Organización Estructural y Funcional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Organización estructural y funcional

Administración es el proceso cuyo objetivo es la coordinación eficaz de los recursos de un


grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.

La administración tiene como función, optimizar los recursos y conducir en forma racional las
actividades de las organizaciones, a través del esfuerzo humano, para satisfacer los objetivos
institucionales con eficiencia, eficacia y calidad.

Objetivo: la administración siempre está encaminada hacia el logro de fines o resultados.

Eficacia: consiste en lograr los objetivos propuestos en la planeación.

Eficiencia: obtención de un producto o servicio en el menor tiempo posible y al mínimo costo,


mediante la adecuada utilización de los recursos.

Grupo Social: la administración solo puede darse en el marco de un grupo social.

Productividad: obtención de los mejores resultados con el mínimo de recursos, en términos de


eficiencia y eficacia.

CARACTERISTICAS:

La administración existe y puede ser aplicada dentro de cualquier colectivo o grupo social.

La administración constituye un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo.

La administración es un proceso dinámico en el que todas sus fases o etapas existen en forma
simultánea.

La administración puede ser aplicada a todos los sistemas o subsistemas de la organización.

Los principios administrativos deben adaptarse a las condiciones propias del grupo social
donde se apliquen.

La rigidez en la administración es inoperante.

ADMINISTRACIÓN es el logro de fines a través de:

Planificación-Qué se quiere hacer ¿Qué se hará ¿

Organización- Como se hará ¿

Dirección-Hacer que se cumplan los objetivos.

Control-Como se han realizado ¿

Administración trata de obtener resultados A PARTIR DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS, DE


MANERA EFICIENTE

ES UN PROCESO POR EL CUAL SE PUEDEN LOGRAR CIERTOS OBJETIVOS

EL OBJETO DE LA ADMINISTRACIÓN SON LAS ORGANIZACIONES.


TECNOLOGÍAS ADMINISTRATIVAS

DETERMINADOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE OPERAN Y TRANSFORMAN LA REALIDAD DE


LAS ORGANIZACIONES A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRACIÓN DE SALUD PÚBLICA

Todos los enfoques y herramientas administrativas desarrolladas a través del tiempo, son
aplicables en la gestión de las organizaciones de salud para lograr con eficiencia, eficacia y
calidad la satisfacción de las necesidades de salud.

En la gestión de las organizaciones de salud pública se aplica el proceso administrativo, con


orientación estratégica, por procesos y basada en sistemas; con enfoque situacional o
contingencial y aplicando técnicas de presupuestos por programas.

La Planificación: consiste en la concepción anticipada de una acción que se pretende realizar ,


para lograrla se requiere de la realización de las siguientes etapas:

El diagnóstico de salud

La formulación de planes

Discusión y aprobación del plan

Ejecución y evaluación de los planes

El diagnóstico de salud se integra de los siguientes datos:

1-Factores que condicionantes de la salud que incluyen ubicación geográfica y climática, datos
demográficos, datos socioeconómicos y saneamiento del medio

2- Daños a la salud: conocer datos de morbilidad y mortalidad

3- Recursos para la salud: Humanos y físicos.

ADMINISTRACIÓN

“ES LA ACCIÓN CONJUNTA A TRAVÉS DE LA CUAL LOS HOMBRES FIJAN RELACIONES,


PREVEN RESULTADOS E INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE CUALQUIER SITUACIÓN, EN LA QUE SE
ORGANIZAN PARA TRABAJAR JUNTOS EN LA OBTENCIÓN DE UN OBJETIVO COMÚN”

(GULICK)

“ES LA DIRECCIÓN DE UN ORGANISMO SOCIAL Y SU EFECTIVIDAD EN ALCANZAR SUS


OBJETIVOS, FUNDADA EN LA HABILIDAD DE CONDUCIR A SUS INTEGRANTES”

O DONNEL

ADM-CARACERÍSTICAS:
UNIVERSALIDAD: ORGANISMO SOCIAL

ESPECIFICIDAD: BUEN MEDICO, MAL ADMINISTRADOR

UNIDAD TEMPORAL: PLANIFICA Y CONTROLA

UNIDAD JERARQUICA: UNICO CUERPO ADMINISTRAT.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

1-DIVISIÓN DEL TRABAJO: PPIO DE ESPECIALIZACIÓN

2-AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD DERIVADA

3-DISCIPLINA

4-UNIDAD DE MANDO

5-UNIDAD DE DIRECCIÓN

6-SUBORDINACIÓN DEL INTERES INDIVIDUAL AL INTERES GENERAL

7-REMUNERACIÓN JUSTA

CENTRALIZACIÓN

JERARQUIA DE AUTORIDAD

ORDEN

EQUIDAD

ESTABILIDAD

INICIATIVA

ESPIRITU DE CUERPO

HENRY FAYOL

Princípios

Del Objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben
relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.

Especialización: “El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la
ejecución de una sola actividad”.

Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación


necesaria para lograr planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea
clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo.
Paridad de Autoridad y Responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido, debe
corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.

Unidad de Mando: Este principio establece que al determinar un centro de autoridad y


decisión para cada función, debe asignarse un sólo jefe, y que los subordinados no deberán
reportar a más de un superior, pues el hecho de que un empleado reciba órdenes de dos o
más jefes sólo ocasionará fugas de responsabilidad, confusión e ineficiencia.

Difusión: Para maximizar las ventajas de la organización, las obligaciones de cada puesto que
cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse, por escrito, a disposición de
todos aquellos miembros de la empresa que tengan relación con las mismas.

Amplitud o Tramo de Control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben
reportar a un ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar todas las funciones
eficientemente.

De la coordinación: Las unidades de la organización siempre deberán mantenerse en


equilibrio.

La estructura organizacional debe propiciar la armonía y la adecuada sincronización de


los recursos que integran la empresa, para cumplir con los objetivos generales. Todas las
funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de lograr un objetivo común; en
esta forma, la organización funcionará como un sistema armónico en el que todas sus partes
actuarán oportuna y eficazmente, sin ningún antagonismo.

Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional requiere mantenerse,


mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.

Es indispensable revisar la ¨misión¨ y ¨visión¨ que se hayan aceptado, fijándose el horizonte al


cual se debe proyectar y alcanzar.

Hay que tener muy claros los conceptos de la demanda que se pueda generar en el medio.

Incluye.

Demografía: tasa de natalidad, migración, fecundidad, distribución según sexo, edad

Condiciones de salud, morbilidad, mortalidad e incapacidad

Según el resultado se debe fijar

Nivel de Atención Medica

Grado de complejidad de la institución

Funcionarios o Empleados

Médicos Generales

Médicos Gineco obstetras

Enfermeros Licenciados

Auxiliares en enfermería
Laboratorio clínicos y bacteriológicos

Médicos Radiólogo

Técnico de Rayos X

Químico Farmacéutico

Regente de Farmacia

Odontólogo General

Odontólogo especialista

Numero de Funcionarios

El numero de actividades que se debe realizar el funcionario por el tiempo que utiliza en
desarrollarlas y la meta propuesta especifica.

Ej. 2 consultas al año para 60.000 hab. 120.000 consultas


1 consulta es de 15 minutos (4 pctes por hora) xxxxxxx hs de consultorio
1 medico trabaja 8 hs al día. Días hábiles al año son 250
xxxxxxxxxx consultas al año

Organización Estructural

Asignar responsabilidades y de asignar la autoridad para obtener las metas de cada objetivo
Propuesto.

Ir construyendo las reparticiones que se necesitan para cumplir con los objetivos que
satisfagan lo propuesto dentro de la Misión Institucional

Modelo de estructura organizacional Nivel I

Brindar Atención integral en salud para que se resuelvan aquellas patologías que se presentan
en la comunidad servida y que pueden ser satisfechas en 70 a 80% de casos

ESTRUCTURA

EL MANEJO HOSPITALARIO SE BASA EN UNA SERIE DE NORMAS, PROCESOS,


PROCEDIMIENTOS, REGLAMENTOS Y PROTOCOLOS ENFOCADOS AL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE ATENCIÓN HOSPITALARIA CON UNA VISIÓN AMPLIA DE SERVICIO Y ASISTENCIA
SOCIAL
RESPONSABILIDAD EN GERENCIA

En Bolivia se tiene estructurado una serie de normativas dentro del reglamento General de
Hospitales donde en detalle describe los deberes y obligaciones de cada uno de los
funcionarios y del usuario del servicio.

La organización, administración y gestión de los hospitales precisa en la concepción del


hospital como empresa social, el instrumento normativo como guía para tal propósito.

ARTICULO 1.- (OBJETO)

El reglamento general de hospitales tiene como objetivo establecer normas técnico-


administrativas de carácter general sobre la organización y funcionamiento de los hospitales
de segundo y tercer nivel en todo el país.

ARTICULO 3.- (CONCEPTO DE HOSPITAL)

El hospital es una empresa social, con funciones de asistencia, enseñanza e investigación.


Cuenta con personal especializado y con los medios técnicos para desarrollar actividades de
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, con orientación preventiva
dirigida a la persona, familia y comunidad, con atención en servicios de emergencia, consulta y
hospitalización las 24 horas durante todo el año y cuenta minimamente con 20 camas.

ARTICULO 7.- (DEPENDENCIA TECNICA)

Los hospitales responden en lo técnico a las normas y disposiciones emanadas del Ministerio
de Salud y Deportes.

En lo técnico y operativo responden a los SEDES.

Además los hospitales públicos, en lo administrativo y financiero, responden a los gobiernos


municipales.

ARTICULO 8.- (OBJETIVO DEL HOSPITAL)

El hospital es parte integrante de la red de servicios, conformado por niveles de complejidad,


cuyo objetivo consiste en proporcionar a la población asistencia en salud integral, completa,
oportuna y de calidad, tanto en la promoción, protección, recuperación y rehabilitación, con
orientación preventiva, cuyos servicios externos y de gestión se proyecten hacia el ámbito
comunitario y familiar. El hospital es también un centro de capacitación y formación de
personal médico y de apoyo, como de investigación científica y biosocial.

ARTICULO 9.- (FUNCIONES)


Los hospitales cumplen las siguientes funciones:

De asistencia:

I. Prestar atención médica de acuerdo a su nivel de complejidad de manera eficiente, eficaz,


integral y oportuna a las personas de acuerdo a una programación ordenada, tanto en
emergencia como en consulta externa e internación.

II. Brindar atención y prestación de salud las 24 horas del día, todo el año.

III. Ejecutar los planes y programas nacionales, departamentales y locales en materia de salud.
IV. Tomar en cuenta a la población de su influencia, en la programación para la gestión del
hospital.

V. Programar los requerimientos de recursos humanos, insumos médicos, alimentación,


servicios básicos y mantenimiento, de acuerdo a prioridades establecidas y optimizar su uso.

VI. Contar y aplicar medidas de bioseguridad que garanticen tanto a pacientes como su propio
personal, seguridad dentro de sus instalaciones.

VII. Someterse al proceso de acreditación de hospitales o en su caso la re-acreditación cada


dos años.

VIII. Desarrollar e implementar actividades de control y mejoramiento de la calidad.

IX. Aplicar y evaluar el cumplimiento de los protocolos oficiales del Ministerio de Salud y
Deportes sobre normas y procedimientos de diagnóstico y tratamiento en las especialidades
de medicina interna, cirugía general, pediatría, ginecología y obstetricia, anestesiología y el
resto de especialidades, de acuerdo a su complejidad.

X. Incorporar e implementar un sistema de información gerencial y monitorear el desempeño


para la toma de decisiones.

XI. Brindar información al SNIS de acuerdo a normas establecidas y participar en los análisis de
situación de salud convocados por el SEDES.

XII. Cumplir las normas de notificación inmediata y regular de enfermedades y eventos de


vigilancia epidemiológica.

XIII. Formar parte del sistema de defensa civil y estar preparados para prestar atención en
casos de emergencia o desastres naturales.

XIV. Poner en funcionamiento y crear condiciones de sostenibilidad al funcionamiento de los


comités de asesoramiento técnico.

De docencia e investigación:

XV. Ejecutar programas de docencia, educación, promoción e investigación en salud intra y


extra hospital, en base a programas docente asistenciales, de acuerdo a la realidad
epidemiológica de su área de influencia, así como la capacitación permanente del personal de
salud mediante revisiones bibliográficas y sesiones clínicas semanales.

ARTICULO 11.- (ORGANIZACION)

Cada hospital se organizará de acuerdo al presente reglamento, tomando en cuenta sus


propias características, su nivel de atención y su estructura.

Se establecen los siguientes niveles de gestión administrativa en orden jerárquico, sobre cuya
base deberá elaborarse el organigrama correspondiente:

a) Técnico – Normativo

• El directorio del hospital (hospitales públicos)

• La dirección del hospital


• Técnico – Administrativo

• Sub-dirección de atención a la salud

• Sub-dirección administrativa

b) Nivel operativo

• Departamento o servicio

• Unidad

c) Nivel de asesoramiento

• Comités: técnico-administrativo, control de infecciones nosocomiales y bioseguridad,


auditoría médica interna y expediente clínico, acreditación y calidad, farmacia y terapeútica,
docente asistencial, análisis de información (gestión gerencial), manejo de residuos, bioética e
investigación y seguridad interna y contingencias nacionales.

ORGANIZACIÓN POR COMITÉS

Este tipo de organización consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo
de personas que se reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los problemas
que se les encomiendan.

CLASIFICACIÓN

Directivo: Representa a los accionistas de una empresa que se encargan de deliberar y resolver
los asuntos que surgen de la misma.

Ejecutivo:Es nombrado por el comité directivo, para que se ejecuten los acuerdos que ellos
toman.

De vigilancia: Personal de confianza que se encarga de inspeccionar las labores de los


empleados de la empresa.

Consultivo: Integrado por especialistas, que por sus conocimientos o estudios, emiten
dictámenes sobre asuntos que les son consultados.

VENTAJAS

Las soluciones son más objetivas, ya que representan la conjunción de varios criterios.

Se comparte la responsabilidad entre todos los que integran el comité, no recayendo aquella
sobre una sola persona.

Permite que las ideas se fundamenten y se critiquen.

Se aprovechan al máximo los conocimientos especializados

DESVENTAJAS

Las decisiones son lentas, ya que les deliberaciones son tardías.

Una vez constituido un comité, es difícil disolverlo.


En ocasiones, los gerentes se desligan de su responsabilidad y se valen del comité para que se
haga responsable de sus propias actuaciones.

ARTICULO 13.- (FUNCIONES DEL DIRECTORIO)

Para hospitales públicos:

El directorio del hospital tendrá las siguientes funciones en forma general y no restrictiva:

Aprobar el reglamento interno, los manuales de organización y funciones, de descripción de


cargos de la institución.

b) Instruir la preparación y aprobar el programa operativo anual de actividades y la ejecución


presupuestaria de cada gestión.

c) Evaluar y aprobarla gestión correspondiente del hospital.

d) Aprobar la constitución y funcionamiento de los comités de asesoramiento y sus


reglamentos.

e) Enviar al DILOS el programa operativo anual para su conocimiento y emisión de la resolución


administrativa correspondiente.

) Identificar y gestionar la movilización de recursos internos y externos afavor de la gestión del


hospital.

g) Gestionar los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para el funcionamiento


del hospital ante las instancias correspondientes.

h) Autorizar la contratación de servicios, adquisición de bienes y construcción, según las


disposiciones especiales que rigen la materia.

i) Autorizar al hospital la firma de contratos con terceros y convenios con otras instituciones.

j) En base a estudios enviados por el director del hospital, aprobar los aranceles por los
servicios que oferta el establecimiento.

k) Requerir los informes de las actividades de los comités de asesoramiento técnico y


administrativos inherentes al funcionamiento del hospital, presentados por el director y velar
por el cumplimiento de las medidas correctivas.

l) Establecer relaciones de cooperación y coordinación con otros hospitales del sistema de


salud y otras instituciones.

ORGANIZACIÓN

SISTEMA SOCIAL COMPUESTO POR RECURSOS HUMANOS Y OTROS RECURSOS QUE


DESARROLLAN UN SISTEMA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS Y COORDINADAS PARA EL LOGRO
DE UN OBJETIVO COMÚN, EN UN CONTEXTO CON EL QUE SE ESTABLECE INFLUENCIA
RECÍPROCA

DIRECTOR MÉDICO

¿QUE DEBE ADMINISTRAR?

EL PRINCIPAL RECURSO:

“EL TIEMPO”

¿PARA QUE?

PARA HACER USO EFICIENTE DE:

“IDEAS – COSAS – PERSONAS”

ARTICULO 15.- (DESIGNACION DEL DIRECTOR)

La designación de los directores de hospitales en el sistema nacional de salud será por


concurso de méritos y examen de competencia en el marco del capítulo 9, articulo 17, inciso a,
b y c del código de salud.

ARTICULO 16.- (FUNCIONES DEL DIRECTOR)

El hospital contará con un director, cuyas obligaciones son las siguientes:

a) Cumplir su función a dedicación exclusiva, no pudiendo ejercer ninguna otra actividad fuera
de la docencia en horarios que no afecten el desempeño del hospital.

b) Cumplir y hacer cumplir las normas estipuladas en el presente reglamento y las internas del
hospital.

c) Cumplir y hacer cumplir las normas, resoluciones y recomendaciones provenientes del nivel
nacional, departamentales, locales y del propio hospital o institución.
d) Participar en el directorio del hospital como miembro del mismo (hospitales públicos).

e) Asumir la representación legal del hospital y la responsabilidad ante el directorio por su


organización y funcionamiento.

f) Presidir el comité técnico - administrativo. Convocar y recibir informes de los otros comités
de asesoramiento.

g) Organizar, desarrollar, conducir y dirigir las funciones gerenciales, administrativas y técnico


operativos del hospital.

ARTICULO 18.- (DESIGNACIÓN DEL PERSONAL)

La designación de todos los cargos del personal del hospital (público y seguridad social) del
sistema nacional de salud, será por concurso de méritos y examen de competencia.

ARTICULO 19.- (FUNCIONES DEL SUB DIRECTOR MEDICO)

Cumplirá con las siguientes obligaciones en forma general y no restrictiva:

a) Cumplir su función a dedicación exclusiva, no pudiendo ejercer ninguna otra actividad fuera
de la docencia en horarios determinados.

b) Cumplir y hacer cumplir las normas estipuladas en el presente reglamento y las regulaciones
internas del hospital.

c) Cumplir y hacer cumplir las normas provenientes del nivel nacional, las resoluciones
departamentales, locales y del propio hospital.

d) Participar en el directorio del hospital, en caso de reemplazar al director del hospital.

e) Dirigir, organizar, coordinar, supervisar y evaluar la función gerencial y asistencial.

f) Participar como miembro del comité técnico - administrativo del hospital.

g) Supervisar el cumplimiento de las actividades y recomendaciones de los comités de


asesoramiento técnico.

h) Conducir la elaboración del plan operativo anual y presupuesto por servicio (centro de
gestión) para conocimiento del director del hospital y su aprobación técnica - administrativa.

i) Coadyuvar en la elaboración participativa del plan estratégico y programa anual del hospital.

j) Supervisar y evaluar el desarrollo del programa y actividades asistenciales.

k) Ejecutar las resoluciones dictaminadas por el director del hospital.

l) Supervisar la implantación, ejecución y la verificación del cumplimiento de los protocolos


oficiales.

m) Coordinar actividades de extensión a la comunidad por parte del hospital.

ARTICULO 20.- (SUB DIRECTOR - ADMINISTRATIVO FINANCIERO)


Cumplirá con las siguientes obligaciones en forma general y no restrictiva:

a) Cumplir su función a dedicación exclusiva, no pudiendo ejercer ninguna otra actividad fuera
de la docencia en horarios determinados que no afecte el desempeño institucional.

b) Cumplir y hacer cumplir las normas estipuladas en el presente reglamento y las regulaciones
internas del hospital.

c) Cumplir y hacer cumplir todas las normas y resoluciones provenientes del nivel nacional,
departamentales, locales y el propio hospital.

d) Participar en el directorio del hospital, en caso de reemplazar al director del hospital


(hospitales públicos)

e) Dirigir, organizar, coordinar y supervisar la función gerencial del sub sistema administrativo -
financiero.

f) Participar como miembro del comité técnico - administrativo del hospital.

g) Formar parte de los comités de asesoramiento en los cuales sea requerido.

i) Supervisar y evaluar el desarrollo del plan estratégico, POA y actividades del hospital.

j) Ejecutar las resoluciones dictaminadas por el directorio del hospital.

k) Planificar, dirigir, coordinar y supervisar el sub sistema administrativo financiero.

l) Elaborar los estados financieros en forma anual.

m) Coordinar con la dirección la administración de los recursos humanos, materiales y


financieros del hospital.

n) Ejecutar y evaluar las actividades administrativo - financieras y de apoyo logístico, en


cumplimiento con la Ley 1178, disposiciones internas del hospital y otros instructivos.

o) Ejecutar y evaluar la aplicación de los reglamentos y procedimientos administrativo -


financieros.

p) Presentar estados de cuentas mensuales, balances parciales y anuales al director del


hospital.

q) Preparar el balance de cierre de gestión y la documentación contable.

r) Solicitar auditoria financiera al director del hospital por conducto regular, al cierre de cada
gestión.

s) Cumplir y hacer cumplir la Ley SAFCO con todos sus sistemas y sub sistemas.

t) Cumplir y hacer cumplir la normativa legal vigente.

ARTICULO 23.- (COMITES DE ASESORAMIENTO)

La dirección del hospital contará con el asesoramiento y apoyo en las distintas áreas y
especialidades, a través de los siguientes comités de acuerdo a su complejidad:

a) Técnico-administrativo
b) Control de infecciones nosocomiales / bioseguridad

c) Auditoria médica interna y expediente clínico

d) Acreditación y calidad

e) Farmacia y terapéutica

f) Docente – asistencial

g) Análisis de información (gestión gerencial)

h) Manejo de residuos

i) Bioética e investigación

j) Seguridad interna y contingencias nacionales

Cada comité asesor deberá elaborar su propio reglamento interno, manual de funciones y plan
operativo de sus actividades.

Modelo de estructura organizacional Nivel II

Siguiendo todas las premisas que se dieron para el nivel anterior, pero se agrupan las
actividades para dar respuesta a la complejidad creciente

La misión se debe ampliar y contemplar la prestación de servicios de atención con


especialistas.

El Nivel II se estima, debe recibir un 15 % de casos que demandan atención en salud

Modelo de estructura organizacional Nivel III

Debe tomar en cuenta los servicios de atención que va a prestar exclusivamente en salud,
debe profundizar en el conocimiento científico y la tecnología que demanda aquellas
patologías que no han podido ser atendidas en niveles inferiores

Debe tener un departamento de Medicina Critica.

Modelo de estructura organizacional Nivel IV

Tiene como misión atender el mas alto nivel de complejidad de patologías, tales como
trasplantes y tratamientos e intervenciones, que demandan del concurso de varias
especialidades y sub especialistas de manera simultanea, para solucionar cada caso en
particular.

Niveles de Atención Medica

Cuatro Niveles de atención Medica


1er Nivel, menor tamaño donde asiste medico general para dispensar atención ambulatoria y
hospitalaria principalmente de consulta externa, urgencias y hospitalización de corta estancia

2do Nivel, hospitales de mayor tamaño y donde se prestan servicios relacionados con la
atención medica especializada (pediatra, ginecólogo, traumatólogo)

3er Nivel, caracterizado por prestación medica se sub especialistas en área clínica y quirúrgica

4to Nivel, máxima complejidad.

Laboratorio Clínico

Imágenes Diagnosticas
Endoscopia

Electro medicina

Cirugías

Niveles de Atención Medica

Cerca de 80% de las patologías totales pueden ser resueltas satisfactoriamente con
profesionales generales adecuadamente dotados.
Existe 15 % que requiere de médicos especialistas para lograr una atención acorde a su
patología y que les permite recuperar su salud o bien su rehabilitación oportuna.

Un 5% de las patologías merecen ser tratados por sub especialistas clínica o quirúrgica.

Grado de Complejidad

Puesto de Salud, áreas rurales o con población de no mas de 5000 hab.

Centro de Salud, municipios entre 5000 a 20000 hab.

Hospital Local, atención 24 hs médicos general, municipios superiores a 20.000 hab.

Unidad Intermedia, consulta externa, especialistas

Hospital Regional, población entre 50000 a 500000 hab.

Hospitales Especializado, acorde a la necesidad

¿Qué es un Nivel de Atención?

Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para


resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad

Constituye una de las formas de Organización de los Servicios de Salud, en la cual se relacionan
con la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población.

NIVELES DE ATENCION
NIVELES DE ATENCION Y NIVELES DE COMPLEJIDAD Y CATEGORIAS DE ESTABELECIMIENTOS DE
SALUD DEL SECTOR SALUD

CATEGORIA DE LOS ESTABELECIMIENTOS DE SALUD


PRIMER NIVEL

(MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDAD)

Se atiende el 70 – 80% de la población.

En este nivel se desarrollan principalmente actividades de:

promoción y protección específica,

diagnóstico precoz y tratamiento oportuno

FUNCIONES DEL PRIMER NIVEL

Creación y Protección de

Entornos Saludables

Creación de Escuelas

Saludables, Comunidad

Saludable

Fomento de Estilos de

Vida Saludables

Prevención de Riesgos

y Daños

Recuperación de la

Salud

Análisis de la

Situación Local: Censo


HOSPITAL

SEGUNDO NIVEL

(menor cobertura, mayor complejidad)

Su recurso humano está representado por el especialista.

Su grado de desarrollo es variable

Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio,


Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).

CLASIFICACION DE HOSPITALES
TIPO DE ATENCION

FUNCIONES DEL SEGUNDO NIVEL

Las mismas actividades Que la anterior pero mayor énfasis en la Recuperación

FUNCIONES

PREVENCION

CURACION

RETROALIMENTACION

DOCENCIA

INVESTIGACION

Prevencion

Abarca la detección de enfermedades, el diagnostico temprano, el tratamiento oportuno y la


protección especifica contra enfermedades

Lo anterior incluye programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del


crecimiento del niño, del adolescente, control de enfermedades, nutrición, prevención de
invalidez física, educación sanitaria e higiene del trabajo.

Curacion
Consiste en proporcionar tratamiento medico y prestar un servicio asistencial en caso
necesario.

Comprende básicamente:

el diagnostico temprano,

el tratamiento oportuno y la atención de casos de urgencia.

Rehabilitacion

Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social al limitar en lo posible el daño y las
secuelas originadas por su enfermedad.

La educación para el autocuidado cobra especial importancia en la rehabilitación necesaria


para la recuperación pronta de la salud.

Docencia

El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la practica en el área de la salud,


por lo que facilita la formación de profesionales en diversas disciplinas.

Incluye la educación para la salud de los pacientes y el mismo personal, y proyectas las
acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia según programas especificos.

Investigacion

Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo con fundamento en la


metodología. Se pretende incrementar el saber medico en la prestación de un servicio de
calidad.

La relación con la investigación en enfermería se observa un incremento de la demanda de


cuidados de enfermería especializados y al mismo tiempo una gran presión para bajar los
costos.

TERCER NIVEL DE ATENCION

Nivel del ámbito nacional

Centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional.

Laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que necesitan


equipo e instalaciones especiales.

Propósito de conseguir un grado de funcionamientos tan elevada como sea posible.

FUNCIONES DEL TERCER NIVEL

Hospitales de Mayor

COMPLEJIDAD

Las mismas actividades


Que la anterior

pero mayor énfasis

en la Investigación y

Docencia

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN SALUD

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

OBJETIVOS:

• CONCEPTUALIZAR LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN SALUD.

• COMPRENDE LOS ATRIBUTOS DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD

• REALIZA UN MAPA MENTAL CON LAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN EN SALUD

• la comunicación en salud puede contribuir a todos los aspectos de la prevención de


enfermedades y promoción de la salud. Es relevante en diferentes contextos
incluyendo: relación médico-paciente, búsqueda de información respecto a salud a
través de varios medios masivos de comunicación, adherencia a regímenes, y
recomendaciones clínicas, construcción de mensajes de salud, y campañas,
propagación de información individual o para la población en general sobre asuntos de
salud que son de alto riesgo, imagen de salud, y los elementos de la cultura en los
medios, educación de los consumidores sobre cómo tener acceso a sistemas de
cuidado de salud y en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas relevantes para la
salud pública.
Atributos que debe tener una comunicación de salud efectiva. Estos son:

• 1. Exactitud- El contenido es válido y sin errores de hecho, interpretación o juicio.

• 2. Disponibilidad- El contenido es enviado o colocado donde la audiencia puede tener


acceso al mensaje. Su colocación dependerá de la audiencia, complejidad del mensaje
y propósito. Desde canales interpersonales de comunicación hasta redes sociales, así
como TV, radio, kioscos públicos o medios electrónicos tales como periódicos e
Internet deben ser considerados.

• 3. Balance- El contenido debe ser apropiado, además de poseer los beneficios y riesgos
de acciones potenciales. Debe reconocer diferentes y válidas perspectivas de un
asunto.

• 4. Consistencia- El contenido debe poseer consistencia interna y estar en línea con


otras informaciones sobre el tema que hayan sido publicadas por expertos.

• 5. Competencia cultural- El diseño, la implementación y la evaluación de los procesos


debe considerar los diferentes grupos poblacionales y sus características tales como:
etnia, raza, lenguaje, niveles de educación e incapacidad.
• 6. Evidencia base- Evidencia científica relevante que haya sido revisada y analizada
rigurosamente para formular guías prácticas, medidas de ejecución y criterios de
implementación, así como evaluaciones de tecnologías para aplicaciones de tele salud.

• 7. Alcance- El mensaje debe estar al alcance de la mayor cantidad de personas


pertenecientes al público objetivo de la comunicación.

• 8. Fiabilidad- La fuente de la información es creíble y el contenido se mantiene


actualizado.

• 9. Repetición- El envío de la información de forma reiterativa para reforzar el impacto


que pueda tener en la audiencia.

• 10. A tiempo- El contenido es provisto o se encuentra disponible cuando la audiencia


está más receptiva o necesita la información específica.

• 11. Entendible- El nivel del lenguaje y el formato (incluyendo multimedios) son


apropiados para las audiencias específicas.

• En América Latina la comunicación en salud se ha enmarcado bajo tres diferentes


tendencias:

• En primer lugar, como instrumento, herramienta, medios, en donde el énfasis se


centra en la comunicación masiva, donde comunicar es transmitir información; en
segundo lugar, como eje de los procesos de organización, participación y cambio
social; en tercer lugar una concepción hibrida, entendida como red, como tejido que
constituye un fundamento de la cultura e interacción humana (Pereira citado por
Rodríguez, Moreno y Cardozo, 2006). Esta definición conjuga de forma interesante la
comunicación masiva, la participación ciudadana y las redes de interacción humana
como elementos principales dentro de un proceso de comunicación en salud.

• De acuerdo a Aarva, Haes y Visser (1997) la salud y la comunicación pueden estar


interrelacionadas desde diferentes niveles: entre individuos, grupos o sistemas. Este
campo del saber es uno aplicado y puede ser dividido en cinco áreas:

• 1. Estudios de efectividad

• 2. Estudios de audiencia

• 3. Análisis del comunicador

• 4. Análisis del contenido de mensajes

• 5. Estudios culturales

Modelos y teorías de comunicación en salud

• Las teorías o los modelos del cambio de conductas postulan que la adopción de
comportamientos es un proceso en el cual los individuos avanzan, a través de diversas
etapas, hasta que el nuevo comportamiento se convierta en parte de la vida diaria. La
mayoría de los modelos enfatizan en el cambio de conducta en un receptor de manera
individualizada. Sin embargo, hemos observado que en los últimos años las redes
comunitarias de apoyo social han ocupado un rol protagónico importante durante el
desarrollo de los programas de comunicación en salud.

• Dos conceptos clave dominan las teorías cognoscitivas del comportamiento en los
niveles individual e interpersonal:

• 1. El comportamiento se considera mediado por el conocimiento, es decir, lo que


sabemos y lo que creemos afecta a la manera como actuamos.

• 2. El conocimiento es necesario pero no suficiente para producir cambio de


comportamiento. También desempeñan funciones importantes las percepciones, los
sentimientos, la motivación, las aptitudes y los factores del entorno social.

MODELO DE CREENCIAS DE LA SALUD

MODELO PRECEDE
• A diferencia del Modelo Creencias de la Salud, el modelo PRECEDE no hace referencia
concreta al contexto cultural del individuo, el cual puede tener injerencia directa en la
concepción de los valores y en la toma de decisiones al momento de evaluar una
acción preventiva de salud.

• Otro de los modelos utilizados en el campo de la comunicación en salud es el


desarrollado por Prochaska y DiClemente (1982) y lleva por nombre Modelo de Etapas
de Cambio (Véase Figura 3). Este modelo es considerado de carácter individual y
cognitivo. Propone que la adopción de conductas saludables es un proceso en el que el
individuo progresa a través de varias etapas hasta que la nueva conducta forma parte
de la rutina diaria (Díaz, Rodríguez, Rodríguez, Frías, Rodríguez, Barroso y Robles,
2005).

• MODELO DE ETAPAS DEL CAMBIO

PLANIFICAR ESTRATEGIAS
PARTICIPATIVAS DE
COMUNICACIÓN EN SALUD

Planificar participativamente

• un problema de salud no se puede resolver de modo improvisado y cada uno por su


cuenta. Antiguamente eran los técnicos del Ministerio de Salud los que planificaban
las acciones, pero actualmente se involucra a todas las instituciones, oficiales y
privadas, interesadas en la solución del problema.

• Las acciones deben ser planificadas y organizadas entre todos.

• LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA


SALUD ES MAS EFICAZ PORQUE
La comunicación promueve cambios

• Para resolver un problema de salud las personas tienen que poseer ciertos
conocimientos, actitudes y comportamientos aconsejados por la ciencia y la
experiencia.

• En el caso del dengue, por ejemplo, se recomienda eliminar los criaderos de mosquitos
dentro y alrededor de hogares, escuelas y sitios de trabajo, así como manejar
adecuadamente los recipientes almacenadores de agua.

• Para que la gente quiera hacer esto y sepa cómo hacerlo, tiene que tener ciertos
conocimientos, tales como:

• • el dengue es transmitido por un mosquito. No es causado por comer ciertos


alimentos;

• • el mosquito se cría en donde hay agua acumulada (generalmente limpia). No hay


que dejar que se junte agua en recipientes como planteras, barriles, cubiertas, etc.
Una estrategia global de comunicación, compuesta por tres subestrategias, integradas entre
sí.

1. Subestrategia apoyo y legitimación.

2. Subestrategia movilización social.

3. Subestrategia comunicación multimedios.

Aunque integradas entre sí, cada subestratregia tiene su público, sus objetivos y sus métodos
específicos.

El siguiente cuadro resume los públicos, objetivos y métodos de las tres subestrategias que
componen el abordaje de planificación participativa de la comunicación en salud.
COMO HACER EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

Los principales datos que debemos obtener en el diagnostico incluye:

1 )datos del problemas

2) datos de la personas

3) datos de las comunidades

4) datos de comunicación
• 4. Datos de comunicación

• a. ¿Cuáles son las palabras o términos, en idioma nativo y en español, que usan los
habitantes de las comunidades para hablar del problema de salud que se desea
resolver?
• b. ¿Quiénes son las personas de la comunidad en quienes se confía y escucha en
problemas de salud?

• c. ¿Quiénes podrían oponerse a un cambio debido a nuestra intervención o bien a la


misma intervención?

• d. ¿Cuáles son medios formales e informales de comunicación más usados?

• e. ¿Qué medios de comunicación social (prensa, radio, TV) existen en las


comunidades?

• f. ¿Existen redes de comunicación entre grupos y comunidades?

• g. ¿Cuáles son los lugares en donde se reúne la gente?

• h. ¿Cuál sería la mejor manera, según la gente de las comunidades, de poner en


práctica la estrategia de comunicación?

Técnicas de investigación

Para conocer la situación-problema es conveniente usar técnicas de investigación sencillas que


nos brinden datos confiables. Las técnicas disponibles son de dos tipos:

• 1. Cuantitativas; y

• 2. Cualitativas.

Lo mejor es usar ambos tipos, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas y se
complementan mutuamente.

Técnicas cuantitativas

• Como su nombre lo indica, estas técnicas nos dan informaciones sobre cantidad
(¿cuántos?) y frecuencia (¿cuántas veces?). Ejemplo: averiguar el número de personas
que conocen mucho de una determinada enfermedad, las que conocen poco, las que
no conocen nada. Otro ejemplo: el 60% de las madres de niños menores de cinco años
informa que sus hijos recibieron vacunas contra el tétano.

Algunas técnicas cuantitativas son:

a) Consulta de estadísticas y censos

b) Estudios históricos o longitudinales: se analizan datos estadísticos de varios años seguidos


para detectar las variaciones que sufrieron los aspectos relacionados con el problema de salud
que nos interesa.

c) Encuestas sobre conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas

d) Encuestas de opinión pública:

Técnicas cualitativas

• Las técnicas cualitativas responden a las preguntas: “¿qué?”, “¿cómo?”, “¿porqué?”.

• Entre las técnicas cualitativas están:

• a) Observación directa: anotamos qué piensan y cómo se comportan las personas o los
grupos, cómo están funcionando los servicios de salud
• b) Entrevistas individuales

• c) Entrevistas focalizadas

• d) Entrevistas en profundidad

• e) Entrevistas grupales

• f) Grupos focales

• g) Talleres participativos

• h) Estudios etnográficos:

Creencias

• La gente acepta o rechaza mensajes debido, en gran medida, a las cosas en que creen.
Una persona, por ejemplo, cree que sólo los remedios tradicionales y caseros son
eficaces; otra persona cree que comer mango con leche hace mal; una tercera no cree
en las vacunas. En muchos lugares la gente cree más en los curanderos que en los
médicos

Imágenes o figuras

• En comunicación para la salud suelen usarse dibujos, fotografías, diagramas, mapas,


símbolos, etc., como complemento del texto escrito. Pero a veces las ilustraciones
pueden ser difíciles de comprender. Para evitar errores que comprometan la
comprensión de los mensajes hay que hacer un “pre test” para ver cuáles figuras son
comprendidas y cuáles no

PÚBLICO, MENSAJES Y MEDIOS

• Elementos básicos de una estrategia de comunicación son el público, los mensajes y


los medios. La planificación de la estrategia justamente consiste en seleccionar
participativamente la combinación más adecuada de público, mensajes y medios para
abordar el problema que se desea resolver

El publico
Los mensajes

CUALIDAD DEL MENSAJE


MECANISMO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

COMO SE EVALUA Y COMO SE MONITOREA ¿


UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN ES LOGRAR CAMBIOS DE CONDUCTA
ADECUADOS EN LA POBLACIÓN EN BENEFICIO DE SU SALUD, POR TANTO: DEBEMOS BUSCAR
LAS MEJORES ESTRATEGIAS PARA QUE NUESTROS PACIENTES ENTIENDAN Y COMPRENDAN
QUE LA INFORMACIÓN QUE BRINDAMOS ES EN PRO DEL MEJORAMIENTO DE SU SALUD.
Y NOSOTROS COMO PERSONAL DE SALUD DEBEMOS SABER COMO INFORMAR A NUESTROS
PACIENTES PENSEMOS QUE SE TRATA DE NOSOTROS MISMOS Y COMO QUISIERAMOS ESTAR
CON NUESTRA SALUD.

PLANIFICACION ESTRATEGICA EN SALUD


LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR EN SALUD

EXISTEN 2 TIPOS DE PLANIFICACION:


1-PLANIFICACION NORMATIVA

• APUNTA A LOGRAR UN CAMBIO SOCIAL PONIENDO ENFASIS EN LOS FINES PERSEGUIDOS Y EN


LOS MEDIOS NECESARIOS PARA OBTENERLOS.

• ANALIZA LOGICA Y CUIDADOSAMENTE UN CONJUNTO DE PROBLEMAS Y PROPONE OBJETIVOS


A MEDIADO Y LARGO PLAZO.

• SE BASA EN LA CONCEPCION VERTICALISTA, AUTORITARIA, CENTRALISTA, EN MANOS DE LOS


CUERPOS TECNICOS.

• SE CENTRA EN REGLAS INMUTABLES Y NO OBTENIDAS POR CONCENSO, SIN PARTICIPACION


COMUNITARIA NI DE LOS EQUIPOS DE SALUD.

• SE PLANIFICA A NIVEL CENTRAL EL RESTO DEL SISTEMA CUMPLE LO PLANIFICADO.

• LO POLITICO SE CONSIDERABA AJENO A LA PLANIFICACION.


• ¿Pensamos estratégicamente? ….

• El análisis estratégico acompaña al ser humano desde la infancia, para aprender a llamar la
atención de los padres, en la escuela, en el juego, en la relación madura con los padres, en la
conquista de la primera novia, es parte de la vida humana, aunque no se tenga conciencia de
ello y la escuela lo ignore como disciplina….. (Carlos Matus)

2-PLANIFICACION ESTRATEGICA

Es una metodología que ayuda a la organización a adaptarse a entornos sociales estables o


cambiantes desarrollando una estructura que le permita obtener los objetivos en tiempos
determinados.

PLANIFICA QUIEN GOBIERNA

LA PLANIFICACIÓN SE REFIERE AL PRESENTE

LA PLANIFICACIÓN EXIGE UN CÁLCULO SITUACIONAL

LA PLANIFICACIÓN SE REFIERE A OPORTUNIDADES Y A PROBLEMAS REALES

LA PLANIFICACIÓN ES INSEPARABLE DE LA GERENCIA

La planificación normativa es:

 De carácter fuertemente normativo.

 Prescriptiva, rígida, lineal

 Hay un solo actor que planifica

 Hay un sujeto planificador y un

objeto planificado

 Supone una realidad estática

La Planificación Estratégica Situacional supone:

 Lo normativo es solo parte de un proceso

 Escenario dinámico, proceso abierto

 Reconoce la existencia de otros

Sujetos que planifican

 Coexisten diferentes explicaciones

de la realidad

 Se planifica en situación
M,,,J

Análisis de Situación
• Momento de análisis panorámico de la realidad u objeto de transformación que
permite caracterizar sus contornos, su historia, sus tendencias, sus actores, su
problemática, sus conflictos.
• Análisis de situación
• ¿Qué esta pasando?
• ¿Porqué está pasando?
• ¿Por quiénes está pasando?
CONCEPTO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA
“Es el proceso que se utiliza para definir y alcanzar metas organizacionales.
Consiste en relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y
programas necesarios para lograr objetivos específicos en camino hacia esas
metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los
programas sean ejecutados”
Mintzberg y Waters
PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Planeació
Planeació
nn

Administr
Administr
Control
Control ación Organiza
Organiza
ación
ción
ción

Dirección
Dirección

ASPECTOS COMUNES

 Es un proceso que se utiliza para definir y alcanzar las metas organizacionales

 Es un proceso de planeación a largo plazo

 Se realiza sobre la base de un análisis de la organización y del entorno

 Se deben establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar el cumplimiento


de lo acordado

PROPOSITO DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

• Dirige la organización

• Mejora la eficacia

• Descartan programas de bajo rendimiento

• Eliminan la duplicidad de esfuerzos

• Concentran los recursos y mejoran la comunicación

• Estable metas realistas


CONCEPTO DE PLAN ESTRATÉGICO

“decidir hoy lo que se hará en el futuro”

 Plan maestro en que las altas direcciones recoge las decisiones estratégicas
corporativas que han adoptado hoy, en referencia a lo que se hará en los próximos
años

 Conjunto de elementos y/o conceptos que orientan, unifican, integran y dan


coherencia a las decisiones que dan rumbo y destino a una organización.

HISTORIA

• Comenzó a utilizase en el mundo empresarial en los años 50.

• A partir de los años 80 comenzó su utilización en el sistema sanitario, enfocado en la


mejora de la calidad de los servicio y conceptos éticos.

PLAN ESTRATEGICO

• Periodo de tiempo de 3- 5 años

• Comienza con un análisis fuerte de los factores internos y externos de la institución


( FODA)

• Establece el rumbo de la dirección directivas

VENTAJAS AL DESARROLLAR UN PLAN ESTRATEGICO

 Mejorar la coordinación de las actividades.

 Identificar los cambios y desarrollos que se pueden esperar.

 Aumentar la predisposición y preparación al cambio.

 Minimizar las respuestas no racionales

 Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos.

 Mejorar la comunicación.

 Mejor manejo de recursos

 Evaluación continuada a las actividades.

 Un enfoque sistemático

PROCESO DE PLANEACION.

Planeación estratégica

Misión, visión-propósitos,

metas y valores,

políticas generales y

estrategias

Planeación táctica
Diseño de planes y programas

y presupuestos, así como del

sistema de información y de

toma de decisiones para su

seguimiento y control

Planeación operativa

Es propiamente el proceso de ejecución

y seguimiento de todos los planes asignando

responsabilidades.

Definir políticas y normas de operación.

Diseñar procedimientos y métodos de trabajo

JERARQUIA DE PLANES

*PLANEACION OPERATIVA
PLAN
ESTRATEGICO

INSTITUCION

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

corto plazo

(un año)

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

mediano plazo (por lo general 5 años)

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL


ORGANIZACIÓN
/OBJETIVOS
ORGANIZACIÓN ---a corto plazo=PLAN OPERATIVO ANUAL

\DIRECTRICES
• PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL El plan operativo es la culminación del
detalle de un plan estratégico.
• Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos generales de la
compañía a cada departamento, y traducir la estrategia global de la misma en
el día a día de sus trabajadores.
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Es una herramienta para conducir todo tipo de organizaciones,incluye los siguientes
aspectos:
1) Analizar ESCENARIOS
2) Definir VISION
3) Seleccionar ESTRATEGIAS
4) Asignar una MISION
5) Diseñar una ESTRUCTURA
6) Ejecutar un PLAN DE ACCION
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
1) Analizar escenarios
Internos/ externos
Estudiar las circunstancias que rodean a una organización para detectar oportunidades
y anticipar riesgos.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
2) Definir visión
´´Hacia donde vamos´´
->Establecer el destino
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
3) Seleccionar estrategias
• Las Estrategias son “Caminos” para alcanzar, nuestra Visión.
• Las Estrategias identifica las posibles rutas de acceso a nuestro objetivo.
• Se debe elegir en función de las visiones y el tiempo disponible, los recursos
necesarios, las oportunidades y riesgos de cada una.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
4) Asignar una misión
¿Qué haremos?
¿Dónde lo haremos?
• La MISIÓN es el resultado de una VISIÓN previa y de la elección de
determinadas estrategias, para alcanzar esos objetivos.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
5) Diseñar una estructura
• Cada Organización debe tener una estructura que se adecue a la MISION
asignada y a los objetivos que se prevén para alcanzarla.
• Hay distintas formas de estructuras:
- Funcionales,
- Departamentales,
- Por proyectos, etc.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
6) Ejecutar un plan de acción
• Objetivos
• Diseña el Presupuesto Público
• Recursos humanos, materiales, tecnológicos y económicos.
• Actividades diarias
• Resultados.
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
BENEFICIOS:
• Mantiene el enfoque en el futuro y el presente.
• Crea la visión colectiva y compromiso de todos para crear el futuro.
• Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.
• Fomenta el planeamiento y la comunicación interdisciplinarios.
• Asigna prioridades en los recursos.
• Obliga a los ejecutivos a ver el planeamiento desde la macro perspectiva.
Planeación Estrategica
El proceso de planificacion en servicios de salud tiene 4
elementos que vale la pena aclarar:
a) El tiempo
b) El espacio
c) El modo
d) la satisfacción de necesidades de la población.
PLAN ESTRATEGICO
Es importante indicar tambien, las estrategias de ataque que en salud esta referida a
los factores de riesgo y a los problemas de salud en la medida que nos permita:
a) La identificacion de las diferencias en las condiciones de vida de las diferentes
regiones que conforman la poblacion objetivo de los servicios de salud.
b) Precisar las acciones que se deben realizar en funcion de los factores de riesgo
y funciones de la salud.
c) Establecer que acciones corresponden a cada una de las unidades productoras
de servicios.
d) Identificar actividades y cuantificarlas en una primera aproximación lo mismo
que el conocimiento de los recursos necesarios para realizar las actividades.
e) Identificar areas de investigación.
• Reglas de oro del gerente según Charles Knight
• Saber ordenar prioridades
• Jamas delegar lo esencial
• Exigir mucho
• Actuar rapido
• Informarse bien
• Comprometerse
• No ocuparse sino de lo posible
• Saber perder
• Ser justo y decidido
• Gozar del trabajo

PRINCIPIOS DEL GERENTE


• Debe ser estratega global que domine el tiempo y en el espacio, el entorno
desde lo politico hasta lo estrategico
• Un maestro de la tecnologia
• Un maestro de la politica
• Un lider

PLAN ESTRATEGICO
principios generales
• Primer principio: el diagnostico el cual nos permite saber donde estamos y a
donde queremos llegar
• Segundo: planteamiento de alternativas
• Tercero: posibilidad de cambios sobre la marcha.
• Cuarto: analisis de las causales
• Quinto: analisis de las variables
• Sexto: compromiso con el COMO
• Septimo: compromiso con el CAMBIO
GUÍA PARA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALES
Es una estrategia administrativa que ayuda a aumentar las posibilidades de éxito
cuando se quiere alcanzar algo en situaciones de incertidumbre o de conflicto.
Es el esfuerzo de una compañía para establecer sus propósitos , objetivos, políticas y
estrategias básicas para desarrollar planes detallados.

Marco Normativo
En toda planeación debemos de tener como referencia las normas, políticas y
lineamientos de la institución, porque nos dará el marco en el cual debemos actuar.
Diagnóstico situacional
El diagnóstico situacional nos indica cual es la situación y problemática actual del
servicio para determinar en que aspectos debemos trabajar en la planeación.
Pensamiento estratégico
 FILOSOFÍA Conjunto de principios que se establecen para explicar cierta clase
de hechos.
 POLÍTICAS Principios generales (marco general) que norman el
comportamiento de la organización para el logro de los objetivos.
 VALORES Principios fundamentales que norman la conducta de las personas.
Elementos del plan estratégico y de desarrollo:
 Misión
 Visión
 Filosofía Corporativa
 Objetivos tácticos y estratégicos
 Supuestos
 Procedimientos
 Presupuestos y predicciones
 Proyectos
 Evaluación, indicadores y retroalimentación
 Contingencia

Analisis interno y externo


Diagnóstico estratégico
 Una vez realizado el diagnóstico situacional se procede a realizar el diagnóstico
estratégico, con base en las fortalezas, y debilidades de la organización y las
oportunidades y amenazas del entorno. Análisis FADO
 Fuerzas
 Amenazas
 Debilidades
 Oportunidades

Lo fundamental de este análisis es identificar todo aquello que pueda influir en las
actividades y resultados de la organización.
Debe facilitar la toma de decisiones gerenciales.
Análisis interno de la organización
• El análisis interno de la organización requiere determinar las fuerzas y
debilidades de la misma.
FUERZAS Son todas aquellas cualidades y capacidades humanas, administrativas,
tecnológicas y económicas que tiene la organización. Estas deben mantenerse y
enriquecerse.

DEBILIDADES Son todos aquellos aspectos que han obstaculizado o detenido el correcto
desempeño de la organización. Son áreas que deben ser identificadas para ser
contrarestadas lo más pronto posible.

Análisis externo de la organización


• El análisis externo se compone del estudio de las oportunidades y amenazas
existentes para la organización.
OPORTUNIDADES Consiste en todo aquél fenómeno que la organización puede tomar y
aprovechar para crecer y desarrollarse.
AMENAZAS Consiste en los fenómenos que ponen en peligro las actividades, planes y hasta
la misma organización, por lo que deben ser controlados o evitados para que la organización
continúe el camino hacia el logro de sus objetivos.

ANÁLISIs externo
Oportunidades Amenazas
Todo aquel fenómeno que ocurre en Los fenómenos que surgen en el
el exterior de la organización y que medio ambiente externo y que
ésta puede tomar o aprovechar para ponen en peligro las actividades,
crecer y desarrollarse planes y hasta a la misma
organización
ANÁLISIS inteno

Debilidades DO DA
Son aquellos aspectos que han (Aprovecho mis oportunidades para (Trato de disminuir mis debilidades y
obstaculizado o detenido el minimizar mis debilidades) evadir mis amenazas)
correcto desempeño de la
organización

Utilizo estrategias Utilizo estrategias


de adaptación de supervivencia
Fortalezas FO FA
Son todas aquellas cualidades y (Aprovecho mis fortalezas para (Utilizo mis fortalezas para evadir las
capacidades humanas, sacar ventaja de las oportunidades amenazas o disminuir su impacto)
administrativas, tecnológicas y del medio ambiente)
económicas que tiene la
organización y que deben
mantenerse y enriquecerse Utilizo estrategias Utilizo estrategias
ofensivas defensivas
Para este tipo de analisis en especial el INTERNO se
toman las siguientes categorias:

- capacidad gerencial administrativa


- capacidad competitiva y de mercados
- capacidad financiera.
- capacidad tecnologica
- capacidad del talento humano
Para este tipo de analisis en especial el EXTERNO se
toman las siguientes categorias:

- economicas
- politico legales
- socio – culturales
- tecnologicas
- demograficas y estado de salud
- competitivas

FASES DE DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATEGICO


MISION -> QUE HACE LA ORGANIZACIÓN
QUE ES LA ORGANIZACION

QUE PRETENDE CONSEGUIR LA ORGANIZACION

GRUPO OBJETIVO DE TRABAJO

COMO FUNCIONA Y QUE METODOS UTILIZA

Definición de visión
Imagen precisa que un individuo o una empresa tienen de sí mismos en un futuro.
Es la descripción, en el presente, del futuro de la organización.
c 1995 Juran Institute, Inc.
Características de la visión
 Considerar las necesidades y expectativas del usuario interno y externo a largo
plazo
 Fijar un reto
 Ser breve y clara
 Explicar los beneficios para clientes, proveedores y empleados
 La Visión constituye una declaración que guía a la Empresa en un contexto
interno y externo cambiante. El enunciado de la Visión impulsa a la propia
Empresa y la motiva para lograr el cumplimiento de sus Objetivos Estratégicos y
Metas Estratégicas. La Visión constituye, por tanto, la Imagen Futura que
debiera detentar la Empresa.
 La enunciación de la Visión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico
Empresarial y el Análisis FODA, y se retroalimenta de los mismos
posteriormente a su proposición.
Construcción de la visión
¿Cómo queremos ser?
¿En qué tiempo?
¿Cuál es nuestro compromiso?
¿Hacia dónde cambiar?
¿Para qué cambiar?

MISION Planteamiento que expresa los propósitos fundamentales de la organización


y su compromiso social. Describe la razón de ser de la organización y sus distintivos
principales.

• Consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del


servicio y/o función que desarrolla la Empresa.
• Es la declaración fundamental del quehacer institucional que le da carácter
constitutivo a la organización y a su accionar. La Misión constituye la Imagen
Actual que proyecta la Empresa.
• La enunciación de la Misión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico
Empresarial y el Análisis FODA, y se retroalimenta de los mismos
posteriormente a su proposición.
FASES DE DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATEGICO
VISION
 INTEGRADORA
 AMPLIA
 REALIZABLE
 ACTIVA
 REALISTA
 ALENTADORA
 CONSISTENTE
 CON DIMENSION
TEMPORO- ESPACIAL
 DIFUNDIDA
 FLEXIBLE
 LENGUAJE SENCILLO
Misión organizacional
 La misión es una declaración formal escrita de la razón de ser y el deber ser
de la organización.
 Si se define correctamente la misión organizacional, se tendrá el cimiento
principal para planear estratégicamente.
CUALIDADES DE LA MISIÓN
 Su propósito es energizar, movilizar, entusiasmar y estimular a las personas a
pensar
 Debe producir satisfacción, ser razonable, justa, ambiciosa, factible y
consistente con la cultura institucional.
 Debe ver hacia el futuro posible.
 Debe ser expresada en un lenguaje claro.
 No debe presentar exclusivamente una meta económica.
 No debe ser dictada desde arriba.
Definición de la misión organizacional
¿Quiénes somos?
¿Cuál es nuestro propósito?
¿Cuáles son nuestros servicios?
¿Quiénes son nuestros usuarios?
¿Cuáles son nuestros valores?
Análisis de una misión

PLAN ESTRATEGICOFases:
 Formulación de objetivos organizacionales
 Análisis de las fortalezas y limitaciones de la institución
 Análisis del entorno
 Formulación de alternativas estratégicas
Etapas:
 ¿Qué se quiere lograr?
 ¿En qué situación se está?
 ¿Qué se puede hacer?
 ¿Qué se va hacer?
 ¿En cuánto tiempo se va hacer?
 ¿Cómo se va a medir el avance?
 ETAPAS DE LA PLANEACION ESTRATÉGICA
 Son tres etapas :
 1. Etapas de formulación de estrategias.
 2. Ejecución de estrategias.
 3. Etapas de evaluación.
Formulación de estrategias
 1. Identificar la misión de la institución.
 2. Definir la visión del futuro.
 3. Realizar investigación externa, de acuerdo a los factores políticos, sociales,
económicos y culturales
 4. Realizar investigaciones internas con el fin de identificar fortalezas y
debilidades en la parte administrativa, de gestión, de aprendizaje y de
cultura.
 5. Llevar a cabo análisis de formulación de estrategias con el objeto de
generar y evaluar alternativas factibles.
Ejecución de estrategias
• 1.- Fijar objetivos.
• 2. Fijar estrategias.
• 3. Asignar actividades con sus correspondientes: recursos, tiempos y
responsables.
Etapas de la evaluación
• 1.-Medir resultados.
• 2. Tomar medidas correctivas del caso.

DESPLIGUE ESTRATEGICO
Estrategias Es el conjunto de acciones que deberán ser desarrolladas para lograr los
objetivos estratégicos, esto implica:

 Definir y priorizar los problemas a resolver.


 Planear soluciones.
 Determinar a los responsables para su ejecución
 Asignar recursos para llevarla a cabo.
 Establecer la forma y periodicidad para medir los avances.
 Una estrategia consistente se representará en proyectos específicos de cambio,
metas verificables por el equipo directivo, una organización debe definir entre
2 y 4 estrategias, tener más es no tener ninguna.
 Estrategia corporativa.
 Estrategia institucional.
 Estrategia de nivel funcional.
Características de las estrategias
 Tener un horizonte temporal amplio. (largo plazo)
 Un impacto final importante.
 Concentración de esfuerzos ( pocos fines)
 Patrón de decisión uniforme ( en toda la organización)
 Capacidad de penetración (toda la organización
Objetivo estratégico
 Aquella acción que nos permitirá cumplir el propósito de la misión y realizar el
compromiso de la visión, a través de la ejecución de una estrategia.
Funciones del objetivo estratégico
 Guiar, estimular y coordinar las decisiones y las acciones.
 Ser la base de la evaluación y control de los resultados.
 Motivar a los miembros de la organización.
 Transferir al exterior las intenciones de la organización.
Escenarios posibles
• Defina y proyecte con datos estadísticos la situación real de cada actividad
clave a realizar.
• Un escenario es un conjunto de proyecciones, presunciones y estimaciones que
adecuadamente conjugadas, ilustran un abanico de opciones futuras.
Fechas de inicio y término
Especifique el día y mes de inicio y termino de cada actividad clave.

Recursos necesarios
• Humanos
• Materiales.
• Financieros.
• Tecnológicos.
Evaluación
La evaluación puede ser en forma cualitativa y cuantitativa, ejemplo:
• A) Logro de la misión y objetivo estratégico.
• B) Cumplimiento de metas o control de indicadores.

Evaluar es comparar un resultado contra un parámetro previamente establecido y la


emisión de juicios de valor
MEDICION
• Medición sistemática y continua que permite detectar oportunamente
desviaciones y realizar modificaciones pertinentes al programa.
INDICADORES ESTRATEGICOS
• Los Indicadores de Desempeño Estratégico se construyen teniendo en cuenta el
impacto y/o efecto que se pretende lograr para alcanzar los Objetivos
Estratégicos determinados por la Empresa.
• Su estructura debe permitir conocer el grado de avance del Área respecto al
cumplimiento de la(s) Meta (s) Estratégica (s) que la Empresa haya definido
para un determinado Objetivo Estratégico de la Empresa.
TIPOS DE INDICADORES
Dato estadístico.
• Tiene en cuenta, en términos porcentuales, el incremento o descenso de un
determinado dato estadístico.
• Ejemplo: - Disminución % del analfabetismo en las mujeres.
Relación de variables.
• Relaciona, en términos porcentuales, más de un dato estadístico u otras
variables ejemplo: - % de Centros de Salud con Equipo Básico vs. Centros de
Salud que no lo tiene.
LEY 3131
SU RELACION CON LA HISTORIA CLINICA
La ley Nro. 3131 de 8 de agosto de 2005 indica entre sus principales artículos:
ARTICULO 1. (Objeto de la Ley). La presente Ley tiene por objeto regular
el Ejercicio Profesional Médico en Bolivia.

ARTICULO 2. (Ambito de Aplicación). La presente Ley se aplicará en el Sistema


Nacional de Salud, conformado por los sectores: Público; Seguridad Social;
Privado sin fines de lucro y Privado con fines de lucro, legalmente autorizados.

(Definiciones)
 GESTION DE CALIDAD: Cumplimiento efectivo de la legislación, técnicas y
procedimientos vigentes en todo acto médico.
 IATROGENIA: Resultado inesperado de la aplicación de técnicas y fármacos.
 IDIOSINCRASIA: Resultado no previsible de la aplicación de fármacos,
dependiente de factores propios de la persona.
 ARTICULO 5. (Entidad Colegiada). El Colegio Médico de Bolivia es la máxima
entidad organizacional, científica, gremial y de perfeccionamiento profesional
del cuerpo médico, se rige por la Constitución Política del Estado, las Leyes de
la República, sus Estatutos y Reglamentos.
 ARTICULO 6. (Supervisión y Control). El Ministerio del área de Salud es el
responsable de la supervisión y control del ejercicio profesional médico en
coordinación con el Colegio Médico de Bolivia.
ARTICULO 8. (Funciones del Ejercicio Profesional). El ejercicio profesional médico
tiene como funciones:
 Promoción de la salud.
 Prevención de la enfermedad.
 Recuperación de la salud.
 Rehabilitación del paciente.
ARTICULO 10. (Documentos Médicos Oficiales). Bajo el resguardo y custodia del
establecimiento de salud son de uso exclusivo del médico, siendo los siguientes:
 Expediente médico.
 Historia clínica.
 Consentimiento informado.
 Informes de procedimientos auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Certificado médico.
 Informes médicos.
 Certificado de mortinato.
 Certificado de nacido vivo.
 Certificado de defunción.
 Protocolo de autopsia.
 Informe pericial.
 Hoja anestésica.
 Interconsultas.
 Descripción del procedimiento quirúrgico.
 Epicrisis.
 Transferencias.
 Informes médico legales.
 Recetas médicas.
Articulo 12 (Deberes del Médico)
 J) Cumplir con el llenado de los documentos médicos oficiales señalados en la
presente Ley.
 l) Capacitación médica continua, para ello deberán someterse a los
programas de capacitación y actualización periódica de conocimientos que
definirá el Estado boliviano en forma obligatoria.
 Articulo 13 (Derechos y Deberes del Paciente)
 l) Negarse a participar en investigaciones o enseñanza de la medicina,
 salvo en situaciones que la Ley establece.
 ARTICULO 15. (Auditoría Médica). La auditoría médica es un procedimiento
técnico analítico, evaluativo, de carácter preventivo y correctivo, con el fin de
emitir un dictamen, informe o certificación independiente referente al acto
médico y a la gestión de calidad de los servicios de salud.
 ARTICULO 16. (Auditores Acreditados). La auditoría médica será realizada
exclusivamente por profesionales médicos debidamente acreditados como
auditores médicos por el Ministerio del área de Salud en coordinación con el
Colegio Médico de Bolivia, con el apoyo de otros profesionales en
determinadas circunstancias.
DECRETO REGLAMENTARIO 28568
Considerando:
 Que se ha definido claramente las funciones y las actividades relacionadas con
el ejercicio profesional medico, como también el reconocimiento legal de los
documentos médicos oficiales.
 Que se ha declarado expresamente los Derechos y Deberes del Medico como
también los Derechos y Deberes del Paciente.
Capitulo II
NORMAS PROTOCOLOS Y GESTION DE CALIDAD
Artículo 4 (NORMAS Y PROTOCOLOS)
 El cumplimiento de los protocolos en la actividad asistencial de los
profesionales médicos es un elemento primordial en la evaluación del
desempeño del personal en todos los niveles de atención.
 La existencia, conocimiento y aplicación de los protocolos de atención vigentes
es un requisito indispensable para la certificación de los establecimientos de
salud y su acreditación.
Capitulo II
NORMAS PROTOCOLOS Y GESTION DE CALIDAD
Artículo 5 (GESTION DE CALIDAD)
 En los establecimientos de tercer y segundo nivel, la gestión de calidad de los
servicios de salud es implementada por el Departamento de Enseñanza e
Investigación, que en adelante se denomina Departamento de Gestión de
Calidad, Enseñanza e Investigación. De no existir esta instancia, el Director del
establecimiento debe implementarla en un plazo máximo de 180 días a partir
de la publicación del presente Decreto Supremo, sin que implique erogación de
recursos económicos adicionales para el TGN.
 Este Departamento tiene bajo su responsabilidad los comités contemplados en
el Reglamento General de Hospitales vigente, además de los Comités de
Gestión de Calidad y Auditoría Médica y de enseñanza e investigación,
implementados mediante este Decreto Supremo.
Capitulo IV
MATRICULA PROFESIONAL Y REQUISITOS
Artículo 9 (REQUISITOS)
 Para fines de supervisión y control, es responsabilidad del Ministerio del área
de Salud, solicitar al Comité Ejecutivo de la universidad Boliviana y al
Ministerio de Educación, la nómina de profesionales médicos que cuenten
con Diploma Académico expedido por las universidades públicas y privadas
respectivamente.
Artículo 12 (EXPEDIENTE MEDICO)
El Expediente médico, está constituido por el conjunto de la Historia clínica y
los documentos relacionados con el caso que surjan por fuera del proceso asistencial.

La Historia clínica es el conjunto de documentos escritos e iconográficos


generados durante cada proceso asistencial de la persona atendida.

Para fines de atención, conciliación, arbitraje, proceso judicial u otros, el


expediente clínico se organiza de la siguiente manera:
 Durante la Hospitalización:
 Gráficas de temperatura
 Órdenes Médicas
 Evolución
 Informes de laboratorio
 Informe Quirúrgico
 Informe de Anestesia
 Informe de Anatomía Patológica
 Informes de Enfermería
 Hoja de Medicamentos
 Historia y Examen físico
 Epicrisis
 Informe de Ingreso y Egreso
Secuencia de formularios de la Historia Clínica
después del Egreso:
 Informe de ingreso y egreso
 Epicrisis
 Historia y Examen Físico
 Evolución
 Órdenes Médicas
 Informes de laboratorio
 Informe de anestesia
 Informe Quirúrgico
 Informe de anatomía Patológica
 Gráfica de temperatura
 Medicamentos
 Notas de enfermería
 Capitulo VII
 AUDITORIA MEDICA INTERNA, AUDITORIA MEDICA EXTERNA Y
AUDITORES MEDICOS ACREDITADOS
 ARTÍCULO 16. (AUDITORÍA MÉDICA INTERNA). La auditoría médica
constituye un proceso unitario, educativo, preventivo y, según corresponda,
para el aseguramiento y mejoramiento de la calidad en salud, que comprende
la evaluación de la estructura, proceso y resultados, conducida por los
Comités de Auditoría Médica, bajo la supervisión del Departamento o
responsable de Gestión de Calidad y Auditoría Médica institucional.

 ARTÍCUL017. (AUDITORÍA MÉDICA EXTERNA). La auditoría médica
externa es un procedimiento técnico, analítico, evaluativo de carácter4
preventivo y correctivo que se realiza ante denuncias de mala práctica
médica. Se aplica al acto médico y consiste en la verificación del
cumplimiento de normas y protocolos vigentes. Se realiza mediante el análisis
del expediente clínico.
 La auditoría médica interna y la auditoría médica externa, en caso de
los sectores Privado con fines de lucro y Privado sin fines de lucro, son de
competencia de la autoridad de salud departamental.
PRINCIPALES ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA RESPONSABILIDAD MEDICA
RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL
Y
MAL PRAXIS
Responsabilidad es la obligación que tiene una persona de reparar o
indemnizar el daño que sus actos hayan producido a otra
Responsabilidad Médica será pues aquella obligación de los médicos,
consistente en la reparación o indemnización de un daño producido como
consecuencia de una MAL PRAXIS MÉDICA
PRAXIS MEDICA
Implica la existencia de un contrato de medios y no de resultados, por el cual
el profesional médico se compromete a la correcta aplicación de los conocimientos y
prácticas médicas a un caso determinado, con toda diligencia, pericia y prudencia,
siguiendo todos los pasos y cumpliendo todas las prescripciones de Normas y
Protocolos de Salud o de la Lex Artis Medicae
NORMAS DE SALUD
Consisten en todas aquellas leyes, políticas, estrategias, normas, reglamentos,
programas, proyectos, procesos, procedimientos, acciones, actividades y tareas;
aprobadas por el Poder Legislativo, Ejecutivo, las máximas autoridades del sector
salud o institucionales y prescritas en documentos oficiales
Están destinadas a regular todas las actividades que de alguna manera
afectan la salud de las personas, familias o comunidades y de nuestra Madre Tierra
Leyes y Reglamentos sectoriales y extrasectoriales
SAFCI
○ MODELO DE GESTIÓN
○ MODELO DE ATENCIÓN
PROTOCOLOS DE SALUD
Consisten en todos aquellos procesos, procedimientos, acciones, actividades y
tareas destinados a la atención de las personas, familias o comunidades en los
establecimientos de salud o fuera de ellos
NORMAS Y PROTOCOLOS DE SALUD
Comprenden aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores del ejercicio de
la medicina desde la perspectiva de su permanente evolución
LEX ARTIS MEDICAE
Consiste en todos aquellos principios y prácticas científicas, generalmente
aceptados por los que profesan la medicina
Comprende todas las enseñanzas contenidas en los textos médicos,
debidamente validadas por la evidencia científica
Se aplica en ausencia de leyes, normas y reglamentos oficiales
MAL PRAXIS MÉDICA
Implica una falta traducida en una aplicación inadecuada de los
conocimientos y prácticas médicas, que lleva a la transgresión involuntaria del deber
general de no dañar que se encuentra implícito en todo ordenamiento jurídico y en
el ejercicio de la Medicina
Configura la denominada Culpa Médica
DELITO
Delito es la acción típicamente antijurídica y culpable
 La acción es el hecho del actuar humano
 La tipicidad es la definición de un delito
 Lo antijurídico es lo está contra la ley
 La culpabilidad se relaciona con el aspecto psíquico de la persona y
comprende el Dolo y la Culpa
DELITO DOLOSO
Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere seriamente
posible su realización y acepte esta posibilidad
DELITO CULPOSO
Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado
conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y por ello:
1) No toma conciencia de que realiza el tipo legal
2) Tiene como posible la realización del tipo penal y. no obstante esta provisión,
lo realiza en la confianza de que evitará el resultado
CULPA MEDICA
Es la conducta de un médico que, en el ejercicio de su profesión, actúa con
negligencia, impericia, imprudencia, faltas administrativas incumplimiento de
normas o protocolos de salud; o una combinación de algunas de ellas, produciendo
como resultado involuntario, un daño, previsto o no, a un o una paciente
determinada/o
ELEMENTOS DA CULPA MEDICA
1) Autor
2) Acto Profesional
3) Elemento Subjetivo
4) Elemento Objetivo
5) Relación Causal entre el Acto Profesional y el Elemento Objetivo
ELEMENTO SUBJETIVO
Consiste en la existencia de "culpa" por parte del médico, es decir que éste ha
provocado un daño a su paciente, sin el propósito de hacerlo; debido a su
negligencia, impericia, imprudencia o incumplimiento de normas o protocolos de
salud
NEGLIGENCIA MEDICA
Consiste en un actuar médico con una actitud psíquica descuidada u omisiva,
con falta o deficiencia de la atención debida, contraria a las normas que imponen un
comportamiento vigilante y constante para la atención y el cuidado de las y los
pacientes.
Este tipo de conducta, hace que el médico realice una atención cualquiera sin
las debidas precauciones
IMPERICIA MEDICA
Es la falta de la habilidad necesaria para el ejercicio adecuado de la profesión
médica en cualquiera de sus diversas especialidades, ya sean éstas clínicas o
quirúrgicas
Denota:
 Falta de conocimientos médicos,
 Preparación o entrenamiento insuficientes o desactualizados,
 Inexperiencia o
 Ineptitud profesional
IMPRUDENCIA MEDICA
Consiste en una conducta temeraria o excesiva, con insuficiente ponderación
de los riesgos y realizada de una manera inadecuada por precipitación o de forma
prematura; o de la cual había que abstenerse; incurriendo pues de esta manera, en
una grave falta de previsión que supone poca consideración de la vida y de la salud
ajena
FALTAS ADMINISTRATIVAS
Consisten en la falta de cumplimiento de normas o reglamentos puramente
administrativos, del tipo del cumplimiento del horario de atención, presencia en el
lugar de trabajo, la forma de llevar a cabo las atenciones en salud, registro y archivo
de documentos médicos y otras disposiciones que debe cumplir el personal, y que no
hayan producido daños a las personas, familias o comunidades
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS O PROTOCOLOS DE SALUD
Existen actualmente en nuestro país, disposiciones legales dispersas que
comprenden normas o protocolos de salud prohibitivos o indicativos de la conducta
a observar por los profesionales del arte de curar
ELEMENTO OBJETIVO
Consiste en el daño producido por el médico a un o una paciente
determinado/a, a consecuencia del acto profesional
Es el elemento más importante para establecer la culpa y responsabilidad
médicas; y por lo tanto, el grado de la pena y la indemnización que vayan a fijar los
jueces en materias penal y civil que atiendan la causa

RELACIÓN CAUSAL ENTRE EL ACTO PROFESIONAL Y EL ELEMENTO OBJETIVO


Debe establecerse en forma clara, inequívoca y fehaciente, una relación
directa de causa – efecto entre el acto profesional y el daño producido al paciente
MEDIOS DE PRUEBA
1 Pruebas documentales
2 Informes de Auditorias Externas
3 Informes científicos periciales para determinar la Relación de Causalidad
4 Inspección Ocular y Reconstrucción
5 Pruebas testificales
6 Pruebas de presunciones
7 Pruebas de confesión
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
Ausencia de Culpa Médica
Curso Natural de la Enfermedad
Estado de Necesidad
Inocuidad del Acto Médico
Caso Fortuito
 Limitaciones propias de la Ciencia Médica
 Fracaso Terapéutico
 Reacciones Idiosincráticas
 Riesgo Quirúrgico
 Yatrogenias
 Infecciones Nosocomiales
Error de Diagnóstico
ORDENAMIENTO JURÍDICO BOLIVIANO
 La Culpa Médica da lugar a:
 Acciones Penales, que buscan castigar a los médicos
 Acciones Civiles, que buscan sólo el resarcimiento económico del daño
producido
 Acciones Administrativas, que también sancionan al profesional
médico
 No hay una Legislación Específica
CONCLUSIONES
 Existen en Bolivia, disposiciones legales que regulen en forma adecuada y
sistemática el Ejercicio de las Profesiones y Ocupaciones en Salud AUNQUE
DEBE MEJORARSE
 Existen leyes y normas dispersas que regulan solamente algunos aspectos
 Se discrimina a los médicos como una élite, que además, favorece su
impunidad?
 No existe un procedimiento adecuado para determinar la Culpa Médica

RECOMENDACIONES
 Es imperiosa la necesidad de contar en nuestro país, con una Ley General de
Salud que comprenda disposiciones que regulen en forma adecuada el
ejercicio de todas las diversas profesiones y ocupaciones relacionadas con la
Atención en Salud; el tipo y grado de su responsabilidad y las acciones
respectivas que protejan tanto a los profesionales como a las personas,
familias y comunidades

También podría gustarte