Ficha de Pavís Qué Teoría para Qué Puesta en Escena-2
Ficha de Pavís Qué Teoría para Qué Puesta en Escena-2
Ficha de Pavís Qué Teoría para Qué Puesta en Escena-2
FICHA DE LECTURA
1-DIVERSAS TIPOLOGÍAS EXISTENTES DE LAS PUESTAS EN ESCENA OCCIDENTALES.
Más allá de la gran diversidad que ofrecen las formas teatrales contemporáneas, y precisamente por
ello y por la necesidad de orientarse en el acercamiento a una determinada puesta en escena es que conviene
proponer una tipología que recupere categorías nacidas de la historia del teatro occidental. De ahí que la
primera tipología sea la histórica.
Las categorías son muy generales y sólo señalan algunas propiedades y tendencias indicativas, y permiten
inscribir la puesta en marcos ya existentes. Esta orientación va acompañada de una evaluación crítica que
forma parte integrante de la teoría crítica, incluso cuando se realiza un acercamiento semiológico o
funcionalista a la puesta en escena.
1.1- TIPOLOGÍA HISTÓRICA
Son categorías de uso frecuente:
-puesta naturalista: interpretación, escenografía, dicción y ritmo: mímesis de lo real
-puesta realista: no se representa fotográficamente la realidad, sino mimesis selectiva, crítica, global y
sistemática (Brecht)
-puesta simbolista: la realidad representada como esencia idealizada del mundo real
-puesta en escena expresionista: rasgos subrayados para expresar la postura del director de escena
-puesta teatralizada: no imita lo real, los signos insisten en el juego, la ficción y la aceptación del teatro como
ficción y convención.
1.2- TIPOLOGÍA DE LAS PUESTAS EN ESCENA DE LOS CLÁSICOS
Las categorías se basan en la relación implícita o explícita que la puesta establece con el texto dramático. Las
seis categorías rara vez se presentan en estado puro, sino con una con una combinación de propiedades, por lo
que conviene acudir a tipologías más amplias como las de Pavis (1988) o Lehmann (1989)
1- reconstrucción arqueológica del espectáculo tal como podía presentarse en el estreno absoluto de la
obra. No evalúa la relación con el horizonte de expectativas del espectador actual.
2- Historización: lo contrario de la anterior, relativiza la perspectiva original y adapta las situaciones,
los personajes y los conflictos a nuestras necesidades actuales.
3- Recuperación del texto como material en bruto: En la práctica contemporánea se denomina
actualización, modernización, adaptación, reescritura, etc. Las operaciones que no sólo modifican la
letra del texto sino que sólo la tratan como pretexto para reescrituras.
4- Puesta de los sentidos posibles: abre el texto a una pluralidad de lecturas por medio de la
multiplicación de los enunciadores (escenógrafo, músico, actor, etc) que trabajan cada uno para sí
mismo a fin de suscitar interpretaciones ad infinitum
5- Puesta en voz: consiste en evitar cualquier interpretación previa del texto, los actores se acercan al
papel a partir de la lectura rítmica del texto para a través de ella acceder al sentido.
6- La vuelta al mito niega la historización, la recuperación y la puesta en voz, no se interesa por la
dramaturgia del texto, sus formas y códigos. Va directamente al corazón de la fábula y de su mito
fundador.