UP3 Gtorrescid
UP3 Gtorrescid
UP3 Gtorrescid
Reflexionar sobre el proceso de la concepción y del desarrollo del embrión-feto hasta niño
Integrar conceptos básicos de aparato reproductor femenino y masculino
Iniciarse en la comprensión de las etapas del embarazo como un hecho normal fisiológico y
social.
Reconocer la importancia de la promoción y cuidados prenatales.
En estos controles es muy importante indagar en la entrevista y el examen físico sobre factores de
riesgo que, como lo dice su nombre, puedan poner en riesgo tanto a la madre como el feto.
Habíamos dicho que cuando llegaba María a nuestra consulta por su embarazo lo primero que haríamos
seria confeccionar una historia clínica perinatal la cual forma parte del sistema informático perinatal o
SIP el cual reúne las lecciones aprendidas en todos los niveles de atención de la mujer embaraza y el
recién nacido en la mayoría de los países de Latinoamérica. Con el objetivo de mejorar la atención,
aportar datos epidemiológicos y evitar muertes tanto de la madre como del neonato.
Entonces esta historia clínica perinatal nos va a servir de base para planificar la atención de la
embarazada y su hijo, y facilitar el funcionamiento de los servicios perinatales.
Normalizar y unificar la recolección de datos.
Facilitar al personal de salud la aplicación de normas de atención para la embarazada y el RN.
Ofrecer elementos indispensables para la supervisión y evaluación en los centros de atención
para la madre y el RN.
Ayudar a la capacitación del equipo de salud.
Conocer las características de la población asistida.
Constituir un registro de datos perinatales para la investigación en servicios de salud.
CARNET PERINATAL
Es un instrumento que permite integrar las acciones que el equipo de salud realiza durante el embarazo,
el parto y el puerperio.
Tiende a evitar la falta de datos que puede producirse en algún momento de estas etapas del proceso
reproductivo y con ello contribuye a mejorar la calidad de la atención.
Es la copia de la HCPB (historia clínica perinatal base) y debe estar SIEMPRE en poder de la embarazada,
quien lo utilizara para toda acción medica que solicite en su estado grávido-puerperal (después del
parto).
MEDICINA Y SOCIEDAD
Prácticas y representaciones sociales
El correcto análisis de las prácticas y representaciones sociales es una instancia muy importante para el
modelo de la medicina social. Su estudio depende de un trabajo donde confluyen aportes de múltiples
disciplinas como ser: antropología, sociología, psicología política, fisiología, etc.
El estudio de las prácticas y representaciones sociales posibilita fundamentalmente poder desarrollar
estrategias de promoción y prevención pero también mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los
procesos de salud-enfermedad.
Podemos decir que las prácticas y representaciones sociales son un producto humano que se manifiesta
a través de los sujetos, pero que se construyen y se logran por medio de la interacción de grupos de
sujetos, por medio de acciones concretas (prácticas) y estructuras de pensamiento ideológicas
(representaciones). Estos procesos estan realimentándose permanentemente, por ende las prácticas
construyen representaciones a lo largo de un proceso histórico, pero las representaciones determinan
ciertas prácticas a través de un movimiento de diálogo entre ambas instancias.
Las representaciones sociales siempre remiten a un objeto real pero desde una forma de percepción de
esa realidad, dicha percepción puede ser mágica (considera al mundo como un todo) como sucede en
los pueblos originarios, o puede ser analítica (considera al mundo como una sumatoria de partes) como
sucede entre los integrantes de nuestras culturas occidentales muy determinadas por la ciencia
moderna.
De cada una de estas formas de percepción del mundo dependerán las prácticas sanitarias que se
realizan. Es decir, de la percepción del mundo mágico se desprenden todas las prácticas tradicionales de
la medicina, el uso de hierbas, infusiones, rituales para sanar; y de la percepción del mundo analítico
aparecerán todas las prácticas científicas de la medicina, como tratamientos farmacológicos, diagnostico
a través de imágenes, terapias, etc., cada una con sus aciertos y límites.
También podemos decir que en toda representación hay un proceso de categorización que hace que
entre los elementos que forman parte de alguna de ellas se establezcan jerarquías, como sucede en la
representación del cuerpo “perfecto”, donde se dan ciertas formas, colores, medidas, pesos, alturas,
etc., que son preferidas a otras, definiendo nuestro deseo y prácticas para poderlas alcanzar.
Por ultimo esta la significación, lo que da sentido a participar o reproducir una representación y por lo
tanto una práctica. Por ej.: la aceptación de nuestro comportamiento por parte de la comunidad o
pares, como podrían ser las acciones realizadas para tender hacia ese ideal de cuerpo perfecto.
No toda práctica es remisible a una única representación ni toda representación a una única práctica.
Un conjunto de prácticas puede asociarse a una representación y a la inversa un conjunto de
representaciones asociarse a una práctica.
Entre ambas debe haber analogía (semejanza), la cual debe poderse inferir de la otra porque ambas
reproducen una misma estructura conceptual: una de manifestación empírica (las practicas) y la otra
imaginaria (las representaciones).
Ejemplos:
1. Utilizar ropa de determinada marca (practica)
a. Pertenencia a determinado grupo social (representación).
b. Pertenencia a determinado grupo etario (representación)
c. Pertenencia a determinado gusto por la calidad de la ropa (representación).
2. Características que debe cumplir el “cuerpo perfecto” (representación)
a. Hacer dieta (practica)
b. Tomar sol (practica)
c. Hacer gimnasia (practica)
3. Comer excesiva cantidad de sal (practica)
a. Identificación de gusto sabroso de la comida con el gusto de la sal (representación).
Prácticas y representaciones sociales forman parte de un mismo fenómeno, es imposible separar la una
de la otra. Tienen toda la complejidad de lo humano, por lo tanto cambiante, desprovisto de absoluta
certeza y expuesto a múltiples variables intervinientes. Su comprensión y apropiado análisis es
fundamental para la correcta utilización del modelo de la medicina social y por medio de este asegurar
el éxito de la atención primaria de la salud (APS) como estrategia de Salud Pública.
REPRODUCCION SEXUAL
Forma de reproducción obtenida por la unión de una célula sexual masculina y una femenina o bien por
el desarrollo de un huevo fecundado.
Los aparatos involucrados en este proceso son el aparato reproductor masculino y el aparato
reproductor femenino.
Podemos clasificar también a los órganos del aparato reproductor en primarios y secundarios.
Los primarios corresponden a las gónadas encargadas de producir a las células sexuales
(espermatozoides y ovocitos)
Los secundarios encargados de transportarlos, darle soporte, nutrirlos y participar en el proceso del
coito.
La gónada masculina es el testículo.
La gónada femenina es el ovario.
Saber eje-hipotálamo-hipofisario-gonadal.
GAMETOGENESIS
Es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y
morfológicos en preparación para la fecundación.
Durante este proceso, a través de la MEIOSIS se reduce la cantidad de cromosomas, del número
diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).
La maduración del gameto masculino ocurre a través del mecanismo denominado espermatogénesis,
que se inicia desde la pubertad con la maduración de las espermatogonias; cada una de ellas origina
cuatro células hijas, para así formar millones de espermatozoides.
En cambio, la ovogénesis (maduración del gameto femenino) se inicia desde el periodo fetal y después
de permanecer latente durante la infancia, al llegar la pubertad se reinicia para formar una célula
madura en cada ciclo sexual.
Cariotipo humano
El cariotipo es el conjunto de cromosomas de un individuo. El ser humano tiene 46 cromosomas (23
pares). Uno de esos pares es el que diferencia ambos sexos (hombre XY y mujer XX). Los cromosomas
contienen toda la información genética de un individuo.
Por tanto el cariotipo no es más que la forma en que se organiza y se ordena dicha información.
Espermatogénesis
Todo comienza con una espermatogonia la cual puede pasar por dos procesos, uno de dividirse
mitóticamente y producir dos espermatogonias más y el segundo es que esta espermatogonia madure y
se convierta en un espermatocito primario. Este espermatocito primario posee 22 cromosoma
somáticos y un Y, y 22 cromosomas somáticos y un X. Este se va a separar en 2 espermatocitos
secundarios a través de una división meiótica, uno con 22 cromosomas somáticos y un X y otro con 22
cromosomas somáticos y un Y. X e Y son los cromosomas sexuales.
Estos espermatocitos secundarios sufren una 2ª división meiótica para convertirse en 4
espermatozoides. Primero serán espermatidas y luego maduraran a espermatozoides con sus
respectivos flagelos.
Ovogénesis
COMIENZA en los ovarios de la mujer incluso antes de que esta nazca en la 2ª mitad de su vida uterina.
Todo comienza con una ovogonia la cual tras un periodo de crecimiento de 7 días aproximadamente se
convierte en un ovocito primario. El ovocito primario o de primer orden entra en su primera división
meiótica originando 2 células una más grande llamada ovocito secundario y otra más pequeña llamada
primer corpúsculo polar. Ambos entran en una 2ª división meiótica dando origen al ovocito u ovulo el
cual es el gameto funcional y los cuerpos polares que no tienen función relevante. Estos gametos tienen
una composición genética de 22 cromosomas somáticos y un X.
¿Sera varón o mujer? Hay un 50% de probabilidades de que sea varón o mujer y va a depender del
genotipo que tenga el espermatozoide que fecunde al ovocito.
EMBRIOLOGIA
La embriología, subdisciplina de la genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar la
morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del
nacimiento de los seres vivos.
Fecundación: es el proceso mediante el cual dos células, una femenina y otra masculina, se unen para
dar comienzo a la gestación de un embrión.
Embarazo: es el periodo que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento
del parto. Tiene una duración de 37 a 40 semanas en el ser humano.
Periodo pre-embrionario
PRIMERA SEMANA
Día 1
Inmediatamente después de la fecundación se forma el CIGOTO, el cual al 3 día se convierte
Mórula.
MORULA (DIA 3)
Es el estadio macizo de 14 a 16 células rodeadas por la membrana pelúcida y del mismo
tamaño que el cigoto.
BLASTOCISTO (Día 5)
Formado por 50 a 60 células. Su cavidad se llama blastocele y su techo el embrioblasto o masa
celular interna.
BLASTOCISTO LIBRE (Día 5): membrana pelúcida intacta y se encuentra libre en la cavidad
uterina.
BLASTOCISTO ADHERIDO (Día 6)
comienza a perder la membrana pelúcida y se fija a la pared uterina.
BLASTOCISTO IMPLANTADO (Día 7):
Ha perdido por completo la membrana pelúcida y comienza a introducirse en la capa funcional
del endometrio.
¿Cómo sabemos que una mujer efectivamente está embarazada? La respuesta es a través de la
detección en sangre de la HCG o a través de la orina con un test de embarazo comercial que reacciona
ante la presencia de HCG en orina.
Día 13
A veces hay hemorragias en el sitio de implantación como consecuencia del aumento del flujo
sanguíneo hacia los espacios lacunares.
Las células del citotrofoblasto proliferan formando columnas e introduciéndose en el
sincitiotrofoblasto formando las vellosidades primarias.
Con el desarrollo de los vasos sanguíneos el pedículo de fijación se convertirá en el futuro
cordón umbilical.
PLACENTA
Es un órgano de constitución mixta: durante los 9 meses cumple para el embrión funciones de hígado,
riñón, intestino, glándulas, etc.
La placenta humana es hemocorial, está formada por sangre y sangre fetal.
La sangre materna y embriofetal nunca se mezclan ya que estan separadas por una membrana que las
mantiene independientes llamada membrana placentaria.