ST1.1 AVEGID AIGID 2016 Xiomara Garcia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

La Gestión del Conocimiento en los Consejos Comunales para el

Fortalecimiento del Tejido Social Venezolano.


Dra, Xiomara García Palma.

Introducción:

A partir del desarrollo de la tesis doctoral (García, 2014) se analiza y describe la


gestión del conocimiento en los Consejos Comunales (CC), como organizaciones de
la Sociedad Venezolana. Se desarrolló la investigación bajo un enfoque cualitativo y
análisis de contenidos, que nos permitió diseñar categorías para adentrarnos sobre
las diversas realidades, la influencia del contexto social y cultural en todas sus
dimensiones. Así como la aplicación de la teoría fundamentada, recopilando
información con entrevistas en profundidad dirigidas a grupos focales de los CC, así
como especialistas en la temática, que aportaron sus vivencias y experiencias como
sujetos de la investigación.

El estudio se enfoca en la categorización de los consejos comunales como


organizaciones sociales, que se relacionan y se vinculan al gobierno y otros se
caracterizan por tener una actitud de posición contraria a las políticas sociales del
Estado. No podemos obviar que los Consejos Comunales (CC) son organizaciones
creativas dentro de un escenario socio comunitario, constituyendo una nueva
institución de la República Bolivariana de Venezuela, que aportan y participan en los
problemas públicos que aquejan a la colectividad. Su inicio, organización y funciones
están fundamentados en la Ley de los Consejos Comunales (2006 y 2009).

Estas organizaciones comunitarias carecen de elementos para definir de forma


autónoma una gestión para la comunidad y para involucrarse en el tejido social
venezolano. Ya para el nuevo periodo de gobierno, asumido desde el plan de
desarrollo 2013-2019, se considera que los Consejos Comunales (CC) como un actor
principal en el estado comunal, tienen el propósito de centralizar y concentrar el
poder político y económico, ampliar sus competencias, funciones y recursos
presupuestarios.

Al respecto, el Centro Gumilla, realizó un estudio de los Consejos Comunales en


Venezuela,( 2008), el en cual estableció realizar investigaciones exploratorias sobre
el funcionamiento de los consejos Comunales en el país sobre una muestra de 1138
consejos comunales en varias regiones del territorio venezolano. El estudio permitió
algunos hallazgos importantes como:

1.- La motivación que empuja a los CC crearse les permite resolver temas que
afecta de manera directa a cada habitante de los espacios sociales en donde están
asentadas las comunidades populares. 2.- Una motivación para el diagnóstico social,
elaboración de propuestas y proyectos y realizar las gestiones ante los organismos
gubernamentales correspondientes. Son un medio para la organización comunitaria y
posibilita resolver problemas de mejora de la calidad de vida de las personas de los
medios populares. Los proyectos están dirigidos para viviendas 33%, red de agua
potable y servidas 21%; vialidad 15%; electrificación 14%; obras relacionadas con el
deporte 13%; construcción sede de CC 12%; obras de escuelas 12%; aceras,
caminarías, escaleras10%; plazas, parques. 3.- Dentro de los problemas que más
confrontan los consejos comunales los podemos agrupar en tres bloques,
presentados en orden decreciente, los problemas que están centrados en las
dinámicas internas y deficiencias de los consejos comunales 34%, en segundo orden
situaciones atribuidas a los organismos gubernamentales 24%. El tercer lugar es
para la falta de participación de la comunidad 18%.

Otro elemento importante a destacar en el estudio anterior, son los hallazgos


obtenidos, que tiene unas implicaciones con amplia repercusión en el modelo de
Estado. Dado que la función del Estado no se realiza del modo tradicional a través
de una burocracia especializada sino a partir de los recursos monetarios públicos,
técnicos y humanos puesto a disposición mediante transferencias a las comunidades
para la concreción de proyectos presentados por los consejos comunales, implicando
el modelamiento de nuevas relaciones del Estado-gobierno-comunidades-
ciudadanos.

Sin embargo, pese a la inyección de recursos y la promulgación de una Ley


Orgánica que los rige, el burocratismo, la tardanza de las respuestas instituciones y
la corrupción afecta la acción comunitaria, señalamientos, que realiza la periodista
Andriana Rivera (2012;4) en su artículo recoge lo que expresa un vecino,
denunciando : “La mayoría de las cosas muere sin respuesta. La gente se frustra y
siente que tiene poco alcance, se preguntan qué hacen allí. Un proyecto solapa a
otro y se suman los asuntos sin resolver”; Otro relato de un vecino ilustra: “hemos
pasado de un mismo problema 18 comunicados y no nos han contestado ni una sola
vez. Eso es falto de voluntad de los gobiernos. Sencillamente no hay respuesta ni
con materiales ni con recursos”

El sociólogo Juan Carlos Centeno, experto en políticas públicas, entrevistado en


el Nacional (22 Enero, 2012;6) señala que los “CC son un aparato para centralizar
las misiones”. Considera que la Ley del Consejo Locales de Planificación (2002) le
otorgaba una figura que desidia en conjunto con el alcalde que planes de desarrollo
municipal se podían ejecutar en función del presupuesto asignado o por asignar y se
podía realizar una verdadera contraloría social.

Por otra parte, Centeno, considera que los CC juegan un papel importante, aunque
exista diferentes críticas de la gestión, conformación de los mismos. “esta
movilización de la ciudadanía que logro el gobierno de Chávez no se puede perder,
es un capital” (...) los consejos comunales hay que verlos como organizaciones que
sirven para la exposición de la población más necesitada, para ayudarla en salud,
seguridad, asfaltado, dotación de servicios, canchas deportivas...”
Como hemos podido presentar, quienes participan en este conglomerado que
agrupa las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos y
ciudadanas, se consiguen habitualmente con dificultades para organizarse, promover
el consejo comunal, reunir a la asamblea de ciudadanos, realizar censos, convocar a
elecciones, cumplir con la función de otorgar certificados de residencia y permisos,
entre otras actividades básicas para su constitución.

Es desde estos contextos que se han hecho referencias de los consejos


comunales, han obviado que son organizaciones, que diseñan estructuras sociales y
técnicas (sistemas sociales) que comparten internamente entre sus miembros,
mientras simultáneamente se forjan sociedades con otras organizaciones
(mancomunidades, comunas), entre otras, y grupos para intercambiar y crear
conjuntamente nuevo conocimientos.
Esta situación se agudizan en los resultados, debido que en las organizaciones
comunales por los insuficientes procesos de sistematización y de recuperación de los
aprendizajes. También se descarta el interés de que mucha de su información,
producida por los proyectos, permanezca en los escritorios y no es compartida
inclusive por sus propios integrantes de la organización.

Desde otro punto de vista, hemos explorado por medios de entrevistas a actores
de las organizaciones de la sociedad civil, (Escuela de Vecinos de Venezuela )1,
que expresan que los consejos comunales, manifiestan una relación antagónica,
donde pretenden, que los consejos comunales ocupen áreas o espacios que
tradicionalmente son propios de la sociedad civil y esta competencia genera conflicto,
debido que puede existir un diálogo subordinado en tanto y cuanto los recursos de
los consejos comunales provienen de los escenarios públicos y se percibe una
identificación gubernamental y partidista, entre otras.

Esto no quiere decir que las organizaciones sociales para evolucionar en


Venezuela tengan que desarrollarse en contra del Estado, enfrentando al Estado.
Puede actuar los CC en alianzas críticas con las diferentes instancias del Estado, a
nivel nacional, regional o municipal. “pero esta alianza, esta colaboración, inclusivo el
impulso que desde el estado pueda dar al impulso del movimiento popular, no puede
hipotecar su autonomía, ya que esto en lugar de fortalecerlo a lo que conduce es a
un movimiento más débil y dependiente”. Lander; (2002; 109-115). Las
organizaciones sociales no pueden ser entendidas como organizaciones
exclusivamente políticas, o reivindicativas. Las organizaciones sociales tienen que
ser parte del proceso de recreación del conjunto del tejido social venezolano.
De igual manera, el conocimiento experimental y práctico de los consejos
comunales (CC) es el resultado de las relaciones que la organización ha fomentado a
través del tiempo con su contorno externo e interno de sus participantes.
Considerando el conocimiento de los CC, como el conjunto de experiencias, saberes,
valores, información, percepciones e ideas que crean determinada estructura mental
en el sujeto para evaluar e incorporar nuevas ideas, saberes y experiencias.
Mientras, que este conocimiento continúe siendo personal e individual de modo que
no pueda compartirse con facilidad, las organizaciones serán incapaces de

1 Organización de la sociedad civil con más de 40 años de experiencia en el trabajo, intervención y


formación organizativa, participativa y comunitaria en Venezuela. Entrevista en profundidad realizada
al Dr José Gregorio Delgado. 2014.
multiplicar el valor de la experiencia; impidiendo posiblemente el aprendizaje para la
gestión social y del conocimiento.

Por otra parte, la gestión del conocimiento, en los CC, es un conjunto de procesos
continuos y de actividades para potenciar el conocimiento e incrementar la
competitividad a través del mejor uso y creación de recursos del conocimiento
individual y colectivo. Como señala el autor Lara;(2000;s/p) considera que la gestión
del conocimiento, debe entenderse como la capacidad orgánica para generar
nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización y
materializarlos en productos.
De esta forma, con la gestión del conocimiento, los consejos comunales, deben
tener en cuenta que en su hacer y quehacer social, la realidad es compleja y que
desde las diferentes informaciones que se obtienen y que a veces no se utilizan, se
debe pensar en las posibles consecuencias de las acciones emprendidas, así como
tomar en cuenta la interacción con los otros, el bienestar colectivo, la intensión de la
participación, su incidencia pública, inclusión y exclusión social.

A pesar de las informaciones producidas, desde la experiencia y el saber, los CC


no han avanzado mucho en procesos de convivencia, establecimiento de redes
sociales, en el logro del bienestar social-colectivo, la autorrealización personal y
familiar, en manejo de recurso y diseño de proyectos, así como también en la
incidencia del tejido social venezolano.

Por otra parte, para tratar de subsistir, las organizaciones comunitarias, como los
consejos comunales, buscan construir un entramado dentro de su accionar diario y
cotidiano, tratando de ser sujetos protagónicos entre sus valores y creencias
colectivas en el momento histórico que les ha tocado vivir, desde allí gestionan,
revisan sus posibilidades, que determinan sus necesidades y sus competencias para
modelar su acción en la sociedad.

Desde esta tesis los consejos comunales, como organizaciones sociales populares
son analizados y estudiados como creadores o productores de procesos de gestión
compleja y no desde simples sistemas que desempeñan acciones operativas para
beneficios reivindicativos. Son una parte de la red sistémica de conocimientos para
lograr su interdependencia y legalidad dentro del sistema organizacional-comunal-
colectivo. Esto permitirá pasar de la simple información a la construcción de un saber
significativo, que aumentará el nivel a medida la organización se hace más madura.

1.- Los Consejos Comunales (CC) generan conocimiento:

En las organizaciones, grupos sociales y sociedad civil, se despierta un interés


fundamental por el tema de la gestión del conocimiento motivado por la fuga de
conocimiento. Agudizándose en las organizaciones sociales por los insuficientes
procesos de sistematización y de recuperación de los aprendizajes. Para mejorar sus
procesos de aprendizajes, obtenido de las mejores prácticas, las organizaciones
sociales toman estratégicamente un concepto de la teoría de la educación popular,
como es la “horizontalidad”,Kolman (,s/f; 1-6) el cual consiste en generar las
condiciones para que todos los y las participantes se encuentren en equidad de
condiciones para la interacción y para el aporte a partir de su propia vivencia o
experiencia, independientemente de su condición económica, religiosa, étnica, de
género o de edad, entre otras. En las organizaciones sociales, apuntan a
comprender el valor del aprendizaje desde la horizontalidad, a fin de que se pueda
construir la gestión del conocimiento a través de propuestas y soluciones en
colectivo. Como señala la autora Fernández (2011; 49), han proliferado en números
y en voluntades colectivas para dar respuestas a sus necesidades y su accionar está
motivado a la promoción de un estado, que les abre espacios para la participación en
lo público igualmente nos señala la autora, sobre la motivación de los Consejos
comunales; “En cuanto a la puesta en práctica de los consejos comunales, se
destaca una gran motivación popular en torno a la idea. Debajo de un árbol, en
canchas, en plazas, escuelas, salas de fiesta, en una esquina, estos espacios
sirvieron de escenarios para que los vecinos de las miles de barriadas y vecindarios
venezolanos comenzaran a convocar para la realización de las asambleas de
ciudadanos con el fin de elegir comisiones promotoras y electorales de los consejos
comunales”.

Por otra parte, hay diversas formas de comprender el término gestión del
conocimiento desde las organizaciones en la experiencia latinoamericana. Al
respecto, el artículo de la autora Camacho (2008; 31-44) este término se maneja de
distintas maneras. Un primer grupo comprende que la gestión del conocimiento
consiste en transformar la mayor parte posible de conocimiento en conocimiento
explícito. Su énfasis está en la creación de bases de datos, sistemas de información,
documentos, procesos y procedimientos. Para esta generación, una gestión de
conocimiento exitosa es la que se enfoca en capturar, codificar, administrar y
distribuir el conocimiento por medio de la utilización de plataformas digitales.

Un segundo grupo parte de la idea de que el conocimiento no se puede gestionar,


que está en las personas y que no se puede desligar de las mismas, de sus
vivencias, de sus experiencias y de sus contextos. Se propone desde este grupo que
el conocimiento no se puede transferir, solo se pueden compartir por medio del
intercambio y que cuando se habla de gestión del conocimiento, en realidad se está
hablando de crear, facilitar y administrar los espacios y los mecanismos idóneos que
garanticen un excelente ambiente para el intercambio de conocimiento.

Por lo tanto, cada espacio de intercambio en las organizaciones comunitarias se


puede originar por acciones de emergencias, por política comunicacional o como
espacio de encuentro para conocerse como vecinos, entre otros. Los espacios
comunitarios permiten construir en conjunto acciones y tomar decisiones, que son
impulsadas por los mecanismos de participación.

Un tercer grupo, enfoque asumido para nuestro trabajo de investigación, parte de


la premisa de que existe un conocimiento base en el grupo social, el cual es el
insumo para la generación de nuevos saberes, las personas al intercambiar e
interactuar tienen las posibilidades de construir en colectivo nuevas propuestas,
nuevas soluciones, nuevas acciones y nuevos conceptos. La gestión del
conocimiento desde esta propuesta consiste en crear las condiciones para un
espacio permanente de construcción colectiva que parta de los aprendizajes de las
personas participantes. Dentro de este último grupo, se comprenden los procesos de
conocimiento como un producto social. Cada grupo tiene sus propios recursos,
procesos de intercambio y propios procesos de construcción colectiva, los cuales no
pueden concebirse independientes del grupo social y del contexto en el cuál se
desarrollan.

Por consiguiente, la gestión del conocimiento en las organizaciones comunitarias


debe ser asumida desde las capacidades del sujeto de conocimiento, deben estar
orientadas a comprender, leer el contexto en que se está desarrollando el proceso,
para posteriormente basado en esa lectura crear las condiciones adecuadas para el
intercambio y la construcción colectiva, la cual se construye con la misma gente que
los requiere.

Partiendo de lo anterior, las organizaciones sociales, como los consejos comunales


(CC), generan conocimientos de distintas fuentes: las prácticas aprendidas, sus
experiencias y vivencia cotidiana de los miembros o voceros; un conocimiento
exterior, que le permite ir reconstruyendo aprendizajes, un proceso de socialización,
que se hace complejo cuando intercambia y construyen en colectivo. Quizás en
menor medida otra fuente a considerar, es el almacenaje que consiste en la
codificación de un sistema que compile el conocimiento de la organización. De esta
forma, el CC se convierte por ende en un espacio de aprendizaje, enseñanza y de
constante construcción de conocimiento.

1.2.- Interpretando algunos Modelos de Gestión del Conocimiento en las


Organizaciones Sociales.

Se han desarrollado modelos de gestión del conocimiento para poder interpretar


la manera como se construye, se gestiona y se comparte el conocimiento. Uno de
los modelos significativos es el de Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi en el año
1995 (1999; 45), el cual se caracteriza por la generación e interacción entre el
conocimiento tácito, considerado como el conocimiento intangible e interno,
propiedad de cada persona en particular y el conocimiento explícito, como el
expresado o representado mediante símbolos codificables para ser compartidos
entre sujetos o en espacios colectivos de forma dinámica y continua. El modelo
consiste de cuatro elementos a saber: socialización, externalización, combinación e
internalización,

En cuanto a la socialización, se refiere en adquirir conocimiento tácito a través de


compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y
tradiciones en la dinámica de las organizaciones. En las organizaciones comunitarias
las interacciones en los espacios colectivos permiten compartir habilidades, mitos,
prácticas y vivencias para ir creando nuevos conocimientos. Este proceso, les
permite a las organizaciones, como los consejos comunales aprender a
desenvolverse en su entorno social.
En lo que respecta, a la externalización, es el proceso de convertir conocimiento
tácito en conceptos explícitos, integrados a la cultura de la organización, los cuales
deben ser trasmitidos entren los miembros o voceros comunales. Un medio óptimo
para que se logre este flujo de conocimiento es el trabajo en grupo. A través de él,
los consejos comunales hacen sinergias sus acciones y actividades para lograr
resultados tangibles, como mejora de los servicios, escuelas dotadas, un módulo
policial o la construcción de un Centro Diagnóstico Integral (CDI), entre otras.

Por otra parte, la combinación, es el proceso de crear conocimiento desde varias


fuentes de conocimientos, como por ejemplo: conversaciones, reuniones, correos,
las cuales luego se pueden categorizar o sistematizar. Los consejos comunales
cuando aplican un censo “casa por casa”, deben diseñar el instrumento para recoger
información, tabular y sistematizar la data. El resultado de la misma se puede utilizar
para realizar proyectos y tomar decisiones. Con la base de datos original del censo,
los miembros del consejo comunal pueden crear nuevos conocimientos explícitos
obtenidos desde otros aprendizajes existentes.

La internaliización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en


conocimiento tácito, incorporándose en los mapas mentales de cada miembro de la
organización. Es un proceso de adquisición de conocimiento ya procesado por el
sujeto o puesto en práctica que puede venir de diferentes fuentes, a fin de que se
convierta en algo propio. En los consejos comunales, los espacios colectivos o de
trabajo grupal se genera discusiones y debates, que pueden conllevar a tomar
decisiones o realizar actividades propias de la organización. Situación en que cada
miembro o vocero ha tomado constancia de lo aprendido y puede encaminar su
esfuerzo en seguir profundizando, estudiando, formándose e investigando.

De esta forma, el conocimiento bajo el modelo de Nonaka&Takeuchi, se recrea en


las organizaciones comunitarias, como los consejos comunales a través de un
proceso continuo de conversión de los dos tipos básicos de conocimiento: tácito y
explícito. Desarrollándose en las diferentes fases sucesivas de socialización,
combinación, externalización e internalización.; generando nuevo conocimiento,
simples o complejos dependiendo de la madurez organizacional. Cualquier
organización comunitaria que desee mayores resultados para la sustentabilidad de
la misma, debe fomentar un clima que favorezca el dinamismo del modelo descrito.

Otro modelo, que explica la construcción de conocimiento, es el presentado por


Angulo Estelio y Negrón Miguel. (2008; 44-51) es el denominado Modelo Holístico.
Los autores, en su tesis afirman que el individuo o el hombre por ser complejo lo que
se propone realizar es producto de su condición. Para los autores, el modelo se
sustenta en las principales fortalezas del modelo ya mencionado (tácito y explicito), el
cual representa una integridad, debido que el individuo en su hacer y quehacer debe
conjugar factores internos relacionándolo con los del entorno. El modelo en cuestión
se basa en cinco elementos, siendo los siguientes: socialización, creación, modelado
o adaptación, difusión y aplicación. Aplicando estos procesos a las organizaciones
comunitarias, donde cada miembro de la comunidad es totalmente diferente a otro,
no solamente por su contextura, color o tamaño, sino que cada persona es el
resultado de un proceso de socialización, donde ha vivido y experimentado un
sinnúmero de interrelaciones sociales, que va construyendo su propia visión del
mundo y de lo que lo rodea, conocido como conocimiento tácito. Por lo tanto, los
miembros de las organizaciones sociales como los voceros, cuando forman parte de
estos espacios participativos, llevan internalizado sus conocimientos aprendidos, el
cual debe ser tomado en cuenta como un haber de las organizaciones, porque
permite obtener niveles de resultados competitivos, lo cual le permite al vocero o
voceros una creación constante de conocimientos para mejores prácticas y
adaptación de las mismas.

De igual manera, difundir el conocimiento se convierte en un elemento


fundamental para el proceso de aprendizaje dentro de los consejos comunales,
debido que los voceros necesitan construir conocimiento que permitan dar respuesta
más adecuada ante las circunstancia que se presentan en la comunidad. A su vez
deben disponer de mecanismos para transmitir información como: conversaciones
personales y grupales, reuniones, asambleas, comunicaciones escritas, folletos,
trípticos, así como mantener el dialogo continuo para llegar acuerdos.

En los CC la difusión o intercambio de conocimiento en los espacios colectivos,


ayuda a mejorar sus acciones funcionales, detectar en que fallan?, con quien deben
aliarse, cooperar entre actores sociales, entender su significado en la sociedad civil,
trabajar mancomunados con el sector públicos, tomar decisiones en forma autónoma
de los entes financiadores o representantes políticos. Nada hace un consejo comunal
a través de los voceros y miembros de la comunidad sino aplica el conocimiento que
está aprendiendo o adquiriendo en la resolución de sus problemas, en el desarrollo
de proyectos y nuevos procesos de gestión social, así como su incidencia en lo
público para construir el tejido social.

Los modelos reseñados ilustran el aprendizaje organizacional como proceso que


integra los conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios y mejoras
internas entre los miembros de las organizaciones. Ningún modelo de la gestión del
conocimiento es totalmente satisfactorio, todos presentan debilidades y fortalezas.
Dichos modelos aportan a la gestión del conocimiento, elementos para identificar,
estructurar y valorar los activos intangibles que se desarrollan en las instituciones
sociales, todo en base a relaciones e interacciones de sus miembros. Estos procesos
requieren de herramientas o mecanismos que permitan convertir el conocimiento
personal e individual en conocimiento colectivo, a fin de que haya una dinámica
holística, compleja y de cambios en forma constante.

Para las organizaciones comunitarias, como los consejos comunales desconocen


que sus acciones pueden estar referenciadas por algunos de los modelos descriptos.
Hasta ahora lo hemos aplicado desde una situación teórica. Sin embargo en la
prácticos del hacer y quehacer de los CC están totalmente inconsciente que ellos
produzcan acciones o procesos para agilizar formalmente gestión del conocimiento.
Hablar de gestión del conocimiento (GC) en las organizaciones supone entonces
la creación de estructuras de soporte para los procesos de interacción. Estructuras
que facilitan los flujos de enseñanza y permitan al mismo tiempo ir dejando una
huella o memoria como resultado de la apropiación de los aprendizajes tácitos, para
convertirlos en códigos explícitos que conduzcan a la definición de rutinas de
comportamiento organizativo y que vayan adquiriendo progresivamente identidad
propia.

Partiendo de esta tesis, se comprenden que los procesos de conocimiento son un


producto social. Cada CC tiene sus propios recursos, procesos de intercambio y de
construcción colectiva, los cuales no pueden concebirse independientes del grupo
social y del contexto en el cuál se desarrollan. Al respecto, nos permitimos
adentrarnos al estudio, que presenta cualidades de los consejos comunales para
entender la gestión del conocimiento como una actividad inagotable y colectiva.
2.-El método de acercamiento al sujeto de estudio: Vinculación con el
Contexto Histórico-Social y los Consejos Comunales
Nuestro diseño cualitativo, se orientó a la búsqueda de la comprensión de los
discursos personales y grupales que los sujetos enuncian en contextos espontáneos,
que reflejan las creencias, deseos y valores que se expresan en sus prácticas
sociales. “El método apunta a construir de una manera inductiva y sistemática, a
partir de datos empíricos, que se van analizando por categorías conceptuales que
aborda una realidad”. (Victor Córdova; 1986; 85)

Por otra parte, el enfoque cualitativo de la investigación se apoyó e n las


tradiciones, valores y las normas de un contexto, las cuales se van internalizando y
generan un tipo de conducta, acción y conocimiento del individuo o grupo. Los
miembros de un grupo comunal, por ejemplo comparten una estructura lógica de
razonamiento, aprendizaje y por ende de conocimiento, lo cual no es explicita, pero
manifiesta su hacer y quehacer social.

Por lo tanto, la realidad de los sujetos de estudio aparece por las relaciones que se
dan entre ellos. La interpretación es ir más allá de los actos físicos, se hizo
necesario ubicarlos en sus contextos específicos (comunidades). Para llegar a este
propósito, se conceptualizaron categorías que emergieron desde contrastar la
teoría, las experiencias de nuestros sujetos, miembros del consejo comunal.

Otro enfoque pertinente para el análisis de la realidad estudiada, es la teoría


fundamentada, la cual accedió a construir teorías y conceptos partiendo
directamente de los datos obtenidos en el campo y no de los supuestos a priori de
otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.

Para el autor Morce Janice (1994; 247), la teoría fundamentada es: “No es sino
más de los métodos interpretativos que comparten la filosofía común de la
fenomenología, ósea, métodos que se complementan para describir el mundo de
la persona o personas en estudio”
Además la teoría fundamentada, ubicó a determinar el significado simbólico de
las palabras y sus relaciones con el contexto. Desde este punto de vista, se
construyó sin ninguna teoría prefabricada, solamente con preguntas guiadas a los
consejos comunales, sus miembros y voceros como ellos ven su realidad y ha
especialistas para evaluar el mismo fenómeno.

Dada nuestra investigación cualitativa se diseñaron categorías de análisis,


construcción conceptual específica, destinada a permitir comprender los datos que
proporcionan la realidad o la experimentación. Al respecto presentamos lo siguiente:

a) Dimensión: Identificación del Sujeto, la cual abordó los aspectos de la tipificación


del consejo comunal como miembro.
b) Dimensión: Aprendizaje Organizativo, definida como los saberes, experiencias
para el modo de hacer las cosas, para compartir ideas, desarrollar nuevas y mejores
práctica.
c) Dimensión: Construcción Colectiva: Son los espacios colectivos donde los
grupos comunitarios a través de la reflexión, análisis e intercambio de conocimiento
construyen para incidir en los escenarios públicos o para responder con acciones en
beneficio del bien
d) Dimensión: Autonomía, Elementos que permiten visualizar una clara dependencia o
independencia de lo externo y de otros actores sociales, como el estado, los
gobiernos regionales y locales; así como otros entes que hacen vida en el contexto
comunitario
e) Dimensión: Dinámica Organizacional, Están estrechamente relacionadas, a los
procesos internos de los consejos comunales, los cuales permiten reconocer la
manera, barreras, obstáculos y normativas que se comparten para mantener un
código organizacional
f) Dimensión Gerencia Colectiva: Considerada como la administración de sus
recursos económicos, humanos y de su capital social para lograr una determinada
gestión.
g) Dimensión: Apropiación del Conocimiento para el Intercambio de
Conocimiento: Es la interacción y comprensión de las relaciones con otro grupo
social, así como miembros internos de las organizaciones, a través de sus intereses y
códigos, utilizando sus saberes, experiencias y combinando con otros saberes
técnicos para mejorar su gestión.
h) Dimensión del Tejido Social, Son los aspectos de gran importancia para la
reflexión, que aborda los consejos comunales con su entorno social, económico y su
. (
participación como un actor con posición en lo público Garcia;2014;138-140)

Para la selección de los consejos comunales, nos basamos en la red social de


organizaciones de desarrollo social, políticas, entes públicos y privadas que
mantienen relaciones en diferentes estados de Venezuela y con acceso a contactar
a los consejos comunales bajo los criterios de selección diseñados. Esto permitió
mayor transparencia en la selección. Considerando elementos como:
Selección de los CC Características para la selección de los
 En cuanto a los sujetos seleccionados, Consejos comunales,
se definieron los consejos comunales -Voceras y voceros con disposición de participar
que tuvieron la oportunidad en forma en la investigación de forma voluntaria y
voluntaria de exponer, conversar y espontánea
recoger sus experiencias de la riqueza -Consejos Comunales legalizados o registrados.
de su realidad. -Consejos Comunales que tengan relación con
 Estados con organizaciones de organizaciones de desarrollo social y política
desarrollo social públicas o privadas con bajo un vínculo de trabajo comunitario.
años de experiencia y trabajo -Consejos Comunales con más de 3 años de
comunitario, que mantuviesen una trabajo comunitario continuo.
relación de cooperación o alianza con los -Consejos Comunales con el 20% de sus
Consejos Comunales, a fin de hacer miembros activos
contacto a través de ellas. -Consejos Comunales con proyectos en
ejecución propios o con el gobierno.
-Consejos Comunales con financiamiento para
sus actividades
-Consejos Comunales con productos o
experiencias exitosas.

Quedando de esta forma para el estudio una muestra centrada (6 CC) que refleja las
realidades desde visiones múltiples, por lo que la generalización en series o masas
no era un objeto de la investigación.
Categorización Numero
Consejo Comunal. Estado Barinas (Regional-Local): 1
Consejo Comunal. Estado Miranda. Municipio Sucre. (Regional-Local): 1
Consejo Comunal. Estado Lara. Barquisimeto. (Regional-Local) 1
Consejo Comunal. Estado Barinas (Nacional-Regional-Local): 2
Consejo Comunal. Estado Lara. Barquisimeto. (Regional, Local) 1
TOTAL 6

De igual manera, se estableció, otra pauta selectiva para ubicar a los consejos
comunales bajo un contexto de relaciones poco homogéneo, que sirvió para ampliar
el análisis del entorno. Además se amplió la información con actores sociales
involucrados, como especialistas en la temática y miembros de las organizaciones
de desarrollo social, políticas o servidores públicos, que tienen experiencia en la
temática comunitaria y consejos comunales. Siendo lo siguientes parámetros:
Los actores seleccionados, se decidieron bajo los siguientes parámetros:

 -Miembros o directivos de Organizaciones de Desarrollo Social, con


experiencia en el área comunitaria y facilitador de procesos colectivos: (1)
 -Miembros o directivos de organizaciones públicas. (1)
 -Miembro de algún partido político o instancia de oposición de la sociedad civil
(reconocida o independiente). (2)
 -Miembro o personal académico con experiencia en la temática.(1)
Por otra parte, la tarea llevada a cabo en la investigación, se centró sobre todo en
encontrar el lazo de unión entre el contexto histórico y social de los grupos focales,
entrevistas a especialistas y la teoría que se produjo para su análisis. Elaborando y
detectando dos maneras de llegar al análisis del discurso, como son:

 Análisis de las posiciones discursivas.


 Análisis e interpretación de las configuraciones simbólicas en los textos

En sí, se buscó de ¿dónde se producen los discursos?; de qué posición social, en


este caso, ¿desde qué organización comunitaria? y espacio de referencia como la
comunidad, sus relaciones especifica se produce el discurso. Por ello, los criterios de
selección de los sujetos de estudios se enmarcaron bajo algunos parámetros, que
nos permitió ubicar desde cual entorno se hacía referencia. Al respecto les
mencionamos la agrupación:
1. Consejos comunales en Estados con Gobiernos con posiciones diferentes de
gobernabilidad: (Regional-Local).
2. Consejos Comunales en Estados con Gobiernos con gobernabilidad idénticas
(Regional-Local).
3. Consejos comunales con posición contraria a los gobiernos (Nacional-Regional o
Local)
4. Consejos Comunales que se identifican a los gobiernos (Nacional-Regional o Local).
5. Consejo Comunal con posición de cooperación con cualquier gobierno de turno

En la investigación, que nos ocupó los consejos comunales, se conformaron en


(5) grupos focales, donde sus voceros comparten una estructura y por ende existió
una representatividad por mantener relaciones sociales en su vida cotidiana y real.
Cada uno de ellos se conformó por 3, 4, 0 6 integrantes. Siendo lo siguiente: Grupo
Focal (1) Estado Lara:(3); Grupo Focal (2) Estado Lara:(4); Grupo Focal (3). Estado
Barinas: (6); Grupo Focal (4). Estado Barinas: (4); Grupo Focal (5). Estado Miranda:
(3). Total 21 voceros.

Cada consejo comunal relato su accionar, vinculando al entorno y lo relacionó con


la posibilidad para lograr la sostenibilidad en el contexto político, que le permita
continuar o mantenerse excluido del mismo. Dependiendo de qué tan identificado
está el CC al gobierno de turno pueden funcionar como organización comunitaria
autónoma. Las referencias presentadas, también condicionan a los CC a desarrollar
aprendizajes y a mejorarlos para su intercambio, crear estereotipos de relaciones,
prejuicios ante las respuestas y juicios de las acciones de los entes públicos.

3.- El resultado: Construcción Social de los Consejos Comunales.


Existe un conocimiento base en el grupo social, el cual es el insumo para la
generación de nuevos saberes. Los voceros y miembros de los CC al intercambiar e
interactuar tiene las posibilidades de construir en colectivo y crear las condiciones
para un espacio permanente de construcción social, que parta de los aprendizajes
de las personas, el intercambio, interacción, socialización de aprendizajes,
experiencias y saberes entre los sujetos.
De esta forma, generando espacios colectivos y de horizontalidad, que le permita
a los CC construir conocimiento, crear nuevas propuestas, mejorar las prácticas
aprendidas, solucionar, diseñar acciones y conceptos, convirtiendo el conocimiento
muy particular en plural que accedan en articularse con un contexto dinámico y
cambiante.
Por lo tanto, las cualidades que se desprende de lo anteriormente señalado deben
ser consideradas para profundizar la gestión del conocimiento de los CC.
Inicialmente, basados en la identificación del sujeto, para ubicarlos en su territorio y
contexto socio-económico, a fin de vincular sus relaciones con otros actores sociales
que hacen vida en la comunidad.

Al respecto, se presentan resultados de la investigación, referidas a las


condiciones y cualidades necesarias para una gestión del conocimiento en los CC
(figura Nº1). La cual nos revela, que el CC desde la categoría del aprendizaje
organizacional permite conocer internamente el desempeño de los CC entre sus
voceros y miembros, permitiendo del ensayo y error de sus acciones. Sus
aprendizajes se pueden originar de referencias anteriores, donde los voceros han
participados en organizaciones que también tuvieron un protagonismos importante
en la sociedad venezolana, como las asociaciones de vecinos, mesas de agua,
gremios o sindicatos. También, como ya hemos señalado, los conocimientos
provienen desde sus aprendizajes particulares y la socialización de los mismos en
forma grupal. Que pueden colectivizarse a través de las reuniones, asambleas y
otros espacios de encuentro. En esta sección, la narrativa y las historias orales
dentro del CC juega un papel significativo, es lo que hace que la organización se
vincule a una historia compartida entre todos.

Unido a la anterior, se encuentra otra categoría como es la gerencia colectiva,


como acciones administrativas, herramientas que aplican los voceros para lograr la
participación y construir conocimiento desde los proyectos comunitarios para un
manejo claro en alcanzar la eficiencia y transparencia de los recursos asignados a
los CC. Esta dinámica organizacional, expresa un proceso vivencial y de convivencia
entre los miembros del CC y sus voceros, la cual define un sistema informal
comunicacional, de normas y valores.
Otra cualidad indispensable es la autonomía, para determinar en los CC su
identificación a actores políticos y entes públicos, que les permita una gestión y un
accionar, no solamente dirigido a la búsqueda de solucionar problemas comunitarios,
sino también les acceda como una unidad participativa alcanzar incidir es actos
públicos y tomar decisiones en propuestas colectivas, que sean en beneficio más allá
de su experiencia local.
Figura N° 1. Categorías para la Gestión del Conocimiento en los Consejos Comunales
Apropiarse los CC del conocimiento genera otra cualidad para el intercambio
colectivo, es una de los factores que los mantendrá en el plano sostenible, en el
tiempo y en el espacio histórico de la sociedad venezolana. Desde estos espacios y
bajo estas condiciones, emergerán líderes con propuestas significativas, con
posición crítica ante el estado y las políticas de gobierno. No necesariamente
siempre será con posiciones encontradas, también deben orientarse a ser
cooperante con el Estado cuando el bien común no esté condicionada.
Por consiguiente, la gestión del conocimiento en las organizaciones comunitarias
debe ser asumida desde las capacidades del sujeto de conocimiento como cualidad,
deben estar encaminadas a comprender, leer el contexto en que se está
desarrollando el proceso, para posteriormente basado en esa lectura crear las
condiciones adecuadas para el intercambio y la construcción colectiva
Los significados de la acción colectiva pueden constituirse desde la interacción
humana, cuando en la vida cotidiana, los sujetos dotamos de sentido los actos
individuales en colectivos, así como los roles de cada vocero desempeña y los
miembros de la comunidad interactúan para lograr que la agenda social de la
comunidad sea exitosa, sus interpretaciones del contexto y las realidades con que
se relacionan. El lenguaje, por ejemplo, devela en las palabras los actos mediante los
cuales nos comunicamos para direccionar las situaciones de la vida social. Los
significados de la vida cotidiana, en general, son también los consensos y decisiones
establecidas que legitiman el sentido normativo de la vida diaria.

Como se ha hecho evidente en ciertos espacios comunitarios, los CC que recibe


una influencia permanente de sus acciones cotidianas y de sus proyectos tienden a
estar más dispuesta a la organización y a la movilización en defensa de sus
derechos o frente a las injusticias o arbitrariedades de otros actores sociales e
institucionales. Estas acciones reivindicativas de las comunidades organizadas
posibilita la democratización de la vida social y política, ya no sólo del barrio y la
localidad, sino de la ciudad y del país.

En la medida en que los miembros activos, como los voceros de las


organizaciones van interiorizando estos valores e ideologías, asimismo van
asumiendo roles y compromisos mayores dentro de los programas y proyectos,
participan en la toma de decisiones y en las acciones de movilización, van generando
un nuevo sentido de pertenencia en torno a la organización misma, a su campo de
acción. Este ejercicio de la ciudadanía se va fortaleciendo o debilitando en el orden
en que el sujeto haga presencia o participe en los espacios rutinarios de la
organización, de sus referentes simbólicos, de sus discursos, de sus celebraciones,
toma de decisiones o participación social.

Es necesario destacar, que la participación ciudadana es un mecanismo para los


CC, a fin de lograr movilizaciones en la gestión pública, una de ellas, cuando los
ciudadanos se relacionan con organismos del Estado para tomar parte activa en los
asuntos de interés público que gestionan éstos. Así, la participación ciudadana
aparece como una vía a través de la cual, la ciudadanía puede ejercer directamente
su derecho a incidir e influir en los asuntos públicos. De esta forma se puede acortar
la brecha entre gobernados y gobernantes, a la vez de abrir nuevas vías de ejercicio
de la soberanía ciudadana, involucrándose de esta forma con el Estado y
fomentando la transparencia, la eficacia y eficiencia de los servicios y políticas
públicas.

De igual manera, la relación del CC, Comunidad y la Alcaldía, tienen el papel de


identificar los problemas comunitarios. Luego, esta última tiene la función de
planificar, supervisar y controlar la ejecución de los trabajos que deben ser
efectuados con una efectiva contraloría social. Este triángulo, debe ser el eje central
del desarrollo comunitario.

Como ejemplo de ello, más que impulsar la creación del Estado Comunal, se
debería estimular la interacción y el trabajo conjunto y coordinado entre los tres (3)
principales protagonistas de la sociedad, como lo son el sector público (Gobierno
Nacional, Estatal y Municipal), el sector privado y las comunidades. Por lo tanto, no
hace falta la creación de nuevas figuras burocráticas paralelas (más aún cuando no
están contempladas en la Constitución Nacional) sino mejorar las estructuras
organizativas actuales, estableciendo más y mejores mecanismos de interacción y
control por parte de los ciudadanos.

Esta afectación de la participación consiente posibilita la incidencia de sujetos


políticos de cambio, capaces de generar y sostener proyectos y acciones orientados
por sus necesidades. En fin, construcción de poder, construcción de proyecto y
construcción de sujetos, son tres aspectos del mismo proceso de hacer política
desde las organizaciones populares, relacionando sus aspiraciones en un entramado
social. Si bien la promulgación de políticas promueve instancias de participación
ciudadana, no garantiza una participación protagónica o vinculante de las
organizaciones. Ello implica que por una parte no facilita la reconstrucción del tejido
social o comunitario y por otra, generalmente la participación no tiene un carácter
decisorio sobre la autoridad política, lo que le resta significado a las nuevas
relaciones sociales y política entre el Estado y el pueblo: el poder popular. Este
último concebido para el desarrollo de un nuevo modelo de sociedad democrática y
participativa, según nuestra constitución.

Este entramado social, es lo que se ha llamado el tejido social, como otra cualidad
en la acción, el cual es producto de un complejo de relaciones en el que las
acciones de los individuos construyen redes de solidaridad mutua que hacen posible
la sustentabilidad de cualquier proyecto colectivo. Para los CC es un activo para sus
miembros y para la sociedad, lo cual les permite ampliar sus opciones y
oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Desde esta enfoque, la sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos y
sus ciudadanas: a mayor tejido social, mejor sociedad. Las sociedades demuestran
su capacidad de participar, proponer, resolver, construir y transformar a partir del
fortalecimiento del tejido. En contraparte podemos señalar elementos que se han
destacado en documentos referidos a la participación ciudadana, la cual expresan
que el deterioro del tejido social puede significar el aislamiento del individuo en la
sociedad. Igualmente, comentan que el tejido social se debilita cuando las normas de
convivencia ciudadana son irrespetadas y violentadas o cuando las leyes son
fácilmente incumplidas.

Son los movimientos ciudadanos y populares, por medio de su tejido diverso,


multiforme y extendido, los que realizan los profundos cambios y no los gobiernos.
Cualquiera que sea la modalidad de consejos comunales (CC juveniles, CC de
trabajadores, CC de mujeres; entre otros) que prefiera, su protagonismo depende de
mantener su propia agenda de reivindicaciones.
Pareciera que la lógica del poder, el estado-gobierno ha promovido su
perpetuidad, promocionar mecanismos de poca participación y de vínculos en el
tejido social, a fin de asimilar la capacidad institucional de los CC. Dejando poco
espacio para su autonomía y logrando de esta forma la dependencia financiera y
subsidiaria que aporta el estado venezolano.
Los Consejos comunitarios, son un capital social que se ha ido masificando en
números, pero en lo que respecta a construir vínculos en el tejido social venezolano
existe pocas experticias al respecto. Hasta ahora han sido una unidad simple para
solucionar problemas y se convierte en una identidad compleja, cuando se
profundiza en sus relaciones, aprendizajes y experiencias vivenciales.
El modelo de organización comunitaria, los CC, para considerarse exitoso debe
salir de los espacios comunitario-locales e ir integrándose con sus propias
características a áreas de interés, que les permita conocer e interpretar el mundo de
las organizaciones sociales, que las hace vulnerable sino se involucran en aspectos
como: derechos humanos, incidencia para las políticas públicas, la exclusión e
inclusión de grupos vulnerables, competencias de lo local, seguimiento a las políticas
públicas, bienestar social y colectivo, entre otros.
No podemos escapar de la dinámica cotidiana en que viven los voceros de los CC,
así como sus miembros, es una tarea ardua convertir sus horas de esparcimiento
cuando llega a sus hogares y traducirlos a trabajos comunitarios, le cuesta lograr
solucionar problemas más cercanos y habituales. También se le imposibilita asumir
desde la zona limítrofe entre la comunidad y el vínculo con el mundo exterior.
Desde esta vulnerabilidad social y de incidencia, los CC con mayor preparación de
sus voceros y miembros tendrán la oportunidad de ir construyendo un trabajo
comunitario más organizado, separando su propia agenda de otras expuestas por
distintos actores sociales. Formado y capacitando generación de relevo para asumir
nuevas propuestas de acción, que se articulen desde una posición colectiva,
promover un estado que cumpla con la promoción de la organización comunitaria
desde la autonomía y el derecho asociarse según el mandato comunitario.
Finalmente, la gestión del conocimiento en los consejos comunales, no es una
simple puesta en marcha de acciones técnicas o tecnológicas para codificar
conocimiento. Tampoco es la aplicación de un modelo de gestión del conocimiento,
que debe seguir pautas pre- diseñadas, va más allá para darle un significado en el
mundo de las organizaciones sociales, enmarcadas, vinculas y relacionada en un
entorno complejo, con cualidades particulares que dinamizan en un contexto de
incertidumbre y de vulnerabilidad.

4.-Conclusiones para la Reflexión


Las organizaciones comunitarias son asociaciones voluntarias, conformadas por
miembros de la comunidad, que desarrollan actividades de gestión reivindicativas
para mejorar su ámbito territorial, los servicios públicos y otras demandas que se
generen por parte de la gente. Asimismo se le ha considerado como una instancia de
participación, que abre espacios de encuentro, como las reuniones y asambleas para
tomar decisiones que incidan en la calidad de vida de las comunidades.
De esta forma la gestión del conocimiento de los consejos comunales, se
construye desde lo colectivo, fundamentada bajo la consecutiva toma de decisiones
compuestas por los conocimientos de las personas (tácitos) y la socialización del
aprendizaje (explicito) en los diferentes espacios donde participan los voceros y
miembros de las comunidades. No podemos, entonces, aplicarle un modelo
específico de gestión del conocimiento, los mismos pueden servir de referencia para
posteriores estudios. Toma mayor fuerza categorizarlas como lo planteamos en la
presente investigación. Esto permite ir ampliando las relaciones y la construcción
colectiva entre sus voceros, así como sus vínculos en la sociedad para la
interpretación, análisis de contexto y la participación activa en el tejido social
venezolano.
Desde este punto de vista, los CC generan gestión del conocimiento cuando se
relacionan para el intercambio, interacción, socialización de aprendizajes,
experiencias y saberes entre los voceros o miembros de la comunidad. Creando
espacios colectivos y de horizontalidad, que les permitan construir conocimiento,
crear nuevas propuestas, mejorar las prácticas aprendidas, solucionar, diseñar
acciones, estrategias, aplicar técnicas y conceptualizar; convirtiendo el conocimiento
muy particular en plural para articularse con diferentes actores sociales e interpretar
el contexto socio económico y político del país.
Bajo este enfoque, expresado en la figura que caracteriza y le proporciona las
cualidades anteriormente señaladas, los CC pueden construir un entramado de
acciones sociales, que permiten superar las acciones simples en complejas, en
lograr participación crítica con el estado y sus dependencias de poder; municipal,
gubernamental y los entes ministeriales, manteniendo su autonomía como
organizaciones propias de la comunidad. Es necesario seguir promocionando a los
CC como organizaciones que forman parte del tejido social venezolano, para lograr
cambios y procesos de transformación.
5.- Referencias Bibliográficas.
1. Angulo Estelio; Negrón Miguel. (2008). Modelo Holístico para la Gestión del
Conocimiento. Revista electrónica Ciencias Gerenciales. Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt. Venezuela. P 44-51.
2. Camacho Kemly. (2008). Gestión del Conocimiento; Aportes para una
Discusión Latinoamericana. Trabajo de la Cooperativa Autogestionaria de
profesionales Suá bats Knowlledge Management for Development Journal.
Costa Rica. P31-44
3. Centeno Juan Carlos. (2012). Los CC son un Aparato para Centralizar las
Misiones. El Nacional. P6
4. Córdova Víctor. (1986). El Modo de Vida (Problemática Teórica y
Metodológico). Universidad Central de Venezuela. Caracas. P 85
5. Fernández Cabrera Beatriz. (2011). Los Consejos Comunales: Continuidad y
Rupturas. Cuadernos CENDES. Septiembre-Diciembre. p49
6. Fernández Cabrera Beatriz.(2011) Los Consejos Comunales: Continuidad y
Rupturas. Cuadernos CENDES. (Septiembre-Diciembre. p 49
7. Fundación Centro Gumilla, (2008). Estudio de los Consejos Comunales en
Venezuela 48-50
8. García Xiomara (2014). El Papel de la Escuela de Trabajo Social de la UCV
en la Gestión del Conocimiento. Revista Pensamiento y Acción Social.
Escuela de Trabajo Social. Universidad Central de Venezuela. P49-68
9. García Xiomara. (2013). Las Organizaciones Sociales en Venezuela como
Espacio de Actuación del Trabajo Social. Revista Rumbos. Universidad
Central de Chile. Año VII. N8 p59-71
10. García Xiomara. (2014). La Gestión del Conocimiento de los Consejos
Comunales como Organizaciones de la Sociedad Venezolana. Universidad
Central de Venezuela. Faces. Comisión de Postgrado. Doctorado en Gestión
de Investigación y Desarrollo. Tesis Doctoral. P485.
11. Kolmans. E. (s/f). La Educación Popular, los Ensayos Modernos y la
Metodología Editorial CAC. P 1-6
12. Lander Edgardo. (2002). Sociedad Civil, un Espacio Democratice de los
Movimientos Sociales y del Movimiento Popular. Utopía y Praxis.
Latinoamericana, año 7. N° 18. P109-111
13. Lara José Luis. (2000). Diez respuestas a las preguntas más frecuentes sobre
gestión del conocimiento. Instituto Nacional de estadísticas y Censos de
Argentina. s/p
14. Machado Jesús E. (2009). La Participación Social y los Consejos Comunales
en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 15.
N”1. Enero-Abril
15. Morse Janise. (1994). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación
Cualitativa. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia. P 247
16. Nonaka I, Takeuchi H. (1999). La Organización Creadora de Conocimiento.
Cómo las Compañías Japonesas Crean la Dinámica de la Innovación. México
DF: Oxford University Press, P 58
17. República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica de las Comunas.
Venezuela.
18. República Bolivariana de Venezuela.(1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999.
19. República Bolivariana de Venezuela.(2009). Ley Orgánica de los Consejos
Comunales. Caracas, Venezuela.
20. Rivera Andriana. (2012). Los consejos Comunales se desinflan” (22 de Enero )
estudio en el Barrio Unión de Petare. El Nacional. P4.

También podría gustarte