Tesis Ciencia Politica, Migracion Haitiana en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

_________________________________________________________________

IMPACTO LOCAL DE LOS INMIGRANTES HAITIANOS.

UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE SUS ASOCIACIONES MEDIANTE LA


TEORÍA DE REDES, EN EL CESFAM CONFRATERNIDAD DE LA COMUNA DE
SAN BERNARDO, REGIÓN METROPOLITANA, 2017.

Alumna: Urzúa Márquez, Valentina Antonia

Profesor Guía: Vivanco González, Jaime

Tesis Para Optar Al título de Cientista Política

Tesis Para Optar Al grado De Licenciada en Ciencia Política

SANTIAGO, 2017
“El elitismo, el racismo, el machismo, y el militarismo impiden que América
reconozca en el espejo su rostro múltiple y luminoso. Estamos embobados,
dedicados a nuestra propia negación y trabajando por nuestra propia perdición.
¿América Latina quiero decir? No sólo América Latina: También la exitosa
América del Norte, con toda su sospechosa prosperidad material
enmascarando las mutilaciones del alma.”

Eduardo Galeano. Ser Como Ellos

2
Quiero agradecer en primer lugar a mi profesor guía, el Sr. Jaime Vivanco, por
guiarme en el logro de esta Tesis, por su apoyo y formación académica,
elementos que fueron claves para la culminación de este proceso.

Agradezco también a la ONG Sol Maipo, por confiar en mis capacidades y


habilidades, y por hacerme parte del equipo en los meses que realicé mi
práctica profesional, tiempo que fue clave para el pensamiento y discusión de
mi Tesis.

Agradezco también a Nicolás Maldonado, por ser parte esencial de este


resultado, por las largas horas de conversación sobre la sociedad, la política y
lo político. Agradezco tu sabiduría, compañerismo y amor, y porque éste
resultado no hubiese sido el mismo sin ti.

Finalmente quiero agradecer a mis padres, por su apoyo y amor incondicional.


Por incitarme a ser crítica de la sociedad en la que vivimos. El término de un
proceso, siempre trae algo bueno, que eso bueno, sea siempre mejor.

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 14

CAPITULO I………………………………………………………………15

3
1.1 La asociatividad migrante mediante las redes sociales............................. 16
1.2 Composición de una red de inmigrantes, ¿teoría de integración o teoría del
enclave? ..……………………………………………………………….. 26

CAPÍTULO II……………………………………………………………….28

2.1 Diseño Metodológico…………………………………………………….28

2.2 Caracterización del espacio de estudio…………………………………..32

2.3 Planteamiento estrategia metodológica…………………………………..35

CAPÍTULO III:…………………………………………………………..…39

3.1 Asociacionismo y organización migrante, población haitiana en San


Bernardo, Chile………………………………………………………..……..39

3.2 Análisis de red………………………………………………..…………..45

CONCLUSIONES:…………………………………………………..……..49

BIBLIOGRAFÍA:…………………………………………….…………….53

ANEXOS:……………………………………………………………………59

INTRODUCCIÓN

Los flujos migratorios vividos por Chile tienen una data de cinco siglos, con
olas migratorias procedentes de tres continentes diferentes. La configuración de

4
nuestra cultura, está formada en base a la mezcla biológica de personas
diferentes, la cuales, provienen de diferentes lugares del mundo, y donde el “ser
chileno”, ha tenido su origen en la mezcla de razas y culturas1.

En el siglo XX existe un aumento de la población inmigrante proveniente de


Europa, con flujos que provocaron la expansión del territorio hacia el sur. Esta
expansión la hizo propicia el Estado2, invitando a inmigrantes Europeos a
colonizar éstas tierras.

Desde los años 70’, la población inmigrante comienza con un proceso de


reducción considerable, debido principalmente a la dictadura cívico militar, la
cual impuso trabas sociales e institucionales, que no permitían el ingreso y la
aceptación de personas extranjeras al país. Esto se explica en parte por la
implantación de la doctrina de seguridad nacional y el decreto de ley N°1094
sobre migraciones, el cual restringe el ingreso y la permanencia de inmigrantes.
Durante los años 80’ los porcentajes de inmigrantes alcanzaron mínimos
históricos, llegando al 0,7% en 1982.3

En el siglo XXI, a diferencia de los procesos migratorios del siglo anterior, en


Chile comienzan a aumentar el movimiento de personas del mismo continente,
con preponderancia de peruanos, bolivianos, argentinos y ecuatorianos, los
cuales constituían el 57% del total de 114.000 extranjeros residentes en el país
en 1992.4

1
Berríos Del Solar, Soledad (2016): “El ADN de los Chilenos y sus orígenes genéticos” Editorial Universitaria.
Santiago de Chile. P.34
2
Tijoux, Ana María (2011). “Mujeres inmigrantes en Chile, ¿mano de obra o trabajadoras con derecho?”
Página 18.
3
Departamento de extranjería y migración (2014). Migración en Chile. 2005-2014. Santiago: Sección
Estudios del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, página
5
4
Berríos Del Solar, Soledad (2016): “El ADN de los Chilenos y sus orígenes genéticos” Editorial Universitaria.
Santiago de Chile. P.32.

5
Desde el fin de la dictadura cívico militar en Chile, los procesos migratorios
evidenciados por nuestro país comenzaron a cambiar de manera creciente. Las
razones de este crecimiento migratorio se centran en la estabilidad económica e
institucional que rigió Chile desde los años 90’, seguido del declive económico
del principal destino de migración dentro Latinoamérica, Argentina, y los
atentados ocurridos el 11S en Estados Unidos, provocando rechazo y
discriminación a los inmigrantes que llegaban a ese país5.

La estabilidad económica de Chile en los 90’, significó un incremento en el


arribo de personas extranjeras, que buscaban y/o buscan una mejora en su
calidad de vida.

El incremento desde el año 1982 al año 2014, se centra en un 2.3% de la


población migrante que reside en el país, tal como lo explicita el presente
gráfico:

Estimación de extranjeros residentes en Chile, 1982-2014

5
Departamento de extranjería y migración (2014). Migración en Chile. 2005-2014. Santiago: Sección
Estudios del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, página
5

6
Fuente: Departamento de extranjería y migración (2014). Migración en Chile. 2005-
2014. Santiago: sección estudios del departamento de extranjería y migración del ministerio del
interior y seguridad pública, página 11.

Este proceso migratorio, ha significado nuevas problemáticas sociales, que


dicen relación con al asentamiento de personas con culturas y formas
asociativas diferentes, “los nuevos chilenos”, han debido acostumbrarse a
procesos de vida distintos, convergiendo en diferentes barrios del País.

La creciente migración que ha evidenciado Chile en los últimos diez años, se


ha destacado por sus orígenes diversos, y por el aumento de población
afrodescendiente, la cual proviene principalmente de Haití y República
Dominicana.

Según una estimación realizada por el departamento de extranjería y migración


(DEM) el año 2014, estableció que la cantidad de inmigrantes que viven en el

7
país es de 410.988 personas, de las cuales 1.649 son de origen haitiano, lo que
corresponde al 0,4% del total de los extranjeros.6

A pesar de que la cifra es pequeña, el crecimiento desde el año 2006 al 2015,


ha sido sostenida, tal como lo demuestra el presente gráfico, referido a los
ingresos y egresos de personas con nacionalidad haitiana por el aeropuerto
internacional Arturo Merino Benítez de Santiago.

Ingresos y egresos de la población haitiana en aeropuerto internacional de


Santiago, Arturo Merino Benítez, 2008-2015

Fuente: (Boletín informativo, departamento de extranjería y migración, n* 1, Migración


haitiana en Chile, consultado en: http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf.
10/07/17)

A pesar de que Chile no posee cifras elevadas referidas a la migración, en


comparación con diferentes países desarrollados, el incremento de la población

6
Boletín informativo, departamento de extranjería y migración, n* 1, Migración haitiana en Chile,
consultado en: http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf. 10/07/17.

8
afrodescendiente ha significado el arribo de nuevas problemáticas, referidas
principalmente a la discriminación por el color de piel, el idioma, la clase social,
y el género.

Al ser un proceso nuevo, las especulaciones por parte de los diferentes medios
informativos se tornan confusas, y la percepción por parte de la comunidad
genera rechazo al hacernos creer que el país se encuentra lleno de inmigrantes,
siendo esta problemática, un atentando al desarrollo claro de los derechos
humanos de las personas que migran.

Al existir un rechazo frente a esta migración latina y afrodescendiente, los


inmigrantes buscan una forma de suplir estas externalidades negativas
asociándose entre pares que tengan problemáticas parecidas.

El asociacionismo de los inmigrantes, nace con el fin de suplir la vulnerabilidad


en la que se encuentran al llegar a un país de acogida, siendo la organización,
una forma de asociacionismo que busca el logro de un objetivo propio o común.
Este asociacionismo puede darse mediante contactos homofilicos, con
inmigrantes de otras nacionalidades o con personas de la sociedad de acogida7,
que busquen una forma de protección y defensa de los diferentes estímulos
negativos de una institucionalidad que no otorga a las personas inmigrantes los
derechos fundamentales como personas.

Además de aquello, a pesar de converger en ciertas asociaciones propias, nacen


organizaciones a través de la sociedad civil, que tienen como objetivo entregar
ayuda a quienes migran, y de la misma manera, integrarlos a la comunidad local.

7
Maya-Jariego Isidro, Cachia Romina, Holgado Daniel, Ramos Ignacio (2014). “Visualización del apoyo social
en las redes personales de los inmigrantes”. Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos. Universidad
de Sevilla, p, 3

9
Lo son así, diferentes instituciones que ampara la iglesia, institución que se ha
caracterizado por bridarles diferentes tipos de apoyo a la población migrante.8

Esta investigación se justifica principalmente porque los procesos de


globalización han propiciado la movilidad de personas intra y extra regional,
generando el incremento de diferentes problemáticas que se tornan importantes
de tratar dentro de las políticas de Estado, teniendo en consideración que éste
se rige por el decreto de Ley 1094, que data del año 1975, el cual no promueve
una sociedad multiétnica y/o culturalmente distinta, sino que, para poder vivir
en Chile, hay que aceptar la cultura y forma de estar existente y aceptada dentro
del país.

El arribo de personas afrodescendientes ha implicado un aumento del racismo,


y segregación enfrentándose a procesos de discriminación al momento de
intentar integrarse a la sociedad chilena, principalmente porque la inmigración
ha sido presentada como un elemento negativo para la sociedad, vulnerando los
derechos humanos de las personas con movilidad humana.

Tijoux señala; “En el siglo XIX, los inmigrantes europeos blancos fueron
invitados y bienvenidos, pues su presencia permitía mejorar la raza,
contrariamente a los inmigrantes del cono sur, más recientes, como ocurre con
los peruanos, que han llegado en las últimas décadas para trabajar.9”

Al ser una población más bien vulnerable, se tienden a concentrar en las


comunas más pobres, en donde, existe mayor vulnerabilidad, referida

8
Migrantes viviendo en Chile, Instituto católico chileno de la migración, INCAMI, n* 72, año 2014. Online.
Consultado en http://incami.cl/wp-content/uploads/2015/01/Revista_N72_bajaresoluci%C3%B3n.pdf,
10/07/17.
9
Tijoux, Ana María (2011). “Mujeres inmigrantes en Chile, ¿mano de obra o trabajadoras con derecho?”
Página 18.

10
principalmente a elementos como la drogadicción, delincuencia y violencia
física y psicológica.

“Su alta concentración en comunas de bajos ingresos y de carácter periférico


(según los registros del DEM, en Quilicura reside un 38,9%, en Estación
Central 15,7%, en Santiago Centro 7,9%, en independencia 4,9%, y en San
Bernardo 3,2%) da cuenta de la segregación, el escaso accesos a servicios
públicos de calidad y la alta exposición a la inseguridad ciudadana que
experimentan cotidianamente.”10

Por su parte, la población inmigrante que ha arribado los últimos años y que
proviene de Haití, se ha caracterizado por ser eminentemente joven y en edad
económicamente activa, generando mano de obra barata para empresas del
sector secundario, principalmente porque la oferta laboral es escasa para los
inmigrantes, los cuales deben recurrir a trabajos informales que no aseguran la
obtención de bienes básicos para la integridad, desarrollo y libertad de la
persona.

El estudio del asociacionismo de los inmigrantes, sirve para determinar si estos


logran contrarrestar la segregación en la cual se encuentran al llegar a un país
diferente, y a convivir en una comuna vulnerable, considerando además que las
organizaciones son un nexo de importancia entre la sociedad civil y el Estado,
siendo necesarias para la conservación de la democracia.

La importancia actual de que los países promuevan políticas que favorezcan a


nuevas culturas, razas y etnias, radica en el cambio profundo que deben tener

10
Rojas Pedemonte Nicolás, Amode Nassila y Vásquez Rencoret Jorge (2015) “Racismo y matrices de
“inclusión” de la migración haitiana en chile: Elementos conceptuales y contextuales para la discusión”
Polis(en línea), 42. Publicado el 3 de marzo 2016, consultado el 28 de julio 2017.
http://polis.revues.org/11341. Pág. 224.

11
las sociedades, a crear un mundo más inclusivo, contribuyendo a la creación de
una sociedad multiétnica.

La falta de políticas públicas crea la necesidad del estudio de estos diferentes


problemas, tanto organizativos, discriminatorios, laborales y de género, de
quienes deben migrar en busca de mejores expectativas de vida, siendo la
entrega de herramientas por parte del Estado un objetivo primordial, para el
reconocimiento de la población migrante como tal, y por ende el logro de una
vida en comunidad más amena y justa.

LO LOCAL.

La presente investigación estará enfocada en la comuna de San Bernardo, al ser


la comuna que presenta un mayor crecimiento porcentual desde el año 2016, de
haitianos viviendo y desarrollándose en la comuna.

Las comunas periféricas de la región metropolitana son las que más albergan
inmigrantes haitianos. Según el último estudio publicado por AMUCH, San
Bernardo es la comuna que ha tenido un mayor crecimiento de migrantes entre
el año 2015 y 2016, aumentando en un 121%.

“Hacia el año 2006, San Bernardo figuraba como la 31 comuna donde se


contaba con más permanencias definitivas, solo 83 documentos. El año 2016
subió a 575 autorizaciones, instalándose en el sitio 19. Esto significó un
crecimiento de 692% incluso más que la comuna de Santiago (que concentra
más permisos) donde en igual periodo crecieron 581%.”11

11
Diario la segunda (2017). “Aumento explosivo de migrantes en San Bernardo: en un año subieron 121%”
21 de Junio, 2017. Consultado el 28/07/2017.

12
La investigación será un estudio de caso del Cesfam Confraternidad de la
comuna, siendo este consultorio, un centro de asistencia pública que atiende un
alto número de pacientes de nacionalidad haitiana.

La pregunta que guiará nuestra investigación es si, ¿Poseen incidencia las


asociaciones de inmigrantes haitianos en la integración de éstos a la dinámica
local de la comuna de san Bernardo?

Los objetivos de la investigación son:

• Objetivo general:
➢ Comprender si poseen incidencia las asociaciones u organizaciones
sociales en la integración de inmigrantes haitianos a la dinámica local de
la comuna de San Bernardo
• Objetivos específicos:
➢ Conocer las redes de asociación y elementos organizativos
➢ Analizar la existencia de organizaciones de inmigrantes haitianos

La investigación que se propone es de carácter orientada, la cual tiene como


objetivo primordial enriquecer el conocimiento existente acerca de los procesos
organizacionales de los inmigrantes.

La finalidad de la investigación es de carácter exploratoria, debido a que las


investigaciones existentes en torno a los procesos organizacionales de los
inmigrantes haitianos, son nulas o escasas.

La finalidad de la investigación está orientada a comprender el impacto de las


asociaciones haitianas dentro de una comunidad local específica, en este caso
el estudio del Cesfam Confraternidad de la comuna de San Bernardo,

13
analizando mediante entrevistas a usuarios, las redes generadas en el centro, y
la importancia de éste para la integración de los inmigrantes a las dinámicas
locales.

HIPOTESIS

Los inmigrantes haitianos de la comuna de San Bernardo no se integran a la


dinámica local de la comuna, debido a que sus organizaciones se basan en redes
con predominio de capital bonding, referidos a la teoría del enclave.

La representación de la organización se representa por nodos, estos son las


personas o grupos, que se identifican con “algo” (por ejemplo, el
reconocimiento de un igual, mediante la homofilia). Un nodo de mayor tamaño
será aquel que tiene muchas conexiones entre personas y organizaciones, por lo
cual, esa organización tendrá una mayor integración en la sociedad de acogida.

La asociación y/u organización de los migrantes se ejerce mediante sus familias,


y no por la nacionalidad, siendo éste un término que dificulta el acceso a los
nodos que constituyen la red.

Las relaciones de los inmigrantes haitianos, se caracterizan por desarrollarse en


base a clanes, con el predominio de un líder, el cual se caracteriza por hablar
español y poseer contactos, tanto con los miembros de otros clanes, como
contactos con miembros de la sociedad de acogida.

A pesar de aquello, el Cesfam Confraternidad, funciona como un generador de


integración dentro de la misma población, debido a que desde el año 2014 son
diferentes los mecanismos implementados en pos de una contribución a la

14
integración de los migrantes. El cesfam logra generar redes que ayuden a la
integración de los inmigrantes de la población Confraternidad.

15
CAPÍTULO I

Marco Teórico; conceptos y teorías en base a las asociaciones mediante las


redes sociales.

1.1 La asociatividad migrante mediante las redes sociales

La sociedad y la vida en comunidad se configuran mediante relaciones sociales


que se desarrollan en distintos aspectos de la vida, y que influyen, en el vivir
común de las personas que son participes de la sociedad en la cual se
desarrollan.

En el caso de los inmigrantes, las relaciones que se configuran son diferentes,


porque se encuentran en una posición de ruptura con el país de origen, ruptura
referida a que, aunque sea momentáneo, el diario vivir se configura en un país
distinto12. De esta manera es que son diferentes los procesos que afectan la
adaptación de estos nuevos actores a la sociedad de acogida.

El estudio de la migración basada en el análisis de redes sociales, ha servido


para la comprensión del asentamiento e integración de nuevos actores a las
sociedades, la formación de nuevas culturas, y el surgimiento de comunidades
transnacionales. Las organizaciones y nuevas formas de politización que nacen
con la llegada de actores que traen formas de ser y culturas diferentes a la
nuestra.

El asociacionismo, por ende, implicaría superar el aislamiento social,


enmarcado en un contexto de ruptura y cambio del entorno y de la red social,

12
Bolíbar, Mireia. (2011). Las asociaciones en las redes personales. ¿Mecanismo de integración de la
población inmigrante? Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Junio, 161-187.

16
en el proceso de asentamiento de las personas inmigradas en la sociedad de
acogida.13”

La modernidad ha contribuido a la conformación de diferentes asociaciones,


ampliando la concepción de sociedad, que busca obtener algún grado de poder,
no necesariamente teniendo los actores que hacerse parte del Estado. “La
cooperación voluntaria entre personas que se organizan formalmente para
lograr determinados intereses comunes constituye, a un tiempo, un espacio
privilegiado para ensayar formas modernas de sociedad y un resultado de los
procesos que operan en éstas. Las asociaciones —se dice— son fuentes de
capital social y espacios de aprendizaje de la democracia.14”

Según Isidro Maya-Jariego, R Cachia, D Holgado, I Ramos, las relaciones de


los inmigrantes pueden darse en cinco tipologías;

a) las relaciones entre compatriotas inmigrados

b) Las relaciones con miembros de la sociedad local

c) Las relaciones con personas residentes en el país de origen

d) estructura social de acogida

e) comunidad de origen.15

13
Bolíbar, Mireia; (2011). Las asociaciones en las redes personales. ¿Mecanismo de integración de la
población inmigrante? Redes. Revista Hispana para el análisis de redes sociales, Junio, 161-187
14
Ariño, Antonio (2004). “Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social” Papers, p. 86. (on line) consultado
el 12/09/2017 en: http://papers.uab.cat/article/view/v74-arino/pdf-es
15
Maya-Jariego Isidro, Cachia Romina, Holgado Daniel, Ramos Ignacio (2014). “Visualización del apoyo
social en las redes personales de los inmigrantes”. Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Universidad de Sevilla, p. 4

17
Esquema 1

“Relaciones entre grupos migrantes”

Esquema de Maya-Jariego Isidro, Cachia Romina, Holgado Daniel, Ramos Ignacio (2014).
“Visualización del apoyo social en las redes personales de los inmigrantes”. Centro de
estudios Mexicanos y Centroamericanos. Universidad de Sevilla, p. 4

Según el esquema presentado por Maya Jariego, Cachia, Holgado y Ramos, las
relaciones de los inmigrantes se enmarcan en dos lugares diferentes:

a) país de origen

b) país de destino.

Las relaciones que se configuran en el país de origen dicen relación


principalmente con el nexo o vinculo que poseen los inmigrantes en el país de
acogida con sus familiares o amigos más cercanos en el país de origen. Los
autores señalan además, que estas relaciones favorecen a la conformación de
una comunidad transnacional, y reducen los costes migratorios.

Según Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozares, c. La comunidad transnacional dice


relación principalmente en comprender las migraciones más allá de las fronteras
de los Estado-nación, señalando la comprensión de redes en múltiples
18
sociedades, donde toma forma la dimensión espacial y temporal de las
relaciones del proceso migratorio.

Se hace una diferenciación entre los alteri y los egos que conviven en la
sociedad de acogida, diferenciando aquellas relaciones transnacionales, de
aquellas que presentan un enclave étnico. Se señala que el mantenimiento de
rasgos culturales propios supondría la creación de sociedades multiculturales y
enclaves étnicos específicos, que se plasmarían en redes homofilicas. 16

La salida de remesas también es un factor importante en la conformación de


relaciones en el país de origen, en el caso de los países pobres, el incremento
del dinero puede significar la realización de otras actividades, y el cambio de
roles. Al verse la capacidad de adquisición en aumento, pueden surgir, por
ejemplo, posibilidades de estudio universitarios17.

Por su parte, las relaciones que se configuran en el país de destino, se dividen


en tres, la primera es la relación que existe entre inmigrantes que poseen un
mismo origen, este tipo de relación, según los autores, reduce el estrés de
insertarse en un país diferente, en conjunto con facilitar el encuentro de empleo.
Los autores señalan, que la asociación se genera entre personas que pasan por
eventos similares, y que por ende, buscan ayuda y apoyo entre si. “Estar

16
Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozares, C.”Applicaciones de los métodos mixtos al análisis de las redes personales
de la población inmigrada”. Centre d’ estudis sociologics sobre la vida quotidiana i el treball (QUIT)
Universitat Autonoma de Barcelona, p. 94.
17
Stefoni, Carolina (2011): “El fracaso de las promesas de desarrollo, los persistentes índices de pobreza y
desigualdad que muestran los países de la región, lleva a ver en las remesas un factor clave en el desarrollo
económico latinoamericano. « Migración, remesas y desarrollo », Polis [En línea], Publicado el 04 abril 2012,
consultado el 30 agosto 2017. URL : http://polis.revues.org/2389”.

19
vinculado con un colectivo de inmigrantes recientes proporciona apoyo social
y desacelera los cambios que ocurren a nivel individual.”18

Este tipo de relaciones entre inmigrantes, se darán mediante elementos que


contribuyan a favorecer una mejor calidad de vida en el país de acogida, por
ende, la asociación se efectuará con personas que se encuentren en una situación
similar, basándose su organización en la ayuda mutua, y alejándose de los
paramentos organizativos de la comunidad local en la cual se desarrollan.

La segunda relación que se da en la sociedad de destino o acogida, es aquella


que se genera con los miembros de la sociedad local, estas relaciones, señalan
los autores, sirven para facilitar la integración de los inmigrantes, y la ayuda
para la utilización de diferentes servicios de utilidad pública, en nuestro caso la
gobernación, el municipio, y las juntas de vecinos.

El tercer punto enfatiza en la estructura social de acogida, a pesar de no


referirse explícitamente a las relaciones per se, señala que la configuración de
relaciones está supeditada a la estructura que posea el territorio para la
integración de estos nuevos actores de la sociedad, por el hecho de poseer mayor
poder en la configuración de relaciones que las personas inmigradas.

En el caso de Chile, este punto es de suma importancia, debido a que la


estructura política referida a la migración, principalmente al decreto de ley 1094
del año 1975, no fomenta la integración de estos nuevos actores a la sociedad,
no se les reconoce como tal, y por ende, existe un proceso de exclusión que se
ve acrecentada al desarrollarse estas minorías en espacios vulnerables, trayendo
consigo el incremento de problemáticas sociales graves.

18
Maya-Jariego Isidro, Cachia Romina, Holgado Daniel, Ramos Ignacio (2014). “Visualización del apoyo
social en las redes personales de los inmigrantes”. Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Universidad de Sevilla, p. 4

20
A raíz de la presente tipificación de las relaciones supuestas de los inmigrantes,
es que éstas serán abordadas mediante la conceptualización de organización y
capital social, elemento constitutivo de las organizaciones y las redes sociales
en la configuración de asociacionismo.

Por organización entenderemos una forma asociativa de personas, donde


confluyen elementos materiales e inmateriales, siendo el fin de ésta, la
obtención de un objetivo particular o común, vinculado a una necesidad.

Por su parte, el capital social lo comprenderemos como; una estructura de


relaciones/redes que se configuran en instituciones, asociaciones y
organizaciones a partir de una base sustantiva constituida por la confianza,
reciprocidad y las nomas compartidas19.” Es decir, el capital social es el
cimiento para la construcción de la red social.

Según Granovetter (1973) el capital social tiene más fuerza cuando los vínculos
entre los individuos, que emergen de una realidad social, son débiles,
refiriéndose principalmente al ámbito laboral. El autor explica que los datos
propiciados por un actor X, sobre trabajos, son proporcionados por individuos
que no son parte de una red afectiva, o que no existe un vínculo fuerte que
perdure en el tiempo. Las relaciones con las personas que propician dicha
información son pasajeras, y se estructuran a través de puentes, relacionando a
personas diferentes.20

La asociación con vínculos débiles o fuertes, nace para suplir la situación de


vulnerabilidad en la que se encuentran los inmigrantes al tener que desarrollarse

19
Lozares Carlos, López Pedro, Miquel Joan, Marí Joel. (UAB)(2011); “Cohesión, vinculación, e integración
social en el marco del capital social” (on line) visto en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol20/vol20_1.pdf
consultado el 12/09/2017, p. 3.
20
Granovetter, Mark S. (1973). "The strength of weak ties", en American Journal of Sociology; vol 78, nº 6.
(pp. 1360 - 1380).

21
en un país diferente, y en el caso específico de los inmigrantes haitianos, tener
que convivir en un país con un idioma diferente, “El vivir y trabajar en un país
del que no son originarios, genera mayoritariamente procesos de rechazo. Al
no ser considerados ciudadanos plenos, sus derechos se ven limitados y
subsumidos. Se observa la idea de que los migrantes no tienen el derecho a la
protección total de sus derechos humanos, lo cual contribuye al difícil acceso
de la protección y el bienestar social.21”

Desde los años 90’ que Chile experimenta cambios culturales, los cuales se han
visto acrecentados los últimos diez años por la creciente llegada de inmigrantes,
caracterizados por proceder de nacionalidades diversas.

Según un estudio realizado el año 2002 en Chile, por el PNUD, señala, “los
modos de vida se han diversificado, pero en la mayoría de los casos, se trata
de una diversidad disociada. La falta de vínculos entre los modos de vida
genera incomunicación y dificulta así la construcción de una diversidad
creativa22.”

La asociatividad por ende, juega un rol importante al intentar suplir la


disociación propia de la cultura Chilena desde los años 90’, que debe ser
partícipe de la integración de nuevos actores, en lo que concierne a la vida
cotidiana y los asuntos de la polis.

Bolívar (2011) señala; pueden producirse tres formas generales de orientación


de las relaciones o formas de estructuración y distribución del capital social,

21
Rodríguez Martina, Hernández Emilio, Meza Eduardo. Migración internacional, desempleo y derechos
humanos, en México, ante los desafíos de la globalización. 1.2 Los derechos humanos de los migrantes.
(Online) Consultado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1549/derechos.htm. Visto el: 18/07/17.
22
PNUD(2002); “Desarrollo humano en Chile, Nosotros los Chilenos un desafío cultural” p.18

22
que expresan de forma reticular los fenómenos de la Cohesión, e Integración
social23.

La cohesión social24 se traduce mediante los lazos bonding, esta


conceptualización de vínculos hace referencia a relaciones direccionadas hacia
dentro de la red y horizontales entre sus miembros, destacando la presencia de
contactos homofílicos, es decir, comparten alguna característica que los
caracterice como similares, en el caso de la presente investigación, puede
señalarse, como ejemplo, la organización que poseen las personas que
comparten una misma nacionalidad.

Por su parte, la integración social25, se desarrolla en el capital social tipo


linking, es decir, relaciones distribuidas hacia el exterior de un colectivo con
personas que poseen diferentes características, referidas al poder, y recursos que
estas puedan poseer.

23
Bolíbar, Mireia. (2011). Las asociaciones en las redes personales. ¿Mecanismo de integración de la
población inmigrante? Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Junio, 161-187.
24
Ídem
25
Ídem

23
Esquema 2

Configuración de Red con capital social Linking y Bonding

Fuente: Bolíbar, Mireia; (2011). Las asociaciones en las redes personales. ¿Mecanismo de
integración de la población inmigrante? Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes
Sociales, Junio-Sin mes, 161-187.

De la misma manera, la asociatividad de personas, con predomino de capital


social bonding, es decir, la asociatividad que se genera con personas símiles
pueden producir efectos involutivos. “Ya que esta fomenta elementos como la
homogeneidad y la endogamia; Este fenómeno es lo que ha llevado a hablar de
un posible efecto de “guetización asociativa” de la minoría (Morell 2005),
institucionalizando estructuras paralelas a las existentes en la sociedad de
acogida”26 .

Jordi Bordi i Marti (2006), analizan el término vulnerabilidad relacional, donde


señalan que las redes de relaciones sociales, pueden permitir o impedir acceder

26
Bolivar, Mireia (2011), op. Cit.

24
a distintos recursos, lo cual influye en las actitudes y formas de ser de las
personas involucradas.

Los autores definen vulnerabilidad relacional, como “aquella situación


generada por la ausencia o debilidad de los vínculos de inserción
comunitaria”, esta definición, y según los autores puede caracterizarse en dos:

Cuadro 1: Esquema

Casuística paralela Sub red marginalizada


El sujeto se encuentra en El sujeto se integra a una subred
situación de aislamiento, o que se encuentra marginalizada,
dispone sólo de una débil de esta manera no dispone de
red social de apoyo que no le suficientes vínculos de
permite disponer vínculos inserción comunitaria.
de inserción comunitaria

Fuente: Jordi Bonet i Marti (2006): “La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de
intervención”. REDES- Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. vol 11

El estrés proporcionado por el tamaño de la red en una situación de


vulnerabilidad relacional, se ve incrementado, señalan los autores, si el entorno
al cual pertenecen los individuos, se encuentra estigmatizado por prejuicios.

Estos prejuicios pueden provenir por trayectorias exlusógenas heredadas27, es


decir por elementos que sean considerados como negativos o poco atrayentes

27
Jordi Bonet i Marti (2006): “La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención”.
REDES- Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales . vol 11. (on line) visto en:
https://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2014/01/la-vulnerabilidad-relacional.pdf consultado el:
02/12/17

25
para la sociedad, por ejemplo, la pobreza, etnicidades específicas,
discapacidades, etc.

La vulnerabilidad relacional, señalada por los autores, deviene en fenómenos


como la homofilia, y por ende la guetización asociativa de la minoría (Morell
2011). Estos fenómenos se ven acentuados por la vulnerabilidad que existe en
el entorno. En este caso, la población haitiana ha llegado a vivir a los sectores
más vulnerables de la región metropolitana, donde deben convivir con
elementos como la drogadicción y la violencia. Esta población inmigrante es
caracterizada por provenir de un país sumamente pobre, con población
afrodescendiente, lo cual nos indica, según la teoría, que se encuentran en redes
vulnerables, por lo cual, su integración al espacio comunitario, es sumamente
difícil.

El residir en una zona urbana desfavorecida, implica que las redes sociales sean
aisladas, generalmente, los amigos y la familia que pertenecen a estas redes,
poseen características similares, por lo cual, la existencia de interacción social
beneficiosa es escasa28.

1.2 Composición de una red de inmigrantes, ¿teoría de integración o teoría


del enclave?

Son dos las teorías que guían los planteamientos sobre asociacionismo migrante
en las ciencias sociales, el debate entre los teóricos Glanville (2004) y Lauer y
Yan (2010), se concentran en la propuesta de una teoría de integración, y una
teoría del enclave. A pesar de que las dos propuestas plantean elementos

28
Domínguez, Silvia (2004): “Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso
personal”. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades [en linea] p. 93 [Fecha de consulta:
13 de octubre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28251205> ISSN 1575-6823

26
distintos sobre las organizaciones, la diferencia se debe plantear sobre el tipo de
organización al cual se haga referencia.29

La teoría de integración, sugiere que el asociacionismo genera elementos


positivos, a través de la creación de redes de confianza que amplían la red en la
interacción de diversos actores de la comunidad.

La teoría del enclave, por su parte, señala, que el asociacionismo puede reforzar
el repliegue étnico y la homofilia, viéndose incrementada la heterogeneidad y
la endogamia en las redes. Se crean estructuras paralelas, sin contacto con las
existentes, produciendo un efecto de guetización asociativa de la minoría. 30

La integración debe realizarse mediante la creación de redes diversas, que


amplíen la red social con las características propias de la comunidad específica
que se analiza, pero sin obviar los elementos propios de las diferentes culturas,
es decir, se debe avanzar hacia un multiculturalismo concebido como proyectos
de individuos, dejando de lado la asimilación o la separación de esta nueva
población31, de modo de evitar enfrentamientos entre las diversas culturas.

29
Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozares, C. (2012)”Aplicaciones de los métodos mixtos al análisis de las redes
personales de la población inmigrada”. Centre d’ estudis sociologics sobre la vida quotidiana i el treball
(QUIT) Universitat Autonoma de Barcelona, p. 95.
30
Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozarez, C. (2012) “Aplicaciones delos métodos mixtos al análisis de las redes
personales de la población inmigrada” citando a Feld 1982; McPherson, Smith-Lovin 1987; Popielarz 1995;
Molina 2008; Morell 2005 y Bolíbar 2011. p.95. Centre d’Estudis Sociológics sobre la vida Quotidiana i el
Treball (QUIT). Universidad autónoma de Barcelona. (España)
31
Touraine, Alain (2006): “¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferente. Sección de obras de Sociología.
Fondo de Cultura Económica. 335 p.

27
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Diseño metodológico

En el presente estudio utilizaré el método relacional, el cual se basa en el estudio


de un análisis micro, el cual corresponde a la presente investigación, por ser de
carácter exploratoria32

Como concepto introductorio para el sustento de la metodología, definiré


integración social de los inmigrantes, la cual la comprenderé como el proceso
de incorporación en un sistema (la sociedad de acogida) de elementos externos
a él (las personas y grupos de inmigrantes)33.

Para el estudio basado en la integración social de tipo relacional, es que tomaré


tres características que definen las redes de los inmigrantes; A) composición
étnica de las redes B) distribución geográfica de las redes y C) localización
temporal34.

Estos elementos serán operativizados mediante la metodología cualitativa


mediante entrevistas semi estructuradas y observación no participante. La idea
es que a través de la subjetividad de las experiencias de los entrevistados,
expresen quienes componen sus redes, como se distribuyen y donde se localizan
(nacional, internacional).

32
Imízcoz, José María, Arroyo, Lara (2011): REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales
Vol. 21, #4, Diciembre 2011 http://revista-redes.rediris.es. Visto en: http://revista-redes.rediris.es/html-
vol21/vol21_4.htm
33
Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozarez, C. (2012) “Aplicaciones delos métodos mixtos al análisis de las redes
personales de la población inmigrada” citando a Bauböck y Lozares. p.93. Centre d’Estudis Sociológics sobre
la vida Quotidiana i el Treball (QUIT). Universidad autónoma de Barcelona. (España)
34
Ibídem, p. 94

28
Además ésta metodología nos ayudará a interpretar los contextos en los que se
sitúen los problemas sociales que esbocen los entrevistados.

Utilizaré un diseño no experimental transversal, debido a que la recolección de


datos se efectuará en un solo momento, no existirá una continuidad en el tiempo
del estudio.

La utilización de la metodología cualitativa responde principalmente a la


importancia de trabajar en terreno con los inmigrantes, estudiando de la misma
manera, mediante la observación y conversación sus formas organizativas y
relacionales con sus pares, en conjunto con las personas que viven y se
relacionan día a día. “La metodología cualitativa, es la que se orienta a
descubrir el sentido y significado de las acciones sociales, según Max Weber,
o lo que Znaniecki llamaba el coeficiente humanístico de dichos fenómenos”.35

El análisis cualitativo de las relaciones sociales de los entrevistados, se


efectuara mediante un estudio egocentrado, es decir, mediante la reconstrucción
de las relaciones al cual el individuo revela su correspondencia.36 Es decir, el
estudio de un individuo específico y sus relaciones.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No


se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico,
debido a que el objetivo principal de la Tesis, es analizar mediante la
subjetividad los elementos entregados por parte de los entrevistados.

Las entrevistas serán guiadas por una matriz confeccionada con anterioridad. A
pesar de que las preguntas fueron guiadas por una matriz, éstas sufrieron

35
Sierra Bravo, Restituto. (2011). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Madrid. Pág 35.
36
Imízcoz Beunza, J., & Arroyo Ruiz, L. (2011). Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis
cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas. Redes. Revista Hispana
para el Análisis de Redes Sociales, 21 , 98-138.

29
modificaciones en el transcurso de la investigación, es decir, se tomaron
decisiones37 en el transcurso de la implementación del modelo. Estas decisiones
tomadas por el investigador, dicen relación con elementos que surgen en el
momento de emplear el instrumento.

La utilidad de este método de recolección de datos, radica principalmente en


que los relatos que son guiados por la matriz previamente definida, entreguen
indicios del entorno en el cual se desarrolla el ego, y de la nueva red que se
configura desde que ingresan al país, además de entender como los organismos
Estatales, en este caso el Cesfam Confraternidad, ayudan a conformar ésta
nueva red y promueven un apoyo para la integración de éstos nuevos actores a
la sociedad.

La muestra que utilizaré para realizar la investigación, serán los perfiles de


hombres y mujeres de nacionalidad haitiana, que tengan entre 18 y 50 años de
edad, principalmente porque la mayoría de los inmigrantes que provienen de
Haití se encuentran en edad activa para trabajar, es decir es una población
eminentemente laboral.

La elección de la muestra será de intercepción38, es decir, las entrevistas se


realizarán en un determinado punto muestral (Cesfam Confraternidad), y tendré
dos muestreos intencionados, por una parte, tendré un informante clave, el cual
cumpla con las características definidas para la investigación, y un informante
experto, el cual me informará sobre la historia del Cesfam y las acciones
realizadas desde la llegada de inmigrantes al centro de atención pública.

37
Miguel Valles (2015), “Técnicas cualitativas de investigación Social”, clases cuarto año sociología UFRO,
Temuco, Chile.
38
Rozas Iván (2015): “Clase Metodología 3”, clases cuarto año de Sociología UFRO, Temuco, Chile.

30
Al ser un estudio de caso, tomaré elementos descriptivos del Cesfam
Confraternidad, en conjunto con el espacio geográfico donde se encuentra la
mayor población inmigrante proveniente de Haití en la comuna de San
Bernardo.

CONCENTRACIÓN POBLACIONAL DE SAN BERNARDO

Para conocer la concentración poblacional de los inmigrantes en San Bernardo,


se realiza una investigación exploratoria llevada a cabo en el mes de junio y
julio del 2017, en conjunto con la ONG Sol Maipo, en consulta con la unión
comunal, la junta de vecinos de la Villa Férrea, y el colegio Hernán Merino
Correa de la población Confraternidad, pertenecientes a la comuna de San
Bernardo, y se concluye que la mayor concentración de inmigrantes haitianos
se desarrolla entre las poblaciones: Confraternidad, Carelmapu, La Portada y la
Villa Férrea, siendo la población Confraternidad, la que posee una mayor
cantidad de haitianos viviendo en la comuna.

Se realiza dicha investigación, debido a que al ser un proceso más bien nuevo,
los datos existentes sobre la concentración de la población inmigrante, es muy
escasa.

31
Concentración de inmigrantes en la comuna de San Bernardo, 2017

Fuente: Elaboración propia en base a consultas realizadas a la unión comunal y juntas de vecino
de San Bernardo, sobre la concentración mayoritaria de personas de nacionalidad haitiana
viviendo en la comuna.

2.2 Caracterización del espacio de estudio

San Bernardo es una comuna que se ubica al extremo sur de la Región


Metropolitana y cuenta con una extensión territorial de 155 Km².

Esta comuna pertenece a la provincia de Maipo, en conjunto con Buin, Paine


y Calera de Tango. La población estimada hacia el año 2015 por el INE, para
San Bernardo, era de 297.262 personas, de los cuales, 147.639 son hombres y

32
149.262 son mujeres. El presente gráfico puede clarificar en comparación con
el censo realizado el año 2002, los datos esbozados.

Cuadro 2: Población total año 2002 y estimación año 2015


Territorio Año 2002 Año 2015 Variación
(%)
Comuna de San Bernardo 246.762 297.262 20.47

Región Metropolitana de Santiago 6.061.185 7.314.176 20,67


País 15.116.435 18.006.407 19.2

Fuente: censo de la población y viviendo año 2002 y proyección de población 2015, INE

Según los datos del DEM39, la población inmigrante en chile al año 2014
corresponde al 2,3% de la población total, dónde 1.649 serían de origen
haitiano, siendo el 0,4% de la población total de inmigrantes.

A pesar de que es una cifra pequeña en consideración con las otras


nacionalidades que poseen más permanencias definitivas (PD) entregadas
dentro del país, el estudio se torna de importancia al analizar el fuerte
crecimiento que ha tenido la población haitiana en diez años (2005/2015), en
dónde el crecimiento más importante se genera del año 2014 al 2015, pasando
de 763 a 1.183 permanencias definitivas entregadas.

39
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2016):
“Migración en Chile 2005-2014”. On line. Visto en: www.extranjeria.gob.cl

33
Las cifras de personas inmigrantes en la comuna de San Bernardo, comenzaron
a aumentar entre el año el 2014 y 2015, con la entrega de permanencias
definitivas a un porcentaje principal de personas con nacionalidad haitiana.

Las comunas periféricas de la región metropolitana son las que más albergan
inmigrantes haitianos. Según el último estudio publicado por AMUCH40, San
Bernardo es la comuna que ha tenido un mayor crecimiento de migrantes entre
el año 2015 y 2016, aumentando en un 121%.

“Hacia el año 2006, San Bernardo figuraba como la 31 comuna donde se


contaba con más permanencias definitivas, solo 83 documentos. El año 2016
subió a 575 autorizaciones, instalándose en el sitio 19. Esto significó un
crecimiento de 692%, incluso más que la comuna de Santiago (que concentra
los permisos), donde en igual periodo crecieron 581%”41

CESFAM CONFRATERNIDAD

El centro de salud familiar, Confraternidad, nace luego de la erradicación de los


campamentos de la rivera del Maipo y zanjón de la aguada durante la dictadura
militar en el año 1982. Las personas que pertenecían a dichos campamentos,
fueron trasladadas a la población Confraternidad, provocando el aumento
demográfico del lugar, y, en dónde, las personas vivían en condiciones de
pobreza y marginalidad. En el sector, existía una sede social, la cual adecuaron
para convertirla en el actual consultorio. En el año 1983 logran ampliarlo, y en
el año 1987, se gestiona un área pediátrica.

40
Diario la segunda (2017) “aumento explosivo de migrantes en San Bernardo: en un año subieron en 121%”
21 de Junio, 2017. (on line) consultado el 28/07/17
41
Ídem

34
En la actualidad, el Cesfam Confraternidad, atiende a 28.093 pacientes, de los
cuales 880 son personas de nacionalidad haitiana. A pesar de que es una cifra
pequeña, el incremento de esta población ha sido notorio desde el año 2014. El
presente esquema representa las nacionalidades de los pacientes que se atienden
en el Cesfam.

Pacientes Cesfam Confraternidad Según Nacionalidad


30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Argentinos Bolivianos DominicanosColombianos Haitianos Peruanos Venezolanos Chilenos

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia, en base a datos entregados por el Cesfam Confraternidad.

2.3 Planteamiento estrategia metodológica.

Las preguntas que guiarán las entrevistas semi estructuradas de los


entrevistados, dicen relación principalmente con características psicosociales y
demográficas, que connoten practicas asociativas, y sus redes personales.42 En
donde se les pregunta los lugares a los cuales confluyen habitualmente, si

42
Se le preguntará al entrevistado, sobre la nacionalidad de sus relaciones en el país de acogida, si participa
en alguna organización y si dicha organización le ha sido de ayuda desde que llegó al país (ya sea ayuda
emocional, económica, etc.)

35
poseen instancias de encuentro entre personas de nacionalidad haitiana y
chilena de su comunidad, si tienen contactos en otros países que no sea Chile ni
Haití.

La matriz de operacionalización de las entrevistas, cuenta con tres dimensiones,


las cuales abordan, elementos que indican calidad de vida, integración social,
redes, organización social y sistema de acogida del sistema Chileno.

Este estudio se basa en el análisis egocentrado de cuatro personas de


nacionalidad haitiana, y una entrevista a la Sra. Liliana Nilo, secretaria del
Cesfam Confraternidad.

Las preguntas realizadas, evidenciaron tres tipos de redes, predominando los


contactos homofilicos43 en las asociaciones, a diferencia del caso de uno de los
entrevistados, quien poseía redes heterogéneas con diferentes instituciones
locales.

Para comprender las redes de los egos entrevistados, se les consultó por las
relaciones que tenían en Chile y en el extranjero (Haití u otro país en el que
hayan vivido), que tipo de relaciones eran, si fuertes o débiles, y que nombraran
a las personas que formaban parte de su vida (amigos, familiares).

A pesar de que las preguntas buscaban el conocimiento de las redes y/u


organizaciones, el tema del racismo, discriminación y soledad se tornaron de
importancia, ya que los entrevistados hicieron referencia a aquello en diferentes
ocasiones. Sin embrago, los entrevistados coincidían que el Cesfam, en el cual
se atendían ellos o sus familiares directos, si les había entregado las

43
Bolíbar, Mireia. (2011). Las asociaciones en las redes personales. ¿Mecanismo de integración de la
población inmigrante? Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Junio, 161-187.

36
herramientas necesarias cuando ellos lo habían necesitado, no sucedía lo mismo
con la gobernación o la municipalidad.

Se realizaron cinco relatos a personas de nacionalidad haitiana de la comuna de


San Bernardo, las cuales se resumen de la siguiente manera:

Cuadro 4: Resumen egos entrevistados


Nombre Sexo Edad Nivel Tiempo Motivos de
educacional viviendo en migración
Chile
Yonel M 37 Básica completa 9 meses Económicos
Moclin
Belony F 18 Básica completa 17 meses Económicos
Jome
Guers M 32 Técnica 14 meses Económicos
Casseus profesional
Ludersin M 30 Técnica 5 años Políticos
Dornelus profesional

Fuente: Elaboración propia, en base a datos recolectados en entrevistas

Para la realización del análisis, se consultó sobre la estructura de las redes


(composición, distribución, localización temporal). Luego se analizó la
información, para luego determinar si existe o no la organización como tal, y si
ésta ayuda a la integración social de las personas inmigrantes.

Para el análisis de la información, utilicé el software de análisis cualitativo


atlas.ti 7 el cual facilitó la interpretación de la información recabada.

37
Como unidad de análisis se utilizaron los relatos que señalaban cercanía o
amistad con personas en Chile y/o en el extranjero, ya sea en Haití o en otro
país en el cual hayan vivido, de la misma manera, se consultó por la etnicidad
de sus amistades, y por la cercanía de estas. Se tomaron dentro del análisis las
amistades fuertes y débiles y los conocidos con los cuales podrían tener contacto
si es que lo necesitaran.

38
CAPÍTULO III

HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

3.1 Asociacionismo y organización migrante, población haitiana en San


Bernardo, Chile.

Las redes que se generan en el país de destino se caracterizan por desarrollarse


en espacios nuevos, donde se generan intercambios con personas similares o
diferentes. Según los relatos de los entrevistados, los principales espacios donde
se generan nuevas redes son el trabajo, establecimientos públicos y la Iglesia.

Estos espacios actúan como fuentes de integración para la población haitiana,


especialmente las instituciones públicas que tienen relación con los procesos de
salud y educación, ya que estos servicios básicos deben ser entregados a la
población en su conjunto. Las redes generadas en estos espacios no son
sesgadas, y tienen un mayor predominio en el tiempo, que aquellas redes
generadas en el trabajo o en la Iglesia.

Para comprender mejor lo anterior, es que analizo los principales espacios


físicos donde se realizan intercambios y se gestan nuevas redes;

A) Trabajo: La población migrante proveniente de Haití, es una población


adulta joven, en edad activa para trabajar, por ende, el empleo es una de
las principales preocupaciones para los haitianos que buscan en chile
mejores expectativas de vida.
El trabajo, por ende, es un lugar donde se realizan intercambios sociales
con personas de nacionalidades diferentes.
Según los datos obtenidos mediante las entrevistas, en la mayoría de los
casos, el trabajo sirve para ampliar la red social. Es decir, el conocimiento
de una oferta laboral, en todos los casos analizados, fue propiciado por

39
un amigo/conocido. De los cuatro entrevistados que estaban con trabajo,
o que habían trabajado en Chile, dos habían generado amistades con alteri
autóctonos en el trabajo.
A pesar de lo anterior, es que según tres de los cuatro relatos, las
amistades generadas en el trabajo no habían perdurado en el tiempo, si
no que más bien, habían servido para un momento determinado dentro su
proceso de integración a la sociedad.
B) Organismos Estatales: Estos organismos, principalmente los
establecimientos educacionales y de salud, han proporcionado instancias
de encuentro entre inmigrantes, principalmente porque sus beneficios
deben favorecer a la comunidad en su totalidad. Los servicios de
asistencia pública han posibilitado la integración de nuevos actores a la
comunidad, en la medida que han ayudado a ampliar la red social de los
inmigrantes, estableciendo medidas internas que favorecen el buen uso
del servicio.
Por su parte, los establecimientos educacionales, han debido buscar
alternativas de aprendizaje, con el fin de incluir las diversas
nacionalidades de sus alumnos, a la práctica cotidiana del aprendizaje.
C) Iglesia: La población inmigrante de la población Confraternidad es
principalmente evangélica, y confluyen en diferentes iglesias y/o
espacios arrendados o prestados a la comunidad. Según el testimonio de
los entrevistados, en la Iglesia confluyen muchas personas, siendo los
días domingo, un espacio de encuentro entre más de cuatrocientas
personas. A pesar de que en este espacio converjan un número importante
de personas haitianas, no es un lugar abierto a la comunidad, y sólo
participan aquellos que conocen dichas instituciones, por ende, no puede
ser un lugar donde se produzcan procesos de integración.

40
Experiencia número 1.

Yonel Moclin, hombre 37 años, 9 meses viviendo en Chile. Posee educación


básica completa, y en la actualidad se desarrolla haciendo limpieza en un streep
center de la comuna de la Reina. Yonel vivió 15 años en República Dominicana
donde aprendió a hablar español. A los 21 años debió migrar hacia república
dominicana, buscando mejores expectativas de vida. Dejó la escuela a los 14
años para poder trabajar y llevar alimento a su casa, la cual se compone de seis
hermanos. A los dos meses de haber llegado a Chile consiguió su actual empleo,
tiene permanencia definitiva y dice estar contento en Chile, que pretende
quedarse y traer a sus hermanos cuando tenga más dinero.

En lo que concierne a sus redes personales, estas se distribuyen en tres países


diferentes, por su parte, su familia que vive en Haití, y dos amigos con los que
mantiene contacto en su país de origen. En república dominicana es donde más
posee contactos. Con ellos se relaciona mediante llamadas telefónicas y redes
sociales (Facebook, WhatsApp). Por su parte, en chile dice tener dos amigos
Chilenos, los cuales conoció en el trabajo, y donde señala, lo apoyaron en su
proceso de integración al trabajo. Además posee siete amigos haitianos, los
cuales conocía antes de venirse a Chile.

A pesar de lo anterior, señala que los chilenos son muy racistas, y no conoce
instancias de encuentro entre las dos nacionalidades.

Experiencia número 2:

41
Guers Casseus, hombre, 32 años, 13 meses viviendo en Chile, español medio
bajo. Posee educación técnica completa. En la actualidad se encuentra cesante,
debido a que su visa se encuentra expirada. Vivió cinco años en Brasil, en donde
señala que su calidad de vida era mejor, trabajaba como mecánico, tenía amigos
y polola. Decidió venirse a Chile, porque un amigo haitiano le dijo que la
calidad de vida era mejor y existían mayores posibilidades de trabajo.

En Haití viven tres de sus cinco hermanas, con su padre, el cual tiene una
avanzada edad. Dos de sus hermanas se encuentran viviendo en Estados Unidos
hace aproximadamente cinco meses. Guers dice enviar dinero a su familia en
Haití, con el cual financia la universidad de una de sus hermanas.

A pesar de aquello, señala no poseer mayores contactos en chile, debido a que


los chilenos son muy racistas. Los haitianos que conoce son solo de saludo, pero
no posee mayor contacto con ellos. En Chile dice tener dos amigos haitianos,
los cuales conoció en el trabajo. El resto de personas son sólo conocidos, con
los cuales interactúa cuando va a la iglesia o algún curso de español/creol.

Guers (32): “Aquí no tengo amigos, ni haitianos ni chilenos, los chilenos son
muy racistas y miedosos, y los haitianos… tengo dos amigos haitianos, en
Carozzi, pero amigos sólo de saludo, ellos no vienen a mi casa y yo no voy a la
de ellos, ahora que me echaron del trabajo ya no los veré más, la persona que
me dio el dato del último trabajo en el que estuve, fue un haitiano que conocí, y
por WhatsApp me avisó que necesitaban gente… pero no es mi amigo…”

A diferencia de la experiencia anterior, el nivel de integración social que puede


apreciarse es mucho menor. A pesar de tener mayor educación, no ha
significado que este pueda integrarse de mejor manera a la sociedad de acogida.
El no hablar correctamente el español ha significado de alguna manera que la

42
interacción con los alteri autóctonos se torne compleja. La tramitación de
elementos esenciales como la renovación de la visa, se complejiza al no
comprender el idioma, lo cual deriva en que la situación de muchos inmigrantes
expire y queden a la deriva sin trabajo ni prestaciones sociales necesarias para
la protección de los derechos humanos de las personas.

Experiencia número 3:

Belony Jome, mujer, 18 años, vive con su pareja y su hija en la población


Confraternidad de San Bernardo. Lleva un año cinco meses en Chile, y en la
actualidad se encuentra sin luz en su casa, porque su pareja se encuentra
desempleado.

Decidieron venirse a Chile en busca de una mejor calidad de vida. Su pareja


sabia de Chile, porque un hermano de él llevaba un tiempo viviendo en el país.
La red personal de Belony se distribuye geográficamente en Haití, donde dice
mantener relación con sus cuatro hermanas y su papá.

La red personal que ha formado en Chile se compone sólo de contactos


homofilicos, señala que los chilenos son muy racistas, por lo cual, no posee
contactos con alteri autóctonos. No conoce la junta de vecinos de su comunidad,
pero señala que el Cesfam, le ha entregado ayuda cuando lo ha necesitado.

Belony dice estar muy sola, y que de sus relaciones sociales en el país, solo
rescata a su pareja. A pesar de aquello, ella se relaciona con personas haitianas
en la iglesia, a la cual asiste tres veces a la semana, sin embargo, los contactos
que tiene en la iglesia son solo conocidos, y no la han ayudado con su
problemática más grave en la actualidad, la cesantía.

43
Experiencia número 4:

Ludersin Dornelus, hombre, 30 años, casado. Lleva cinco años viviendo en


Chile, y a diferencia de los otros egos entrevistados, su migración es de carácter
política. Ludersin posee educación técnica profesional en Haití, y en la
actualidad se encuentra estudiando técnico en construcción en el Duoc UC
ubicado en Santiago Centro, y trabajando en el Cesfam Confraternidad como
facilitador. Tiene ocho hermanos, de los cuales siete viven en distintos países,
sus padres viven con él, en San Bernardo.

Vivió seis meses en Venezuela, pero por la inestabilidad política de dicho país,
decidió migrar a Chile, debido a que un amigo, que en la actualidad cumple 10
años viviendo en el país, le dijo que Chile era un país seguro.

Al llevar un mes viviendo en Chile, encontró trabajo en una fábrica de muebles.


Comenzó a estudiar español de manera autodidacta, y se relacionó con personas
que asistían a la iglesia. Hace dos años forma con un grupo de amigos, una
organización haitiana evangélica, que tiene como objetivo principal, ayudar a
las personas que llegan de Haití a San Bernardo, a integrarse a la dinámica local
de la comuna.

3.2 Análisis de red.

Son tres las dimensiones que se analizan en el análisis cualitativo propiciado


por las entrevistas, en primer lugar, las redes se caracterizan, por estar
presentes en los países de origen de los egos entrevistados, en conjunto con las
redes generadas en los países en los cuales habían vivido, además del país de

44
su origen. A pesar de que estas redes no determinan la integración de los egos
en el nuevo país, si son relevantes al generar un conocimiento sobre el país en
el cual se encuentran, propiciando futuras migraciones de sus contactos.
Además, el envío de remesas a sus familiares, puede producir eventualmente
la realización de actividades nuevas, como emprendimientos o estudios
universitarios.

Casseus(32):”Yo viví en Brasil cinco años, allá trabajaba como


mecánico, porque yo estudié en la universidad y soy mecánico… Un
amigo haitiano me dijo que en Chile había trabajo y la vida era mejor,
así que decidí venirme… En Haití tengo cinco hermanos y mi papá está
viejo y no trabaja… yo le mando la plata a mi papá y mis hermanos,
tengo una hermana que ahora está estudiando en la universidad… ”

La segunda dimensión analizada, son las redes heterogéneas, es decir


diversificadas en su origen. A pesar de que en la mayoría de los relatos no existe
una diversificación en las redes personales, si existe un grupo de personas que
posee redes mixtas. La heterogeneidad en las redes implica un grado de
integración a la sociedad, debido a que confluyen diferentes actores partícipes
de la sociedad.

La red social de Ludersin puede presentarse como un claro ejemplo de una red
homogénea con alteri autóctonos.

45
Esquema 3: Análisis de red basado en el ego

Fuente: Elaboración propia en base a experiencia narrada por el entrevistado

En el presente análisis se toma en consideración sólo los contactos que el ego


señaló como importantes en el país de destino, de modo de analizar la nueva red
que se gesta en Chile.

Esta nueva red se distribuye principalmente en la comuna de San Bernardo y


Santiago Centro. (L) dice tener amistades tanto chilenas como haitianas, por una
parte, las redes que tiene en la municipalidad, gobernación y Cesfam, por otra,
las redes que tiene en la iglesia y el instituto.

El ego, en este caso representa un nodo importante dentro de la comunidad,


debido a que posee interacciones en los espacios más concurridos por personas
haitianas, siendo un nexo importante entre personas de su nacionalidad.

46
La tercera dimensión evidenciada en el trabajo de campo, son las redes de
carácter homifilicas, o entre pares. Estas redes fueron las que predominaron en
los relatos de los entrevistados, evidenciando que compartir con alteri
autóctonos no era fácil, debido a la preponderancia del racismo en sus
interacciones. Por lo cual, las asociaciones que poseían, eran sólo con contactos
de su misma nacionalidad.

Yonel (37) “Yo tengo como siete amigos haitianos en Chile, y chilenos
dos… que conocí en la pega, pero con chilenos no tengo mucha relación,
son discriminadores… Igual yo estoy bien, si todo resulta me gustaría
quedarme acá y traer a mi hermanos, tengo trabajo… ”

Guers (32):”Chile es un país muy racista, hombres y mujeres. Aquí


donde vivo me tratan bien, pero en San Bernardo y en Santiago más o
menos… En las micros, cuando los chilenos piden permiso no les ponen
problemas, a los haitianos si, ni nos paran… En extranjería igual, a los
colombianos, a los bolivianos, les dicen, pasa, pasa, no hay problema, si
eres haitiano, problema…”

Estas nuevas redes que se gestan en el país de destino principalmente


responden a un enclave étnico homofilico, que pueden derivar en relaciones
vulnerables, es decir, al no ampliar la red social, las relaciones que se gestan
con contactos homofilicos pueden derivar en una guetización asociativa de la
minoría44, replicando la endogamia, y evitando relacionarse con el entorno.

44
Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozarez, C. (2012) “Aplicaciones delos métodos mixtos al análisis de las redes
personales de la población inmigrada” citando a Feld 1982; McPherson, Smith-Lovin 1987; Popielarz 1995;
Molina 2008; Morell 2005 y Bolíbar 2011. p.95. Centre d’Estudis Sociológics sobre la vida Quotidiana i el
Treball (QUIT). Universidad autónoma de Barcelona. (España)

47
Cuando se les preguntó sobre lugares de encuentro con chilenos, o mayor
cercanía con alteri autóctonos, la mayoría de los entrevistados señaló que no
existían dichas instancias, señalaron que tampoco conocían las juntas de
vecinos. A pesar de eso, tres de cuatro entrevistados si habían utilizado centros
de asistencia pública, los cuales habían sido de ayuda cuando lo habían
requerido.

Por su parte, uno de los cuatro entrevistados, señaló ser parte de una
organización social. Esta es más bien de carácter homofilica, y tiene como
objetivo principal, entregar herramientas básicas, para la integración social de
personas haitianas que llegan a vivir a la comunidad.

A pesar de que su objetivo principal es la integración social, ésta más bien


debe realizarse con el entorno en su totalidad, la integración debe ser mediante
la comunidad, la cual, es diversa, por ende, se deben propiciar instancias de
encuentros sociales, que convoquen a la comunidad y que fortalezcan la
cohesión social.

48
CONCLUSIONES

Los flujos migratorios que ha recibido Chile a lo largo de su historia, han sido
diversos. Desde los años 90’, Chile posee una población migrante proveniente
principalmente de otros países del continente, como Perú, Bolivia y Colombia.
En la actualidad, los flujos migratorios hacía Chile se han ampliado,
aumentando la población afrodescendiente que proviene de Haití y República
Dominicana.

En la actualidad, y a partir de los datos analizados en el transcurso de la


investigación, la cantidad de inmigrantes en el país es de un 2,3% al año 2014,
el número de haitianos no supera el 0,4%, por lo cual, la especulación por parte
de los medios de comunicación, de que en el país existe un gran número de
inmigrantes, no tiene profunda relevancia.

Lo que sí ha resultado de importancia en el análisis, es el rápido incremento que


tuvo esta población en un corto plazo de tiempo, y si la institucionalidad se ha
hecho participe de la implementación de un plan de acción, para y con ésta
nueva población que –se integra o no- al entorno de una comuna.

La legislación sobre migraciones en Chile, se encuentra obsoleta y es anti


democrática, debido a que fue elaborada en el año 1975, dónde el número de
inmigrantes, mediante la doctrina de seguridad nacional, fue reducido a un
0,8%.

A pesar de que con el regreso a la democracia, la intención de diferentes


gobiernos ha sido la de cambiar esta legislación, ninguno ha presentado un
proyecto acorde al nuevo Chile que tenemos en el presente.

49
En el año 2017, la presidenta Michelle Bachelet, firma el proyecto de ley
migrante, el cual tiene como objetivo principal; crear un registro nacional de
extranjeros, un sistema de principios, derechos y deberes; la regulación del
ingreso y salida; categorías migrantes; procedimientos administrativos
sancionatorios y la creación de un Servicio Nacional de Política Migratoria45.

El cambio que debería tener la institucionalidad, principalmente el Estado, a


esta nueva problemática, es aceptar la normalidad de los procesos de movilidad
humana, y que frente a eso, se deben realizar acciones para que estos nuevos
chilenos, -que no pueden obviarse porque existen- puedan vivir de manera
digna, e integrase a los procesos sociales y ciudadanos que tiene derecho un ser
humano.

A pesar de que el Estado no se ha involucrado en los cambios que han tenido,


principalmente los barrios más vulnerables de las comunas de Santiago, han
sido diferentes instituciones públicas las que han debido de hacerse cargo de la
integración de estos “nuevos chilenos” a la sociedad.

Una de las principales problemáticas evidenciadas en la presente investigación,


para la integración de los inmigrantes, es el idioma. Las instituciones públicas
de salud y educación dentro de San Bernardo, han debido cambiar metodologías
de trabajo, e implementar políticas dentro de sus espacios, para poder integrar
a los inmigrantes que no hablan español. El desarrollo cognitivo mediante el
arte en los colegios, y la contratación de facilitadores46 en consultorios, han
sido elementos relevantes de integración para la población, con recursos
escasos, lo cual ha derivado en pequeños atisbos de multiculturalidad.

45
Ley de Migración: Cuestionan restricciones en ingreso a extranjeros (2017), (on line), visto en:
http://radio.uchile.cl/2017/08/21/ley-de-migracion-surgen-cuestionamientos-a-restricciones-en-ingreso-a-
extranjeros/ el: 01/12/17.
46
Por facilitador, se comprende un traductor, en este caso, de español-creole.

50
Esta integración ha sido lenta, y en donde se puede señalar que las personas que
se encuentran integradas a la sociedad, son aquellas que llevan más de tres años
viviendo en el país. El ampliar la red social, ha sido posible gracias a la acción
de estos establecimientos, que se han hecho cargo, en parte, de esta
problemática.

Por su parte, si existen organizaciones sociales haitianas que trabajan en la


comuna de San Bernardo, y que tienen por fin, ayudar a la población
proveniente de Haití a solucionar problemáticas básicas, como lo es, la
orientación para buscar trabajo, y hogar, además de entregar apoyo emocional
a las personas que se integran a la sociedad Chilena.

Estas organizaciones son principalmente de carácter homofilico, no existen


asociaciones u organizaciones que nazcan con el fin de ayudar a la comunidad
en su totalidad –chilenos, haitianos, colombianos, etc.- Si bien existe un grupo
organizado, éste es el que presenta un mayor capital social, y un mayor tiempo
viviendo en el país, por ende, es una población que tiene más herramientas de
subsistencia para integrarse a un país diferente al de su origen.

Si bien es cierto, estas organizaciones logran entregar un grado de ayuda para


la integración de las personas, esta no se genera de manera inmediata, y no a la
población haitiana en su totalidad. La Iglesia y las organizaciones trabajan, pero
de manera sesgada, es decir, sólo aquellas personas que conocen los nexos en
la red social, pueden participar, si es que lo desean. Lo interesante de las
instituciones públicas, es que son centros de convergencia en los barrios, y éstos
no pueden negarles el servicio a las personas que conviven en el barrio, por
ende, son generadores de redes y cohesión social.

51
Las personas que recién llegan al país, y que son un porcentaje importante,
tienden a aislarse, y a protegerse entre sus conocidos, los cuales, viven en las
mismas condiciones de marginalidad. Esto ha derivado en la emergencia de
guetos, aumentando problemáticas sociales graves como la pobreza y el tráfico
de drogas y personas.

La teoría de redes, nos sirvió para comprender el asociacionismo migrante


mediante la reconstrucción de las relaciones de los egos entrevistados,
concluyendo que éstas si poseen incidencia en la integración de los
involucrados, en tanto y cuanto, estos se involucren con alteri autóctonos
mediante, y en este caso, instituciones públicas barriales, que facilitan la
cohesión social.

La Estado debiese promover una sociedad multiétnica, donde las culturas y


formas organizacionales de personas que buscan en Chile una nueva vida, no
sean obviadas por nuestra institucionalidad. Donde el aprendizaje sea
compartido, y enriquecedor, y que los procesos de integración no deriven en
estrés y en depresión.

Me parece que no se debe “aceptar” este nuevo Chile, -en cada aceptación hay
un dejo de superioridad- sino que, se debe aprender a comprender que somos
diversos, y que aquello debe significar un crecimiento para la sociedad en su
conjunto, evitando la xenofobia, la cual puede derivar en el surgimiento de
movimientos fascistas que atenten contra la dignidad de las personas.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

TEMÁTICO

Berríos Del Solar, Soledad (2016): “El ADN de los Chilenos y sus orígenes
genéticos” Editorial Universitaria. Santiago de Chile. P.34

Tijoux, Ana María (2011). “Mujeres inmigrantes en Chile, ¿mano de obra


o trabajadoras con derecho?” Página 18.

Berríos Del Solar, Soledad (2016): “El ADN de los Chilenos y sus
orígenes genéticos” Editorial Universitaria. Santiago de Chile. P.32.

Perfil Migratorio en Chile, 2011, Organización internacional para las


migraciones. Elaborado por Carolina Steffoni, para la OIM. Argentina.

Departamento de extranjería y migración (2014). Migración en Chile.


2005-2014. Santiago: Sección Estudios del Departamento de Extranjería y
Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, página 5

Departamento de extranjería y migración (2014). Migración en Chile. 2005-


2014. Santiago: sección estudios del departamento de extranjería y migración
del ministerio del interior y seguridad pública, página 11.

Boletín informativo, departamento de extranjería y migración, n* 1,


Migración haitiana en Chile, consultado en:
http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/09/boletin-1.pdf. 10/07/17)

Maya-Jariego Isidro, Cachia Romina, Holgado Daniel, Ramos Ignacio


(2014). “Visualización del apoyo social en las redes personales de los
inmigrantes”. Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos. Universidad
de Sevilla, p, 3

53
Migrantes viviendo en Chile, Instituto católico chileno de la migración,
INCAMI, n* 72, año 2014. Online. Consultado en http://incami.cl/wp-
content/uploads/2015/01/Revista_N72_bajaresoluci%C3%B3n.pdf, 10/07/17.

Tijoux, Ana María (2011). “Mujeres inmigrantes en Chile, ¿mano de obra


o trabajadoras con derecho?” Página 18.

Nicolás Rojas Pedemonte, Nassila Amode y Jorge Vásquez Rencoret (2015)


“Racismo y matrices de “inclusión” de la migracion haitiana en chile:
Elementos conceptuales y contextuales para la discusión” Polis(en línea), 42.
Publicado el 3 de marzo 2016, consultado el 28 de julio 2017.
http://polis.revues.org/11341

Diario la segunda (2017). “Aumento explosivo de migrantes en San


Bernardo: en un año subieron 121%” 21 de Junio, 2017. Consultado el
28/07/2017.

Bolíbar, Mireia. (2011). Las asociaciones en las redes personales.


¿Mecanismo de integración de la población inmigrante? Redes. Revista
Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Junio, 161-187.

Bolíbar, Mireia; (2011). Las asociaciones en las redes personales.


¿Mecanismo de integración de la población inmigrante? Redes. Revista
Hispana para el análisis de redes sociales, Junio, 161-187

Ariño, Antonio (2004). “Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social”


Papers, p. 86. (on line) consultado el 12/09/2017 en:
http://papers.uab.cat/article/view/v74-arino/pdf-es

Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozares, C.”Applicaciones de los métodos mixtos


al análisis de las redes personales de la población inmigrada”. Centre d’ estudis

54
sociologics sobre la vida quotidiana i el treball (QUIT) Universitat Autonoma
de Barcelona, p. 94.

Stefoni Carolina (2011), « Migración, remesas y desarrollo », Polis [En


línea], 30. Publicado el 04 abril 2012, consultado el 30 agosto 2017. Visto en:
http://polis.revues.org/2389”.

Maya-Jariego Isidro, Cachia Romina, Holgado Daniel, Ramos Ignacio


(2014). “Visualización del apoyo social en las redes personales de los
inmigrantes”. Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos. Universidad
de Sevilla, p. 4

Lozares Carlos, López Pedro, Miquel Joan, Marí Joel. (UAB)(2011);


“Cohesión, vinculación, e integración social en el marco del capital social” (on
line) visto en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol20/vol20_1.pdf consultado
el 12/09/2017, p. 3.

Granovetter, Mark S. (1973). "The strength of weak ties", en American


Journal of Sociology; vol 78, nº 6. (pp. 1360 - 1380).

Rodríguez Martina, Hernández Emilio, Meza Eduardo. Migración


internacional, desempleo y derechos humanos, en México, ante los desafíos de
la globalización. 1.2 Los derechos humanos de los migrantes. (Online)
Consultado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1549/derechos.htm.
Visto el: 18/07/17.

PNUD(2002); “Desarrollo humano en Chile, Nosotros los Chilenos un


desafío cultural” p.18

55
Bolíbar, Mireia. (2011). Las asociaciones en las redes personales.
¿Mecanismo de integración de la población inmigrante? Redes. Revista
Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Junio, 161-187.

Jordi Bonet i Marti (2006): “La vulnerabilidad relacional: Análisis del


fenómeno y pautas de intervención”. REDES- Revista Hispana para el Análisis
de Redes Sociales. vol 11

Domínguez, Silvia, Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes


para el progreso personal Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía,
Política y Humanidades [en linea] 2004, p. 93(segundo semestre) : [Fecha de
consulta: 13 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28251205> ISSN 1575-6823

Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozares, C. (2012)”Aplicaciones de los métodos


mixtos al análisis de las redes personales de la población inmigrada”. Centre d’
estudis sociologics sobre la vida quotidiana i el treball (QUIT) Universitat
Autonoma de Barcelona, p. 95.

Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozarez, C. (2012) “Aplicaciones delos


métodos mixtos al análisis de las redes personales de la población inmigrada”
citando a Feld 1982; McPherson, Smith-Lovin 1987; Popielarz 1995; Molina
2008; Morell 2005 y Bolíbar 2011. p.95. Centre d’Estudis Sociológics sobre la
vida Quotidiana i el Treball (QUIT). Universidad autónoma de Barcelona.
(España)

Touraine, Alain (2006): “¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferente.


Sección de obras de Sociología. Fondo de Cultura Económica. 335 p.

Imízcoz, José María, Arroyo, Lara (2011): REDES- Revista hispana para el
análisis de redes sociales

56
Vol. 21, #4, Diciembre 2011 http://revista-redes.rediris.es. Visto en:
http://revista-redes.rediris.es/html-vol21/vol21_4.htm

Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y


Seguridad Pública (2016): “Migración en Chile 2005-2014”. On line. Visto en:
www.extranjeria.gob.cl

Diario la segunda (2017) “aumento explosivo de migrantes en San Bernardo:


en un año subieron en 121%” 21 de Junio, 2017. (on line) consultado el 28/07/17

Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozarez, C. (2012) “Aplicaciones delos métodos


mixtos al análisis de las redes personales de la población inmigrada” citando a
Feld 1982; McPherson, Smith-Lovin 1987; Popielarz 1995; Molina 2008;
Morell 2005 y Bolíbar 2011. p.95. Centre d’Estudis Sociológics sobre la vida
Quotidiana i el Treball (QUIT). Universidad autónoma de Barcelona. (España)

Ley de Migración: Cuestionan restricciones en ingreso a extranjeros (2017),


(on line), visto en: http://radio.uchile.cl/2017/08/21/ley-de-migracion-surgen-
cuestionamientos-a-restricciones-en-ingreso-a-extranjeros/ el: 01/12/17.

METODOLÓGICO

Bolíbar, M., Martí, J., Y Lozarez, C. (2012) “Aplicaciones delos métodos


mixtos al análisis de las redes personales de la población inmigrada” citando a
Bauböck y Lozares. p.93. Centre d’Estudis Sociológics sobre la vida Quotidiana
i el Treball (QUIT). Universidad autónoma de Barcelona. (España)

Sierra Bravo, Restituto. (2011). Técnicas de investigación social: Teoría y


ejercicios. Madrid. Pág 35.

Imízcoz Beunza, J., & Arroyo Ruiz, L. (2011). Redes sociales y


correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales

57
a la reconstrucción de redes egocentradas. Redes. Revista Hispana para el
Análisis de Redes Sociales, 21 , 98-138.

Verd, J, M., Martí J. (1999) “Muestreo y recogida de datos en el análisis de


redes sociales” Universitat Autónoma de Barcelona. P. 508.

Miguel Valles, Técnicas cualitativas de investigación Social.

Rozas Iván (2015): “Clase Metodología 3”, cuarto año de Sociología UFRO,
Temuco, Chile.

58
MATRIZ DE ANÁLISIS

Instrumento utilizado para las entrevistas con haitianos y haitianas de la


población Confraternidad de San Bernardo.

Si bien es cierto, la entrevista cuenta con una estructura, esta se modificó en el


transcurso de la aplicación del instrumento. La idea fue que los entrevistados
contaran una historia como a ellos se les hiciera más cómodo, pero guiados por
la matriz que se presenta. El objetivo principal era que respondieran todos los
elementos que comprendimos como fundamentales.

La presente encuesta se realiza con el objetivo de conocer la situación actual de


los inmigrantes de la comuna de San Bernardo, en torno a sus necesidades
básicas, en conjunto con la percepción de éstos, respecto a los niveles de
integración social y acogida por parte de la sociedad civil y el Estado.

La encuesta se realizará a inmigrantes haitianos hombres y mujeres de la


comuna de San Bernardo, entre los 20 y 50 años de edad, la presente edad
corresponde al 65,5% del total de inmigrantes en el país, por lo cual, es una
población eminentemente laboral y en edad económicamente activa.

Dimensión Categoría Indicador


Calidad de vida: Familia. Nombre.
Conocer los Trabajo. Nacionalidad.
aspectos básicos Educación. Edad.
de la vida del Situación económica. Estado Civil.
entrevistado, en Tiempo viviendo
torno a su en Chile.

59
familia, trabajo y Hijos.
educación, para Personas con las
poder determinar que vive en su
necesidades hogar.
apremiantes de Comparte hogar
la población con personas que
inmigrante no son familiares
directos.
Estudios.
Ocupación
actual.
Integración Discriminación y ¿Ha sufrido
Social: aislamiento. discriminación
Percepción de por ser
los inmigrantes extranjero?
de la comuna de Si es que ha
San Bernardo sufrido
sobre los discriminación,
procesos de ¿esta ha sido por
integración parte de
social de la chilenos?
comuna. ¿o por personas
Referidos extranjeras?
principalmente a ¿Se ha sentido
elementos como solo/a desde que
discriminación,

60
aislamiento, se encuentra en
redes y el país?
organizaciones ¿Se ha sentido
sociales. pasado/a a llevar
dentro de su
comunidad y/o
trabajo?
Redes. ¿Conoce la junta
de vecinos de su
comunidad?
¿Tiene algún tipo
de relación
(amistosa,
sentimental, y/o
cercana) con
miembros de su
comunidad que
no sean de su
nacionalidad de
origen (es decir
chilenos u otras
nacionalidades?
¿Mantiene
contacto con sus
familiares o

61
amigos de su país
de origen?
¿Me puede
entregar una lista
de personas que
sean cercanas a
usted, o que
usted considere
como
importantes en su
vida?
¿En qué lugares
se relaciona con
su círculo de
amistades?
Organización Social ¿Existen
instancias de
encuentro entre
migrantes
haitianos y
chilenos que
vivan en su
comunidad?
Sistema de Nivel de acogida del ¿Es la
acogida: sistema Chileno hacia municipalidad
Percepción del los inmigrantes y/o gobernación

62
encuestado una institución
respecto a los que le haya
programas del entregado ayuda
Estado u cuando usted lo
organizaciones ha requerido?
de la sociedad ¿Ha tenido
civil, para la problemas con el
población sistema de salud?
inmigrante en ¿Le han negado
torno a sus la atención en los
derechos y centros de
deberes. urgencia
públicos (si es
que ha tenido la
necesidad de
atenderse en
uno).
Si es que tiene
hijos, ¿Le ha
costado
encontrar
colegio?
Según su
percepción, ¿su
hijo se siente

63
integrado en el
colegio?
Según su
percepción, ¿cree
que los arriendos
son elevados
para las
condiciones en
las que vive?
Servicios Chilenos de Si es que conoce
ayuda a extranjeros. la junta de
vecinos de su
comunidad, y
según su
percepción.
¿Esta ha sido una
ayuda para su
integración en la
comunidad
donde se
desarrolla?

64
Encuesta número 1. Población migrante de San Bernardo.

1.- Nombre (opcional): ………………………………………..

2.- Nacionalidad: …………………..

3.- Sexo: Varón( ) Mujer ( ) 4.- Edad: ………..

5.- Estado civil: Soltera/o: ( ) Casada/o: ( ) Divorciada/o: ( ) Viuda/o: ( )


Pareja de hecho: ( )

6.- Tiempo que lleva viviendo en Chile:

0-1 año ( )

1-2 años ( )

2-3 años ( )

3 años o más ( )

Hogar y familia

7.- ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su actual hogar?

0 a 2 meses: ( )

2 a 4 meses: ( )

4 a 6 meses: ( )

6 a 8 meses: ( )

65
8 a 10 meses: ( )

10 meses o más: ( )

8.- ¿Cuántas personas viven en su hogar?.................

9.- De las personas con las que vive en su hogar, ¿son familiares directos? (sí)
(no)

10.- ¿Tiene hijos?, (sí) (no),

Si es así, ¿cuántos hijos tiene? 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) 6 o más ( )

11- Si es que tiene hijos. ¿Ellos viven con usted? (sí) (no)

Situación económica

12.- ¿Ha trabajado alguna vez? (sí) (no)

13.- ¿Se encuentra trabajando actualmente? (sí) (no)

14.- ¿En qué área se desempeña como trabajador/a?

Construcción ( )

Servicios ( )

Área domestica ( )

Trabajador independiente ( )

Otros ( )

Si es que no está trabajando. (este apartado es sólo para aquellas personas que
no se encuentren trabajando)

15.- ¿Hace cuantos meses tuvo su última ocupación laboral?

1 mes ( )

66
2 a 4 meses ( )

5 a 7 meses ( )

8 a 11 meses ( )

Más de un año ( )

16.- ¿Ha buscado empleo durante el último mes? (sí) (no)

17.- ¿Cuánto tiempo lleva buscando empleo?

1 a 2 meses ( )

3 a 4 meses ( )

5 a 6 meses ( )

7 meses o más ( )

Formación y estudios

18.- Indique con un “x” su formación académica:

( ) educación básica incompleta

( ) educación básica completa

( )educación media incompleta

( ) educación media completa

( ) universitaria incompleta

( ) universitaria completa

( ) magister y/o postgrado

19.- ¿A qué edad comenzó a ir a la escuela?:………………….

67
20.- ¿Se encuentra estudiando actualmente? (sí) (no)

21.- ¿A qué edad dejó de estudiar?...................

22.- Durante sus años de estudio, ¿tuvo que dejar de estudiar en alguna instancia
por motivos personales? (sí) (no)

Indique con un sí, cuando su respuesta sea afirmativa, y con un no, cuando
esta sea negativa.

23.- ¿Ha sufrido discriminación por ser extranjero? (sí) (no)

24.- Si es que ha sufrido discriminación, ¿esta ha sido por parte de chilenos?


(sí) (no)

25.- ¿Ha sido discriminado/a por personas extranjeras? (sí) (no)

26.- ¿Conoce la junta de vecinos de su comunidad? (sí) (no)

27.- Si es que la conoce, y según su percepción, ¿esta ha sido una ayuda para su
integración en la comunidad donde se desarrolla? (sí) (no)

28.- ¿Tiene algún tipo de relación (amistosa, sentimental, y/o cercana) con
miembros de su comunidad que sean de una nacionalidad diferente a la suya?
(es decir chilenos u otras nacionalidades)? (sí) (no)

29.- ¿Existen instancias de encuentro entre migrantes haitianos y chilenos que


vivan en su comunidad? (sí) (no)

30.- ¿Mantiene contacto con sus familiares o amigos de su país de origen? (sí)
(no)

31.- ¿Es la municipalidad y/o gobernación una institución que le haya entregado
ayuda cuando usted lo ha requerido? (sí) (no)

68
32.- ¿Se ha sentido solo/a desde que se encuentra en el país? (sí) (no)

33.- ¿Se ha sentido pasado a llevar dentro de su comunidad y/o trabajo? (sí)
(no)

34.- ¿Ha tenido problemas con el sistema de salud? (sí) (no)

35.- ¿Le han negado la atención en los centros de urgencia? (si es que ha tenido
la necesidad de atenderse en uno) (sí) (no)

36.- Si es que tiene hijos, ¿Le ha costado encontrar colegio? (sí) (no)

37.- Según su percepción, ¿su hijo se siente integrado en el colegio? (sí) (no)

38.- Desde que llego a Chile, y si es que está trabajando, ¿En cuánto tiempo
encontró trabajo?

0 a 2 meses ( )

2 a 4 meses ( )

4 a 6 meses ( )

6 a 8 meses ( )

Más de 8 meses ( )

39.- La empresa donde trabaja, si es que es el caso, ¿contrata mayoritariamente


a personas extranjeras? (sí) (no)

40.- Según su percepción, ¿cree que los arriendos son elevados para las
condiciones en las que vive? (sí) (no)

Pregunta abierta.

69
41.- Según su percepción, ¿Cuál o cuáles han sido los problemas más
importantes que ha tenido usted desde que ingresó al país?

Cuestionario informante experto.

1. Nombre, edad, profesión


2. ¿Hace cuánto que trabaja en el Cesfam?
3. ¿Me puede contar la historia del Cesfam?, ¿Cuándo se funda?, ¿Cuáles
son los objetivos?
4. ¿Cuánta gente se atiende en el Cesfam?, de ellos, ¿cuál es el porcentaje
de inmigrantes haitianos?
5. ¿Desde qué año atienden población inmigrante?
6. ¿Han tenido que implementar políticas internas desde la llegada de
población inmigrante?
7. ¿Se les han presentado problemáticas desde la llegada de inmigrantes al
Cesfam?
8. ¿Cuáles son los problemas que cree usted, tienen las personas
inmigrantes que se atienen en el consultorio?

70
Nacionalidades de pacientes Cesfam Confraternidad

Mujeres Hombres
Argentinos 18 14
Bolivianos 10 4
Dominicanos 4 4
Colombianos 16 15
Haitianos 516 364
Peruanos 44 38
Venezolanos 7 8
Chilenos 14882 12149

Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por el Cesfam

Entrevista Liliana Nilo y Ludersin Dornelus

V: Bueno señora Liliana, cuénteme su nombre, su edad, profesión, a qué se


dedica.

L: Bueno… Yo me llamo Liliana Nilo Naranjo… tengo 57 años, trabajo aquí


desde los 22…35 años aquí mismo, en este mismo cargo, en este mismo lugar…
Yo soy técnico en registro y estadística, y yo empecé trabajando aquí como
secretaria así que me desempeño principalmente como secretaria, pero aquí
hago muchas cosas… de secretaria hago lo mínimo. Eh… yo estoy encargada

71
de los vehículos, hago… atiendo pacientes, estoy encargada de las ambulancias,
atiendo pacientes… hago cosas chiquititas que me ocupan el día…

V: Hace de todo…

L: Sí, hago de todo… además como yo llevo tanto tiempo aquí, yo me creo
como la dueña de casa. Entonces si no está cortado el pasto empiezo a insistir
que corten el pasto, que poden las rosas, esto pa’ mi es como mi casa, yo cuando
no estoy aquí… un pez fuera del agua… Mi casa yo llego a dormir y a compartir
un poco con mis hijos que ya están grandes… están terminando su educación
superior, uno ya termino, gracias a Dios, el viernes pasado, se graduó de
Ingeniero Químico, y el otro estudia licenciatura en física en el pedagógico…
De lo cual estoy muy orgullosa, orgullosísima de mis hijos y yo con este trabajo,
he podido darles educación, así que yo soy enamorada desde siempre de mi
trabajo, porque desde aquí, de lo administrativo y todo uno puede ayudar mucho
a la gente, porque este es un sector muy deprivado de todo…. Habíamos
logrado tener un tiempo de bonanza, porque se había acabado un poco la
pobreza extrema, nosotros fuimos el segundo consultorio que tenía la tasa más
alta de mortalidad infantil, en los primeros años… de desnutrición y todo eso…
Eso había cedido… se habían alcanzado niveles un poco más altos… Bueno yo,
que he visto la salud desde aquí mismo, 35 años, el modernismo, que trae otras
cosas… Pero nosotros lo básico, como la salud básica, de los chilenos
estábamos como bien… Habíamos pasado de la desnutrición a la obesidad
mórbida, entonces empezamos a trabajar en la obesidad con vida sana, con
programas que se hacen aquí para… Pero ahora nos llegó una cantidad de
migrantes muy grande…

V: ¿y eso hace cuánto tiempo?

72
L: ¿Cuántos años harán… unos dos años?

Luder: Masiva… desde el 2013

Liliana: claro, desde el 2013

V: ¿E inmigrantes de que procedencia?

L: Nosotros tenemos de varias nacionalidades, pero la mayor cantidad es de


migrantes haitianos… por ejemplo tenemos dominicanos, tenemos argentinos,
venezolanos, bolivianos, peruanos, varios, no tengo… te lo puedo sacar, cuantos
hay de cada uno, si lo tenemos... pero nos llegó una gran cantidad de haitianos,
con la dificultad del idioma, que para nosotros ha sido súper difícil, porque
como aquí se imparte salud, nosotros no podemos llegar a un diagnostico
efectivo, sobre todo con los niños pequeños, porque no hay comunicación clara
con los padres, porque ni ellos nos entienden ni nosotros a ellos. Entonces… la
barrera del idioma fue súper difícil para nosotros en un principio… Pero hace
un año y medio dos años ya Luder… que nos contrataron por nuestra necesidad,
la corporación nos contrató un traductor que es Luder y de ahí la cosa se nos
hizo más fácil, pero nos facilitó el poder atender, la necesidad puntual, pero no
ha sido suficiente, porque nosotros tenemos una población aproximada de 800
a 900 haitianos inscritos en este centro

V: ¿Qué viven acá en la confra?

L: No solamente de aquí de la confra… porque como había traductor sólo


aquí, de todas las otras partes venían aquí, porque no los entendían… Entonces
nosotros pasamos de tener, no se po’, haitianos 20… Pasamos a tener 200,
300… Y ahora tenemos más de 800… y las acciones de alud son muchas,
nosotros tenemos calendario pa’ todo, calendario… talleres… que se yo, que

73
ellos deben cumplir por la legislación chilena, entonces es muy difícil porque el
haitiano no está acostumbrado a eso…

V: No está acostumbrado a eso… ¿Cómo analiza eso? ¿No vienen a los


controles?

L: claro… no vienen a los controles, como por ejemplo, para las haitianas es
normal no controlarse el embarazo, y nosotros tenemos un seguimiento desde
que se embarazan, tienen que tomarse exámenes, después se les da talleres, se
les hace ecografías, todo… tenemos todo un sistema que otorga el gobierno de
Chile, el Estado de Chile para todas las embarazadas. Entonces a nosotros nos
cuesta que ellas cumplan con eso, porque además una opción de salud conlleva
a la otra, o sea, si tú no tienes el control, no te dan la leche, entonces en ese
sentido, la adversidad a los programas, es lo que a nosotros más nos ha costado.
Y lo otro que Luder es uno solo, entonces tenemos que dar prioridad, o se va a
atender con la mamá del niño, o con la embarazada o… Y vamos tratando de
suplir… Luder hizo muchas traducciones del castellano al creole, para que nos
entendieran… Entonces… eh como te digo para nosotros ha sido bien
complicado esto que hemos intentado todas las opciones para poder dar mejor
salud

V: claro, desde que ustedes tienen esta llegada de inmigrantes, ¿han tenido
que implementar políticas internas que estén apoyadas por el ministerio de
Salud? O las políticas implementadas han sido impulsadas por ustedes solos…

L: Mira en un principio, no estoy tan clara… Pero en un principio, nosotros


partimos solos. Nosotros hicimos las traducciones y nos movilizamos mucho
para que fuera comunal, para que toda la comuna tuviera nuestro trabajo hecho,
pero no fue así porque otros tienen muchos más detalles que atender. Entonces

74
nosotros nos hemos valido… hemos presentado las buenas prácticas, que son
unas presentaciones para darnos a conocer, que es lo que estamos haciendo,
pero, al parecer, eso no lo manejo, el Estado habría dado algún tipo de dinero
para que esto se propague un poco más. Lo que yo percibo, es que se contrataron
dos traductores más, hay dos más y los pusieron en otros centros. Porque
nosotros teníamos que… aparte de hacer lo de aquí tenía que salir a otros centros
a hacer traducciones y en las emergencias, que también tuvimos hace poco una
emergencia de una niña haitiana que murió en un colegio, entonces eh… Luder
tuvo que ir, durante tres días acompañar a la familia, hacer las traducciones…
Pero yo no sé, yo como Lily, no sé si tenemos apoyo económico desde el
gobierno…

V: Las personas de nacionalidad haitiana que se atienden en el consultorio,


¿Quiénes son?... ¿mamás con guagüitas?

L: Luder te puede decir…

Luder: Normalmente, los pacientes que ocupan el sistema acá, en el cesfam


confraternidad, es más de las embarazadas… Nosotros recibimos más
embarazadas que los jóvenes, y los niños también, pero los jóvenes vienen de
repente…

V: ¿qué problemas has identificado tú de las personas que se atienden acá…


Bueno, las mamás porque controlan a sus hijos, pero has notado algún otro
problema?

Luder: Lo primero es la dificultad del idioma, es primordial para todos, que


sea embarazada o no embarazada, jóvenes, adulto mayor, es el idioma, porque
ellos no entienden o no saben explicar por qué vienen, que tienen, entonces el
profesional tiene dificultad para entenderlo y las dos cosas…

75
V: ahí entras tú…

Luder: Si… ahora quizás podemos encontrar alguna enfermedad como


tuberculosis, que son las mínimas… Y la hipertensión… Nosotros somos
hipertensos… Lo que yo encuentro más complicado es el idioma… de ahí pa’
delante todo bien…

V: ¿Cómo aprendiste a hablar español?

Luder: Yo… en mi país, nosotros tenemos una educación básico… como


decir Kínder, nosotros empezamos el sistema educativo allá, estudiamos inglés,
francés, español, desde el kínder hasta el cuarto medio, pero no es tan efectivo…
lo básico, pero yo antes tengo ideas de español… Pero llego aquí a final del
2012, diciembre del 2012, busca libros… yo compré libros, televisión,
escuchaba música...

V: Fuiste autodidacta…

Luder: Si, porque yo nunca fui a un curso… Solamente los libros, música y
televisión… Eso que me ayuda… y todavía estoy aprendiendo, porque el
idioma…

V: ¿Por qué te viniste a Chile?

Luder: Sobre todo pa’ cubrirme, cubrirme en el sentido de inseguridad…

V: ¿por qué inseguridad? ¿Por qué te asaltan?

Luder: allá hay mucha inseguridad, si, de la muerte, de todo… La política


de allá es mala, nosotros terminamos, yo terminé mis estudios básica, desde el
2009, y de ahí mi familia decidí que no… mejor que me vaya

V: ¿Quién compone tú familia?

76
Luder: mi mamá, mi papá, somos 8 hermanos… Así que decidí entonces
ya… ya voy…

V: ¿Y te viniste a Chile?

Luder: No… primero me fui a Venezuela, durante 6 meses, y después vengo


pa’ acá… porque allá, la situación política es complicado…

V: ¿Y cómo te enteraste de Chile? ¿Conocías Chile?

Luder: No, un amigo… un amigo estaba aquí, ahora cumple como 10 años
acá…

V: ¿Un amigo haitiano?

Luder: si, haitiano… Entonces yo venir, y me gusta y me quedo… en estos


momentos estoy estudiando…

V: ¿Qué estas estudiando?

Luder: Estoy estudiando técnico en construcción, este es mi último año…


estudio en Duoc… Así que… ya me quedo aquí, aquí veo que hay un futuro
mejor, que allá, en sentido entre comillas. Allá si uno puede tener la capacidad
de estudiar, pero con depresión, con todo, porque todos los días uno tiene que
andar así… mirando al lado, porque puede pasar un día, mañana voy a estar
no… cachai…

V: ¿De qué parte de Haití eres?

Luder: una ciudad que se llama cabaret… a 35 km. De la capital… cerca…


puede ser de acá San Bernardo, al centro…

V: ¿Oye y tus hermanos viven todos allá?

77
Luder: no, ahora tengo en varias partes… otro país… tengo en Estados
Unidos, acá, en Venezuela, y tengo mi hermana allá en Haití, solamente…Mis
papás están acá conmigo…

V: ¿y tú le mandas plata a tu hermana?

Luder: si a mi hermana…

V: y tú piensas irte, o te quieres quedar…

Luder: ehh… depende, estamos viendo, si nosotros tenemos estabilidad


política allá si… me regreso, pero si no, no…

V: y no te irías a otro país, por ejemplo, ¿Estados Unidos?

Luder: No, no estoy pensando… Está complicado, pero igual tengo a mi hijo
allá… Mi hijo vive allá, pero yo no pienso…

V: Estás bien acá…

Luder: si…

V: ¿Tienes familia? ¿Eres casado, tienes pareja?

Luder: Si, soy casado, mi señora vive en nueva york, con mi hijo…

V: ¿y cómo se ven… como lo hacen?

Luder: Hace un año ya… el año pasado vinieron a verme, y paso un año…

V: ¿y ella no quiere venirse para acá?

Luder: no, ella está bien. Porque ella tiene su familia allá, yo también tengo
mi familia acá, estamos…

V: Pero cómo tu familia… ¿tus papás? ¿O tienes otra pareja?

78
Luder: no… Mis papás… Igual ella tiene toda su familia allá… ahora estoy
viendo mis estudios, después voy a ver…

V: ¿Dónde vives acá?

Luder: Vivo cerca de acá… con mis papás…

V: ¿Cuántos años tienes?

Luder: Tengo 30

V: Cuando llegaste a Chile, ¿Cuánto tiempo te costó encontrar trabajo?

Luder: ehh, no me costó mucho encontrar trabajo, llegué aquí en diciembre


del 2012 y en enero del 2013 empecé a trabajar… porque antes… antes el
trabajo es más fácil de conseguir que ahora, ahora es más difícil

V: ¿Pero u cuando llegaste hablabas algo de español?

Luder: algo… pero poco… pero el amigo que tenía, estaba en una empresa
y ahí me presente en la empresa, y ahí empecé a trabajar…

V: El amigo que tenías acá en Chile, ¿él te ayudo a encontrar trabajo?

Luder: Si, el me ayudo…

V: Ese amigo, ¿es amigo amigo… o conocido…?

Luder: si, amigo amigo, yo viví durante dos años con el… de ahí separamos,
me fui a vivir con mi familia, pero seguimos siendo amigos… Yo antes
trabajaba en una empresa de muebles, fui enchapador…

V: ¿Cuándo comenzaste a trabajar en el Cesfam? ¿Cómo te contactaron?

79
Luder: El año pasado, en abril del año pasado… eh… en la municipalidad,
la corporación me conoce siempre, porque yo antes trabajo con la comunidad
haitiana yo acá… trabajo como… sin sueldo, pero ayudarlo a conseguir pega…

V: ¿Cómo la comunidad haitiana? ¿Organización? ¿Ustedes se organizan?

Luder: Si, nosotros nos organizamos, en la Iglesia… antes yo hace trabajo…


es como trabajar, ayudarlos a ellos a conseguir pega, se ayuda a buscar pega…
por eso yo siempre fui a la municipalidad a pedirle trabajo pa’ ellos, a la
corporación y ellos me conocen, y siempre me ven, estoy ahí en extranjería,
ayudar a ellos a solicitar visa, ayudar a sacar los papeles, con la PDI…

V: tú siempre trabajaste así…

Luder: Si, pero como voluntario…

V: ¿y tu lugar físico era la iglesia? ¿Ahí conocías a las otras personas


haitianas que llegaban?

Luder: Si, ahí se juntan, se organizan… y hasta ahora nosotros tenemos una
organización con todos los papeles al día… Nosotros somos una organización
que se llama, centro de desarrollo social cristiano de la unidad… Somos una
organización haitiana, que está en san Bernardo… el objetivo de la
organización, sobre todo es ayudarlo, los haitianos que llegan, de todo tipo de
necesidad que ellos tienen, con nosotros pueden llegar a conseguir beneficios,
ayuda y si pasa algo malo entre uno, maltrato, abuso, nosotros viendo todo eso,
y en ese caso entregarlo a la municipalidad, a la gobernación, a la institución
que corresponda.

V: y esta organización cuando nace

Luder: Nace hace tres o dos años, no tengo la fecha exacta

80
V: y cuanta gente trabaja en la organización

Luder: Como directiva, nosotros tenemos la comité normal, presidente,


secretaria, vicepresidente… yo soy el secretario de la organización

V: ¿y ustedes eran un grupo de amigos? ¿Se conocían?

Luder: Nos conocimos aquí, decidimos organizarnos, y ahora dentro de la


organización tenemos a la iglesia, la iglesia porque nosotros somos muy
evangélicos, que tiene su personalidad jurídica también, la iglesia… en el todo
territorio e chile se conoce, tiene todo su rut y todo, entonces es una iglesia que
tiene mas d 500 personas, haitianos solamente… ya hora estamos ayudando a
la persona que llega recién, en la parte económica, ayuda a encontrar pega…
Nosotros nos juntamos casi todos los días de la semana, martes, jueves, viernes,
domingo, los feriados…

V: Y hacen eventos, yo sé del evento del día de la bandera

Luder: si, este año no fue efectivo, el año pasado si, aquí en la comuna de
San Bernardo nosotros celebramos en el Rotary, el día de la bandera… Pero
este año no fue efectivo, fue pero no como debería ser… Pienso que falta más
organización…

V: tu crees que los haitianos están interesados en organizarse?

Luder: SI… yo si, porque ahí en la organización, ayudarlo a encontrar todo


lo que ellos quieren hacer, o ayuda a conseguir un permiso, o si quieren hacer
un negocio… ahora hay muchas personas que tienen puestos en la feria para
trabajar, algunos que tienen sus negocitos…

V: ¿y tú te has sentido discriminado?

Luder: En toda parte existe, pero aquí no me he sentido…

81
V: ¿la junta de vecinos de tu comunidad la conoces?

Luder: si… porque estamos concentrados acá, hay varias juntas de vecinos
que corresponden a nosotros, confraternidad, valle de azapa, angelmo, la masiva
de los haitianos vive ahí, de Martin de Solís pa’ arriba, ahí la mayoría…

V: ¿Existen instancias de encuentro entre haitianos y chilenos de la


comunidad?

Luder: Eh… creo que no… yo creo que falta una parte de integración o
interculturalidad entre los chilenos y los haitianos, porque ahí falta nosotros
juntos, tiene que haber un evento que corresponda los dos…

L: ¿Luder le dijiste el problema que estamos teniendo con respecto a la cosa


legal?

Luder: si… estamos conversando…

L: ah.. es que me interesa que lo dejaras bien en claro, que estamos teniendo,
este es un tema nuevo, pero ahora se está haciendo masivo, que los
empleadores,… abusan mucho de los haitianos… Estamos teniendo a personas
con los Rut de los recién nacidos…

Luder: Con Rut que no es de las personas, y a veces en las liquidaciones de


sueldo sale que yo descuento pal Fonasa y AFP y al final nunca va pa eso…
Hay que ver, porque eso es muy importante… Los haitianos, muchos viven el
abuso eso…

L: se aprovechan de ellos… que es lo que nos atañe a nosotros… lo que no


atañe a nosotros, es que se inscriban distinto… Como nosotros todavía no
tenemos, ehh a ver, yo en mi vida normal, nunca había visto un negro…
entonces todavía nosotros no tenemos esa facilidad, de que por cara, por estura,

82
tú los puedas ir identificando, ahora a mí se me hace más fácil, pero antes yo
los encontraba a todos iguales… Si te traen un guaguito que te dicen que es del
Pierre, y tiene un carnet, y después me traen otro guaguito que trae el mismo
carnet… entonces ese es el riesgo que tenemos ahora, que lo conversábamos
con Luder ayer, que… tiene que ser más estricto, tienen que cumplir todos los
requisitos porque o si no, lo hacemos todo mal, porque si este niño está inscrito
en Fonasa… Porque es un niño recién nacido, porque los papás no están
teniendo las cedulas que corresponden, entonces la cosa legal se nos está
complicando… La cosa legal como nosotros actuamos como Chilenos… antes
esos problemas no los teníamos, aquí nace una guagua se le da el Rut y ya está…
entonces no tenemos esa resolutividad que teníamos antes de los padres, porque
los niños eran chilenos… Entonces hay un vacío, que ene l fondo nos hace
mezclar las cosas, entonces además, yo nunca los juzgo… Porque si yo vengo,
estoy enferma y no tengo como… Si mi amiga me presta su documentación y
todo, entonces yo la uso porque yo tengo la necesidad… Entonces ahí es donde
nosotros estamos… Como dedica Luder ayer, que tenía que haber una mesa de
trabajo, donde estuviera Fonasa, la PDI, el consultorio, las sedes sociales, las
juntas de vecinos… Porque… ayer estábamos hablando de esto, porque para
que le den un certificado de residencia, al haitiano le cobran mil pesos, entonces
tú vas a comprar uno… Entonces les da lo mismo, porque si van 20 haitianos,
son 20 lucas… Pero cuál es el problema para nosotros, que esa dirección no es
verdadera, entonces nosotros la ponemos en nuestros sectores, pero cuando hay
un examen alterado, cuando hay un recién nacido que no esté en buenas
condiciones y todo… ¿Cómo hacemos la visita domiciliaria? Si ese papel ya es
falso, entonces ubicarlos es muy difícil, porque además ellos tienen un sistema
de comunicación distinta… Porque ellos compran el chip, que les sale, no se
po’$2.000 y les dan una recarga de $10.000, entonces ellos compran un chip, lo

83
ocupan, después lo terminan y compran otro… Entonces pa nosotros, lo
fundamental de nosotros, es que nosotros tengamos nuestra población cubierta,
nosotros sepamos donde está esta, este y este… Pero si ellos viven por el otro
lado de la línea, y se atiende aquí, y no tenemos como comunicarnos por
teléfono, entonces nuestras visitas no son efectivas, ya demás con lo que
conlleva que no podamos atender a la persona que está enferma… Ese
problema, cuando eran 200, 300 se podía controlar, y además que ahora… 900
hay, estoy atrasada en cien… Entonces el problema, no es que nos dieron una
cuota de haitianos, que nos hubiesen dicho, ya miren ustedes tienen cien,
trabajen con ellos… pero siguen llegando, Luder me cuenta que todos los
domingos hay 10, 15 personas nuevas, recién llegando…

Luder: si… la iglesia, siempre, todos los domingos hay 10, 15… 10, 15…

L: por semana, los que vienen llegando… y a donde tienen que acudir… a
nosotros… Nosotros tenemos que tratar de darles lo que podamos, y si no nos
entendemos en el idioma… Nosotros estamos tratando de hacer un grupo de
darle, cursos de español a las haitianas, que es donde uno tiene que tratar de
apuntar, porque los hombres salen a trabajar y ellos se entienden… Pero las
mujeres están en la casa, por cultura, están en la casa con sus niños, entonces
esas mujeres, la que no sabe castellano y es más difícil… Peor yo tengo los
nombres, tengo la lista de varias personas… Pero no me he podido conseguir
un profesor de creole, alguien que nos pueda ayudar gratis…Un voluntario, no
digo gratis… jajaja… porque Luder no tiene tiempo, porque yo sé si el tuviera
tiempo lo hubiésemos hecho ya… entonces estoy a la espera, yo ya hable con
una chica del ministerio de educación… además estamos terminando el año, es
difícil ya, como ya estamos terminando el año… Entonces ella me dijo que ella
me iba a tratar de buscar un voluntario, pero ya me ha dado el plazo… enero,

84
febrero, en marzo ya tengo que tener resuelto esto, o voy a ir a la gobernación
o no sé cómo… Porque nosotros necesitamos que las mujeres haitianas tengan
una décima de lo que tienen las mujeres chilenas, porque las mujeres chilenas
somos emprendedoras, no digo que las haitianas no, pero su cultura, ellas tienen
otro rol, entonces nosotros tenemos que enseñarles… que ellas aprendan…
porque la otra vez, siempre cuento la misma, le dijeron a una mamá que le diera
un cuarto de pastilla, y un cuarto pa’ los haitianos, no sé lo que es porque…
ellos miden en onza… en otra cosa, y ella le dio la pastilla completa… El
sistema de medida no es el mismo… Entonces yo no puedo criticarlas porque
todo es distinto… Entonces su postura, si tú las ves, su postura frente al público,
a la sociedad es distinta… Las mujeres van atrás, los hombres van adelante…
Entonces el hombre se tiene que preocupar de saber de la matrona, entonces no
necesitamos eso, aquí en Chile no es así, aquí es al revés, la mujer va adelante,
y los hombres siempre van pa’ atrás, no pregunta tú y que se yo, pero aquí es al
revés… Entonces si el hombre no puede hacer la comunicación porque el
hombre está trabajando, entonces la mujer se queda en la casa, y no consulta, y
se nos desnutren los niños, tenemos niños desnutridos, tenemos niños con sarna,
y todas esas cosas… Y tú sabes cuando uno va a un país, los primero indicadores
que uno ve de pobreza son; los piojos, la tuberculosis, las enfermedades
venéreas, la desnutrición, que uno lo puede ver… No, este país… Nosotros ya
pasamos eso, los chilenos ya pasamos… pasamos de lo extremadamente flaco
a lo gordo… y ahora estamos volviendo… Pero sabes qué… ellos tienen
muchas habilidades… primero que nada, son súper respetuosos, son
educadísimos, no son agresivos y ellos aceptan lo que tú les dices, y ellos
trabajan… Pero explicarles Luder… Como se preparaba la leche… La leche
purita… entonces son tantos… cuando vacunan a los niños, que es lo que tienen
que hacer… entonces aquí todas las mamás sabemos que les damos

85
paracetamol… Entonces como hacer que ellos hagan… abrigarlos en el
invierno… Pero ellos venían con las guagüitas vestidas como ellos están
acostumbrados… Entonces lo que nosotros tenemos que hacer, es pescar a las
mujeres, porque sabi’ que ellos no tienen un problema… yo he aprendido
mucho, me encanta… Antes nosotros teníamos el problema del embarazo
adolescente… pues ellos no tienen ese problema, aquí no hay niñas pequeñas
embarazadas, el otro día yo hablaba con Luder, le preguntaba como llevan su
paternidad responsable… porque no hay embarazo adolescente… Y nosotros
tuvimos ese problema por años, y lo seguimos teniendo, pero lo tenemos más
asumido… Pero ellos tienen cosas que son increíbles, y que nosotros…

V: Claro, tiene que ser un aprendizaje mutuo…

L: Pero si uno se pone en la realidad… SI yo soy extranjera… y voy a un


país yo tengo que aprender lo del país, ellos como que… hagamos como que no
estamos acá en Chile… Además que ellos son un país tan golpeado, toda la vida
han tenido problemas, entonces para ellos lo mejor es esto…

V: ¿Será porque hay un miedo hacia los Chilenos?

Luder: El miedo es el idioma, no tienen miedo a hacer chilenos… entonces


llegar a un consultorio que vay a decir, si yo no sé hablar español ¿entonces que
voy a decir yo? Entonces mejor me quedo en la casa

L: La primera barrera es el idioma, entonces por eso yo necesito, si encontrai


por ahí alguien que pueda venir a ayudarme, de hecho esta que tengo anotada
vino a preguntarme cuando empezábamos y no tengo respuesta, si yo tengo
cuaderno, tengo lápiz, tengo de todo… Yo hago alfabetización para los viejitos
chilenos, pero no hablo creole po’… Entonces como les voy a enseñar algo que
yo no sé… Yo quiero solo mujeres, porque las mujeres tienen otra problemática,

86
entonces lo que yo necesito es una facilitadora… Tengo pizarra, tengo de
todo… y se va a llenar, el primer día van a venir 10 y después va a venir la
amiga de la amiga… y se va a llenar, porque necesitamos eso…

V: Bueno, yo le aviso si se de alguien… Mire, para ir terminando quiero que


me cuente un poco la historia del Cesfam…

L: Este consultorio se creó con la necesidad que erradicaron los


campamentos de la rivera del Maipo, del zanjón de la aguada, los erradicaron
en el gobierno militar… tomaron a toda esa gente y la lanzaron aquí, entonces
se creó una gran cantidad de gente, en muy malas condiciones… Entonces las
trajeron a este lugar, en este lugar solo había una sede social y un auco… que
era los supermercados populares, y la sede social la hicieron como consultorio,
con box y todo… Eso fue en el año 82, en Septiembre del año 82, inauguraron
esto, que como te digo era una sede de futbol que estaba acondicionado, en el
83 la ampliaron y en el 87 hicieron un ala pediátrica, nos conformamos en un
consultorio más grande… Entonces nosotros cuando partimos éramos 36
funcionarios, ahora somos ciento y algo… Nosotros le dimos salud a esa
población que se llamaba confraternidad… La población del frente… entonces
aquí al frente había un campamento, sector nueve, y atendíamos a toda la
población, hasta San Francisco, todo se atendía aquí, pero esto era muy precario,
era todo de madera, lleno de ratones… Nosotros lo hicimos nuestro hogar en
todo caso, trabajamos muy bien, había un equipo excelente, y nos enamoramos
del servicio público porque teníamos que hacer muchas cosas… Vestir recién
nacidos desnutridos, juntábamos ropa… Hicimos una labor social muy
importante nosotros aquí… Porque no había nada más, no había casas por
ninguna parte, esto era el consultorio y puro terreno eriazo por todos lados,
entonces nosotros hicimos una labor súper importante, éramos un punto

87
estratégico porque para acá no había nada, incluso no había bombas, de
bomberos… Y nosotros con el compañero que ves tu aquí sentado, él se conoce
todo el sector… Cuando veíamos humo yo le decía: Carlos, para donde está el
humo, más o menos entre esta y esta calle… Entonces yo llamaba desde mi
teléfono, llamábamos a los bomberos que estaban en el centro, nosotros
dábamos como la alarma, hicimos mucha cosa de trabajo comunitario, de
trabajo social, de todo y así fuimos creciendo, hace como 8 años atrás, nos
construyeron el consultorio Juan Pablo II, y nos fuimos todos para allá, los
funcionarios y los pacientes, después nos devolvieron a los pacientes, pero los
funcionarios, muchos no se quisieron venir, porque este sector es muy brigido,
como dicen los lolos… Entonces yo me devolví porque me gusta aquí, me
gustan los pacientes… Y llevamos siete años trabajando en esta casa nueva…
Que es tan linda, la tratamos de mantener impecable, se trabaja mucho en eso,
pero se nos ha presentado… No quiero decir problema, inconveniente… Del
idioma, porque si ellos hubiesen aparecido todos hablando castellano… Pero
increíble cómo afecta… ahora nosotros, Luder que tiene tanta pega, para el 21…
Luder a propósito… el 21, de 9 a 13, con el rojo, van a ir a hacer visitas a las
embarazadas… Entonces Luder tiene… él está todo el día ocupado, nosotros
necesitaríamos en este momento, dos traductores, atender 900 a una sola
persona… Luder ha hecho un excelente trabajo de traducciones, tenemos un
portafolio lleno…

88

También podría gustarte