ST1.1 AVEGID AIGID 2016 Xiomara Garcia
ST1.1 AVEGID AIGID 2016 Xiomara Garcia
ST1.1 AVEGID AIGID 2016 Xiomara Garcia
Introducción:
1.- La motivación que empuja a los CC crearse les permite resolver temas que
afecta de manera directa a cada habitante de los espacios sociales en donde están
asentadas las comunidades populares. 2.- Una motivación para el diagnóstico social,
elaboración de propuestas y proyectos y realizar las gestiones ante los organismos
gubernamentales correspondientes. Son un medio para la organización comunitaria y
posibilita resolver problemas de mejora de la calidad de vida de las personas de los
medios populares. Los proyectos están dirigidos para viviendas 33%, red de agua
potable y servidas 21%; vialidad 15%; electrificación 14%; obras relacionadas con el
deporte 13%; construcción sede de CC 12%; obras de escuelas 12%; aceras,
caminarías, escaleras10%; plazas, parques. 3.- Dentro de los problemas que más
confrontan los consejos comunales los podemos agrupar en tres bloques,
presentados en orden decreciente, los problemas que están centrados en las
dinámicas internas y deficiencias de los consejos comunales 34%, en segundo orden
situaciones atribuidas a los organismos gubernamentales 24%. El tercer lugar es
para la falta de participación de la comunidad 18%.
Por otra parte, Centeno, considera que los CC juegan un papel importante, aunque
exista diferentes críticas de la gestión, conformación de los mismos. “esta
movilización de la ciudadanía que logro el gobierno de Chávez no se puede perder,
es un capital” (...) los consejos comunales hay que verlos como organizaciones que
sirven para la exposición de la población más necesitada, para ayudarla en salud,
seguridad, asfaltado, dotación de servicios, canchas deportivas...”
Como hemos podido presentar, quienes participan en este conglomerado que
agrupa las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos y
ciudadanas, se consiguen habitualmente con dificultades para organizarse, promover
el consejo comunal, reunir a la asamblea de ciudadanos, realizar censos, convocar a
elecciones, cumplir con la función de otorgar certificados de residencia y permisos,
entre otras actividades básicas para su constitución.
Desde otro punto de vista, hemos explorado por medios de entrevistas a actores
de las organizaciones de la sociedad civil, (Escuela de Vecinos de Venezuela )1,
que expresan que los consejos comunales, manifiestan una relación antagónica,
donde pretenden, que los consejos comunales ocupen áreas o espacios que
tradicionalmente son propios de la sociedad civil y esta competencia genera conflicto,
debido que puede existir un diálogo subordinado en tanto y cuanto los recursos de
los consejos comunales provienen de los escenarios públicos y se percibe una
identificación gubernamental y partidista, entre otras.
Por otra parte, la gestión del conocimiento, en los CC, es un conjunto de procesos
continuos y de actividades para potenciar el conocimiento e incrementar la
competitividad a través del mejor uso y creación de recursos del conocimiento
individual y colectivo. Como señala el autor Lara;(2000;s/p) considera que la gestión
del conocimiento, debe entenderse como la capacidad orgánica para generar
nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización y
materializarlos en productos.
De esta forma, con la gestión del conocimiento, los consejos comunales, deben
tener en cuenta que en su hacer y quehacer social, la realidad es compleja y que
desde las diferentes informaciones que se obtienen y que a veces no se utilizan, se
debe pensar en las posibles consecuencias de las acciones emprendidas, así como
tomar en cuenta la interacción con los otros, el bienestar colectivo, la intensión de la
participación, su incidencia pública, inclusión y exclusión social.
Por otra parte, para tratar de subsistir, las organizaciones comunitarias, como los
consejos comunales, buscan construir un entramado dentro de su accionar diario y
cotidiano, tratando de ser sujetos protagónicos entre sus valores y creencias
colectivas en el momento histórico que les ha tocado vivir, desde allí gestionan,
revisan sus posibilidades, que determinan sus necesidades y sus competencias para
modelar su acción en la sociedad.
Desde esta tesis los consejos comunales, como organizaciones sociales populares
son analizados y estudiados como creadores o productores de procesos de gestión
compleja y no desde simples sistemas que desempeñan acciones operativas para
beneficios reivindicativos. Son una parte de la red sistémica de conocimientos para
lograr su interdependencia y legalidad dentro del sistema organizacional-comunal-
colectivo. Esto permitirá pasar de la simple información a la construcción de un saber
significativo, que aumentará el nivel a medida la organización se hace más madura.
Por otra parte, hay diversas formas de comprender el término gestión del
conocimiento desde las organizaciones en la experiencia latinoamericana. Al
respecto, el artículo de la autora Camacho (2008; 31-44) este término se maneja de
distintas maneras. Un primer grupo comprende que la gestión del conocimiento
consiste en transformar la mayor parte posible de conocimiento en conocimiento
explícito. Su énfasis está en la creación de bases de datos, sistemas de información,
documentos, procesos y procedimientos. Para esta generación, una gestión de
conocimiento exitosa es la que se enfoca en capturar, codificar, administrar y
distribuir el conocimiento por medio de la utilización de plataformas digitales.
Por lo tanto, la realidad de los sujetos de estudio aparece por las relaciones que se
dan entre ellos. La interpretación es ir más allá de los actos físicos, se hizo
necesario ubicarlos en sus contextos específicos (comunidades). Para llegar a este
propósito, se conceptualizaron categorías que emergieron desde contrastar la
teoría, las experiencias de nuestros sujetos, miembros del consejo comunal.
Para el autor Morce Janice (1994; 247), la teoría fundamentada es: “No es sino
más de los métodos interpretativos que comparten la filosofía común de la
fenomenología, ósea, métodos que se complementan para describir el mundo de
la persona o personas en estudio”
Además la teoría fundamentada, ubicó a determinar el significado simbólico de
las palabras y sus relaciones con el contexto. Desde este punto de vista, se
construyó sin ninguna teoría prefabricada, solamente con preguntas guiadas a los
consejos comunales, sus miembros y voceros como ellos ven su realidad y ha
especialistas para evaluar el mismo fenómeno.
Quedando de esta forma para el estudio una muestra centrada (6 CC) que refleja las
realidades desde visiones múltiples, por lo que la generalización en series o masas
no era un objeto de la investigación.
Categorización Numero
Consejo Comunal. Estado Barinas (Regional-Local): 1
Consejo Comunal. Estado Miranda. Municipio Sucre. (Regional-Local): 1
Consejo Comunal. Estado Lara. Barquisimeto. (Regional-Local) 1
Consejo Comunal. Estado Barinas (Nacional-Regional-Local): 2
Consejo Comunal. Estado Lara. Barquisimeto. (Regional, Local) 1
TOTAL 6
De igual manera, se estableció, otra pauta selectiva para ubicar a los consejos
comunales bajo un contexto de relaciones poco homogéneo, que sirvió para ampliar
el análisis del entorno. Además se amplió la información con actores sociales
involucrados, como especialistas en la temática y miembros de las organizaciones
de desarrollo social, políticas o servidores públicos, que tienen experiencia en la
temática comunitaria y consejos comunales. Siendo lo siguientes parámetros:
Los actores seleccionados, se decidieron bajo los siguientes parámetros:
Como ejemplo de ello, más que impulsar la creación del Estado Comunal, se
debería estimular la interacción y el trabajo conjunto y coordinado entre los tres (3)
principales protagonistas de la sociedad, como lo son el sector público (Gobierno
Nacional, Estatal y Municipal), el sector privado y las comunidades. Por lo tanto, no
hace falta la creación de nuevas figuras burocráticas paralelas (más aún cuando no
están contempladas en la Constitución Nacional) sino mejorar las estructuras
organizativas actuales, estableciendo más y mejores mecanismos de interacción y
control por parte de los ciudadanos.
Este entramado social, es lo que se ha llamado el tejido social, como otra cualidad
en la acción, el cual es producto de un complejo de relaciones en el que las
acciones de los individuos construyen redes de solidaridad mutua que hacen posible
la sustentabilidad de cualquier proyecto colectivo. Para los CC es un activo para sus
miembros y para la sociedad, lo cual les permite ampliar sus opciones y
oportunidades para mejorar su calidad de vida.
Desde esta enfoque, la sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos y
sus ciudadanas: a mayor tejido social, mejor sociedad. Las sociedades demuestran
su capacidad de participar, proponer, resolver, construir y transformar a partir del
fortalecimiento del tejido. En contraparte podemos señalar elementos que se han
destacado en documentos referidos a la participación ciudadana, la cual expresan
que el deterioro del tejido social puede significar el aislamiento del individuo en la
sociedad. Igualmente, comentan que el tejido social se debilita cuando las normas de
convivencia ciudadana son irrespetadas y violentadas o cuando las leyes son
fácilmente incumplidas.