Fique Historia y Futuro de Una Fibra Vegetal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

FIQUE

Historia y futuro
de una fibra vegetal

revision_catalogo2.indd 1 31/08/2011 1:45:06


Coordina y promueve: Con la colaboración de: Con el apoyo de:

Investigación y Textos: Diseño y composición: Fotografías:


Isabel Justo Mireya Pinazo Marcela Rueda
Consuelo Vidal Íñigo Tena
Pedro Ochando
Con la colaboración de: Juan José Martí
José Delio Porras
Marcela Carrasco

revision_catalogo2.indd 2 31/08/2011 1:45:07


3

revision_catalogo2.indd 3 31/08/2011 1:45:07


4

revision_catalogo2.indd 4 31/08/2011 1:45:08


Índice Índice

Introducción 7
Breve historia del uso del fique en Colombia 11
Arte y artesanía 27
Fique y futuro 31
Referencias bibliográficas 48

revision_catalogo2.indd 5 31/08/2011 1:45:08


6

revision_catalogo2.indd 6 31/08/2011 1:45:09


Introducción

Atelier ONGD es una asociación con sede en Valencia


(España) dedicada durante más de veinte años a
cooperación internacional. En 1997 comenzó a trabajar
con la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de
Santander (Colombia), creada en 1995 con el objetivo
de contribuir a la diversificación de los usos de la fibra
del fique.

Diferentes administraciones públicas e instituciones


han apoyado las propuestas de cooperación de
Atelier con Ecofibras: Generalitat Valenciana, Les
Corts, Diputación de Valencia, la Escuela de Arte y
Diseño de Valencia (EASD) y el Jardín Botánico de la
Universitat de València, entre otras. Los proyectos
llevados a cabo con estos apoyos han supuesto una
importante contribución al fortalecimiento del tejido
productivo de los municipios de tradición fiquera en
el departamento de Santander, ofreciendo nuevas
oportunidades de ingresos y empleo a sus pobladores,
artesanas y productores.

Plantaciones de fique en Mogotes.


Departamento de Santander (Colombia).

revision_catalogo2.indd 7 31/08/2011 1:45:10


8

revision_catalogo2.indd 8 31/08/2011 1:45:12


Las plantas del género furcraea se conocen en Colombia
con el nombre de FIQUE. Abarcan alrededor de
veinte especies y algunas de ellas son utilizadas para
extraer de sus hojas la fibra textil denominada fique,
coloquialmente cabuya.
El fique es una planta grande y de tallo erguido; sus
hojas son largas, carnosas y de color verde. La flor es de
color blanco verdoso.
Para la producción de fibra natural las hojas de fique son
cortadas cerca del tallo, dejando un mínimo de quince
a veinte hojas por mata para que continúe su proceso
biológico.

Esta publicación se inserta en las actividades del proyecto


Diversifique: Promoción nacional e internacional
del Uso y Diversificación de la fibra natural de Fique,
diseñado y puesto en marcha por la ONGD Atelier con
el apoyo del programa de Cooperación de la Generalitat
Valenciana.

Diversifique se suma a la convocatoria realizada por


Naciones Unidas - FAO para celebrar el Año Internacional
de las Fibras Naturales con el propósito de revalorizar el
uso de las fibras naturales, contribuir a la sostenibilidad
ambiental y mejorar las condiciones de vida de la
población campesina.

Campesino fiquero.
Gavillas de fibra de fique lavado preparadas
para el secado.

revision_catalogo2.indd 9 31/08/2011 1:45:14


10

revision_catalogo2.indd 10 31/08/2011 1:45:15


Breve historia del uso del fique en Colombia

El tejido de fibras naturales estaba en la base de la


economía y la cultura de los pueblos que habitaban
el territorio que ahora ocupa Colombia antes de la
llegada de los españoles. El denominado “pueblo
Guane” habitaba el sureste del actual departamento
de Santander y parte de los de Cundinamarca y Boyacá;
se dedicaba a la caza y la agricultura. Eran habilidosos
trabajando la cerámica y confeccionaban finas mantas
y otros objetos de algodón y fique.
La fibra de algodón servía a los guanes como abrigo
y adorno corporal. Ésta era finamente trabajada; en
su elaboración se utilizaban intrincadas decoraciones
tejidas o pintadas con diversos colores; por su parte la
fibra de fique era utilizada para complementos de la
indumentaria -tocados, bolsas y mochilas idénticas a
las que se producen en la zona hoy.

Resto de tejido estampado elaborado con fique por el pueblo guane.


Cerámica guane. Museo Arqueológico Regional Guane. Floridablanca, Santander.

Reproducción de pinturas rupestres en placas de terracota.


Museo Arqueológico Regional Guane. Floridablanca, Santander.

11

revision_catalogo2.indd 11 31/08/2011 1:45:16


Mapa de Curití, Barichara y otros municipios cercanos del Nuevo Reino de Granada hacia 1804. 12

revision_catalogo2.indd 12 31/08/2011 1:45:16


El desconocimiento que todavía se tiene de los
Mapa del departamento de Santander y denominación de
detalles de esta cultura capaz de tan bellas formas los departamentos colindantes
de expresión plástica, junto a los pocos restos que
dejaron tras de sí, hace que los vestigios que se
conservan, muchos de ellos textiles, cobren especial
importancia desde el punto de vista antropológico.

13

revision_catalogo2.indd 13 31/08/2011 1:45:17


Restos de textiles y herramientas elaboradas con fique por
el pueblo guane. Museo Arqueológico Regional Guane en
Floridablanca (Departamento de Santander. Colombia)

14

revision_catalogo2.indd 14 31/08/2011 1:45:18


15

revision_catalogo2.indd 15 31/08/2011 1:45:20


La tradición textil guane sobrevivió a la conquista espa-
ñola, incorporando muy lentamente nuevas tecnologías
hasta nuestros días. Hasta principios del siglo XX no se im-
plementaron novedades técnicas en tareas penosas como
el desfibrado de la planta; el mayor avance tecnológico en
cuatro siglos fue la adopción del telar llevado a América
por los españoles, que sustituyó los rudimentarios telares
verticales que utilizaba el pueblo guane. Todavía hoy se
pueden encontrar artesanos y cultivadores que saben dar
uso a los telares verticales que suponemos herencia de la
tecnología guane; también algunos que desfibran las hojas
de fique entre dos varillas, con una rudimentaria herrami-
enta de antiguo origen que no fue sustituida por máquinas
motorizadas hasta mediados del siglo XX. Estas máquinas
son las que se usan hoy mayoritariamente y entrañan no-
tables riesgos para los trabajadores que las manipulan.

Extracción de la fibra de fique. Desfibrado tradicional con


varilla o platina.
Extracción de la fibra de fique. Desfibrado motorizado.

16

revision_catalogo2.indd 16 31/08/2011 1:45:21


17

revision_catalogo2.indd 17 31/08/2011 1:45:22


Esquema de telar vertical precolombino.

18

revision_catalogo2.indd 18 31/08/2011 1:45:22


Telares en funcionamiento actualmente. Planta de Ecofibras
en Curití (Departamento de Santander. Colombia)

19

revision_catalogo2.indd 19 31/08/2011 1:45:23


20

revision_catalogo2.indd 20 31/08/2011 1:45:28


Los guanes empleaban el fique para elaborar diversos objetos destinados a cobijarse, cubrirse y construir. En tiempos de la colonia se
siguieron produciendo costales, alpargatas, mantas y cuerdas de fique. A finales del siglo XIX Colombia producía al año un millón de sacos,
diez de cuerdas y veinte de alpargatas, de manera exclusivamente artesanal. A mediados de la primera década del siglo XX comenzó el
proceso de industrialización. En poco más de treinta años se llegó a una producción anual de 25 millones de sacos. Así fue creciendo
exponencialmente la producción de fique.

Estampa cotidiana en el municipio de Curití.

Sacos elaborados en fique para el transporte de distintos


productos agroalimentarios: tubérculos, café, sal, entre otros.

21

revision_catalogo2.indd 21 31/08/2011 1:45:28


22

revision_catalogo2.indd 22 31/08/2011 1:45:30


Almacén de gavillas de fique seco en Ecofibras
(Curití. Departamento de Santander. Colombia).

La producción artesanal de base familiar no entró en


crisis inmediatamente debido al poco interés que tenía la
industria en producir sacos ralos, no tupidos. Los artesanos
se especializaron entonces en la producción de ese tipo de
costales. Con la aplicación masiva del polipropileno como
sustituto de las fibras naturales en la fabricación de sacos,
el sector fiquero, vio amenazada seriamente su continuidad
a principios de los años ochenta. Hasta entonces habían
llegado a producirse en Colombia cincuenta millones de
empaques de fique al año, el 80% producto manufacturado.
El saco ralo de plástico sí era rentable para la industria
mecanizada; así el último refugio del productor artesanal de
fique quedaba destruido. Gracias a las medidas y proyectos
que incentivan el desarrollo sostenible y a la revisión que en
las sociedades actuales estamos sometiendo a los envases
de plástico se abren nuevas vías a la utilización de la fibra
natural de fique.

Stand de Ecofibras en la Feria Habitat 2008.


Valencia (España).

23

revision_catalogo2.indd 23 31/08/2011 1:45:30


24

revision_catalogo2.indd 24 31/08/2011 1:45:32


Enmadejadora en funcionamiento en Ecofibras.

25

revision_catalogo2.indd 25 31/08/2011 1:45:32


26

revision_catalogo2.indd 26 31/08/2011 1:45:33


Arte y artesanía

Las artesanas exhiben orgullosas su habilidad y muestran


la destreza de sus manos para realizar distintas facetas del
trabajo con fibra de fique. Se saben herederas y continu-
adoras de un conocimiento transmitido de generación en
generación desde mucho antes que los españoles pisaran
las tierras del nuevo continente, cuando los indios guanes
poblaban las áridas alturas del cañón del río Chicamocha
y los altiplanos de la cordillera andina. Hilando, tejiendo y
transformando la apreciada fibra proyectan sus esperanzas
y sueños.

Doña Dulcelina elabora una mochila de tejido diagonal para


el que utiliza el denominado “telar de palos”.
En esta página: Teresa Rivera hilando a la manera tradicional.

27

revision_catalogo2.indd 27 31/08/2011 1:45:34


Alba Rosa Méndez realizando labor de dos agujas.

28

revision_catalogo2.indd 28 31/08/2011 1:45:35


Don Marcelo y José Trinidad Rueda
elaborando el lazo de taraba (soga
artesanal).

29

revision_catalogo2.indd 29 31/08/2011 1:45:40


30

revision_catalogo2.indd 30 31/08/2011 1:45:41


Fique y futuro

La cooperación entre Atelier y Ecofibras se extiende durante


un periodo de casi quince años. Desde su creación en 1995,
Ecofibras se dedica a la elaboración y comercialización de
productos artesanales, fomentando la diversificación de
los usos de la fibra de fique. Esta cooperativa sin ánimo de
lucro fue fundada en la población de Curití (Departamento
de Santander, Colombia), población que en lengua guane
significa “pueblo de tejedores”. Sus objetivos son la mejora
de la calidad de vida de la población fiquera, la preservación
del medio natural y el fomento y mantenimiento de la
tradición textil ancestral. Ecofibras utiliza nuevas tecnologías
que mejoran la calidad del producto e incorpora diseño
tradicional y contemporáneo en la elaboración de piezas
artesanales de valor ecológico: elementos decorativos,
cortinas, alfombras, manteles y pequeño mobiliario, calzado
y bolsos además de hilos, cordeles y telas.

Madejas de fique secándose después del proceso de tinturado.


Muestras de artesanía elaborada por Ecofibras. Vista de la
exposición Fique, história i futur d’una fibra vegetal. Valencia,
Jardín Botánico, 2010-2011.

31

revision_catalogo2.indd 31 31/08/2011 1:45:44


La cooperativa presta diversos servicios de apoyo a la
población dependiente del cultivo y transformación Trabajadores de Ecofibras: hiladoras y tejedores.
de la fibra vegetal de fique, principalmente a
cultivadores y artesanas, e incide en el conjunto del
proceso productivo de la fibra desde la mejora de las
semillas hasta la promoción de prácticas de cultivo
agroecológicas y la disminución de la contaminación
de recursos hídricos en el proceso de transformación
de la fibra.

Bolsa de fique de múltiples usos.


Mochilas artesanas tradicionales.

32

revision_catalogo2.indd 32 31/08/2011 1:45:48


33

revision_catalogo2.indd 33 31/08/2011 1:45:49


34

revision_catalogo2.indd 34 31/08/2011 1:45:50


Sede de la cooperativa Ecofibras
en Curití.

35

revision_catalogo2.indd 35 31/08/2011 1:45:51


En junio de 2007 Atelier estableció contacto con distintas
entidades para promover la difusión del trabajo que se
estaba realizando en materia de desarrollo sostenible y
recuperación de una materia prima que forma parte de la
cultura del pueblo colombiano. Así se dirigió a la Escuela
Superior de Arte y Diseño de Valencia (EASD) y al Jardín
Botánico de la Universitat de València para proponerles su
participación en un programa de cooperación internacional
destinado a apoyar a campesinos y artesanas colombianas
dedicados al cultivo y transformación de la fibra natural de
fique. De ahí surgieron las exposiciones Fique y diseño. El
futuro de una fibra natural y Fique, història i futur d’una
fibra vegetal, celebradas respectivamente en la EASD y el
Jardín Botánico de Valencia en 2010 y 2011.

La EASD ha posibilitado también que dos promociones de


alumnos de la asignatura Diseño de Producto tomaran la
fibra natural de fique como nuevo material para elaborar
sus trabajos y proyectos. Así Juan M. Bernabeu realizó
el proyecto final de carrera a partir del mismo material:
CaféDeFique (marzo de 2009).

Expositor de calzado tradicional en Ecofibras;


diferentes tipos de “cotizas”.

36

revision_catalogo2.indd 36 31/08/2011 1:45:51


37

revision_catalogo2.indd 37 31/08/2011 1:45:54


Juan M. Bernabeu. CaféDeFique, 2009

38

revision_catalogo2.indd 38 31/08/2011 1:45:54


Nina Cammelli. Hemisferios, 2010.

Otras alumnas han colaborado más estrechamente con el


proyecto y han coordinado esfuerzos con Ecofibras para
producir sus prototipos: Ulla Mathaldi (KIIKU, 2010) o
Adriana Carcelén (SEMO, 2010). Nina Cammelli utilizó la
fibra vegetal para realizar un trabajo que también relaciona
arte, diseño y artesanía: Hemisferios (2010).
Por su parte dos reconocidas creadoras colombianas,
Ángela Jiménez y Beatriz Helena Jaramillo, colaboraron
con la muestra Fique, història i futur d’una fibra vegetal,
cediendo para su exposición sendas obras realizadas con
papel y fibra de fique: Ronda y Amazonas respectivamente
(2010).

39

revision_catalogo2.indd 39 31/08/2011 1:45:56


Adriana Carcelén, SEMO, 2010.

40

revision_catalogo2.indd 40 31/08/2011 1:45:57


Ángela Jiménez, RONDA, 2010.

41

revision_catalogo2.indd 41 31/08/2011 1:45:59


Beatriz Helena Jaramillo. Amazonas, 2010.

42

revision_catalogo2.indd 42 31/08/2011 1:46:00


Ulla Mathaldi. KIIKU, 2010.

43

revision_catalogo2.indd 43 31/08/2011 1:46:01


Vista de la exposición Fique y diseño. Escuela de Arte y
Superior de Diseño de Valencia (EASD), 2010.

44

revision_catalogo2.indd 44 31/08/2011 1:46:01


Grupo de herramientas tradicionales, en la exposición Torcedera para el hilado, en la exposición Fique,
Fique, historia i futur d’una fibra vegetal, Jardín Botánico de historia i futur d’una fibra vegetal, Jardín Botánico
Valencia, 2010-2011. de Valencia, 2010-2011.

45

revision_catalogo2.indd 45 31/08/2011 1:46:05


46

revision_catalogo2.indd 46 31/08/2011 1:46:07


Vistas de la exposición Fique, historia i futur d’una fibra
vegetal.

47

revision_catalogo2.indd 47 31/08/2011 1:46:10


Referencias bibliográficas
Ardila Díaz, Isaías. 1986, El pueblo de los Guanes: Raíz gloriosa de Santander, Bogotá, Instituto colombiano de cultura, subdirección de
comunicaciones culturales (colección autores nacionales 3º serie, nº4).

Cortés, Mauricio; Gaviria, Juan Guillermo. 1990, Situación y perspectivas de la rama productiva del fique, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana.

Palacio Trillos, Augusto. 1997, “El fique pende de un hilo. Una tradición a punto de desaparecer. La tecnificación en el proceso de elaboración
de los empaques ha desplazado el tradicional costal de fique por la lona de polipropileno” en la revista Economía colombiana, nº 268, oct-
nov, pp. 72-73.

Rodríguez Plata, Horacio. 1939 “Los guanes”, en la revista Estudios, nos. 94-96, pp. 312-336; repr. en la compl. de artículos del autor:
Temas históricos, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1978, pp. 1-39.

VV.AA. 1993, El arte en el país de Guane (cat. exp.; textos de Gustavo Galvis Arenas, Lucila González Aranda, Marianne Cardale de Schrimpff,
Martín Carvajal y Mario Acevedo Díaz), Bucaramanga, Banco de la República; Academia de Historia de Santander; Museo Casa de Bolivar.
−1995, Memoria del pueblo guane. (Cartilla inventario patrimonial, nº 1). Museo de Arte Moderno de Bucaramanca y Fondo mixto para
la promoción de la cultura y las artes en Santander.

Zamosc, León. 1980, “Contribuciones al análisis de la crisis del fique en Colombia”, en la revista Cuadernos de Agroindustria y Economía
Rural, nº 4, pp. 3-94
−1981, El fique y los empaques en Colombia, Bogotá, Fundación Mariano Ospina Pérez.

Zamosc, León; Juan G. Gaviria. 1980, Curití, pueblo de tejedores, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

48

revision_catalogo2.indd 48 31/08/2011 1:46:11

También podría gustarte