Artistas Peruanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ


FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

TALLER DE ARTE

Alumno: Martín Chumpitaz Jordan Isaias


Practica: Nº2
Tema: Artistas Peruanos de Artes Plásticas
Docente: Padilla Delgadillo Bernardita Ruth

Huacho - 2020
Tilsa Tsuchiya
Tilsa Tsuchiya Castillo (Lima, 1929 - Lima, 1984) fue una pintora y grabadora peruana
considerada como una de las mayores exponentes de la Pintura en el Perú. Su padre, Yoshigoro
Tsuchiya (1878-1947), nació en Chiba, Japón y llegó al Perú después de estudiar medicina en
Estados Unidos, se casó con María Luisa Castillo, quien nació en Chavín. Tuvo cinco hermanos
que quedaron huérfanos tempranamente. En su familia era conocida con el sobrenombre de "la
chola" y a los ocho años aprendió a dibujar. Hizo sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de
Lima, en los talleres de los artistas Carlos Quizpez Asín y Ricardo Grau, además de ser alumna
particular del pintor Manuel Zapata Orihuela. Desde sus inicios se distinguió por su singular
personalidad con un estilo muy propio. Ingresó con honores en la Escuela de Bellas Artes de
Lima, obteniendo la Gran Medalla de Oro en Pintura, de la Promoción 1959.. Su trabajo
correspondiente a este período en París es de tono oscuro y de una estética minimalista. Su arte
se hizo más notorio con su exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo en 1968.
Finalmente es en 1975 cuando regresa al Perú y se instala en el distrito de Breña. A partir de
entonces su trabajo empieza a adquirir elementos de fantasía y narrativa, incorporando aspectos
de la imaginería y de la mitología de los indígenas peruanos con influencias europeas. Casada
tuvo un hijo, Francess. Fallece víctima del cáncer en 1984, a los 55 años de edad.
Características de su Obra: Su pintura, una especie de surrealismo, casi indigenista por
momentos, crea mitos y personajes fantásticos, sin dejar de lado la indudable influencia de la
cultura peruana y japonesa de sus ancestros.
Ejemplos de sus obras:
Pintura  Tristán e Isolda(1974-
 Arlequín (1955) Propiedad del Banco del Nuevo 1975)
Mundo (en liquidación)  El mito del guerrero
 Bodegón (1956) rojo (1976)
 Músicos Andinos (1968)  Mito del árbol (1976)
 Cuarteto indio (1967)  Mito de la mujer y el
 Aro Negro (1968) vuelo (1976)
 Aguas superiores (1969)  Pelícano(1978)
 Machu Picchu (1970)  Mujer y mono(1979)
 Bodegón con pato (1971)  La mujer de las islas(1979)
 Guardián del viento (1971) Dibujo
 Paraíso (1971)  Dibujo a tinta con
 Canto de guerra santa (1972) acuarela(1970)
 La gran madre (1972)  Macchu Picchu (1971)
 Mito de los sueños (1974)  Dibujo a tinta con
 Mujer volando (1974) tempera(1973)
 El mito del pájaro y las piedras (1975)
 Mito del fruto (1975)
 Mito de la laguna (1975)

Ejemplos:
El Mito de los
La Gran Madre sueños

Fernando de Szyszlo
Nació en el distrito limeño de Barranco el 5 de julio de 1925. Hijo de Witold
Szyszłło científico, físico y diplomático polaco afincado en el Perú, y de María Valdelomar
Pinto, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Hermana suya fue Juana de Szyszlo, esposa
del diplomático mexicano Alfonso García Robles, premio Nobel de la Paz. Estudió en
el Colegio de la Inmaculada y en marzo de 1944 comenzó a estudiar Arquitectura en
la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), la cual dejaría para seguir su verdadera vocación
en la Academia de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la tutela
del austriaco Adolfo Winternitz.
Es reconocido a nivel mundial por su larga trayectoria en el mundo artístico por ser un buen
pintor plástico. Es también reconocido en Perú por algunas de sus obras
como Intihuatana, Inkarri, Orrantia, Cámara ritual, Cuarto de paso, Sol negro, Visitante, Waman
Wasi, Interiores, entre otros.
Falleció el 9 de octubre de 2017 a los noventa y dos años junto a su esposa Liliana Yábar en un
accidente doméstico tras ambos caer por las escaleras de su domicilio en San Isidro.
Características de su Obra: la pintura parece totalmente abstracto en un primer momento, el
título apunta a una narrativa específica, lo que nos permite leer la pintura simbólica en lugar de
términos puramente formales o abstractas.
Obras :

 Inkarri
 Paclla Pampa
 Paisage de Pacaran
 Blue Shadows
 Ceremony
 EL lugar, los instrumentos I
 Trashumantes
 Paracas: Noche
Ejemplos de sus obras:

Inkarri
Blue Shadows

Ceremony
Paracas: Noche
Mario Urteaga Alvarado
Nació en la ciudad de Cajamarca el 1 de abril de 1875. Sus padres fueron don Juan Urteaga
García y doña María Alvarado.
Fue un pintor autodidacta que poseía un notable talento para el dibujo. "Mario Urteaga es uno
de los pintores peruanos más sugerentes y originales y representa también un valor muy
particular en el panorama de la pintura moderna de Latinoamérica ...Su arte nace libre y
espontáneo como una flor silvestre, lejos de toda afectación anecdótica...Hizo del indígena
cajamarquino el motivo esencial de su pintura; vivió cerca de él y lo pintó con afecto y
comprensión profundamente humana..."(Fernando Silva Santistéban, 2001)
Es una muestra del indigenismo que copia la realidad fielmente, percibe las costumbres
campesinas y las plasma en sus obras, su obra fue valorada a nivel nacional a raíz de la primera
exposición que tuvo en Lima, allá por 1934, además fue el primer pintor peruano en tener una
obra en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Falleció en Cajamarca a la edad de 82 años.
Características de su Obra: En sus imágenes la congoja, el milenario cansancio y el incesante
trajinar el pueblo indígena queda retratado con ese mismo espíritu que vemos agolparse en el
pecho del hombre indio, en sus mujeres laboriosas y en esa búsqueda incansable por una mejor
existencia.
Obras:
- La riña (1923)
- Entierro de un hombre ilustre en Cajamarca (1936). En el museo de arte de Nueva York
- Después de la faena (1920)
- La trilla
- Fiesta campesina
- Landaruto
- Los adoberos
- La captura del abigeo
- Corazón de Jesús
Ejemplos de sus
obras:
Después de la faena
La Riña

Fiesta campesina
El corazón de Jesús

Cristina Gálvez
Formada inicialmente en Francia y Bélgica, conoció desde muy joven las grandes
transformaciones gestadas en Europa previas a la II Guerra Mundial. Sus primeros estudios
profesionales, gestados a mediados de los años treinta, fueron en talleres de reconocidos artistas
europeos como Mauride en París y de Van der Stecken en Bruselas cuyo denominador común se
afianzaba en la exigencia técnica y el fomento de la libertad creativa. A su retorno al Perú, en
1936, coincide con el grupo de artistas conocido como "Los independientes" entre quienes
destacaban Ricardo Grau, Macedonio de la Torre, Sérvulo Gutiérrez y Juan Ugarte Elespuru,
movimiento al que se incorpora tras abandonar la Escuela Nacional de Bellas Artes y empezar a
trabajar con el vanguardista del momento, el pintor peruano-suizo Enrique Kleiser. Es entre
este redescubrimiento personal del país, por un lado, y de un novedoso afloramiento modernista
por el otro, en el que nace su vocación por la escultura, actividad que se impondrá como la
principal en su vida.
Consolida su prestigio como escultora y docente en su famosa casa-taller, impartiendo clases de
dibujo a muchos estudiantes con quienes cultivó una profunda amistad y que hoy son
renombrados artistas como Sonia Prager, Margarita Checa, Bruno Zepilli Gino Ceccarelli, entre
otros. Diez años después, en 1975, retoma el dibujo dando inicio a una de sus obras más
reconocidas, "Tablero de ajedrez", serie de 33 diseños que realiza en seis meses y medio en
largas jornadas nocturnas. Así también, se dedicó al quimérico empeño de impartir clases de
arte a los internos de algunas cárceles de Lima como Lurigancho.5
Falleció de un ataque cardíaco en 1982, a los 63 años de edad.
Características de su Obra Sus obras, que se caracterizan por representarse como esculturas
metálicas, formas amenazantes erizadas de violencia, tensas y delgadas, como puñales que
rasgan el vacío, son elementos fundamentales en sus principios estéticos. En sus obras
representa al caballo y el toro que fueron dos símbolos constantes.
Ejemplos de sus obras:

Escultura de Bronce
La desnudes de la existencia

EL tablero de Ajedrez
Intuición

Teresa Burga
Nacida en Iquitos, Perú, y actualmente residenciada en Lima, Burga estudió en la Escuela de
Arte de la Universidad Católica del Perú, en Lima, y contribuyó significativamente a la escena
artística de vanguardia peruana en ese momento. En 1966, junto con otros artistas visionarios en
la capital peruana formó parte del grupo Arte Nuevo, un colectivo interesado en el arte pop, el
minimalismo, el arte op y los happenings. Cabe destacar que el grupo solo incluyó a dos artistas
mujeres, Burga y Gloria Gómez Sánchez, indicativo de las barreras sociales para las mujeres en
ese país, un tema que influiría en la práctica de Burga durante décadas.
Después de obtener su Máster en Arte por la Escuela de Arte del Instituto de Chicago, Burga
regresó a Perú en 1970. Adhiriéndose a la experimentación formal, produjo obras que
cuestionaban los conceptos tradicionales de trabajo y autoría artística. Al mismo tiempo,
respondiendo a las realidades sociopolíticas del Perú, Burga creó una serie que abordaba cómo
los sistemas estandarizados, regulados y burocráticos funcionan como aparatos de control y
opresión, principalmente hacia las mujeres. A través de la investigación, la recopilación de datos
y presentaciones conceptuales, obras críticas como Autorretrato. Estructura Informe,
9.6.1972 (1972) y Perfil de la mujer peruana (1980–81) abordan estos temas. En última
instancia, ante un régimen militar represivo que no favorecía el arte conceptual, Burga
finalmente se dedicó a ser administradora en la Oficina General de Aduanas de Perú. Durante
tres décadas, diseñó soluciones para mejorar la eficiencia administrativa en los sistemas de
información digital de la agencia.
Características de su Obra La observación analítica y precisa subyace en la práctica creativa
de Burga, formando la base para obras que pueden parecer en principio lúdicas, pero que pronto
se revelan como reflexiones críticas sobre las realidades sociales existentes y desafían al
espectador a adoptar una postura y a confrontar las estructuras arraigadas.
Ejemplos de sus obras:

Perfil Educativo
Perfil Social
Perfil Antropométrico y Fisiológico
Perfil de una Mujer Peruana

Adolfo Winternitz
Adolfo Winternitz nace el 20 de octubre de 1906 en Viena. Su padre era oriundo de Bohemia y
su madre de Mannheim, Alemania. Desde muy temprana edad aprende a tocar el violín, y
gracias a su gran talento hace grandes progresos. Además, dibuja apasionadamente escenas
medievales de caballería y caballos al natural. Su padre le manda donde un retratista académico
(debiendo olvidar luego todo).
Hace carrera académica hasta 1929 en la clase del joven profesor Karl Sterrer, donde estudia
pintura, escultura y grabado. Es introducido en la filosofía de Chuang Tzu, de Rilke y del
Bauhaus. Deja el violín por algunos años.
En 1980 viaja a París a la inauguración de la exposición en la sede de la UNESCO sobre la
Facultad de Arte, sobre el método de enseñanza, que es reconocido internacionalmente y
elogiado por dicha Organización en 1979.
En 1984 el Programa de Arte pasa a ser Facultad de Arte y Winternitz es elegido Decano, cargo
que ostentará con carácter vitalicio. Durante diversas estancias en Europa queda fascinado por la
luz que se filtra en los bosques y pinta esos recuerdos con fuertes efectos de claro-oscuro.
En 1993 trabaja en la transcripción de su curso “Introducción al Arte” sobre la base de la
transcripción de Luz Letts; se publica como “Itinerario hacia el Arte, XI Lecciones” ese mismo
año por el Fondo Editorial de la PUCP; posteriormente es traducido al alemán y publicado en
2006.
Dicta sus memorias a su hija Clara, las mismas que fueron luego publicadas en el año 2013.
En este mismo año muere el 17 de junio y descansa en el Cementerio Británico de Callao, Perú.
Características de su Obra Como artista plástico el ProfesorAdolfoWinternitz desarrolló una
prolífica actividad que alcanzó éxito en innumerables exposiciones en Europa yAmérica
Vitrales
1938: Capilla de las Madres Alemanas en Monte Mario, Roma: Mosaico en piedra
1940: Iglesia Parroquial Santa Teresita, Lima: 2 murales (obra destruida)
1946/47 Colegio Militar Leoncio Prado, Lima: Mosaico en piedra
1951: Capilla del Colegio Mayor San Pablo, Madrid: Mosaico circular
1952/53: Capilla del Seminario San Isidoro, León, España: 6 mosaicos en mármol
1953: Iglesia del Colegio Santa Úrsula, Lima: Rosetón en vidrio-cemento
1955: Cementerio Baquijano, Callao: 2 mosaicos en piedra mármol
1957: Capilla del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, Lima: Mosaico en piedra-mármol
1957/59: Capilla del Cementerio Británico, Callao: 7 vitrales en vidrio-cemento y un mosaico
1957/60: Iglesia del Teologado de los Dominicos Alcobendas, Madrid: Vitral en vidrio-cemento
(300 m²)
1957/1960: Iglesia Parroquial de Santa Rosa de Lima, Lima: 14 vitrales en vidrio-cemento y
retablo del altar
1961: Iglesia Anglicana The Good Shepherd, Lima: 3 vitrales emplomados y pintados
1961: Iglesia Parroquial Am Gellertplatz, Viena, Austria: Vitral en vidrio-cemento
1961: Iglesia del Colegio del Verbo Divino, Santiago de Chile: 6 vitrales en vidrio-cemento
1962: Iglesia Parroquial de Gantschier, Austria: 5 vitrales en vidrio-cemento
1961/63: Iglesia Parroquial Saint Louis, Washington D.C., EE.UU.: 2 vitrales en vidrio-cemento
1962/63: Iglesia Parroquial Jesús Obrero, Lima: Mural abstracto (140 m²) y 9 vitrales
emplomados
1964: Colegio Beata Imelda, Chosica: Mosaico en piedra mármol
Ejemplos de sus obras:

Iglesia Parroquial de Gantschier, Austria El Templo De Nuestra Señora De Guadalupe.

Iglesia Verbo Divino de Santiago de Chile


Parroquia de San Pedro Mártir, Dominicos
José Sabogal
Sabogal nació en Cajabamba (Perú) en 1888 en una familia mestiza, siendo hijo de Matías
Sabogal y Manuela Diéguez de Florencia. En 1922 se casó con la escritora María Wiesse
Romero (1894-1964), hija del historiador Carlos Wiesse Portocarrero. El matrimonio tuvo dos
hijos: José Sabogal Wiesse (1923-1983) y Rosa Teresa Sabogal Wiesse (1925-1985).

José Sabogal recorrió España, el sur de Francia, Italia y el norte de África entre 1908 y 1913
antes de empezar a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires
(Argentina), donde estudió por cinco años.

A partir de 1920, Sabogal enseñó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
del Perú. Fue director astístico de la revista Amauta, cuyo primer número, aparecido en 1926,
lleva un dibujo de su autoría en la carátula. Entre 1932 y 1943, sirvió como director de esta
institución.
Entre sus discípulos figuran Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Julia Codesido, Cota
Carvallo, Jorge Segura, Aquiles Ralli, Gamaniel Palomino, Pedro Azabache Bustamante,
Andrés Zevallos y Eladio Ruiz.
 Características de su Obra Lo catalogaban como "el pintor de lo feo" al tener una técnica
cruda que llegaba a veces a la caricatura con estilizaciones figurativas.
Pinturas

 Cactus solitario, óleo 1916  El recluta, óleo, 1926


 Carnaval de Tilcará, óleo, 1918  Glosas franciscanas, xilografía,
 Santa Rosa entre los ángeles, tinta, 1926
1922  La Santusa, óleo, 1928
 El gamonal, óleo sobre tela, 1925  Ayacucho, xilografía, 1930
 Hostelero de Huanta, xilografía,  Pastora con llamas, óleo sobre tela,
1925 1938
 Sacsayhuamán, xilografía, 1925  Artista vernacular, xilografía, 1942
 El Varayoc de Chinchero, óleo,  Retablo limeño, óleo, 1948
1925  Hilandera huanca, óleo
 Cuesta de Huaynapata, xilografía,  Mujer en el desierto de Sechura,
1925 óleo sobre madera, 1951
 La mujer del Varayoc, óleo sobre  Pescador mochica, témpera, 1956
tela, 1926
Cuadros Simbólicos
 Guerra civil española, tinta, 1936
 El rapto de Europa, témpera, 1949
 Garcilaso de la Vega, óleo sobre tela, 1949
 El sueño de Bolívar, óleo sobre tela, ca. 1950-1956
 Los reyes magos, óleo sobre tela, 1953
Ejemplos de sus obras:

India de Callao El señor de la Fortaleza

India quchua Hilandera huanca

India

Diego Quispe Tito


(Diego Quispe Tito; 1611 - 1681) Pintor peruano, principal representante de la escuela cuzqueña
del siglo XVII. Su estilo, de inspiración manierista, se consolidó a partir de la contemplación de
grabados y tablas de artistas flamencos, como Antonio Wierix o Ferdinand Bol.
En la Visión de la cruz (1631) y la Ascensión (1634), dos de sus primeras obras, ya se aprecia la
esquematización lineal y el gusto por los elementos decorativos característicos de las obras de
madurez de este autor de procedencia indígena. Plantas, flores y pájaros autóctonos se mezclan
con arquitecturas extraídas de estampas europeas. Esto, unido a una especial atención por el
detalle y lo anecdótico, dio lugar a una escuela que tuvo gran repercusión en la tradición
pictórica andina.
En la iglesia de San Sebastián (Cuzco) se conservan una serie de lienzos sobre la vida de san
Juan Bautista, realizada hacia 1663 en base a los grabados de Cornellis y Phillipe Galle. La obra
cumbre de Quispe Tito es el Zodíaco de la catedral de Cuzco (1681). Se trata de una serie de
cuadros destinados a combatir la idolatría en la que cada signo se corresponde con una parábola
bíblica.
 Características de su Obra Las producciones pictóricas de Diego Quispe Tito tuvieron dos
etapas. La primera se caracterizó por la influencia del manierismo, porque en sus obras existen
ciertos rezagos del estilo italiano y la segunda se puede ver la influencia en los grabados y tablas
de artistas flamencos como Antonio Wierix o Ferdinand Bol.
La serie del zodiaco:
Está compuesta en la actualidad por nueve lienzos correspondiendo cada uno a un signo
Zodiacal con una parábola de la vida de Cristo.

 Aries: San José y la virgen buscando posada. Lucas 2


 Cáncer: Parábola del hombre que edifica el granero
 Leo: Parábola del buen pastor. Juan 10
 Libra: Parábola de la higuera estéril. Lucas 13
 Escorpio: Parábola de los viñaderos infieles. Mateo 21
 Sagitario: Parábola invitados a la boda. Mateo 22
 Capricornio: Parábola del sembrador. Lucas 8
 Acuario: Huida a Egipto de la sagrada Familia. Mateo 2
 Piscis: Vocación de los apóstoles. Marcos 1

Ejemplos de sus obras:

Picis San Jeronimo


La Vision de la Cruz Virgen del Carmen

Milner Cajahuaringa
Milner Cajahuaringa (Huarochirí, 29 de febrero de 1932 - ) es un pintor peruano, cuyas obras se
inspiran en el pasado prehispánico del Perú. Actualmente tiene 80 años
Luego de concluir sus estudios en su ciudad natal, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Lima.
Egresa en 1959 con el 1er premio de Pintura.
Expuso en la Unión Panamericana, Washington, 1962, ese mismo año se propuso constituir un
organismo artístico en el ámbito continental: El Grupo Sudamericano de Artistas Plásticos.
En 1964, estudió arte en España, becado por el Instituto de Cultura Hispánica al ser premiado en
la Gran Muestra de Arte de América y España, de Madrid.
En sus pinturas él juega con los colores complementarios, las imágenes trapezoidales y
las formas geométricas que caracterizan laarquitectura del antiguo Tahuantinsuyo. Su arte se
inspira en la grandeza espiritual de nuestro pasado artístico, en la actualidad vive en el
distrito limeño de Cieneguilla.
Características de su Obra Cajahuaringa hizo trabajos bien interesantes con los colores fuertes
y geometrías del mundo andino, ello lo llevó a problemas porque tuvo una vertiente de
aproximación a lo andino, distinta a la tradición popular del arte barroco de las iglesias o el arte
de los retablos de Joaquín López Antay, que era comprado por la clase media-alta de Lima en
los años 70. Ello lo dejó en una especie de limbo
Obras

 El Virrey
 Tupac Amaru (1970)
 Fuerza telúrica (1979)
 Naves de Pariaqaqa (1983)
 Curaca Taulichusco El Viejo (1985)
Ejemplos de sus obras:

Fuerza telúrica  Naves de Pariaqaqa 


Curaca Taulichusco El Viejo  Tupac Amaru

Daniel Hernández Morillo


Daniel Hernández Morillo (1856-1932) fue un pintor huancavelicano que a la edad de 14 años
se incorporó al taller del pintor italiano Leonardo Barbieri, que dirigía en Lima una academia de
pintura. Barbieri constató su gran talento para el arte, por lo que decidió hacerse cargo de su
formación artística. Fue como alumno en el taller de Barbieri que compuso su cuadro .
Gracias a una beca otorgada por el Estado peruano, viajó a Europa donde logró incursionar en
varios géneros pictóricos, como el retrato, el costumbrismo, el paisaje, la decoración, entre
otros. Por su célebre cuadro La Perezosa fue premiado con la segunda medalla en el Salón de
París, en 1899.
El Gobierno peruano le presentó el proyecto a Hernández y lo invitó formalmente a retornar al
Perú, hecho que se hizo realidad al año siguiente, en 1918. Fue desde aquí que Hernández forjó
a las futuras generaciones de artistas peruanos; este fue uno de sus más importantes legados a la
producción e historia del arte en el Perú.
Características de su Obra Con un estilo preciosista y equilibrio entre el dibujo y el color:
revelaba el perfecto dominio del pincel con trabajos en paisajes, temas históricos, etc. Se
especializó en el retrato y singularmente en el desnudo femenino
Obras:

 Francisco Pizarro  Retrato de la señora Luisa de


 La capitulación de Mesones (1883)
Ayacucho (1924)  Retrato de Juan Mariano de
 Autorretrato Goyeneche (c. 1910)
 Amor cruel (1900)  Retrato de Eduardo López de
 La Perezosa (1906) Romaña (1900)
 Mujer con pandereta
 La muerte de Sócrates (1872)
 Saludo al presidente (1921)
 Retrato de José de San
Martín (1921)

Ejemplos de sus obras:


La capitulación de Ayacucho (1924) Mujer con pandereta
La muerte de Sócrates (1872) La Perezosa (1906)

También podría gustarte