2 El Carácter Científico de La Psicología.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El carácter científico de la Psicología.

Autora: Zulma Gastaldo

Porqué es una ciencia la psicología


El conocimiento científico
Cuando se piensa en Ciencia, son muchas las palabras que se asocian a este concepto.
Para acercarnos a una definición se puede empezar por algunas características que son
cercanas a nuestra experiencia: la ciencia tiende a describir el mundo, encontrando leyes,
regularidades que ponen orden a la habitualmente caótica realidad, intenta hallar leyes
con arreglo a las cuales se rigen los fenómenos con el objetivo de explicarlos. En todos
los dominios del conocimiento, la ciencia nos revela las leyes fundamentales que rigen
dentro del caos con que se nos presentan los sucesos.
Así es que la ciencia se origina en la actividad práctica de los hombres. En cada etapa de
la historia, se ha alcanzado un nivel de conocimiento las leyes de la realidad y, en tanto
se iba avanzando en la práctica científica fue posible interrogarse sobre las características
que tenía.
A partir de allí, se comienza a teorizar sobre el método científico
El método de investigación científico incluye los procedimientos que se siguen para
producir conocimientos que formen parte de la ciencia.

Método es un procedimiento utilizado para conocer un fenómeno que se desea


estudiar. Es un camino a seguir a través de un procedimiento ordenado y organizado
para buscar la solución a un problema o enigma. La técnica es la manera de
implementar o llevar a cabo de forma específica el método o parte de él. En términos
generales, un método es un procedimiento global que se compone de una o más
técnicas específicas. (García González, 2014)

El método que se utiliza no es siempre el mismo sino que cambia con los diferentes
momentos históricos; Cada método científico tiene validez dentro de un determinado
“Paradigma”
Kuhn introduce la noción de paradigma para expresar la manera como la comunidad
científica de una época determinada asume la producción de conocimientos. También
puede ser entendido como un sistema de creencias, valores y técnicas que comparten los
miembros de una comunidad científica. Es decir, un paradigma es una manera de hacer
ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una metodología para abordarla
y problemas típicos de investigación. (Ruiz Bolivar, 1997)

Por ejemplo: desde el paradigma positivista prevalecían los métodos experimentales


Para ilustrar el método señalado, nos remontamos al principio del siglo XX, el primer
laboratorio de psicología experimental en México se inauguró oficialmente el 27 de
octubre de 1916. Entre los aparatos más icónicos con los que contaba durante los primeros
años de funcionamiento del laboratorio se encontraba un enorme cronoscopio de Hipp
para demostraciones diseñado por Wundt. Este aparato permitía registrar tiempos de
reacción con una precisión de milisegundos. La primera demostración consistió en
comparar los tiempos de reacción que se obtienen al presentar estímulos visuales y
estímulos auditivos, se halló que el tiempo de reacción para estímulos auditivos es más
corto que para estímulos visuales. (Escobar, 2016)

Figura 1

(Escobar, 2016)
Cada época histórica hace emerger cierto tipo de problemas y cierto tipo de modelos para
responder a ellos. (Ynoub, 2015). Quien investiga, está determinado por su contexto
histórico y cultural, se puede decir que se investiga lo que en el marco de cierta época, se
puede acceder.
El conocimiento científico presenta ciertos rasgos que lo distinguen de otros tipos de
conocimiento, por lo que en cada momento histórico la comunidad científica define cuáles
podrían ser los criterios demarcatorios (como una línea que define límites) para
diferenciar el conocimiento científico de cualquier otro tipo de conocimiento .
Ynoub (2015), señala una serie de características del conocimiento científico:
a) Se empeña en identificar características regulares de los hechos o fenómenos
que se pretende investigar, de tal modo que tales regularidades fácticas o de hecho
hallen coherencia en un cuerpo teórico que permita darles comprensibilidad e
interpretación. Esto es, que permita evaluar de qué manera se vinculan esos
hechos.
b) Este conocimiento adquirido se asume de modo hipotético 1, siendo necesaria una
actitud abierta para su revisión, estableciéndose la necesidad de producir
evidencia que corrobore la adecuación de las hipótesis en el marco de alguna
experiencia constatable.
c) Que lo observable que se ofrece como evidencia en favor de una determinada
hipótesis o supuesto básico tenga carácter comunicable y pueda ser constatado
por otro investigador. Se hace necesario que se expliciten los procedimientos y
condiciones mediante los cuales se hizo posible llegar a las conclusiones. Este
planteo coincide con lo señalado por Burín y Saux (2016) cuando dicen citando a
Pereda que la psicología científica estudia ideas que puedan ser puestas a prueba
de un modo empírico, público y repetible.

Las ciencias sociales comparten muchas características con las ciencias exactas y
naturales, como por ejemplo, el análisis sistemático de datos empíricos, ya sean
cuantitativos (Ej. Cantidad de hijos en una familia) o cualitativos (Ej. calidad de
construcción de una vivienda). Sin embargo, el objeto de las ciencias sociales implica
muchas entidades abstractas, y sus métodos no siempre incluyen la experimentación.
Desde la Psicología se puede encarar un estudio sobre la violencia verbal en las escuelas
de nivel secundario de Buenos Aires.
Figura 2

1
Se trata de suposiciones que van a ser puestas a prueba mediante procedimientos científicos.
Naturales: Estudia los seres
vivos y la naturaleza
Facticas: Estudian hechos o
fenómenos que se conocen a
travez de la experiencia. Se
trabaja con objetos que
ocupan espacio y tiempo, Sociales: Estudian el
comportamiento y las
actividades del ser humano,

Ciencias

Lógica

Formales: Se ocupan del


razonamiento lógico.

Matemática

A partir de lo reseñado anteriormente, queda claro que la Psicología queda incluía


cómodamente en el campo de la Ciencia. Cuenta con técnica y procedimiento de abordaje
de sus objetos de estudio compatibles con el método científico. Se encuentra ubicada en
la conjunción entre las ciencias naturales y las sociales, ya que su objeto de estudio es tan
amplio que participa de las características de las ciencias naturales (biología, física,
química, etc.) y de las ciencias sociales.

Antecedentes históricos de investigaciones

El método experimental implica la observación, manipulación y registro de las variables2


que afectan un objeto de estudio. En el caso de la Psicología, esas variables están
relacionadas con el comportamiento y los procesos psicológicos básicos.
Wilheim Wundt, (1832- 1920) crea el primer laboratorio que se dedicó exclusivamente
al estudio de experimentos psicológicos. Funcionaba desde 1875 y estudiaba atención,
memoria, asociación de ideas, sensaciones. Utilizaba básicamente dos metodologías: la
introspección, que consiste en que las personas “miren hacia adentro de sí mismas” e
informen detalladamente sus experiencias y el Tiempo de Reacción (cronometría mental).
En su laboratorio se formaron grandes figuras de la psicología científica de la época:
Cattell, Titchener, Spearman, etc. Titchener, británico de origen, formado en con Wundt,
fue quien sistematizó y popularizó el estructuralismo en EE. UU.

2
VARIABLE Es una característica, cualidad o propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse. Ejemplo: Edad, sexo, peso corporal, estatura, temperatura, nivel de ansiedad.
Wundt concluye que la mente se compone de tres elementos: sensaciones, que son las
reacciones que se producen frente a los estímulos externos; imágenes generadas por la
mente como los recuerdos y sentimientos, es decir, las emociones que acompañan a
diversas experiencias. (García González, 2014)

Para ampliar se recomienda: https://youtu.be/L8ZSHAZ5XoI

Como corriente crítica al Estructuralismo, surge el Funcionalismo. Los representantes de


esta corriente trataban de estudiar la totalidad de las acciones, en lugar de pequeñas
fracciones de fenómenos observados por introspección. Contrarios a la introspección
como método, introdujeron la observación objetiva, intentando ajustarse al método de las
ciencias naturales. Observaban la conducta en su acción y la reacción y el
condicionamiento, logrando una orientación que dio paso al conductismo. William James
y John Dewey fueron los representantes más importantes del funcionalismo.

John B. Watson enfrentó tanto a la escuela estructuralista como a la funcionalista. Para


él la psicología es sólo el estudio de la conducta o comportamiento observable y medible.
El método que utilizan toma en cuenta son los estímulos (E) presentados a la persona, y
las respuestas (R) que ésta emite. Sin interesarse por lo que sucede en el organismo entre
esos dos momentos.
Un experimento famoso fue el del pequeño Albert: Se seleccionó a un niño sano de once
meses y tres días. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los
objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se
identificó un miedo a los sonidos fuertes (como el producido al golpear una lámina
metálica con un martillo fuertemente).
El experimento inició cuando Albert tenía 11 meses y tres días. El diseño era presentarle
al pequeño Albert una rata blanca y al mismo tiempo un ruido fuerte (golpeando una barra
detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia
de una rata, y luego mostró generalización del estímulo ante un perro, lana, un abrigo,
etc.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Little_Albert_experiment_%281
920%29.webm (Wikipedia, 2021)

Para los últimos años del siglo XIX y principios del XX los científicos estaban
fuertemente orientados a enmarcarse dentro del paradigma positivista (basado en las
ciencias naturales), como un esfuerzo por oponerse a la metafísica y a las concepciones
mágicas y espiritualistas de entonces. En ese contexto se ubican las primeras teorizaciones
de Sigmund Freud. En el “Proyecto de una Psicología para neurólogos”, se encuentran
metáforas mecanicistas y un vocabulario propio de las ciencias biológicas pero al final de
este recorrido señala que el aparato neuronal no podía dar cuenta de modo alguno sobre
la propiedad de ser o no consiente y así, desechará todo marco de referencia de la ciencia
natural. Con respecto a la hipnosis como método dijo:
En primer lugar, se llegó al convencimiento de que aun alteraciones corporales
llamativas podían ser el resultado de influjos puramente anímicos, activados por
el experimentador mismo; en segundo lugar, y en particular a raíz de la conducta
de los sujetos tras la hipnosis, se tuvo la impresión más nítida de la existencia de
procesos anímicos a los que no se podía dar otro nombre que el de “inconscientes”
(Freud, 1923/1992, p. 204)
Freud desde los inicios de su investigación clínica demostró la existencia indisociable
entre él y sus pacientes valorando además las observaciones sobre sí mismo. (El
Psicoanálisis dará luego gran relevancia a los conceptos de Transferencia y
contratransferencia) Este punto marca una ruptura con el ideal positivista de objetividad
basado en reducir al mínimo la influencia del investigador en el experimento.

Viktor Frankl fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco, fundador de la


Logoterapia y Análisis Existencial. Sobrevivió a campos de concentración nazis desde
1942 hasta el 27 de abril de 1945, perdió gran parte de su familia entre ellos su primera
esposa. A partir de esa experiencia realiza un desarrollo teórico que da lugar a la
Logoterapia, conocida como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia. En el centro de
la atención está su vivencia personal de sobrevivencia ética, sostenida por la convicción
de que el hombre puede, en cualquier condición de vida, encontrar un significado digno
para su propia situación. La logoterapia se basa en la idea que la motivación fundamental
de toda persona es la búsqueda de sentido para la propia vida, en cada momento en que
se encuentra.
Teoría de la Motivación Humana
En 1943, Maslow propone su “Teoría de la Motivación Humana” la cual tiene sus raíces
en las ciencias sociales y fue ampliamente utilizada en el campo de la psicología clínica;
la gestión empresarial y el desarrollo y comportamiento organizacional. De acuerdo a este
modelo, a media que el hombre satisface sus necesidades surgen otras considerando que
solo cuando una necesidad está satisfecha razonablemente, aparece una nueva necesidad.
Figura 3
Quintero Angarita (2011)

Para ampliar, se recomienda: https://youtu.be/_mVgYHEm9Dc

Psicología de la Gestalt
Esta nueva escuela postula que los individuos no perciben sensaciones aisladas que
posteriormente integran en totalidades, sino que se produce una sensación de totalidad.
Por ejemplo, cuando miramos un cuadro, vemos primero la totalidad de ese cuadro y,
posteriormente, podemos ver las distintas partes de que se compone: si es un parque con
árboles, primero visualizamos el parque en forma integral y luego vemos un ombú y un
ficus junto a él. Pero en cuanto nos fijamos en un detalle, el parque como fenómeno y
totalidad desaparece.
La psicología de la Gestalt desarrolló dos conceptos fundamentales:
1- Que la percepción está organizada: En estudios realizados se pudo concluir que al
serles presentados a los sujetos imágenes de puntos, éstos tienden
espontáneamente a juntarlos en unidades con un sentido y un orden. Y si esta
organización es dominante entonces se resiste a la modificación.
2- Que la organización tiende a ser tan buena como lo permiten las situaciones
estímulo.

Fredrick Perls introdujo el concepto de motivación en la percepción de la teoría de la


Gestalt, dando lugar a la psicoterapia gestáltica. Así, la Gestalt dejó de ser una teoría de
la percepción pasando a ser una estrategia terapéutica dándole al cuerpo y a la psique una
nueva visión integrada.
La introducción de la motivación convertía a la Gestalt en una terapia donde el ser
humano era visto y tratado como una totalidad y unidad, lo físico y lo psíquico se
consideran dentro de esta teoría como algo tan íntimamente interrelacionado.

Psicoterapia Cognitiva.
Los principales referentes de la Psicoterapia Cognitiva tuvieron su origen en el
Psicoanálisis, entre ellos Ellis y Beck, críticos de las teorías psicoanalíticas por
considerar que no aportaba evidencia empírica relevante ni resultados favorables en el
trabajo clínico, se alejaron. Por esta razón la Psicoterapia Cognitiva mostró un particular
interés por la comprobación, validación e investigación de sus teorías y la fundamentación
en la práctica.
Ellis desarrolló la Terapia Racional Emotiva Conductual o TREC, en donde su aporte
fundamental fue el cambio de actitud del terapeuta, pasó a ser activa y directiva,
sustituyendo así, la clásica escucha pasiva por un diálogo con el paciente, en donde se
debatía y se cuestionaba sus pensamientos distorsionados que se creía eran los
determinantes de sus síntomas. (Camacho, 2003)
La otra línea de desarrollos teóricos que conformó los orígenes de la Terapia Cognitiva
pertenece a los autores que procedían del Conductismo y ante las limitaciones del mismo
incorporaron y ampliaron sus concepciones, entre los que se destacan: Bandura,
Meichenbaum y Lazarus.

Análisis Transaccional
Eric Berne, proveniente también del campo psicoanalítico, comenzó a desarrollar una
teoría nueva, a la que llamó Análisis Transaccional. En 1958, publicó el documento
“Análisis transaccional: un método nuevo y eficaz de terapia grupal”, donde describió
este nuevo enfoque.
Berne define la transacción de este modo:
La unidad de las relaciones sociales se llama transacción. Si dos o más personas
se encuentran... tarde o temprano uno de ellos hablará, o dará alguna otra
indicación de reconocer la presencia de los demás. A esto se le llama estímulo
transaccional. Luego, otra persona dirá o hará algo que de alguna manera esté
relacionado con el estímulo, y eso se llama respuesta transaccional. (1964, p 29)
El Análisis Transaccional como método se centra en:
- Sistematizar la información que provenga de analizar la transacción.
- Hacerlo de tal modo que las palabras tengan igual significado para las personas
que están implicadas.
- Facilitar que las personas se pongan de acuerdo también en los aspectos a considerar.

Para ampliar, una entrevista a Eric. Berne https://youtu.be/mqtHYddEn_U


Los inicios de la Psicología Experimental en Argentina
La psicología experimental argentina tuvo en sus comienzos en 1891 con la creación del
laboratorio de investigación en la Escuela Normal de San Juan con el objetivo de
estudiar la psicología infantil en relación con la educación. Los autores que tenían
influencia en esos tiempos eran: Weber, Fechner, Wundt, Lombroso entre otros.
(Papini, 1985)
Horacio Piñero, inaugura en 1898 un laboratorio en el Colegio Nacional de Buenos
Aires y posteriormente toma a su cargo la Cátedra de Psicología experimental de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La segunda
cátedra de Psicología experimental estuvo a cargo de José Ingenieros, con una mirada
evolucionista, desarrollando la psicología comparada, la psicología social y la
piscología ontogenética. (ver PPT del Museo de Psicología de la UBA)
Figura 3

Fuente: http://www.psi.uba.ar/extension/museo/historia/imagenes/laboratorio01_g.jpg
A partir de 1914, en la Universidad de La Plata se comienza a estudiar psicología del
desarrollo infantil en relación a la educación bajo la dirección de Víctor Mercante y
Rodolfo Senet. (Papini, 1895)
Métodos de investigación en Psicología.
Actualmente se cuenta con un amplio desarrollo de investigación en psicología con
variedad de métodos e instrumentos. A continuación se describirán brevemente los más
utilizados.
Estudio Teórico: Es todo aquél que presenta avances teóricos, estudios de revisión,
actualización, comparación y análisis crítico de teorías o modelos en un determinado
campo. (Montero y León, 2007) Este tipo de estudio no aporta datos empíricos pero
permite realizar un análisis en profundidad de teorías desarrollada, evidencia
encontrada, etc. en determinado campo o área temática.
Estudio empírico cuantitativo: Produce datos empíricos enmarcados en concepción
objetivista. Puede ser:
a) Descriptivo por observación o mediante encuestas,
b) Exploratorios: dentro de esta categoría se encuentran también los estudios
correlaciónales que mide dos variables, se utiliza para explorar hasta qué punto
se relacionan dos variables en un estudio, por ejemplo: Año de cursada de la
carrera con horas de estudio semanales dedicadas.
c) Experimentos: implica la manipulación de alguna de las variables
d) Estudios instrumentales: Son los casos en que se busca, por ejemplo, validar
un instrumento creado en Europa para adaptarlo al contexto latinoamericano.
Estudios empíricos cualitativos
En esta categorías se incluyen todos aquellos estudios que presentan datos empíricos
originales producidos por los autores y enmarcados dentro de la tradición subjetivista.
(Montero y León, 2007) como por ejemplo la Etnografía donde el investigador se incluye
en el grupo que quiere estudiar. Predomina la técnica de observación participante. Otro
de los instrumentos utilizados es la entrevista en profundidad.
Referencias

Berne, E. (1964) Los juegos que la gente juega. Grove Press, Inc.
Burín, D. y Saux, G. (2016) El método experimental en Psicología Cognitiva. Cap. 1
Eudeba
Camacho, M. (2003) El ABC de la Terapia Cognitiva.
https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf
Escobar, R. (2016 ) El primer laboratorio de psicología experimental en México. Revista
Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 42, núm. 2, septiembre, 2016, pp. 116-
144 http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v42.i2.57027
Freud, S. (1923). El yo y el ello y otras obras. Obras completas, Tomo XIX.
García González, E, (2014) Psicología Cap. 1 Grupo Editorial Patria
Martín, A. (s/f) Manual Práctico de Psicología de la Gestalt.
http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01f9.dir/doc.pdf
Montero, I y León, O (2007) A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology Vol. 7, No. 3, pp. 847-862

Morada Académica, (17/04/2012) WILHELM WUNDT.avi. [ Archivo de Video] Youtube


https://youtu.be/L8ZSHAZ5XoI
Nouel (08/06/2020) Biografía de Abraham Maslow - Pirámide de las necesidades -
Psicología Humanista. [Archivo de video] Youtube
https://youtu.be/_mVgYHEm9Dc
Papini, M. (1985) Notas sobre la Psicología Experimental en Argentina: breve reseña
historiográfica. Revista de historia de la Psicología. Vol. 6 Nro. 3. pp 213-226.
Quintero Angarita, J. R. (2011) Teoría de las Necesidades de Maslow.
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/search?updated-max=2011-05-
09T15:27:00-04:30&max-results=7&start=3&by-date=false
Ruiz Bolívar, C. (1997). Paradigmas Emergentes en Investigación. Memorias de la 2da
Jornada de Investigadores Junior (Maracay, 09 y 10 de Julio), 11-17
Strauss, A y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Wikipedia (2021) Pequeño Albert https://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1o_Albert

También podría gustarte