Artículo - Masculinidad y Fútbol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Masculinidad y ftbol

CUESTIN DE PELOTAS. HACERSE HOMBRE, HACERSE EL HOMBRE EN EL FTBOL. Alberto del Campo Tejedor, Profesor de Antropologa Social de la Univ. Pablo de Olavide, Sevilla.

- Para autores como Clifford Geertz (1997) o Victor Turner (1982), las acciones expresivas, ldicas, festivas, performativas, al fin y al cabo como una pelea de gallos, una representacin teatral o un partido de ftbol, son acontecimientos de creacin, cocreacin y recreacin de la cultura bajo parmetros estticos, o un sistema de comunicacin que a travs de signos y smbolos nos informa de cmo sentimos y vemos la realidad. (...) El ftbol, como sistema de smbolos en accin, encierra una multitud de referentes y acciones colectivamente experimentadas que hacen de l una fuente de sentido para los varones que juegan, ven, arbitran, entrenan o discurren por el mundo del ftbol. () Es uno de los marcos ms significativos y densos en el que se recrea, se construye, se vive la masculinidad tradicional andocntrica, entendida ms concretamente como machista, homofbica, misgina y prepotente.

- Carmen Diez Mintegui (1996) demuestra en su estudio que en nuestra sociedad el mundo del ftbol acta de referencia y legitimacin para el mantenimiento de un espacio donde los varones reciben una socializacin especfica que est ligada a valores relacionados con el xito, el protagonismo social y otros que se recrearn a lo largo de la vida de los hombres. Como elemento socializador de primer orden, la prctica deportiva se enmarca dentro del contexto ms amplio de los juegos.

Estos tienen en casi todas las culturas un papel trascendental en la asuncin de pautas culturales por parte de los infantes (Geertz, 1997). Los juegos, y los deportes en particular, suponen la actividad en laque se produce una mayor separacin de ambos grupos sexuales (Subirats y Brullet, 1988). En nuestro contexto, el ftbol es quiz uno de los juegos con los que el nio se familiariza desde ms pequeo, uno de los ritos de paso a travs de los cuales el nio se hace hombre, uno de los referentes por los que los varones infantiles se configuras como grupo de edad, tan importante, como se ha constatado reiteradamente, para construir su identidad masculina.

- El nio que juega al ftbol con sus compaeros ocupando en ocasiones la totalidad del espacio y relegando a los no jugadores, especialmente a las nias, a espacios marginales del patio del recreo. Reproduce muchos de los esquemas, valores y comportamientos del deporte profesional: visten las camisetas de sus dolos, gritan como ellos, celebra los goles con similar parafernalia y por supuesto, le echan pelotas. () En el ms amistoso de los partidos se le exigir al jugador competitividad, liderazgo, frialdad, agresividad, autoconfianza, seguridad, ardor, empuje, hostilidad frente al rival, todos ellos valores muy masculinos. () Los lmites de la tica, la moral, lo que llaman deportividad resultan complejos y difusos y en cualquier caso no se corresponden con el discurso sobre la bondad de la competencia sana en el deporte. El nio aprende que la victoria est por encima de los valores de la deportividad. () Los nios en los estadios aprenden cmo se comporta un verdadero aficionado, cundo se grita al contrario, al rbitro, cmo tratar a la aficin contraria y cmo arengar a tu equipo y a tu jugador preferido. Aprende, en pocas palabras, cmo se comporta un hombre de verdad. () El ftbol es uno de los pocos mbitos en el que al nio se le permite casi de todo. Comportamientos que seran censurados por sus padres en otros contextos -insultos, por ejemplo, no solo no son desacreditados, sino bienvenidos como muestra de que el chaval siente los colores.

- La violencia de los aficionados en el ftbol ha sido y es una de las temticas estrella de la sociologa y la antropologa del deporte en las dos ltimas dcadas. Aunque el ftbol no es el nico deporte en el que asistimos a fenmenos categorizados como violencia de masa, los desrdenes agresivos son ciertamente ms frecuentes en contextos relacionados con el ftbol que en otros deportes . Segn Dunning (1993) para las bandas adolescentes de la clase obrera, el ftbol constituye un importante foco de representacin de rituales de masculinidad violenta en los que luchan por imponer su control territorial y por establecer el dominio fsico sobre sus rivales. Estas bandas rechazan todo cuanto pueda oler a femenino. Consideran la habilidad para pelear meterse en broncas- uno de los referentes ms ntidos de su identidad de gnero.

- El lenguaje es uno de los principales vehculos para construir la masculinidad tradicional, como se ha constatado en numerosos contextos, entre ellos el andaluz. En

el ftbol, las palabras obscenas, provocativas, conforman un argot sexista con el que cualquier aficionado est familiarizado. () Segn Juregui, (1979), todas las expresiones de carcter agresivo y violento que se emplean como vencer, derrocar, aplastar, humillar, destruir, hacer aicos, hacer morder el polvo, etc. y muchas otras, algunas de tipo obsceno, todas ellas cargadas de violencia, son ya un ndice significativo que delata el ftbol como una contienda entre dos tribus, una contienda que entraa pasin intensa. - Violencia de los jugadores: Cualquier entrenador sabe que el ftbol actual demanda que incluso un equipo de Tercera Divisin cuente con una plantilla de 22 hombres. Una de las razones es que a lo largo de la temporada siembre habr una media docena de bajas en la enfermera. En la temporada 2001-02 algn periodista se escandaliz al percatarse de que en tan slo 9 jornadas haban cado lesionados 165 futbolistas en Primera Divisin. () Si los mdicos, entrenadores, y jugadores denuncian cada vez ms la creciente dureza del ftbol, el tema no parece atraer las iras de los aficionados. Por el contrario, el hincha se ha acostumbrado a asistir con naturalidad a lances del juego que traen consigo roturas de huesos y ligamentos que dejan en la cama al jugador durante el resto de la temporada. Hay algunos que pasan aos por los quirfanos tratando de reconstruir lesiones irreparables.

() En nuestra opinin, si la aceptacin de esta agresividad en el campo por parte de los directivos puede obedecer fundamentalmente a criterios econmicos, la conformidad por parte de los aficionados tiene que ver con el modelo de masculinidad que all se recrea. () Unos pocos ejemplos bastan para ilustrar esto: pocos se han olvidado del pisotn de Stoichkov al rbitro, del puetazo de Romario a su marcador, de la patada de Goicoechea a Maradona. Quizs el seleccionador nacional, Jos Antonio Camacho, hay sido uno de los ms fieles exponentes de este modelo de masculinidad. Para el, como reiteradamente ha manifestado, no existen los partidos amistosos.

- Explcita o implcitamente, el aficionado no slo comprende y respeta a los jugadores prototpicos de la belicosidad deportiva, sino que los eleva a mitos de la masculinidad deseada. El recuerdo de su comportamiento varonil en el campo o fuera de l es cita frecuente en charlas y debates en las peas futbolsticas, uno de los ltimos reductos fsicos de los varones, una vez que los bares y las tabernas son frecuentados por ambos sexos. La agresividad es an mayor en los escalafones semiprofesionales (3 y 2B).

Nadie se alarma de que en cada temporada caigan lesionados varios jugadores que tienen que retirarse para siempre de la prctica del ftbol.

- La mujer en el ftbol: es este un deporte exponente de los ms rancios estereotipos machistas referidos al orden natural de las cosas. La superioridad innata de los hombres por determinantes biolgicos; la inoportunidad de la supuesta personalidad femenina nerviosa, temerosa, etc. para la prctica, e incluso, la aficin al deporte rey; la incapacidad de la mujer para comprender los pormenores del ftbol, etc. son algunas de las construcciones discursivas sexistas que hemos podido recoger en nuestras entrevistas.

Uno de los clichs ms frecuentes es la mujer como objeto sexual, como fiel acompaante del guerrero que necesita de la fmina para olvidar el ardor de la batalla. (...) Sin embargo, paradjicamente, el nmero de mujeres socias o que son asiduas seguidoras de sus equipos ha crecido espectacularmente en la ltima dcada. Es habitual, sobre todo en parejas de heterosexuales jvenes, que ambos acudan los domingos al ftbol. La imagen del hombre abandonado por su esposa como cada domingo para sufrir en el estadio es motivo de moda entre algunas de las parejas que acuden al ftbol. (...) Muy pocas acuden en grupos femeninos, lo que s es frecuente entre los hombres. Por otra parte, las actitudes de las hinchas evidencian que el comportamiento, y los valores recrean el mundo masculino del ftbol. Asumen muchos de los elementos, smbolos y formas de expresin que caracterizan el modelo de masculinidad imperante. Beben desproporcionadamente, propinan insultos obscenos hacia el equipo rival y al rbitro.

Su papel como jugadoras permanece an opaco, al menos en Espaa. Cierto que existe desde hace unos aos varias ligas de ftbol femenino en nuestro pas, pero el inters y conocimiento de los aficionados, la repercusin que tienen en los medios es mnima. En cuanto al estamento arbitral, tan slo alguna mujer ha alcanzado la 2 Divisin B, no sin polmicas cada vez que arbitra. Entre los entrenadores es as mismo impensable que una mujer pueda dirigir un equipo de ftbol, incluso femenino . (...) El futbolista se ha construido como culmen de todas las virtudes del modelo popular de biologa masculina: fuerte, poderoso, competitivo, agresivo, valeroso y hbil. Por el contrario, la vala deportiva en el balompi no concuerda con las definiciones populares de la feminidad: dbil, cooperativa, sensible, sumisa, graciosa. (...) Aquellas mujeres que osan entrar en el reducto masculino son automticamente despojadas de su identidad de mujer y relegada a subproductos culturales construidos despectivamente a partir de su anormalidad. La mujer futbolista ser estigmatizada como lesbiana y marimacho igual que el joven varn que se niega a darle patadas a un baln puede ser tildado en su barrio de nena y mariquita.

Fjense en la diferencia entre esta foto de mujeres futbolistas y la anterior, de mujeres futboleras

- La identidad masculina propia del grupo se construye en contraposicin a la del grupo rival, que se configura como arquetipo contrario, es decir, como homosexualidad, niez, inmadurez.

- Homosexualidad y ftbol: El espectador ve cmo los jugadores celebran el gol con abrazos, revolcones y besos, incluso en la boca. Algunos se escandalizan al ver cmo se amontona orgisticamente tras el goleador en un amasijo de carnes sudorosas en el que no se distinguen los pies de las cabezas. El gol tiene la fuerza de romper con los moldes rgidos de la representacin habitual, con el papel de guerreros agresivos. Un gol, como culmen y recompensa de un esfuerzo titnico, libera la tensin acumulada y

hace estallar en mil pedazos las convenciones que el libreto establece para el papel del futbolista.

() Algunos goles conllevan xtasis colectivos, delirios multuosos, catarsis apotesicas en que se quiebran los papeles. (...) Uno de los lmites infranqueables viene configurado por el tab de la homosexualidad. En toda la historia del ftbol espaol nunca un futbolista ha declarado su homosexualidad. Slo en Inglaterra ha habido un caso de un jugador que ha salido del armario. Es fcil comprender las dificultades por las que pasara aquel intrpido que lo hiciera. Los futbolistas justifica la gentecomparten habitaciones en las concentraciones, se duchan juntos, etc.

El

artculo

de

Alberto

del

Campo

Tejedor

es

un

captulo

del

libro:

VALCUENDE DEL RO, JOSE MARA, Y BLANCO LPEZ, JUAN, (EDS.): HOMBRES. LA CONSTRUCCIN CULTURAL DE LAS MASCULINIDADES, EDICIONES TALASA, MADRID, 2003.

También podría gustarte