PG 341

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE CIENCIAS QUÍMICAS

CUANTIFICACIÓN DE ÓXIDO BÓRICO EN ULEXITA


VIDRIADA OBTENIDA POR MEDIO DE PROCESOS
TÉRMICOS EN LA EMPRESA
METALTECH S.R.L.

POR: ROSSE MARY CONDORI PAUCARA


TUTOR: PhD. RIGOBERTO CHOQUE ASPIAZU
CO TUTOR: Lic. EDGAR ZAPATA PANIAGUA
TRIBUNAL: PhD. SULEMA VALDEZ CASTRO

LA PAZ - BOLIVIA
2018
DEDICATORIA:

A Dios,
mis padres,
y mis hermanos.
AGRADECIMIENTOS

A Dios quien con su infinita bondad y bendición me ayuda a cumplir mis sueños y metas
día tras día.

A mis padres Lauriano Condori y Julia Paucara, por su gran amor, sus enseñanzas y apoyo
incondicional en cada momento de mi vida. A mis hermanos Jhovana, Lidia y Humberto
por su cariño, comprensión, ayuda y compañía.

A la empresa Metaltech S.R.L., al Lic. Edgar Zapata Paniagua por haberme permitido
conocer su empresa, por su orientación, motivación, capacitación y apoyo constante.

A la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Carrera


de Ciencias Químicas, por la formación profesional brindada.

Al PhD. Rigoberto Choque Aspiazu por la paciencia, orientación y apoyo brindado en la


realización de este trabajo.

A la PhD. Sulema Valdez Castro por su apoyo, guía y orientación constante en la


elaboración de este trabajo.

A mí querida amiga Delia Cori por su valiosa amistad en todos estos años de estudio.
INDICE GENERAL
1.
1 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y
JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________________ 6
1.1 ANTECEDENTES GENERALES ___________________________________________ 6
1.1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA________________________________________ 7
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________________ 8
1.3 OBJETIVOS ____________________________________________________________ 8
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 8
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ________________________________________________ 9
1.4 JUSTIFICACIÓN 9
2 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________ 10
2.1 SALAR DE UYUNI _____________________________________________________ 10
2.1.1 GENERALIDADES DEL SALAR DE UYUNI ________________________________ 10
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SALAR DE UYUNI ______________________________ 10
2.1.3 EVALUACIONES SOBRE EL SALAR DE UYUNI ____________________________ 10
2.2 ULEXITA _____________________________________________________________ 11
2.2.1 GENERALIDADES DE LA ULEXITA ______________________________________ 11
2.2.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ULEXITA________________________________ 12
2.2.3 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ULEXITA _____________________ 12
2.2.4 EXPLOTACION DE LA ULEXITA DE LOS SALARES ________________________ 13
2.2.5 YACIMIENTOS MUNDIALES DE LOS BORATOS ___________________________ 14
2.2.6 YACIMIENTOS Y RESERVAS DE ULEXITA EN BOLIVIA ____________________ 15
2.2.7 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE LOS BORATOS __________________ 16
2.2.8 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS PRODUCTOS DE BORO _________________ 17
2.2.9 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA INDUSTRIA DEL BORO ________________ 18
2.2.10 APLICACIONES E IMPORTANCIA DE LOS BORATOS ______________________ 20
2.3 PROCESOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO ________________________________ 20
2.3.1 TRATAMIENTO TÉRMICO DE LA ULEXITA _______________________________ 21
2.4 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO EN PROCESOS DE CUANTIFICACIÓN ____________ 22
2.4.1 VOLUMETRÍA _________________________________________________________ 22
2.4.2 CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS VOLUMÉTRICOS _________________________ 22
2.4.3 DETERMINACIÓN DE ÓXIDO BÓRICO POR VOLUMETRÍA EN ULEXITA _____ 23
2.4.3.1 PRINCIPIO ANALÍTICO _________________________________________________ 23
2.5 VALIDACIÓN Y VERIFICACION DE MÉTODOS ANALÍTICOS _______________ 24
2.5.1 IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS ___________ 25
2.5.2 FACTORES IMPRESCINDIBLES DE LA VALIDACIÓN ______________________ 26
2.5.3 PARÁMETROS DE VALIDACIÓN ________________________________________ 26
2.5.3.1 LINEALIDAD __________________________________________________________ 26
2.5.3.1.1 EVALUACIÓN DE LA LINEALIDAD_________________________________ 26
2.5.3.1.1.1 INTERVALO DE TRABAJO ________________________________________ 29
2.5.2.1.1.2 INTERVALO LINEAL _____________________________________________ 29
2.5.3.2 LÍMITE DE DETECCIÓN (LOD) __________________________________________ 30
2.5.3.2.1 EVALUACIÓN DEL LÍMITE DE DETECCIÓN _________________________ 30
2.5.3.3 LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN (LOQ) _____________________________________ 30
2.5.3.3.1 EVALUACIÓN DEL LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN ___________________ 31
2.5.3.4 PRECISIÓN____________________________________________________________ 32
2.5.3.4.1 REPETIBILIDAD _________________________________________________ 33
2.5.3.4.2 REPRODUCIBILIDAD _____________________________________________ 34
2.5.3.5 PRECISIÓN INTERMEDIA _______________________________________________ 36
2.5.3.6 EXACTITUD (SESGO) __________________________________________________ 36
2.5.3.6.1 EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA EXACTITUD __________ 37
2.5.3.7 ESPECIFICIDAD (SELECTIVIDAD) _______________________________________ 38
2.5.3.8 PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADISTICA Y COMPARABILIDAD _________ 38
2.5.3.8.1 EVALUACION DE LAS PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADISTICA Y
COMPARABILIDAD ______________________________________________ 38
3 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN _______________________ 40
3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO __________________________________________________ 40
3.2 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS ___________________________________ 40
3.2.1 EQUIPOS Y MATERIALES _______________________________________________ 40
3.2.2 REACTIVOS ___________________________________________________________ 41
3.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL________________________________________ 41
3.3.1 MUESTREO DEL MINERAL ULEXITA ____________________________________ 41
3.3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA LOS ANÁLISIS _____________________ 41
3.3.3 OBTENCIÓN DE ULEXITA VIDRIADA ____________________________________ 42
3.3.4 CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE OXIDO BÓRICO (B2O3) EN ULEXITA _ 43
3.3.5 VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE
ÓXIDO BÓRICO (B2O3) EN ULEXITA _____________________________________ 45
3.3.5.1 DETERMINACIÓN DE LA LINEALIDAD __________________________________ 45
3.3.5.2 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN________ 46
3.3.5.3 DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN ____________________________________ 46
3.3.5.4 DETERMINACIÓN DE LA EXACTITUD ___________________________________ 47
3.3.5.5 COMPARACIÓN ENTRE LA RELACIÓN DE UN VALOR DE REFERENCIA Y LA
RESPUESTA OBTENIDA POR EL MÉTODO ________________________________ 47
4 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ___________________________________ 48
4.1 OBTENCIÓN DE ULEXITA VIDRIADA ____________________________________ 48
4.2 CUANTIFICACIÓN DE ÓXIDO BÓRICO ___________________________________ 55
4.3 VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL ÓXIDO BÓRICO EN
ULEXITA _____________________________________________________________ 60
4.3.1 RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA LINEALIDAD _______________ 60
4.3.2 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LÍMITE DE DETECCIÓN Y LÍMITE DE
CUANTIFICACIÓN _____________________________________________________ 64
4.3.3 RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE PRECISIÓN ____________________ 66
4.3.4 RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE EXACTITUD ___________________ 68
4.3.5 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN ENTRE UN VALOR DE REFERENCIA
CERTIFICADO Y LA RESPUESTA OBTENIDA POR EL MÉTODO _____________ 70
4.3.6 RESUMEN DE VALIDACIÓN ____________________________________________ 72
5 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ________________________ 73
5.1 CONCLUSIONES _______________________________________________________ 73
5.2 RECOMENDACIONES __________________________________________________ 75
6 BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________ 76
ANEXOS _________________________________________________________________________ 78
RESUMEN

La ulexita (Na2O·2CaO·5B2O3·16H2O) es un borato de calcio y sodio. Se encuentra en la


naturaleza en capas y cuyos depósitos son horizontales. Es el mineral de boro más
extendido en salares de Bolivia Chile y Perú. Es la materia prima principal para la
elaboración de productos como el bórax y ácido bórico.

La ulexita vidriada es un compuesto con una concentración alta de B 2O3. En este trabajo
se obtiene este producto por medio del tratamiento térmico de la ulexita nativa partiendo
de la preparación física del compuesto, molienda, calcinación a altas temperaturas y
finalmente pesado. La ulexita contiene en su forma natural entre 28-36 % de B2O3, al
realizar la calcinación el porcentaje de B2O3 se incrementa a un 55-57 % de ley, las
condiciones de operación fueron: temperatura de reacción adecuada 1100 °C y el tiempo
de calcinación, comprobándose que este no influye en la obtención del material
vitrificado. La ulexita vidriada obtenida presenta características, tales como textura, color
y pureza comparable con las normas de calidad del producto.

La cuantificación de B2O3 en la ulexita en su forma nativa y vidriada fue determinada por


titulación ácido-base con glicerina. Los resultados obtenidos son: 36,47 % en ulexita
nativa y 55,73 % en ulexita vidriada.

También se realizó la validación del método de cuantificación de B2O3 en ulexita donde


se emplearon parámetros estadísticos y resultados de un laboratorio de referencia
certificado. Los resultados estadísticos fueron: obtención de la linealidad con un
coeficiente de correlación de 0,99999814; los valores del límite de detección y de
cuantificación hallados fueron de 0,2181 y 0,7270 % de B2O3 respectivamente. La
repetibilidad del método fue analizada por medio del coeficiente de variación de
repetibilidad en siete niveles en forma de dispersión máxima, la misma fue de 0,50 % de
B2O3, la dispersión máxima en condiciones de reproducibilidad fue de 0,46 % de B2O3.
La exactitud se determinó calculando el sesgo y una prueba de ECMR (Error cuadrático

3
medio relativo) y se concluyó que la exactitud del método en todos los niveles fue mayor
al 99 %; determinándose el rango de trabajo que va desde 5 a 67 % de óxido bórico.

De igual forma se realizó la comparación del método utilizado con resultados de un


laboratorio certificado, para ello se utilizó las pruebas de Student y Fisher, donde en
ulexita nativa y ulexita vidriada los valores experimentales de t de Student fueron menores
que los valores críticos tcalc < tcrit, por lo que los métodos no proporcionan resultados
significativamente diferentes. Y en la Prueba F de Snedecor - Fisher, se comprobó que
Fcalc < Fcrit, por lo que ambos métodos son igual de precisos.

Palabras clave: Ulexita vidriada, tratamiento térmico, oxido bórico, validación.

SUMMARY

Ulexite (Na2O·2CaO·5B2O3·16H2O) is a calcium and sodium borate. It is found in nature


in layers and whose deposits are horizontal. It is the most widespread boron mineral in the
salt flats of Bolivia, Chile and Perú. It is the main raw material for the production of
products such as borax and boric acid.

Glassy ulexite is a compound with a high concentration of B2O3. In this work this product
is obtained by means of the thermal treatment of the native ulexite starting from the
physical preparation of the compound, grinding, calcination at high temperatures and
finally weigh it. The ulexite contains in its natural form between 28-36 % of B2O3, when
performing the calcination, the percentage of B2 O3 is increased to 55-57 % of law, the
operating conditions were: adequate reaction temperature 1100 °C and time of calcination,
checking that this does not influence the obtaining of the vitrified material. The glassy
ulexite obtained has characteristics, such as texture, color and purity comparable with
product quality standards.

4
The quantification of B2O3 in ulexite in its native and glassy form was determined by
acid-base titration with glycerin. The results obtained are: 36,47 % in native ulexite and
55,73 % in glassy ulexite.

The validation of the B2O3 quantification method in ulexite was also performed, where
statistical parameters and results of a certified reference laboratory were used. The
statistical results were: obtaining the linearity with a correlation coefficient of
0,99999814; the detection limit and quantification values found were 0,2181 and
0,7270 % of B2O3 respectively. The repeatability of the method was analyzed by means
of the coefficient of variation of repeatability in seven levels in the form of dispersion
maximum, it was 0,50 % of B2O3, the maximum dispersion under conditions of
reproducibility was 0,46 % of B2O3. The accuracy was determined by calculating the bias
and an ECMR (Relative Mean Square Error) test and it was concluded that the accuracy
of the method at all levels was greater than 99 %; determining the range of work that goes
from 5 to 67 % of boric oxide.

Likewise, the comparison of the method used with the results of a certified laboratory was
carried out, for which the Student and Fisher tests were used, where in native ulexite and
glassy ulexite the experimental values of Student's t were lower than the critical values
tcalc< tcrit, so the methods do not provide significantly different results. And in the F-test
of Snedecor-Fisher, it was proved that Fcalc < Fcrit, both methods are equally accurate.

Keywords: Ulexite glassy, thermal treatment, boric oxide, validation.

5
1 CAPÍTULO I

ANTECEDENTES, PROBLEMATICA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

La ulexita es un mineral no metálico de boro, sodio y calcio (Na2O·2CaO·5B2O3·16H2O)


que existe en abundancia en los alrededores de los salares de Bolivia. 1

Actualmente este material es exportado directamente de los estratos nativos y en forma


semielaborada con algún valor agregado, sin embargo, en Bolivia este material no es
utilizado en aplicaciones industriales siendo una gran desventaja, ya que en otros países
es considerado como un material altamente estratégico para el desarrollo por sus múltiples
usos como vidriados, cerámicas, agroindustria, farmacia, construcción, aleaciones y otros.
El gran mercado y el uso de los boratos como la ulexita por sus ventajosas propiedades
químicas hacen que este recurso sea atractivo para su estudio y a nivel comercial su
explotación.

La ulexita como materia prima tiene un valor alto, pero como concentrado adquiere un
valor agregado aun mayor por su alto contenido de óxido bórico, por lo que algunos
autores han realizado estudios sobre este material.

M. F. Gazulla (2006) en un trabajo realizado en el Instituto de Tecnología Cerámica de la


Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas en la Universitat Jaume en
Castellón España, estableció una metodología para caracterizar boratos naturales y
sintéticos utilizando materia prima como boratos naturales, por medio de diversos
métodos analíticos realizándose también caracterizaciones térmicas donde se estudiaron
las pérdidas de peso y las transformaciones térmicas características de las muestras, ya

1 WWW.QUIMINET.COM/ARTICULOS/ULEXITA
6
que cuando eran sometidas a un ciclo de calentamiento controlado se obtenían materiales
fundidos.

H.R. Flores, S. K. Valdez (2006) estudió el elevado contenido de agua de hidratación de


la ulexita por medio de calcinación como método de concentración, por lo que se analizó
la reacción de descomposición térmica de un preconcentrado de ulexita a través de
determinaciones de la pérdida de peso ocurrida durante el calentamiento de la muestra
hasta 1000 ºC. Los resultados son de utilidad para el diseño del proceso industrial, para la
determinación del requerimiento térmico para el calentamiento de ulexita calcinada y para
la obtención de una frita con concentraciones altas de B2O3.

Suleyman y Dokuz (2001) de la División de Procesamiento de Minerales en Turquía


realizaron un estudio sobre nuevos procesos de concentración de boro en minerales por
medio de la descomposición térmica. En este proceso, se utilizaron tres tipos de mineral
de boro (tíncal, colemanita y ulexita), y se compararon en cada una el % B2O3 en muestras
iniciales y en sus productos calcinados, además se estudió el tiempo de calcinación para
la obtención de un mejor producto. Las investigaciones mostraron que los minerales de
boro podrían concentrarse al ser calcinados y que se pueden obtener una mayor calidad de
productos y sobre todo más limpios.

1.1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

METALTECH S.R.L. es una empresa que desde 1987 es pionera en el tratamiento


pirometalúrgico de minerales de estaño, wólfram y antimonio en la ciudad de La Paz y es
la única empresa nacional que produce trióxido de arsénico con una pureza superior al
99 % a partir de los procesos térmicos de calcinación de los minerales mencionados. Ha
incursionado en el proceso de los minerales no metálicos como la ulexita, cuenta con
hornos de calcinación para la producción de fritas a alta temperatura. Ha tenido que

7
desarrollar para este propósito materiales refractarios estables a la corrosión por efecto de
la masa fundida de ulexita que es altamente corrosiva para los hornos.2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos minerales metálicos y no metálicos en todo el país que hasta la fecha no
han sido explotados adecuadamente por las entidades de gobierno o las empresas entre
ellas la ulexita, ocasionando grandes pérdidas económicas y son la causa del atraso del
país.

La ulexita es un mineral exportado en su forma nativa sin ningún valor agregado el mismo
ocasiona a Bolivia grandes pérdidas desde el punto de vista minero. Pese a que la ulexita
es un producto con gran demanda internacional, Bolivia no aprovecha todo el potencial
que tiene este mineral y al año exporta pequeñas cantidades debido a la falta de una
industria química básica.3

En la actualidad la empresa METALTECH S.R.L. realiza exportaciones de ulexita y desea


mejorar su proceso productivo e implementar nuevas tecnologías para el procesamiento
de estos productos por lo tanto es importante contar con parámetros y procedimientos que
permitan realizar un manejo adecuado del mineral ulexita.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Cuantificar el contenido de óxido bórico en ulexita vidriada obtenida por medio de


procesos térmicos en la empresa Metaltech S.R.L.

2 ZAPATA E. METALTECH (2018).


3 WWW.PAGINASIETE.BO/ECONOMIA/POTENCIAL-DE-ULEXITA (2018)
8
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Obtener ulexita vidriada a partir de ulexita nativa tomando en cuenta los siguientes
parámetros: Temperatura y tiempo de reacción.
2. Cuantificar el contenido de óxido bórico en ulexita nativa y vidriada mediante un
método volumétrico.
3. Validar el método de cuantificación de óxido bórico.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El mercado mundial que compra los boratos (países como: Brasil, Argentina, China, Chile,
Estados Unidos y otros) requieren contar con productos concentrados es decir con
productos con alto contenido de boro.

Dado el potencial mineralógico del Salar de Uyuni es imprescindible utilizar estos


recursos para generar nuevos espacios de producción, explotación y comercialización de
productos con alto contenido de boro. Al exportar productos procesados como la ulexita
vidriada se puede dar o aumentar cierto valor agregado a este producto por lo que es
necesario y de gran importancia el estudio del mismo.

La ulexita es el segundo producto de exportación a Brasil después del gas, y las reservas
están presentes en el Salar de Uyuni y su procesamiento es más sencillo y barato que el
litio y tiene un mercado de enorme potencial. 4.5

4 VASQUEZ (2007).
5 FLORES E.T. (2008).
9
2 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 SALAR DE UYUNI

2.1.1 GENERALIDADES DEL SALAR DE UYUNI

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie
de 10582 Km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 metros sobre el nivel
del mar en el suroeste de Bolivia en la provincia de Daniel Campos en el departamento de
Potosí dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los Andes.6

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL SALAR DE UYUNI

El salar tiene aproximadamente once capas de sal, con diferentes espesores que varían
entre menos de un metro y diez metros. Contiene 10 mil millones de TM de sal. Algunas
partes de la superficie del salar se encuentran en movimiento dando origen a hexágonos
casi perfectos.7 La profundidad del salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas
de salmuera superpuestas y barro lacustre, esta salmuera se compone de litio, boro,
potasio, magnesio, carbonatos, boratos y sulfatos de sodio.

Se le considera como la mayor reserva de litio, en el se puede encontrar aproximadamente


el 90 % del litio del planeta.

2.1.3 EVALUACIONES SOBRE EL SALAR DE UYUNI

Según los estudios realizados por el USGS, Servicio Geológico de los Estados Unidos en
Bolivia, mediante servicios de ultramar, que realizo perforaciones identificó 3 capas de
salmueras, donde están diluidos minerales no metálicos, descubrieron importantes

6 MOREIRA, ENCICLOPEDIA (1996).


7 SALAR DE UYUNI WWW.EUSTON96.COM/SALAR-DE-UYUNI (2008).
10
concentraciones de litio, potasio, sodio y boro, los estudios calcularon un volumen de 9,5
millones de TM de litio; 110 millones de TM de potasio y 7,7 millones de TM de boro
disueltas en las salmueras. Por otro lado, en el caso de la ulexita las reservas probables
alcanzan a 12 millones de TM en el Delta del Río Grande en un área de 55 Km2. 8

2.2 ULEXITA

2.2.1 GENERALIDADES DE LA ULEXITA

La ulexita (Na2O·2CaO·5B2O3·16H2O) es un mineral que ocurre en masas cristalinas


redondeadas blancas sedosas o en fibras paralelas. Fue nombrado en honor del químico
Alemán G. L. Ulex, del siglo XIX quien fue el primero en descubrir el mineral.

La Ulexita es un compuesto estructural complejo, conteniendo cadenas de los octaedros


del sodio, del agua y del hidróxido. La ulexita cristaliza en salinas de regiones áridas
formadas en cuencas cerradas, litorales o en lagos. Generalmente la ulexita se encuentra
asociada con el bórax.9

Existen aproximadamente 60 minerales conocidos de boro, de los cuales 7 tienen el


carácter de menas minerales cuyos nombres son: Tincal-boráx, Ulexita, Hidroboracita,
Ascharita, Kotoita, Ludwigita y Datolita.

De los minerales mencionados, la ulexita es el mineral de boro más importante de los


salares del Oeste potosino y constituye el 90% de los yacimientos de boro superficiales y
subsuperficiales.

8 USGS (1976).
9 ANDRADE A. ULEXITA (2008).
11
2.2.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ULEXITA

La composición química de la ulexita se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Composición química de la Ulexita

COMPUESTO FÓRMULA %
Oxido de Boro B2O3 30,00 - 35,00
Boro B 11,50 - 12,50
Óxido de Calcio CaO 8,00 - 10,00
Óxido de Sodio Na2O 10,00 - 12,00
Óxido de Magnesio MgO 1,00 - 1,50
Óxido de Potasio K2O 0,10 - 0,40
Sílice SiO2 1,00 - 4,00
Alúmina Al2O3 0,50 - 1,50
Óxido de Hierro Fe2O3 0,10 - 0,30
Sulfuros SO3 0,10 - 0,40
Cloruros Cl 4,00 - 8,00
Humedad H2O 25,00 - 30,00
Insolubles en agua ---- 6,00- 8,00
Materia orgánica ---- 1,00 - 2,50
Perdida al fuego (mayor a 900 C.) ---- 8,00 - 40,00
Fuente: www.ulexitaquiminet.com

2.2.3 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ULEXITA


Las propiedades físicas y químicas de la ulexita se presentan en la Tabla 2.

12
Tabla 2. Propiedades físicas y químicas de la Ulexita.

ULEXITA
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Nombre químico Borato doble de sodio y calcio
Nombre comercial Ulexita
Estado Solido
Fórmula química (Na2O·2CaO·5B2O3·16H2O)
Elementos B, Ca, Na, O, H
Peso molecular 810,10 g/mol
Densidad 1,960 g/cm3
Dureza 2,5 (Mohs)
Punto de Fusión 980 ºC
Reacción a los ácidos Se disuelve lentamente en HCl frío.
Color de la llama Verde
Formación de sublimados Se comporta como la boracita
Cristalografía: Es romboédrico, grupo espacial
R-3a = 4.84Å, b = 15.95Å; Z = 3
Categoría Minerales de boro
Mineral tipo Cuarzo
Clase 6.EA.25 (Strunz)
Color Incoloro, Blanco
Raya Blanca
Lustre Vítreo, opalesciente
Sistema cristalino Triclínico
Exfoliación Perfecta
Transparencia Transparente, opaco
Tenacidad Frágil
Fractura Irregular
Grupo de minerales Boratos
Rareza Común
Luminiscencia Blanco, verde, crema o pardo.
Fuente: www.ulexitaquiminet.com

2.2.4 EXPLOTACIÓN DE LA ULEXITA DE LOS SALARES

Generalmente los salares de ulexita están constituidos por ulexita acompañada por arenas,
arcillas, yesos, y otros compuestos. El techo de la ulexita normalmente se encuentra
soterrado bajo una delgada cubierta de eflorescencias salinas y materiales arcillosos que
varían entre 2 a 15 cm de espesor, mientras que en el piso aparece una arenisca tobacea
verde, caliches, arcillas negras fétidas, yeso u otros materiales clásicos. Estos materiales
hacen de sedimentita encajonada. La clara diferencia cromática y textual entre los
materiales hace que la ulexita sea perfectamente definible y distinguible con respecto a

13
los materiales infra y suprayacente. Son depósitos de salares muy comunes y conocidos
en la Puna Argentina, Chilena y Boliviana.

La explotación se la realiza a cielo abierto que se desarrollan en la superficie del terreno


que, para su explotación, se la realiza excavando con medios mecánicos los terrenos que
recubren la formación geológica que forma el yacimiento. En la etapa de lavado se utiliza
el proceso de precipitación de sales que consiste en piscinas de evaporación solar con los
fondos impermeabilizados y estas son llenadas con el material que se ha extraído de la
mina y llenadas con agua que se bombea de los pozos para eliminar la sal. Después de la
etapa de lavado se lleva el material a las playas de secado para eliminar el agua del lavado.
En esta etapa se realiza el control de calidad de la ulexita a medida que se efectúa el secado
por agente atmosférico (energía solar y eólica, intensa evaporación y sequedad ambiental).

2.2.5 YACIMIENTOS MUNDIALES DE LOS BORATOS

Los lugares en el mundo donde existen yacimientos de minerales de boro son: Estados
Unidos, Turquía, URSS, China, Chile, Bolivia, Perú, Argentina. Turquía es el país que
cuenta con la mayor cantidad de reservas, cuya fuente proviene de ulexita y colemanita;
en Bigadic, Emet y Kirka abarca aproximadamente el 34 % de las reservas mundiales. El
segundo país con más del 32% del total de las reservas es Estados Unidos, que obtiene
boro a partir de colemanita-ulexita-probertita; en Billie se obtiene boro de ulexita y de
salmueras; y hay salmueras en el lago Searles. La Unión Soviética se ubica en tercer lugar,
con alrededor del 17%. A continuación, están China, Chile, Bolivia, Perú y Argentina.

Los depósitos de Sud América están localizados en los Andes Centrales, abarcando
territorios de Argentina, Chile, Perú y Bolivia. En Sud América, excepto Perú, las fuentes
de boro son a partir de salmueras, su porcentaje de pureza es menor al de fuentes minerales
como colemanita y ulexita de otros países. El mineral con mayor contenido de boro es el
de Turquía con un 30% de recuperación como promedio.

14
Tabla 3. Reservas mundiales de boratos en millones de toneladas de óxido bórico
(B2O3).
PAIS RESERVAS
Turquía 110-150
Estados Unidos 50-60
C.E.I. (Ex URSS) 55
China 27
Sud América 30
Fuente: SRI, 1990

Estos minerales corresponden a distintos tipos de boratos, los cuales son los que presentan
mayor importancia comercial junto con sus contenidos teóricos de B 2O3.

Los principales boratos en el mundo pueden observarse en la Tabla 4:

Tabla 4. Principales boratos en el mundo.

COMPOSICIÓN QUÍMICA
BORATO FORMULA
PESO
B2O3 Na2O CaO MgO H2O
MOLECULAR
BÓRAX 10 Na2O.2B2O3.1OH2O 381,30 36,53 16,23 - - 47,22
BÓRAX 5 Na2O.2B2O3.5H2O 291,30 47,81 21,28 - - 30,90
BÓRAX ANHIDRO Na2O.2B2O3 201,30 69,20 30,80 - - -
COLEMANITA 2CaO.3B2O3.5H2O 410,90 50,84 - 27,26 - 21,00
COLEMANITA ANHIDRA 2CaO.3B2O3 321,00 65,10 - 34,90 - -
HIDROBORACITA CaO.MgO.3B2O3.6H2O 413,20 50,54 - 13,55 9,76 26,14
HIDROBORACITA ANHIDRA CaO.MgO.3B2O3. 305,20 68,45 - 18,35 13,20 -
ULEXITA Na2O.2CaO.5B2O3.16H2O 810,10 42,97 - 18,82 - 35,56
ULEXITA ANHIDRA Na2O.2CaO.5B2O3 522,10 66,69 11,87 21,45 - -
Fuente: Moreno (2009)

La importancia y el valor comercial de cada uno de ellos, depende del contenido de


anhídrido bórico (% B2O3) y de la facilidad para concentrarlos y/o purificarlos.

2.2.6 YACIMIENTOS Y RESERVAS DE ULEXITA EN BOLIVIA

En Bolivia las borateras se encuentran en la Altiplanicie a lo largo de la frontera con Chile,


en las pampas de Julo, Sabaya, en las bahías de los salares de Coipasa, Uyuni, Empexa,
Chiguana, Capina y Challaviri. 10 Otras localidades donde se encuentra ulexita son Isma,

10 RIVAS Y AHLFELD (1998)


15
la Carrillana, en la laguna de Chiar Kota, donde la ulexita se encuentra con calizas, halita
y yeso.

Generalmente las cuencas evaporativas del Salar de Uyuni, situada en el Oeste Potosino,
se encuentran los más grandes yacimientos superficiales y subsuperficiales con una gran
concentración de ulexita. Constituyen el 90% de los yacimientos de boro; en la primera
capa o costra del salar de Uyuni sin considerar las desembocaduras de Rio Grande ni las
reservas de los restantes salares del país ascienden a 7,7 millones de TM. Además de
acuerdo a los estudios realizados por USGS, Geobol y Acuater, las reservas más grandes
de ulexita se encuentran en el Sud Potosino, en el Delta de Río Grande, las reservas sólo
en el yacimiento de Llipi Llipi está distribuida en un área de 55 Km2, un espesor promedio
de 20 cm, un total de 12 millones de TM de ulexita es decir 1,6 millones de TM de Boro.11

2.2.7 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE LOS BORATOS

El consumo del boro es absorbido en casi un 50 % por la industria del vidrio y como textil,
entre las aplicaciones menores están los aditivos en aleaciones para núcleos de
transformadores y motores eléctricos y otros materiales. La distribución del consumo
mundial de boratos según los usos se puede ver en la Tabla 5.12

Tabla 5. Uso mundial de los Boratos.


USO MUNDIAL DE LOS BORATOS %
Vidrios, fibras de vidrios, fibras textiles. 43
Detergentes, jabones, cosméticos, artículos de cuidado personal. 17
Cerámicas, barnices, fritas. 12
Micronutrientes de uso agrícola. 5
Otros. 23
Fuente: U.S. BÓRAX, 2012

La demanda de materia prima de minerales de boro es bastante amplia, inicia su


abastecimiento a partir del bórax en sus variedades: Tinkal y kermita; sassolita,

11 AQUATER GEOBOL- ENICHEM (1989-1993)


12
U.S. BORAX (2012)
16
colemanita, ulexita y salmueras con leyes de B2O3 entre 0,8-1% en las salmueras y 34 %
o valores superiores en los demás boratos.

Según el USGS13 la producción mundial de los boratos en 2017 fue de 9,820 millones de
toneladas distribuidos en los siguientes países:

Tabla 6. Producción mundial de Boratos en 2017.


PAIS CANTIDAD (Miles de toneladas)
Estados Unidos --
Argentina 450
Bolivia (Ulexita) 150
Chile (Ulexita) 520
China 160
Kazakstán 500
Perú 660
Rusia 80
Turquía 7300
TOTAL 9820
Fuente: USGS. Mineral Commodity Summaries 2017.

Como se puede observar en la Tabla 6, ningún país Europeo produce minerales de boro,
en consecuencia, para estos países los minerales que contengan boro como la ulexita son
catalogados como materiales estratégicos para el desarrollo de cualquier país.

2.2.8 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS PRODUCTOS DE BORO

En general, el precio de los productos de boro depende de sus contenidos en oxido bórico
(% B2O3) y de la facilidad para concentrarlos y/o purificarlos. Por esta razón los “refinados
de base”, productos puros obtenidos por precipitación a partir de sus soluciones, poseen
mayor precio que los calcinados (concentrados anhidros y en ciertos casos fundidos),
siendo los concentrados los productos de menor valor. No obstante, existen boratos de alto
valor agregado cuyo precio está motivado por las rígidas especificaciones que deben
cumplir, ya que ellas exceden a las concernientes a su composición química y tamaño de
partícula.14

13 USGS REV (2017)


14 GARRET (1998)
17
La importancia económica de la fabricación de productos de alto valor agregado queda
aún más en evidencia si se compara el precio de los productos comerciales del boro,
expresados por tonelada de óxido bórico contenido. Así, por 1 tonelada de borato se
obtienen 310 dólares el mismo se encuentra como concentrado (calcinado ó no), se
perciben aproximadamente 810 dólares si el producto está como refinado de base (bórax
ó ácido bórico) y más de 1.250 dólares si se ha transformado la materia prima en un borato
de alto valor agregado.15

2.2.9 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA INDUSTRIA DEL BORO

La Figura 1 muestra los principales productos del boro derivados de los boratos. Debe
resaltarse que las operaciones y procesos empleados en el beneficio de los boratos casi no
difieren entre sí, tanto para la obtención de los distintos concentrados, como de los
refinados de base y hasta de los boratos de alto valor agregado.

Un mayor incremento de ley se logra mediante la anidación: eliminación del agua de


cristalización mediante calcinación del concentrado, generalmente realizada en hornos
rotativos. La fusión de concentrados para la obtención de “fritas” se realiza en hornos que
alcancen altas temperaturas; es aplicable solamente a la ulexita y al bórax. 16

15 MORENO R. A. (2009).
16 MORENO (2009).
18
Figura 1. Principales compuestos de boro concentrados por procesos pirometalúrgicos
Fuente: www.academia.edu/Estudios.sobre.el.Boro

La concentración de los distintos minerales o la obtención de cualquier refinado de base


se basa en operaciones y procesos idénticos que emplean los mismos equipos, pero con
diferentes condiciones de operación: set en la reducción y clasificación por tamaños,
operación en vía húmeda o en vía seca, tamaño de partícula alimentada al concentrador,
19
variables operativas propias del concentrador, temperatura del horno de calcinación,
temperatura y pH de disolución, temperatura de secado, etc. También son comparables los
requerimientos de servicios auxiliares (agua industrial, vapor, electricidad). Esta
característica simplifica el análisis económico comparativo de cada alternativa de interés,
lo cual ayuda a tomar la decisión de cual borato producir.17

2.2.10 APLICACIONES E IMPORTANCIA DE LOS BORATOS

La importancia de los boratos se ve reflejada en la gran variedad de aplicaciones que


poseen. Los principales usos son: en la industria de los esmaltes y cerámicas (sanitarios,
vajillas, cerámicos, azulejos), industria del vidrio, cristales, fibras de vidrio, vidrios Pyrex
(materiales de laboratorio y utensilios de cocina), lámparas, cristales, detergentes,
blanqueadores, retardantes del fuego, abrasivos, cosméticos, preservantes de madera, en
capacitores, aleaciones, catálisis, caucho (ignifugo), cemento (disminuye la velocidad de
fraguado), combustible (borano para aviones y cohetes), curtiembres (evita la
putrefacción), farmacia (antiséptico), pinturas (fungicida), aplicaciones nucleares, ópticas
y otros. Además, el boro el uno de los micronutrientes esenciales para las plantas por lo
que la dosificación de boro como fertilizante adquiere gran importancia.

2.3 PROCESOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO

Los procesos de tratamiento térmico como la descomposición térmica, termólisis o


termoanálisis, son la reacción en la que un compuesto se separa en al menos otros dos
cuando se somete a un aumento de temperatura, por acción del calor, ya que hay sustancias
que al calentarlas se descomponen. 18.19

17 MORENO R. (2005)
18 TEJEIRA J. (2006)
19 ROVIRA PEREIRA A. (1969)

20
2.3.1 TRATAMIENTO TÉRMICO DE LA ULEXITA

Los boratos se caracterizan por su alto contenido de agua de hidratación. La pérdida de


agua provoca un importante incremento en el contenido en B2O3. Por ello, los métodos
pirometalúrgicos y tratamientos químicos adquieren suma importancia para el beneficio
de boratos ya que permiten la obtención de calcinados y fritas de alta ley.

El contenido de agua de hidratación de la ulexita permite utilizar la calcinación como


método de concentración, la pérdida de peso ocurrida durante el calentamiento de
temperaturas superiores a 1000 ºC. Los tratamientos térmicos son de utilidad para el
diseño del proceso industrial, para la determinación del requerimiento térmico, para la
obtención de ulexita calcinada y para la obtención de una frita.20

La descomposición térmica de la ulexita se basa en las siguientes reacciones: 21

𝑁𝑎2 𝑂 ∗ 2𝐶𝑎𝑂 ∗ 5𝐵2 𝑂3 ∗ 16𝐻2 𝑂 + 𝛷 → 𝑁𝑎2 𝑂 ∗ 2𝐶𝑎𝑂 ∗ 5𝐵2 𝑂3 + 16𝐻2 𝑂(𝑔) ↑ R-1

𝑁𝑎2 𝑂 ∗ 2𝐶𝑎𝑂 ∗ 5𝐵2 𝑂3 + 𝛷 → 2𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 + 2𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 R-2

Para la primera reacción se tiene la constante de equilibrio de la reacción:

𝑎𝑁𝑎2𝑂∗2𝐶𝑎𝑂∗5𝐵2 𝑂3 ∗ 𝑃𝐻2𝑂 16 R-3


𝐾𝑒𝑞(1) =
𝑎𝑁𝑎2𝑂∗2𝐶𝑎𝑂∗5𝐵2 𝑂3 ∗16𝐻2 𝑂

Por la no existencia de cambios de fase consideramos las actividades de los sólidos igual
a 1 de esta manera nuestra ecuación se reduce a:

𝐾𝑒𝑞(1) = 𝑃𝐻2 𝑂 16 R-4

Para la segunda reacción considerando que aún no sucede el proceso de fusión tendremos
simplemente una etapa de reordenamiento de átomos.

20 H.R. FLORES Y S. K. VALDEZ


21 CHAVEZ J. (2015)
21
Para considerar la fusión de los boratos tendremos la siguiente ecuación:

𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 + 𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 + 𝛷 → 𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 (𝑙) + 𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 (𝑙) R-5

Para la tercera reacción considerando que los boratos tienen la suficiente energía para
cambiar de fase tendremos:

𝐾𝑒𝑞(3) = 𝑎𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 ∗ 𝑎𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 R-6

2.4 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO EN PROCESOS DE CUANTIFICACIÓN

2.4.1 VOLUMETRÍA

El análisis volumétrico o volumetría es una técnica basada en mediciones de volumen para


calcular la cantidad de una sustancia en solución, y consiste en una valoración que es el
proceso de determinación del volumen necesario de solución (solución patrón) que
reacciona con una masa o volumen determinado de una muestra. La adición de solución
patrón se continúa hasta alcanzar el punto llamado punto final, momento cuando el
número de equivalentes de una sustancia es igual al número equivalentes de la otra.

El desarrollo de la volumetría, en este caso, nos exige conocer ciertos conceptos. Hay un
reactivo que se denomina titulador o valorante, cuya concentración ya se conoce y se
emplea para que reaccione al estar en contacto con una solución del analito (la sustancia
que interesa analizar en la muestra), que tiene una concentración que no se conoce. 22

2.4.2 CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS VOLUMÉTRICOS

Los tipos de reacciones en que suelen basarse las volumetrías son:

- Ácido-base
- De neutralización
- Oxidación-reducción
- Precipitación

22 PÉREZ Y MERINO (2015)


22
2.4.3 DETERMINACIÓN DE ÓXIDO BÓRICO POR VOLUMETRÍA EN
ULEXITA

La presencia del boro en los minerales es un factor muy importante para la adición de
valor agregado. Por esto se puede deducir el que a menudo se presenta el problema de su
determinación. El conocer el contenido en boro bajo sus diversas formas, siempre ha sido
un problema complicado para el análisis químico; casi todos los procedimientos puestos
en práctica han adolecido por lo general de falta de rapidez y condiciones experimentales
muy precisas con respecto al medio, temperaturas y formas de llevar a cabo la
determinación.

Las formas clásicas analíticas de determinación, gravimetría, volumetría (tanto ácido-base


como redox), y formación de complejos, encuentran su más amplia aplicación en la
determinación de boro. Los procedimientos gravimétricos están completamente
desterrados, pues no existe ningún reactivo que dé compuestos insolubles con las diversas
formas en que puede encontrarse el boro. Por lo que se refiere a los procedimientos
volumétricos, solamente los ácido-base tienen una aplicación limitada en su
determinación. La formación de complejos ha sido hasta hace poco tiempo, el único
camino seguido para la determinación de boro. Sin embargo, las reacciones coloreadas
por formación de complejo nunca han sido modelo de estabilidad, y de cumplimiento de
la Ley de Beer.23

2.4.3.1 PRINCIPIO ANALÍTICO

Está basada en la tendencia que presenta el ácido bórico a formar con ciertos alcoholes
polihidroxilados (manitol, glicerol, sorbitol, y otros alcoholes), ácidos complejos mucho
más fuertes que el propio ácido bórico, y que pueden por esto valorarse con hidróxido de
sodio, de modo que se produzca una reacción cuantitativa con el analito que se ajuste
exactamente a una ecuación definida.24

23,24 F. J. VALLE FUENTES, M. F. BARBA MARTIN-SONSECA (1974)

23
Las reacciones en el proceso son las siguientes:

H3BO3 + C3H8O3 → C3H5BO3 + 3 H2O R-7

NaOH + C3H5BO3 → H2O + BO2Na R-8

2.5 VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

La validación o la verificación de un método se realizan mediante una serie de pruebas


normalizadas y experimentales de las que se obtienen datos sobre su exactitud, precisión
y otros. El proceso que ha de seguirse para ello debe constar por escrito como
procedimiento normalizado de trabajo. Una vez validados o verificados los métodos, su
utilización habitual. 25 La validación es un paso fundamental para asegurar que los
resultados entregados por dicho método son confiables. Cuando se realiza la validación
de un método por parte del laboratorio, lo que se busca es poder determinar con
fundamento estadístico que el método es adecuado para los fines previstos.

En este sentido, es importante que para el proceso de validación se asigne a un responsable


de realizar dicha tarea. De manera que, la validación se efectúe en forma metódica,
ordenada, trazable y confiable. 26

Es importante que el laboratorio tenga claridad antes de iniciar la validación de cuáles son
los requerimientos del método para establecer el alcance de la validación. A partir del
concepto de la validación como la confirmación, surgen cuatro motivos por lo que es
necesaria la validación. 27

1.- Cumplir la normativa (NB – ISO – IEC 17025).


2.- Optimizar los procesos.
3.- Asegurar la calidad/mejorar la productividad.
4.- Reducir costos

25 VALIDATION_MANUAL STNA R41 UNODC (2010)


26 ROJAS GUERRERO (2010)
27 DUFFAU (2010)
24
2.5.1 IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

Lo importante de la validación de un procedimiento analítico es demostrar que es apto


para el propósito indicado por medio de tratamientos estadísticos y evaluaciones
cualitativas por parte del laboratorio en general. De ahí reside la importancia de una
adecuada validación ya que establece bajo qué circunstancias debe realizarse un ensayo
para así asegurar los datos obtenidos puedan cumplir en su totalidad la calidad deseada
brindando seguridad y respaldo. También proporciona datos para tomar decisiones de
rechazo o re análisis de lecturas o datos anómalos. 28

Una de las herramientas con las que se cuenta para asegurar la calidad de los productos y
procedimientos es la validación de los mismos. Por este motivo es necesario el uso de la
estadística, puesto que la necesidad de soportar el proceso de validación exige el
tratamiento estadístico para el manejo y análisis de los datos permitiendo juicios con
criterios que llevan a una correcta evaluación. La validación de las metodologías
analíticas, junto con otras actividades englobadas en la gran área del aseguramiento de la
calidad, otorgando la confianza necesaria, a la vez que conceden un grado elevado de
comparabilidad entre los resultados de los análisis químicos.

El laboratorio deberá validar:

- Métodos estandarizados.
- Métodos diseñados o desarrollados internamente.
- Métodos estandarizados usados.
- Aplicaciones o modificaciones de métodos estandarizados.

La técnica para determinar el funcionamiento de un método puede ser una de las siguientes
o su combinación:

28
EURACHEM (2005)

25
- Calibración con el uso de normas o materiales de referencia.
- Comparación de resultados obtenidos.
- Comparación entre laboratorios.
- Evaluación de la incertidumbre de los resultados basados en el conocimiento
científico de los principios teóricos del método y la experiencia práctica.

2.5.2 FACTORES IMPRESCINDIBLES DE LA VALIDACIÓN

a. Analito. Componente especifico de una muestra a medir.


b. Calibración. Conjunto de operaciones que determinan los valores indicados por
un instrumento de medición y los valores conocidos correspondientes a un patrón
de referencia.

2.5.3 PARÁMETROS DE VALIDACIÓN

Para realizar la validación de un método analítico es importante que se analice los


parámetros efectuando diferentes pruebas para tener buen desempeño durante el análisis.
Los parámetros estudiados para un mejor desempeño del método son mencionados a
continuación.

2.5.3.1 LINEALIDAD

Se considera que un método es lineal cuando existe una relación directamente


proporcional entre la respuesta obtenida cuando se aplica el método y la concentración del
analito en la matriz dentro del rango de concentraciones del analito buscado (rango de
trabajo).

2.5.3.1.1 EVALUACIÓN DE LA LINEALIDAD

a. Calculo de la media muestral:

∑𝑥
𝑥̅ = E- 1
𝑛

26
b. Calcular la desviación estándar:

E- 2
c. Calcular de la Covarianza:

∑𝑁
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑦
̅̅̅
̅)(𝑦𝑖−𝑦)
𝐶𝑂𝑉 (𝑥, 𝑦) = E- 3
𝑁

d. Relación entre el valor de referencia y la respuesta obtenida por el método.


• Establecer el modelo lineal:

𝒚 = 𝑎 + 𝑥𝑏 E- 4

• Calcular la pendiente (b) y el intercepto (a)

a = y - bx E- 5

∑ 𝒙𝒊×∑ 𝒚
∑ 𝒙𝒊 ×𝒚𝒊 −( 𝒊
)
𝒃= (∑ 𝒙
𝒏
)𝟐 E- 6
∑ 𝒙𝟐𝒊 −( 𝒊
)
𝒏

• Coeficiente de correlación (r).

𝑺𝒙𝒚
𝒓= 𝑺𝒙 ×𝑺𝒚
E- 7

Dónde:

∑𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 ×𝑦𝑖
𝑆𝑥𝑦 = 𝑛
− (𝑥̅ × 𝑦̅) E- 8

𝑥2
𝑆𝑥 = √(( 𝑛𝑖 ) − 𝑥̅ 2 ) E- 9

27
𝑦 2
𝑆𝑦 = √(( 𝑛𝑖 ) − 𝑦̅ 2 ) E- 10

El coeficiente de correlación indica el grado de relación entre la variable


concentración (x) y la variable respuesta (y) de la curva de calibración. Los valores
máximos que puede alcanzar son de -1 y 1, el valor máximo de 1 indica una
correlación positiva perfecta (entre x e y). En la práctica si r tiene un valor cercano
a 1 esto significa que existe correlación con una probabilidad elevada. Para una
curva de calibración es recomendable que el coeficiente de correlación obtenida
sea mayor o igual a 0,9999.

• Cálculo de t de Student - Coeficiente de correlación lineal significativa:

[𝑟]√(𝑛−2)
𝒕𝒄𝒂𝒍𝒄 = E- 11
√(1−𝑟2 )

La correlación lineal se determina con el fin de evaluar la linealidad del método de


estudio. Para comprobar el tcalc con el valor tabulado t tab con un grado de
significación del 95% y (p-2) grados de libertad.

Si tcalc ≥ ttab existe correlación entre los valores de referencia y la respuesta del
método y el intervalo estudiado es lineal.
Si tcalc < ttab no existe correlación entre los valores de referencia y la respuesta
del método y el intervalo estudiado no es lineal.

El criterio que se utiliza para determinar la linealidad es el coeficiente de


correlación con un valor que sea mayor o igual a 0,9999. Se puede realizar la
evaluación de la curva de calibración con la prueba de t-Student como un mejor
indicador del modelo lineal. 29

29 RODRÍGUEZ (2010)
28
e. Verificación de la anomalía de los datos:
Para la verificación de datos se utiliza estadísticos con el test de Grubbs y
Cochran’s, estos estimadores determinan si los datos presentan homogeneidad y
rechazan los datos anómalos.

2.5.3.1.1.1 INTERVALO DE TRABAJO


El intervalo de trabajo viene definido por la finalidad del método y puede representar sólo
una parte de la totalidad de la línea recta. Esto se refiere al intervalo de concentraciones
de las disoluciones medidas más que las muestras originales.

2.5.3.1.1.2 INTERVALO LINEAL


En el intervalo de trabajo puede existir un intervalo de respuesta lineal y dentro del intervalo
lineal la señal de respuesta tendrá una relación lineal con la concentración del analito. 30 En la
siguiente figura se puede observar la relación lineal:

Figura 2. Intervalo Lineal


Fuente: http://Intervalo lineal/Validación/est

30 AACS (2005)
29
2.5.3.2 LÍMITE DE DETECCIÓN (LOD)

Cantidad más pequeña de analito en una muestra que puede ser detectada por una única
medición, con un nivel de confianza determinado, pero no necesariamente cuantificada
con un valor exacto. La AOAC (Methods of Analysis of the Association of Official Chemist)
lo establece como “el menor contenido que puede medirse con una certeza estadística
razonable”; la ISO utiliza como un término general al “valor mínimo detectable de la variable
de estado definida” lo que significa “la concentración neta mínima detectable.31

2.5.3.2.1 EVALUACIÓN DEL LÍMITE DE DETECCIÓN

Si tenemos una recta de calibrado de ecuación y = bx + a, el LOD se calcularía como:

𝑳𝑶𝑫 = 𝟑 × 𝑺𝑫 E- 12

Como la señal del blanco debe coincidir con la ordenada del blanco analítico (puesto que
es la señal que se obtendría a una concentración de analito igual a cero), el LOD se
calculará como:

𝑳𝑶𝑫 = 𝟑 × 𝑺𝑫/𝒃 E- 13

Donde SD es la desviación estándar de la ordenada.

2.5.3.3 LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN (LOQ)

Cantidad más pequeña del analito en una muestra que puede ser cuantitativamente
determinada con exactitud aceptable. Es un parámetro del análisis cuantitativo para
niveles bajos de compuestos en matrices de muestra y se usa particularmente para
impurezas y productos de degradación. Se expresa como concentración del analito.

31
(AOAC)
30
2.5.3.3.1 EVALUACIÓN DEL LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN

El límite de cuantificación (LOQ) se define como la cantidad de analito presente derivada


de la menor señal analítica que puede ser medida con precisión y exactitud. De manera
que lleva a una concentración, a partir de la recta de calibrado:

𝑳𝑶𝑸 = 𝟏𝟎 × 𝑺𝑫 E- 14

En la Figura 3 se puede observar las zonas de detección y cuantificación:

Figura 3. Zona de detección y cuantificación


Fuente: http://trabajoanalisisquimico. /limites

El límite de detección y cuantificación deben ser verificados con los criterios de


aceptación LC<LOD<LOQ, para ello se considera determinar el valor critico (LC) para
una probabilidad de error dada (α), a la decisión de que la concentración o cantidad del
analito presente en el material analizado es superior a la contenida en el material testigo.

𝑳𝑪 = 𝒕(𝟏 − 𝜶; 𝑽) ∗ 𝑺𝑫 E- 15

Para t = (0,005 ∞) es 1,645 → (t de student para valor crítico)

Donde:
t = t student
1-α = probabilidad b
V = Grados de libertad
SD= Desviación estándar
31
2.5.3.4 PRECISIÓN

La precisión mide el grado de acuerdo entre los resultados analíticos obtenidos de una
serie de mediciones repetidas del mismo analito realizadas en las condiciones previstas en
el método. La precisión refleja los errores aleatorios que se producen cuando se utiliza un
método.

La precisión normalmente se mide en términos de coeficiente de variación o desviación


típica relativa de los resultados analíticos obtenidos con patrones de control preparados
independientemente. La precisión depende de la concentración y debe medirse con
concentraciones diferentes dentro del rango aceptado, normalmente en la parte baja, media
y alta de este.

Figura 4.Diagrama de precisión


Fuente: http://trabajoanalisisquimico.limite-de-deteccion.

Las condiciones en que se mide la precisión se dividen en condiciones repetibles y


condiciones reproducibles.

Las condiciones de repetibilidad y reproducibilidad también pueden ser estudiados por la


ecuación de Horwits.

32
2.5.3.4.1 REPETIBILIDAD

La repetibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de la dispersión


característica de los resultados.32 La misma se define, como la proximidad de
concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo, bajo las mismas
condiciones de medición, donde:

• Estas condiciones son llamadas condiciones de repetibilidad.


• Las condiciones de repetibilidad incluyen: el mismo procedimiento de
medición, el mismo observador, el mismo instrumento de medición, utilizado
bajo las mismas condiciones, el mismo lugar, repetición en un período corto
de tiempo.

Cualquier cambio de estas condiciones implica que las condiciones sólo serán
reproducibles.33

El cálculo para la determinación de repetibilidad es a través de las siguientes formulas:

1
𝑺𝒓 = √ ∑𝑛𝑘=1(𝑥𝑘 − 𝑥̅𝑖 )2 E- 16
𝑛−1
Dónde:

𝑆𝑟 = desviación estándar de la repetibilidad


𝑥̅ = promedio de lecturas realizadas
n = número de lecturas realizadas
x = muestra

𝑆𝑟
% 𝑪𝑽𝒓 = × 100 E- 17
𝑥̅

Dónde:

% 𝐶𝑉𝑟 = coeficiente de variación de la repetibilidad


𝑆𝑟 = desviación estándar de la repetibilidad
𝑥̅ = promedio

32
VIM (2004)
33
PAISAN Y MORET (2010)
33
2.5.3.4.2 REPRODUCIBILIDAD

La reproducibilidad puede ser expresada cuantitativamente como la desviación estándar


de los resultados obtenidos por distintos laboratorios en los resultados de los mismos
ensayos, prueba o análisis.

Las condiciones que pueden variar incluyen: principio y método de medición, analista,
instrumento de medición, patrón de referencia, distinto laboratorio, condiciones de uso y
tiempo.34

El cálculo para determinar la reproducibilidad es a través de la siguiente ecuación:

1
𝑺𝑹 = √𝑛−1 ∑𝑛𝑘=1(𝑥𝑘 − 𝑥̅𝑖 )2 E- 18
Dónde:

𝑆𝑅 = desviación estándar de la reproducibilidad

𝑆𝑅
% 𝑪𝑽𝑹 = × 100 E- 19
𝑥̅
Dónde:

% 𝐶𝑉𝑅 = coeficiente de variación


𝑆𝑅 = desviación estándar de la reproducibilidad
𝑥̅ = promedio

El porcentaje de la relación entre la repetibilidad y la reproducibilidad es calculado


mediante la siguiente ecuación: 35

𝒓&𝑹 = √%𝑪𝑽𝒓 𝟐 + %𝑪𝑽𝑹 𝟐 E- 20

34 MAMANI (2016); ISO 17025


35 LLAMOSA ET. AL. 2007/ISO 170

34
Dónde:
r&R = Porcentaje de relación entre la reproducibilidad y repetibilidad
%𝐶𝑉𝑟 2 = coeficiente de variación de la repetibilidad
%𝐶𝑉𝑅 2 = coeficiente de variación de la reproducibilidad

Los resultados obtenidos se interpretan según Llamosa (2007) por medio de los siguientes
criterios:
• Si % r&R < 10% el sistema de medición es aceptable
• Si 10 % ≤ % r&R <30% el sistema de medición puede ser aceptable según su
uso, aplicación, costo, costo del instrumento de medición y costo de reparación.
• Si % r&R > 30% el sistema de medición es considerado como no aceptable y
requiere de mejoras en cuanto al operador, equipo, método, condiciones y otros.

Horwitz para determinación de repetibilidad y reproducibilidad

El criterio de aceptabilidad para la precisión se puede hacer en base a coeficiente de


variación de Horwitz:

CVh% = 2 (1-0.5) log C E- 21

ó también se expresa como;

CVh%= 0,02 x C 0.8495 E- 22

Donde:

C= valor nominal del analito expresado en potencia de 10, ejemplo 1ppm = 1mg/L =106.

En este sentido se establece para la repetibilidad, el CVr % obtenido debe ser < (CVh %/2)
y en el caso de la reproducibilidad interlaboratorio el CVR% < CVh%, para la
reproducibilidad interna (intralaboratorio) CVRi% < (2CVhRi%/3).

35
Donde:

SD = Desviación de estándar
CVr% = Porcentaje de coeficiente de variación (Repetibilidad)
CVh% = Porcentaje de coeficiente de variación de Horwitz
CVRi% = Porcentaje de coeficiente de variación (Reproducibilidad)
CVhRi% = Porcentaje de coeficiente de variación de Horwitz

2.5.3.5 PRECISIÓN INTERMEDIA

Precisión obtenida dentro del laboratorio por diferentes analistas, diferentes equipos, días
distintos con la misma muestra homogénea. Para determinar la precisión de un método las
muestras utilizadas son las siguientes:

MR, material de referencia o sustancia en la cual uno o más valores de sus propiedades
son suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración
de un método de medición o para asignar valores a los materiales.

MRC, material de referencia certificado, acompañado de un certificado en el cual una o


más propiedades están certificadas por un procedimiento que establece trazabilidad a una
realización exacta de la unidad en la cual se expresa los valores de la propiedad en el que
cada valor certificado se acompaña una incertidumbre con un nivel declarado de
confianza.

2.5.3.6 EXACTITUD (SESGO)

Medición de la diferencia entre los resultados previstos del análisis y el valor de referencia
aceptado, debido a un error sistemático del método y del laboratorio. La exactitud y la
precisión determinan el error total del análisis. La exactitud se determina teóricamente

36
utilizando material de referencia certificado (MRC) si es posible, métodos de referencia,
estudios en colaboración o mediante comparación con otros métodos. 36

Para calcular el sesgo es a través de la siguiente ecuación:

𝑺 = 𝑥̅ − 𝑥𝑎 E-23

Dónde:
S = Es el sesgo
𝑥̅ = Es valor promedio de las lecturas
𝑥𝑎 = Es el valor asignado, valor de material de referencia certificado o valor esperado.

Para evaluar el valor del sesgo se debe se debe realizar la prueba t student, en el cual el
𝑡𝑒𝑥𝑝 ˂𝑡𝑡𝑎𝑏 .
[𝑥𝑎−𝑥̅ ]
𝒕𝒆𝒙𝒑 = E- 24
𝑠×√𝑛

Dónde:

𝑡𝑒𝑥𝑝 = Valor calculado


𝑥̅ = Es valor promedio de las lecturas
𝑥𝑎 = Es el valor asignado, valor de material de referencia certificado o valor esperado.
s = Desviación estándar
n =Número de lecturas realizadas

2.5.3.6.1 EVALUACIÓN DE LA DETERMINACION DE EXACTITUD

a. Calcular los promedios de cada nivel:

∑𝑥
̅
𝒙 = E- 25
𝑛

b. Calculo de EMRC (Error cuadrático medio relativo):

E- 26

36 WALKER (1986)
37
2.5.3.7 ESPECIFICIDAD (SELECTIVIDAD)

Este parámetro se relaciona con el grado en que otras sustancias interfieren en la


identificación y si procede en la cuantificación de los analitos de que se trate. Mide la
capacidad del método para identificar/cuantificar los analitos en presencia de otras
sustancias, en una muestra de la matriz en las condiciones exigidas por el método.

2.5.3.8 PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADISTICA Y


COMPARABILIDAD

Es frecuente utilizar pruebas de significancia estadísticas durante el proceso de validación


de los métodos analíticos y comparabilidad de resultados en este sentido, se aplican
comúnmente las siguientes:

1. Prueba t-Student para identificar errores sistemáticos (sesgo).


2. Prueba F-Fisher para identificar errores aleatorios (precisiones).

2.5.3.8.1 EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA


ESTADISTICA Y COMPARABILIDAD

- Prueba F de Snedecor- Fisher


La prueba de F de Snedecor- Fisher empleada para la comparación de varianzas en dos
muestras, para comparar si dos métodos son igual de precisos.

Si se observa que Fcrit > Fcalc se concluye que las dos varianzas no son significativamente
diferentes.

- Prueba t de Student

La prueba de t de Student es una prueba estadística empleada para la comparación de


varianzas en dos muestras. Esta prueba permite comparar las medias de dos grupos de
datos y determinar si entre estos parámetros las diferencias son estadísticamente
significativas.

38
Si se observa que: t calc < tcrit se concluye que no existen diferencias significativas. Por lo
cual el resultado se acepta.

Al hacer una prueba de significancia se comprueba la veracidad de una hipótesis


experimental, llamada “hipótesis alternativa” (H1, si hay diferencia,) con respecto a la
hipótesis nula (H0, no hay diferencia).

Es la hipótesis alternativa la que determina el número de colas. Si la hipótesis alternativa


contiene la frase “mayor que” o “menor que”, la prueba es de una-cola. Si la hipótesis
alternativa contiene la frase “no es igual que”, la prueba es de dos-colas. 37

Una forma práctica de decidir es respondiendo a dos preguntas:


• t-Test
1. Son las medias iguales? Dos-colas
2. Son las medias diferentes (puede una media ser mayor o menor a la otra)? Una-cola
• F-Test
1. Son las varianzas diferentes? Dos-colas
2. Es la varianza 1 mayor que la varianza 2? Una-cola

37 NATIONAL FOOD ADMINISTRATION OF SWEDEN.


39
3 CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realizó en el Departamento de La Paz, las pruebas


experimentales se desarrollaron en el laboratorio de Control de Calidad de la empresa
Metaltech S.R.L.

3.2 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

3.2.1 EQUIPOS Y MATERIALES

• Horno eléctrico (Marca SHUTTLE 2 RDO INDUCCION L.L.C.)


• Termómetro eléctrico (Marca AMPROVE IR:750)
• Balanza analítica digital (Marca GDEALER - Sensibilidad 0,01 g)
• Estufa eléctrica (Marca OMMELSBACHER THS 2022/E GASTRO COCINA
ELÉCTRICA PORTÁTIL)
• Crisoles de arcilla refractaria
• Crisoles de grafito
• Pinzas para crisoles
• Mortero
• Bureta de 50 mL (CLASE A)
• Matraz Erlenmeyer de 50 mL (CLASE A)
• Matraz aforado de 1000 mL (CLASE A)
• Vasos de precipitados de 50, 100, 500 y 1000 mL (CLASE A y B)
• Probeta de 100 mL (CLASE A)

40
• Pipeta graduada de 5 y 10 mL (CLASE A)
• Papel de filtración (AHLSTROM. COD. Diámetro. 601-5. 5.5 cm)

3.2.2 REACTIVOS

• Mineral de ulexita (Na2O·2CaO·5B2O3·16H2O)


• Hidróxido de sodio (NaOH) de 99% de pureza (SIGMA ALDRICH)
• Ácido clorhídrico (HCl) de 37% de pureza (J.T. BAKER)
• Muestra patrón de Oxido Bórico de 99 % de pureza (MERCK)
• Indicador naranja de metilo (SIGMA ALDRICH)
• Indicador fenolftaleína (SIGMA ALDRICH)
• Glicerina bidestilada (SIGMA ALDRICH)
• Agua destilada (LAB. INTI)

3.3 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

3.3.1 MUESTREO DEL MINERAL ULEXITA

La Ulexita utilizada proviene de la Sociedad Colectiva Comunitaria Multiactiva Vinto


“K” localizada en el departamento de Potosí, donde la ulexita se extrajo manualmente y
se la seleccionó y preparó, fue extraído necesariamente a mano, ya que la ulexita
explotable yace a una profundidad no mayor de 1 m, por lo que su extracción tiene que
ser altamente selectiva.

Para su uso en laboratorio se utilizó el método de cuarteo, a continuación, la muestra


obtenida se pesa y se almacena en un recipiente adecuado con código de muestra y fecha.

3.3.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA LOS ANÁLISIS

Antes de proceder a la caracterización química de las muestras, se secaron a temperatura


ambiente (17 ºC) ya que presentaban humedad, no se secó a temperaturas superiores

41
porque en algunos boratos como la ulexita se puede producir la pérdida de agua de
constitución del compuesto.

3.3.3 OBTENCIÓN DE ULEXITA VIDRIADA

Instrumental.

Para el tratamiento térmico de la ulexita se utilizó un Horno eléctrico Marca SHUTTLE 2


RDO INDUCCION L.L.C.

En la obtención de la ulexita vidriada los parámetros de estudio son: a) Temperatura y b)


tiempo, adecuados para la obtención de ulexita vidriada.

A. TRATAMIENTO TÉRMICO DE LA ULEXITA

(Descomposición térmica - Temperatura de calcinación para obtener ulexita


vidriada)

La ulexita tiene un alto contenido de agua de hidratación. La pérdida de agua provoca un


importante incremento en el contenido en B2O3. Por ello, se realizará un proceso de
descomposición térmica que permitirá obtener ulexita vidriada de alta concentración, la
pérdida de peso ocurrida durante la calcinación a temperaturas superiores a 1000 ºC.

Metodología:

Las condiciones de calcinación son temperaturas desde los 17 hasta los 1100 ºC.

Para lograr las condiciones planteadas se tomarán datos de pérdida de peso de la ulexita
durante la calcinación a distintas temperaturas, esta información se utilizará para obtener
un termograma de descomposición térmica.

Procedimiento:

- Moler la ulexita a malla fina (malla de 1 mm).


- Pesar 10 + 0,01 g de la muestra y colocarlo en un crisol.

42
- Llevar el crisol al horno y calcinar a la velocidad del horno, las temperaturas de
calcinación serán de 17 a 1100 ºC.
- Cuando el horno alcance la temperatura deseada se retira el crisol.
- Enfriar la muestra obtenida y pesar.

B. PARÁMETRO TIEMPO EN EL PROCESO DE TRATAMIENTO TÉRMICO


DE LA ULEXITA

Las condiciones de la calcinación a estudiar son temperaturas desde los 17 hasta los
1100ºC, en intervalos de tiempo de 10, 15 y 25 minutos y a la velocidad de calentamiento
del horno 100 ºC/8 min. Estos datos permitirán conocer la influenza del tiempo en el
proceso de calcinación y luego relacionar los resultados de la conversión de la ulexita
nativa en vidriada en función del tiempo.

Procedimiento:
- Moler la ulexita a malla fina (malla de 1 mm).
- Pesar 10 + 0,01 g de la muestra y colocarlo en un crisol.
- Llevar el crisol al horno y calcinar a la velocidad del horno (100ºC/8 min) y
tiempos de calcinación de 10, 15 y 25 minutos tomando temperaturas desde 17 a
1100 ºC.
- Cuando el horno alcance la temperatura deseada se retira el crisol.
- Enfriar la muestra obtenida y pesar.

3.3.4 CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE OXIDO BÓRICO (B2O3) EN


ULEXITA

La cuantificación de B2O3 en ulexita nos permitirá conocer la concentración de este


compuesto en la ulexita.

Para ello se realizará la cuantificación de óxido bórico en:

43
1. Ulexita nativa (material de inicio) y en ulexita vidriada (material procesado).
2. Ulexita sometida a diferentes temperaturas de calcinación.

Del mismo modo se realizará la comparación de los resultados obtenidos con el método
con resultados reportados de un laboratorio de referencia tanto de la ulexita nativa y de la
ulexita vidriada.

Para la cuantificación de óxido de boro en mineral ulexita se siguió los siguientes pasos:

Procedimiento:
a) Preparación y pesaje de la muestra:
- Moler la muestra de ulexita a malla fina (malla de 0.5 mm).
- Pesar 1 + 0,01 g de la muestra de ulexita.
b) Proceso de acidificación:
- Disolver la muestra en 10 mL de solución de ácido clorhídrico 1:1.
- Añadir 50 mL de agua destilada y calentar a ebullición durante 30 min en
reflujo.
- Enfriar la solución y filtrar.
c) Proceso de Neutralización:
- Neutralizar la solución filtrada con NaOH 0,5 N utilizando indicador
naranja de metilo.
- Preparar glicerina al 50 % previamente neutralizada con NaOH 0,5 N
utilizando indicador fenolftaleína.
- Mezclar la solución de ulexita con la solución de glicerina.
d) Proceso de Titulación:
- Titular con solución de NaOH 0,5 N hasta obtener una coloración rojo
permanente.
- Registrar el volumen de solución de NaOH gastado.
- Calcular el % de B2O3.

44
Cálculos para la determinación de óxido bórico:
Se calcula el porcentaje de óxido bórico en muestras de ulexita según la ecuación:

%B2O3 = V* F * 0.01801 * 100/m E- 27


Donde:
V: Volumen en mililitros de solución de NaOH usados en la titulación.
F: Factor de corrección en la estandarización de la solución.
m: Peso de la muestra de ulexita en gramos.

3.3.5 VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL


CONTENIDO DE ÓXIDO BÓRICO (B2O3) EN ULEXITA

Preparaciones de soluciones patrón para la Calibración.

Las soluciones utilizadas para la calibración se preparan a partir de un estándar p.a. de


Oxido bórico del 99 %.

Procedimiento de preparación de estándares y muestras para su análisis.

Curva de calibración

Para realizar el análisis es necesario la preparación de soluciones estándares de


concentraciones de 5 a 67 % a partir de la muestra patrón de óxido bórico.
- A partir de la muestra patrón se preparan soluciones en el intervalo de
concentraciones de 5 a 67 % de B2O3. El volumen final de todas las soluciones es
de 50 mL.
- Acidificar, neutralizar y titular las soluciones empleando la misma metodología de
las muestras experimentales. (Sección 3.3.4).

3.3.5.1 DETERMINACIÓN DE LA LINEALIDAD

Para determinar la linealidad del método se realizan los siguientes pasos:

- Preparar curvas de calibración de un rango de concentración (5 - 67 % B2O3). Se


toma este rango de estudio porque existe ulexita de baja concentración las mismas

45
están por debajo del 10 % de óxido bórico, de igual forma teóricamente la ulexita
anhidra contiene un 66,67 % de óxido bórico por lo que se toma este valor como
máximo.
- Realizar cinco análisis para cada concentración preparada, de forma
independiente, (Anexo B.1).
- Calcular el coeficiente de correlación, intercepto y pendiente.

3.3.5.2 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE DETECCIÓN Y


CUANTIFICACIÓN

Estos parámetros están determinados para establecer la sensibilidad del método. Para la
determinación de los límites de detección y cuantificación:

- Considerar los datos del estudio de linealidad.


- Realizar mediciones de blanco de soluciones de B2O3 de baja concentración. Se
utiliza el valor mínimo que es de 5 % de óxido bórico (8 mediciones por duplicado).

3.3.5.3 DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN

Repetibilidad y Reproducibilidad

Para la determinación de la repetibilidad y reproducibilidad se realiza el siguiente


procedimiento:

- Realizar para la repetibilidad, 20 repeticiones para cada nivel de concentración.


Considerar para la repetibilidad: misma muestra, método, laboratorio, reactivos,
condiciones ambientales, tiempo y personal.
- Para la reproducibilidad realizar, para cada nivel de concentración 4 repeticiones
diarias (durante 5 días) y a diferentes temperaturas. Considerar para la
reproducibilidad: misma muestra, método, laboratorio, personal, diferente tiempo
y condiciones ambientales.

46
3.3.5.4 DETERMINACIÓN DE LA EXACTITUD

Para la determinación de la exactitud se realiza lo siguiente:

- Considerar los datos del intervalo lineal.


- Considerar los datos de muestra de referencia.
- Realizar al menos 5 repeticiones de cada nivel de concentración.

3.3.5.5 COMPARACIÓN ENTRE LA RELACIÓN DE UN VALOR DE


REFERENCIA Y LA RESPUESTA OBTENIDA POR EL MÉTODO

Otra forma de validación del método de cuantificación de óxido bórico en ulexita es


realizar una comparación de un valor de referencia con valores obtenidos por el método
utilizado. Para ello se utiliza resultados del laboratorio CIMM (Centro de Investigación
Minero Metalúrgico) de COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) localizado en la
ciudad de Oruro.

Se realiza una comparación entre los resultados reportados por el laboratorio CIMM frente
a los resultados obtenidos experimentalmente. Las comparaciones serán tanto en ulexita
nativa como vidriada. Para la comparación se utiliza parámetros estadísticos de
significancia como la t de Student y F de Fisher que son útiles para la comparación de un
método ante un valor de referencia.

47
4 CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 OBTENCIÓN DE ULEXITA VIDRIADA

A. TRATAMIENTO TÉRMICO DE LA ULEXITA

Cálculos teóricos para la descomposición térmica de la ulexita:

Según la formula química de la ulexita:

𝑁𝑎2 𝑂 ∗ 2𝐶𝑎𝑂 ∗ 5𝐵2 𝑂3 ∗ 16𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎2 𝑂 ∗ 2𝐶𝑎𝑂 ∗ 5𝐵2 𝑂3 + 16𝐻2 𝑂 R-1

La ulexita nativa contiene por cada:

Cantidad de ulexita Cantidad de g de ulexita


1g 0,644 g de Na 2O ∗ 2CaO ∗ 5B2 O3
0,356 g de H2O

La eliminación de las moléculas de agua por descomposición térmica puede ser calculado
de forma teórica empleando la siguiente ecuación:

𝑛∗𝑀𝐻2 𝑂
𝑚𝑓 = 𝑚𝑖 (1 − ) E- 28
𝑀𝑖

Donde:

mi : Masa inicial de Na2 O ∗ 2CaO ∗ 5B2 O3 ∗ 16H2 O


mf : Masa final de Na2 O ∗ 2CaO ∗ 5B2 O3 ∗ XH2 O
𝑛 : Número de moléculas de agua
Mi : Peso molecular de Na2 O ∗ 2CaO ∗ 5B2 O3 ∗ 16H2 O
MH 2 O : Peso molecular de H2 O

Se realizó los ensayos con 10 g de ulexita, la distribución teórica en peso se calcula según
la Ecuación 28:

48
Tabla 7. Distribución teórica de descomposición térmica para la Ulexita.
Nº Peso Peso Peso Peso Pérdida de Peso
Moléculas Total Residual Agua Residual Peso total
de agua g g g % % %
1 10,00 9,78 0,22 97,78 2,22 100,00
2 10,00 9,56 0,44 95,56 4,44 100,00
3 10,00 9,33 0,67 93,33 6,67 100,00
4 10,00 9,11 0,89 91,11 8,89 100,00
5 10,00 8,89 1,11 88,89 11,11 100,00
6 10,00 8,67 1,33 86,67 13,33 100,00
7 10,00 8,44 1,56 84,44 15,56 100,00
8 10,00 8,22 1,78 82,22 17,78 100,00
9 10,00 8,00 2,00 80,00 20,00 100,00
10 10,00 7,78 2,22 77,78 22,22 100,00
11 10,00 7,56 2,45 75,55 24,45 100,00
12 10,00 7,33 2,67 73,33 26,67 100,00
13 10,00 7,11 2,89 71,11 28,89 100,00
14 10,00 6,89 3,11 68,89 31,11 100,00
15 10,00 6,67 3,33 66,66 33,34 100,00
16 10,00 6,44 3,56 64,44 35,56 100,00
Fuente: Elaboración propia

Por los datos teóricos podemos apreciar que las moléculas de agua de la ulexita nativa
representan un 35,56 % del total de la muestra.

Resultados experimentales:

En la Tabla 8 se exponen los resultados experimentales del proceso de descomposición


térmica de la ulexita, utilizando 10 g de ulexita nativa.

Tabla 8. Resultados experimentales del proceso de descomposición térmica de la ulexita.

Temperatura Peso inicial Peso final Peso Pérdida de


de calcinación de ulexita de ulexita residual peso
ºC g g % %
17 10,00 10,00 100,00 -------
100 10,00 8,50 85,00 15,00
200 10,00 7,80 78,00 22,00
300 10,00 6,90 69,00 31,00
400 10,00 6,70 67,00 33,00
500 10,00 6,50 65,00 35,00
600 10,00 6,30 63,00 37,00
700 10,00 6,30 63,00 37,00
800 10,00 6,20 62,00 38,00
900 10,00 6,10 61,00 39,00
1000 10,00 6,00 60,00 40,00
1100 10,00 6,00 60,00 40,00
Fuente: Elaboración propia
49
Con los resultados obtenidos (Tabla 9) se elabora un termograma de descomposición
térmica, para ello se toman los porcentajes de perdida en peso del mineral a diferentes
temperaturas:

Tabla 9. Termograma de descomposición térmica de la ulexita.


Temperatura ºC 17 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Perdida en peso % 0 15 22 31 33 35 37 37 38 39 40 40

Grafica 1. Termograma de descomposición térmica de la ulexita.

En la Gráfica 1 se presenta el termograma obtenido de la descomposición térmica de la


ulexita a una velocidad de 100 ºC/8 min, en el mismo se puede observar que la ulexita
sufre transformaciones que se puede dividir en 3 etapas: deshidratación, recristalización y
fusión.38

El proceso de deshidratación teóricamente indica que por efecto de la temperatura la


ulexita llega al 64,44 % de su peso es decir elimina de su estructura el 35,56 % que
corresponde a las 16 moléculas de agua. En la práctica la eliminación de las 16 moléculas
de agua ocurrió desde los 17 ºC hasta los 500 °C ya que la muestra perdió el 35% de su

38
M. F. GAZULLA, M.P. GÓMEZ, M. ORDUÑA, G. SILVA (2006)
50
peso y por lo tanto alcanza completamente su deshidratación y comienza la segunda etapa
del proceso.

En el proceso de recristalización se tiene un producto totalmente anhidro por lo que el


comportamiento del mineral es:

𝑁𝑎2 𝑂 ∗ 2𝐶𝑎𝑂 ∗ 5𝐵2 𝑂3 + 𝛷 → 2𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 + 2𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 𝑅−2

Según la reacción ocurre un reordenamiento de la estructura de la ulexita para formar dos


boratos, uno de calcio y el otro de sodio; en esta etapa no ocurre una fusión sino una
descomposición de la ulexita formando boratos más estables. Esta etapa está comprendida
entre 550 y 800 °C.

Por otra parte, la presencia de impurezas de carbonatos en este tipo de boratos además de
combustión de materia orgánica o de la oxidación de sulfuros, genera pérdidas de peso en
el intervalo de temperaturas entre 600 y 800 ºC.

Z.P. Palacios39 en su estudio sobre concentración de boratos menciona que, la presencia


de sustancias orgánicas en este tipo de compuestos es de por lo menos un 3% y que estas
poseen bajos puntos de fusión y pueden volatilizarse a temperaturas inferiores a los
600 ºC, dependiendo de la naturaleza del compuesto o de la forma en que se encuentre
dentro del borato.

En la etapa de fusión ocurre la siguiente reacción:

𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 + 𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 + 𝛷 → 𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 (𝑙) + 𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 (𝑙) 𝑅−5

Teóricamente los puntos de fusión de los boratos NaB3O5 y CaB2O4 son: 875 y 1050 ºC
respectivamente, experimentalmente en el termograma realizado se puede apreciar que,
para temperaturas mayores a 850 °C empieza a fundir uno de los boratos (𝑁𝑎𝐵3 𝑂5 ) y con
ello empieza a volatilizar materia es por ello que se aprecia una pérdida de peso hasta los

39 Z.P. PALACIOS (1994)


51
900 °C, posteriormente continua una etapa de calentamiento hasta una temperatura de
1100 ºC, donde se observó una disminución de peso de la muestra el mismo ocurrió entre
los 900 y 1000 ºC que corresponde a la fusión del otro borato (𝐶𝑎𝐵2 𝑂4 ). A partir de los
1000 ºC hasta 1100 ºC el peso se mantiene constante y se tiene un material totalmente
fundido, obteniendo ulexita vidriada tras su enfriamiento.

M. F. Gazulla, recomienda realizar concentraciones de boratos por medio de calcinación


hasta los 1100 ºC, porque a partir de esa temperatura existen perdidas de peso
significativas ya que se funden compuestos de la ulexita con elevados puntos de fusión
entre los cuales se incluye el boro.

Para evitar la pérdida de boro en el caso de la ulexita, la temperatura máxima de


calcinación utilizada experimentalmente fue 1100 ºC.

Teóricamente el porcentaje de eliminación de masa es del 35,56 % correspondiente a las


16 moléculas de agua. Experimentalmente según el termograma de calcinación de la
ulexita, el porcentaje de merma fue del 40 %, es decir que además de agua volatizaron
otros compuestos que son parte de la estructura del mineral. En la Tabla 1 se puede
observar que la composición química de la ulexita comprende varios compuestos volátiles
tales como cloruros, sulfuros y sustancias orgánicas que se eliminan o volatilizan con el
incremento de temperatura.

B. PARÁMETRO TIEMPO EN EL PROCESO DE TRATAMIENTO TÉRMICO


DE LA ULEXITA

El proceso de calcinación de la ulexita se realizó a:

a) Intervalos de tiempo de: 10, 15 y 25 min.

b) Velocidad de calentamiento del horno 100 ºC/8 min.

En las tablas 10 y 11 se muestran los resultados obtenidos:

52
a) Intervalos de tiempo de 10, 15 y 25 min.
Tabla 10. Resultados del proceso de calcinación de la ulexita en diferentes intervalos de
tiempo.
Temperatura TIEMPO DE CALCINACIÓN
de 10 min 15 min 25 min
Valor
calcinación
Peso residual (g) promedio
ºC
17 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00
100 8,81 8,82 8,80 8,72 8,71 8,72 8,81 8,75 8,68 8,76
200 7,90 7,90 7,91 7,79 7,80 7,81 7,80 7,81 7,60 7,81
300 7,00 6,98 6,99 7,00 6,90 7,00 6,93 6,91 6,80 6,95
400 6,88 6,69 6,70 6,68 6,70 6,61 6,69 6,70 6,50 6,68
500 6,51 6,55 6,53 6,58 6,51 6,49 6,41 6,44 6,50 6,50
600 6,31 6,34 6,34 6,30 6,30 6,30 6,31 6,29 6,20 6,30
700 6,30 6,29 6,29 6,29 6,30 6,30 6,29 6,28 6,20 6,28
800 6,20 6,20 6,21 6,21 6,22 6,21 6,19 6,20 6,19 6,20
900 6,11 6,17 6,10 6,14 6,10 6,10 6,09 6,01 6,10 6,10
1000 6,00 5,99 6,00 6,00 6,00 5,98 5,95 5,97 5,90 5,98
1100 6,00 5,97 5,98 5,99 6,00 5,94 5,97 5,94 5,90 5,96
Fuente: Elaboración propia

b) Velocidad de calentamiento del horno 100 ºC/8 min.

Tabla 11. Resultados del proceso de calcinación de la ulexita a una velocidad de


100ºC/8min.
Temperatura Peso Pérdida Peso Tiempo
de calcinación residual de peso residual acumulado de
TºC g % % calcinación (min)
17 10,00 0,00 100,00 0
100 8,52 15,00 85,00 8
200 7,83 22,00 78,00 16
300 6,93 31,00 69,00 24
400 6,72 33,00 67,00 32
500 6,51 35,00 65,00 40
600 6,33 37,00 63,00 48
700 6,31 37,00 63,00 56
800 6,21 38,00 62,00 64
900 6,13 39,00 61,00 72
1000 6,05 40,00 60,00 80
1100 6,01 40,00 60,00 90
Fuente: Elaboración propia

53
Comparación de los resultados del proceso de calcinación en diferentes intervalos y
tiempo con los resultados a la velocidad de calentamiento del horno.

Tabla 12. Resultados del proceso de calcinación en diferentes intervalos de tiempo y a la


velocidad normal del horno.

Valor
TIEMPO DE CALCINACIÓN
Temperatura promedio
de calcinación Vel. Horno Peso
ºC 10 min 15 min 25 min residual
100 ºC/8 min
Peso residual % %
17 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
100 85,00 88,00 87,80 86,78 86,89
200 78,00 79,00 78,00 76,00 77,67
300 69,00 70,00 69,00 68,00 69,00
400 67,00 68,00 67,00 65,00 66,67
500 65,00 67,00 65,00 65,00 65,67
600 63,00 63,00 63,00 62,00 62,67
700 63,00 63,00 63,00 62,00 62,67
800 62,00 62,00 61,00 62,00 61,67
900 61,00 62,00 61,00 61,00 61,33
1000 60,00 60,00 60,00 59,00 59,67
1100 60,00 60,00 60,00 59,00 59,67
Fuente: Elaboración propia

100
95
90
Perdida de peso %

85
80
75
70
65
60
55
0 200 400 600 800 1000 1200
Temperatura oC

Peso residual Peso residual % Peso residual % Peso residual %


% (10 min) (15 min) (25 min)
100ºC/8 min

Grafica 2. Comparación de resultados en el proceso de calcinación respecto al tiempo.

54
Por los resultados que se presentan en la Tabla 12, se determina que, ampliar el tiempo de
calcinación no influye significativamente en el producto final obtenido. En todas las
calcinaciones se observó disminuciones de peso similares, el peso obtenido al calcinar por
10 minutos a temperatura constante fue similar a la obtenida en la calcinación de 25
minutos

En la Gráfica 2 se puede observar que los valores de la pérdida de peso son similares, aun
con la ampliación de tiempo en la calcinación el comportamiento del material es el mismo.

El horno utilizado en el proceso de calcinación tiene una velocidad de 100 ºC/8 min por
lo que el tiempo empleado en la calcinación para la conversión de ulexita nativa a ulexita
vidriada fue de 90 min, en este tiempo se puede apreciar la fundición total del material a
esa velocidad.

Por tanto, por los parámetros estudiados se puede determinar que para la obtención de
ulexita vidriada se requiera calcinar el mineral hasta una temperatura de 1100 ºC que es
la temperatura en la que fundió el mineral experimentalmente. Por otro lado, el tiempo de
calcinación no influye en la obtención del producto, es decir realizar calcinados en tiempos
extendidos es innecesario, solo se requiere alcanzar la temperatura indicada y se obtendrá
un material fundido y con su enfriamiento un material vitrificado.

La ulexita vidriada obtenida experimentalmente es un material sólido, brillante, de color


verde blanquecino, duro y quebradizo, con una concentración mayor al 55 % de B2O3
(ANEXO A1).

4.2 CUANTIFICACIÓN DE ÓXIDO BÓRICO (B2O3)

Se calculó el porcentaje de óxido bórico en muestras de ulexita siguiendo la ecuación 27.

Los resultados obtenidos en la cuantificación de B 2O3 en ulexita nativa y ulexita vidriada


se presentan en la Tabla 13.

55
Tabla 13. Resultados de contenido de B2O3 en ulexita nativa y vidriada.

Nº de ULEXITA NATIVA ULEXITA VIDRIADA


m
análisis V % B2O3 V % B2O3
1 1 20,90 36,39 32,00 55,71
2 1 20,80 36,21 32,00 55,71
3 1 20,90 36,39 32,10 55,89
4 1 21,00 36,56 32,10 55,89
5 1 21,00 36,56 32,10 55,89
6 1 20,90 36,39 32,00 55,71
7 1 21,00 36,56 31,90 55,54
8 1 20,90 36,39 32,00 55,71
9 1 21,00 36,56 32,20 56,06
10 1 21,00 36,56 32,10 55,89
11 1 21,00 36,56 32,00 55,71
12 1 20,90 36,39 32,30 56,23
13 1 21,00 36,56 32,00 55,71
14 1 21,10 36,74 32,20 56,06
15 1 20,80 36,21 32,10 55,89
16 1 20,90 36,39 31,90 55,54
17 1 21,00 36,56 31,10 54,15
18 1 21,00 36,56 32,00 55,71
19 1 20,90 36,39 32,00 55,71
20 1 21,00 36,56 32,10 55,89
VALOR PROMEDIO 36,47 55,73
Fuente: Elaboración propia

Los datos estadísticos de los análisis son:

% B2O3
Datos estadísticos
Ulexita Nativa Ulexita vidriada
PROMEDIO 36,47 55,73
VARIANZA 0,017548364 0,168063158
DESV. ESTANDAR (SD) 0,132470237 0,409955068
COE. VAR. (CV) 0,003631914 0,007356093
COE. VAR. % (CV) 0,363191365 0,735609309

Por otro lado, se tiene como referencia resultados del laboratorio CIMM de Comibol
(ANEXO F1, F2), comparando valores se tiene:

LAB. LAB. ERROR


COMPUESTO
CIMM COMIBOL METALTECH %
Ulexita nativa 36,67 % B2O3 36,47 % B2O3 0.54
Ulexita vidriada 55,78 % B2O3 55,73 % B2O3 0.08

56
Contrastando ambos datos se concluye que no existe diferencia significativa entre ambos
resultados y que el método utilizado es preciso para este tipo de cuantificación.

CUANTIFICACIÓN DE ÓXIDO BÓRICO (B2O3) EN ULEXITA A DISTINTAS


TEMPERATURAS

En la Tabla 14 se presentan los resultados de B2O3 de la ulexita a diferentes temperaturas


de calcinación:

Tabla 14. Valores de óxido bórico a diferentes temperaturas de calcinación.


Temperatura de
Calcinación B2O3
ºC %
17 36,37
100 38,30
200 39,70
300 41,50
400 43,21
500 46,21
600 47,87
700 51,13
800 52,60
900 54,50
1000 54,69
1100 55,73
Fuente: Elaboracion propia

Grafica 3. Valores de Oxido Bórico Vs temperaturas de calcinación de la ulexita.

57
En la Gráfica 3 se puede observar el comportamiento de la ulexita en función de la
temperatura, el porcentaje de óxido bórico asciende con el incremento de temperatura, la
eliminación de agua y otros volátiles durante el transcurso de calcinación van
concentrando el compuesto hasta obtener un máximo de porcentaje de B2O3.

La relación entre la pérdida de peso por la calcinación de la ulexita y el aumento de


concentración de B2O3 en cada etapa de calcinación se presenta en la Gráfica 4:

Grafica 4.Relacion entre la perdida de peso y la cantidad de B2O3.

En la gráfica se puede observar que la relación entre la disminución de peso y el


incremento de la concentración es inversamente proporcional, el porcentaje de B2O3 se
eleva con la disminución de peso debido a que en el proceso de calcinación volatilizaron
compuestos que impedían su concentración.

58
En un estudio realizado por Z.P. Palacios, sobre la concentración de boratos, se determinó
que, además de los compuestos mayoritarios característicos de los boratos como el sodio,
el calcio y el boro se encuentran otros minerales minoritarios tales como: arcillas
montmorilloníticas (bentonitas), compuestos de magnesio, silicio, azufre, además de
carbonatos de sodio, magnesio y calcio que impiden la concentración de los boratos en su
estado natural, pero en procesos de calentamiento la volatilización de estos compuestos es
inevitable, favoreciendo a la concentración de boro en el producto. Aunque existen
también dentro de la estructura del mineral compuestos como las arcillas que permanecen
constantes aun cuando se realiza la calcinación.

Ullman40 en su estudio sobre boro y sus compuestos, menciona que, todo mineral de boro
siempre contendrá aluminio y otros metales como el potasio, al menos en un porcentaje
mínimo debido a la naturaleza de los boratos nativos de encontrarse en minas o salares
rodeados por compuestos metálicos.

El compuesto vitrificado obtenido experimentalmente a 1100 ºC elevo su ley de 36,47 a


55,73 % de B2O3. Teóricamente con la eliminación total de agua de hidratación el material
fundido debió alcanzar una concentración de 66,67 % de B2O3, pero debido a que hay
compuestos minoritarios que no volatilizan en su totalidad como los mencionados
anteriormente la concentración del material no es total.

40 ULLMAN F. (1950)
59
4.3 VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL ÓXIDO
BÓRICO (B2O3) EN ULEXITA

4.3.1 RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA LINEALIDAD

En la Tabla 15, se presentan los resultados promedio de las pruebas experimentales para
la determinación de la linealidad, para ello se realizó 35 mediciones en siete niveles de
concentraciones diferentes (Anexo B.1).

Tabla 15. Resultados experimentales para la determinación de la Linealidad


Concentración Concentración
Muestra de Resultados
Nivel Referencia Experimentales
% B2O3 % B2O3
1 5,00 5,05
2 10,00 10,12
3 25,00 25,05
4 35,00 35,06
5 45,00 45,09
6 57,00 57,13
7 67,00 66,78
Fuente: Elaboración propia.

4.3.1.1 EVALUACIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTALES SEGÚN EL


TEST DE COCHRAN’S Y GRUBBS

En la Tabla 16, se presenta el trabajo estadístico para la evaluación del método de descarte
de G de Grubbs y la C de Cochran’s.

60
Tabla 16. Resumen de evaluación de los resultados experimentales para la
determinación de la linealidad

EVALUACION DE RESULTADOS
Concentración
Resultados
Nivel
Experimentales
% B2O3 G C
G Evaluación C Evaluación
Promedio tablas tablas
Grubbs G tab > G cal Cochran’s Ctab > C cal
95% 95%

5,11
5,10
1 5,05 5,05 1,023 2,78 ACEPTA 0,403 0,389 ACEPTA
5,10
4,90
10,10
10,20
2 10,10 10,12 0,667 2,78 ACEPTA 0,422 0,389 ACEPTA
10,12
10,10
25,07
24,90
3 24,95 25,05 0,1267 2,78 ACEPTA 0,433 0,389 ACEPTA
25,10
25,22
34,90
35,23
4 35,10 35,06 0,1227 2,78 ACEPTA 0,399 0,389 ACEPTA
35,05
35,00
45,00
45,07
5 45,11 45,09 0,0725 2,78 ACEPTA 0,408 0,389 ACEPTA
45,08
45,20
56,90
57,20
6 57,32 57,13 0,153 2,78 ACEPTA 0,416 0,389 ACEPTA
57,10
57,13
66,85
66,68
7 67,03 66,78
0,023
2,78 ACEPTA 0,334 0,389 ACEPTA
66,68
66,68
Fuente: Elaboración propia
Considerando la evaluación estadística y asegurando de que cumple la condición de
Ctab > Ccal y Gtab > Gcal verificando decimos que se acepta todos los valores experimentales
debido a que cumplen con la condición. A partir de ellos damos paso a la determinación
de la linealidad y rango de trabajo.

61
4.3.1.2 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA LINEALIDAD

Para comprobar la linealidad del método con los valores de la tabla se realizó un análisis
estadístico estableciendo un modelo lineal:
𝒚 = 𝑎 + 𝑥𝑏

Donde: y = valores experimentales


x = muestra de referencia.

Los resultados de las pruebas experimentales para la determinación de la linealidad, se


presentan en la Tabla 17.

Tabla 17. Datos estadísticos para el modelo de Linealidad.


Concentración Concentración
Nivel Muestra de Resultados
Referencia Experimentales
% B2O3 % B2O3
1 5,00 5,05
2 10,00 10,12
3 25,00 25,05
4 35,00 35,06
5 45,00 45,09
6 57,00 57,13
7 67,00 66,78
Pendiente (b) 0,9974
Intercepto (a) 0,130
Coeficiente de Correlación (r) 0,99999814
tcalculado 3345,223
ttabulado 2,285
Covarianza 338,150
Fuente: Elaboración propia.

Con los resultados se realiza el análisis estadístico, hallando la covarianza y el modelo


lineal como: intercepto, pendiente, coeficiente de correlación además tcalculado.
El criterio de aceptación con la t - Student para la evaluación de la linealidad
tcal = valor estimado de la t Student obtenido para el coeficiente de correlación
r = valor absoluto del coeficiente de correlación
p - 2 = número de grados de libertad
r2 = valor del coeficiente de determinación

62
Para la determinación de t cal se trabaja con un grado significativo del 95 % y (p-2) grados
de libertad comparando con el valor tabulado para el nivel de confianza requerido
(α = 0,05), por lo que se tiene α = 0,05, t tab = 2,285

Evaluando el criterio de aceptación con t- Student se concluye que:


tcal 3345,223 ≥ ttab 2,285 con estos resultados podemos decir que existe correlación entre
los valores de referencia y los valores experimentales de la respuesta del método,
obteniendo un intervalo lineal.

Para el análisis del resultado de covarianza para la evaluación de la linealidad:

Si COV=0 el sistema este incorrelacionado


Si COV˂0 el sistema tiene proporcionalidad indirecta
Si COV˃0 el sistema tiene proporcionalidad directa

El resultado de la covarianza fue de 338,150 y es mayor a 0, nos indica que el sistema es


directo y lineal entre los rangos de 5 y 67 % de B2O3 en muestras de Ulexita.

El siguiente gráfico se construye con los valores obtenidos de B2O3 experimentales y de


referencia.

Grafica 5. Linealidad de los valores experimentales

63
La Grafica 6 nos muestra el modelo lineal de los valores de B2O3 de referencia utilizados
frente al volumen de NaOH utilizados en la determinación de los B2O3 experimentales.

Grafica 6. Linealidad del método

Con la evaluación estadística de la t de Student se demuestra que se cumple la correlación


entre los resultados obtenidas en la parte experimental, la covarianza del sistema
demuestra que es proporcional. El rango de trabajo es de 5 a 67 % de B2O3 total en
muestras de ulexita.

4.3.2 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE LÍMITE DE DETECCIÓN Y


LIMITE DE CUANTIFICACIÓN

Las pruebas del límite de detección y cuantificación son evaluadas a partir de las
concentraciones que se muestran en la Tabla 18.

64
Tabla 18. Resultados de límite de detección y cuantificación de B2O3.
Concentración Concentración
Muestra de Resultados
Nivel
Referencia Experimentales
% B2O3 % B2O3
1 5,00 5,05
2 10,00 10,12
3 25,00 25,05
4 35,00 35,06
5 45,00 45,09
6 57,00 57,13
7 67,00 66,78
Pendiente (b) 0,9974
Intercepto (a) 0,130
Coeficiente de Correlación (r) 0,99999814
SD 0,0727
LOD 0,2181
LOQ 0,7270
Fuente: Elaboración propia.

Según los criterios de parámetros de validación del límite de detección y cuantificación se


requiere medidas de blanco. Por ello se realizaron 8 mediciones de un blanco fortificado
con un contenido de analito de 5 % de B2O3 (Tabla 19) para evaluar el criterio de
aceptación. Un criterio de aceptación adecuada es LC < LOD < LOQ que nos indica el
valor verdadero de la media.

Tabla 19.Valores de concentración de un blanco fortificado para el cálculo del límite de


detección y cuantificación

Resultado
Muestra
% B2O3

1 5,02
2 5,01
3 5,00
4 5,01
5 5,00
6 5,00
7 5,01
8 5,01
PROMEDIO 5,01
SD 0,00592
Fuente: Elaboración propia
65
Si: t (0,05, ∞) 1,645 valor determinado de la t Student (Anexo E1, t - Student)

Utilizando la ecuación 15 calculamos:

𝑳𝑪 = 𝒕(𝟏 − 𝜶; 𝑽) ∗ 𝑫𝑆

LC= 1,645 * SD = 0,00870

Los parámetros de validación: límite de detección y cuantificación deben tener un criterio


de aceptación adecuada es LC < LOD < LOQ que nos indica el valor verdadero de la
media. Obtenemos los siguientes resultados:

LOD = 0,2181 % B2O3


LOQ = 0,7270 % B2O3
LC = 0,00870 % B2O3
0,00870 < 0,2181 < 0,7270

En este sentido se puede decir que cumple con la condición de criterios de aceptación.

4.3.3 RESULTADOS DE LA DETERMINACION DE LA PRECISIÓN

REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD

La precisión del método se midió en términos de repetibilidad y reproducibilidad,


realizando pruebas con las diferentes concentraciones de 7 niveles (Anexo C1), realizando
varias repeticiones para cada concentración y estas pruebas son significativa debido a que
los datos obtenidos nos ayudarán a evaluar la precisión.

Se calculo los parámetros de repetibilidad y reproducibilidad con las ecuaciones 17 y 19.


Y se evalúa los criterios de aceptación con las ecuaciones 21 y 22.

Los resultados de repetibilidad en los 7 niveles se presentan en las Tablas 20 y 21.

66
Tabla 20. Resultados de la repetibilidad, niveles 1, 2 y 3.
VALOR REAL %
5 10 25
NIVEL
1 2 3
PROMEDIO 5,052 10,076 25,012
SD 0,138577487 0,15194122 0,111084368
CVr% 2,743071174 1,508004145 0,444133171
CVh% 13,45 15,98 14,45
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 21. Resultados de la repetibilidad, niveles 4, 5, 6 y 7.

VALOR REAL %
35 45 57 67
NIVEL
4 5 6 7
PROMEDIO 35,005 45,036 57,025 66,667
SD 0,166938375 0,142489843 0,127836244 0,167051836
CVr% 0,476898657 0,316392738 0,224175789 0,250576501
CVh% 13,45 15,98 14,45 13.65
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a Horwitz CVr% podemos concluir que se cumple el criterio de aceptabilidad.


CVr% < (CVhi%/2)

Los resultados de reproducibilidad en los 7 niveles son expuestos en las Tablas 22 y 23.

Tabla 22. Resultados de la reproducibilidad, niveles 1, 2 y 3

VALOR REAL %
5 10 25
NIVEL
1 2 3
PROMEDIO 5,048 10,091 25,015
SD 0,129685236 0,173027006 0,108941075
CVR% 2,569 1,715 0,436
CVhRi% 18,45 17,03 16,87
Fuente: Elaboración propia.

67
Tabla 23. Resultados de la reproducibilidad, niveles 4, 5, 6 y 7.

VALOR REAL %
35 45 57 67
NIVEL
4 5 6 7
PROMEDIO 35,009 45,040 57,034 66,638
SD 0,167580303 0,140436116 0,130722688 0,170042564
CVR% 0,479 0,312 0,229 0,255
CVh% 16,78 16,05 13,56 17,34
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a Horwitz CV% podemos decir que se cumple el criterio de aceptabilidad.


CVR % < (2CVhRi %/3).

El porcentaje de variación de repetibilidad promedio para los siete niveles es de 0,50 % y


el porcentaje de coeficiente de variación de reproducibilidad promedio para los siete
niveles es de 0,46 % en la determinación de óxido bórico.

Por otro lado, el porcentaje de la relación entre la repetibilidad y la reproducibilidad es


calculado mediante la Ecuación 20.

𝐫&𝐑 = √%CVr 2 + %CVR 2 =0,97 %

Se acepta si: % r&R < 10%.

El sistema de medición es aceptable de acuerdo al criterio de aceptación de resultados.

4.3.4 RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE EXACTITUD

Para la determinación de la exactitud del método se tomó en cuenta el sesgo y el ECMR


por lo que, se calculó los resultados con las ecuaciones 23, 24, 25 y 26. Se expone los
resultados en la Tabla 24.

68
Tabla 24. Resultados en la determinación de Exactitud del método.

Concentración Concentración
Desviación
Muestra de Resultados
Nivel Promedio Estándar Sesgo EMCR
Referencia Experimentales 100-EMCR
% B2O3 SD
% B2O3
5,11
5,10
1 5,00 5,05 5,05 0,09 0,05 0,06 99,94
5,10
4,90
10,10
10,20
2 10,00 10,10 10,12 0,04 0,12 0,96 99,04
10,12
10,10
25,07
24,90
3 25,00 24,95 25,05 0,13 0,05 0,77 99,24
25,10
25,22
34,90
35,23
4 35,00 35,10 35,06 0,12 0,06 0,54 99,46
35,05
35,00
45,00
45,07
5 45,00 45,11 45,09 0,07 0,09 0,90 99,10
45,08
45,20
56,90
57,20
6 57,00 57,32 57,13 0,15 0,13 0,06 99,94
57,10
57,13
66,85
66,68
7 67,00 67,03 66,79 0,09 0,22 1,06 98,94
66,68
66,68
Fuente: Elaboración propia
El sesgo es de 0,05 % a 0,22 %, idealmente tendría que ser 0. Siendo los resultados
aceptables por lo que el nivel de exactitud es mayor al 99 %.

69
4.3.5 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN ENTRE UN VALOR DE
REFERENCIA CERTIFICADO Y LA RESPUESTA OBTENIDA POR EL
MÉTODO

4.3.5.1 PRUEBA F DE SNEDECOR - FISHER

Prueba de F-Fisher para 2 muestras con una confianza de 0,95%.


ULEXITA NATIVA ULEXITA VIDRIADA
Nº ENSAYO METALTECH CIMM Nº ENSAYO METALTECH CIMM
1 36,39 36,67 1 55,71 55,78
2 36,21 36,67 2 55,71 55,78
3 36,39 36,67 3 55,89 55,78
4 36,56 36,67 4 55,89 55,78
5 36,56 36,67 5 55,89 55,78
6 36,39 36,67 6 55,71 55,78
7 36,56 36,67 7 55,54 55,78
8 36,39 36,67 8 55,71 55,78
9 36,56 36,67 9 56,06 55,78
10 36,56 36,67 10 55,89 55,78
11 36,56 36,67 11 55,71 55,78
12 36,39 36,67 12 56,23 55,78
13 36,56 36,67 13 55,71 55,78
14 36,74 36,67 14 56,06 55,78
15 36,21 36,67 15 55,89 55,78
16 36,39 36,67 16 55,54 55,78
17 36,56 36,67 17 54,15 55,78
18 36,56 36,67 18 55,71 55,78
19 36,39 36,67 19 55,71 55,78
20 36,56 36,67 20 55,89 55,78
Media 36,47395 36,67 Media 55,73 55,78
Varianza 0,01754836 5,3144E-29 Varianza 0,16806316 2,1258E-28
Observaciones 20 20 Observaciones 20 20
Grados de libertad 19 19 Grados de libertad 19 19
F 1,302E+26 F 1,516E+27
P(F<=f) una cola 5,584E-248 P(F<=f) una cola 2,876E-254
Valor crítico para 2,1982516 Valor crítico para
F (una cola)
F (una cola) 2,1682516

Fuente: Elaboración propia

Se comprueba que F < Fcrit, en ambos casos, por lo que ambos métodos son igual de
precisos.

70
4.3.5.2 PRUEBA T DE STUDENT

Prueba de t de Student para 2 muestras con una confianza de 0,95%.


ULEXITA NATIVA ULEXITA VIDRIADA
Nº ENSAYO METALTECH CIMM Nº ENSAYO METALTECH CIMM
1 36,39 36,67 1 55,71 55,78
2 36,21 36,67 2 55,71 55,78
3 36,39 36,67 3 55,89 55,78
4 36,56 36,67 4 55,89 55,78
5 36,56 36,67 5 55,89 55,78
6 36,39 36,67 6 55,71 55,78
7 36,56 36,67 7 55,54 55,78
8 36,39 36,67 8 55,71 55,78
9 36,56 36,67 9 56,06 55,78
10 36,56 36,67 10 55,89 55,78
11 36,56 36,67 11 55,71 55,78
12 36,39 36,67 12 56,23 55,78
13 36,56 36,67 13 55,71 55,78
14 36,74 36,67 14 56,06 55,78
15 36,21 36,67 15 55,89 55,78
16 36,39 36,67 16 55,54 55,78
17 36,56 36,67 17 54,15 55,78
18 36,56 36,67 18 55,71 55,78
19 36,39 36,67 19 55,71 55,78
20 36,56 36,67 20 55,89 55,78
Media 36,47 36,67 Media 55,73 55,78
Varianza 0,01754836 5,3144E-29
Varianza 0,168063158 2,12577E-28
Observaciones 20 20 Observaciones 20 20
Diferencia hipotética Diferencia hipotética
de las medias 0 de las medias 0
Grados de libertad 19 Grados de libertad 19
Estadístico t -6,61856032 Estadístico t -0,545442208
P(T<=t) una cola 1,2378E-06 P(T<=t) una cola 0,29589794
Valor crítico de t Valor crítico de t
(una cola) 1,72913281 (una cola) 1,729132812
P(T<=t) dos colas 2,4757E-06 P(T<=t) dos colas 0,59179588
Valor crítico de t 2,09302405 Valor crítico de t
(dos colas) (dos colas) 2,093024054
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

En ulexita nativa, el valor experimental de t de Student (-6,61) es menor que el crítico


(2,093) por lo que los métodos no proporcionan resultados significativamente diferentes.
En ulexita vidriada, el valor experimental presenta t de Student (-0,54) es menor que el

71
crítico (2,093) por lo que los métodos no proporcionan resultados significativamente
diferentes.

4.3.6 RESUMEN DE VALIDACIÓN

En la Tabla 25 se resume los parámetros de validación realizados en la cuantificación de


óxido bórico en ulexita.

Tabla 25. Resumen de validación

RESUMEN DE VALIDACIÓN
Método Volumetría
Analito B2O3
Unidades Porcentaje %
Matriz Ulexita
Rango 5-67 % B2O3
LIMITES
Limites Valor Unidades
Límite de detección LOD = 0,2181 % B2O3
Límite de cuantificación LOQ = 0,7270 % B2O3
PRECISIÓN Y EXACTITUD
REPETIBILIDAD REPRODUCIBILIDAD EXACTITUD
Niveles % CVr %CVR Sesgo
5% 2,743 2,568 0,052
15% 1,508 1,714 0,124
25% 0,444 0,435 0,048
35% 0,476 0,478 0,056
45% 0,316 0,311 0,092
57% 0,224 0,229 0,130
67% 0,250 0,255 0,218
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Pendiente 0,9974 Cumple
Intercepto 0,0130 Cumple
Coeficiente de correlación R2 1,0000 Cumple
Linealidad 0,99999814 Cumple
Repetibilidad CVr% < CVhi%/2 Cumple
Reproducibilidad CVR% < CVhRi%/3 Cumple
Exactitud Mayor a 99% Cumple
Fuente: Elaboración propia.

72
5 CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- Se obtuvo ulexita vidriada a partir de su mineral nativo empleando procesos


térmicos; los parámetros de estudio fueron la temperatura de calcinación de ulexita
nativa para la obtención de ulexita vidriada determinando que a 1100 ºC se obtiene
un material vitrificado con alta concentración de óxido bórico; por otro lado, al
calcinar a diferentes tiempos (10,15 y 25 min) y a la velocidad de calentamiento
del horno (100ºC/8min) se obtienen los mismos resultados por lo que se pudo
comprobar que el tiempo no influye en el proceso de calcinación, es decir agregar
tiempos prolongados es innecesario.

La temperatura es un factor ineludible ya que, al obtener un producto totalmente


vidriado, se incrementa la concentración de B2O3, que es determinante para obtener
un producto de alto valor agregado.

Por otro lado, como el tiempo de calcinación no tiene influencia en el producto


final obtenido; la empresa Metaltech S.R.L. al realizar las operaciones a nivel
industrial podrá obtener el producto a la velocidad del horno que utilice
independiente del tiempo, solo deberá alcanzar la temperatura de fundición para
obtener un producto con todas las características de comercialización.

- Se realizó la cuantificación de óxido bórico en las muestras de ulexita. Las


concentraciones de B2O3 obtenidas son:
Ulexita nativa: 36,47 + 0,13 % de B2O3
Ulexita vidriada: 55,73 + 0,40 % de B2O3

73
La utilización del método de determinación de B2O3 en la ulexita por titulación es
útil para obtener resultados precisos, más no exactos. Se realizó la comparación de
los resultados obtenidos frente a resultados reportados por el laboratorio del
CIMM (Centro de Investigación Minero Metalúrgico) de Comibol (Corporación
Minera de Bolivia) donde los resultados fueron:
LAB. LAB. ERROR
COMPUESTO CIMM COMIBOL METALTECH %
Ulexita nativa 36,67 % B2O3 36,47 % B2O3 0.54
Ulexita vidriada 55,78 % B2O3 55,73 % B2O3 0.08

Por los resultados observados podemos concluir que la cuantificación de la


cantidad de óxido bórico en ulexita depende de las condiciones de tratamiento en
el análisis del material, por lo que los datos no siempre son iguales en todas las
muestras; aunque estas sean tratadas de igual manera, siempre se tendrá una
diferencia entre un método con otro.

En el proceso de validación del contenido de óxido bórico en muestras de ulexita


se obtuvo los siguientes parámetros estadísticos:

RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE


VALIDACIÓN

PARAMETRO RESULTADO

Linealidad 0,99999814
Límite de Detección LOD = 0,2181 % B2O3
Límite de Cuantificación LOQ = 0,7270 % B2O3
Precisión Repetibilidad: 0,50%
Reproducibilidad: 0,46%
Exactitud Mayor a 99%
Rango de Trabajo 5 - 67 % B2O3

La linealidad tiene un coeficiente de correlación de 0,99999814; el límite de


detección indica que la concentración mínima detectable es 0 ,2181 % B2O3 y el

74
valor mínimo cuantificable para la matriz es 0,7270 % B2O3; el porcentaje de
variación de repetibilidad promedio para los seis niveles fue de 0,50 % y el
porcentaje de coeficiente de variación de reproducibilidad promedio para los siete
niveles es de 0,46 % en la determinación de óxido bórico. La exactitud se
determinó con una muestra añadida con el sesgo, con prueba de EMCR y una
prueba de t de Student de una cola, se concluyó que no existe una diferencia
significativa entre los análisis realizados obteniéndose una exactitud mayor al
99 %; también se determinó el rango de trabajo que va de 5 a 67 % de B2O3.

- En la comparación del método utilizado con los resultados de un laboratorio


certificado (Lab. CIMM – Comibol), tras el tratamiento estadístico de ulexita
nativa y ulexita vidriada los valores experimentales de t de Student fueron menores
que los valores críticos tcalc<tcrit por lo que los métodos no proporcionan resultados
significativamente diferentes. Y en la Prueba F de Snedecor- Fisher, se comprobó
que Fcalc < Fcrit, por lo que ambos métodos son igual de precisos.

5.2 RECOMENDACIONES

- El procedimiento de los métodos de concentración de ulexita y cuantificación de


B2O3 deben ser realizados cuidadosamente para evitar errores de operación o
errores instrumentales que podrían alterar los resultados.
- Para una mejor descomposición térmica se debe controlar otro tipo de variables
como la capacidad calorífica del sistema para el control del tipo de descomposición
del material.
- Se debe realizar estudios complementarios como la revalidación de métodos cada
cierto periodo de tiempo.
- Un buen muestreo y homogenización de la muestra para la realización de los
análisis es imprescindible ya que se requiere de una muestra representativa para
obtener resultados aceptables.

75
6 BIBLIOGRAFÍA

FLORES, A. Eliana Thelma (2008). Reactivación económica del departamento de Potosí


en base al aprovechamiento de los recursos evaporativos del salar de Uyuni. Proyecto de
grado Economía. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
ZAPATA, Edgar (2018). Metaltech S.R.L - Servicios en tecnología Metalúrgica.

VASQUEZ, Jones (2007). Estudio de los boratos del Salar de Uyuni.


MOREIRA, Carlos Enciclopedia (1996). Importancia de recursos no metálicos y no
metálicos en Territorio nacional.
USGS (1976) (United States Geological Survey). Estudio de los boratos.

USGS (2017). Mineral Commodity Summaries, January 2017.


ANDRADE, Alvaro. (2008) Análisis de las propiedades químicas de minerales: ulexita,
colmenita y tinkal.
RIVAS Y AHLFELD (1998). Los minerales de Bolivia y sus parajes.
AQUATER GEOBOL-ENICHEM (1989-1993). Estudios de indagación regional
orientada hacia la búsqueda de minerales metálicos y no metálicos.
MAMANI, H. R., (2016). Validación del método analítico para determinar Arsénico en
peces. Tesis, UMSA, La Paz.
GARRET (1998). Aprovechamiento de recursos, aspectos económicos influyentes de los
boratos y sus concentrados.
MORENO, Ros Antonio (2005,2006 y 2009). Recopilaciones de estudios sobre Boro.
TEJEIRA, J (2006). Tratamientos térmicos, tipos de tratamientos térmicos para minerales
metálicos y no metálicos.
ROVIRA PEREIRA, A. (1969). Procesos de termoanálisis como método de
concentración.
H.R. FLORES Y S. K. VALDEZ. Determinaciones termogravimétricas y de calor
específico de un concentrado comercial de ulexita, entre temperatura ambiente y 1000ºC.
PÉREZ Y MERINO (2015). Principios básicos de volumetría.

76
F. J. VALLE FUENTES, M. F. BARBA MARTIN-SONSECA (1974). Diversos
procedimientos de determinación de B2O3 en esmaltes y vidriados.
VALIDATION MANUAL Stna R41 Unodc (2010)
ROJAS GUERRERO (2010). Validación de métodos. Aspectos generales sobre la
validación de métodos.
DUFFAU (2010) B., F. Rojas, I. Guerrero, L. Rodríguez, M. Soto, M. Aguilera, S.
Sandoval. Validación de métodos y determinación de la incertidumbre de la medición.
Aspectos generales sobre la validación de métodos. Chile, p. 28-48.
AOAC. (s.f.). Methods of Analysis of the Association of Official Chemist. Guidelines for
collaborative study procedures to validate characteristics of a method of analysis, 2002,
www.aoac.org.
M. F. GAZULLA, M.P. GÓMEZ, M. ORDUÑA, G. SILVA (2006). Caracterización
química, mineralógica y térmica de boratos naturales y sintéticos. Instituto de Tecnología
Cerámica. Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas. Universitat Jaume.
SULEYMAN D. y DOKUZ E. (2001). Univ. Mining Eng. Dept. Mineral Processing
Division, Izmir, Turkey. Application of the Dry Process on Concentration of Boron Ores.
EURACHEM, (2005). Métodos analíticos adecuados a su propósito. Guía de Laboratorio
para la Validación de Métodos y temas Relacionados, México.
PALACIOS, Z. P. (1994). Panorama general del comportamiento químico de minerales.

ULLMAN, Fritz (1950). Enciclopedia de química industrial.


CHAVEZ, Jorge (2015). Caracterización térmica de la ulexita.
Salar De Uyuni Www.Euston96.Com/Salar-De-Uyuni.
www.paginasiete.bo/economia/Potencial-De-Ulexita (2018). Analistas advierten que no
se aprovecha potencial de ulexita.

77
ANEXOS

Anexo A1. Imágenes de ulexita nativa y vidriada.


MINERAL ULEXITA

CARACTERISTICAS
FISICAS:
Es un mineral blanco,
sedoso, parecido a las
bolas de algodón.
Concentracion de B2O3:
36,47%

ULEXITA NATIVA Na2O·2CaO·5B2O3·16H2O

CARACTERISTICAS
FISICAS:
Es un producto solido,
brillante, fragil, duro y
quebradizo de color
verde blanquesino.
Concentracion de B2O3:
55,73%

ULEXITA VIDRIADA Na2O·2CaO·5B2O3

78
Anexo A2. Imágenes de las muestras de ulexita en cada temperatura de calcinación.

Imágenes de las muestras de ulexita calcinadas a distintas temperaturas

100 ºC 200 ºC

300 ºC 400 ºC

500 ºC 600 ºC

79
700 ºC 800 ºC

900 ºC 1000 ºC

1100 ºC

80
Anexo A3. Instrumental utilizado en el proceso de descomposición térmica para la
obtención de ulexita vidriada

Horno eléctrico (Marca SHUTTLE 2 Termómetro eléctrico (Marca


RDO INDUCCION L.L.C.) AMPROVE IR:750)

Anexo A4. Imágenes de las soluciones obtenidas en las titulaciones:

Titulación para la cuantificación de Oxido Bórico

81
Anexo B1. Determinación de Linealidad

Concentración Concentración
Volumen de
Muestra de Resultados
Nivel NaOH Promedio Promedio
Referencia Experimentales
ml
% B2O3 % B2O3
2,800 5,110
2,900 5,100
1 5,000 2,900 2,900 5,050 5,052
3.000 5,100
2,900 4,900
5,700 10,100
5,800 10,200
2 10,000 5,900 5,800 10,100 10,124
5,800 10,120
5,800 10,100
14,300 25,070
14,400 24,900
3 25,000 14,400 14,360 24,950 25,048
14,300 25,100
14,400 25,220
20,100 34,900
20,200 35,230
4 35,000 20,200 20,120 35,100 35,056
20,100 35,050
20,000 35,000
25,800 45,000
25,800 45,070
5 45,000 25,900 25,880 45,110 45,092
25,900 45,080
26,000 45,200
32,800 56,900
32,800 57,200
6 57,000 32,700 32,800 57,320 57,130
32,900 57,100
32,800 57,130
38,400 66,854
38,300 66,680
7 67,000 38,500 38,360 67,029 66,785
38,300 66,680
38,300 66,680

82
Anexo C1. Datos para la determinación de precisión en diferentes niveles.

VALOR REAL %
5 10 25
NIVEL
1 2 3
5,110 5,008 4,997 4,997 10,100 10,110 10,010 10,001 25,070 25,100 25,050 25,010
5,100 5,028 5,004 5,002 10,200 10,200 10,010 9,850 24,900 24,800 24,900 24,950
5,050 5,023 5,002 5,001 10,100 10,340 10,450 9,950 24,950 25,040 24,900 24,890
5,100 5,038 5,562 5,001 10,120 10,450 9,800 9,950 25,100 24,950 25,050 25,100
4,900 5,056 4,995 4,995 10,100 9,987 9,995 10,100 25,220 25,100 25,010 25,200
PROMEDIO 5,048 PROMEDIO 10,091 PROMEDIO 25,015

VALOR REAL %
35 45 57
NIVEL
4 5 6
34,900 35,100 35,010 35,100 45,000 45,045 44,900 44,900 56,900 56,900 56,950 56,900
35,230 34,400 35,020 34,960 45,070 45,500 44,900 44,890 57,200 57,050 56,800 57,150
35,100 35,070 35,100 34,950 45,110 44,900 45,050 45,030 57,320 57,050 57,050 57,050
35,050 34,900 34,990 35,100 45,080 45,100 45,020 45,100 57,100 56,950 56,900 57,210
35,000 34,990 35,010 35,200 45,200 45,050 44,900 45,050 57,130 57,000 56,950 57,120
PROMEDIO 35,009 PROMEDIO 45,040 PROMEDIO 57,034

VALOR REAL %
67
NIVEL
7
66,890 66,400 66,500 66,500
66,780 66,560 66,500 66,560
66,660 66,740 66,780 66,900
66,450 66,560 66,700 66,800
66,500 66,780 66,890 66,890
PROMEDIO 66,667

83
Anexo C2. Tabla de datos de repetibilidad para el criterio de aceptabilidad en base
al coeficiente de Horwitz.

VALOR REAL %
5 10 25
NIVEL
MUESTRA 1 2 3
1 5,110 5,008 4,997 4,997 10,100 10,110 10,010 10,001 25,070 25,100 25,050 25,010
2 5,100 5,028 5,004 5,002 10,200 10,200 10,010 9,850 24,900 24,800 24,900 24,950
3 5,050 5,023 5,002 5,001 10,100 10,340 10,450 9,950 24,950 25,040 24,900 24,890
4 5,100 5,038 5,562 5,001 10,120 10,450 9,800 9,950 25,100 24,950 25,050 25,100
5 4,900 5,056 4,995 4,995 10,100 9,987 9,995 10,100 25,220 25,100 25,010 25,200
PROMEDIO 5,052 10,076 25,012
DS 0,138577487 0,15194122 0,111084368
CVr% 2,743071174 1,508004145 0,444133171
CVh% 13,45 15,98 14,45

VALOR REAL %

MUESTRA 35 45 57 67
NIVEL
4 5 6 7
1 34,900 35,100 35,010 35,100 45,000 45,045 44,900 44,900 56,900 56,900 56,950 56,900 66,890 66,400 66,500 66,500
2 35,230 34,400 35,010 34,960 45,070 45,500 44,900 44,860 57,200 57,050 56,800 57,010 66,780 66,560 66,500 66,560
3 35,100 35,000 35,100 34,950 45,110 44,900 45,000 45,030 57,320 57,010 57,050 57,050 66,660 66,740 66,780 66,900
4 35,050 34,900 34,990 35,100 45,080 45,100 45,020 45,100 57,100 56,950 56,900 57,210 66,450 66,560 66,700 66,800
5 35,000 34,990 35,010 35,200 45,200 45,050 44,900 45,050 57,130 57,000 56,950 57,120 66,500 66,780 66,890 66,890
PROMEDIO 35,005 45,036 57,025 66,667
DS 0,166938375 0,142489843 0,127836244 0,167051836
CVr% 0,476898657 0,316392738 0,224175789 0,250576501
CVh% 13,45 15,98 14,45 13.65

84
Anexo C3. Tabla de datos de reproducibilidad para el criterio de aceptabilidad en
base al coeficiente de Horwitz.

VALOR REAL %
5 10 25
DIA
NIVEL
1 2 3
1 5,110 5,008 4,997 4,997 10,100 10,110 10,010 10,001 25,070 25,100 25,050 25,010
2 5,100 5,028 5,004 5,002 10,200 10,200 10,010 9,850 24,900 24,800 24,900 24,950
3 5,050 5,023 5,002 5,001 10,100 10,340 10,450 9,950 24,950 25,040 24,900 24,890
4 5,100 5,038 5,562 5,001 10,120 10,450 9,800 9,950 25,100 24,950 25,050 25,100
5 4,900 5,056 4,995 4,995 10,100 9,987 9,995 10,100 25,220 25,100 25,010 25,200
PROMEDIO 5,048 10,091 25,015
DS 0,129685236 0,173027006 0,108941075
CVr% 2,569 1,715 0,436
CVhRi% 18,45 17,03 16,87

VALOR REAL %
35 45 57 67
DIA
NIVEL
4 5 6 7
1 34,900 35,100 35,010 35,100 45,000 45,045 44,900 44,900 56,900 56,900 56,950 56,900 66,560 66,400 66,500 66,450
2 35,230 34,400 35,020 34,960 45,070 45,500 44,900 44,890 57,200 57,050 56,800 57,150 66,780 66,750 66,450 66,560
3 35,100 35,070 35,100 34,950 45,110 44,900 45,050 45,030 57,320 57,050 57,050 57,050 66,500 66,790 66,780 66,900
4 35,050 34,900 34,990 35,100 45,080 45,100 45,020 45,100 57,100 56,950 56,900 57,210 66,450 66,560 66,700 66,800
5 35,000 34,990 35,010 35,200 45,200 45,050 44,900 45,050 57,130 57,000 56,950 57,120 66,500 66,540 66,890 66,890
PROMEDIO 35,009 45,040 57,034 66,638
DS 0,167580303 0,140436116 0,130722688 0,170042564
CVr% 0,479 0,312 0,229 0,255
CVhRi% 16,78 16,05 13,56 17,34

85
Anexo C4. Tabla de datos para la determinación de Exactitud

Concentración Concentración
Volumen Desviación
Muestra de Resultados
Nivel de NaOH Promedio Promedio Estándar Sesgo EMCR 100-
Referencia Experimentales
ml SD EMCR
% B2 O 3 % B2 O 3
2,800 5,11
2,900 5,10
1 5,00 2,900 2,900 5,05 5,05 0,09 0,05 0,06 99,94
3,000 5,10
2,900 4,90
5,700 10,10
5,800 10,20
2 10,00 5,900 5,800 10,10 10,12 0,04 0,12 0,96 99,04
5,800 10,12
5,800 10,10
14,300 25,07
14,400 24,90
3 25,00 14,400 14,360 24,95 25,05 0,13 0,05 0,77 99,24
14,300 25,10
14,400 25,22
20,100 34,90
20,200 35,23
4 35,00 20,200 20,120 35,10 35,06 0,12 0,06 0,54 99,46
20,100 35,05
20,000 35,00
25,800 45,00
25,800 45,07
5 45,00 25,900 25,880 45,11 45,09 0,07 0,09 0,90 99,10
25,900 45,08
26,000 45,20
32,800 56,90
32,800 57,20
6 57,00 32,700 32,800 57,32 57,13 0,15 0,13 0,06 99,94
32,900 57,10
32,800 57,13
38,400 66,85
38,300 66,68
7 67,00 38,500 38,360 67,03 66,79 0,09 0,22 1,06 98,94
38,300 66,68
38,300 66,68

86
Anexo E1. Tabla de distribución t - Student

87
Anexo E2. Valores tabulados de t a 95,46 % y 99,73 % de probabilidad

88
Anexo E3. Valores tabulados de “c” para el test de Cochran´s a 1% y 5% de
probabilidad.

89
Anexo E4. Valores tabulados de “g” para el test de Grubb´s al 1% y al 5 % de
probabiliad.

90
Anexo F1. Resultados de análisis químico de Ulexita nativa del Laboratorio CIMM
de COMIBOL.

91
Anexo F2. Resultados de análisis químico de Ulexita Vidriada del Laboratorio
CIMM de COMIBOL.

92

También podría gustarte