensiones preparadas con Fe y Cs. Para todas las proporciones HNO 3 /Al 2 0 3 se
obtiene una deposición efectiva de la capa catalítica, sin embargo, de nuevo la capa
depositada es más homogénea para la proporción HNO 3 /Al 2 0 3 de 0.1. La misma
conclusión se obtiene al utilizar Cs como promotor alcalino, figura VII.19.

191
Capítulo VII

a) b)

c) d)

e) f)

Fig. VII.19. FeCs. a y b)0.04 HNO 3 , c y d) 0.1 HNO 3 , e y f) 0.2 HNO 3

En general una proporción HNO 3 /Al 2 O 3 de 0.1 da lugar a viscosidades en un rango


intermedio que permite conseguir recubrimientos más homogéneos en todos los casos.
La tabla VII.6. muestra para esta proporción HNO 3 /Al 2 O 3 , el aumento de peso medio
obtenido tras el recubrimiento, el grosor de la capa catalítica depositada obtenido a
través de imágenes SEM transversales y los resultados de adherencia evaluando la
pérdida de peso de la capa catalítica después de someter cada monolito a ultrasonidos
durante 90 min.

192
Influencia del precursor alcalino

Viscosidad Ganancia de Grosor medio de la Adherencia


pH (% pérdida de
(mPa.s) peso (%) capa (μm) peso tras 90 min)
CuK 3984 3.3 9.3 29 10
CuBa 3838 5.3 11.4 44 4.7
CuCs 2046 1.7 10.2 29 5.8
CoK 5300 3.2 10.5 55 6
CoBa 5611 4.6 10.2 79 10.5
CoCs 1869 1.7 9.8 25 5.2
FeK 5573 1.6 8.5 31 6.2
FeBa 2961 2.9 9.1 28 6.6
FeCs 3190 1.3 9.9 20 5.5
Tabla VII.6. Propiedades de la capa catalítica depositada.

La ganancia de peso tras el recubrimiento se sitúa en todos los casos entre un 8.5 y un
11.4 %, estando la mayoría de catalizadores en torno al 10 %. Utilizando Co y del Cu
como metales activos y Ba como promotor alcalino, se obtienen capas catalíticas más
gruesas, en el caso del Cu esta capa es uniforme dando lugar a un mayor aumento de
peso del catalizador tras el recubrimiento con una buena adherencia de la capa, sin
embargo, en el caso del Co a pesar de que el aumento de peso no es tan pronunciado, el
grosor de la capa aumenta considerablemente ya que se aglomera en algunas zonas
provocando un empeoramiento de la adherencia. El Ba con el Fe da lugar a suspensiones
con menor viscosidad que resultan en capas depositadas más finas y con una buena
adherencia.

Con Cs se obtienen en todos los casos capas catalíticas de 20-29 μm que como hemos
visto anteriormente están bien distribuidas y por tanto poseen una buena adherencia.

VII.2.2.3. Caracterización textural

Los catalizadores preparados presentan áreas BET entre 5.2 y 12.7 m2/g, en todos los
casos mucho mayores que la del soporte. El volumen de poro se corresponde casi en su
totalidad con el volumen de mesoporos. En el caso de utilizar potasio como promotor el
tamaño medio de poro es mayor en las tres series de metales utilizados, lo que se
corresponde con un área BET obtenida menor. Como se dijo en el capítulo VI, la
presencia de potasio provocaba una disminución en el área BET y un aumento del
tamaño de poro debido a un aumento del tamaño del cristal formado. En el caso de

193
Capítulo VII

utilizar Ba o Cs no se aprecia el mismo efecto. Este efecto ha sido asociado en


catalizadores compuestos por magnetita a la basicidad del promotor alcalino, siendo por
ello menos apreciable al utilizar promotores menos básicos como el bario [Dry, 1968]. En
sistemas FeOOH este afecto se ha atribuido a que el potasio es capaz de mejorar la
aglomeración del precursor de FeOOH y por tanto aumentar el tamaño de cristal del
Fe 2 O 3 [Das, 2013].

Catalizador:
V poro total Tamaño medio
S BET (m2/g) V BJH (cm3/g)
(cm3/g) de poro(nm)
Metal / Promotor

Cu/Ba 7.4 0.02 0.03 6.4


Cu / K 5.5 0.02 0.02 16.1
Cu/Cs 9.7 0.02 0.02 7.4
Co/Ba 12.7 0.03 0.03 8.8
Co / K 5.2 0.02 0.03 13.4
Co/Cs 8.8 0.02 0.01 7.0
Fe/Ba 11.2 0.02 0.02 6.1
Fe/K 9.6 0.04 0.04 12.8
Fe/Cs 10.1 0.02 0.02 7.6
Cordierita 0.05 0.00 11.0
Tabla VII.7. Propiedades texturales de los catalizadores preparados con una proporción de HNO 3 0.1.

VII.3.2.4. Actividad en la eliminación simultánea y ensayos de adsorción


desorción

Figura VII.20. Resultados de actividad en la eliminación simultanea para un catalizador CoBa/0,1.

194
Influencia del precursor alcalino

En la figura VII.20. muestra los resultados obtenidos en un ensayo de eliminación


simultánea en presencia de una catalizador CoBa. La figura VII.20.a. representa la
evolución de NO 2 , N 2 y el inverso de la conversión de NO, además de la oxidación del
hollín; la figura VII.20.b. representa la evolución del CO 2 y del CO para el mismo
experimento. A temperaturas inferiores a 400ºC tiene lugar una disminución de la
concentración de NO, la ausencia de nitrógeno en este periodo confirma que esta
disminución se produce por la adsorción del NO en la superficie del catalizador. La
adsorción de NO está más favorecida para los catalizadores que contienen bario como
promotor, ya que en este caso se consigue un 62% de NO adsorbidos, mientras que con
CoK se adsorbía solo un 25%. Posteriormente, se produce una desorción de NO y NO 2
con un gran aumento en la concentración de NO 2 . En el caso de utilizar Ba la desorción
se desplaza a mayores temperaturas respecto a lo que se obtenía con K. Este retraso en
la evolución de las especies nitrogenadas indica que las especies superficiales de
nitrógeno formadas son más estables.

La oxidación del hollín empieza a partir de 450ºC, sin embargo, el aumento en la


velocidad de reacción no ocurre hasta los 575ºC, después de la máxima concentración
de NO 2 . Este aumento significativo de velocidad en la oxidación del hollín conlleva una
reducción en la concentración tanto de NO 2 como de NO con una conversión a
nitrógeno.

Figura VII.21. Resultados de actividad en la eliminación simultanea para un catalizador CoCs/0,1.

La figura VII.21. representa la evolución de las diferentes especies obtenida para un


ensayo de eliminación simultánea llevado a cabo utilizando un catalizador CoCs. A
temperaturas inferiores a 400ºC se produce la adsorción de especies nitrogenadas, al

195
Capítulo VII

igual que ocurría con los otros promotores utilizados. Sin embargo, la posterior
desorción de las especies nitrogenadas produce mayoritariamente NO, sin una evolución
considerable a NO 2 . La oxidación del hollín empieza a 450ºC, entre 500-600ºC se
reducen las especies nitrogenadas.

La figura VII.22. compara la conversión de NO x , la concentración de NO 2 y la oxidación


de hollín para los tres promotores utilizando Co. Utilizando K y Cs la conversión de NO x
ocurre a partir de 500ºC, sin embargo, utilizando Ba se desplaza por encima de 600ºC,
alcanzando un 40% de conversión de NO x , frente al 20 y 23% obtenido con Cs y K
respectivamente. En la figura VII.22.b. se observa que en el caso del Ba la mayor
adsorción de NO genera posteriormente una mayor concentración de NO 2 , aunque a
mayores temperaturas. Sin embargo, al utilizar Cs no se detecta un aumento en la
concentración de NO 2 . Esta menor evolución a NO 2 puede ser la causa de la menor
conversión de hollín obtenida al utilizar Cs, siendo al final del experimento del 42%
frente al 85% obtenida con K y al 66% obtenida con Ba. En el caso del Ba, no solo la
conversión de NO x esta desplazada a mayores temperaturas, también el máximo de
velocidad en la conversión de hollín, el cual se produce a partir de 600ºC.

Figura VII.22. Comparación los resultados obtenidos utilizando Co.

La figura VII.23. compara los experimentos realizados con los catalizadores que
contienen Cu y los diferentes promotores alcalino. El catalizador que contiene Cu y Ba
presenta un comportamiento similar al catalizador preparado con Co y Ba, a excepción
de la etapa de adsorción que es menos pronunciada en el caso del Cu. Se produce
también una alta evolución de NO 2 con un máximo a 550ºC, seguido por una conversión
de NO x a nitrógeno que llega al 50%. La oxidación de hollín, que alcanza el 65%,
presenta mayor velocidad a partir de 600ºC.

196
Influencia del precursor alcalino

En el caso del catalizador CuCs, sí que se produce una producción de NO 2 y la conversión


de NO x alcanza el 29% a 510ºC, sin embargo la conversión de hollín es solo del 33%.

Figura VII.23. Comparación de los resultados obtenidos utilizando Cu.

Tanto con Co como con Cu se obtiene una conversión de hollín muy superior al utilizar K
como promotor, sin embargo en el caso del Fe, figura VII.24.c. esta diferencia es mínima,
alcanzándose en todos los casos conversiones en torno al 40%.

Utilizando el catalizador FeBa se favorece la adsorción de las especies nitrogenadas


hasta mayores temperaturas, 500ºC, y como ocurría con los otros metales activos, la
evolución a NO 2 presenta un pico a 600ºC a partir del cual ocurre la reducción
simultánea.

En el caso del catalizador FeCs, al igual que ocurría con el CoCs, no se observa un
aumento en la concentración de NO 2 , sin embargo, el máximo de conversión de NO x es
del 23 % a 520ºC.

Figura VII.24. Comparación de los resultados obtenidos utilizando Fe.

Con el objetivo de estudiar en profundidad como los diferentes promotores alcalinos


influyen en la adsorción de las especies nitrogenadas y su posterior reducción se ha
realizado también experimentos de adsorción-desorción. Dichos experimentos constan

197
Capítulo VII

de dos etapas. Durante la primera etapa se mantiene una temperatura de 350ºC y se


alimenta un gas que contiene 500 ppm de NO y un 5% O 2 en argón durante 30 minutos.
En la segunda etapa se alimenta solo argón, aumentando la temperatura de 350 a
650ºC. Estos experimentos se han llevado a cabo en presencia y en ausencia de hollín
para determinar si este compuesto influye en la adsorción o en la desorción de las
especies nitrogenadas.

La figura VII.25. muestra los experimentos llevados a cabo en ausencia de hollín en


presencia de catalizadores de Co con los diferentes precursores alcalinos. Se observa
que el catalizador preparado con Ba adsorbe una mayor cantidad de NO, seguido por el
catalizador de K, mientras que el catalizador de Cs es el que muestra una menor
capacidad para adsorber el NO.

Tanto en el catalizador preparado con Ba como en el preparado con Cs aparece durante


la etapa de adsorción un pico de CO 2 proveniente de la descomposición de los
carbonatos presentes en la muestra.

Figura VII.25. Adsorción-desorción sin hollín. a) CoK, b) CoBa, c) CoCs.

198
Influencia del precursor alcalino

La figura VII.26. muestra los experimentos de adsorción-desorción en presencia de


hollín. La cantidad de NO adsorbido no cambia significativamente respecto a los
experimentos en ausencia de hollín. Sin embargo, utilizando K y Cs, la presencia del
hollín favorece la desorción de los nitratos a menores temperaturas. Este mismo efecto
ha sido observado por Krishna et al. [Krishna, 2006] en catalizadores Pt/K o Pt/Ba sobre
Al 2 O 3 para la NSR (Nitrogen Storage Reduction).

La combustión del hollín debido a los nitratos adsorbidos y a los nitratos remanentes en
el catalizador no es significativa ya que solo supone una conversión del hollín del 3,4 %
para el catalizador de CoBa, 4,9 % para el catalizador de CoCs y 5,4 % para el catalizador
de CoK.

Respecto a los otros metales activos ensayados no se observan diferencias significativas


en este tipo de experimentos.

a) 700 650 b) 500 650


Adsorción Desorción
600 Adsorción Desorción 600 600
400 NOx alimentado
Concentración (ppm)

Concentración(ppm)

NOx alimentado

Temperatura (ºC)
500
Temperatura (ºC)

NO
NO 550 NO2 550
NO2 300
400 N2O
NO+NO2
500 N2 500
N2O
300 CO
N2 200 CO2
CO 450 NO+NO2 450
200 CO2
100
100 400 400

0 350 0 350
0 15 30 45 60 75 90 0 15 30 45 60 75 90
Tiempo (min) Tiempo (min)

c) 700 650

600 Adsorción Desorción 600


Concentración (ppm)

NOx alimentado
Temperatura (ºC)

500
NO 550
NO2
400 NO+NO2
500
N2O
300
N2
CO 450
200 CO2

100 400

0 350
0 15 30 45 60 75 90
Tiempo (min)
Figura VII.26. Adsorción-desorción con hollín. a) CoK, b) CoBa, c) CoCs.

199
Capítulo VII

VII.3.3. Envejecimiento

Para simular el envejecimiento de los catalizadores estos se sometieron a una


calcinación intensiva a 800ºC durante 5 horas. Aunque los motores diésel trabajan a
temperaturas menores a 800ºC, existen picos en los que se alcanza esta temperatura, es
por esto que en la literatura se encuentran numerosos estudios [X. Wu, 2007; X. Wu,
2007b; Aneggi, 2009] en los que los catalizadores se someten a estas temperaturas para
simular el proceso de envejecimiento que tendría lugar al someter al catalizador a
muchas horas de operación a la salida de un motor diésel.

Se analizó el contenido en metal y en promotor mediantes ICP-OES (Jobin Ybon 200)


antes y después del tratamiento de envejecimiento. Se llevaron a cabo ensayos de
actividad en la eliminación simultánea de hollin y NO x para ver como el envejecimiento
afecta a la actividad de los catalizadores. Se realizaros análisis IR y Raman con el objetivo
de estudiar la evolución de las especies con el envejecimiento.

VII.3. 3. 1. Actividad de los catalizadores envejecidos en la eliminación


simultánea.

a) 1,0 b) 1,0
CoK sin envejecer CoK sin envejecer
CoK envejecido CoK envejecido
0,8 CoBa sin envejecer 0,8 CoBa sin envejecer
CoBa envejecido CoBa envejecido
CoCs sin envejecer CoCs sin envejecer
Xhollín (-)

0,6 CoCs envejecido 0,6 CoCs envejecido


XNOx (-)

Co Co

0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VII.27. a) conversión de NO x ; b) conversión de hollín para catalizadores de Co envejecidos.

La figura VII.27. muestra la conversión de NO x y de hollín obtenida en los experimentos


realizados con los catalizadores envejecidos; para facilitar su comparación con líneas
discontinuas se muestran los resultados previamente obtenidos utilizando los
catalizadores sin envejecer.

200
Influencia del precursor alcalino

Se puede observar que la capacidad de adsorber NO x disminuye en todos los casos al


envejecer el catalizador, sin embargo, sigue siendo mayor que la obtenida en el
catalizador preparado solo con el metal activo. La evolución a NO 2 , no mostrada en la
gráfica ocurre, en menor medida para los catalizadores calcinados, sobre todo en el caso
de CoBa. La reducción de NO x es similar con los catalizadores calcinados y con el
catalizador preparado solo con el metal activo, indicado que probablemente se esté
llevando a cabo en los centros activos del metal.

La actividad en la oxidación del hollín es similar para los catalizadores envejecidos y para
lo que contienen solo el metal activo, independientemente del promotor alcalino, esto
señala la importancia del promotor alcalino en la oxidación del hollín.

La figura VII.28. muestra los resultados obtenidos utilizando Fe y Cu como metales


activos. En el caso de los catalizadores preparados con Fe o Cu la etapa de adsorción se
vuelve prácticamente inexistente. La actividad del hollín disminuye en todos los casos
pero esta disminución es menos acusada en el caso de los catalizadores de Fe, ya que en
este caso el catalizador es menos activo en la oxidación del hollín.

a) 1,0 b) 1,0
FeK sin envejecer FeK sin envejecer
FeK envejecido FeK envejecido
0,8 FeBa sin envejecer 0,8 FeBa sin envejecer
FeBa envejecido FeBa envejecido
FeCs sin envejecer FeCs sin envejecer
Xhollín (-)

0,6 FeCs envejecido 0,6 FeCs envejecido


XNOx (-)

Co

0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

c) 1,0 d) 1,0
CuK sin envejecer CuK sin envejecer
CuK envejecido CuK envejecido
0,8 CuBa sin envejecer 0,8 CuBa sin envejecer
CuBa envejecido CuBa envejecido
CuCs sin envejecer CuCs sin envejecer
Xhollín (-)

0,6 CuCs envejecido 0,6 CuCs envejecido


XNOx (-)

0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

Figura VII.28. Resultados de actividad para catalizadores de Fe Cu envejecidos y sin envejecer. a) c)


Conversión de NO x ; b) d) Conversión de hollín.

201
Capítulo VII

Para todos los catalizadores estudiados, independientemente del promotor alcalino


utilizado, el envejecimiento provoca una perdida en la capacidad de adsorción de los
NO x y además una disminución muy importante en su actividad en la oxidación del
hollín.

VII.3.3.2. IR Y RAMAN

CoK
CuK
FeK
Adsorbancia (u.a.)

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000


Longitud de onda (cm-1)

Figura VII.29. Resultados IR envejecidos

Los catalizadores CoK y CuK calcinados a 450ºC sin envejecer muestran un pico a 1380
cm-1 correspondiente a los nitratos libres, este pico puede estar solapado con el pico del
NO 3 - monodentado que aparece a 1335-1350 cm-1 (grafica no mostrada). La intensidad
de este pico disminuye considerablemente al envejecer el catalizador (figura VII.29). El
pico a 1540 cm-1 corresponde a la elongación del enlace C-O del carbonato [Toops,
2005], sin embargo, en los catalizadores envejecidos este pico también da una señal
muy débil. Esto indica que independientemente del metal activo utilizado, en los
catalizadores envejecidos el potasio está presente en pequeñas cantidades como
nitratos y carbonatos, pudiendo ser el resto óxidos o haber desaparecido.

202
Influencia del precursor alcalino

a) CoK
b) CoK

FeK FeK

Intensidad (u.a.)

Intensidad (u.a.)
CuK CuK

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Raman shift (cm-1) Raman shift (cm-1)

Figura VII.30. Resultados Raman. a) sin envejecer, b) envejecidos.

La figura VII.30. muestra los espectros obtenidos mediante análisis Raman de los
catalizadores que contienen K como promotor alcalino. Para los catalizadores sin
envejecer, figura VII.30.a., aparece un pico a 1045 cm-1 que corresponde a los nitratos
libres, este pico prácticamente desaparece tras el envejecimiento del catalizador.

El espectro Raman del catalizador CoK muestras bandas a 482, 524, 612 y 688 cm-1 todas
ellas correspondientes al Co 3 O 4 , estas bandas son más intensas tras el envejecimiento
del catalizador.

En el caso del catalizador FeK, el envejecimiento a 800ºC provoca la transformación total


de la γ- Fe 2 O 3 en α-Fe 2 O 3 , pudiéndose observar en el espectro del catalizador
envejecido las bandas a 250, 400, 500, 600 y 1300 correspondientes a la hematita.

La figura VII.31. muestra los espectros obtenidos mediante espectrometría infrarroja


para catalizadores CoBa y CoCs antes y después del envejecimiento. En ambos casos
antes del envejecimiento aparece una banda a 1380 cm-1 asociada a la presencia de
nitratos libres, para el catalizador CoBa aparecen también bandas a 1410 y 1358 cm-1
que son asociadas a la presencia de BaNO 3 [Milt, 2003b]. Al igual que ocurría para el
potasio, tras el envejecimiento la banda asociada a los nitratos desaparece, y puede
observarse una débil banda a 1540 cm-1 correspondiente a la presencia de carbonatos.

203
Capítulo VII

CoCs_envejecido

Adsorbancia (u.a.)
CoBa_envejecido

CoCs

CoBa

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000


Longitud de onda (cm-1)

Figura VII.31. Resultados IR para CoCs y CoBa sin envejecer y envejecidos.

La figura VII.32. muestras los resultados obtenidos mediante análisis Raman para los
catalizadores preparados con CoBa y CoCs antes y después del envejecimiento. Al igual
que ocurría con los catalizadores preparados con potasio, antes del envejecimiento
aparece una banda asociada a los nitratos libres, la cual no está presente en los
catalizadores envejecidos. Además, para el catalizador envejecido CoBa aparece una
banda a 1130 cm-1 que puede estar asociada al O2- del BaO [Band, 2004]

a)
CoCs
b) CoCs envejecido
Intensidad (u.a.)
Intensidad (u.a.)

CoBa CoBa envejecido

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Raman shift (cm-1) Raman shift (cm-1)


Figura VII.32. Resultado Raman. a) Sin envejecer, b) envejecido.

VII.3. 3.3. ICP-OES

El análisis ICP-OES de los catalizadores antes y después del envejecimiento permite


determinar la pérdida del promotor alcalino producida. Sin embargo, esta técnica no es
aplicable en el caso de utilizar cesio como promotor alcalino ya que la sensibilidad del
instrumento para este metal es muy baja y no permite su detección.

Como se puede apreciar en la tabla VII.8. en el caso de utilizar bario en la formulación


del catalizador, el envejecimiento no supone una pérdida del promotor. Sin embargo,

204
Influencia del precursor alcalino

cuando se utiliza potasio sí que se produce una pérdida del promotor alcalino y esta es
más importante cuando el metal activo utilizado es Co y Cu que cuando se utiliza Fe.

Metal (%) Promotor (%) P/Me


CoBa 4.0 7.8 1.9
CoBa800 4.6 9.6 2.1
CuBa 4.3 7.9 1.8
CuBa800 4.5 9.2 2.0
FeBa 4.0 8.2 2.0
FeBa800 4.8 9.0 1.9
CoK 3.8 7.7 2.0
CoK800 4.8 6.7 1.4
FeK 3.9 8.2 2.1
FeK800 4.0 7.7 1.9
CuK 3.8 7.9 2.1
CuK800 4.2 5.5 1.3
Tabla VII.8. Contenido en metal y promotor obtenido por ICP-OES.

En el caso de los catalizadores que contienen potasio el envejecimiento provoca una


pérdida del promotor alcalino, sin embargo, está perdida no es tan significativa como
para ser la causante de la gran disminución de actividad que se observa. El
envejecimiento a 800ºC descompone los nitratos remanentes en el catalizador tras su
calcinación a 450ºC. Una parte del potasio se pierde por volatilización pero la mayor
parte se transforma en K 2 O, este compuesto no genera señal ni en Raman ni en IR
[Wang, 2004;Xie, 2006]. Parte del K 2 O se carbonata. La carbonatación de las especies de
potasio puede ocurrir tras la calcinación, durante la fase de enfriamiento, como
consecuencia de la exposición del catalizador a las condiciones ambientales. La reacción
de CO 2 en aire con K 2 O para dar K 2 CO 3 es termodinámicamente favorable en dichas
condiciones.
Un proceso similar ocurre al utilizar Ba y Cs como promotores alcalinos. Se puede
concluir que la perdida de los nitratos supone una drástica disminución de la capacidad
del catalizador para oxidar el hollín. Esto está de acuerdo con lo que ya otros autores
habían observado [Jelles, 1999;Carrascull, 2003] y se atribuye a que la baja temperatura
de fusión que presenta este compuesto permite que se funda a la temperatura de

205
Capítulo VII

reacción. La movilidad de esta fase liquida favorece el contacto entre el hollín y el


catalizador.

Tabla VII.9. Temperatura de fusión de los compuestos alcalinos presentes en el catalizador.

VII.3.4. Conclusiones

- Para todas las composiciones se ha obtenido un recubrimiento efectivo de la


cordierita. Los recubrimientos más homogéneos se obtienen con una proporción
HNO 3 /Al 2 0 3 de 0.1.

- Utilizando K como promotor se había observado un aumento del tamaño de cristal


formado, sin embargo este efecto no se observa utilizando el Ba ni el Cs, esto está
asociado con la menor basicidad del Ba y el Cs.

- El promotor alcalino tiene una gran influencia en la adsorción de los NO x y en la


oxidación del hollín. En los ensayos de actividad el Ba muestra una mayor capacidad
para adsorber los NO x , desplazándose su desorción a mayores temperaturas, lo que
provoca que la conversión de NO x y la oxidación de hollín ocurran también en un
rango de temperaturas mayor. En el caso del Cs no se produce una evolución a NO 2 ,
pero si tiene lugar una conversión de NO x y también de hollín, aunque en menor
medida que para K o Ba. El metal alcalino que más favorece la oxidación del hollín es
el potasio.

- Los ensayos adsorción-desorción demuestran que la presencia de hollín favorece la


desorción de los NO x a menores temperaturas. La combustión del hollín debida
únicamente a los NO x adsorbidos en el catalizador es muy baja, esto implica que o el
oxígeno o los NO x presentes en el gas están tomando parte activa en la oxidación del
hollín.

206
Influencia del precursor alcalino

- Se ha llevado a cabo un envejecimiento simulado de los catalizadores. En todos los


casos tras el envejecimiento disminuye la capacidad de adsorber NO x y la actividad en
la oxidación del hollín. La oxidación del hollín se vuelve similar a la encontrada para el
catalizador que contiene solo el metal activo. En el caso del Fe está perdida de
actividad es menos pronunciada.

- La caracterización mediante IR y raman de los catalizadores muestra que tras el


envejecimiento los nitratos remanentes en la muestra son casi nulos.

- Mediante análisis ICP-OES se ha determinado la perdida de promotor alcalino tras el


envejecimiento, excepto en el caso del Cs. Cuando se utiliza Ba la perdida es casi nula,
sin embargo con potasio esta alrededor del 40% en los catalizadores CoK y CuK y del
orden del 10 % en los catalizadores FeK.

- La descomposición de los nitratos tras el envejecimiento puede ser la responsable de


la drástica disminución de la actividad en la oxidación del hollín, ya que estos
compuestos presentan una baja temperatura de fusión que permite su movilidad
favoreciendo el contacto entre el hollín y el catalizador.

207
CAPÍTULO VIII

ENSAYOS A LA
VELOCIDAD ESPACIAL
EXISTENTE EN
CONDICIONES REALES DE
OPERACIÓN
Capítulo VIII

VIII.1. INTRODUCCIÓN

En el capítulo I se explicó la importancia que tiene el contacto entre el hollín y el


catalizador en la eliminación simultánea de hollín y NO x . Además del contacto, la
trasferencia de materia entre las especies reactivas del gas y de la fase sólida es
determinante en la actividad del catalizador, la cual está controlada por la velocidad
espacial del gas.

La experimentación presentada en esta tesis se ha realizado en una instalación que


únicamente permitía el uso de un caudal de gas por debajo del real. Este tipo de
estudios son perfectamente válidos para estudiar la actividad catalítica de estos
sistemas, su mecanismo y los factores que en ella influyen, así como para optimizar este
tipo de catalizadores.

No obstante, la velocidad espacial típica encontrada en a la salida de un vehículo diésel


está en torno a 800 l/min, considerando el volumen típico de un catalizador, en torno a
1 litro, lo que da lugar a una velocidad espacial horaria del gas (GHSV) en torno a 50.000
h-1 [Makkee, 2002; Garrigós-Pastor, 2009]. No se ha publicado ningún artículo en el que
se informe del comportamiento de catalizadores para la eliminación simultánea en estas
condiciones. Todos los estudios encontrados en la bibliografía referentes a la
eliminación simultánea son realizados en plantas de laboratorio utilizando velocidades
espaciales inferiores a la real.

Wang et al. [Wang, 2012] estudiaron el efecto del aumento de la velocidad espacial en
un sistema de eliminación simultanea trabajando con catalizadores en polvo y variando
la velocidad espacial de 25-150 ml/min. Por encima de 100 ml/min el efecto de
aumentar la velocidad espacial es negativo debido a la disminución del tiempo de
residencia del gas en el lecho catalítico, resultando en una disminución de la conversión
de NO x y una combustión incompleta del hollín con menor selectividad a CO 2 .

Aunque el desarrollo completo y optimizado de un filtro catalítico en condiciones reales


para una reacción tan ambiciosa como la eliminación simultanea del hollín y NO x está
fuera del alcance de esta tesis, se planteó la posibilidad de testar los sistemas catalíticos
estudiados en una instalación adaptada a las condiciones reales de operación, utilizando

210
Ensayos a la velocidad espacial existente en condiciones reales de operación

una GHSV del orden de la encontrada a la salida de un motor diésel, de modo que se
pudiera evaluar el impacto de este parámetro en la actividad de los catalizadores
preparados.

Para ello, se realizaron dos estancias en el Instituto Jean Le Rond d´Allembert, en Paris,
donde se llevaron a cabo ensayos de actividad en una instalación que permitió utilizar
una GHSV del orden de la encontrada a la salida de un motor diésel. Los resultados
obtenidos se presentan en este capítulo. Además, dicha instalación disponía de un
sistema de análisis mucho más específico que el utilizado hasta ahora, lo cual nos
permitiría verificar nuestros resultados y tener una exactitud mucho mayor que abalaría
nuestras observaciones.

211
Capítulo VIII

VIII.2. EXPERIMENTAL

Utilizando el método experimental descrito anteriormente se prepararon catalizadores


soportados sobre cordierita con unas dimensiones de 5*2.5 cm. Se utilizó una carga de
Disperal 20 del 5 % en peso, una proporción HNO 3 /Al 2 O 3 de 0.1 y una proporción 5:10
Metal:Promotor. Como metales activos se utilizaron Cu y Co y como promotores
alcalinos-alcalinoterreos K, Ba y Cs.

El negro de humo usado como compuesto modelo del hollín se introdujo en el sistema
de reacción utilizando el mismo procedimiento descrito anteriormente. En todos los
casos se intentó incorporar 300 mg de hollín sobre cada catalizador pero debido a la
baja reproducibilidad del método la carga, la cantidad de hollín varió de un experimento
a otro pudiendo oscilar entre 175-400 mg. No obstante, esta variación no afecto a la
actividad medida.

La pérdida de negro de humo depositado debido al arrastre del gas se midió


alimentando 15 l/min de N 2 durante una hora mientras se calentaba a 100ºC,
obteniéndose una pérdida del negro de humo depositado del 5%.

Las concentraciones de los diferentes compuestos a la salida del reactor se analizaron


utilizando diferentes detectores. Un analizador de NO x por quimioluminiscencia, Topaze
32 M, permitió la detección de NO, NO 2 y NO x . Diferentes analizadores IR MIR 2M
permitieron la detección de N 2 O, CO, CO 2 y O 2 .

Experimentos Catalizadores Composición del gas Hollín

1. Capacidad de formación de CoK, CuK, CoBa, CuBa, No


500 ppm NO, 5%O 2 en N 2
NO 2 CoCs, CuCs,
CoK, CuK, CoBa, CuBa, Si
2. Eliminación simultanea 500 ppm NO, 5%O 2 en N 2
CoCs, CuCs,
3. Oxidación de hollín en Si
CoK, CuK, 500 ppm NO 2 , 5%O 2 en N 2
presencia de NO 2
Tabla VIII.1. Diferentes series de experimentos realizados.

En todos los casos se utilizó un caudal de 15.000 mL/min, lo que corresponde a una
GHSV de 36.690 h-1. Los experimentos se llevaron a cabo entre 250-650ºC con una
rampa de temperaturas de 5ºC/min. El gas de reacción fue precalentado (250-550º,

212
Ensayos a la velocidad espacial existente en condiciones reales de operación

5ºC/min) antes de ser alimentado al reactor catalítico. Se realizaron experimentos en


presencia de diferentes gases de reacción, como se muestra en la tabla VIII.1.

213
Capítulo VIII

VIII.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

VIII.3.1. Experimentos en ausencia de hollín. Capacidad de formación de


NO 2 .

Se realizaron experimentos en ausencia de hollín con el objetivo de verificar la capacidad


de los diferentes catalizadores para generar NO 2 . El NO 2 es un potente oxidante, y
algunos autores [Jelles, 1999] consideran su formación necesaria en la reducción
simultanea del hollín y los NO x . Existen sistemas catalíticos patentados, que contienen
Pt en su formulación, capaces de oxidar el NO a NO 2 a la salida de los motores diésel.

La figura VIII.1. muestra la producción de NO 2 en presencia de los diferentes


catalizadores, alimentando un gas reactante que contenía 500 ppm NO, 5% O 2 en N 2 , en
ausencia de hollín. En todos los ensayos la presencia del catalizador provoca un
aumento en la concentración de NO 2 en comparación con la obtenida para el blanco.

La producción de NO 2 empieza antes, en torno a 100-150ºC, en presencia del


catalizador. La cantidad de NO 2 formada depende del metal y también del promotor. Los
catalizadores que contienen Co dan lugar, en todos los casos, a mayores
concentraciones de NO 2 . El Ba y el K son los mejores promotores para aumentar la
capacidad de producción de NO 2 .

Figura VIII.1. Capacidad de producción de NO 2 de diferentes catalizadores utilizando 500 ppm NO, 5 %
-1
O 2 en N 2 , GHSV= 36690 h .

214
Ensayos a la velocidad espacial existente en condiciones reales de operación

VIII.3.2. Experimentos de eliminación simultánea

Estos experimentos se llevaron a cabo en las mismas condiciones que en la sección


anterior pero en presencia de hollín.

a) 25 100 b) 500 450

Concentración de NO2, CO, CO2 (ppm)


90 490

Concentración de NOx, NO (ppm)


400
20 80 480

Conversión de hollín (%)


350
Conversión de NOx (%)

70 NOx
Conversión de NOx GHSV 1300 h-1
470
300
NO
15 Conversión de NOx GHSV 36690 h-1 60 460
-1
250
Conversión de hollín GHSV 1300 h 50 450
-1 200
Conversión de hollín GHSV 36690 h
10 40 440 NO2
150
30 430 CO
5 20 420 CO2 100

10 410 50

0 0 400 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650

Temperatura (ºC) Temperatura (°C)

Figura VIII.2. a) Comparación de la conversión de NO x y de hollín en experimentos llevados a cabo a


-1 -1
1300 h y a 36690 h en presencia de un catalizador CoK. b) Evolución de las diferentes especies
-1
presentes en el experimento llevado a cabo en presencia de CoK a 36690 h .

La figura VIII.2. muestra las conversiones de NO x y hollín alcanzadas con experimentos


llevado a cabo utilizando catalizadores CoK con una GHSV de 1.300 h-1 (previamente
reportado en el capítulo VI) y 36.690 h-1. Al aumentar la GHSV la conversión de NO x se
ve drásticamente reducida, por su parte la conversión de hollín se reduce pero en menor
medida. Esto se debe a que la conversión está referida a la cantidad total de NO x o de
hollín que entra en el sistema. El número de moles de NO x que entran en el sistema al
aumentar la GHSV es 300 veces mayor al que entraban con una GHSV de 1300 h-1. Sin
embargo, la cantidad de hollín depositada al ser el catalizador de mayor tamaño es solo
15 veces mayor. Por ello, con objeto de facilitar la comparación entre los resultados
obtenidos en ambas condiciones experimentales los referiremos a los moles
convertidos durante todo el experimento por gramo de catalizador (Tabla VII.2.).

215
Capítulo VIII

-1 -1
Tabla VIII.2. Resultados obtenidos en los experimentos de eliminación simultánea a 1300 h y 36690h .

En general los moles de NO x reducidos por gramo de catalizador aumentan al aumentar


la GHSV. No obstante, este aumento es poco significativo en comparación con el
aumento de moles de NO x introducidos en el sistema, lo que da lugar a bajas
conversiones.
En todos los casos la oxidación del hollín se ve dificultada al aumentar la velocidad
espacial, esto se atribuye a que con un caudal tan elevado se produce una gran dilución
del NO 2 generado, ya que los moles de NO 2 generados se mantienen prácticamente
constantes a pesar del aumentar de la GHSV, dando como resultado una baja
concentración de NO 2 en el gas reactante. En el caso de los catalizadores CoK y CoCs la
disminución en los moles de hollín oxidado es del mismo orden. Sin embargo, para los
catalizadores CuK y CuCs la disminución es más pronuncia, sobre todo para CuK; la
menor capacidad de este catalizador para producir NO 2 , convierte la concentración de
este reactivo en el limitante de la reacción, haciendo que la dilución del NO 2 al
aumentar el caudal sea mayor, lo que conduce una reducción más drástica de la
cantidad de hollín oxidado.

VIII.3.2.1. Catalizadores preparados con potasio

En la figura VIII.2. se observa como a pesar de las diferencias en las conversiones, al


aumentar la GHSV se obtienen tendencias similares, apreciándose en ambos casos dos
etapas de disminución de la concentración de NO x . La primera etapa, entre 325 y 450ºC
ese debe a la adsorción sobra la superficie del catalizador. La segunda etapa, entre 500-
600ºC, se produce tras el máximo en la concentración de NO 2 , figura VIII.2.b., y

216
Ensayos a la velocidad espacial existente en condiciones reales de operación

corresponde a la reducción de los NO x a N 2 . Es en este rango de temperaturas en el que


se produce la máxima velocidad en la oxidación del hollín con una alta selectividad a
CO 2 .

a) 500 450
b) 50 50

Concentración NO2, CO, CO2 (ppm)


NO2 with soot
490 400 45
NO2 without soot
Concentración NOx, NO (ppm)

NO2 concentration (ppm)


480 350 40 Soot conversion 40

470

Soot conversion (mg)


35
300
460 30 30
NOx NO2 250
450 25
NO CO 200
440 CO2 20 20
150
430 15

420 100 10 10

410 50 5

400 0 0 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650

Temperatura (°C) Temperature (ºC)

Figura VIII.3. Catalizador CuK. a) Evolución de la concentración de las diferentes especies en el


-1
experimento llevado a cabo con una GHSV de 36690 h . b) Comparación de la evolución de NO 2 en los
experimentos llevados a cabo en presencia y en ausencia de hollín.

La figura VIII.3.a. muestra los perfiles de concentración de las diferentes especies


presentes en un experimento llevado a cabo en presencia de un catalizador de CuK a
36690 h-1 GHSV. El perfil de evolución del NO x sigue la misma pauta de comportamiento
que en el caso de los catalizadores de CoK, con una etapa de adsorción y una posterior
etapa en la que los NO x son convertidos a N 2 . Sin embargo, utilizado Cu una menor
cantidad de NO x son adsorbidos, a pesar de lo cual una cantidad similar de NO x son
convertidos a N 2 , tabla VIII.2.

La figura VIII.3.b. compara los perfiles de NO 2 obtenidos en experimentos llevados a


cabo con un catalizador CuK en presencia y en ausencia de hollín. Se puede observar
como en presencia de hollín hay una disminución en la concentración NO 2 que se
corresponde con el inicio en la oxidación de hollín, lo que confirma que el NO 2 está
directamente relacionado en la oxidación del hollín.

217
Capítulo VIII

a) 525 175 b) 510 450

Concentración NO2, CO, CO2 (ppm)


500 400
500 150

Concentración NOx, NO (ppm)


Concentración NOx NO (ppm)

490

Concentración NO2 (ppm)


350
475 125 480
300
470
450 100 460 NOx 250
NOx
NO 450 NO 200
425 75
NO2 440
400 50 NO2 150
430
CO 100
420
375 25 CO2
410 50

350 0 400 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650

Temperatura (°C) Temperatura (°C)

Figura VIII.4. Catalizador CoBa. Evolución de la concentración de las diferentes especies en


-1
experimentos llevados a cabo con 500 ppm NO, 5% O 2 in N 2 36690 h GHSV a) sin hollín, b) con hollín.

VIII.3.2.2. Catalizadores preparados con bario

Los ensayos realizados a una GHSV de 1300 h-1, se concluyó que los catalizadores
preparados con Ba muestran en general una menor actividad para la oxidación del hollín
que los catalizadores que contienen K. No obstante, la actividad es significativa
alcanzando a 650ºC un 70% de oxidación del hollín y un 60% de reducción de los NO x . Se
concluyó que la presencia de Ba favorece la adsorción de los NO x con mayor estabilidad
térmica, lo que resulta en su desorción a mayores temperaturas. Estos resultados
concuerdan con los obtenidos en otros trabajos: Materrese et al. [Matarrese, 2008]
utilizando catalizadores Pt-K y Pt-Ba encontraron que la estabilidad térmica para los
nitratos formados sobre Ba era mayor y como consecuencia la actividad en la
combustión de hollín era menor. Pisarrelo et al. [Pisarello, 2002] también concluyeron
que se formaban nitratos más estables sobre el catalizador Ba/CeO 2 que sobre K/CeO 2
lo que resultaba en una menor actividad para la eliminación simultanea de hollín y NO x .
La figura VIII.4. representa los experimentos llevados a cabo a una GHSV de 36.690 h-1,
utilizando un catalizador de CoBa, en ausencia de hollín (a) y en presencia de hollín (b).
La evolución de NO x muestra un pico de desorción a temperaturas por encima de 550ºC,
debido a las especies previamente adsorbidas y también a los nitratos remanentes en el
catalizador después de la calcinación.

Al utilizar Ba como promotor alcalino, independientemente del metal activo al que


acompañe, la oxidación del hollín disminuye drásticamente al aumentar la GHSV, tabla
VIII.2. En el caso del catalizador de CoBa la conversión de hollín obtenida es

218
Ensayos a la velocidad espacial existente en condiciones reales de operación

extremadamente baja, esto es debido a que la concentración de CO 2 durante el


experimento esta por debajo del límite de detección del sistema. Por tanto, la
conversión de hollín está calculada únicamente a partir del CO detectado, lo cual resulta
en un valor erróneo, pero podemos asumir que el valor real de conversión de hollín es
muy bajo. Es importante señalar que los catalizadores que contiene Ba son activos en la
conversión de NO a NO 2 en el mismo rango de temperaturas que los que contienen K,
para los tres metales activos utilizados. Sin embargo, el perfil de la concentración de
NO 2 es prácticamente el mismo en ausencia y en presencia de hollín ya que la oxidación
del hollín se está produciendo muy limitadamente. Por tanto, la baja conversión de
hollín obtenida con los catalizadores preparados con bario no es debida a una falta de
producción de NO 2 sino a la menor capacidad del Ba para mejorar el contacto entre el
hollín y el catalizador, lo que es crucial en la oxidación del hollín y más todavía al
aumentar la GHSV. Ello se atribuye a la menor movilidad de las especies superficiales de
Ba [Castoldi, 2009], lo que resultaba en una menor reactividad en la oxidación del hollín
en condiciones de contacto débil.

A pesar de la baja actividad de los catalizadores que contienen Ba en la oxidación del


hollín, el número de moles de NO x reducidos por masa de catalizador aumentan al
aumentar la velocidad espacial. Esto puede deberse a que los NO x adsorbidos no
desorban totalmente durante el experimento, debido a la formación de especies de
nitrógeno adsorbidas más estables.

VIII.3.2.3. Catalizadores preparados con cesio

Utilizando Cs como promotor alcalino la producción de NO 2 es menor que utilizando K o


Ba (figura VIII.1.). En el caso del CuCs además de una baja producción de NO 2 , la
adsorción de NO x no está favorecida. Sin embargo, la conversión de hollín es superior a
la obtenida con CuK y los moles de NO x reducidos son similares. En el caso del
catalizador CoCs los moles de NO x reducidos son superiores al catalizador CoK, pero la
oxidación de hollín ocurre en menor medida. Todo ello apunta a que cuando se usa Cs
como promotor alcalino tiene lugar un mecanismo de reacción predominante diferente.

219
Capítulo VIII

VIII.3.4. Experimentos en presencia de NO 2 .

De todo lo anterior se concluye que la oxidación de hollín a altas velocidades espaciales


esta limitada por la incapacidad del catalizador para aumentar la concentración de NO 2
hasta los valores necesarios. Por ello se ha reemplazado el NO presente en el gas de
reacción por NO 2 , introduciendo en el sistema un gas reactante de concentración 500
ppm NO 2 , 5% O 2 en N 2 , con la misma GHSV usada en los experimentos anteriores de
este capítulo, 36690 h-1. Los experimentos han sido llevados a cabo en presencia de
hollín y sobre catalizadores de composición CoK, CuK.

700 20 100
650
18 Conversión NOx 90
600
16 Conversión de hollín 80
550

Conversión de hollín (%)


Conversión de NOx (%)

500 14 70
Concentración (ppm)

450
NOx 12 60
400
NO2
350 10 50
NO
300
CO 8 40
250 CO2
200 6 30
150 4 20
100
2 10
50
0 0 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)

-1
Figura VIII.5. CuK en presencia de 500 ppm NO 2 , 5%O 2 en N 2 a 36690 h . a) Evolución de las diferentes
especies. b) Conversión de NO x y hollín.

La figura VIII.5. muestra la evolución de las diferentes especies durante el experimento


en presencia de un catalizador de CuK. La figura VIII.5.b. representa la conversión de
NO x y de hollín durante el mismo experimento. A partir de 300ºC tiene lugar la
reducción de NO 2 a NO, comenzando la oxidación del hollín principalmente a CO. A
375ºC se observa un aumento en la velocidad de oxidación del hollín que corresponde
con una conversión a CO 2 , a esta temperatura tiene lugar un aumento en la reducción
de NO x a N 2 . La oxidación de hollín alcanzada es del 88%, sin embargo la selectividad a
CO 2 es de 0.67. Utilizando el catalizador de CoK la oxidación de hollín se desplaza a
temperaturas 150ºC mayores y la conversión alcanzada es menor pero aumenta la
selectividad a CO 2 .
Tª máxima velocidad de Conversión de Selectividad a CO 2 Conversión de
Catalizador
oxidación del hollín(ºC) hollín (%) X CO2 NO x (%)
CuK 375 88 0.67 5
CoK 525 79 0.82 4.1

220
Ensayos a la velocidad espacial existente en condiciones reales de operación

Tabla VIII.4. Comparación de los resultados obtenidos con catalizadores CuK y CoK con 500 ppm NO2,
-1
5% O2 en N2 a 36690 h .

Previamente se había observado una menor actividad en la oxidación del hollín para los
catalizadores de CuK que para CoK en presencia de NO. En vista de los resultados
presentados en este apartado se puede concluir que la menor actividad de los
catalizadores de CuK proviene de su menor capacidad para producir NO 2 , ya que cuando
el NO 2 está presente, el catalizado CuK oxida el hollín en mayor medida que el
catalizador CoK.
Las buenas conversiones de hollín obtenidas en presencia de NO 2 plantea la utilidad de
este tipo de sistemas como sistema similar al CCT (Continuous Regenerating Trap) pero
con la ventaja de no utilizar metales nobles. Sería necesario un sistema previo de
oxidación de NO a NO 2 y posteriormente el filtro catalítico oxidaría el hollín reduciendo
parte de los NO x a N 2 .

221
Capítulo VIII

VIII.4. CONCLUSIONES

- El aumento en la GHSV resulta en todos los casos en una disminución en la cantidad de


hollín oxidado y en la selectividad a CO 2 . La principal razón es la dilución del NO 2
producido por el catalizador y el menor tiempo de residencia del gas reactante en el
lecho del catalizador. La cantidad de NO x reducido por gramo de catalizador aumenta
ligeramente al aumentar la GHSV. Sin embargo, debido al inmenso aumento de la
cantidad total de NO x que entra en el sistema, la conversión resultante de NO x baja.
- De entre los metales activos probados, cobalto es el que da una mayor actividad tanto
en la oxidación de hollín como en la reducción de los NO x . Esto es debido a su mayor
capacidad para formar NO 2 .
- Teniendo en cuenta el promotor alcalino, los catalizadores que contienen Cs producen
menos NO 2 , sin embargo, al aumentar la velocidad espacial su actividad es comparable a
la obtenida con los catalizadores que contienen K.
- El aumento en la GHSV anula la actividad de catalizador en la oxidación del hollín
cuando se utiliza Ba como promotor alcalino, probablemente porque este promotor no
es capaz de mejorar el contacto el entre el hollín y la fase catalítica, parámetro que se
vuelve crucial al aumentar la GHSV.
- En presencia de NO 2 se consiguen altas oxidaciones del hollín, sobre todo con el
catalizador CuK. Debido a esto se puede plantear el uso de estos sistemas catalíticos
combinándolos con un sistema previo de oxidación del NO a NO 2 .

222
SUMMARY

NOBLE METAL FREE


CATALYSTS FOR THE
SIMULTANEOUS
REMOVAL OF SOOT AND
NOx FROM DIESEL
ENGINES
SUMMARY

S1. INTRODUCTION
S1.1. NO x and soot emitted by Diesel engines.

Diesel engines were invented in 1892 by Rudolf Diesel. Due to its better fuel economy
and excellent durability, the demand for light-duty diesel vehicles has increased in the
last years, and this trend is expected to continue in the near term future.

In a diesel engine the high compression ratio produces the high temperature required to
achieve auto-ignition, as a result less thermal energy is discharged in the exhaust. In
order to achieve total combustion, an excess of oxygen in the cylinders is needed. The
fuel distribution is non-homogeneous and locally stoichiometric air-fuel ratios prevail,
consequently large amounts of NO x are generated due to the high temperature in the
rich mixture of oxygen and nitrogen [Zheng, 2004]. Under these operating conditions
(lean-mixtures) three-way catalysts are not efficient in reducing NO x .

Furthermore, around individual fuel droplets hydrocarbon are oxidized under


substoichoimetric oxygen concentration resulting in an incomplete oxidation and
therefore soot formation [Van Setten, 2001a]. Diesel soot is constituted by a
carbonaceous part, with an onion-like structure of graphene sheets, and adsorbed
condensed hydrocarbons (SOF) [Azambre, 2006].

Thus, NO x and soot are emitted by diesel engines. These contaminants generate harmful
effects on the human health and the environment. NO x cause respiratory diseases, smog
and acid rain. Soot emitted by engines is the main source of particulate matter (PM) in
cities. PM with a diameter size under 10 µm penetrate into the lungs and produce
respiratory and cardiovascular diseases and lung cancer [Organization, 2013].

The increase in the emission of these pollutants and the harmful effects entailed have
led to the introduction of an each time more stringent regulation (table S1). Euro 6
standards, applied from September 2015, maintain the same value for soot emission
(0.005 g/Km) and the emission of NO x is tightened.

224
Introduction

Starting
Legislation CO NO x HC+NO x MP
date
Euro 1 Jul-92 2,72 - 0,97 0,14
Euro 2 Jan-96 1 - 0,7 0,08
Euro 3 Jan- 00 0,64 0,5 0,56 0,05
Euro 4 Jan-05 0,5 0,25 0,3 0,025
Euro 5 Sep-09 0,5 0,18 0,23 0,005
Euro 6 Sep-14 0,5 0,08 0,17 0,005
Table S1. European emission standards for exhaust emissions of new vehicles sold in EU states.

S1.2. Technologies developed.

The introduction of engine modification has helped to lower the emission of particulates
in diesel engines conforming the previously existing legislative demand. Technologies
such as common rail technology, characterized by higher fuel injection and better
control of fuel volume injected, or exhaust gas recirculation (EGR) cooling technology,
help to lower the emission of NO x and PM. However, there is always a trade-off
between the reduction of PM emission and NO x control, which makes the use of after-
treatment technologies mandatory in order to meet the emission standards.

To remove NO x under excess oxygen selective catalytic reduction (SCR) and nitrogen
storage reduction (NSR) are, among other, the main technologies investigated.

Selective catalytic reduction of NO x using NH 3 as a reductant is a well-established


technique for DeNO x of stationary sources but its commercial application for mobile
engines implies the requirement of additional onboard dosing system and infrastructure
for NH 3 distribution.

Another alternative is the NO x storage and reduction (NSR), also known as Lean-NO x -
Traps (LNT), which is a catalytic system composed normally of barium oxide and noble
metals. Precious metals oxidizes NO to NO 2 , thus allowing it to be stored on barium
oxide during fuel lean cycles. The reductant originates by a periodic injection of fuel or
hydrogen converts the desorbed NO 2 to N 2 . These repeated oxidative and reductive
cycles remove the NO x from the exhaust gases. However NSR suffer from serious

225
SUMMARY

difficulties such as low catalytic activity, narrow temperature window of operation and
deactivation in the presence of other components in the exhaust.

In order to remove soot generate in diesel engines several types of filters have been
developed. As PM accumulates in the filters, the backpressure across it increases and
this effect can depredate the engine performances. It is, therefore, essential the removal
of the PM from the filter, called regeneration, in order to maintain an adequate engine
operation. The temperature necessary to oxidize soot, in the presence of oxygen, is
around 625ºC. So, the regeneration of the filter can be faced following two different
methods: heating the exhaust gas or the filter to reach the particulate ignition
temperature, or lowering the oxidation temperature using a catalyst.

Catalyst can be incorporated as an additive to the fuel or loaded on the surface of the
filtering material. Mixing organo-miscible compounds with the fuel has yielded to good
performance in filter regeneration. When fuel is burned in the presence of these
compounds, the metallic part is enclosed in the soot at the moment of nucleation and
subsequent particulate growth. This results in a high dispersion of the metal in the soot
and thus in a good contact that leads to a high activity. However, possible losses of these
materials may suppose a hazardous contamination problem, and thus, loading of the
catalytic compound on the filter surface is preferred.

The contact between the soot and the catalyst is a key parameter in the oxidation of
soot. Two types of contact were defined: tight and loose contact. Loose contact
conditions are similar to the poor contact existing between soot and catalysts in a filter.
To obtain this type of contact, the catalyst in powder and the soot are mixed with a
spatula. Tight contact is obtained when the catalyst and the soot are mechanically mill in
a mortar. Using tight contact, soot oxidation temperature could be 200ºC lower [Neeft,
1996; Neeft, 1997] and some catalyst even loose its activity when working under loose
contact conditions.

Different catalytic systems were studied for soot oxidation. For example, system based
on noble metals [Neri, 1997; Gandhi, 2003; Russo, 2005; Aneggi, 2006] or metal oxides,
among them Cerium is included in many compositions [Harrison, 2003; Cousin, 2007;
Liang, 2008; Machida, 2008; Sánchez Escribano, 2008; Gross, 2009] and perovskitas [D.
Fino, 2003; Debora Fino, 2003b; Fino, 2006; Białobok, 2007; Peng, 2007; Hirano, 2009;
226
Introduction

Zhang, 2009; Zheng, 2012]. As well as systems based in alkaline metals [An, 2006;
Abdullah, 2008], molten salts [Jelles, 1998; Van Setten, 1999; Van Setten, 2001b] or
metal clorides [Mul, 1997].

NO 2 is highly reactive with soot and its presence reduces the oxidation temperature.
However, NO 2 concentration in the exhaust is generally low, and to provide an adequate
soot oxidation rate a Pt-based preoxidation catalysts upstream of the catalytic filter is
needed [Cooper, 1989; Allansson, 2002].

SI.3. Solutions to reach EURO VI standards.

Euro VI tighten NO x emission a 56% in comparison with the previous Euro V. To


accomplish this limit, the preferred solution has been the Selective Catalytic Reduction
combined with others catalytic systems. Ammonia is stored in a solution of urea in
water, AdBlue. A storage tank of around 17 liters needed to be installed in the vehicles.
Furthermore, it is also needed a catalyst to oxidase the excess of ammonia.

An alternative solution to the AdBlue tank is used a LNT system (lean NO x trap), that
reduced some of the NO x and produced the ammonia needed (figure S.1). If the amount
of NO x emitted is low, it can be reduced with a LNT system alone.

Figure S1. Different configuration of the systems needed to reach the Euro VI.

Attempts have been made to substitute various stages by a single one, in order to save
space and reduce costs.

227
SUMMARY

It is evident that a great effort had been done to adjust the emission of the vehicles to
the Euro VI limits. There is a necessity to use various stages based on noble metals, with
an associated cost of maintenance and space requirements.

Concern over the use of noble metals due to its limited reserves is increasing. Therefore,
the study of alternative non-noble metal based catalytic systems is a fundamental
purpose nowadays.

S1.4. Simultaneous removal.

As already mentioned NO 2 is highly reactive with soot. However, in the presence of


noble metal-based catalytic systems, only partial reduction of NO 2 to NO was claimed to
occur, with barely small amounts of NO x totally converted to N 2 [Stanmore, 2001;
Stanmore, 2008]. However, other studies show that simultaneous removal of soot and
NO x yielding CO 2 and N 2 as main products is possible, under certain reaction conditions
and in the presence of an adequate catalytic system.

The simultaneous removal of NO x and soot was first proposed by Yoshida et al. [Yoshida,
1989] using CuO based catalysts. Since then, other studies report successful NO x
conversion to N 2 oxidising soot in the presence of perovskites [Teraoka, 1996; Fino,
2003a; Liu, 2008; Li, 2010; Li, 2012], spinel [Shangguan, 1998; Lin, 2009], Co-Al
oxides[Wang, 2007], Fe [Hizbullah, 2004] , or K-Cu y K-Co [Nejar, 2007], Cu/ZrO 2 [Aissat,
2012] and double layer hydroxides [Yang, 2014].

Most of the studies reported for the simultaneous removal focus on the intrinsic
reactivity of the catalyst, using tight contact and reaction conditions far away from the
real ones. In all these studies the complexity of this reaction is demonstrated. However,
the development of this technology would bring multiples advantages.

Potassium has been added to the composition of catalyst for soot oxidation due to its
capacity to oxidise carbons materials [Janiak, 1993; Badini, 1997; Badini, 1999]. Nejar et
al. [Nejar, 2005] reported good activity for the simultaneous removal of soot and NO x
using system with an active metal, Co or Cu, and potassium, even in loose contact

228
Introduction

conditions. However, these studies were carried out using powder catalyst in conditions
far away from the experimental ones.

Catalytic systems used for automobile applications have to be supported over a


monolithic structure. Multiples aspects, which are impossible to study using powder
catalysts, have an influence over these types of systems.

A monolithic reactor is made of a metallic or ceramic material forming a honeycomb


structure, figure S.2. The monolithic structure is coated with the catalytic phases
supported on a component able to increase the surface area, for example alumina.

Figure S2. Cordierite monolithic structure

Monolithic reactors are commonly used in environmental applications, for instance the
three-way catalyst. They offer great advantages, the most important one being the low-
pressure drop associated with the high flow rates.

Cordierite 2:5:2(2MgO·2Al 2 O 3 ·5SiO 2 ) is one of the preferred material to automobile


applications due to its mechanical and temperature resiliencies and its low expansion
coefficient.

Therefore, in this thesis the support of the catalytic phases on the monolithic structured
is going to be tackle. The study and optimization of this process would lead to a
knowledge that could be useful, not only on the simultaneous removal, but in any other
application.

229
SUMMARY

S1.5. Objectives

In consequence of the foregoing, the general objective of this PhD thesis is the synthesis
and study of bimetallic catalytic system, structured over cordierite monoliths, containing
an active non-noble metal and an alkali promoter supported over alumina, active for the
simultaneous removal of soot and NO x for the exhaust of a diesel engine.

To reach that, the next objectives will be addressed:

1. Preliminary study: validation and optimization of the composition of bimetallic


catalyst, noble metal free, over powder alumina to the simultaneous removal of soot
and NOx.

2. Support of the catalytic phases over cordierite. Optimization of the deposition


method and of the composition of the suspension to achieve an optimal coating.

3. Analysis of the influence of the alumina precursor in the properties of the deposited
layer: adherence, textural properties and the different actives phases formed.

4. Study of the activity of the structured catalyst prepared for the simultaneous removal
of soot and NO x .

5. Study of the influence of the properties of the alumina layer on the mobility of the
alkaline precursors.

6. Analysis of the role of the alkali promoter on the activity of the catalyst. Comparison
of the activity and stability obtain with different alkali or alkali-terrain promoters.

7. Evaluation of the activity of the catalyst with flows close to the real ones found at the
exhaust of a diesel engine.

230
Characterization and activity test

S2. CHARACTERIZATION AND ACTIVITY TEST.


The prepared catalysts were physically and chemically characterized by means of N 2
adsorption at -196ºC (Micromeritics ASAP 2020), applying BET method for the
calculation of sample´s surface area, BJH and t-plot methods for the calculation of meso
and micropore volumen respectively, scanning electron microscopy (SEM, Hitachi S-340
N coupled with EDS analysis, Röntec XFlash), X-ray diffraction (XRD, Bruker D8 Advance
Series 2), X-ray photoelectron spectroscopy (XPS, ESCA+, Omicron), temperature-
programmed oxidation (TGA, SETARAM Setsys Evolution, 50 mL/min air, 25-900 ºC,
10ºC/min), temperature-programmed reduction in H 2 (0,1 g catalyst, 50 ml/min 10 %
H2-Ar, 25-950 ºC, 5 K/min heating rate, TDC detector), IR spectroscopy (Vertex 70,
Bruker, transmission, MIR, KBr pellets), Raman spectroscopy (Horiba Jobin Yvon HR800
UV, under green laser conditions), particle size distribution laser diffraction (LS 13 320
Beckman Coulter). Catalyst elemental composition was analyzed by means of ICP-OES
(Jobin Ybon 2000). Viscosity of the suspensions was measured using a viscometer (DV-E
A, Brookfiel Engineering Laboratories).

The adhesion of the washcoat was evaluated by immersing the catalytic filters in a glass
vessel containing n-heptane and submitting them to ultrasonic agitation in an ultrasonic
bath (Medi II Pselecta), during different periods of time. Weight loss after each agitation
period was calculated and registered. This method was found in the bibliography
[Zamaro, 2005].

The activity of the prepared catalyst in the simultaneous removal of soot and NO x was
assayed in a lab-scale installation consisting of a tubular quartz reactor heated up by an
electric oven and equipped with a battery of mass-flow controllers. Concentration of CO,
CO 2 , NO, NO 2 ,N 2 and N 2 O were continuously determined by mass spectrometry (MS
omnistar Balzers 442) and gas chromatography (Varian Micro GC CP 4900). Note that
comparison of CO 2 concentration measured by gas chromatography to the
corresponding m/z 44 signal determined in the mass spectrometer made it possible for
us to practically rule out any possibility of N 2 O formation.

NO conversion, X NO , was calculated from the molar concentrations:

231
SUMMARY

𝑖𝑖
𝑚𝑚𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝑚𝑚𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑋𝑋𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑖𝑖
𝑚𝑚𝑁𝑁𝑁𝑁

Carbon black conversion, X CB , was calculated using the initial amount of carbon black
and the molar concentration of CO and CO 2

𝑋𝑋𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠=𝑚𝑚CO2 +𝑚𝑚𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑖𝑖
𝑚𝑚𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

232
Preliminary study of bimetallic catalyst supported on alumina powder

S3. PRELIMINARY STUDY OF BIMETALLIC CATALYST SUPPORTED


ON ALUMINA POWDER.
A preliminary study of the activity of γ-alumina supported catalytic system K-Me (Me=
Cu, Co and V) for the simultaneous removal of soot and NO x was performed as the first
stage of this phD thesis. These catalysts were synthesized and characterized. Its intrinsic
activity was studied using tight contact conditions and its composition was optimized.

S3.1. Synthesis and characterization

Catalysts were prepared by excess impregnation of a powder γ-alumina (Panreac), using


solutions of the metal precursors (Cu(NO 3 ) 2 ⋅3H 2 O, Co(NO 3 ) 2 ⋅6H 2 0 or NH 4 VO 3 ), and the
promoter (KNO 3 ). Three catalyst compositions Me/K were considered, 5:10, 10:5 and
10:10, % weight. Excess water was removed by evaporation (stirring 24 h). Catalysts
were dried at 110 ºC for 24 h, calcined in air at 450ºC for 3h and characterized by N 2
adsorption, XRD, SEM-EDX and temperature programmed reduction (TPR).

S3.2. Characterization results

Textural characterization by means of N 2 adsorption yielded surface areas for the


catalyst in the range from 41 to 112 m2/g. The synthesized catalysts can be considered
mainly as mesoporous materials.

TRP analysis was used to qualifying catalyst reducibility. Figure S3 shows the TPR profiles
determined for the 10:5 Me:K catalysts. Catalyst reducibility was found to be higher for
the Cu-loaded catalyst, independently of the K content. Main peak of H 2 consumption
appeared at lower temperatures for these catalysts, followed by Co-loaded and V-
catalysts, which showed the lowest affinity towards H 2 in this series.

TPR profiles for Cu:K catalysts showed a characteristic peak at 230-250ºC, previously
attributed to the reduction of Cu oxides and mixed Al-Cu oxides [Larsson, 2000].

Co:K catalysts present an H 2 uptake peak at 250-450ºC typical of the presence of Co 3 O 4 ,


and its 2-step reduction. Co 3 O 4 CoOCo [Wang, 2007]. Dispersed Co-species are
reduced at temperatures between 500 and 700ºC [Bagnasco, 2008].

233
SUMMARY

TPR profile for K:V 10:5 catalyst shows several H 2 uptake peaks at 200-700ºC, pointing to
the presence of V-species of different stoichiometry [Liu, 2005]. Main reduction peak
appears at about 400-500 ºC.

Increased K content resulted in a noticeable increase in the H 2 uptake, in all cases.


However, when increasing the metal content this effect take place in a less extent. Only
for the catalyst containing V the increase in the amount of K leads to a decrease in the
temperature of hydrogen consumption, that was previously attributed to a weakening in
the V=O bonds [Liu, 2005].

Figure. S3. Hydrogen consumption curves obtained during TPR experiments in the presence of 10:5
Me:K catalysts.

SEM-EDX images acquired (not shown) demostrated a good dispersion of the metals and
the potassium on the alumina. The quantity of metal found in the catalyst is equal to the
nominal quantity.

S3.3. Activity test

Catalyst activity for soot combustion was assayed in a thermogravimetric apparatus


(Netzsch). Mixtures of carbon black (Cabot, Elftex 430) were carefully hand-milled for 10
min in ceramic mortar. These loose-contact mixtures were heated up in 15% O 2 -Ar
atmosphere from ambient temperature to 650ºC at 5 K/min.

Figure S4. shows the thermogravimetric curves for soot oxidation in the presence of the
5:10 Me:K catalysts, as well as non-catalyzed carbon black oxidation. In general, any of
the catalysts tested is able to bring down the temperature window for soot oxidation.

234
Preliminary study of bimetallic catalyst supported on alumina powder

Cu-containing catalyst showed the high carbon black oxidation, whereas V was found to
be the less active among the metals employed. Maximal soot oxidation rate for the
latter appears at slightly lower temperatures than in the case of using the catalyst
prepared in the absence of metal, 10K. In all the cases, figure not shown, an increase in
the potassium concentration leads to an increase in the activity of the catalyst and the
optimal Me:K proportion is 5:10.

Figure S4. Thermogravimetric curves for carbon black oxidation in the presence of the 5:10 Me:K
catalysts.

Simultaneous removal of carbon black and NO was tested in the bench-scale fixed- bed
setup described in the section S.2, flowing 50 mL/min of a reactant gas containing 600
ppm NO and 5% O 2 in Ar through 300 mg of a carbon black-catalyst mixture.
Temperature was increased from 250ºC to 650ºC, 5K/min heating rate.

Figure S5. shows the soot and NO x conversions for the 5:10 Me:K catalyst, Cu-containing
catalysts showed the highest activity both in soot oxidation and NO reduction. Almost
total oxidation of the amount of carbon black initially loaded on the 5:10 Cu:K catalyst
was achieved. Full NO conversion was attained at about 475 ºC in this case, whereas NO
reduction started at higher temperatures for the Co and V-loaded catalysts. Selectivity
towards CO 2 formation was considerably high for all the catalysts tested, ranging from
82.6 to 99.6 CO 2 formations as a result of carbon black oxidation. NO reduction was
found to be selective to N 2 . NO 2 formation takes place, corresponding to maximal soot

235
SUMMARY

oxidation rate, but it was reduced together with NO thought the experiments. As in TG
analyses, K content enhances catalytic activity towards soot oxidation. Final soot
oxidation reaction extent is much higher for the catalyst prepared using 10 % K. NO
reduction ability is also slightly favored at higher K contents. On the other hand,
increasing metal content to 10 %, figure not show, resulted in slightly higher set off
temperatures for NO reduction, pointing to 5% metal content as optimal for achieving
maximal catalytic activity.

Figure
S5. Soot and NO x conversions obtained in the simultaneous removal test.

Due to the truly promising results in the activity for the simultaneous removal of soot
and NO x obtained, we consider really interesting carry on the study of these types of
systems.

236
Washcoating of cordierierite monoliths

S4. WASHCOATING OF CORDIERITE MONOLITHS

Due to the promising results obtained previously, the next stage was the deposition of
the catalytic phases on the monolithic structure. This is a difficult process; however, it is
worthwhile because conditions and contact similar to the existing in a diesel exhaust are
obtained. Furthermore, acquired knowledge about the impregnation processes could be
useful for any other application in which a structured catalyst would be required.

S4.1. Suspensions preparation and characterization

Several Al 2 O 3 suspensions were synthesized containing Cu, Co and V as active metals,


and K as promoter. Disperal (Sasol GmbH), a highly dispersible bohemite, was used as
the alumina precursor. Concentrated nitric acid (65% wt., Panreac) was added as
peptizing agent. Metals and potassium were incorporated to the mixture by means of
their corresponding nitrates Cu(NO 3 ) 2 ⋅3H 2 O (99% pure, Panreac), Co(NO 3 ) 2 ⋅6H 2 0 (98%
pure, Panreac) and NH 4 VO 3 (99% pure, Panreac), KNO 3 (99%pure, Panreac).

Mixtures of the different suspension components were stirred for 24 h. After this time,
their pH and viscosity were determined using a Crison GLP 21+ pHmeter and a
Brookfield DV-E viscosimeter, respectively. pH measurements were repeated after 4
days of ageing to determine is value after stabilization. Table S2. lists the different
suspensions prepared and their features.

Sol-gel method leads to the preparation of stable dispersions of time-steady properties.


In general, the values of pH after four days ageing time, table S2., tend to stabilize
around 3-4, corresponding to alumina isoelectric point. Both alumina dissolution and
particle surface charging contribute to acid consumption. Due to that, too low alumina
content and excess acid, lead to lower values of final pH. In the case of V-containing
suspensions pHs stabilize in lower values, due to slower consumption of H+ in the media
and more difficult gelation process in the presence of vanadium ions.

237
SUMMARY

% Viscosity
Metal Me:K HNO 3 /Al 2 0 3 pH 1 pH 2
Al 2 O 3 (mPa s)
0,04 28,8 0,95 3,48
5 0,1 65,4 1,25 3,19
0,2 580 0,69 1,2
Sin metal
6 0,1 46,8 1,29 1,91
7 0,1 48 1,29 1,83
10 0,1 3770 0,96 3,24
0,04 12,6 1,15 1,74
1
0,1 13,8 1,98 1,85
0,04 21 2,57 1,35
2
0,1 24 1,57 2,02
0,04 213 2,54 3,63
3
0,1 138,6 1,44 1,72
0,04 700 2,49 3,66
4 0,1 2640 1,16 3,08
5:10
0,2 2900 1,05 3,36
Cu 0,04 3740 2,27 3,48
5 0,1 4770 1,52 3,27
0,2 7320 0,71 3,22
0,04 7180 2,28 3,38
6
0,1 8780 1,35 3,47
0,04 13800 2,35 3,36
7
0,1 13186 1,2 3,48
0,04 7180 2,8 3,44
4
10:10 0,2 4820 1,06 1,95
5 0,1 5930 1,23 4,59
0,04 3700 2,44 3,21
5
5:10 0,1 5300 1,1 3,22
Co
6 0,04 9650 2,56 3,84
10:10 5 0,1 9340 1,28 3,31
4 0,2 2570 1,21 1,42
5:10 0,1 3650 1,44 1,69
5
0,2 4280 1,17 1,32
0,1 1540 1,62 1,73
3
0,2 2350 1,44 1,41
V
0,04 1150 1,88 2,13
10:10 4 0,1 1370 1,23 1,53
0,2 1780 1,07 1,53
0,04 1750 1,57 1,89
5
0,2 8380 1,16 1,59
Table S2. Viscosity and pH of the suspensions prepared.

All the suspensions prepared exhibit a non-Newtonian behavior, with their viscosity
depending on the shear rate applied, as has been previously reported for totally gelled
dispersions [Brinker, 1990]. Viscosity of the suspensions strongly depends on their

238
Washcoating of cordierierite monoliths

composition. Higher alumina content resulted in higher viscosity, whereas, for a


constant alumina load, higher HNO 3 to Al 2 O 3 ratios led to more viscous gels, as a result
of the increase in gelation rate and in the size of particle aggregates in the bulk of the gel
[Agrafiotis, 2000]. The addition of the metal compounds of Cu, Co or V, together with K,
resulted in a noticeably increase in viscosity, due also to enhanced interaction among
the aggregates in the gel. Colic at al. [Colic, 1998] claimed that both the size and the
affinity for water of the ions included in a sol had a marked influence on the interaction
between aggregates and modified final silica and alumina slurries properties. Cation size
may explain the differences observed in the viscosity of the dispersions prepared using
each metal. Ions of smaller size result in gels of increased viscosity, and thus, those
suspension loaded with Co (1.24 Å) show higher viscosity than the ones prepared with V
(1.34 Å). However, similar ionic radius of V and Cu (1.35 Å) should yield gels of similar
viscosity. In the case of V, lower values of viscosity can be assigned to slower and
complex gelation process more than to ion size itself.

S4.2. Monoliths washcoating: experimental procedure and


characterization

Cordierite monoliths (2MgO·2Al 2 O 3 ·5SiO 2 , Corning, 400 cells per squeare inch. cpsi)
were selected as catalyst structured support, due to their adequate mechanical
properties, and excellent resistance to thermal shock.

Previous to their impregnation, cordierite monoliths were submitted to oxidation in


concentrated HNO 3 for approximately 5 min. Pre-treatment of the cordierite surface
allows the formation of a superficial layer of oxide that improves the deposition of the
catalytic layer [Valentini, 2001].

Coating was firstly tried by the conventional sol-gel method; however, not adequate
covering of the cordierite monoliths was obtained. An innovative method of coating was
performed, which consist of forced circulation of the suspensions through the channels
of the cordierite monoliths, with the help of a peristaltic pump (Masterflex, Cole Palmer)
during 30 minutes.

239
SUMMARY

After this, the coated monoliths were flash-dried for 30s with the aid of hot-air gun
(around 100ºC), with the main aim of removing the excess of suspension from the
monolith walls. Finally, the monoliths were dried overnight at 108ºC, and further
submitted to calcination at 450ºC during 4h hours.

The prepared structured catalysts were physically and chemically characterized by


means of X-ray, scanning electron microscopy, temperature-programmed reduction in
H 2 , temperature-programmed oxidation and N 2 adsorption at -196ºC.

Textural characterization evidenced increased surface area and mesopore volume after
coating, as a consequence of partial or total filling of the macropores in the cordierite,
and due also to the intrinsic mesoporosity of the deposited alumina layer.

XRD patters acquired and TPO profiles (both not showed) confirm that calcination
causes the transformation of the boehmite precursor to γ- Al 2 O 3 . TPR analysis shows
similar temperatures interval of hydrogen consumption to the ones obtained using
powder catalyst (see section S3).

In average, loadings of washcoating around 100mg/g are obtained. However, the results
obtaining using SEM microscopy evidence that different washcoating extents are
obtained as a consequence of the variation in the suspension composition, which is
mostly influenced by alumina load but also by the amount of acid used and type of
metal. Viscosity is the main parameter determining the amount of layer deposited in
each case. Figure S6. shows the images acquired for the cordierite monoliths
impregnated with 4 different suspensions containing Cu, prepared using Al 2 O 3 loads of
4,5,6 and 7%. Figure S6 a and b show that using a 4 % load of alumina, leading to a
suspension with a viscosity of 2900 mPa.s. the coating of the cordierite is non-uniform.
Some areas in the inner part of the monolith channels are not covered by the catalytic
layer. The use of a 5% load of alumina, with a viscosity of 4770 mPa s. yields more
extensive and uniform surface coverage, figure S6. b and c. Monoliths, coating using the
suspensions containing higher alumina loads, 6 and 7 %, leads to a deposition of
considerably less uniform layers, see Figure S6. e, f, g and h. Average layer thicknesses
notably increase up to 49 μm in the case of using the 7% load of alumina. It becomes
evident that there is a limit in gel viscosity that allows an adequate coverage of the

240
Washcoating of cordierierite monoliths

cordierite surface. In this sense, too viscous suspensions yield thicker catalytic layers,
with increased tendency towards the formation of cracks, which finally detach from the
monolith walls resulting in poor layer adherence.

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

Figure S6. SEM images obtained for the cordierite monoliths coated with: 4/0.1/5:10/Cu gel (2900
mPa·s), a) and b); 5/0.1/5:10/Cu (4770 mPa·s), c) y d); 6/0.1/5:10/Cu (7180 mPa.s), e) and f);
7/0.1/5:10/Cu (13186 mPa.s ) g) and h). Images correspond to longitudinal and tangential cross section
of the catalyst respectively.

241
SUMMARY

When the acid content is varied a similar effect is observed. It is concluded that exist an
interval of viscosity of the suspensions that leads to an adequate coverage of the
cordierite monoliths. When using Cu-containing catalyst, homogeneous layers are
obtained when using suspensions with viscosities between 4500-7500 mPa s. The
interval of viscosity to obtain an optimal coverage depends on the active metal
contained in the catalyst. For Co- containing suspensions (figures not showed),
homogenous coatings are obtained when using suspension with viscosities between
3700-5300 mPa s. V- containing suspensions, due to the incomplete gelation , resulted
most of the time in less homogenous coatings.

Metal dispersion on the catalytic layer was analysed by means of EDX. The different
active metals and K appear in all the cases adequately distributed in the catalytic layer. It
is observed (figures not showed) a diffusion of K through the cracks reaching the surface.

242
Activity of the structured catalyst

S5. ACTIVITY OF THE STRUCTURED CATALYST


Prior to activity tests, soot filtration was simulated by means of loading a carbon black
(Elftex 430, Cabot, Sbet: 80 m2/g, primary particle mean size: 27 nm) to the surface of
the structured monolithic catalysts. This carbon black was selected due to its identical
behavior upon thermogravimetric oxidation in air, via-à-vis, laboratory produced diesel
soot. Still, the use of a carbon black can be considered as a conservative experimental
approach, since the presence of soluble organic fraction (SOF) in real soot contributes to
increased reactivity. Each catalyst was introduced for 1 min into a continuously stirred
dispersion of 0.2 g of carbon black in 100 ml n-pentane, and then dried at 65 ºC during 1
h. The amount of carbon black loaded corresponded approximately to 20 wt. % load,
with respect to the mass of catalytic material deposited on the surface of the monolith.
As a result of this procedure loose contact between soot and catalyst is obtained, which
is more representative of the real contact between the soot and the catalyst at the exit
exhaust of an engine.

The activity of the prepared structured catalyst in the simultaneous removal of soot and
nitrogen oxides was testes, by means of both dynamic and isothermal experiments, in
the lab scale installation described section S.2. A reactant gas containing 500 ppmv NO
and 5% O 2 in Ar was flowed at 50 mL/min through a single cylindrical piece of catalyst of
1 cm of diameter and 3 cm of length. Dynamic experiments were performed at
temperatures between 250 and 650ºC, using a heating rate of 5ºC/min.

Dynamic experiments confirm the fact observed in the isothermal experiments and add
more information, due to that to summarize the catalytic activity results the dynamic
experiments alone will be mentioned.

Figure S.7. shows the result of a typical simultaneous removal experiment, performed in
this case in the presence of a 5/0.1/5:10/Co catalyst. Fig. S.7.a. presents the NO 2 and N 2
concentration as a function of temperature during the experiment. It can be observed
that NO concentration decreases first at temperatures between 250 and 425 ºC. No N 2
evolution was recorded during this low temperature period, that eliminates the option
of possible NO or NO x reduction to N 2 . Therefore, diminution of NO x concentration
within this range of temperatures (250-400ºC) can be assigned to the adsoption of N-

243
SUMMARY

species on the catalyst surface [Milt, 2007]. These species evolve at higher temperatures
in the form of NO and NO 2 . NO concentration decreases again at temperatures higher
than 500ºC, generating a sharp minimum in the 1-X NO curve, which appears centered at
about 540ºC. This low NO concentration peak can be ascribed to chemical reduction of
this species, hence N 2 evolution was measured in this same temperature interval. This
maxima NO conversion, reaching X NO =0.4 at 535 ºC in this case, is preceded by a marked
evolution of NO 2 , starting at temperatures around 400 ºC and reaching concentrations
over 400 ppm in this case. Fig S.7.b. shows that soot oxidation sets off at around 425ºC,
accompanied by the evolution of CO and CO 2 . In this case, almost complete oxidation of
the carbon black initially loaded on the catalyst surface was achieved, i.e. X soot =0.9 at
650ºC. Must be noted as well that oxidation can be considered as highly selective
towards the formation of CO 2 . NO x conversions are all the time lower than NO
conversions, due to some amount of NO which is still converted to NO 2 .

Figure S7. Results of simultaneous removal experiment using 5/0.1/5:10/Co catalyst

Among the different catalyst prepared, Co-containing catalyst presented higher activity
in the simultaneous removal of soot and NO x than Cu-based one, both catalysts being
more active than V-containing ones. Catalytic activity in the simultaneous removal of
both pollutants seems to be linked to the NO 2 formation ability of the catalyst. However,
in most of the cases, NO 2 formation was not the only factor leading simultaneous
removal. Both high NO x and soot conversion were obtained for those catalysts which
were able to bring down the set-off temperature for soot oxidation to a greater extent.
In most of the cases noticeable differences among the catalysts are observed with
respect of layer thickness and the morphology of this layer. In this sense, thinner layers
or very thick ones with higher tendency to form cracks result in higher activity. These

244
Activity of the structured catalyst

features results in easily reachable catalytic active sites with both pores and cracks
providing the passage of K, which lead to an enhanced soot-catalyst contact and better
activities. However, cracks in the catalytic layer have to be avoided, because they lead to
low adherence and inadequate durability. On the other hand, thinner layers provide low
catalytic phases. Thus, it is necessary to get catalytic layers with satisfactory thickness
but without cracks and with adequate textural properties to allow the mobility of
potassium.

245
SUMMARY

S6. STUDY OF THE INFLUENCE OF THE ALUMINA PRECUSOR AND


THE CHARACTERISTICS OF THE DEPOSITED LAYER

S6.1. Optimization of the experimental method.

Different attempts were made with the aim of avoiding cracks and improving the
adherence of the catalytic layer. The largest improvement was obtained changing the
drying method, instead of flash-dried with the aid of hot-air gun, drying was performed
using a rotatory oven, figure S.8., drying the monoliths a 60ºC during 24 hours.

Figure S8. Rotatory oven MRH-04

S6.2. Influence of the alumina precursor on monolith washcoating and


catalytic activity.

S6.2.1. Experimental

A series of Me (Co, Cu)-K/ Al 2 O 3 cordierite monolith-supported catalysts were prepared


using four types of highly dispersible boehmites as precursors. Monolith coating,
deposited layer properties and catalytic activity in the simultaneous removal of soot and
NO x , have been evaluated as a function of the different precursors used in their
preparation.

Suspensions were prepared by the synthesis method described in the section S3, using
as precursor four types of highly dispersible aluminas: Disperal, Disperal 20, Disperal 40
and Disperal 60. The particular features of each of these alumina precursors according to
the data provided by the manufacturer, are shown in Table S3.

246
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

DISPERAL DISPERAL 20 DISPERAL 40 DISPERAL 60


d 50 (µm) 25 30 50 50
2
S BET (m /g) 180 150 100 95
Dispersed p.s. (nm) 80 150 300 350
Table S3. Features of the four different highly dispersible alumina employed as precursor.

S6.2.2. Textural and morphological characterization.

The prepared catalytic filters were characterized by means of scanning electron


microscopy, N 2 adsorption at -196 ºC and adherence test, according to the procedures
described in section S2.

Viscosity and pH determined for the different dispersions prepared are shown in table
S4. The rheological properties of the gels depend on their composition, but also on the
use of different alumina precursors: Disperal, Disperal 20, Disperal 40 and Disperal 60.
Differences in the gelation process as a consequence of different precursor´s particle
size and surface area notably influences dispersion´s stabilization pH and viscosity. Using
Disperal 40 and Disperal 60 pH values after 4 days ageing time are lower and far away
from the 3-4 value, which could be expected if alumina isoelectric point was attained,
also the viscosities are lower than the ones prepared using Disperal and Disperal 20,
except for the gels prepared using too low (3%) and too high (7%) alumina contents. This
facts points to more difficult gelation when using Disperal 40 and Disperal 60 alumina
precursors due to its higher mean particle size and lower surface area. Thus, slower and
more difficult gelation can be expected as particle size increase and surface area
decreases, taking into account that the charging of the alumina particles, leading to H+
consumption and the formation of aggregates in the gel, is a surface-controlled process.

247
SUMMARY

Metal Me:K Al 2 O 3 Al 2 O 3 precursors HNO 3 /Al 2 Viscosity (mPa·s) pH 1 pH 2

D 3810,44 0,97 3,14


5 D20 0,1 7993,63 0,9 2,96
D40 1866,09 0,93 1,34
D60 525,47 0,77 1,15
D 3740,00 2,27 3,48
Cu 5:10 5 D20 0,04 3393,78 1,56 3,17
D40 1819,11 1,28 2,92
D60 520,19 1,39 2,94
D 138,6 1,44 1,72
3 D20 0,1 585,23 0,96 3,03
D40 754,46 1,08 1,39
D60 153,39 1,02 1,27
D 4761,41 1,2 3,09
5 D20 0,1 3674,60 1,1 2,90
D40 1689,01 0,92 1,02
D60 518,27 0,98 1,62
D 4084,68 3,6 3,58
5 D20 0,04 3398,19 1,91 2,11
D40 1744,98 1,57 1,65
D60 535,98 1,55 1,70
D 182,86 1,36 3,13
Co 5:10 3 D20 0,1 415,30 1,18 1,76
D40 758,24 0,96 1,08
D60 138,63 1,04 1,12
D 7196,14 2,14 3,36
6 D20 0,04 5186,94 1,51 3,07
D40 1903,41 1,15 1,87
D60 766,47 1,29 1,00
D 11992,06 0,52 2,79
7 D20 0,2 1723,82 0,54 1,12
D40 2431,10 0,46 0,57
D60 1068,38 0,47 0,59
Table S4. Characterization of the different coating suspensions prepared.

SEM images acquired show that morphological features of the deposited catalytic layer
strongly deepen on the type of alumina precursor employed. Disperal and Disperal 20
result in a homogeneously distributed layer, which tends to generate crack upon drying
and calcination of the catalysts, to a greater extent in the case of Disperal compared to

248
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

Disperal 20. Disperal 20 yields thicker layers in general that Disperal. Disperal 40 and
Disperal 60 results in less uniform but more compact catalytic layers, with lower
tendency towards the formation of cracks. Though in some areas the catalytic material
tends to accumulate, in general, thicknesses measured when using Disperal 40 and
Disperal 60 are lower than for Disperal and Disperal 20. Lower viscosity due to a more
gelation process when using Disperal 40 and Disperal 60 may explain the generation of
these thinner catalytic layers. Moreover, the compact morphology of these coatings can
be due to higher powder and dispersed particles size of Disperal 40 and Disperal 60,
which results in a less packed structure of alumina particles within the layer, being more
resistant to the strain caused by the thermal treatments of drying and calcination.

a)

b)

c)

d)

Figure S9. SEM images adquired for the catalyst 5/0,1/5:10/Co:K prepared using as alumina precusors a)
Disperal, b) Disperal 20, c) Disperal 40 and d) Disperal 60.

249
SUMMARY

Table S.5. shows the results of the adherence tests performed for different catalyst.
Weight loss after ultrasonic agitation is higher in all cases for the catalyst prepared using
Disperal. In general, and in agreement which what was observed by means of SEM
analyses, lower tendency of the deposited layer towards the formation of cracks as a
consequence of higher alumina precursor powder and dispersed particle sizes, results in
an improved layer adherence, parameter which is in turn of key importance in view of
the practical utilization of these catalytic filters.

DISPERAL DISPERAL 20 DISPERAL 40 DISPERAL 60

6/0,04/5:10/Co:K 10,5 8,9 2,8 5,7

5/0,1/5:10/Co:K 11,2 4,8 9,0 10,5

3/0,1/5:10/Co:K 0,8 1,8 1,6 1,8

7/0,02/5:10/Co:K 9,9 7,4 2,9 2,2

5/0,1/5:10/Cu:K 9,1 7,5 1,1 3,6


Table S5. Weight loss (%) after 60 min of ultrasonic agitation in n-heptane (adherence test).

Table S.6. contains the results of the textural characterization for the catalysts
6/0.04/5:10/Co:K, 5/0.1/5:10/Co:K and 5/0.1/5:10/Cu:K, prepared using the different
alumina precursors. BET surface area is all the times higher for the catalysts coated using
the dispersions prepared with Disperal and Disperal 20, in comparison to those prepared
using Disperal 40 and Disperal 60. However, maximal total, V p , and mesopore, V BJH ,
volumes are all the time higher for the catalyst prepared using Disperal 20. Is seem that
this alumina precursor generates dispersions that lead to an adequate coverage of the
macroporous structure of the cordierite monolith, resulting in the deposition of a
catalytic layer that exhibits a higher pore volume, mostly composed of mesopores. On
the contrary, lower surface area, lower total an mesopore volumes, as well as higher
average pore size, determined for the catalytic filters prepared using Disperal 40 and
Disperal 60 evidence in general the deposition of a more compact layer, of lower
thickness as already observed in the SEM images, which partially fills the macroporous
structure of the cordierite.

250
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

S BET (m2/g) Vp V BJH (cm3/g) d p (nm)


Cordierita [37] 0,0518 0 11,0
D/6/0,04/5:10/Co:K 10,200 0,023 0,023 8,7
D20/6/0,04/5:10/Co:K 7,608 0,033 0,033 24,4
D40/6/0,04/5:10/Co:K 3,721 0,029 0,029 33,7
D60/6/0,04/5:10/Co:K 3,154 0,026 0,023 36,6
D/5/0,1/5:10/Co:K 6,600 0,013 0,013 6,3
D20/5/0,1/5:10/Co:K 5,266 0,024 0,025 13,4
D40/5/0,1/5:10/Co:K 3,163 0,021 0,020 20,5
D60/5/0,1/5:10/Co:K 2,727 0,013 0,010 15,8
D/5/0,1/5:10/Cu:K 4,934 0,013 0,014 7,9
D20/5/0,1/5:10/Cu:K 5,547 0,022 0,022 16,1
D40/5/0,1/5:10/Cu:K 3,243 0,015 0,015 36,7
D60/5/0,1/5:10/Cu:K 1,409 0,019 0,019 60,2
Table S6. Textural characterization, surface area (S BET , pore volume, V p , mesopore volume, V BJH , and
average pore size, d p ,) determined for some of the catalysts prepared.

S6.2.3. Catalytic activity in the simultaneous removal of soot and NO x .

NO and carbon black conversion determined during the simultaneous removal activity
test for the catalyst 6/0.04/5:10/Co:K prepared using the four different alumina
precursors are plotted as a function of temperature in figure S.10. The other catalyst
compositions are not shown in this summary for brevity. In all cases the catalyst
prepared using Disperal 20 show the highest activity in NO removal. Textural features of
the coated monoliths notably influence their activity in NO reduction. Disperal 20
exhibited higher deNO x activities as a consequence of their mesopore-enriched
structure. This particular feature most probably contributed to enhancing to contact
among carbon black particles and catalytically active sites, together with gas-soot
contact.

251
SUMMARY

Figure S10. Simultaneous removal test with a catalyst 6/0.04/5:10/Co:K. a) NO conversion, b) carbon
black conversion.

S6.3. Influence of the alumina precursor on the active phases formed and
the catalytic activity.

As it has been just reported the alumina precursor influences strongly the textural
properties and the activity of these catalysts. Furthermore, it has been reported that the
activity of catalysts Co/Al 2 O 3 , used for Fischer-Tropsch process, is determined by the
active phases formed which depend on the alumina precursor used [Bechara, 1999,
Bechara, 2001, Zhang, 2003].
In the present work, catalytic system Me-K/Al 2 O 3 (Me=Fe or Co) prepared with different
alumina precursors, table S6., are extensively characterized, in order to study the
influence of the alumina precursor and the role of potassium on the phases formed and
on the activity of the catalysts.

Disperal Dispal Disperal Disperal


23N4-80 P2 20
d 50 [µm] 25 50 45 30
S BET [m2/g] 180 200 260 150
Pore volumen [ml/g] 0,5 0,4 0,5 0,7
Cristal size [nm] 10 9 4,5 20
Dispersed particle size [nm] 80 90 25 150
Table S6. Features of the four different highly dispersible aluminas employed as precursor.

252
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

Catalysts are prepared according with the previously described method. For the
preparation of the powder catalyst an aliquot of each suspension was dried for 24 h at
60 ºC, and subsequently calcined in an oven, either 450 ºC or at 650 ºC, during 4h.
Finally, powder catalysts were ground and sieved.
Physico-chemical characterization of the prepared catalysts was performed by means of
scanning electron microscopy, N 2 adsorption at -196ºC, particles size distribution (LS 13
320 de Beckman Coulter), X-ray diffraction, temperature-programmed reduction in H 2 ,
temperature-programmed oxidation, Raman spectroscopy and X-ray photoelectron
spectroscopy.
The adherence of the catalytic layer and the catalytic activity was tested by the same
procedure describe in previous sections.

S6.3.1. Result obtained with Co-based catalysts.

Table S7. show the pH and viscosity of the suspensions prepared with metal to promoter
mass ratio fixed in 5:10, an alumina load of 5% wt., and HNO 3 /Al 2 O 3 ratio of 0.1.

As previously reported, the use of the different alumina precursors notably influences
the suspension stabilization pH and viscosity, pointing to differences in the gelation
process. This is mostly a consequence of the different precursor’s particle size and
surface area. In this sense, the dispersion prepared using Disperal P2 yields higher
viscosity values in comparison with the dispersions prepared using Dispal and Disperal,
due to the lower dispersed particle size of Disperal P2, resulting in a fast gelation
process.

Catalysts Alumina Viscosity pH 24h pH 10 days


precursor [mPa·s]
CoK Disperal P2 10039 2.5 3.3
(P2)
CoK Dispal 23N4-80 8545 1.3 1.6
(Dispal)
CoK Disperal 8624 1.4 1.9
CoK Disperal 20 8189 1.2 1.3
Table S7. Properties of the different suspensions prepared.

253
SUMMARY

Accordingly, particle size analysis shown that Disperal P2 generate aggregates with
higher particles size in the suspension (figure S.11.). The addition of potassium results in
an increase in the diameter of the aggregates that form the suspensions.

Figure S11. Particle size dispersion obtained for the suspensions prepared with a) Co P2, b) Co Disperal
20, c) CoK P2 and d) CoK Disperal 20.

Table S.8. presents the results of the textural characterization of the catalysts containing
Co in the powder form by means of N 2 adsorption. Table S.9. show the same results for
the catalyst containing Co and K. All the materials can be considered as mostly
mesoporous, with almost no presence of micropores. The addition of K results in a
highly decrease in the surface area and an increase in the pore size. This effect had been
previously reported [Dry, 1968, Yang, 2004, Das, 2013] and It has been attributed to an
increase in the size of the crystal formed due to the effect of the basicity of the alkali
promoter in the gelation process.

254
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

S BET V poro 3
Metal Alumina precursor 2 3 V BJH (cm /g) Average pore size (nm)
(m /g) (cm /g)
Co P2 211.4 0.2257 0.245 3.55
Co Dispal 150.24 0.249 0.297 4.903
Co Disperal 152.6 0.257 0.31 4.843
Co Disperal 20 110.39 0.3148 0.329 9.178
Table S8. Textural characterization of the powder catalysts containing Co.

S BET V poro V BJH


Metal Alumina precursor 2 3 3 Average pore size (nm)
(m /g) (cm /g) (cm /g)
CoK P2 74.2 0.113 0.114 4.3
CoK Dispal 71.9 0.195 0.199 7.5
CoK Disperal 69.2 0.184 0.190 7.1
CoK Disperal 20 60.2 0.266 0.268 11.8
Table S9. Textural characterization of the powder catalysts containing Co and K.

SEM analysis show that for all the alumina precursors used an effective deposition of the
catalytic layer is obtained. Disperal P2 is the alumina precursor that results in a less
homogeneous coating. On the contrary, Disperal 20 results in more uniform coatings.
This is in agreement with the adherence test results obtained shown in Table S10.

% weight lost after 30 % weight lost after 60 % weight lost after


min min 90min
CoK_P2 11,6 14,5 18,3
CoK_Dispal 4,6 5.7 6.2
CoK_Disperal 6.2 11.2 11.5
CoK_Disperal 20 3,4 4,8 4,8
Table S10. Adherence test results.

Table S11. show the average concentration in weight of K and Co found in the surface of
the catalysts using EDX analysis. Catalyst prepared with Dispal results in the higher
relation K/Co, using Disperal 20 and Disperal P2 the surface concentration is below the
expected one K/Co=2.

Alumina Proportion
Metal (%)
precursor K/Co
K (%) 8.8
P2 0.9
Co (%) 9.5
K (%) 31.8
Dispal 10.3
Co (%) 3.1
K (%) 24.3
Disperal 4.6
Co (%) 5.3
K (%) 7.8
Disperal 20 0.6
Co (%) 13.4
Table S11. Surface concentration of K and Co obtain by EDX.

255
SUMMARY

Fe-SEM analysis for catalyst containing Co and K, figure S.12., show that using Dispal and
Disperal the surface is covered by grains of K. Disperal P2 catalyst results in a different
morphology formed by needles, which is the typical morphology of K 2 CO 3 . The presence
of K 2 CO 3 in the catalyst prepared with Disperal P2 is confirmed by XRD, Raman and IR.

a) b)

c) d)

Figura S12. Fe-SEM images acquired with the catalysts CoK a) P2, b) Dispal c) Disperal and d)
Disperal 20.

Characterization by means of XRD, Raman, IR, TPR and XPS show that in the presence of
Co the alumina precursor strongly influence the active phases formed in the catalyst.
Using Disperal mainly CoAl 2 O 4 is found, this is due to a smaller crystal size that favor the
diffusion of Co to the grain boundary. Disperal P2 yields to Co 3 O 4 in agglomerations and
Co2+ and Co3+ in the surface. Disperal and Disperal 20 are formed of Co 3 O 4 , surface
species of Co2+ y Co3+ and small quantities of CoAl 2 O 4 . Using Disperal 20, less quantity of
cobalt species diffuse to the surface.
Adding K to the Co-containing catalyst the relation Co2+/Co3+ is increased (see table
S.12.), except when using Disperal. This effect has been previously attributed to the
donation of electrons from the electrons surrounding the atoms of oxygen, which are

256
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

close to the cations of potassium, to the atoms of cobalt [Asano, 2008] [Cheng, 2009].
However, using Disperal as alumina precursor the proportion Co2+/Co3+ slightly decrease
when adding K. In this case, the increase in the crystal size hamper the formation of
CoAl 2 O 4 , main phase formed with this precursor. This effect counteracts the increase in
the proportion Co2+/Co3+.
Furthermore, the addition of potassium results in an increase in the amount of adsorbed
oxygen found in the catalyst composition (see table S.12.), thus a decrease in the
proportion of lattice oxygen. This effect is higher using Disperal P2 and Disperal. Similar
results were reported by Wang et al [Wang, 2012] increasing the amount of K in
perovskite catalyst containing Co, Mn and Fe. By trapping electrons, adsorption oxygen
leads to the formation of O 2 −, which is the active center for the oxidation. Due to that
the increases in the amount of absorbed oxygen is expected to result in an improvement
in the activity of the catalyst.

Catalyst A sat /A peak estructural % K/Al K/Co Co/Al


Co2p 3/2 O2
CoK P2 0.8 2.01 4.3 5.0 0.59
CoK Dispal 1.06 28.1 5.4 10.4 0.37
CoK Disperal 0.81 9.9 4.7 7.1 0.45
CoK Disperal 20 1.03 49.59 2.22 6.78 0.33
Co P2 0.46 15.39 - - 0.97
Co Dispal 0.65 35.9 - - 0.53
Co Disperal 0.94 29.5 - - 0.28
Co Disperal 20 0.77 53.49 - - 0.36
Co 3 O 4 calcinado 0.47 66.71 - -
Co 3 O 4 +KNO 3 0.49 50.48 - -
Table S.12. XPS results.

Figure S.13. shown the activity results obtained with the CoK-catalyst prepared with the
different alumina precursors. The evolution of the different species during the activity
tests are similar to the ones explain in detail in section S4. Adsorption of NO x is
hampered using the catalyst prepared with Disperal P2 and is low using Disperal
catalyst. Thus, there is a correlation between the amount of NO x adsorbed and the
lattice oxygen present in the structured of the catalysts.

257
SUMMARY

Disperal P2 Dispal
2000 1,0 2000 1,0
NO NO
1750 NO2 1750 NO2
NOx (NO+NO2) 0,8 NOx (NO+NO2) 0,8
1500 1500
Concentration (ppm)

Concentration (ppm)
N2 N2

XNOx and Xsoot(-)

XNOxand X soot(-)
1250 XNO
x 0,6 1250 XNO
x 0,6
Xsoot Xsoot
1000 1000
NOx initial
750 NOx initial 0,4 750 0,4

500 500
0,2 0,2
250 250
0 0,0 0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperature (ºC) Temperature (ºC)

Disperal Disperal 20
2000 1,0 2000 1,0
NO NO
1750 NO2 1750 NO2
NOx (NO+NO2) 0,8 NOx (NO+NO2) 0,8
1500 1500
Concentration (ppm)

Concentration (ppm)
N2 XNOx and Xsoot (-) N2

XNOx and Xsoot (-)


1250 XNO 0,6 1250 XNO
x 0,6
x

XSoot XSoot
1000 1000
750 NOx initial 0,4 750 0,4

500 500 NOx initial


0,2 0,2
250 250
0 0,0 0 0,0
300 400 500 600 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperature (ºC) Temperature (ºC)
Figure S13. Activity test results using the catalyst: a) CoK P2, b) CoK Dispal, c) CoK Disperal and d) CoK
Disperal 20.

Disperal P2 catalyst results in the lower conversion of soot, 70 % at the end of the
experiment and only 10% at 500 ºC. Using this catalyst neither the simultaneous
removal nor the oxidation of soot by oxygen are favored. The simultaneous removal of
soot and NO x is hampered due to the lack of adsorption of NO x . However, the high
quantity of adsorbed oxygen is expected to improve the oxidation of soot but this effect
is not observed; the reason is due, on the one hand, to the presence of K 2 CO 3 instead of
KNO 3 , on the other hand, to a small pore size that hampered the diffusion and mobility
of potassium.
Using Dispal oxidation of soot at 500ºC and NO x conversion are lower than using
Disperal or Disperal 20. Dispal-catalyst favors soot oxidation with oxygen at high
temperature. The high concentration of potassium on the surface of this catalyst favors
the oxidation of soot, however, it hampered the contact of N-species with the metallic
active centers. Disperal results in lower NO x conversion than Disperal 20, this is due to a
lower capacity to adsorb NO x but also to lower pore volume with smaller size. Disperal
20-catalyst lead to the best results due to its high quantity of lattice oxygen that improve
the adsorption and to its more adequate textural properties.

258
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

S6.3.2. Result obtained with Fe-based catalyst

Table SX. shown the properties of the suspension prepared containing FeK and the
different alumina precursors.

Catalyst Alumina Viscosity [mPa·s] pH 24h pH 10 days


precursor
FeK Disperal P2 21618 1,7 2,8
FeK Dispal 23N4-80 2983 1,2 1,5
FeK Disperal 3704 1,4 1,6
FeK Disperal 20 3528 1,3 1,5
Table S.13. Properties of the different suspensions prepared.

Just as when using Co catalyst, Disperal P2 yields higher viscosity suspensions. Viscosity
is in all the cases lower than when using CoK-catalyst, this is due to a small size of the
particles that form the aggregates in the gel as measured by particle size dispersion
(figures not shown). Furthermore, using Fe as active metal the addition of potassium
does not lead to an increase in the particles size of the aggregates that conform the
suspensions; this is due to differences in the gelation process depending on the active
metal used.

Tables S.14. and S.15. shown the textural properties of the powder catalysts prepared
with the different alumina precursors using Fe and FeK respectively. Like in the case of
Co-containing catalyst, the addition of K results in a decrease in the surface area.
However, for the Fe-catalyst only when using Disperal 20 there is an increase in the
average pore size; in all the other cases the decrease in the S BET cannot be due to an
increase in the crystal size, as previously explain, but to a blockade of the pores.

3
Metal Alumina S BET V poro V BJH (cm /g) Average pore size
2 3
precursor (m /g) (cm /g) (nm)
Fe Disperal P2 249.86 0.241 0.253 3.4
Fe Dispal 23N4-80 186.33 0.300 0.316 5.6
Fe Disperal 187.81 0.292 0.307 5.0
Fe Disperal 20 114.49 0.293 0.326 7.6

Table S.14. Textural characterization of the powder catalysts containing Fe.

259
SUMMARY

3 3
Metal Alumina precursor S BET V poro (cm /g) V BJH (cm /g) Average pore size
2
(m /g) (nm)
FeK Disperal P2 78.0 0.071 0.066 3.2
FeK Dispal 23N4-80 82.9 0.17 0.18 5.9
FeK Disperal 89.4 0.161 0.182 5.3
FeK Disperal 20 63.4 0.242 0.263 15.3

Table S.15. Textural characterization of the powder catalysts containing FeK.

SEM images acquired show an effective deposition of the catalytic layer (not shown to
summarize). Composition of the surface measured by EDX is represented in table S.16.

Average
Catalyst % weight K/Fe
concentration
P2 K 6.93 1.67
Fe 4.13
Dispal K 5.82 3.13
Fe 1.86
Disperal K 26.38 3.94
Fe 6.69
K 17.64
Disperal 20 4.44
Fe 3.97
Table S.16.Composition of the catalyst surface obtained by EDX

Only for Diperal P2 catalyst the amount of potassium on the surface is close to the
expected one. With the others alumina precursor the proportion K/Fe is over the
expected value.

Adherence test, table S.17, shown that the high viscosity of the suspension prepared
with Disperal P2 results in a thicker catalytic layer with more cracks and worse
adherence. Proper adherence is obtained with all the other catalyst.

ss of weight 30 min (%) Loss of weight 60 min Loss of weight 90min


(%) (%)
FeKP2 15,3 19,5 20,2
FeKDL 5,1 6,4 6,4
FeKD 3,5 4,7 4,8
FeKD20 3,1 3.2 3.2

Table S.17. Adherence test results.

260
Study of the influence of the alumina precursor and the characteristic of the deposited layer

TPR show a wider peak of hydrogen consumption for the catalyst prepared with Disperal
P2, pointing out to a lower reducibility of these catalyst. There is not signal of species
FeAl 2 O 4 , which are less stable than CoAl 2 O 4 [Bolt, 1998].

Raman analysis show the presence of γ- Fe 2 O 3 for all the FeK-catalysts prepared. The
peak at 700 cm-1 characteristic of this compound is swift to higher frequencies when K is
added to the catalyst, except for Disperal P2. This is due to the inclusion of K in the
structure of Fe 2 O 3 , similar effect was observed with Co-containing catalyst (Figures not
shown).

C 1s/ K p Fe 2p O1s K/Al Fe/Al

Catalizador
K 2p 3/2 K 2p 1/2 BE O 1s FWHM O est. O ads.
Fe2+ (%) Fe3+ (%) Fe3+/Fe2+
(%) (%) (eV) (eV) (%) (%)

FeK 65.6 34.4 19 81 4.6 529.3 3.9 59.8 40.2 2.382 0.161
Disperal20
FeK 64.1 35.9 23.5 76.5 3.2 530.2 2.6 75.8 24.2 1.024 0.196
Disperal
FeK 63.9 36.1 16 84 5.3 529.8 2.6 83 17 1.36 0.576
Dispal
FeK 65.2 34.8 19.8 80.2 4.0 529.8 2.6 89.3 10.7 0.935 0.527
P2
Fe - - 28.3 71.7 2.5 529.7 2.8 65.6 34.4 - 0.086
Disperal20

Fe - - 23.5 76.5 3.2 529.9 2.6 48.9 51.1 - 0.075


Disperal
Fe - - 17.5 82.5 4.7 530 2.6 51.8 48.2 - 0.050
Dispal
Fe - - 6.7 93.3 6.7 529.9 2.6 27.4 72.6 - 0.136
P2
Table S.18. XPS analysis results.

XPS analysis show, table S.18., that only using Disperal 20 the adsorbed oxygen is
increases due to the addition of K as reported for Co-containing catalyst. Due to that it is
possible to conclude that the increase in crystal size due to the addition of K is
associated to an increase in the amount of adsorbed oxygen found in the catalyst.

261
SUMMARY

Figure S14. Soot conversion obtained in the simultaneous removal test in the presence of Fe-catalyst
prepared with the different alumina.

Activity in the simultaneous removal is lower using FeK- catalyst than CoK-catalyst as
active metals.

There is not difference in the amount of NO x adsorbed in the experiments performed


with FeK-catalyst and the different alumina precursors. The reason is that high amount
of lattice oxygen is found in all the FeK-catalyst.

As already reported, using Fe as active metal, only for the Disperal 20 catalyst the
addition of K leads to an increases in the crystal size and in the amount of oxygen
adsorbed, both effect lead to an improvement in the activity of the catalyst, figure S.14.

As with Co-containing catalysts, Disperal P2 is the less active catalyst. In this case the
main reason is the inadequate textural properties with very small pore size.

262
Influence of the alkali promoter

S7. INFLUENCE OF THE ALKALI PROMOTER

It is well documented that the presence of an alkali promoter, such as potassium,


enhance the soot oxidation activity of catalysts [Neeft, 1996, Badini, 1997, Miró, 1999,
Carrascull, 2003, Liu, 2005, An, 2006, Abdullah, 2008]. Generally, all these works agree
that one of the main roles of the alkali promoter is to improve the contact between the
soot particles and the catalytic active sites. However, some studies point to a more
complex participation of the potassium species in the reaction mechanism and there is
not a general agreement on its role [Legutko, 2013a; Legutko, 2013b; Legutko, 2014;
Debora Fino, 2003b; Jiménez, 2006; Aneggi, 2008].

The aim of this study is firstly identify and characterize in detail the diverse K-species
present in the cordierite-monolith supported catalyst, and secondly compare the activity
and stability for the catalysts previously studied using potassium with catalyst containing
barium or cesium.

S7.1. Study of the surface potassium species depending on the calcination


temperature

S7.1.1.Experimental

Catalyst Fe-K/Al 2 O 3 and K/Al 2 O 3 were prepared according to the procedure described in
section S3 and S6.1. Disperal 20 was used as alumina precursor. Suspension were
prepare with a 0.1 HNO 3 /Al 2 O 3 proportion and amount of 5 wt% Fe and 10 wt% K.
Catalysts were calcined at 450 ºC or 650 ºC during 4 hours.

The prepared catalysts were physically and chemically characterized by X-ray diffraction
(Rigaku Miniflex powder diffractometer with Cu Kα radiation at 10 mA and 10 kV, 2θ
step scan of 0.02º and a counting time of 1s per step), scanning electron microscopy,
Raman spectroscopy, IR spectroscopy, X-ray photoelectron spectroscopy, temperature-
programmed oxidation, temperature programmed reduction in H 2 and N 2 adsorption,
(according to the conditions described in section 2). Catalyst elemental composition was
analysed by means of ICP-OES. Relative bulk amounts of aluminum, iron and potassium

263
SUMMARY

were determined with the use of Energy-Dispersive XRF spectrometer (Thermo


Scientific, ARL QUANT´X). Powder samples were in form of pellets of 13 mm in diameter
with a mass of 150 mg. X-rays in the range of 4-50 kV (1kV step) were generated with
the use of Rh anode, the beam size was 1mm and the window was made of beryllium.
Detector used was 3.5 mm Si (Li) drifted crystal with Peltier cooling (185 K). For
quantitative analystis, UniQuant software was used with a series of metallic standards.

Thanks to the collaboration with Dr. Andrzej Kotarba and its group, from the Jagiellonian
University of Cracow, it was possible to study the stability of potassium by the SR-TAD
method. The experiments were carried out in a vacuum apparatus with a back-ground
pressure of 10-7 mbar. The pelletized powder samples, after XRF analysis were
transferred to the vacuum chamber and heated from room temperature to 600 ºC ant
then cooled down by steps of 20 ºC. Earlier desorption studies of potassium [Engvall,
1992, Muhler, 1992, Holmlid, 2001, Kotarba, 2002] demonstrated that the K loss occurs
mainly in the form of atoms. The desorption flux of potassium, j K , was determined by
means of a surface ionization detector. Because the investigated samples are also
electron emitters, for quenching the thermal emission of electrons during the
measurements, the samples were biased with a positive potential (+5 V for K). In all of
the measurements, the resultant positive current was measured directly with a digital
electrometer (Keithley 6512) and average over 10 independent data points for each
temperature.

NOx adsorption-desorption experiment and activity test were performed.

S7.1.2. Results and discussion

Textural characterization is shown in table S19. Surface area and pore volume values
evidence higher pore blockage of the initial pore structure of the alumina in the case of
the FeK catalysts, in comparison to K ones, and independently of the calcination
temperature.

264
Influence of the alkali promoter

Powder catalyst BET Area (m2/g) V PORE (cm3/g) V BJH (cm3/g) Average pore size
(nm)
K650 78.5 0.312 0.327 15.9
FeK 650 69.9 0.256 0.266 14.7
K450 79.1 0.338 0.357 17.1
FeK 450 63.5 0.312 0.263 15.3
Table S19. Textural properties of the powder catalysts

Calcination at 650ºC has an influence on the crystallinity and nature of K species


present. XRD, Raman, SEM, XPS, IR and TPO shown a higher presence of K 2 CO 3 after
calcination at 650 ºC. Such carbonation of K-species may occur after calcination, during
cooling process, as a consequence of the exposure of the catalysts to ambient air
conditions. However, an important amount of nitrate species remain after catalyst
calcination at 450 ºC, and are more successfully decomposed when calcining at 650 ºC.

With respect to the iron oxide phase, Raman shows that in the catalysts calcined at 450
ºC maghemite is the predominant phase, whereas at 650 ºC it is transformed to
hematite.

XPS shown that with increasing calcination temperature content in O lattice increases in
all the cases.

TPO shown that decomposition of carbonate species take places at around 275 ºC.
Normally, pure potassium carbonate decomposes at much higher temperatures, over
900 ºC. However, decomposition of surface K-carbonate species has been reported to
occur at much lower temperatures, due to their interaction with the support
[Kantschewa, 1983]. Therefore decomposition is initiated by the interaction between
K 2 CO 3 and the hydroxyl groups of the Al 2 O 3 surface, generating K+ ionic species on the
surface and adsorbed carbonates that, upon further heating will yield O2- species
[Yamaguchi, 2002]. These species are responsible of the adsorption of N-species with
increased stability that starts desorbing at higher temperatures, as observed in the
adsorption-desorption experiments (not shown). On such O2- sites adsorbed NO 2 was
found to exhibit very high thermal stability, above 500 ºC [Pazé, 2004].

The temperature changes of atomic K desorption fluxes (j k ) from investigated catalyst by


potassium thermal desorption are presented in figure S15. All samples are stable below

265
SUMMARY

400 ºC with respect to potassium loss. Catalyst calcined at lower temperature leads to
potassium desorption at temperatures lower. Comparison of the catalysts with and
without iron addition reveals that for the samples calcined at 450 ºC addition of iron
leads to small enhancement of the desorption of potassium while for those calcined at
650 ºC iron addition results in dramatic decrease of K flux. Desorption activation
energies were calculated assuming first order desorption kinetics. Very similar values
were obtained for K450, FeK450 and FeK650 catalyst. The energy for K650 exhibit much
higher value. Differences in K desorption flux can be ascribed to different potassium
species present and their surface coverage. The obtained values of K desorption
activation energies are typical for the iron and aluminum oxide surfaces with potassium
in the segregated form [Engvall, 1996, Kotarba, 2000, Kotarba, 2002], which is in line
with the amount of potassium added during the synthesis.

Figure S15. Atomic K desorption flux (J k ) as a function of temperature for the investigated pelletized
powder catalyst.

Fe and K content determined using different characterization techniques for the FeK and
K catalyst are shown in table S20. Catalyst surface composition is enriched in potassium
(XPS and SEM-EDX), this fact becomes more remarkable for the catalyst FeK450. ICP-OES
and XRF, accounting for the bulk content of the sample, yield Fe and K percentages close
to the nominal ones. This fact confirms segregation of K species towards the outermost
surface but not important loss of potassium. Thus, potassium loss cannot be responsible
for the high decrease in the desorption signal. Possible reaction of iron and potassium
species is not supported by the structural analysis (Raman, XRD). The similar values of E a
for all catalysts, and the fact that no major effect on iron on the desorption signal is
observed, suggest that, in all cases desorbing potassium is interacting mainly with Al 2 O 3

266
Influence of the alkali promoter

support. SEM pictures, figure SX, evidenced that during the calcination at 650 ºC K 2 CO 3
is segregated at the surface in the form of characteristic whiskers, leading to a decrease
of the contact area between surface potassium and Fe/Al 2 O 3 catalyst. This model is
supported by XPS results. Transformation of potassium into crystalline potassium
carbonate can account for thermal stabilization of K.

Catalyst XPS SEM-EDX ICP-OES


K Fe K Fe K Fe
(% weight) (% weight) (% weight) (% weight) (% weight) (% weight)
FeK450 55.1 0.58 29.8 6.8 8.9 4.5
FeK650 16.6 0.72 8.9 5.8 8.4 3.9
K450 13.8 - 17.7 - 8.8 -
K650 22.8 - 7.7 - 8.4 -
Table S20. Content of Fe and K determined using different characterization techniques.

Figure S16. SEM image for the catalyst FeK650.

Based on the physicochemical characterization a summarizing schematic picture of the


catalyst morphology and distribution of the component is proposed, figure S17. It
illustrates the effect of calcination temperature on the potassium promoter phase
transformation from nitrates into carbonates (RS, FTIR, XPS) and their interaction with
both iron and aluminum oxides. The picture takes into account the following
experimental observations: iron phases locates mainly in the pores of the support phase
(decrease of pore volumes derived from N 2 adsorption): the stability of potassium phase
increases substantially upon calcination at 650ºC (SR-TAD, K desorption flux); On the
Al 2 O 3 support in the absence of iron phase the K desorption activation energy is the
highest for all samples (SR-TAD), which implies the strongest K-surface interaction; the

267
SUMMARY

change of the total amount of potassium due to calcination at 650 ºC is negligible (ICP-
OES, XRF), however, in the presence of iron potassium surface concentration decreases
(Fe/K surface ratio substantially increases) but in the absence of iron potassium surface
concentration increases (XPS). Summing up, in the presence of iron the calcination at
650ºC leads predominantly to the segregation of K 2 CO 3 while for the Al 2 O 3 support
alone the enhanced potassium dispersion is mainly observed.

Figure S17. Schematic representation of the K-Fe/Al 2 O 3 catalyst.

S7.1.3. Activity test

Totally different concentration profiles were obtained for the catalyst calcined at 450 ºC
and 650 ºC (Figure S18). Using the catalyst calcined at 650 ºC NO x adsorption is
extended towards higher temperatures and no marked NO and NO 2 evolution can be
observed (profiles not shown). Carbon black oxidation sets-off at about 50ºC higher
temperature than for the catalyst calcined at 450ºC. Corresponding to this increase in
the oxidation rate of the carbon material, a decrease in the concentration of both NO
and NO 2 can be observed.

It seem that the N-species absorbed onto the basic O2- surface groups generated upon
decomposition of carbonate species, are thermally more stable and evolve from catalyst
surface at higher temperatures. Nevertheless, NO x are more efficiently reduced over the
FeK650 than for FeK450, although maximal carbon black oxidation attained at the end of
the experiment is much lower than for the FeK450 catalyst.

When Fe is missing in the formulation of the catalyst, in both cases K450 and K650, CO is
produced to a higher extent, pointing to lower oxidation selectivity of this catalyst, and
NO x adsorption capacity is substantially hindered.

268
Influence of the alkali promoter

Figure S18. NO x and soot conversions obtain in the activity test.

Experiments were performed using powder catalysts FeK450 and FeK650 to compare its
activity using tight and loose contact conditions (Figure S19). Soot oxidation under tight
contact conditions is similar for both catalysts. However, under loose contact conditions
soot conversions started at lower temperatures and it is higher for the catalyst calcined
at 450ºC. This confirms that the species existing in this catalyst are improving the
contact between the soot and the active phases.

100
90 650 loose
80 650 tight
450 loose
Soot conversion (%)

70
450 tight
60
50
40
30
20
10
0
250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperature (ºC)
Figure S19. Soot conversion obtained in the simultaneous removal test using powder catalyst FeK and
tight or loose contact.

S7.2. Catalyst prepared using Ba or Cs as alkali alkali-earth promoter.

S7.2.1. Experimental

Catalysts were prepared according to the experimental procedure previously described.


Cu, Co and Fe were added to the alumina precursor Disperal together with Ba (BaC 2 O 4 )
or Cs (CsNO 3 ) as promoters. Metal to promoter mass ratio was fixed in 5:10, for an

269
SUMMARY

alumina load of 5% wt., and different HNO 3 /Al2O 3 ratios. Suspensions prepared, its
viscosity and pH is shown in table S21 (suspensions previously prepared using K are
shown to compare).

Physico-chemical characterization of the prepared catalysts was performed by means of


scanning electron microscopy and N 2 adsorption at -196ºC. Adherence test and activity
test were performed according to the procedure described in previous sections.

Catalyst stability in terms of loss of alkaline and alkaline-earth promoter was evaluated
by means of intensive calcination of the catalyst at 800 ºC for 5h. Metal and alkaline
contents were analyzed before and after this thermal treatment by means of ICP-OES.

S7.2.2. Results and discussion

Suspensions prepared using Cs show stabilization pH values lower than the one
corresponding to alumina isoelectric point (table S21), pointing to incomplete H+
consumption. In general, the use of Cs as promoter results in a somehow more
complicated gelation process, yielding suspensions of lower viscosity and pH. This fact
can be ascribed to its higher ionic size in comparison to K and Ba.

The use of Ba as promoter results in suspensions of similar viscosities than the ones
obtain with K, except using Fe as active metal.

SEM images acquired, not shown, reveal that a HNO 3 /Al 2 O 3 proportion equal to 0.1
leads to more uniform coatings due to its more adequate viscosity. Loss of weight due to
the adherence test is between 5 and 10 % using this HNO 3 /Al 2 O 3 proportion.

Catalysts exhibit surface areas between 5.2 and 12.7 m2/g higher than the original
macroporous cordierite. In all the cases pore volume corresponds mostly to mesopores.
Pore size obtain using K is higher, as previously explain, section S6, this is due to an
increase in the crystal size formed. Using Ba or Cs this effect is not produced, due to the
higher basicity of K [Dry, 1968].

270
Influence of the alkali promoter

Metal Me:Promotor Al 2 O 3 (g) Promotor HNO 3 /Al 2 0 3 Viscosity pH


0,04 2523 3,5
K 0,1 3984 3,3
0,2 6010 3,2
0,04 609 4,5
Cu 5:10 5 Ba 0,1 3838 5,3
0,2 5228 3,6
0,04 905 3.5
Cs 0,1 1938 1.8
0,2 2234 0.8
0,04 3700 3,2
K 0,1 5300 3,2
0,2 5571 0,8
0,04 836 5,4
Co 5:10 5 Ba 0,1 5611 4,6
0,2 7595 3,7
0,04 1143 3.5
Cs 0,1 2160 1.7
0,2 4529 0.8
0,04 3648 1.4
K 0,1 5573 1.6
0,2 7461 0.9
0,04 1638 3.6
Fe 5:10 5 Ba 0,1 2961 2.9
0,2 4348 1.6
0,04 2727 1.4
Cs 0,1 3895 1.5
0,2 4853 0.7
Table S21. pH and viscosity of the different suspensions prepared.

S7.2.3. Activity test

Using Ba as promoter the initial N-species adsorption stage, from 250-400 ºC, is
enhanced. NO x desorption is delayed, pointing to the preferable accumulation of
thermally more stable N-species on the surface of this catalyst, leading to an increase in
the temperature for soot conversion and NO x reduction.

Using Cs the initial N-species adsorption can be observed, taking place at temperatures
from 250 ºC to 400ºC. This adsorption stage is followed by the desorption of N-species

271
SUMMARY

mainly as NO. Only in the case of CuCs (figure not shown) NO 2 evolution can be clearly
observed. This fact points out to different adsorption mechanism taking place when
using Cs as alkali promoter in comparison to preferable NO 2 desorption observed for K
and Ba containing catalyst. This could be related with the low soot conversion obtained
using Cs, see figure S20.c.

Figure S20. Simultaneous removal result obtain with catalyst containing Co and the different alkali
promoters. a)NO x conversion, b)NO 2 concentration and c) soot conversion.

Conversions are in general higher using Co as active metal, however using Co or Fe


similar tendencies are observed. Using Co or Cu soot conversion is higher for K-
containing catalyst, however, using Fe for all the promoters soot conversion is around
40% (figure not shown).

S7.2.4. Simulated ageing process

Figura S21. presents the catalytic behavior of the catalyst after intensive calcination at
800ºC to simulate an ageing process. To compare the results obtained with a catalyst
without promoter and the catalysts before calcination are plotted.

In all cases, NO x adsorption substantially decreases, and NO 2 evolution occurs to a


lesser extent. Still, catalysts maintain certain adsorption ability vis-à-vis a catalyst
prepared in absence of promoter. NO x reduction profiles results quite similar for the
calcined catalysts and the catalyst containing only the active metal. Activity towards
carbon black oxidation is tremendously hampered and identical for the calcined catalysts
and the Co one.

272
Influence of the alkali promoter

1,0
CoK before calcination 1,0
CoK after calcination CoK before calcination
CoK after calcination
0,8 CoBa before calcination
0,8 CoBa before calcination
CoBa after calcination
CoBa after calcination
CoCs before calcination CoCs before calcination
0,6 CoCs after calcination
XNOx (-)

CoCs after calcination

Xsoot (-)
Co
0,6
Co
0,4 0,4

0,2 0,2

0,0 0,0
300 400 500 600 300 400 500 600
Temperature (ºC) Temperature (ºC)
Figure S21. NO x and soot conversion obtains with Co-catalyst aged (after calcination).
Similar results are obtained using Fe and Cu. N-adsorption stage becomes almost
inexistent an activity for soot oxidation decrease in all the cases, however using Fe this
decrease is less pronounced.

IR and Raman analysis show that the main different found in the catalyst after the
intensive calcination treatment is the disappearing of the free N-species.

ICP-OES analyses were performed before and after the calcination. The determination of
Cs using this technique was not possible due to the low sensibility of this technique for
this metal. Results are shown is table S22.

Metal (%) Promotor (%) P/Me


CoBa 4.0 7.8 1.9
CoBa800 4.6 9.6 2.1
CuBa 4.3 7.9 1.8
CuBa800 4.5 9.2 2.0
FeBa 4.0 8.2 2.0
FeBa800 4.8 9.0 1.9
CoK 3.8 7.7 2.0
CoK800 4.8 6.7 1.4
FeK 3.9 8.2 2.1
FeK800 4.0 7.7 1.9
CuK 3.8 7.9 2.1
CuK800 4.2 5.5 1.3
Table S.22. Metal content determined by ICP-OES.

Loss of the alkali promoter is higher when using K and Co or Cu as active metals.
However, the loss of promoter is not so pronounce to be the responsible alone for the
decrease in the activity. Decomposition of the remaining nitrates leading to K 2 O and its
posterior carbonation, result in species with a higher melting point. According with other

273
SUMMARY

authors [Jelles, 1999, Carrascull, 2003] loss of nitrates leads to a drastic diminution of
the capacity to oxidase soot; due to the low melting point temperature of this
compound it is able to improve the contact between soot and catalyst.

274
Increase in the space velocity to reach real operation conditions

S.8. INCREASE IN THE SPACE VELOCITY TO REACH REAL


OPERATION CONDITIONS

In addition to the contact mode with the soot, the mass transfer of the reactive species
in the gas and in the solid phases, which is controlled by the gas flow rate, must be
consider.

Wang et al. [Wang, 2012] studied the effect of the gas flow rate in a simultaneous
removal system working with powder catalyst and varying the flow rate from 25-150
ml/min. They reported that above 100 ml/min the effect of increasing the gas flow rate
is negative, due to the shortened residence time of the reactive species in the catalyst
bed, leading to a decrease in the NO x conversion and an incomplete combustion which
increases the CO production. However, 100 ml/min is still far away from the gas flow
rate found in a real diesel exhaust, which is around 800 l/min, considering a typical
catalyst volume, around 1 liter, leading to a Gas Hour Space Velocity (GHSV) around
50.000 h-1 [Makkee, 2002, Garrigós-Pastor, 2009].

In most of the papers published about simultaneous removal, gas flow velocity used is
set in a laboratory scale, orders of magnitude smaller than the real one. In the work
reported in this phD thesis, gas flow velocity has been also set in laboratory scale, this
conditions are appropriate to determine the factors that influence in this catalytic
systems and its activity, which are the main aims of this phD. However, the opportunity
to test the activity of these systems when increasing GHSV close to the real one existing
in a vehicle was received. This study was worthwhile in order to see the impact of this
parameter on the activity of the different catalysts tested. Due to that, during two stays
in the Institute Jean Le Rond d´Allembert, in Paris, the results reported in this section
were obtained.

S8.1. Experimental
Catalysts containing Co or Cu together with K, Cs or Ba were prepared according to the
method previously described. Metal to promoter ratio was fixed in 5:10 and HNO 3 ratio
was 0.1, both in wt.% with respect to the alumina load.

275
SUMMARY

Different series of experiments were carried out: in the absence of soot, in the presence
of soot, in the presence of NO 2 and in the presence of hydrocarbons.

A reactant gas containing 500 ppmv NO and 5% O 2 in N 2 was passed at a flow of 15,000
mL/min through a cylindrical piece of monolithic catalyst (2.5x5 cm), corresponding to a
36,690 h-1 GHSV. Experiments were performed at temperatures between 250 and 650ºC,
at a heating rate of 5 ºC/min. The reactant gas was preheated (250-550ºC, 5ºC/min)
before being fed to the catalytic reactor.

The concentrations of the different compounds in the exhaust flow gas were analyzed by
the combination of different detectors: A Topaze 32 M chemiluminescence NO x analyzer
for the detection of NO and NO 2 and MIR2M IR analyzers for N 2 O, CO, CO 2 and O 2.

S8.2. Experiments in the absence of soot. NO 2 formation capacity


The presence of the catalyst causes an increase in the NO 2 concentration compared with
the blank test (figures not shown). The amount of NO 2 formed depends on the metal
but also on the alkali promoter. For a given alkali promoter, Co is the metal that provides
higher activity for NO x production. Concerning the alkali promoter, Ba and K lead to a
higher NO 2 production.

S8.3. Simultaneous removal experiments


Figure S22a shows the NO x and soot conversions using a CoK catalyst, at 1,300 h-1 and
36,690 h-1 GHSV. When increasing the GHSV, NO x conversions are dramatically affected
due to the decrease of the contact time. Soot conversions also decrease but to a lesser
extent. The reason is that conversions are calculated on the basis of the total amount of
NO x or soot entering the system. Increasing GHSV from 1,300 to 36,690 h-1, the amount
of NO x increases 300 times. In contrast, due to the higher volume of the catalyst, the
amount of soot loaded on the surface is 15 times higher for the experiments performed
at 36,690 h-1 GHSV. Due to this different variation of the amount of NO x and soot, it is
more appropriate to compare the results in terms of total amounts converted per gram
of catalyst (Table S23). In the experiment performed with the catalyst CoBa, the CO 2
production was so low that was under the detection limit of the analyzer. In that cases

276
Increase in the space velocity to reach real operation conditions

the values of soot oxidized given in the table is due to the CO produced, however, it is
right to assume that the real value is low.

-1
Figure S22. CoK-containing catalyst. a) Comparison of experiments performed using 36690 h and 1300
-1 -1
h GHSV. b) Evolution of the concentration of the different species when using 36690 h GHSV.

When increasing GHSV, similar tendencies in the reaction pathway are observed in spite
of decrease soot and NO x conversions.

NO 2 production capacity of the CuPr catalyst is in all the cases lower than for the CoPr
catalyst. Thus, soot oxidation capacity is also lower. Figure S23 compares the NO 2
profiles obtained in experiments performed using CuK catalyst in the presence and in
the absence of soot. In the presence of soot there is a decrease in the evolution of NO 2
that corresponds to the beginning of soot oxidation, confirming that NO 2 is directly
involved in this reaction.

Figure S23. CuK-containing catalyst. a) Evolution of the concentration of the different species in the
-1
experiment performs using 36690 h GHSV . b) Comparison of the NO 2 evolution in the experiments
perform in the presence and in the absence of soot.

277
SUMMARY

NO 2 production for MeCs catalysts is lower than the ones observed using MeK or MeBa
catalyst. In the case of CuCs catalyst, the NO 2 production is the lowest and adsorption of
NO x is almost negligible (Fig. not shown), in spite of that, oxidation of soot is higher than
the one obtained when using CuK catalyst and the amount of NO x reduced is similar.
When Cs is added to a Co-containing catalyst, NO x adsorption takes place and reduction
of NO x increases being higher than for CoK catalyst, but soot conversion occurs to a
lower extent, this points to a different reaction mechanism taking place predominantly,
in which NO adsorbed species oxidize soot. Krishna et al. [Krishna, 2007] demonstrates
for Ce- and Pt-Ce catalyst, that NO species adsorbed are implied in soot oxidation
process. Ito et al. [Ito, 2007] reported the same effect when Cs was added to MnO x -
CeO 2 catalysts.
In this study, the soot oxidation capacity decreases when increasing the GHSV. This
could be due to the higher dilution of the NO 2 produced, resulting in a low NO 2
concentration in the gas phase which leads to a lower reaction rate. Also the selectivity
to CO 2 is affected, which is caused by the shortened residence time of the reaction gas
in the catalyst bed that leads to the incomplete combustion of CO.
For CoK and CoCs catalyst there is a moderate decrease in the amount of soot oxidized
and in the selectivity to CO 2 . However, when using CuK and CuCs catalyst there is a more
pronounced decrease in both values, in particular for CuK. Due to the low capacity of the
CuK catalyst to produce NO 2 , the dilution of NO 2 leads to an even higher decreasing in
the amount of soot oxidized.
The most drastic decrease in soot oxidation when increasing GHSV occurs for MeBa
catalyst. In this case, the reason can not be attributed to a lack in the NO 2 production,
but the failure of Ba to improve the contact between the catalyst and the soot. When
increasing the GHSV this contact becomes even more crucial resulting in an almost non-
existent capacity to oxidize soot. According to that results, Castoldi et at. [Castoldi, 2009]
demonstrated poor mobility of the active surfaces species for Ba catalyst, that result in a
low reactivity for soot oxidation under loose contact conditions.

278
Increase in the space velocity to reach real operation conditions

NO x reduced Soot oxidized Y CO2 NO x reduced Soot oxidized Y CO2


(mol)/Catalyst (mg)/Catalyst (mol)/Catalyst (mg)/Catalyst
weight (g) weight (g) weight (g) weight (g)
CoK 0,0151 102,8 0,89 0,0141 160 0,98
CoBa 0,0219 4* - 0,018 140 0,97
CoCs 0,0521 55,5 0,91 0,0266 84 0,98
CuK 0,0164 25,63 0,73 0,0017 176 0,97
CuBa 0,0116 17,12 0,6 0,0089 130 0,98
CuCs 0,0133 31,78 0,86 0,0071 65 0,96
-1 -1
Table S.23. Comparisons between the experiments perform using 36,690 h and 1,300h GHSV.

S8.4. Experiments in the presence of NO 2


Experiments were performed using a reactant gas containing 500 ppm NO 2 , 5% O 2 in N 2 ,
in the presence of soot, with a GHSV=36690 h-1.

600 20 100
550 18 NOx conversion 90
500 16 Soot converion 80
450
Concentration (ppm)

NOx

Soot conversion (%)


NOx conversion (%)

14 70
400 NO2
350 NO 12 60
CO
300 CO2
10 50
250 8 40
200 6 30
150
4 20
100
50 2 10
0 0 0
250 300 350 400 450 500 550 600 650 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Temperature (ºC) Temperature (ºC)

-1
Figure S24. CuK-catalyst using 500 ppm NO 2 , 5%O 2 in N 2 at 36690 h . a) Evolution of the different
species b) NO x and soot conversion.

Figure S24. Shown the results obtained in an experiment performed using CuK. Soot
oxidation started at 300ºC, NO 2 is reduced mainly to NO. Above 375ºC soot oxidation
rate is increased and NO x is partially reduced to N 2 . Soot conversion is 88%, however,
selectivity to CO 2 is 0.67. Using CoK catalyst soot oxidation is shift to 150ºC higher
temperatures. This demonstrated that the worst activity previously reported using Cu as
active metal is due to its low capacity to produce NO 2 .

279
SUMMARY

Tª maximal soot oxidation Soot conversion X CO2 NO x conversion


Catalyst
rate(ºC) (%) (%)
CuK 375 88 0.67 5
CoK 525 79 0.82 4.1
-1
Tabla S.24. Result obtained using CuK and CoK with 500 ppm NO 2 , 5% O 2 in N 2 at 36690 h .

The utility of these catalytic systems to oxidase soot in the presence of NO 2 should be
contemplated due to the elevated soot conversions obtained. A previous step that
oxidase NO to NO 2 would be needed, similar to the configuration existing in the CCT
(Continuous Regenerating Trap), but with the additional advantage of eliminate the
noble metal habitually contained in soot oxidation catalysts.

280
Conclusions

CONCLUSIONS

- Prepared Me-K (Me= Cu, Co, V)/Al 2 O 3 powder catalyst showed considerable activity in
the simultaneous removal of soot and NO x under tight contact conditions. Increasing K
content in the catalyst composition resulted in higher soot oxidation extents and slightly
favored NO conversion. Optimal Me:K proportion was 5:10.

- An innovative method to coat cordierite monoliths with the active phases was
performed. Using this method it is possible to obtain homogeneous layers with an
adequate thickness in one deposition step. Suspensions composition strongly influenced
its properties. An interval of viscosity that results in optimal covering layers was
defined; it varied depending on the active metal used.

- Cordierite-supported structured catalyst exhibit considerable activity in the


simultaneous removal of NO x and soot. An initial low-temperature period of NO x
adsorption, from 250 to 425 ºC, was observed. After this period, N-species are desorbed
and subsequently reacted with soot, enhancing its oxidation and generating N 2 . Co-
based catalysts were more active than Cu-based ones. V-containing catalyst showed
lower activity.

- Thinner layers or too thick ones with higher tendency to form cracks result in higher
activity, because they allowed K-mobility which was found to be crucial in the
simultaneous removal mechanism due to enhanced soot-catalyst contact. Thus, it is
necessary to get catalytic layers with satisfactory thickness but without cracks and with
adequate textural properties to allow the mobility of potassium.

- Morphology and textural properties of the deposited layer were found to strongly
depend on the type of alumina precursor employed in the preparation of the
washcoating suspensions. The catalyst prepared using Disperal 20 exhibit higher deNO x
activities as a consequence of their mesopore-enriched structure. Furthermore, alumina
precursor also influence the interactions between Me and K species and its interaction
with the support.

- Using Co-containing catalysts and Fe-Disperal 20 catalyst the addition of K result in an


increase in the crystal size formed and in the amount of adsorbed oxygen found in the

281
Conclusions

surface of the catalyst. Both ddsorbed oxygen and lattice oxygen species are needed in
the simultaneous removal reaction. Adsorbed oxygen species favored soot oxidation and
lattice oxygen species allowed the adsorption of NO x .

- Calcination temperature influences the type of K species present in the catalyst.


Calcination at 450ºC was not enough to fully decompose the nitrate species. On the
other hand calcination at 650ºC formed K 2 O, which upon exposure to ambient air
formed K 2 CO 3 . Carbonate species formed decompose in the presence of oxygen surface
groups of the alumina support leading to O2- groups in which n-species adsorb strongly;
this results in slower soot oxidation.

- The alkali promoter influences strongly the adsorption of NO x and the soot oxidation
activity. Catalyst prepared with Ba presented a higher capacity to adsorb NO x with
higher stability, leading to an increase in the temperature for soot conversion and NO x
reduction. Using Cs-containing catalysts, NO 2 production is lower this fact points out to
different adsorption mechanism taking place when using Cs as alkali promoter in
comparison to preferable NO 2 desorption observed for K and Ba containing catalyst.

- The presence of nitrates enhanced soot-catalyst contact due to its low melting point.
This is the main reason of the lost in activity that suffer the aged catalyst.

- The increase of the GHSV leads, for all the catalysts tested, to a considerable decrease
in the amount of soot oxidized due to the limited capacity of the catalysts to produce
NO 2 , which is diluted in the high spacial flow. The total amount of NO x reduced slightly
increased, however, the activity of the catalyst is low in comparison with the total
amount of NO x entering the system and NO x conversion drastically decrease.

- These catalytic systems are able to oxidase soot in the presence of NO 2 even using high
GHSV. This could lead to an alternative in configurations similar to the existing in a
Continuous Regenerating Trap, but with the additional advantage of eliminate the noble
metal habitually contained in the soot oxidation catalysts.

282
References

REFERENCIAS/REFERENCES

A.Z. Abdullah, H. Abdullah and S. Bhatia (2008). "Improvement of loose contact diesel soot
oxidation by synergic effects between metal oxides in K 2 O–V 2 O 5 /ZSM-5 catalysts." Catalysis
Communications 9(6): 1196-1200.

C. Agrafiotis, A. Tsetsekou and A. Ekonomakou (1999). "Effect of particle size on the adhesion
properties of oxide washcoats on cordierite honeycombs." Journal of Materials Science Letters
18(17): 1421-1424.

C. Agrafiotis and A. Tsetsekou (2000). "Effect of processing parameters on the properties of γ-


alumina washcoats deposited on ceramic honeycombs." Journal of Materials Science 35(4): 951-
960.

C. Agrafiotis and A. Tsetsekou (2000b). "The effect of powder characteristics on washcoat


quality. Part I: Alumina washcoats." Journal of the European Ceramic Society 20(7): 815-824.

Aissat, S. Siffert and D. Courcot (2012). "Investigation of Cs-Cu/ZrO 2 systems for simultaneous
NO x reduction and carbonaceous particles oxidation." Catalysis Today 191(1): 90-95.

H. An and P.J. Mcginn (2006). "Catalytic behavior of potassium containing compounds for diesel
soot combustion." Applied Catalysis B: Environmental 62(1-2): 46-56.

E. Aneggi, C. De Leitenburg, G. Dolcetti and A. Trovarelli (2008). "Diesel soot combustion activity
of ceria promoted with alkali metals." Catalysis Today 136(1-2): 3-10.

E. Aneggi, J. Llorca, C. De Leitenburg, G. Dolcetti and A. Trovarelli (2009). "Soot combustion over
silver-supported catalysts." Applied Catalysis B: Environmental 91(1-2): 489-498.

K. Akçay, A. Sirkecioğlu, M. Tatlıer, Ö.T. Savaşçı and A. Erdem-Şenatalar (2004). "Wet ball milling
of zeolite HY." Powder Technology 142(2–3): 121-128.

T. Assih, A. Ayral, M. Abenoza and J. Phalippou (1988). "Raman study of alumina gels." Journal of
Materials Science 23(9): 3326-3331.

L.J. Alemany, L. Lietti, N. Ferlazzo, P. Forzatti, G. Busca, E. Giamello and F. Bregani (1995).
"Reactivity and Physicochemical Characterization of V 2 O 5 -WO 3 /TiO 2 De-NO x Catalysts." Journal
of Catalysis 155(1): 117-130

R. Allansson, Blakeman, P. G., Cooper, B. J., Phillips, P. R., Thoss, J. E., & Walker, A. P. (2002). he
use of the continuously regenerating trap (CRTTM)to control particulate emissions: Minimizing
the impact of sulfur poisoning. Society of Automotive Engineers Technical Paper Series. No.
2002-01-1271.

H. An and P.J. Mcginn (2006). "Catalytic behavior of potassium containing compounds for diesel
soot combustion." Applied Catalysis B: Environmental 62(1-2): 46-56.

E. Aneggi, C. De Leitenburg, G. Dolcetti and A. Trovarelli (2006). "Promotional effect of rare


earths and transition metals in the combustion of diesel soot over CeO 2 and CeO 2 -
ZrO 2 ." Catalysis Today 114(1): 40-47.

283
Referencias

P. Arnoldy and J.A. Moulijn (1985). "Temperature-programmed reduction of CoO AI 2 O 3


catalysts." Journal of Catalysis 93(1): 38-54.

K. Asano, C. Ohnishi, S. Iwamoto, Y. Shioya and M. Inoue (2008). "Potassium-doped Co 3 O 4


catalyst for direct decomposition of N2O." Applied Catalysis B: Environmental 78(3-4): 242-249.

B. Azambre, S. Collura, J.M. Trichard and J.V. Weber (2006). "Nature and thermal stability of
adsorbed intermediates formed during the reaction of diesel soot with nitrogen
dioxide." Applied Surface Science 253(4): 2296-2303.

C. Badini, D. Mazza, S. Ronchetti and G. Saracco (1999). "Effect of chemical composition of


isomorphous metavanadates on their catalytic activity toward carbon combustion." Materials
Research Bulletin 34(6): 851-862.

C. Badini, G. Saracco and V. Serra (1997). "Combustion of carbonaceous materials by CuKV based
catalysts: I. Role of copper and potassium vanadates." Applied Catalysis B: Environmental 11(3–
4): 307-328.

G. Bagnasco, C. Cammarano, M. Turco, S. Esposito, A. Aronne and P. Pernice (2008). "TPR/TPO


characterization of cobalt–silicon mixed oxide nanocomposites prepared by sol–
gel." Thermochimica Acta 471(1–2): 51-54.

Band, A. Albu-Yaron, T. Livneh, H. Cohen, Y. Feldman, L. Shimon, R. Popovitz-Biro, V.


Lyahovitskaya and R. Tenne (2004). "Characterization of oxides of cesium." Journal of Physical
Chemistry B 108(33): 12360-12367.

E.P. Barrett, L.G. Joyner and P.P. Halenda (1951). "The determination of pore volume and area
distributions in porous substances. I. Computations from nitrogen isotherms." Journal of the
American Chemical Society 73(1): 373-380.

Basf Compact catalytic converted system for future diesel emission standars.

R. Bechara, D. Balloy, J.Y. Dauphin and J. Grimblot (1999). "Influence of the characteristics of γ-
aluminas on the dispersion and the reducibility of supported cobalt catalysts." Chemistry of
Materials 11(7): 1703-1711.

R. Bechara, D. Balloy and D. Vanhove (2001). "Catalytic properties of Co/Al 2 O 3 system for
hydrocarbon synthesis." Applied Catalysis A: General 207(1-2): 343-353.

B. Białobok, J. Trawczyński, T. Rzadki, W. Miśta and M. Zawadzki (2007). "Catalytic combustion of


soot over alkali doped SrTiO 3 ." Catalysis Today 119(1-4): 278-285.

P.H. Bolt, F.H.P.M. Habraken and J.W. Geus (1998). "Formation of nickel, cobalt, copper, and iron
aluminates from α- and γ-alumina-supported oxides: A comparative study." Journal of Solid
State Chemistry 135(1): 59-69.

C. Brinker (1990). Sol-Gel Science.

S. Brunauer, P.H. Emmett and E. Teller (1938). "Adsorption of gases in multimolecular


layers." Journal of the American Chemical Society 60(2): 309-319.

284
References

A.L. Carrascull, M.I. Ponzi and E.N. Ponzi (2003). "Catalytic combustion of soot on KNO 3 /ZrO 2
catalysts. Effect of potassium nitrate loading on activity." Industrial and Engineering Chemistry
Research 42(4): 692-697.

W.H. Casey (2006). "Large aqueous aluminum hydroxide molecules." Chemical Reviews 106(1):
1-16.

L. Castoldi, R. Matarrese, L. Lietti and P. Forzatti (2009). "Intrinsic reactivity of alkaline and
alkaline-earth metal oxide catalysts for oxidation of soot." Applied Catalysis B: Environmental
90(1-2): 278-285.

H. Cheng, Y. Huang, A. Wang, L. Li, X. Wang and T. Zhang (2009). "N 2 O decomposition over K-
promoted Co-Al catalysts prepared from hydrotalcite-like precursors." Applied Catalysis B:
Environmental 89(3–4): 391-397.

C.C. Chien and T.J. Huang (1995). "Effect of copper content on Pt-Pd-CuO/γ-alumina catalysts for
motorcycle soot conversion." Industrial and Engineering Chemistry Research 34(6): 1952-1959.

M. Colic, M.L. Fisher and G.V. Franks (1998). "Influence of ion size on short-range repulsive
forces between silica surfaces." Langmuir 14(21): 6107-6112.

B.J. Cooper, & Thoss, J. E. (1989). Role of NO in Diesel particulate emission control. S. o. A. E. T.
P. Series. No. 890404.

R. Cousin, S. Capelle, E. Abi-Aad, D. Courcot and A. Aboukaïs (2007). "Copper-vanadium-cerium


oxide catalysts for carbon black oxidation." Applied Catalysis B: Environmental 70(1-4): 247-253.

S.K. Das, P. Mohanty, S. Majhi and K.K. Pant (2013). "CO-hydrogenation over silica supported
iron based catalysts: Influence of potassium loading." Applied Energy 111(0): 267-276.

M.E. Dry and G.J. Oosthuizen (1968). "The correlation between catalyst surface basicity and
hydrocarbon selectivity in the Fischer-Tropsch synthesis." Journal of Catalysis 11(1): 18-24.

K. Engvall and L. Holmlid (1992). "Field ionisation of excited alkali atoms emitted from catalyst
surfaces." Applied Surface Science 55(4): 303-308.

K. Engvall, L. Holmlid, A. Kotarba, J.B.C. Pettersson, P.G. Menon and P. Skaugset (1996).
"Potassium promoter in industrial ammonia synthesis catalyst: Studies by surface
ionization." Applied Catalysis A: General 134(2): 239-246.

L. Fernández-Carrasco, F. Puertas, M.T. Blanco-Varela, T. Vázquez and J. Rius (2005). "Synthesis


and crystal structure solution of potassium dawsonite: An intermediate compound in the
alkaline hydrolysis of calcium aluminate cements." Cement and Concrete Research 35(4): 641-
646.

D. Fino (2007). "Diesel emission control: Catalytic filters for particulate removal." Science and
Technology of Advanced Materials 8(1-2): 93-100.

D. Fino, P. Fino, G. Saracco and V. Specchia (2003). "Studies on kinetics and reactions mechanism
of La 2 −xKxCu 1 −yVyO 4 layered perovskites for the combined removal of diesel particulate and
NO x ." Applied Catalysis B: Environmental 43(3): 243-259.

285
Referencias

D. Fino, N. Russo, G. Saracco and V. Specchia (2003b). "The role of suprafacial oxygen in some
perovskites for the catalytic combustion of soot." Journal of Catalysis 217(2): 367-375.

D. Fino, N. Russo, G. Saracco and V. Specchia (2006). "Catalytic removal of NO x and diesel soot
over nanostructured spinel-type oxides." Journal of Catalysis 242(1): 38-47.

D. Fino (2007). "Diesel emission control: Catalytic filters for particulate removal." Science and
Technology of Advanced Materials 8(1-2): 93-100.

N. Fischer, M. Minnermann, M. Baeumer, E. Van Steen and M. Claeys (2012). "Metal Support
Interactions in Co 3 O 4 /Al 2 O 3 Catalysts Prepared from w/o Microemulsions." Catalysis Letters
142(7): 830-837.

N.F. Galdeano, A.L. Carrascull, M.I. Ponzi, I.D. Lick and E.N. Ponzi (2004). "Catalytic combustion
of particulate matter: Catalysts of alkaline nitrates supported on hydrous
zirconium." Thermochimica Acta 421(1-2): 117-121.

H.S. Gandhi, G.W. Graham and R.W. Mccabe (2003). "Automotive exhaust catalysis." Journal of
Catalysis 216(1-2): 433-442.

G. Garrigós-Pastor, S. Parres-Esclapez, A. Bueno-López, M.J. Illán-Gómez and C. Salinas-Martínez


De Lecea (2009). "Power-bench demonstration of the Pt-catalysed C 3 H 6 -SCR of NO x in a diesel
exhaust." Applied Catalysis A: General 354(1-2): 63-71.

L.E. Gómez, I.S. Tiscornia, A.V. Boix and E.E. Miró (2012). "CO preferential oxidation on cordierite
monoliths coated with Co/CeO 2 catalysts." International Journal of Hydrogen Energy 37(19):
14812-14819.

M.S. Gross, M.A. Ulla and C.A. Querini (2009). "Catalytic oxidation of diesel soot: New
characterization and kinetic evidence related to the reaction mechanism on K/CeO 2
catalyst." Applied Catalysis A: General 360(1): 81-88.

C.B. Grzona, I.D. Lick, E.R. Castellón, M.I. Ponzi and E.N. Ponzi (2010). "Cobalt and KNO 3
supported on alumina catalysts for diesel soot combustion." Materials Chemistry and Physics
123(2-3): 557-562.

P.G. Harrison, I.K. Ball, W. Daniell, P. Lukinskas, M. Céspedes, E.E. Miró and M.A. Ulla (2003).
"Cobalt catalysts for the oxidation of diesel soot particulate." Chemical Engineering Journal
95(1): 47-55.

L.L. Hench and J.K. West (1990). "The Sol-Gel process." Chemical Reviews 90(1): 33-72.

T. Hirano, T. Tosho, T. Watanabe and T. Akiyama (2009). "Self-propagating high-temperature


synthesis with post-heat treatment of La 1 - x Sr x FeO 3 (x = 0-1) perovskite as catalyst for soot
combustion." Journal of Alloys and Compounds 470(1-2): 245-249.

K. Hizbullah, S. Kureti and W. Weisweiler (2004). "Potassium promoted iron oxide catalysts for
simultaneous catalytic removal of nitrogen oxides and soot from diesel exhaust gas." Catalysis
Today 93–95(0): 839-843.

L. Holmlid and P.G. Menon (2001). "Emission and loss of potassium promoter from styrene
catalysts: Studies by ultrahigh vacuum/molecular-beam and laser techniques." Applied Catalysis
A: General 212(1-2): 247-255.

286
References

Iordan, M.I. Zaki and C. Kappenstein (1993). "Interfacial chemistry in the preparation of catalytic
potassium-modified aluminas." Journal of the Chemical Society, Faraday Transactions 89(14):
2527-2536.

Janiak, R. Hoffmann, P. Sjövall and B. Kasemo (1993). "The potassium promoter function in the
oxidation of graphite: An experimental and theoretical study." Langmuir 9(12): 3427-3440.

S.J. Jelles, J.P.A. Neeft, B.a.a.L. Van Setten, M. Makkee and J.A. Moulijn (1998). Improved soot
oxidation by fuel additives and molten salt catalysts. Studies in Surface Science and Catalysis.
116: 621-623.

S.J. Jelles, B.a.a.L. Van Setten, M. Makkee and J.A. Moulijn (1999). "Molten salts as promising
catalysts for oxidation of diesel soot: Importance of experimental conditions in testing
procedures." Applied Catalysis B: Environmental 21(1): 35-49.

S.J. Jelles, R.R. Krul, M. Makkee and J.A. Moulijn (1999). "The influence of NO x on the oxidation
of metal activated diesel soot." Catalysis Today 53(4): 623-630.

L. Ji, J. Lin and H.C. Zeng (2000). "Metal-Support Interactions in Co/Al 2 O 3 Catalysts: A
Comparative Study on Reactivity of Support." Journal of Physical Chemistry B 104(8): 1783-1790.

R. Jiménez, X. García, C. Cellier, P. Ruiz and A.L. Gordon (2006). "Soot combustion with K/MgO as
catalyst." Applied Catalysis A: General 297(2): 125-134.

B. Jongsomjit, J. Panpranot and J.G. Goodwin Jr (2001). "Co-support compound formation in


alumina-supported cobalt catalysts." Journal of Catalysis 204(1): 98-109.

M. Kantschewa, E.V. Albano, G. Etrtl and H. Knözinger (1983). "Infrared and x-ray photoelectron
spectroscopy study of K 2 CO 3 /γ-Al 2 O 3 ." Applied Catalysis 8(1): 71-84.

Khan and P.G. Smirniotis (2008). "Relationship between temperature-programmed reduction


profile and activity of modified ferrite-based catalysts for WGS reaction." Journal of Molecular
Catalysis A: Chemical 280(1–2): 43-51.

A.S. Kharitonov, V.B. Fenelonov, T.P. Voskresenskaya, N.A. Rudina, V.V. Molchanov, L.M.
Plyasova and G.I. Panov (1995). "Mechanism of FeZSM-5 milling and its effect on the catalytic
performance in benzene to phenol oxidation." Zeolites 15(3): 253-258.

M. Koebel, M. Elsener and M. Kleemann (2000). "Urea-SCR: a promising technique to reduce


NO x emissions from automotive diesel engines." Catalysis Today 59(3–4): 335-345.

C. Kosanović, J. Bronić, A. Čižmek, B. Subotić, I. Šmit, M. Stubičar and A. Tonejc (1995).


"Mechanochemistry of zeolites: Part 2. Change in particulate properties of zeolites during ball
milling." Zeolites 15(3): 247-252.

Kotarba, A. Baránski, S. Hodorowicz, J. Sokołowski, A. Szytuła and L. Holmlid (2000). "Stability


and excitation of potassium promoter in iron catalysts - The role of KFeO 2 and KAlO 2
phases." Catalysis Letters 67(2-4): 129-134.

Kotarba, I. Kruk and Z. Sojka (2002). "Energetics of Potassium Loss from Styrene Catalyst Model
Components: Reassignment of K Storage and Release Phases." Journal of Catalysis 211(1): 265-
272.

287
Referencias

K. Krishna and M. Makkee (2006). "Soot oxidation over NO x storage catalysts: Activity and
deactivation." Catalysis Today 114(1): 48-56.

P.O. Larsson and A. Andersson (2000). "Oxides of copper, ceria promoted copper, manganese
and copper manganese on Al 2 O 3 for the combustion of CO, ethyl acetate and ethanol." Applied
Catalysis B: Environmental 24(3–4): 175-192.

M.J. Lázaro, A. Boyano, M.E. Gálvez, M.T. Izquierdo and R. Moliner (2007). "Low-cost carbon-
based briquettes for the reduction of no emissions from medium-small stationary
sources." Catalysis Today 119(1-4): 175-180.

P. Legutko, T. Jakubek, W. Kaspera, P. Stelmachowski, Z. Sojka and A. Kotarba (2014). "Soot


oxidation over K-doped manganese and iron spinels - How potassium precursor nature and
doping level change the catalyst activity." Catalysis Communications 43: 34-37.

P. Legutko, W. Kaspera, T. Jakubek, P. Stelmachowski and A. Kotarba (2013a). "Influence of


potassium and NO addition on catalytic activity in soot combustion and surface properties of
iron and manganese spinels." Topics in Catalysis 56(9-10): 745-749.

P. Legutko, P. Stelmachowski, M. Trȩbala, Z. Sojka and A. Kotarba (2013b). "Role of electronic


factor in soot oxidation process over tunnelled and layered potassium iron oxide
catalysts." Topics in Catalysis 56(1-8): 489-492.

Z. Li, M. Meng, F. Dai, T. Hu, Y. Xie and J. Zhang (2012). "Performance of K and Ni substituted La
1- x K x Co1- y Ni y O3- δ perovskite catalysts used for soot combustion, NO x storage and simultaneous
NO x -soot removal." Fuel 93: 606-610.

Z. Li, M. Meng, Q. Li, Y. Xie, T. Hu and J. Zhang (2010). "Fe-substituted nanometric


La 0.9 K 0.1 Co x Fe x O 3 -δ perovskite catalysts used for soot combustion, NO x storage and
simultaneous catalytic removal of soot and NO x ." Chemical Engineering Journal 164(1): 98-105.

Q. Liang, X. Wu, D. Weng and Z. Lu (2008). "Selective oxidation of soot over Cu doped
ceria/ceria-zirconia catalysts." Catalysis Communications 9(2): 202-206.

I.D. Lick, A.L. Carrascull, M.I. Ponzi and E.N. Ponzi (2008). "Zirconia-supported Cu-KNO 3 catalyst:
Characterization and catalytic behavior in the catalytic combustion of soot with a NO/O 2
mixture." Industrial and Engineering Chemistry Research 47(11): 3834-3839

H. Lin, Y. Li, W. Shangguan and Z. Huang (2009). "Soot oxidation and NO x reduction over BaAl 2 O 4
catalyst." Combustion and Flame 156(11): 2063-2070.

J. Liu, Z. Zhao, C. Xu, A. Duan, L. Zhu and X. Wang (2005). "Diesel soot oxidation over supported
vanadium oxide and K-promoted vanadium oxide catalysts." Applied Catalysis B: Environmental
61(1–2): 36-46.

J. Liu, Z. Zhao, C.-M. Xu and A.-J. Duan (2008). "Simultaneous removal of NO x and diesel soot
over nanometer Ln-Na-Cu-O perovskite-like complex oxide catalysts." Applied Catalysis B:
Environmental 78(1–2): 61-72.

Lopes, N.E. Hassan, H. Guerba, G. Wallez and A. Davidson (2006). "Size-induced structural
modifications affecting Co 3 O 4 nanoparticles patterned in SBA-15 silicas." Chemistry of Materials
18(25): 5826-5828.

288
References

M. Machida, Y. Murata, K. Kishikawa, D. Zhang and K. Ikeue (2008). "On the reasons for high
activity of CeO 2 catalyst for soot oxidation." Chemistry of Materials 20(13): 4489-4494.

M. Makkee, H.C. Krijnsen, S.S. Bertin, H.P.A. Calis, C.M. Van Den Bleek and J.A. Moulijn (2002).
"Bench-scale demonstration of an integrated deSoot-deNO x system." Catalysis Today 75(1-4):
459-464.

R. Matarrese, L. Castoldi, L. Lietti and P. Forzatti (2008). "Soot combustion: Reactivity of alkaline
and alkaline earth metal oxides in full contact with soot." Catalysis Today 136(1-2): 11-17.

J. Matthey. "Emission control technologies." Retrieved 18/09/2014.

V. Meille (2006). "Review on methods to deposit catalysts on structured surfaces." Applied


Catalysis A: General 315: 1-17.

V.G. Milt, M.A. Peralta, M.A. Ulla and E.E. Miró (2007). "Soot oxidation on a catalytic NO x trap:
Beneficial effect of the Ba–K interaction on the sulfated Ba,K/CeO 2 catalyst." Catalysis
Communications 8(5): 765-769.

V.G. Milt, M.L. Pissarello, E.E. Miró and C.A. Querini (2003). "Abatement of diesel-exhaust
pollutants: NO x storage and soot combustion on K/La 2 O 3 catalysts." Applied Catalysis B:
Environmental 41(4): 397-414.

V.G. Milt, C.A. Querini, E.E. Miró and M.A. Ulla (2003). "Abatement of diesel exhaust pollutants:
NOx adsorption on Co,Ba,K/CeO2 catalysts." Journal of Catalysis 220(2): 424-432.

E.E. Miró, F. Ravelli, M.A. Ulla, L.M. Cornaglia and C.A. Querini (1999). "Catalytic combustion of
diesel soot on Co, K supported catalysts." Catalysis Today 53(4): 631-638.

S. Mosconi, I.D. Lick, A. Carrascull, M.I. Ponzi and E.N. Ponzi (2007). "Catalytic combustion of
diesel soot: Deactivation by SO 2 of copper and potassium nitrate catalysts supported on
alumina." Catalysis Communications 8(11): 1755-1758.

M. Muhler, R. Schlögl and G. Ertl (1992). "The nature of the iron oxide-based catalyst for
dehydrogenation of ethylbenzene to styrene 2. Surface chemistry of the active phase." Journal
of Catalysis 138(2): 413-444.

G. Mul, F. Kapteijn and J.A. Moulijn (1997). "Catalytic oxidation of model soot by metal
chlorides." Applied Catalysis B: Environmental 12(1): 33-47.

S. Musić, D. Dragčević and S. Popović (1999). "Hydrothermal crystallization of boehmite from


freshly precipitated aluminum hydroxide." Materials Letters 40(6): 269-274.

J.P.A. Neeft, S.J. Jelles, M. Makkee and J.A. Moulijn (1998). Copper catalysis for particulate
removal from diesel exhaust gas. Copper fuel additives in combination with copper coatings.
116: 655-666.

J.P.A. Neeft, M. Makkee and J.A. Moulijn (1996). "Catalysts for the oxidation of soot from diesel
exhaust gases. I. An exploratory study." Applied Catalysis B: Environmental 8(1): 57-78.

289
Referencias

J.P.A. Neeft, M. Makkee and J.A. Moulijn (1996b). "Metal oxides as catalysts for the oxidation of
soot." Chemical Engineering Journal 64(2): 295-302.

J.P.A. Neeft, O.P. Van Pruissen, M. Makkee and J.A. Moulijn (1997). "Catalysts for the oxidation
of soot from diesel exhaust gases. II. Contact between soot and catalyst under practical
conditions." Applied Catalysis B: Environmental 12(1): 21-31.

N. Nejar, J.M. García-Cortés, C. Salinas-Martínez De Lecea and M.J. Illán-Gómez (2005).


"Bimetallic catalysts for the simultaneous removal of NO x and soot from diesel engine exhaust: A
preliminary study using intrinsic catalysts." Catalysis Communications 6(4): 263-267.

N. Nejar and M.J. Illán-Gómez (2007). "Potassium–copper and potassium–cobalt catalysts


supported on alumina for simultaneous NO x and soot removal from simulated diesel engine
exhaust." Applied Catalysis B: Environmental 70(1–4): 261-268.

G. Neri, L. Bonaccorsi, A. Donato, C. Milone, M.G. Musolino and A.M. Visco (1997). "Catalytic
combustion of diesel soot over metal oxide catalysts." Applied Catalysis B: Environmental 11(2):
217-231.

W.H. Organization (2013). Health Effects of Pariculate Matter. Policy implications for countries in
eastern Europe, Caucasus and central Asia.

V.I. Pârvulescu, P. Grange and B. Delmon (1998). "Catalytic removal of NO." Catalysis Today
46(4): 233-316.

Pazé, G. Gubitosa, S.O. Giacone, G. Spoto, F.X. Llabrés I Xamena and A. Zecchina (2004). "An
XRD, FTIR and TPD investigation of NO 2 surface adsorption sites of δ, γ Al 2 O 3 and barium
supported δ, γ Al 2 O 3 ." Topics in Catalysis 30-31(1-4): 169-175.

N.R. Peela, A. Mubayi and D. Kunzru (2009). "Washcoating of γ-alumina on stainless steel
microchannels." Catalysis Today 147, Supplement(0): S17-S23.

X. Peng, H. Lin, W. Shangguan and Z. Huang (2007). "A highly efficient and porous catalyst for
simultaneous removal of NO x and diesel soot." Catalysis Communications 8(2): 157-161.

M.A. Peralta, B.S. Sánchez, M.A. Ulla and C.A. Querini (2011). "Ba,K,Co/CeO 2 catalysts for NO x
traps: Effect of preparation procedure." Applied Catalysis A: General 393(1-2): 184-188.

R. Perry. (1992). Manual del Ingeniero Químico. Mc Graw Hill.

M.L. Pisarello, V. Milt, M.A. Peralta, C.A. Querini and E.E. Miró (2002). "Simultaneous removal of
soot and nitrogen oxides from diesel engine exhausts." Catalysis Today 75(1-4): 465-470.

C.A. Querini, L.M. Cornaglia, M.A. Ulla and E.E. Miró (1999). "Catalytic combustion of diesel soot
on Co,K/MgO catalysts. Effect of the potassium loading on activity and stability." Applied
Catalysis B: Environmental 20(3): 165-177.

G.K. Reddy, P. Boolchand and P.G. Smirniotis (2011). "Sulfur tolerant metal doped Fe/Ce
catalysts for high temperature WGS reaction at low steam to CO ratios – XPS and Mössbauer
spectroscopic study." Journal of Catalysis 282(2): 258-269.

Reichert, H. Bockhorn and S. Kureti (2008). "Study of the reaction of NOx and soot on Fe 2 O 3
catalyst in excess of O 2 ." Applied Catalysis B: Environmental 80(3-4): 248-259.

290
References

F. Rohr, O.A. Lindvåg, A. Holmen and E.A. Blekkan (2000). "Fischer–Tropsch synthesis over cobalt
catalysts supported on zirconia-modified alumina." Catalysis Today 58(4): 247-254.

N. Russo, D. Fino, G. Saracco and V. Specchia (2005). "Studies on the redox properties of
chromite perovskite catalysts for soot combustion." Journal of Catalysis 229(2): 459-469.

V. Sánchez Escribano, E. Fernández López, J.M. Gallardo-Amores, C. Del Hoyo Martínez, C.


Pistarino, M. Panizza, C. Resini and G. Busca (2008). "A study of a ceria-zirconia-supported
manganese oxide catalyst for combustion of Diesel soot particles." Combustion and Flame
153(1-2): 97-104.

V. Serra, G. Saracco, C. Badini and V. Specchia (1997). "Combustion of carbonaceous materials by


Cu-K-V based catalysts: II. Reaction mechanism." Applied Catalysis B: Environmental 11(3-4):
329-346.

Setiabudi, N.K. Allaart, M. Makkee and J.A. Moulijn (2005). "In situ visible microscopic study of
molten Cs 2 SO 4 ·V 2 O 5 -soot system: Physical interaction, oxidation rate, and data
evaluation." Applied Catalysis B: Environmental 60(3-4): 233-243.

W.F. Shangguan, Y. Teraoka and S. Kagawa (1998). "Promotion effect of potassium on the
catalytic property of CuFe 2 O 4 for the simultaneous removal of NO x and diesel soot
particulate." Applied Catalysis B: Environmental 16(2): 149-154.

W.H. Shih, W.Y. Shih, S.I. Kim, J. Liu and I.A. Aksay (1990). "Scaling behavior of the elastic
properties of colloidal gels." Physical Review A 42(8): 4772-4779.

K. S. W. Sing; D. H. Everet; R. A. W. Haul; L. Moscou; R. A. Pieroti; J. Rouquerol;T. Siemieniewska


(1985). "Reporting physisorption data for gas/solid systems with Special Reference to the
Determination of Surface Area nd Porosity." Pure & Applied Chemistry 57(4): 603-6019.

H. Sjövall, L. Olsson, E. Fridell and R.J. Blint (2006). "Selective catalytic reduction of NO x with NH 3
over Cu-ZSM-5—The effect of changing the gas composition." Applied Catalysis B: Environmental
64(3–4): 180-188.

V. Smil (2010). Two prime movers of globalization: the history and impact of diesel engines and
gas turbines, MIT Press.

B.R. Stanmore, J.F. Brilhac and P. Gilot (2001). "The oxidation of soot: a review of experiments,
mechanisms and models." Carbon 39(15): 2247-2268.

B.R. Stanmore, V. Tschamber and J.F. Brilhac (2008). "Oxidation of carbon by NO x , with
particular reference to NO 2 and N 2 O." Fuel 87(2): 131-146.

M. Sun, L. Wang, B. Feng, Z. Zhang, G. Lu and Y. Guo (2011). "The role of potassium in K/Co 3 O 4
for soot combustion under loose contact." Catalysis Today 175(1): 100-105.

J. Suzuki and S. Matsumoto (2004). "Development of catalysts for diesel particulate NO x


reduction." Topics in Catalysis 28(1-4): 171-176.

C.W. Tang, C.B. Wang and S.H. Chien (2008). "Characterization of cobalt oxides studied by FT-IR,
Raman, TPR and TG-MS." Thermochimica Acta 473(1-2): 68-73.

291
Referencias

N. Takahashia, H. Shinjoh, T. Iijima, T. Suzuki, K. Yamazaki, K. Yokota, H. Suzuki, N. Miyoshi, S.I.


Matsumoto, T. Tanizawa, T. Tanaka, S.S. Tateishi and K. Kasahara (1996). "The new concept 3-
way catalyst for automotive lean-burn engine: NO x storage and reduction catalyst." Catalysis
Today 27(1-2): 63-69.

Y. Teraoka, K. Nakano, S. Kagawa and W.F. Shangguan (1995). "Simultaneous removal of


nitrogen oxides and diesel soot particulates catalyzed by perovskite-type oxides." Applied
Catalysis B, Environmental 5(3): L181-L185.

Y. Teraoka, K. Nakano, W. Shangguan and S. Kagawa (1996). "Simultaneous catalytic removal of


nitrogen oxides and diesel soot particulate over perovskite-related oxides." Catalysis Today 27(1-
2): 107-113.

Y. Teraoka, K. Kanada and S. Kagawa (2001). "Synthesis of La-K-Mn-O perovskite-type oxides and
their catalytic property for simultaneous removal of NO x and diesel soot particulates." Applied
Catalysis B: Environmental 34(1): 73-78.

T.J. Toops, D.B. Smith, W.S. Epling, J.E. Parks and W.P. Partridge (2005). "Quantified NOx
adsorption on Pt/K/gamma-Al2O 3 and the effects of CO2 and H2O." Applied Catalysis B:
Environmental 58(3-4): 255-264.

F.E. Trigueiro, C.M. Ferreira, J.C. Volta, W.A. Gonzalez and P.G.P. De Oliveria (2006). "Effect of
niobium addition to Co/γ-Al 2 O 3 catalyst on methane combustion." Catalysis Today 118(3–4):
425-432.

M.V. Twigg (2007). "Progress and future challenges in controlling automotive exhaust gas
emissions." Applied Catalysis B: Environmental 70(1-4): 2-15.

M.V. Twigg (2011). "Catalytic control of emissions from cars." Catalysis Today 163(1): 33-41.

M. Valentini, G. Groppi, C. Cristiani, M. Levi, E. Tronconi and P. Forzatti (2001). "The deposition
of γ-Al 2 O 3 layers on ceramic and metallic supports for the preparation of structured
catalysts." Catalysis Today 69(1-4): 307-314.

B. Van Setten, J. Bremmer, S.J. Jelles, M. Makkee and J.A. Moulijn (1999). "Ceramic foam as a
potential molten salt oxidation catalyst support in the removal of soot from diesel exhaust
gas." Catalysis Today 53(4): 613-621.

B. Van Setten, M. Makkee and J.A. Moulijn (2001a). "Science and technology of catalytic diesel
particulate filters." Catalysis Reviews - Science and Engineering 43(4): 489-564.

B. Van Setten, C. Van Gulijk, M. Makkee and J.A. Moulijn (2001b). "Molten salts are promising
catalysts. How to apply in practice?" Topics in Catalysis 16-17(1-4): 275-278.

Z. Wang, Z. Jiang and W. Shangguan (2007). "Simultaneous catalytic removal of NO x and soot
particulate over Co–Al mixed oxide catalysts derived from hydrotalcites." Catalysis
Communications 8(11): 1659-1664.

X. Wang and I.E. Wachs (2004). "Designing the activity/selectivity of surface acidic, basic and
redox active sites in the supported K 2 O-V 2 O 5 /Al 2 O 3 catalytic system." Catalysis Today 96(4):
211-222.

292
References

H. Wang, J. Liu, Z. Zhao, Y. Wei and C. Xu (2012). "Comparative study of nanometric Co-, Mn- and
Fe-based perovskite-type complex oxide catalysts for the simultaneous elimination of soot and
NO x from diesel engine exhaust." Catalysis Today 184(1): 288-300.

X. Wu, Q. Liang, D. Weng and Z. Lu (2007). "The catalytic activity of CuO–CeO 2 mixed oxides for
diesel soot oxidation with a NO/O 2 mixture." Catalysis Communications 8(12): 2110-2114.

X. Wu, D. Liu, K. Li, J. Li and D. Weng (2007). "Role of CeO 2 -ZrO 2 in diesel soot oxidation and
thermal stability of potassium catalyst." Catalysis Communications 8(8): 1274-1278.

J. Xie and S. Kaliaguine (1997). "Zeolite ball milling as a means of enhancing the selectivity for
base catalyzed reactions." Applied Catalysis A: General 148(2): 415-423.

W. Xie, H. Peng and L. Chen (2006). "Transesterification of soybean oil catalyzed by potassium
loaded on alumina as a solid-base catalyst." Applied Catalysis A: General 300(1): 67-74.

T. Yamaguchi, Y. Wang, M. Komatsu and M. Ookawa (2002). "Preparation of new solid bases
derived from supported metal nitrates and carbonates." Catalysis Surveys from Japan (United
States) 5(2): 81-89.

J. Yan, M.C. Kung, W.M.H. Sachtler and H.H. Kung (1997). "Co/Al 2 O 3 Lean NOxReduction
Catalyst." Journal of Catalysis 172(1): 178-186.

R. Yang, Y. Gao, J. Wang and Q. Wang (2014). "Layered double hydroxide (LDH) derived catalysts
for simultaneous catalytic removal of soot and NO x ." Dalton Transactions 43(27): 10317-10327.

Y. Yang, H.W. Xiang, Y.Y. Xu, L. Bai and Y.W. Li (2004). "Effect of potassium promoter on
precipitated iron-manganese catalyst for Fischer-Tropsch synthesis." Applied Catalysis A: General
266(2): 181-194.

K. Yoshida, Makino, S., Sumiya, S. (1989). SAE Paper 892046.

J.M. Zamaro, M.A. Ulla and E.E. Miró (2005). "Zeolite washcoating onto cordierite honeycomb
reactors for environmental applications." Chemical Engineering Journal 106(1): 25-33.

J. Zhang, J. Chen, J. Ren, Y. Li and Y. Sun (2003). "Support effect of Co/Al 2 O 3 catalysts for Fischer-
Tropsch synthesis." Fuel 82(5): 581-586.

G. Zhang, Z. Zhao, J. Liu, J. Xu, Y. Jing, A. Duan and G. Jiang (2009). "Macroporous perovskite-type
complex oxide catalysts of La 1 - x K x Co 1 - y Fe y O 3 for diesel soot combustion." Journal of Rare Earths
27(6): 955-960.

W. Zhang, Y. Zhu, S. Niu and Y. Li (2011). "A study of furfural decarbonylation on K-doped
Pd/Al 2 O 3 catalysts." Journal of Molecular Catalysis A: Chemical 335(1-2): 71-81.

J. Zheng, J. Liu, Z. Zhao, J. Xu, A. Duan and G. Jiang (2012). "The synthesis and catalytic
performances of three-dimensionally ordered macroporous perovskite-type LaMn 1- x Fe x O 3
complex oxide catalysts with different pore diameters for diesel soot combustion." Catalysis
Today 191(1): 146-153.

M. Zheng, G.T. Reader and J.G. Hawley (2004). "Diesel engine exhaust gas recirculation - A
review on advanced and novel concepts." Energy Conversion and Management 45(6): 883-900.

293
Referencias

Z.Q. Zou, M. Meng and J.J. He (2010). "Surface distribution state and storage performance of the
potassium species in the lean-burn NO x trap catalyst Pt/K/Al 2 O 3 -TiO 2 -ZrO 2 ." Materials
Chemistry and Physics 124(2-3): 987-993.

"http://www.sasolgermany.de/fileadmin/doc/alumina/DISPERAL-DISPAL.GB_04.pdf." 2014.

294
PUBLICACIONES/PUBLICATIONS
The studies presented in this phD have led to the next publications:

 " Catalytic filters for the simultaneous removal of soot and NO x : Effect of CO 2
and steam on the exhaust gas of diesel engines."
M.E. Gálvez, S. Ascaso, R. Moliner, R. Jiménez, X. García, A. Gordon and M.J. Lázaro.
Catalysis Today. 2011. 176: 134-138.

 "Soot oxidation in the presence of NO over alumina-supported bimetallic


catalysts K-Me (Me = Cu, Co, V)."
M.E. Gálvez, S. Ascaso, I. Suelves, R. Moliner, R. Jiménez, X. García, A. Gordon and M.J.
Lázaro. Catalysis Today. 2011. 176: 361-364.

 "Catalytic filters for the simultaneous removal of soot and NO x : Influence of the
alumina precursor on monolith washcoating and catalytic activity."
M.E. Gálvez, S. Ascaso, I. Tobías, R. Moliner and M.J. Lázaro. 2012. Catalysis Today 191:
96-105.

 "Cesium as Alkali Promoter in Me-Cs (Me = Cu, Co, Fe)/ Al 2 O 3 Structured


Catalysts for the Simultaneous Removal of Soot and NO x ."
M.E. Gálvez, S. Ascaso, R. Moliner and M.J. Lázaro. 2013. Modern Research in Catalysis
2(3): 57-62.

 "Influence of the alkali promoter on the activity and stability of transition metal
(Cu, Co, Fe) based structured catalysts for the simultaneous removal of soot and NO x ."
M.E. Gálvez, S. Ascaso, R. Moliner and M.J. Lázaro. 2013. Topics in Catalysis 56(1-8):
493-498.

 "Me (Cu, Co, V)-K/Al 2 O 3 supported catalysts for the simultaneous removal of
soot and nitrogen oxides from diesel exhausts."
M.E. Gálvez, S. Ascaso, R. Moliner and M.J. Lázaro. 2013. Chemical Engineering Science
87: 75-90.

295
 "Influence of the surface potassium species in Fe-K/Al 2 O 3 catalysts on the soot
oxidation activity in the presence of NO x ."
M.E. Gálvez, S. Ascaso, P. Stelmachowski, P. Legutko, A. Kotarba, R. Moliner and M.J.
Lázaro. 2014. Applied Catalysis B: Environmental 152-153: 88-98.

 "On the influence of the alumina precursor in Fe-K/Al 2 O 3 structured catalysts for
the simultaneous removal of soot and NO x : From surface properties to reaction
mechanism"
S. Ascaso, M.E. Gálvez, P. Da Costa, R. Moliner and M.J. Lázaro. 2014. Comptes Rendus
Chimie 17(7-8): 681-686.

 "Influence of gas hour space velocity on the activity of monolithic catalysts for
the simultaneous removal of soot and NO x . "
S. Ascaso, M.E. Gálvez, P. Da Costa, R. Moliner and M.J. Lázaro. Comptes Rendus Chimie.
Accepted March 2015.

296

También podría gustarte