Monografía CRIM - Cuelloblanco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

“Año de la universalización de la salud”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TRABAJO APLICATIVO

CURSO : CRIMINOLOGÍA

TEMA : INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA CRIMINALIDAD,


DELINCUENCIA ECONÓMICA O DE CUELLO
BLANCO, LA ESCOLARIDAD Y LA CRIMINALIDAD.
VÍCTIMA Y TIPOS DE VÍCTIMA. PERSPECTIVA
SOBRE LA CRIMINALIDAD EN EL PAÍS ENFOCADO
EN LA PREVENCIÓN.
PROMOCIÓN : PACHACUTEC SECCIÓN: “B”

CATEDRÁTICA : Cnel. PNP (R) BENITES JOAQUÍN Olga Violeta

Nº DE NOTAS
APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN ELAB SUST. PROMEDIO
31 C1 PNP TERRONES ROMERO Ivan
32 C1 PNP PÉ REZ HUAMAN Denilson
33 C1 PNP ROMERO JESUS Cristhian
34 C1 PNP VILLEGAS GUEVARA Carlos
35 C1 PNP REMIGIO EDONES Ronaldo
DEDICATORIA
En primer lugar se lo dicamos a Dios por
permitirnos gozar el derecho a la vida, a
nuestros padres por su formación y
crianza, catedráticos e instructores de la
Escuela de Oficiales PNP. Por su
instrucción brindada en el transcurso de
nuestra carrera policial.

pág. 2
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
DEFINICIÓN DE TERMINOS: ............................................................................ 6
MARCO TEORICO ............................................................................................. 7
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA CRIMINALIDAD ................................... 7
COMENTARIO.-.............................................................................................. 9
LA ESCOLARIDAD Y LA CRIMINALIDAD ......................................................... 9
CARACTERÍSTICAS PERSONALES. .......................................................... 11
COMENTARIO.-............................................................................................ 11
DEFINICIÓN DE VÍCTIMA ............................................................................... 12
FACTORES DE RIESGOS ........................................................................... 12
TIPOS DE VICTIMA ...................................................................................... 15
1.- VÍCTIMAS NO PARTICIPANTES O FUNGIBLES ................................ 15
2. - VÍCTIMAS PARTICIPANTES O INFUNGIBLES .................................. 15
3. - VÍCTIMAS FAMILIARES. .................................................................... 16
4. - VÍCTIMAS COLECTIVAS. ................................................................... 16
5. - VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES. ................................. 16
6. - VÍCTIMAS SIMBÓLICAS. .................................................................... 17
7. - FALSAS VÍCTIMAS. ............................................................................ 17
DELINCUENCIA ECONOMICA O DE CUELLO BLANCO ............................... 17
¿CUÁL ES LA RAÍZ DEL DELITO DE CUELLO BLANCO COMETIDO POR
LOS PODEROSOS? ..................................................................................... 18
DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO: NOTAS CARACTERÍSTICAS ...... 18
LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO MÁS COMUNES .............................. 18
EL LAVADO DE ACTIVOS ........................................................................ 19
FRAUDE .................................................................................................... 19
MALVERSACIÓN DE FONDOS ................................................................ 21
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS CON VALOR ECONÓMICO.......... 21
CASOS ......................................................................................................... 22

pág. 3
CASO CUELLOS BLANCOS EN PERÚ: INVESTIGACIÓN A WALTER
RÍOS .......................................................................................................... 22
COMENTARIO.- ........................................................................................ 22
CASO DE MARCELINO MENESES HUAYRA (51) Y FERNANDO
ALEJANDRO SEMINARIO ARTETA (61) QUIENES HABRÍAN SIDO
BENFICIADOS POR LAS ACTIVIDADES DE ESTA BANDA DELICTIVA. .. 23
¿CÓMO PARTICIPA LA PNP EN ESTOS CASOS? ..................................... 23
LOS DETENIDOS EN EL MEGA OPERATIVO: ........................................ 24
COMENTARIO.- ........................................................................................ 24
CASO FISCAL DE LA NACIÓN DENUNCIA A CÉSAR HINOSTROZA POR
CASO CUELLO BLANCO. ......................................................................... 25
COMENTARIO.- ........................................................................................ 25
PERSPECTIVA SOBRE CRIMINALIDAD EN EL PAÍS ENFOCÁNDOSE
EN .............................................................................................................. 26
LA PREVENCIÓN ...................................................................................... 26
ENFOQUE PREVENTIVO ............................................................................ 29
CONCLUSIONES ............................................................................................. 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 32
ANEXOS .......................................................................................................... 34

pág. 4
INTRODUCCIÓN
La criminalidad es un fenómeno que afecta a todas las sociedades. Su origen y
consecuencias son complejos, por ello, en este trabajo hablaremos sobre la
influencia de la familia dentro de la Criminalidad, si bien sabemos la familiar tiene
gran influencia en la gestación de conductas transgresoras, ya que puede traer
consigo carencias afectivas de tal intensidad, que provocan en el joven la
búsqueda de compensaciones en otros ámbitos, ya sean buenas o en este caso
la criminalidad. Pero, existe también otro ámbito determinante que es la escuela.

En otro punto, también se hablara sobre la delincuencia económica o también


conocido como cuello blanco, No obstante es importante mencionar que este tipo
de delitos se han vuelto cada vez más comunes en la sociedad actual, debido a
que los grandes futuros justiciables son aquellos que están detrás de un
escritorio. Por su estatus socioeconómico, son llamados de cuello blanco los
delitos realizados y van desde los fraudes, hasta “el robo elegante”, que consiste
en obtener dinero por medio de una malversación de fondos ya sea de una
empresa o de un usuario de servicios económicos frágiles.

Para finalizar se hará mención de medidas preventivas contra la criminalidad,


por ello, Política de Seguridad Pública para la implementa de programas que
fomenten una Cultura de Prevención Social del Delito, mediante estrategia de
contención coercitiva del crimen, con la finalidad de sumar conocimientos,
recursos y esfuerzos hacia un objetivo común, en el que confluyan diversas
instituciones gubernamentales y organizaciones civiles comprometidas con la
prevención de conductas antisociales. Se busca privilegiar la coordinación y la
concertación entre actores, planear estratégicamente la aplicación de recursos,
optimizar las dinámicas de trabajo interinstitucional, promover la consolidación
de las instancias de prevención social y fomentar la participación ciudadana, todo
ello para generar un mayor y mejor impacto de políticas, programas y proyectos
de prevención social del delito.

pág. 5
DEFINICIÓN DE TERMINOS:
 COHECHO: También conocido como soborno, coima o mordida, en el
ámbito del derecho, es un delito que consiste en sobornar a
una autoridad o funcionario público mediante el ofrecimiento de una
dádiva a cambio de realizar u omitir un acto inherente a su cargo.
 CONDUCTA DESVIADA: Seria la expresión de la inadaptación a través
de comportamientos que transgreden las normas sociales establecidas y
que entrarían en conflicto con su entorno.
 CONDUCTA DELINCUENTE: Seria la conducta desviada penalizada por
la ley.
 DELINCUENCIA: Conjunto de infracciones de fuerte incidencia social
cometidas contra el orden público. Fenómeno de delinquir o cometer
actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad. (considera
frecuencia y naturaleza de los delitos).
 DELITO: Acto típico, antijurídico y culpable.
 DELINCUENTE: sería quien comete un delito contemplado en un
determinado código penal.
 DELITO ECONOMICO: Actos delictivos cometidos con engaño con el
objeto de buscar un beneficio propio en perjuicio de terceros, tales como
la apropiación indebida de activos, la manipulación contable, la estafa, el
soborno y la corrupción, el blanqueo de dinero, el fraude fiscal, la posición
abusiva de mercado, etcétera.
 ACTO ANTISOCIAL: se refiere a un trastorno de la personalidad en que
el individuo se niega a seguir las reglas que rigen el comportamiento en
sociedad, lo que puede hacerlo peligroso ya que no solo complica el día
a día de las personas sino que puede llegar a dañarlas al no respetar los
límites que la gran mayoría del mundo considera como inamovibles.
 VÍCTIMA: Es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado
por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza
mayor.
 VICTIMARIO: Es aquel que, por su accionar, convierte a otro ser vivo en
víctima (alguien que sufre algún tipo de daño por culpa de otro sujeto o
por una situación azarosa).

pág. 6
MARCO TEÓRICO
INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA CRIMINALIDAD
Para empezar, La familia es el medio natural donde se desenvuelve el ser
humano, desarrolla una serie de aprendizaje y adquiere hábitos, actitudes y
valores, que lo acompañan a lo largo de toda su vida.

A medida que se va formando la personalidad del niño, la modalidad de su


circunstancia familiar ocasiona en él diversas posibilidades en cuanto a su
seguridad básica, a su satisfacción de tenencias, a su auto-imagen, a su
autoafirmación, a su integración social, a su conciencia de status, a su vivienda
de roles y a un gran conjunto de expectativas. (MATA ARANDA, 2003)

Sin duda, la familia es uno de los pilares básicos en el desarrollo y crecimiento


en una persona, constituye una parte importantísima en el ambiente psicológico
del individuo.

(HIRSCHI, 1969), Sostiene que La familia juega un rol primordial y decisivo en el


comportamiento del niño por ser primer modelo de socialización, donde se
adquieren las conductas básicas, incluyendo variadas formas de represión y
regulación conductual, pudiendo transformarse en un factor criminógeno en la
sociedad.

Por ello, Los contextos familiares de algún niño o adolescentes, lejos de


protegerlos y servirles de plataforma para crecer y desarrollarse, se convierten
en una amenaza para su propia integridad física y psicológica, comprometiendo
su bienestar y su desarrollo en el presente y el futuro. Determinadas situaciones
familiares adversas, como las familias disfuncionales, pueden dejar una profunda
huella de dolor, inseguridad y desconfianza en ellos. Esto tiene relación, sobre
todo, con el ambiente en el que vive la familia, ya sea tradicional, disfuncional o
ensamblada.

Al respecto (TRÉPANIER, 1995) anota: “Los ‘malos hogares’ parecen suscitar


más riesgos para los jóvenes que los ‘hogares disueltos’. Esta asociación ha sido
comprobada tanto con respecto a la delincuencia juvenil como con respecto a la
criminalidad que sobreviene posteriormente en la edad adulta”.

pág. 7
Por lo tanto, Las relaciones entre padres e hijos van a ser determinantes. Si el
niño o adolescente no desarrolla su capacidad de adaptación a tales cambios
sufridos en su familia, probablemente va a desarrollar un trastorno de
personalidad antisocial, lo que, a su vez, puede desencadenar una conducta
criminal. Algunos de los elementos que han propiciado que la familia se convierta
en un canal para el comportamiento delictivo son: “La ausencia de reglas en el
hogar, asimismo la falta de control por parte de los padres de la conducta
desviada; por último, la ausencia de técnicas para tratar las crisis familiares o los
problemas” (RUTTER, 1982)

Existen grupos familiares portadores de "indicadores de desajuste social". Los


factores hallados con mayor frecuencia en la familia de adolescentes con
antecedentes delictivos son:

 Rechazo parental.
 Ausencia de la figura paterna.
 Inestabilidad conyugal.
 Falta de atención al niño (abandono físico o emocional).
 Bajo nivel socio-económico. Por su imposibilidad de progresar y de
lograr metas, se considera que ubican naturalmente en estratos
socioeconómicos más bajos.
 baja cohesión familiar.
 Carencia de herramientas afectivas, cognitivas y conductuales. Esto
trae aparejado: déficit en la comunicación intrafamiliar o patrones de
comunicación predominantemente físicos.
 dificultad paterno-materna de asumir su rol con autoridad o lo hacen
con disciplinas muy severas.
 Familia numerosa
 Historia de institucionalizaciones
 Cambio frecuente de educadores:
 Historia de abuso sexual intrafamiliar
 Conductas adictivas o delictivas en progenitores (sobre todo el
alcoholismo paterno).
 Enfermedades mentales en filiares directos.

pág. 8
COMENTARIO.-
Por lo tanto, el niño o adolecente es un receptor sensible de la conducta del
padre, la madre o de ambos, que capta los problemas familiares, y los impactos
que en ellos se produce se convierten en sentimientos de rencor y reacciones
inmoderadas hacia las personas, estas reacciones pueden producir, en algunas
oportunidades, conductas transgresoras, entendidas como aquellas acciones de
los adolescentes que se orientan en una dirección cuestionada por la sociedad,
es decir, que reflejan dificultades para adaptarse a las normas existentes en el
medio familiar y social donde se desenvuelven; estas conductas son el producto
de motivaciones individuales, que podrían explicarse a través de esquemas
comunes de desadaptación de normas y valores en las relaciones familiares,
jugando la familia un rol decisivo por ser el primer modelo, producto de la
interacción existente en el grupo familiar, donde sus fallas traen como
consecuencia algunas veces conductas transgresoras y delictivas; esto
comprueba que la familia puede constituirse en un factor criminógeno en la
sociedad (HIRSCHI, 1969).

LA ESCOLARIDAD Y LA CRIMINALIDAD
El segundo factor que influye en el comportamiento criminal es la escuela, como
un mecanismo de control social no formal, que va a ser el “primer centro de
socialización que un menor encuentra fuera del hogar” (GARRIDO, 2005)

En el antiguo régimen, La democratización de la educación que se inició a


principios del siglo XX es un fenómeno nuevo respecto a la historia de la
humanidad, y tiene influencia en la vida de la familia y de la sociedad:

Este interés nuevo por la educación se implantará poco a poco en


el núcleo de la sociedad y la transformará completamente. La
familia deja de ser únicamente una institución de derecho privado
para la transmisión de los bienes y el apellido, y asume una función
moral y espiritual; será quien forme los cuerpos y las almas.
(ARIÉS, 1973)

Como ya se mencionó, el siglo XX representó la universalización e inclusión de


la educación: esta se democratiza. Al respecto, en el Perú, (Constitución para la
República del Perú, 1920) desarrolló una serie de mecanismos para garantizar

pág. 9
el derecho a la educación. En primer lugar, en el Art.56 se estableció como edad
límite los seis años para el ingreso de los menores en la escuela. Se determinó
el acceso a la educación, tanto para los niños como para las niñas. Este
reconocimiento normativo de nivel constitucional fue uno de los primeros
avances normativos en el proceso de inclusión social de la mujer en el siglo XX.
Así, las escuelas se establecen en función del sexo de los menores de edad:
escuelas para los niños y escuelas para las niñas.

(CUELLO CALÓN, 1934) Analiza la problemática de los menores inadaptados a


la escuela en la coyuntura española de principios del siglo XX:

La inadaptación a la escuela, no solo presenta el peligro del


vagabundaje que sigue a la deserción de la escuela, en el niño
inadaptado puede arraigar el sentimiento o complejo de
inferioridad, estudiado por Adler, con peligro de producir profundas
modificaciones en su carácter, conduciéndole a la ejecución de
actos antisociales y delictuosos. (p. 39)

Tal como establece la UNESCO, la escuela es importante en el desarrollo de los


jóvenes porque, además de proporcionar conocimientos tradicionales, debe
enseñar cómo vivir en sociedad:

La educación no solo debe promover las competencias básicas


tradicionales, sino que también ha de proporcionar los elementos
necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía, contribuir a una
cultura de paz y a la trasformación de la sociedad, para lo cual se
proponen cuatro pilares para el aprendizaje: aprender a conocer, a
hacer, a ser y a vivir juntos. (UNESCO, 2007)

No obstante, hay que tener presente la diferencia entre una educación rigurosa,
con un uso consciente del castigo, y una educación rígida que emplea la
violencia, pues el paso de una a la otra puede generar trastornos en la
personalidad del menor. Se necesita que la escuela se ocupe de brindar una
formación integral a los estudiantes, para que logren su desarrollo emocional y
académico en un ambiente armonioso y seguro para el estudio.

pág. 10
CARACTERÍSTICAS PERSONALES.
Los niños con un nivel intelectual bajo, con un escaso rendimiento escolar y una
personalidad dependiente pueden experimentar una pérdida de autoestima y
una necesidad de autoafirmación por medios violentos (CORRAL, 1994). De ahí
la importancia de la detección precoz de estos casos por parte del maestro en la
escuela.

Existen determinados rasgos de personalidad en los niños que se consideran


factores de riesgo para el desarrollo de la conducta antisocial. Destacan entre
otros la extraversión, la impulsividad, el déficit por atención, la osadía, la
búsqueda de sensaciones (búsqueda de excitación y desinhibición) y la ausencia
de empatía (FARRIGTON, 1990). Estos rasgos pueden llevar a transgredir
normas de conducta, a probar situaciones nuevas y de riesgo y a fracasar en la
escuela. Todo ello aumenta la probabilidad de desarrollar posteriormente
conductas antisociales.

Existen tres posibles vías para el establecimiento de relaciones causa-efecto


entre estos factores (LOEBER, 1990):

 Primera: Que el fracaso escolar predisponga a la violencia.

 Segunda: Que los problemas de atención e impulsividad originen

problemas de lectura y fracaso escolar, lo que haría más probable la


aparición de comportamientos agresivos.
 Tercera: Que los problemas de atención e impulsividad faciliten tanto el

fracaso escolar como el desarrollo de conductas violentas.

COMENTARIO.-
Existen diversos factores que incitan a la conducta antisocial, pero a lo largo que
se desarrolla un niño o adolescente en el ámbito escolar, es determinante.

Es por ello que se debe tomar medidas preventivas con el objetivo de aumentar
el rendimiento académico, reducir la conducta antisocial y crear vínculos de
apego, así como actitudes positivas, hacia la escuela.

pág. 11
DEFINICIÓN DE VÍCTIMA
Quien sufre violencia injusta en su integridad física o un ataque en su patrimonio
o en sus derechos. Persona que es sacrificada a los interese de otros. El sujeto
pasivo del delito.

Definición de (MENDELSHON, 1981): la víctima como la personalidad del


individuo o de la colectividad en la medida en que se encuentre afectada por las
consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores de muy
diverso origen como puede ser el físico, psíquico, económico, político o social,
así como el ambiente natural o técnico.

Por su parte (SUTHERLAND, Principles of Criminology, 1939) nos dice que: El


público en general es, por definición, siempre la victima del crimen. El público en
general sufre perdidas tanto directamente como por mal uso, robo o destrucción
de la propiedad pública, o indirectamente en la forma de intranquilidad y quizás
terror por la permanencia del crimen. En este sentido es una víctima del crimen.
En suma, algunos individuos, son víctimas del crimen en un sentido más
específico. Las victimas del crimen, pueden perder cualquier cosa valiosa. Vida
y dinero son quizá los valores básicos, porque ellos contribuyen a la satisfacción
de nuestro deseo.

FACTORES DE RIESGOS
Los factores de riesgo más comunes que se suelen presentar para que se lleve
a cabo una agresión y convertir a una persona en víctima.

Actividad Rutinarias: "violaciones predatorias de contacto directo", que son


aquellas "que implican contacto físico directo entre al menos un delincuente y al
menos una persona u objeto que ese delincuente intenta tomar o dañar".
(COHEN, L. E. & FELSON, M., 1979)

Ellos argumentan que la aparición de este tipo de victimización es el resultado


de la convergencia en el espacio y el tiempo de un mínimo de tres elementos:

 Delincuentes motivados.
 Objetivos adecuados.
 La ausencia de guardianes capaces.

pág. 12
Los factores centrales que subyacen en el enfoque de la actividad rutinaria son
oportunidad, proximidad/exposición y factores facilitadores. Los modelos de
estilo de vida y actividades rutinarias no son de ningún modo los únicos.

Sin embargo, (FATTAH, 1991) nos brinda 10 factores las cuales son:

1. Oportunidades.

Que están estrechamente vinculadas a las características de los objetivos


potenciales (personas, hogares, empresas) y a las actividades y el
comportamiento de estos objetivos.

2. Factores de riesgo.

Particularmente los relacionados con las características sociodemográficas


como la edad y el género, zona de residencia, ausencia de vigilancia,
presencia de alcohol, y otros.

3. Delincuentes motivados.
Los delincuentes, incluso los no profesionales, no eligen a sus
víctimas/objetivos al azar, sino que seleccionan a sus víctimas/objetivos
de acuerdo con criterios específicos.
4. Exposición.
La exposición a posibles infractores y a situaciones y entornos de alto
riesgo aumenta el riesgo de victimización delictiva.
5. Asociaciones.
La homogeneidad de la población víctima y el ofensor sugiere que la
asociación diferencial es tan importante para la victimización delictiva
como lo es para el crimen y la delincuencia.
Por lo tanto los individuos que están en estrecho contacto personal, social
o profesional con delincuentes y criminales potenciales corren un mayor
riesgo de ser víctimas que los que no lo son.
6. Momentos peligrosos y lugares peligrosos.
Los riesgos de victimización delictiva no se distribuyen de manera
uniforme en el tiempo o en el espacio - hay momentos peligrosos, como
la noche, la madrugada y fines de semana. También hay lugares

pág. 13
peligrosos, como los lugares de espectáculos públicos en que los riesgos
de llegar a ser víctima son más altos que en el trabajo o en casa.
7. Conductas peligrosas.
Ciertos comportamientos tales como la provocación aumentan el riesgo
de victimización violenta, mientras que otras conductas como negligencia
y descuido aumentan las posibilidades de victimización patrimonial. Hay
otros comportamientos peligrosos que ponen a quienes los realizan en
situaciones peligrosas donde su capacidad de defenderse y protegerse
contra los ataques se reduce considerablemente. Un buen ejemplo de
esto es el autostop.
8. Las actividades de alto riesgo también aumentan la posibilidad de
victimización.
Entre esas actividades está la búsqueda de diversión, que puede incluir
actividades irregulares e ilegales. También es bien sabido que ciertas
ocupaciones tales como la prostitución llevan consigo un potencial más
alto que el promedio de victimización criminal.
9. Comportamientos defensivos/ de evitación.
Dado que muchos de los riesgos de victimización criminal podrían ser
fácilmente evitados, las actitudes de la gente ante estos riesgos pueden
influir en sus posibilidades de ser victimizados.
No hace falta decir que los que asumen riesgos están destinados a ser
víctimas más veces que quienes evitan riesgos.
Esto también significa que el miedo a la delincuencia es un factor
importante en la reducción de la victimización ya que los que tienen miedo,
por ejemplo los ancianos, toman más precauciones contra la delincuencia,
incluso reduciendo su tiempo de actividades diurnas y nocturnas
reduciendo así su exposición y vulnerabilidad a la victimización.
10. Propensión estructural/ cultural.
Existe una correlación positiva entre la falta de poder, las privaciones y la
frecuencia de victimización criminal. La estigmatización cultural y la
marginación también aumentan los riesgos de victimización criminal
designando a ciertos grupos como ‘presa fácil’ o como víctimas
culturalmente legitimadas.

pág. 14
TIPOS DE VICTIMA.-
En este estudio de la víctima, diferentes autores y a través del estudio de esta
disciplina, se llega a la conclusión de que existen diferentes tipos de víctimas,
fundamentado principalmente en el grado de participación de la víctima en el
hecho delictivo, de su colaboración en el mismo o de su relación personal con
los autores.

A continuación (LANDROVE DÍAZ, 1990) Realiza una clasificación de las


víctimas que reúne la mayoría de autores anteriores, clasificando a estas como:

1. VÍCTIMAS NO PARTICIPANTES O FUNGIBLES.-


También denominadas enteramente inocentes o ideales. Su intervención
no desencadena el acto criminal; la relación entre el infractor y la víctima
es irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría se distinguen entre
víctimas accidentales e indiscriminadas.

Las primeras son sustituidas por el azar en el camino de los delincuentes,


como es el caso.

Por ejemplo, del cliente que se encuentra en una tienda en el


momento de consumarse un asalto a mano armada, o de quien
sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una
persona ebria.

Las segundas integran un sector incluso más amplio que el anterior, al no


sustentar en ningún momento vínculo alguno con el culpable.

El ejemplo tradicional los constituyen los atentados terroristas, en


los que con frecuencia no existen motivos personales en contra los
agraviados (daño colateral).

2. VÍCTIMAS PARTICIPANTES O INFUNGIBLES.-


Desempeñan cierto papel en el origen del delito, interviniendo
voluntariamente o no, en la dinámica criminal.

Así sucede en algunos casos de imprevisión de la víctima (cuando no


cierra las vías de acceso al hogar, deja a la vista un objeto valioso en el
vehículo, camina a altas horas de la noche por un barrio peligroso, etc.)

Otras veces su intervención es más decisiva, provocando el suceso, que


surge como represalia o venganza contra su actuación.

Asimismo, se habla de las víctimas alternativas, en alusión a aquellas que


se sitúan voluntariamente en posición de serlo, dependiendo del azar su

pág. 15
condición de víctima o de victimario (como sucede en algún duelo o
pelea).

Finalmente, la mayor contribución se produce en el supuesto de las


víctimas voluntarias, que instigan el delito o lo pactan libremente
(eutanasia, homicidio, suicidio…).

3. VÍCTIMAS FAMILIARES.-
Pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran en una
situación de especial vulnerabilidad por su relación con vivencial o
doméstica con aquél (lo que a su vez explica la amplia “cifra negra” de los
delitos producidos en este entorno).

Los malos tratos y las agresiones sexuales en el hogar tienen


principalmente como objeto pasivo a los miembros más débiles: las
mujeres y los niños.

4. VÍCTIMAS COLECTIVAS.-
En delitos que lesionan o ponen en peligro determinados bienes cuya
titularidad no corresponde a una persona natural, sino a una persona
jurídica, a la comunidad o al estado: delitos financieros, fraudes al
consumidor, delitos informáticos, y otras defraudaciones de lo que suele
denominarse delincuencia de cuello blanco.

En todas estas infracciones destaca la despersonalización, colectivización


y anonimato respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido.

5. VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES.-


Aquellos sujetos que por diversos motivos ofrecen una predisposición
victimógena específica. Entre esas circunstancias se encuentra la edad,
ya que a los niños y ancianos les suele resultar más difícil ofrecer una
resistencia eficaz.

También el estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor debilidad


provocada por ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva
victimización de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer
la víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc.

La homosexualidad se encuentra en la base de algunas infracciones


(chantajes, agresiones físicas…). Asimismo existen factores sociales que
proporcionan esa mayor victimización: la desahogada posición
económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el trato con grupos
marginales, etc.

pág. 16
6. - VÍCTIMAS SIMBÓLICAS.-
Algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar un determinado
sistema de valores, partido político, ideología, secta o familia, a los que
pertenece el agraviado.

7. FALSAS VÍCTIMAS.-
Denuncian el delito que en realidad no ha existido, ofreciendo una doble
modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente poniendo en
marcha el proceso con el fin de provocar un error judicial; e, imaginarias,
que creen erróneamente (por causas psicológicas, o por inmadurez
psíquica) haber sufrido un acto criminal.

DELINCUENCIA ECONOMICA O DE CUELLO BLANCO.-


La criminalidad ha tenido arraigo en ser vinculada con la clase pobre, en parte,
por ser estos los más desvalidos en ocasiones para hacerse de los bienes
materiales y servicios para sobrevivir, qué decir sobre algún lujo de los que
pudieran llegar a hacerse, les resulta imposible. El crimen históricamente
relaciona con dos clases: Los que tienen fealdad y los pobres, dejando de fuera
en este parámetro, o libre de responsabilidad, culpa o sospecha a los de belleza
y solvencia económica. (HILKAL, 2017)

(SUTHERLAND, Principles of Criminology, 1939) , hace a un lado aquel mito,


descubriendo así que hay personas que cuya clase social y económica alta, y
por el tipo de trabajo que llevan a cabo, donde tienen oportunidad de engañar
las cifras de dinero, así como el alcance a este, les resulta un tentación latente,
continua y evidente, sumado a una insaciabilidad financiera y de poder, el recurrir
a la defraudación, desvío de recursos, fraude, engaños, cifras maquilladas,
distribución de recursos inadecuada y desproporcional, inflando facturas,
montos, entre otras actividades.

Ha resultado de gran ayuda a la hora de delinear la definición más ajustada


propuesta por REISS y BIDERMAN:

Infracciones de cuello blanco son aquellas infracciones de la ley a


las que van unidas una serie de penas que implican el uso de una
posición de infractor de significativo poder e influencia o la
confianza en el orden institucional económico o político legítimo
para obtener una ganancia personal u organizativa (REISS, 1980)

pág. 17
Esta definición omite deliberadamente la palabra “delito”, para incluir los actos
injuriosos que contravienen el código penal, pero son tratados de otro modo o no
son tratados en absoluto. Los críticos pueden rechazar la utilización de la palabra
un tanto amorfa significativo, y quizá la omisión de la referencia a delitos llevados
a cabo por los miembros de las profesiones.

A continuación, (LOMBROSO, 1918) señaló un elemento negativo de la vida


política: El poder político ya no se obtiene a punta de espada, sino por el dinero;
el dinero se saca de los bolsillos de los demás mediante trucos y maniobras
misteriosas, como el funcionamiento de la Bolsa. Se lleva a cabo una guerra
comercial… a través del perfeccionamiento del arte del engaño; de la destreza
adquirida en dar al comprador la impresión de que está obteniendo un buen trato.

¿CUÁL ES LA RAÍZ DEL DELITO DE CUELLO BLANCO COMETIDO POR


LOS PODEROSOS?
Como sucede con la mayoría de las conductas criminales, la suya es llevada a
cabo para lograr algo que desean, algo que creen que no puede ser obtenido
legalmente, al menos no sin un mayor grado de dificultad, aunque el desafío y la
euforia también pueden ser factores de motivación.

DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO: NOTAS CARACTERÍSTICAS


 El delito es cometido por una persona de cierta respetabilidad.
 El autor pertenece a un estatus social elevado.
 Comete el delito en el ejercicio de su profesión.
 El hecho constituye una violación de la confianza depositada en el agente.

El delincuente de la delincuencia de cuello blanco, es un sujeto interrelacionado


con otros individuos sometidos a necesidades y valores centradas en el dinero y
el consumo, de forma que aprende el comportamiento criminal por interacción
personal con los miembros del grupo en los que prevalecen las interpretaciones
desfavorables a la Ley frente a las favorables a la Ley.

Las notas más características de la “delincuencia de cuello blanco” se centraron


en que el hecho se comete en el ejercicio de la profesión y en el abuso de
la posición de confianza que ofrece ese lugar profesional a la sociedad.

LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO MÁS COMUNES:


 El tráfico de influencias
 El fraude

pág. 18
 El lavado de dinero
 El cohecho
 El vaciamiento de empresas
 La quiebra fraudulenta
 La malversación de fondos económicos
 La delincuencia organizada

Donde la "tarea sucia" se deja personas del más bajo nivel, mientras que los de
más alto nivel "empresarios" de este tipo de delito se quedan con la mayor parte
de las ganancias, casi siempre "blanqueada legalmente".

EL LAVADO DE ACTIVOS.-
El lavado de dinero es un acto
ilícito que se realiza para hacer
el intercambio de la riqueza
obtenida de modo ilícito y
convertirlo en activos
financieros para hacerlos pasar
por lícitos, en sí, el lavado de
dinero es considerado un delito
en el cual los que lo cometen
buscan la forma de ocultar la
procedencia de dinero puesto
que ha sido obtenido de
manera ilegal o ilícita.

A este delito se le considera un


fenómeno social y económico debido a que el origen del mismo se deriva de
diferentes acciones ilícitas que al mismo tiempo se orientan al desorden y la
descompostura de la sociedad.

FRAUDE.-
El fraude puede abarcar cualquier delito para ganancia que utiliza el engaño
como su principal modus operandi.
“Una declaración falsa a sabiendas de la verdad o la ocultación de un hecho
material para inducir a otro a actuar a en su detrimento”.

pág. 19
En consecuencia, el fraude incluye cualquier acto intencional o deliberado de
privar a otro de una propiedad o dinero por la astucia, el engaño, u otros actos
desleales.

TIPOS DE FRAUDE.-
El fraude puede comprometer a una empresa, ya sea internamente por
empleados, directivos, funcionarios o propietarios de la empresa, o
externamente por los clientes, proveedores y otras partes.

1. Fraude interno
El fraude interno, también llamado fraude laboral, se puede definir como:
"El uso de la ocupación o empleo de uno para el enriquecimiento personal
a través del mal uso deliberado o mala aplicación de los recursos o activos
de la organización" En pocas palabras, este tipo de fraude se produce
cuando un empleado, gerente, o ejecutivo comete fraude en contra de su
empleador. Aunque los autores de fraude están adoptando cada vez más
la tecnología y nuevos enfoques para conciliar y ocultar las tramas de
fraude en el trabajo, las metodologías utilizadas en este tipo de fraudes
generalmente se dividen en categorías claras, probadas a lo largo del
tiempo.
2. Fraude Externo
El fraude externo contra una compañía cubre una amplia gama de
esquemas. Vendedores deshonestos que podrían participar en esquemas
de manipulación de licitaciones, facturación a la empresa por bienes o
servicios no prestados, solicitudes de sobornos a los empleados. Del
mismo modo, los clientes deshonestos podrían presentar cheques sin
fondos o información de una cuenta falsificada para el pago, o podrían
tratar de devolver los productos robados o rebajados para un
reembolso. Además, las organizaciones también se enfrentan a
amenazas de violaciones a la seguridad y robos de propiedad intelectual
cometidos por terceros desconocidos. Otros ejemplos de fraudes
cometidos por terceros externos incluyen la piratería, el robo de
información confidencial, el fraude fiscal, quiebra fraudulenta, fraude a
seguros, fraude de atención médica, y el fraude de préstamo.

pág. 20
MALVERSACIÓN DE FONDOS.-
La malversación de fondos es el acto de tomar dinero que le ha sido depositado
en confianza, pero que pertenece a otra persona.

Por ejemplo, una persona que trabaja en un banco y roba dinero en


secreto que se supone debería estar en la bóveda. El dinero no pertenece
a esa persona, sino al cliente del banco (el cliente que le dio el dinero al
cajero).

El delito de malversación de fondos es aquel por el cual un funcionario o servidor


público le da al dinero o bienes que administra una aplicación distinta a la
establecida, afectando así el servicio o la función para el que estaban destinados.
Este delito se encuentra tipificado en el artículo 389° del Código Penal peruano.

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS CON VALOR ECONÓMICO.-


La falsificación de documentos o falsedad material es todo acto que realiza una
persona que, en todo o en parte, hace un documento falso o adultere uno
verdadero, que pueda dar origen a un derecho u obligación o pueda servir para
probar un hecho. Esto siempre y cuando dicho documento haya sido elaborado
o adulterado con el propósito de ser utilizado y en tanto de su uso pueda resultar
algún perjuicio. Este delito se encuentra tipificado en el artículo 427° del Código
Penal.

pág. 21
CASOS
CASO CUELLOS BLANCOS EN PERÚ: INVESTIGACIÓN A WALTER RÍOS
El Juzgado Supremo de
Investigación Preparatoria
prolongó por ocho meses la
investigación preparatoria contra
el exjuez superior Walter Ríos
Montalvo y otros en la
investigación preparatoria por el
caso Los Cuellos Blancos del
Puerto.

Ríos Montalvo es investigado en


calidad de autor del presunto
delito contra la administración
pública y tráfico de influencias en
agravio del Estado.

Las pesquisas comprenden a Carlos Sáenz, por tráfico de influencias agravado


y cohecho activo específico, y Edgard Espinoza Casas por cohecho pasivo
específico.

Con esta decisión, la investigación preparatoria se extenderá hasta el 5 de abril


del 2021.

Walter Ríos, detenido en julio del 2018, fue protagonista de unos audios en los
cuales se le escucha negociar con algunos integrantes del desaparecido
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) el nombramiento de magistrados y
otros presuntos actos irregulares.

Es investigado en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, organización criminal,


que de acuerdo con la Fiscalía, está compuesta por tres tipos de red.

La primera red sería externa y estaría formada por abogados litigantes y


empresarios; una segunda sería interna, donde habría participado personal
administrativo y jurisdiccional de la Corte Superior del Callao; y una tercera
integrada por altos funcionarios.

COMENTARIO.-
Podemos observar un caso de cuello blanco en la persona de Walter RIOS
MONTALVO, puesto que se le acuso de pertenecer a una de las redes que
brindaban apoyos logísticos y financieros. Walter RIOS MONTALVO es conocido
como el jefe de los cuellos blanco, tenía el rol de ordenar a los demás jueces,
ordenaba cambios de jueces para que sea favorable para el sentenciado.

pág. 22
Dicho todo esto, son causales para denominarlo como cuello blanco, porque son
personas que estaban dentro del SISTEMA PERUANO, para beneficiarse a
través de una impresionante colección de faltas y delitos que van desde el tráfico
de favores, las trampas en exámenes de jueces y fiscales, el conflicto de
intereses, hasta la manipulación de sentencias en varios casos judiciales sobre
crimen organizado e incluso en por lo menos un caso de abuso sexual de
menores de edad.

CASO DE MARCELINO MENESES HUAYRA (51) Y FERNANDO


ALEJANDRO SEMINARIO ARTETA (61) QUIENES HABRÍAN SIDO
BENFICIADOS POR LAS ACTIVIDADES DE ESTA BANDA DELICTIVA.
El Ministerio del Interior
ofrece 20 mil soles por
información que ayude a
encontrar a Marcelino
Meneses Huayra (51) o a
Fernando Alejandro
Seminario Arteta (61). Sobre
ellos pesa una medida de
detención preliminar judicial
emitida el 28 de julio por el
Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria
de la Corte Superior de
Justicia (CSJ) del Callao.

Marcelino MENESES HUAYRA es denunciado por los delitos de pertenecer a


una organización criminal, tráfico de influencias y cohecho activo genérico,
mientras que Fernando SEMINARIO ARTETA es denunciado también por
pertenecer a una organización criminal y por cohecho activo genérico.

La captura de 'los cuellos blancos'

¿CÓMO PARTICIPA LA PNP EN ESTOS CASOS?


La Policía Nacional realizó una mega operativa en el que capturó a 11 miembros
de “Los cuellos blancos del Puerto”.

En el operativo se logró capturar a Antonio Camayo, gerente general de Iza


Motors, y protagonistas de varios audios que involucra a miembros del sistema
de justicia.

Según la Policía, esta banda criminal era liderada por el encarcelado


expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, Walter Ríos. Meneses
y Seminario figuran como favorecidos dentro de la red externa de este grupo.

pág. 23
Entre los capturados hay abogados, funcionarios y servidores públicos de los
distritos judiciales de Lima y Callao. “La organización criminal era dirigida por
Walter RIOS MONTALVO, expresidente de la Corte Superior de Justicia del
Callao”, indicó el MININTER.

Según el ministerio, LOS CUELLOS BLANCOS DEL PUERTO operan en el


Callao desde 2010 y obtenía ganancias económicas o favores posteriores a
cambio de gestiones ilícitas para conseguir sentencias favorables o
designaciones en cargos específicos.

LOS DETENIDOS EN EL MEGA OPERATIVO:


1. Edwin Antonio CAMAYO (empresario)
2. Gianfranco PAREDES (asistente de Waldo Ríos en la CSJ del Callao)
3. Nelson PARICIO BEIZAGA (asistente de Waldo Ríos en la CSJ del Callao)
4. Carlos Antonio PARRA PINEDA (gerente de Administración Distrital)
5. John MISHA MANSILLA (chofer de Walter Ríos)
6. Víctor Maximiliano LEON MONTENEGRO (ex vocal superior del Poder
Judicial del Callao)
7. Juan EGUEZ BELTRÁN (conocido 'doctor')
8. César SALINAS PAREDES
9. Verónica ROJAS AGUIRRE (Jefa de Administración y Finanzas de la CSJ del
Callao)
10. José CAVASSA RONCALLA (exfuncionario de la ONPE)
11. Mario MENDOZA DÍAZ (empresario)

COMENTARIO.-
El nombre Los Cuellos Blancos del Puerto fue elegido por la condición de
presuntos miembros de la organización criminal que la integran, funcionarios y
servidores públicos del Estado.
El listado de procesados incluye empresarios, jueces superiores y supremos,
fiscales supremos, altos funcionarios como ex CNM y más. La referencia al
‘puerto’ viene determinada por la dirigencia de la presunta organización: Walter
Ríos.
Cabe indicar que el informe publicado por la Procuraduría Anticorrupción
muestra los impactos de la corrupción en el sistema de justicia y evidencia la
necesidad de emprender un proceso de cambios y fortalecimiento institucional.

pág. 24
CASO FISCAL DE LA NACIÓN DENUNCIA A CÉSAR HINOSTROZA POR
CASO CUELLO BLANCO.
La fiscal de la Nación, Zoraida
Ávalos Rivera, formuló una
denuncia constitucional contra el
exjuez César HINOSTROZA
PARIACHI, por el delito de
cohecho activo específico, en el
marco del caso Los Cuellos
Blancos del Puerto.

De acuerdo con la denuncia, el


exjuez habría usado su influencia
para acelerar el trámite de un
proceso judicial para el reintegro
de sus remuneraciones
homologadas, de S/ 1 millón 961
mil, en un presunto intercambio de
favores con el exjuez Hugo Velásquez Zavaleta.

HINOSTROZA PARIACHI se encuentra en España, país que le negó en primera


instancia una solicitud de asilo, pero que el ex juez peruano apeló. Además, el
martes 7 de julio, el Consejo de Ministros de España aprobó la extradición del
exmagistrado por los delitos de tráfico de influencias, negociación incompatible
y patrocinio ilegal.

COMENTARIO.-

HINOSTROZA PARIACHI era el miembro con mayor rango de 'Los Cuellos


Blancos del Puerto', un grupo de altos cargos magistrados de la Corte Superior
de Justicia de Callao a los que se les acusa de llevar a cabo tráfico de influencias,
prevaricación, y otros favores de dudosa legitimidad para/con políticos y
empresarios del país.

Es denominado así porque estaba dentro del Sistema Peruano, donde con su
cargo manipulo sentencias en varios casos judiciales.

Ilícitos en los cuales el beneficio o ventaja que obtuvo o pretendió obtener el ex


juez fue de naturaleza económica, entre otro tipo de ventajas o beneficios
personales.

pág. 25
PERSPECTIVA SOBRE CRIMINALIDAD EN EL PAÍS ENFOCÁNDOSE EN

LA PREVENCIÓN.-
La delincuencia es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. De
acuerdo con el último reporte de estadísticas sobre seguridad del INEI, entre
noviembre del 2019 hasta abril del 2020, la población que sienten que serán
víctimas de algún hecho delictivo es del 84,9%. Varían los porcentajes de
acuerdo a las edades.

15 a 29 años: 86,6% cree que serán víctimas.

30 a 44 años: 86,7% cree que serán víctimas.

45 a 64 años: 85,4% cree que serán Víctimas.

De 65 y más años: 77,3% cree que serán Víctimas.

Esto es la percepción de la inseguridad que se vive cada día en nuestro país, los
porcentaje cambiaran dependiendo que medidas de prevención apliquemos.

Sin embargo, las estadísticas sobre criminalidad muestran una aparente


paradoja respecto a la percepción ciudadana descrita previamente. Según el
INEI, en el mismo período ha caído el porcentaje de afectados por la
delincuencia: mientras que en el 2011 el 40% de la población nacional urbana
de 15 años a más fue víctima de algún delito, este porcentaje cayó a 25,8% en
el 2018, aunque se incrementó ligeramente entre noviembre y abril del 2019
(26,8%).

pág. 26
A nivel nacional urbano, de la población de 15 y más años de edad víctima de
algún hecho delictivo, no denuncia el hecho principalmente porque “Es una
pérdida de tiempo” (34,3%), “Desconoce al delincuente” (20,3%) y porque
consideran que es “Delito de poca importancia” (17,5%).

En el último semestre noviembre 2019 – abril 2020, a nivel nacional urbano, se


observa que el hecho delictivo que más afecta a la población de 15 y más años
de edad es el robo de dinero, cartera, celular, donde 15 de cada 100 habitantes
son víctimas de este hecho. Asimismo, el segundo hecho delictivo que más
afecta a la población de 15 y más años de edad es el intento de robo de dinero,
cartera, celular, donde 5 de cada 100 habitantes son víctimas de este hecho.

pág. 27
Fuente Definición Instrumento Utilidad de Limitaciones Indicadores
de medida registro
Víctimas Todas las Encuestas de Registra - registro con la - Índice de
relaciones victimización mediante victimización de victimización
delictivas de Encuestas de encuesta o menores de edad. -
las que son autoinculpaci formulario Registrar hechos
conscientes ón estandarizad violentos. - La
víctimas y o delincuencia de
agresores. cuello blanco.

Denunciabilidad Delincuencia Estadística Registra a - criterios claros y - Delitos


conocida por policial o partir de la uniformes. conocidos
la policía o fiscal escena del - Poca información - Delitos
fiscalía crimen o por complementaria esclarecidos
denuncia sobre los autores, Intervenciones
móviles, causas y policiales
sobre los resultados - Demanda
de la intervención (llamadas) a la
judicial. policía
- Puede contar como
delitos hechos que
no los eran (por
ejemplo, muertes
naturales o
accidentales).
Sistema judicial- Delincuencia Estadística Registra a -Su unidad de - Causas
penal conocida por judicial. partir de análisis son los (causas abiertas)
los juzgados. investigación procesos y no los - Resoluciones
o sumarios delitos. (sentencias)
abiertos -Un mismo proceso
puede involucrar dos
o más delitos

Sistema Delincuencia Estadística Registra - Su unidad de - Población


penitenciario Sentenciada judicial-penal número de análisis son personas encarcelada
(condenada). personas privadas de la - Población bajo
privadas de libertad y no delitos. medidas penales
libertad Un mismo detenido alternativas
puede ser inculpado
más de un delito.
- Sub registro: no
todos los hechos
delictivos son
denunciados, aún
menos son juzgados
y pocos delitos son
condenados

pág. 28
ENFOQUE PREVENTIVO.-
 Fortalecer la seguridad ciudadana, lucha contra la delincuencia y el
crimen organizado, en especial para combatir el sicariato, la extorsión, el
tráfico ilícito de drogas e insumos químicos, la usurpación y tráfico de
terrenos y la tala ilegal de madera.

El fenómeno criminal genera una problemática que altera el equilibrio de la


sociedad y por ende exige una estrategia de política criminal capaz y suficiente
para estabilizar las expectativas de convivencia pacífica, proponiendo soluciones
inmediatas, seguida de medidas estatales que las consientan, buscando la
disminución de la incidencia criminal.

En tal sentido, resulta necesario contar con un marco legal articulado que
proporcione herramientas adecuadas para el desempeño de las funciones por
parte de los operadores de justicia encargados de la prevención, investigación,
juzgamiento y ejecución penal a fin de fortalecer la lucha contra la delincuencia
común y organizada

 Fortalecer la supervisión, gestión y control del tránsito y del transporte; y,


de los servicios aduaneros, puertos y aeropuertos.

La delincuencia renueva su accionar delictivo, adoptando nuevas modalidades


aprovechando el insuficiente control en el servicio de tránsito y transporte de
pasajeros y mercancías (taxis, moto taxis, colectivos, transporte interprovincial,
etc.). Del mismo modo, es necesario potenciar la supervisión en los vehículos
menores, que por su maniobrabilidad son empleados para asaltos, robos y
homicidios por encargo; no existiendo una norma precisa que faculte a la Policía
Nacional del Perú, en coordinación con las municipalidades y las autoridades de
transporte, realizar la supervisión fiscalización y control de vehículos y pasajeros.

 Fortalecer los servicios de seguridad privada y el uso de los sistemas de


video vigilancia y radiocomunicación.

La seguridad privada se considera una parte indispensable del conjunto de


medidas destinadas a la protección de la sociedad y a la defensa de los derechos
y legítimos interés de los ciudadanos, en la medida que es complementaria de la
seguridad ciudadana. En ese sentido, es necesario que el Estado fomente el
desarrollo de las actividades privadas de seguridad, articulando la información
trascendente para la seguridad ciudadana que en aquellas se genera y actuando
cuando en el desarrollo de tales actividades se detecte la comisión de hechos
delictivos que puedan afectar a la seguridad ciudadana.

 Potenciar la capacidad operativa y de organización, del servicio policial y


del régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú.

pág. 29
Para lograr el fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú es imprescindible
brindar el marco legal necesario para la modernización de su capacidad
operativa.

En ese sentido, se requiere legislar sobre materias que posibiliten fortalecer la


investigación criminal, la criminalística, la inteligencia policial, el uso de
tecnologías, establecer el beneficio de recompensas para promover y lograr la
captura de miembros de organizaciones criminales, organizaciones terroristas y
responsables de delitos de alta lesividad; mejorar la tipificación las Tablas de
Infracciones y Sanciones del Régimen Disciplinario; así como la mejora en la
estructura organizativa y la función policial, orientada a proveer servicios de
calidad al ciudadano; medidas éstas que son necesarias para recuperar y
fortalecer la confianza ciudadana en la Policía Nacional del Perú. Asimismo, es
necesario regular el uso racional de la fuerza por parte de la policía nacional
como fuerza pública, conforme a estándares internacionales sobre la materia.

 Optimizar el sistema nacional de los registros públicos, con la finalidad de


garantizar la seguridad jurídica, previniendo la comisión de fraudes y la
afectación de derechos de terceros.

Existen vacíos dentro de la legislación en materia de formalización de


transferencia de propiedad, los mismos que son aprovechados por quienes
tienen la vocación de cometer actos ilícitos, buscando distintas finalidades, tales
como apropiarse de bienes inmuebles (casas, terrenos, departamentos, y otros),
entre otras figuras delictivas; actos delictivos que terminan encareciendo los
costos de transacción, y por ende, los costos de los bienes que son materia de
inscripción registral.

Hechos públicos recientes dan claros ejemplos de estas actividades ilícitas,


siendo necesario que el Estado responda de manera frontal con el objeto de
reducir al máximo las afectaciones al derecho de propiedad así como las demás
posibles figuras delictivas vinculadas a estos actos, ya sea estableciendo
parámetros normativos para fortalecer la actuación de los registros públicos, así
como para prevenir las acciones fraudulentas realizadas por mafias que afectan
derechos de terceros.

pág. 30
CONCLUSIONES
1. Para concluir decimos que tanto la familia como la escuela son factores
determinantes para la conducta antisocial los numerosos cambios que se
presentan en su entorno, tales como la separación y/o divorcio de los
progenitores, la inadaptación que presenta el niño o adolescente en la
escuela, Estos cambios pueden favorecer la aparición de problemas
internos y externos de conducta, de niveles bajos de competencia y de
habilidades sociales, así como un número elevado de problemas en sus
relaciones sociales.
2. En definición podemos decir que la Victima es toda aquella persona que
individual o colectivamente haya sufrido algún daño, incluyendo lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de derechos fundamentales como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislación penal.
3. No es posible combatir cualquier problemática, máxime si se trata de un
fenómeno delictivo, sin comprender con exactitud sus definiciones y
características distintivas.
Por ello, insistimos en acudir concienzudamente a los saberes
criminológicos en un tema tan actual y peliagudo como el que nos ha
ocupado en el presente trabajo.
4. El estado tienen hoy el deber de comprometerse a luchar contra este
flagelo, por lo tanto, las principales instituciones encargadas de combatir
el crimen en el Perú son: la Policía Nacional, el Poder Judicial, el
Ministerio del Interior y la Fiscales de la Nación.

pág. 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIÉS, P. (1973). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid:


Taurus.

Asesoría Legal Corporativa [ALC]. (s.f.). Obtenido de


https://www.alc.com.ve/delincuencia-de-cuello-blanco/

BARROSO GONZÁLEZ, J. L. (Junio de 2015). Los delitos económicos desde


una perspective criminológica. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472015000100095

Caso Cuellos Blancos: prorrogan por 8 meses investigación a Walter Ríos. (17
de Agosto de 2020). Obtenido de ANDINA:
https://andina.pe/agencia/noticia-caso-cuellos-blancos-prorrogan-8-
meses-investigacion-a-walter-rios-810213.aspx

Código Penal. (2019). Artículo 389 [Título XVIII]. Lima : JURISTA editores.

Código Penal. (2019). Artículo 427 [Título XIX]. Lima: JURISTA editores.

COHEN, L. E. (1979). Social Change and Crime Rate Trends: A Routine


Activities Approach. American Sociological Review, 588-608.

Constitución para la República del Perú. (18 de Enero de 1920). Articulo 53


[Título IV]. Obtenido de
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado
/CONSTIT_1920/Cons1920_TEXTO.pdf

CORRAL, P. (1994). Transtorno Antisocial de la Personalidad . Madrid:


Piramide. Obtenido de Trastorno antisocial de la personalidad.

CUELLO CALÓN, E. (1934). Criminalidad infantil y juvenil. Barcelona: Bosch.

FARRIGTON, D. P. (1990). Implications of criminal career research for the


prevention of offending. En Journal of adolescence (págs. 93-113).

FATTAH, E. A. (1991). Understanding Criminal Victimization. Scarborough:


Prentice-Hall Canadá.

Fiscal de la Nación denuncia a César Hinostroza por caso Cuellos Blancos. (20
de Julio de 2020). Obtenido de ANDINA:
https://andina.pe/agencia/noticia-fiscal-de-nacion-denuncia-a-cesar-
hinostroza-caso-cuellos-blancos-806517.aspx

GARRIDO, E. (2005). La delincuencia juvenil. En Manual de psicología jurídica.


Madrid: Ediciones Pirámide.

pág. 32
HILKAL, W. (9 de Julio de 2017). LA TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN
DIFERENCIAL PARA LA EXPLICACIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y LA
ARTICULACIÓN DE UNA POLÍTICA CRIMINAL. Obtenido de Derecho y
Cambio Social:
https://www.derechoycambiosocial.com/revista049/LA_TEORIA_DE_LA
_ASOCIACION_DIFERENCIAL.pdf

HIRSCHI, T. (1969). Causes of Delinquency. Berkeley C.A: Estados Unidos:


University of California Press.

INEI. (3 de Julio de 2020). PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD


CIUDADANA A NIVEL REGIONAL. Obtenido de INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA E IMFORMATICA [INEI]:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/estadisticas-de-
seguridad-ciudadana-regional-nov19-abr20.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. (26 de Junio de


2020). ESTADÍSTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA. Obtenido de INEI:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_c
iudadana_1.pdf

LANCELLE, D. M. (s.f.). FAMILIA, SOCIEDAD Y SU RELACIÓN CON LA


DELINCUENCIA INFANTO-JUVENIL. Obtenido de Psicoadolescencia:
https://psicoadolescencia.com.ar/docs/1/final111.pdf

LANDROVE DÍAZ, G. (1990). VICTIMOLOGIA. Tirant lo Blanch.

LOEBER, R. (1990). Development and risk factors of juvenile antisocial


behavior and delinquency. Clinica Psychology reciew, 1-41.

LOMBROSO, C. (1918). Crime: Its Causes and Remedies. Boston: Little,


Brown, and Co.

MATA ARANDA, N. (Agosto de 2003). "IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS


FACTORES FAMILIARES RELACIONADOS CON LA DELINCUENCIA
JUVENIL". Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/76584092.pdf

MENDELSHON, B. (1981). La victimología y las tendencias de la sociedad


Contemporánea. LLanud.

Mininter ofrece 20 mil soles por miembros de “Los cuellos blancos del Puerto”.
(1 de Agosto de 2018). Obtenido de RPP Noticias:
https://rpp.pe/politica/judiciales/mininter-ofrece-20-mil-soles-por-
miembros-de-los-cuellos-blancos-del-puerto-noticia-1140496?ref=rpp

MOLINA, H. (1998). La disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil en


el Estado Mérida. Tesis de Grado. Mérida: Venezuela: Universidad de
Los Andes.

pág. 33
Proyecto de Ley N° 4569/ 2014-PE. (8 de Junio de 2015). LEY QUE DELEGA
EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR EN
MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORTALECER LA LUCHA
CONTRA LA DELINCUENCIA Y EL CRIMEN ORGANIZADO. Obtenido
de http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/06/PL0456920150608-1.pdf

REISS, A. &. (1980). Data Sources on White-Collar Lawbreaking. Washington:


Government Printing Office.

RUTTER, M. &. (1982). Delincuencia juvenil: tendencias y perspectivas.


Barcelona: Martínez Roca.

SUTHERLAND, E. (1939). Principles of Criminology. Chicago: Lippincott-


Sociology Texts.

SUTHERLAND, E. (1945). Is “White-Collar Crime” Crime. American


Sociological Review, 10.

TRÉPANIER, J. P. (1995). Delincuencia juvenil y derechos. Buenos Aires:


Ediciones de Palma.

UNESCO. (30 de Marzo de 2007). EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS


UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/educacion_calidad_todos_asunto_dere
chos_humanos_prelac.pdf

ANEXOS

pág. 34
pág. 35

También podría gustarte