DIRCOC Procesos Elaboracion Culinaria
DIRCOC Procesos Elaboracion Culinaria
DIRCOC Procesos Elaboracion Culinaria
ABREVIATURAS: CF: ciclo formativo, RA: resultados de aprendizaje, CE: criterios de evaluación, UT: unidades de trabajo
2. OBJETIVOS GENERALES
La formación del módulo, contribuye a alcanzar los objetivos generales del Ciclo Formativo
relacionados a continuación:
c) Reconocer los procesos de producción, analizando sus características y sus fases, para
determinar la estructura organizativa y los recursos necesarios.
j) Emplear elementos y técnicas decorativas, relacionándolas con las características del producto
final, para supervisar la decoración/terminación de las elaboraciones.
l) Organizar los recursos, analizando y relacionando las necesidades con el ámbito de la ejecución,
para controlar el desarrollo de los servicios en cocina.
m) Controlar los datos originados por la producción en cocina, reconociendo su naturaleza, para
cumplimentar la documentación administrativa relacionada.
n) Analizar los protocolos de actuación ante posibles demandas de los clientes, identificando las
características de cada caso, para dar respuesta a posibles solicitudes, sugerencias o
reclamaciones, utilizando el inglés en su caso.
ñ) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución
científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la
comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones
laborales y personales.
o) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan
en los procesos y organización de trabajo y de la vida personal.
Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan
a continuación:
c) Determinar la oferta de productos culinarios, teniendo en cuenta todas sus variables, para
fijar precios y estandarizar procesos.
d) Programar actividades y organizar recursos, teniendo en cuenta las necesidades de
producción.
e) Realizar el aprovisionamiento, almacenaje y distribución de materias primas, en condiciones
idóneas, controlando la calidad y la documentación relacionada.
f) Controlar la puesta a punto de espacios, maquinaria, útiles y herramientas
g) Verificar los procesos de preelaboración y/o regeneración que es necesario aplicar a las
diversas materias primas para su posterior utilización.
i) Supervisar la decoración/terminación de las elaboraciones según necesidades y protocolos
establecidos, para su posterior conservación o servicio.
k) Controlar el desarrollo de los servicios en cocina, coordinando la prestación de los mismos,
teniendo en cuenta el ámbito de su ejecución y los protocolos establecidos.
10/01/2019.
a) El significativo cambio en los hábitos y estilos de vida de los consumidores (lejanía del puesto
de trabajo y de los centros escolares, incorporación de la mujer a la vida laboral, entre otros) así
como la ruptura de la transmisión de conocimientos y cultura culinaria junto con la proliferación de
centros comerciales donde se pueden compaginar compras, comida y ocio, con datos con gran
influencia en el sector de la Hostelería y la Restauración.
b) En cuanto a la tipología de establecimientos, la tendencia del mercado apunta hacia un
estancamiento, en cuanto a crecimiento se refiere, de los restaurantes tradicionales, de lujo, y de
los llamados «de autor» –en España existe el triple de restaurantes por persona que en el resto de
10/01/2019.
Europa–, mientras que se prevé una gran expansión y consolidación de las empresas dedicadas a
la restauración colectiva (centros sanitarios, centros escolares, empresas, centros de ocio, etc.) y
de las llamadas «empresas de restauración moderna» o «neorrestauración», que abarcan un gran
ámbito de gama y conceptos.
c) Debido a este gran crecimiento, la demanda de profesionales del sector de la restauración
que sepan adecuarse y responder a las nuevas estructuras organizativas y productivas, es cada
vez mayor. Así, estos profesionales, ayudados por la formación adecuada completada por la
empresa y la propia experiencia, deberán ser capaces de conseguir y proporcionar elevados
estándares de calidad, en el producto y en el servicio, a una clientela cada vez mayor y más
exigente, a la que se debe intentar fidelizar, como estrategia básica ante el incremento de la
competencia.
d) La evolución profesional, en cuanto a las funciones que serán desempeñadas por este
titulado, se relaciona con las de dirección, comercialización de los productos y organización de las
unidades de producción y servicio en cocina, entre otras. La evolución relacionada con el avance
tecnológico se traducirá en la introducción de nuevas maquinarias, herramientas y productos, como
pueden ser hornos de convección, mixtos programados, máquinas de vacío y vacío compensado,
sistemas de distribución diferida en el tiempo y en el espacio, productos de 4.ª y 5.ª gama, otros
productos ultracongelados, programas informáticos para el control y registro de procesos de
producción, programas informáticos de gestión y el uso continuo de Internet para el intercambio de
información. Por último, la evolución organizativa dependerá, en gran medida, de las características
de los equipos y maquinarias, adecuadas éstas, a su vez al tipo de oferta gastronómica.
e) En lo referente a la organización de la producción y de las tareas, puede destacarse la
producción en cocinas centrales, que facilita la estandarización de los procesos y la optimización
de los recursos.
c d transformaciones
d e físico-químicas que se
e producen en los alimentos
con las características del
producto final.
B B RA3. Elabora productos Elaboración de productos 123 75 20
c c culinarios básicos aplicando culinarios básicos
d d las diferentes técnicas
e asociadas.
g
A C RA4. Realiza acabados y Realización de acabados y 123 50 20
c d presentaciones relacionando presentaciones
d e sus
f características con la
elaboración culinaria a la
g
que acompañan
B B RA5. Desarrolla el servicio Desarrollo del servicio en 123 43 20
c c en cocina valorando sus cocina
d f implicaciones en la
e g satisfacción del cliente.
f
a) Se han caracterizado los diversos ámbitos de - Descripción y análisis de los ámbitos de la producción
la producción y del servicio en cocina. culinaria.
b) Se han descrito y caracterizado los • Diferentes tipos de empresas dedicadas a la producción
documentos relacionados con la producción en culinaria; restaurantes, caterings y cocinas centrales, entre
cocina. otros.
c) Se han identificado y secuenciado mediante
diagramas las diversas fases de la producción - Descripción e interpretación de documentos relacionados
culinaria, así como los protocolos de actuación con la producción culinaria.
relacionados con cada una. • Órdenes de trabajo, fichas técnicas de producción y/o
d) Se ha reconocido e interpretado la recetas y otros.
terminología relacionada con la producción
culinaria. - Organización de procesos de elaboración culinaria.
e) Se han deducido las necesidades de materias • Formulación de tareas, fases, descripción y características.
primas, así como de equipos, útiles, herramientas
y otros. - Terminología utilizada en la producción culinaria.
f) Se han tenido en cuenta las posibles
necesidades de coordinación con el resto del - Protocolos de actuación en los procesos culinarios.
equipo de cocina y otros departamentos. • Identificación e interpretación.
g) Se han determinado los procedimientos • Diagramas de organización y secuenciación de las diversas
intermedios de conservación o mantenimiento, fases productivas.
teniendo en cuenta las necesidades de las • Descripción, análisis y procedimientos para su realización.
elaboraciones y su uso posterior.
h) Se han determinado los procesos, buscando
una utilización racional de los recursos materiales
y energéticos.
i) Se ha valorado, desde el ámbito organizativo,
la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad
laboral y de protección ambiental.
5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
- Se especificará la ponderación de los CE en las programaciones de aula.
- Los instrumentos de calificación en esta UT serán:
- a) Tareas y actividades en casa el (70%)
- b) Exámenes-on-line (15%)
- c) Trabajos individuales (15%)
- El apartado de trabajos será valorado a través de rubricas.
- El apartado de tareas y actividades de aula, se evaluarán por la entrega y envío de la
plataforma Moodle centros.
- Los exámenes dispondrán de una plantilla de corrección.
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
10/19
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
11/19
7. CONTENIDOS TRANSVERSALES
1. Educación moral y cívica: derechos humanos, valores de una sociedad libre y democrática.
2. Educación para la igualdad: Respeto a la interculturalidad, a la diversidad.
3. Educación para el respeto en ambos sexos.
4. Educación para la paz: convivencia en armonía, resolución de conflictos, respeto y
tolerancia.
5. Educación para la salud: Salud individual, salud de la comunidad, salud ambiental. Hábitos
de vida saludable: alimentación, deporte y naturaleza.
6. Educación para el consumo: consumo responsable y conocimiento de los derechos del
consumidor.
7. Educación ambiental: respeto con el medio ambiente.
8. Educación vial: seguridad y respeto a las reglas naturales
9. Educación para el ocio: utilización responsable del tiempo libre y del ocio.
10. Cultura andaluza: el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de
Andalucía.
Para ello y a modo de ejemplo se les enviara a los alumnos fichas o diapositivas, donde se
puede visualizar de forma gráfica, todo el equipamiento y material necesario empleado y
utilizado en cocina. A demás y como soporte se le enviara también enlaces para poder ver
videos y realizar cualquier tipo de clase on-line, mediante la aplicación google suite del
centro.
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
12/19
..
9. METODOLOGÍA
Las decisiones que debemos adoptar respecto a la metodología de este módulo en cada UT
tendrán en cuenta:
Una metodología didáctica constructivista que se adapte a los fines de adquisición de capacidades
y competencias, a las características del alumno/a y a la naturaleza del Ciclo Formativo para que
el alumnado pueda construir su propio aprendizaje y lo ponga en práctica en su vida profesional.
Las decisiones que debe adoptar el profesor respecto a la metodología de este módulo en cada
unidad temática derivan de la consideración de los siguientes aspectos: - Tipos y estrategias de
aprendizaje. - Tipos de actividades. - Agrupamientos. Trabajo individual y en grupo. - Aspectos
organizativos: tiempos, espacios y recursos didácticos. - Valores transversales. Esfuerzo.
Creatividad. Nuevas tecnologías.
1. Los aprendizajes derivados de los CE pueden ser de tres tipos: - SABER - SABERHACER -
SABERSER/ESTAR Dependiendo del tipo de aprendizaje se elegirá la metodología más
adecuada. Así, por ejemplo:
2. Saber: transmisión de información por el profesorado o el alumnado, búsqueda de información
por parte del alumnado: Conceptos, tipologías, teorías. Identificar…
3. Saber hacer: Habilidad para el desarrollo de actividades, resolución de tareas y procesos
productivos. Aplicar y adaptar
4. Saber ser/estar: Definición de pautas relacionadas con actitudes (responsabilidad,
participación, iniciativa, sentido ético, compromiso con el rol del ejercicio, asertividad,
creatividad).
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
13/19
Pueden ser definidas como oportunidades de las que dispone el alumnado para trabajar los
contenidos del aprendizaje, darles significado y relacionarlos con sus conocimientos previos.
Cuando afirmamos que planificamos acciones formativas, además de contenidos, estamos
haciendo referencia a un conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final
observable y medible.
Método Expositivo Se basa en la comunicación unidireccional del profesor con los alumnos.
El profesor expone los contenidos a aprender; los alumnos escuchan y toman notas.
Métodos Activos.
Se basan en la participación del alumno. El profesor en un orientador, un dinamizador, un
motivador y un facilitador del aprendizaje:
- Descubrimiento. El desarrollo de la acción se realiza entre el alumno y el profesor
convirtiéndose el primero en agente de su propia formación a través de la investigación
personal, el contacto con la realidad y las experiencias del grupo de trabajo. El alumno busca
una respuesta a una pregunta o una solución a un problema por sí mismo bajo un leve control
del formador
- Individualizados. Busca adecuar la formación a las necesidades reales de cada individuo y a
sus características y situación personal o profesional.
Método Tutorial. Consiste en reuniones periódicas tutor-alumno en donde se discute el trabajo
del alumno.
- Técnicas de dinámica de grupo:
Instrumentos útiles para el profesor con el fin de organizar la actividad del grupo, aunar
intereses, impulsos y motivaciones y estimular la dinámica interna con el fin de dirigir al grupo
a alcanzar sus objetivos.
Las técnicas son meras herramientas o instrumentos, solamente una ayuda y no un fin en sí
mismos. Las diferentes técnicas de grupos tienen características propias que las hacen
adecuadas o no según el tipo de grupo y las circunstancias que los rodean.
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
14/19
La selección se hará en base a: La adecuación de los objetivos: Según sean contenidos
teóricos (mesa redonda), desarrollo de la creatividad (brainstorming) o comprensión de
situaciones laborales reales (role-Playing).
La madurez o entrenamiento del grupo, así como las características de los medios: Hay
técnicas más complejas que requieren un entrenamiento previo o una actitud positiva hacia el
trabajo en equipo (Por ejemplo la simulación).
El tamaño del grupo. Hay técnicas más adecuadas para grupos grandes y otras para grupos
más pequeños.
El espacio físico o los recursos materiales con los que se cuenta: hay técnicas que requieren
más espacio o más medios que otros (desde los que requieren más recursos (jornadas) hasta
los que apenas necesitan de un aula (brainstorming o discusión de gabinete).
Algunos ejemplos: Torbellino de ideas, Clínica del rumor, Conferencia, Debate dirigido, Debate
público, Discusión de gabinete, Entrevista colectiva, Estudio de caso.
Por tanto los resultados a alcanzar mediante la práctica pueden estar referidos al proceso de
ejecución, al producto logrado o a ambos. Estas prácticas generalmente se planificarán por
procedimientos y tendrán un carácter integral; permitirán poner en juego lo aprendido,
considerando las distintas dimensiones de la competencia implicadas. Las prácticas
promueven los aprendizajes significativos, la comprensión y la construcción de las
competencias profesionales. Pero también son instrumentos para la evaluación continua y final
basados en TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN.
Medios: Los propios recursos de los que dispone el alumno en casa, ayudándose de las
indicaciones de actividades dirigidas por el profesor.
Tipos de actividades. Las actividades se adecuarán a los tipos de contenidos, los CE y RA. Se
definirán para las UT en la Programación de Aula diferentes tipos de actividades: Actividades
de introducción (diagnósticas o motivadoras), de desarrollo (actividades en casa) y de síntesis
(resumen global, ideas o conclusiones principales) en el transcurso de cada UT.
Actividades de ampliación (para avanzados) y refuerzo (para los que tengan dificultad), para
atender a la diversidad.
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
15/19
10. EVALUACIÓN
MD850202
plantillas de corrección.
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
3. Los instrumentos de evaluación se concretan para cada UT. 16/19
Todas las UT/RA tendrán/no tendrán el mismo peso (según programación). Ver tabla
de UT en apartado 5.
1. Todos los CE tendrán/no tendrán el mismo peso (según programación).
Para ello se
especificará la ponderación de los CE en las programaciones de aula.
2. La calificación del MP será la media aritmética/ponderada (según programación) de
las calificaciones de cada uno de los RA, observando siempre que se hayan superado
todos los RA.
3. Para superar el MP el alumno/a deberá alcanzar todos los RA asociados al módulo,
cada uno con una calificación igual o superior a 5, entendida para cada RA como
evidencia de la adquisición del mismo.
4. Para superar un RA se hará la media aritmética/ponderada (según programación)
de las calificaciones de cada CE. Se superará con calificación mayor o igual a 5.
5. En caso de no superar el RA sí se considerarán superados los CE de dicho RA con
calificación mayor o igual a 5.
6. En el periodo ordinario de evaluación los criterios de calificación se establecerán
para cada UT/RA ligados a los instrumentos de evaluación utilizados. Ej.:
Observación, tareas y trabajos (X%), Exámenes (X%).
7. No se puede incluir % de actitud (competencias personales y sociales) de manera
independiente con un peso en la nota global. Pueden valorarse en los distintos
instrumentos de evaluación.
8. Las calificaciones que obtenga el alumnado en la recuperación sustituirán a las
calificaciones anteriores. Por consiguiente dichas calificaciones, junto con las que
obtuvo en los criterios de evaluación que sí superó en su momento, generarán una
nueva calificación final del MP que será la que aparecerá como nota de evaluación
final.
9. En el caso del alumnado que quiera mejorar su calificación, se mantendrá la nota
más alta considerando la que obtuvo en un primer momento y la que ha obtenido en
este proceso de mejora de calificación. Por consiguiente dichas calificaciones, junto
con las que obtuvo en los criterios de evaluación que no han sido objeto de mejora,
generarán una nueva calificación final del MP que aparecerá como nota de evaluación
final.
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
17/19
10.4 La nota trimestral será la media aritmética/ponderada (según programación) de
las UT/RA del trimestre. La nota final será la media aritmética/ponderada (según
programación) de todas las UT/RA. 11. Las notas trimestrales y finales se redondean.
12. En aquellos MMPP que tengan un carácter de progresividad en los aprendizajes,
la adquisición de RA que impliquen necesariamente la adquisición de RA anteriores,
supondrá que dichos RA anteriores han sido adquiridos aun si dichos RA no fueron
adquiridos en su momento. Cuando se dé esta circunstancia para ciertos RA, será
recogida en la programación. Los módulos de Libre Configuración de 2º se evalúan
de forma independiente en el primer y segundo trimestre y aparecen en Séneca con
una calificación individual como un módulo más en cada trimestre. En la evaluación
final, la calificación de la libre configuración supondrá un 20% de la calificación del
módulo al que va asociada.
CALIFICACIÓN:
Método de calificación I:
• Criterios de calificación: Cada criterio de evaluación lleva asociado un
peso referido a la nota de cada resultado de aprendizaje
correspondiente.
• Se adjunta la tabla sobre el peso específico que contiene cada resultado
de aprendizaje.
Método de calificación II
• Se asignara el porcentaje al 70% práctica, 15% exámenes y 15% trabajos
NOTA: cada profesor dejará claro en la programación de aula el método elegido
de calificación.
Se adjunta tabla del método I
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
18/19
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
19/19
Para los alumnos que tengan dificultades con la materia se realizarán actividades de
refuerzo tales como: sesiones de resolución de dudas previas a los exámenes,
agrupamiento con compañeros aventajados en actividades de trabajo de los alumnos
en la moodle, actividades en grupo para fomentar la colaboración y cooperación de los
alumnos con mayor nivel de conocimientos con los que presenten un nivel más bajo,
etc. Se recogerán en la Programación de Aula.
Se podrán proponer actividades de ampliación destinadas al alumnado con mayor
nivel o implicación. Se recogerán en la Programación de Aula.
En el caso de que haya alumnado con discapacidad reconocida se podrá realizar una
adaptación curricular no significativa o de acceso al currículum: no se adaptarán
objetivos, contenidos ni criterios de evaluación, pero se podrán adaptar materiales,
metodología y procedimientos de evaluación (más tiempo para la realización de
exámenes, cambio en el tipo de prueba como por ejemplo, oral en lugar de escrita
para un alumno con problemas de motricidad, etc.). La adaptación queda en un
documento escrito consensuado por el Equipo Docente y en la Programación de Aula
se adecuarán las actividades formativas y los procedimientos de evaluación (art. 2.5.e.
de Orden de 29-9- 2010 evaluación en FP).
Esta programación, que forma parte del Proyecto Funcional, tendrá una
vigencia de 4 años desde su elaboración. No obstante lo anterior,
anualmente y antes del 31 de octubre, las programaciones podrán ser
revisadas y modificadas si procede. Cada trimestre se revisará el
cumplimiento de la programación y se aplicarán las medidas correctoras
pertinentes. En la Memoria Final se recogerán las variaciones para el curso
siguiente.
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
20/19
10/01/2019.
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
21/19
ANEXO I
Estos item se dan por hecho y no serían puntuables en la evaluación, pero la
actuación contraria daría la pérdida de 0,35 puntos por item
El alumno debe mostrar la posesión de actitudes de comportamiento en el desarrollo de las
clases y formas de actuar e interactuar, según las siguientes especificaciones:
MD850202
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
PRESENCIAL Pág.
Revisión 1
22/19