Secuencia Didáctica Cuentos de La Selva. Horacio Quiroga.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

0

Fundamentación

Contar historias es tan viejo como la humanidad. Pero recientemente empezamos a comprender
que no sólo es cosa de niños.
Un relato crea y transmite al receptor un marco que da sentido al contenido y a otros
contenidos posibles. Lo mismo sucede aunque el relato no sea “verdadero” sino de ficción; y
1
especialmente cuando es de ficción, porque entonces no se cuestiona si su contenido es
verdadero. Basta con que sea verosímil. En general, las historias contadas se apoyan en tres
partes o momentos: la introducción, el nudo (problema o pérdida), y el desenlace que supera el
problema o lo sitúa en una nueva dimensión.

Objetivos:

− Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y producción
oral, poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.

− Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura
con diferentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y exigentes

. − Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos cada vez más complejos. −

Disponer de sus saberes acerca de las características de los diversos tipos y géneros textuales
como herramientas de mejora de sus procesos de comprensión y producción

− Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso de


producción, el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa ortográfica
incorporada, la comunicabilidad y la legibilidad.

− Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y


producción de textos orales y escritos.

− Expresar opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos cada vez más
sólidos para fundamentarlas.

− Identificar información relevante en situaciones de escucha de textos narrativos,


descriptivos y expositivos.

. − Apropiarse de estrategias para resumir información con propósitos determinados


. − Atender al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos.
− Desarrollar, progresivamente, estrategias de producción que le permitan planificar, revisar y
corregir la escritura.

− Seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de


sus saberes acerca de autores, géneros, colecciones.

− Incorporar progresivamente convenciones propias de la escritura de palabras, párrafos y 2

textos.

− Avanzar en la reflexión sobre unidades y relaciones textuales y gramaticales específicas de


los textos leídos y producidos.

− Desarrollar diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas”.

Tiempo: 14 días.

Contenidos y aprendizajes

ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA,


LOS TEXTOS Y LOS
CONTEXTOS: USO Y
REFLEXIÓN

Lectura en voz alta y en Tipos de obra: obra de autor. Reflexión sobre palabras y
Tópico de la conversación, silencio. Horacio Quiroga- expresiones escuchadas o
con adecuación al tono y Lectura de a pares, replicando Relaciones intertextuales leídas para ampliar el
propósito. el diálogo entre los (textos de un mismo autor y vocabulario
Escucha comprensiva de personajes. Paratexto: títulos, textos del mismo género. Medios de organización de la
narraciones e identificación, epígrafes, solapas, tapas, Textos literarios, experiencia información: el diálogo.
en ellas, de participantes, contratapas, índice, prólogo. personal y comunitaria, y Corrección de repeticiones,
marco espacio temporal, Textos no literarios. universo sociocultural más redundancias e
secuencia de acciones. Completamiento de fichas amplio. Apreciaciones, inadecuaciones; formulación
Descripciones de objetos, técnicas sobre animales. opiniones y recomendaciones de propuestas de
animales, escenas, paisajes, e Estrategias de construcción sobre lo leído y escuchado. modificación.
identificación de de sentido. Interpretaciones. Uso de la raya de diálogo.
organizadores estructurales: Monitoreo del propio proceso Escritura correcta de
tema (lo que se describe), sus de comprensión. palabras de uso frecuente.
partes (aspectos a describir), Plan de escritura. Redacción Reconocimiento, reflexión y
sus características siguiendo el plan. Revisión. uso de: sustantivos,
distintivas. (Narraciones presentando las adjetivos, artículos y verbos;
Producción de narraciones y personas, respetando el orden conocimiento de su
descripciones des, animales,, temporal y causal de las morfología flexiva: género,
escenas, paisajes, procesos, acciones e incluyendo número, persona, tiempo
con progresiva organización descripciones - Diálogos (presente, pretérito y
de los componentes de la encabezados por un breve futuro)
descripción e incorporación marco narrativo. - Reflexión acerca del uso, en
de algunos procedimientos y descripciones en las que se las narraciones, - de
recursos descriptivos. respete un orden de pretérito perfecto simple y
presentación y se utilice un pretérito imperfecto
campo léxico adecuado para (narración de hechos del
designar procesos, partes, relato); - de presente o
forma, color, tamaño. pretérito imperfecto
Reformulación del texto. (presentación del marco,
Estrategias de supresión, descripción de personajes); -
expansión, sustitución, de presente para el diálogo.
recolocación. Conectores temporales y de
proceso de uso más
frecuentes.
Antónimos. 3

Criterios de evaluación

• Reconocen y respetan la alternancia en el uso de la palabra durante una conversación.


• Realizan descripciones orales a partir de lo escuchado.
• Respetan consignas y las ejecutan de manera autónoma.
• Participan con entusiasmo en situaciones de lectura diversas.
• Pueden dar una apreciación personal sobre lo leído.
• Logran comprender y reconstruir el sentido global de un texto leído.
• Pueden producir un nuevo cuento de manera coherente, a partir de lo leído o escuchado,
• Logran revisar sus propias escrituras y mejorarlas.
• Utilizan algunos signos de puntuación durante la lectura y escritura,
• Pueden comunicar lo aprendido de manera creativa.

“El desafío es formar personas deseosas a adentrarse en los otros


mundos posibles que la literatura nos ofrece, dispuestas a
identificarse con lo parecido o solidarizarse con lo diferente y
capaces de apreciar la calidad literaria. Asumir este desafío significa
abandonar las actividades mecánicas y desprovistas de sentido que
llevan a los niños a alejarse de la lectura por considerarla una mera
obligación escolar…” (Delia Lerner, 2001)
“Cuentos de la selva”
4

“Como las fábulas de Esopo o Samaniego, en los Cuentos de la selva los animales hablan,
razonan, actúan de acuerdo con sus sentimientos. Este recurso, a la vez que nos
introducen en un mundo fantástico, nos remite también al comportamiento humano.
Quiroga nos cuenta con pericia de narrador oral cómo es la selva y quiénes la habitan; nos
describe, con sabiduría de filósofo, las sensaciones y las conductas de un reino animal,
que tiene en su aspecto simbólico, todas las características del temperamento de los
hombres. Así, casi imperceptiblemente, gozamos del relato y adquirimos una enseñanza.
Así, con curiosidad, nos adentramos en el reino maravilloso que propone la aventura de
leer.”.

CLASE 1

• Conocemos nuestro libro de Literatura. “Cuentos de la Selva” de Horacio Quiroga.

Se consulta si alguno de los niños ha leído ya el libro o algunos cuentos de este autor; le
pedimos que nos dé su opinión.

Se interrogará a los chicos respecto de quién será Horacio Quiroga y de qué les parece que
podrá tratar el libro. Los chicos formulan sus anticipaciones; las contrastan con las imágenes.

Conversamos del motivo de la selección de este libro para disfrutar y trabajar, si han leído
fábulas u otros cuentos de animales, permitiendo que establezcan similitudes, diferencias y,
sobre todo, que anticipen ideas y pongan en juego lo que ya saben.

Te invito a observar los paratextos del libro!!!

Según sus conocimientos y con la orientación de la seño, observarán y detectarán


cada parte del libro.
EL LIBRO POR DENTRO: localizamos el índice, datos de los editores del libro, prólogo,
biografía del autor, glosario y otros para textos encontrados. Leemos y conversamos sobre la
función que cumple cada uno.

CLASE 2

Conocemos un poquito más a este autor…


5
Un escritor de la selva

Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en la ciudad de Salto, Uruguay. Su


padre era argentino y su madre uruguaya.

Siempre fue muy inquieto y curioso. Desde joven demostró un enorme interés por la lectura, los
experimentos químicos, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo.

En 1901 se mudó a Buenos Aires, Argentina, y un año después hizo su primera incursión a la selva
(provincia de Misiones), acompañando como fotógrafo a Leopoldo Lugones en una expedición a las ruinas
de San Ignacio, donde compró tierras en San Ignacio para construir una casa en la selva. A Quiroga le
gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el sonido de los animales que decidió comprar un terreno y
construir su casa, siendo la selva, el escenario de sus cuentos.

Allí vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío.

Desde pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva.

La niña aprendió a criar animales silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar una moto y a
navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron cuentos como "El loro pelado" y otros que
forman parte del libro “Cuentos de la selva”.

Quiroga cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre de la selva.
Tenía un taller lleno de herramientas y allí pasaba horas. Arreglaba su canoa, cepillaba sus remos, hacía
sus desinfectantes, y extraía anilinas de las plantas para teñir su ropa.

Actualmente puede visitarse en San Ignacio una réplica de su primera casa, un bungalow con
horcones, armazón, techo y piso de madera. Es un sitio histórico en el que pueden verse objetos que
formaron parte de la vida cotidiana del escritor.

Horacio Quiroga murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937.

Algunos de sus libros más conocidos son: “Cuentos de la selva”, “Anaconda”, “Cuentos de amor de
locura y de muerte”, “La gallina degollada y otros cuentos” y “Los desterrados”.
Después de leer la biografía…

En los textos la información está organizada en oraciones y párrafos.

Cada párrafo está formado por una o más oraciones, el comienzo se indica con un espacio llamado
sangría, y termina con un punto y aparte.
6

1. ¿Cuántos párrafos tiene la biografía de Horacio Quiroga?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Lee cada uno de los siguientes párrafos. Marca con una X el tema que trata.

Párrafo Nº 1

“Desde pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La niña aprendió a criar animales
silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar una moto y a navegar solo en una canoa. De estas
vivencias surgieron cuentos como "El loro pelado" y otros que forman parte del libro “Cuentos de la
selva”.

Este párrafo trata acerca de…

_ Por qué Quiroga decidió vivir en la selva.

_ Cómo era Horacio Quiroga cuando era niño.

_ Cómo fue la infancia de los hijos de Horacio Quiroga.

Párrafo Nº 2

“En 1901 viajó a la provincia de Misiones en una expedición a las ruinas de San Ignacio. A Quiroga le
gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el sonido de los animales que decidió comprar un terreno y
construir su casa. Allí vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío.”

Este párrafo trata acerca de…

_ Cómo era la casa de Quiroga en la selva.

_ Por qué Quiroga decidió vivir en la selva.

_ Qué cosas le gustaba hacer a Horacio Quiroga.


CLASE 3

3. Copia en el cuadro la información que se pide:

Cuando y donde nació

Cuándo y dónde murió


7

Algunos libros que escribió

4. Relaciona y responde:

¿Por qué crees que el título de la biografía es “Un escritor de la selva”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. Completa con datos de la vida de Horacio Quiroga. Escribe sobre las líneas el sustantivo propio
que corresponda.

Nombre de su hija …………………………………………………………………………………………….

Nombre de su hijo……………………………………………………………………………………………..

Nombre de su esposa ……………………………………………………………………………………….

Provincia argentina en la que vivió …………………………………………………………………

Río por el que navegaba …………………………………………………………………………………….

6. Álbum de fotos:

Horacio Quiroga en la selva misionera

En esta actividad se plantea la escritura de textos breves a partir de la información brindada por la
biografía.

Primero redacta un borrador.

• Escribe una oración para acompañar cada una de las fotos. Puedes contar quién o quiénes
aparecen en la imagen, dónde están, qué hacen; puedes tomar ideas de la biografía.
Te presentamos como ejemplo la siguiente foto:

Foto 1

Horacio Quiroga está junto a su pequeña hija 8

y un coatí junto a su casa en la selva misionera.

Foto 2

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

..

Foto 3

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
Foto 4

……………………………………………………………………………
9
…………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………

Recuerda que cada oración comienza con mayúscula y termina con punto.

CLASE 4

7. El verbo

Te presentamos un fragmento de la biografía de Horacio Quiroga que ya leíste. En ella están señalados
los verbos.

“Quiroga cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un verdadero hombre de la
selva. Construyó en su casa un taller y allí pasaba horas, arreglaba su canoa, cepillaba sus remos y
fabricaba sus desinfectantes.”

Los verbos están conjugados en tiempo pasado. Antes cazaba, navegaba, trabajaba…

8. Completa el párrafo anterior escribiendo cada verbo en tiempo presente, como si estuviera
sucediendo en este momento.

Quiroga caza, ________el río Paraná y ________ la tierra.

(cazar) (navegar) (trabajar)

Es un verdadero hombre de la selva. ________ en su casa un taller y allí _______horas,

(construir) (pasar)

________ su canoa, _______ sus remos y ________ sus desinfectantes.”.

(arreglar) (cepillar) (fabricar)


Los verbos son palabras que nombran acciones (viajar, comer, salir), procesos (crecer, vivir) o estados
(estar, ser).

Leyendo un verbo, nos damos cuenta si se realizó en el pasado, si sucede en el presente o sucederá en el
futuro. Por eso decimos que los verbos varían en tiempo.

10
9. Completa las grillas vacías, escribiendo el infinitivo (el nombre del verbo) o los cambios de tiempo
(pasado, presente o futuro) según corresponda:

Infinitivo Pasado Presente Futuro

caminar caminé / caminaba Camino caminaré

bailo

sueño

soñar cocino

corro

vivir vivo

CLASE 5

10. En una hoja aparte se armará una “ficha de lectores comprensivos”. Se comenzará con el
comentario, enseñanza y/u opinión del primer cuento leído y luego seguirán completando a
medida que avancen en la lectura.
Ejemplo:

Cuentos Comentario de lo comprendido, enseñanza y/u opinión

Las medias de los flamencos


11
El loro pelado

La tortuga gigante

La guerra de los yacarés

La gama ciega

Historia de dos cachorros de


Coatí y dos cachorros de hombre

El paso del yabebirí

La abeja haragana

CLASE 6

PROPÓSITO: Generar anticipaciones a partir de imágenes y título - Pre-lectura.


Escuchar atentos la lectura
Da una apreciación personal sobre lo escuchado.

¿Qué sabemos de los flamencos?


Observa la fotografía y contesta las siguientes preguntas:

• ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer?

• ¿Quiénes serán los personajes?

• ¿En qué lugar ocurrirá?


12

• ¿Qué sabes tú sobre los flamencos?

❖ Sacamos nuestro libro ”Cuentos de la selva”, buscamos en el índice y ubicamos el cuento “Las
medias de los flamencos” de Horacio Quiroga.
13

• Antes de continuar vemos cómo va la lectura……( Conversamos en grupo)


¿El cuento se trataba de lo que pensabas? Fundamenta tu respuesta.
¿Encontraste alguno de los personajes que imaginaste? ¿Cuáles?
¿Dónde ocurren los hechos del cuento? ¿Se parece al lugar que te imaginaste?

• Vuelve a leer el cuento y responde:

1. ¿Cómo se prepararon los diferentes animales para asistir al gran baile?


2. ¿Qué problema tenían los flamencos?
3. ¿Qué se les ocurrió para solucionarlo?
4. ¿Por qué el almacenero les dijo que eran unos locos?
5. Según el texto ¿Qué son las yararás
6. ¿Cómo crees que continuará el relato?
14

✓ Dialogamos… ¿en qué se parece la continuación y el final que imaginaste del cuento?
Ahora en la carpeta:

1. ¿Qué consejos les dio la lechuza a los flamencos al entregarles las medias?
2. ¿Por qué los otros animales sintieron envidia de los flamencos cuando llegaron a la fiesta?
3. ¿Por qué las víboras comenzaron a sospechas de los flamencos?
4. ¿Fue buena la decisión de los flamencos de usar las medias que les entregó la lechuza? ¿Por qué?
5. ¿Cómo se vengan los flamencos de los peces?
15
6. Explica brevemente y con tus palabras ¿Por qué las patas de los flamencos, que antes eran, ahora
son coloradas?

CLASE 7

PROPÓSITOS:

Construir el marco temporal a través de la re-narración.


Definir los conceptos de Secuencia narrativa/ episodios.
Reconstruimos el marco espacio temporal, infiriendo información de cómo es el lugar, dónde están
dialogando los personajes, en qué momento del día…

Armamos la secuencia de acciones que organiza el texto. ¿Qué pasaría si cambiamos el orden? –si
el cuento comienza cuando “Cierta vez las víboras dieron un gran baile”

Por grupos renarran el cuento; mientras el resto escucha y anota las partes del cuento que no
se entienden bien, prestando atención a:

• Si se nombraron todos los personajes.

• Se mezclan acontecimientos y se pierde el hilo del relato

• Se incluyen las acciones más importantes.

• Se incluyen los diálogos y son entendibles.

Elaboramos los significados de secuencia narrativa y episodios.

Los momentos de un cuento: La secuencia narrativa

El cuento, es un texto breve que narra una historia imaginaria. En los cuentos la narración
desarrolla los hechos o acontecimientos de manera ordenada.
En la introducción, se presenta una determinada situación, los personajes, el lugar y el
tiempo en que transcurre la historia. Esa situación inicial se modifica, varía por algún
motivo. La complicación de lo que pasaba al principio produce otros acontecimientos
que constituyen el conflicto o nudo de la historia, o sea, la parte central de la narración.
Ese conflicto termina en lo que se llama desenlace o resolución.

Los hechos se encadenan en series llamadas secuencias narrativas: cada suceso provoca
otros que se van enlazando hasta resolver el conflicto.
CLASE 8:
16
PROPÓSITO:

Ordenar correctamente la secuencia a partir del orden en que sucedieron los hechos

• Ordenen la secuencia de las acciones principales. Para ayudarse, numeren cada acción
del 1 al 10.

Los flamencos vuelven a la fiesta y bailan si parar.

El traje de las víboras causa envidia en los flamencos.

La lechuza engaña a los flamencos y les da cueros de víboras.

Los flamencos buscan medias de colores para disfrazarse.

Las piernas de los flamencos quedan rojas para siempre.

Los flamencos van a la fiesta de las víboras.

Las víboras reconocen los cueros.

Los flamencos dejan de bailar y las víboras se acercan a observar su traje.

Las víboras atacan a los flamencos mordiéndoles las piernas.

Los flamencos se echan al agua locos de dolor.

✓ Representen a través de viñetas el cuento, teniendo en cuenta la secuencia narrativa.


CLASE 9

PROPÓSITO: Identificar el diálogo sus características y representación gráfica.

Leemos los diálogos-

Extraemos conclusiones respecto de la estructura de diálogo.

Los maestros invitamos a dos niños a que asuman los personajes del diálogo y a que lean en conjunto un 17
fragmento del cuento. Se procura que la lectura exprese las exclamaciones y las interrogaciones
incluidas.

Practicamos el grafema “raya de diálogo”, lo diferenciamos del guión. Sistematización

Cambian un componente del cuento: Inventan un diálogo entre las víboras de coral y los flamencos, con
la intención de pensar un final diferente.

✓ Señalá qué personaje es el que habla en cada uno de los diálogos que se presentan en el relato.

CLASE 10

PROPÓSITO: Reconocer el tiempo dentro de la narración y las fórmulas utilizadas para su enunciado.

LOS MOMENTOS DE LA NARRACIÓN:

Tiempo: En los cuentos tradicionales la acción suele ocurrir en un tiempo remoto e indefinido, que se
enuncia con diferentes fórmulas, en nuestro ej Cierta vez…

¿Qué otras fórmulas para iniciar cuentos tradicionales conocés?

Reconocé y transcribí de Las medias de los flamencos las palabras que indican el tiempo en el que
transcurre la historia.
¿Cuál es el lugar en el que se desarrollan los hechos? ¿Cómo está descripto? ¿Qué dice el autor
del lugar? Transcribí las frases que te permiten reconocer de qué lugar se trata.

CLASE 11

PROPÓSITO: Identificar los personajes y sus rasgos característicos.


18

LOS PERSONAJES:

✓ Hace una lista de los personajes que intervienen en este relato.


✓ ¿Cómo describe Horacio Quiroga a las víboras de coral?
✓ ¿Y a los flamencos? ¿Cómo eran antes del gran baile? ¿Cómo son a partir del episodio que leíste?
¿Cuál es el defecto de los flamencos?

Los cuentos son fundamentalmente narraciones, pero en ellos está presente la descripción, que es la
manera más apropiada para caracterizar a los personajes y los lugares. De esta manera son frecuentes
los detalles descriptivos.

En el siguiente fragmento, el sapo describe lo que vio con ojos de sapo. Descubrí qué está
describiendo en cada caso.

“Siempre se andan tapando el cuerpo con trapos de colores. Apenas se dejan sin tapar la cara (…) todo
tapado. Y lo peor, tienen que trabajar toda la vida para comprar esos trapos. Compran unos para
trabajar, otros para pasear, alguno para usar de día, otros de noche. Unos para los días comunes, otros
para los días de fiesta”.

“En la cara no se ponen trapos, pero ni les cuento lo que hacen, en especial las mujeres: ¡Se pintan de
todos los colores! Se pintan la boca, los cachetes, los ojos, de rojo, de verde, de azul, de negro, de
cualquier color.”

En cada fragmento el sapo está hablando de……..

CLASE 12

PROPÓSITO: Descubrir variados modos de usar la lengua para describir.

Elige uno de los animales que conociste en el cuento de Horacio Quiroga y completa la ficha :
19

Escuchamos otro cuento interesante: “El ojo del tigre” de Gustavo Roldán.

“El ojo de tigre” de Gustavo Roldán cuenta la historia de un deseo: el del Negro, quien lo que más quiere
en el mundo es ser dueño de una bolita, la más hermosa para él, a la que llama “el ojo de tigre”. Un día en
que ya no tenía más monedas en sus bolsillos, pero sí la buena voluntad del almacenero (él también fue
chico alguna vez), el Negro tiene la oportunidad de meter la mano en el frasco y de que el destino le
regale tan ansiado tesoro. Y es aquí donde el relato se convierte en una historia de amor porque esa
bolita anhelada largamente es un regalo para Cecilia, su compañera de escuela, de la que está enamorado.
(cuaderno de aula – lengua 5 pág., 168)

“El ojo de tigre Las bolitas eran azules, verdes, rojas, amarillas, de colores mezclados, las más increíbles
combinaciones que uno pudiera imaginar. Atilio, el Negro, Miguel, todos los chicos pasaban algunos de sus
mejores momentos con las narices pegadas a la vidriera, mirando el frasco de bolitas. Cada uno elegía esta
y esta y aquella otra en una imposible elección porque todas eran hermosas. Y la más hermosa era esa roja
con vetas verdes y blancas, hasta que se miraba la azul con tonos más claros y oscuros. Y los ojos solos
saltaban al marrón y naranja que daba una sensación de movimiento o al amarillo limón que podía comerse
como un caramelo. Y entonces comenzaban a cambiar los sabores, y del gusto a frutilla se pasaba a la
menta, al sabor a naranja o al más ácido del limón y al más suave del dulce de leche. Y el olor de las frutillas
se mezclaba con el olor de la menta, de las mandarinas, de las naranjas. No era nada fácil decidirse por
una o por otra.

Gustavo Roldán, “El ojo del tigre”, en: Todos los juegos el juego, Buenos Aires, Colihue, 1991
(Fragmento).

✓ El escritor dice que el amarillo limón “podía comerse como un caramelo” y preguntarles, por ejemplo:
¿qué gusto tendría? ¿Y en qué colores les hacen pensar los demás gustos que nombra: el de la
frutilla, el de la menta, el de la naranja, etc.? ¿Todos piensan en los mismos colores o en colores
distintos?

✓ Además, los colores también se relacionan con olores: ¿cómo será el olor del verde de la menta?
¿Y cómo olerá el rojo o rosado de las frutillas: fragante, picante, agrio, insulso, dulce, amargo,
desabrido?
Para establecer correspondencias entre colores y adjetivos tomados de lo que podríamos denominar el
“ámbito semántico de los sentimientos”: ¿qué color les resulta agresivo? ¿Y alegre? ¿Cuál consideran que
es opresivo, violento o tierno?

CLASE 13

PROPÓSITO: Describir un personaje con humor a partir de la lectura de un fragmento. 20

El relato de Francisco Hinojosa tan particular como su nombre: “La peor señora del mundo” aquí la
protagonista le hace honor a su apelativo, pues, en efecto, es tan malvada que todas las personas del
pueblo de Turambul sufren con las cosas inimaginables y terribles que les hace: les muerde las orejas a
los carpinteros, apaga su puro en el ombligo de los taxistas, da puntapiés a las viejitas, les arranca el pelo
a los leones, les tuerce el cuello a las jirafas... y como si esto fuera poco, también arremete contra sus
hijos a quienes hace el desayuno con comida de perros, les echa jugo de limón en los ojos y los castiga si
se portan mal (aunque también lo hace si se portan bien). Finalmente, después de varias peripecias entre
la mujer y los habitantes del pueblo, estos traman engañarla; para esto, deciden comenzar a fingir que
están contentos cuando les hace una maldad y muy tristes o molestos cuando los trata bien. De esta
manera, la peor señora del mundo termina siendo engañada: comienza a hacer cosas buenas aunque
pensando que son muy malas.
Se lee el texto completo y luego se focaliza la atención en la forma en que el escritor “juega” en la
primera página con la presentación del personaje proporcionando unos pocos datos:

En el norte de Turambul, había una vez una señora que era la peor señora del mundo. Era gorda como un
hipopótamo, fumaba puro y tenía dos colmillos puntiagudos y brillantes. Además usaba botas de pico, tenía
unas uñas grandes y filosas con las que le gustaba rasguñar a la gente. Francisco Hinojosa, “La peor señora
del mundo”, en: La peor señora del mundo.

Dibujan cómo se la imaginan.

CLASE 14

PROPÓSITO: Describir a partir de la imagen de un personaje, haciendo uso de la invención.

Observando la ilustración que acompaña a esta parte inicial del cuento: ¿qué características del personaje
aparecen? ¿Por qué las habrá elegido el escritor?

¿Cómo imaginan que será “el resto” de la protagonista? No olvidemos que es malvadísima) y que incluso sus
botas, como no podía ser de otra manera, son puntiagudas. Esta es la “primera impresión” que el lector
tiene del personaje pero todavía falta conocerlo del todo: ¿Cómo describir de cuerpo entero a alguien tan
espantoso?...

¿Cómo podría ser la descripción de este personaje? Realizan la descripción en parejas.


21

CLASE 15

PROPÓSITO: Identificar conectores como palabras que permiten dar orden a los hechos.

Para relacionar entre si los diferentes episodios de una narración se utilizan palabras llamadas conectores
temporales, permiten que el relato se organice con un orden cronológico.

Algunos de estos conectores pueden ser: cuando, mientras, de pronto, al final, más tarde
etc.

¿Qué conectores utilizó Horacio Quiroga en “Las medias de los flamencos” Transcribí los
que encuentres. Hacemos una lista para el aula.

CLASE 16

PROPÓSITO: Identificar las acciones como verbos de acción.

El cuento narra las acciones que van realizando los flamencos para conseguir por fin las medias.

✓ Completá el siguiente esquema con las acciones más importantes

Las víboras………………………………un gran baile e……………….………….. a todos los animales de la selva.

Todos los animales………………….……… a la fiesta adornados y perfumados.

Sólo los flamencos que-……………………….……..las patas blancas………………………..…………… tristes porque

no habían sabido como adornarse.


........................................tan envidiosos que decidieron ponerse medias coloradas, blancas y negras.

Los flamencos………………………………todos los almacenes, pero de todos los……………………………….……..

Los flamencos……………………………….. a la cueva de la lechuza, le pidieron medias coloradas, blancas y

negras. La lechuza cueros de víbora de coral.

Se……………………………………..…. con un tatú que les recomendó que visitaran a la lechuza.

La lechuza les………………………………………. que bailen toda la noche, sin parar ni un momento. 22

Los flamencos con sus cueros puestos como medias, ……………………….…al baile. Las víboras quisieron

bailar sólo con ellos, pero al rato comenzaron a desconfiar.

Al rato, un flamenco se……………………………………. de cansado y las víboras corrieron y vieron qué

eran aquellas medias.

Las víboras les arrancaron las medias a pedazos y, enfurecidas, les………………………………….las patas

para que murieran.

Los flamencos quisieron huir, pero estaban tan cansados que no pudieron.

Los flamencos……………………….………. locos de dolor, hasta que las víboras de coral los dejaron libres

Pero los flamencos no murieron. Se……………..……………. al agua, sintiendo un gran ardor en las patas.

Clasificá las palabras que repusiste en grupos según las terminaciones.

Las palabras anteriores expresan acciones reciben el nombre de VERBOS. Además se sitúan
en el tiempo, es decir, indican si ocurren en el pasado, en el presente o en el futuro.

➢ Lee atentamente los siguientes fragmentos: En cuál se describe y en cuál se cuenta qué hizo cada
personaje y qué sucedió.

Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas, y fumaban cigarros
paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y caminaban meneándose,
como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban
haciéndoles burla.

Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgada,
como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.

Efectivamente, un minuto después, un flamenco, que ya no podía más, tropezó con el cigarro de un yacaré,
se tambaleó y cayó de costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos, y alumbraron
bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la
otra orilla del Paraná.
Transcribí las palabras resaltada en cada caso.

PARA DESCRIBIR PARA DECIR LO QUE SUCEDIÓ

Los verbos que se utilizan para describir están en pretérito imperfecto.

Los verbos para contar lo qué hizo cada personaje o lo qué sucedió están en pretérito perfecto simple.
23

CLASE 17

PROPÓSITO:

Conocemos y trabajamos con otro cuento de Horacio Quiroga: “El loro pelado”

El loro Pelado

Había una vez una bandada de loros que vivía en el monte.


De mañana temprano iban a comer choclos a la chacra, y de tarde comían naranjas. Hacían gran barullo
con sus gritos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos, para ver si venía alguien.
Los loros son tan dañinos como la langosta, porque abren los choclos para picotearlos, los cuales, después
se pudren con la lluvia. Y como al mismo tiempo los loros son ricos para comerlos guisados, los peones los
cazaban a tiros.

Un día un hombre bajó de un tiro a un loro


centinela, el que cayó herido y peleó un buen rato
antes de dejarse agarrar. El peón lo llevó a la casa,
para los hijos del patrón; los chicos lo curaron porque
no tenía más que un ala rota. El loro se curó muy bien,
y se amansó completamente. Se llamaba Pedrito.
Aprendió a dar la pata; le gustaba estar en el hombro
de las personas y les hacía cosquillas en la oreja.
Vivía suelto, y pasaba casi todo el día en los
naranjos y eucaliptos del jardín. Le gustaba también
burlarse de las gallinas. A las cuatro o cinco de la
tarde, que era la hora en que tomaban el té en la casa,
el loro entraba también en el comedor, y se subía por
el mantel, a comer pan mojado en leche. Tenía locura
por el té con leche.
Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le decían las criaturas, que el loro aprendió a
hablar.
Decía: "¡Buen día, lorito! ¡Rica la papa!¡Papa para Pedrito!..." Decía otras cosas más que no se pueden
decir, porque los loros, como los chicos, aprenden con gran facilidad malas palabras.
Era, como se ve, un loro bien feliz, que además de
ser libre, como lo desean todos los pájaros, tenía
también, como las personas ricas, su five o clock tea.
Ahora bien: en medio de esta felicidad, sucedió que
una tarde de lluvia salió por fin el sol después de cinco
días de temporal, y Pedrito se puso a volar gritando:
24
—¡Qué lindo día, lorito!... ¡Rica, papa!... ¡La pata,
Pedrito!... y volaba lejos, hasta que vio debajo de él, muy
abajo, el río Paraná, que parecía una lejana y ancha cinta
blanca. Y siguió, siguió volando, hasta que se asentó por
fin en un árbol a descansar.
Y he aquí que de pronto vio brillar en el suelo, a través de las ramas, dos luces verdes, como enormes
bichos de luz.
—¿Qué será? —se dijo el loro— “¡Rica, papa!”... “¿Qué será eso?”... “¡Buen día, Pedrito!”...
El loro hablaba siempre así, como todos los loros, mezclando las palabras sin ton ni son, y a veces
costaba entenderlo. Y como era muy curioso, fue bajando de rama en rama, hasta acercarse. Entonces vio
que aquellas dos luces verdes eran los ojos de un tigre que estaba agachado, mirándolo fijamente.
Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo día, que no tuvo ningún miedo.
—¡Buen día, tigre! —le dijo— “¡La pata, Pedrito!”...
Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene, le respondió:
—¡Buen día!
—¡Buen día, tigre! —repitió el loro—. ¡Rica, papa!... ¡rica, papa!...¡rica papa!...
Y decía tantas veces "¡rica papa!" porque ya eran las cuatro de la tarde, y tenía muchas ganas de
tomar té con leche. El loro se había olvidado de que los bichos del monte no toman té con leche, y por esto
lo convidó al tigre.
—¡Rico té con leche! —le dijo—. “¡Buen día, Pedrito!”... ¿Quieres tomar té con leche conmigo, amigo
tigre?
Pero el tigre se puso furioso porque creyó que el loro se reía de él, y además, como tenía a su vez
hambre, se quiso comer al pájaro hablador. Así que le contestó:
—¡Bueno! ¡Acércate un poco que soy sordo!
El tigre no era sordo; lo que quería era que Pedrito se acercara mucho para agarrarlo de un zarpazo.
Pero el loro no pensaba sino en el gusto que tendrían en la casa cuando él se presentara a tomar té con
leche con aquel magnífico amigo. Y voló hasta otra rama más cerca del suelo.
—¡Rica, papa, en casa! —repitió gritando cuanto podía.
—¡Más cerca! ¡No oigo! —respondió el tigre con su voz.
rEl loro se acercó un poco más y dijo: —¡Rico, té con leche!
—¡Más cerca todavía! —repitió el tigre.
El pobre loro se acercó aún más, y en ese momento el tigre dio un terrible salto, tan alto como una
casa, y alcanzó con la punta de las uñas a Pedrito.
No alcanzó a matarlo, pero le arrancó todas las plumas del lomo y la cola entera. No le quedó una sola
pluma en la cola.
—¡Tomá!—rugió el tigre—. Andá a tomar té con leche...
El loro, gritando de dolor y de miedo, se fue volando, pero no podía volar bien, porque le faltaba la
cola, que es como el timón de los pájaros.
Volaba cayéndose en el aire de un lado para otro, y todos los pájaros que lo encontraban se alejaban
asustados de aquel bicho raro.
Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera. ¡Pobre,
Pedrito! Era el pájaro más raro y más feo que puede darse, todo pelado, todo rabón y temblando de frío.
¿Cómo iba a presentarse en el comedor con esa figura? Voló entonces hasta el hueco que había en el tronco
de un eucalipto y que era como una cueva, y se escondió en el fondo, tiritando de frío y de vergüenza.
Pero entretanto, en el comedor todos extrañaban su ausencia:
—¿Dónde estará Pedrito? —decían. Y llamaban—: ¡Pedrito! ¡Rica, papa, Pedrito! ¡Té con leche, Pedrito! 25
Pero Pedrito no se movía de su cueva, ni respondía nada, mudo y quieto. Lo buscaron por todas partes,
pero el loro no apareció. Todos creyeron entonces que Pedrito había muerto, y los chicos se echaron a
llorar.
Pero Pedrito no había muerto, sino que continuaba en su cueva sin dejarse ver por nadie, porque
sentía mucha vergüenza de verse pelado como un ratón. De noche bajaba a comer y subía en seguida. De
madrugada descendía de nuevo, muy ligero, iba a mirarse en el espejo de a cocinera, siempre muy triste
porque las plumas tardaban mucho en crecer.
Hasta que por fin un día, o una tarde, la familia sentada a la mesa a la hora del té vio entrar a Pedrito
muy tranquilo, balanceándose como si nada hubiera pasado. Todos se querían morir, morir de gusto cuando
lo vieron bien vivo y con lindísimas plumas.
—¡Pedrito, lorito! —le decían—. ¡Qué te pasó, Pedrito! ¡Qué plumas brillantes que tiene el lorito!
Pero no sabían que eran plumas nuevas, y Pedrito, muy serio, no decía tampoco una palabra. No hacia
sino comer pan mojado en té con leche. Pero lo que es hablar, ni una sola palabra.
Por eso, el dueño de casa se sorprendió mucho cuando a la mañana siguiente el loro fue volando a
pararse en su hombro, charlando como un loco. En dos minutos le contó lo que le había pasado; un paseo al
Paraguay, su encuentro con el tigre, y lo demás; y concluía cada cuento, cantando:
—¡Ni una pluma en la cola de Pedrito! ¡Ni una pluma! ¡Ni una pluma! Y lo invitó a ir a cazar al tigre
entre los dos. El dueño de casa, que precisamente iba en ese momento a comprar una piel de tigre que le
hacía falta para la estufa, quedó muy contento de poder tenerla gratis. Y volviendo a entrar en la casa
para tomar la escopeta, emprendió junto con Pedrito el viaje al Paraguay.
Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraería charlando, para que el hombre pudiera
acercarse despacito con la escopeta.
Y así pasó. El loro, sentado en una rama del árbol, charlaba y charlaba, mirando al mismo tiempo a
todos lados, para ver si veía al tigre. Y por fin sintió un ruido de ramas partidas, y vio de repente debajo
del árbol dos luces verdes fijas en él: eran los ojos del tigre.
Entonces el loro se puso a gritar: —¡Lindo día!... ¡Rica, papa!... ¡Rico té con leche!... ¿Quieres té con
leche?...
El tigre enojadísimo al reconocer a aquel loro pelado que él creía haber matado , y que tenía otra vez
lindísimas plumas, juró que esta vez no se le escaparía, y de sus ojos brotaron dos rayos de ira cuando
respondió con su voz ronca: —¡Acercate más! ¡Soy sordo!
El loro voló a otra rama más próxima, siempre charlando:
—¡Rico, pan con leche!... ¡ESTÁ AL PIE DE ESTE ÁRBOL!...
Al oír estas últimas palabras, el tigre lanzó un rugido y se levantó de un salto.
—¿Con quién estás hablando? —rugió—. ¿A quién le has dicho que estoy al pie de este árbol?
—¡A nadie, a nadie! —gritó el loro—. ¡Buen día, Pedrito!... ¡La pata, lorito!..
Y seguía charlando y saltando de rama en rama, y acercándose. Pero él había dicho: está al pie de
este árbol, para avisarle al hombre, que se iba arrimando bien agachado y con escopeta al hombro.
Y llegó un momento en que el loro no pudo acercarse más, porque si no, caía en la boca del tigre, y
entonces gritó:
—¡Rica, papa!... ¡ATENCIÓN!
—¡Más cerca aún!—rugió el tigre, agachándose para saltar.
—¡Rico, té con leche!... ¡CUIDADO, VA A SALTAR!
Y el tigre saltó, en efecto. Dio un enorme salto, que el loro evitó lanzándose al mismo tiempo como
una flecha en el aire. Pero también en ese mismo instante el hombre, apretó el gatillo, y nueve balines del
tamaño de un garbanzo cada uno entraron como un rayo en el corazón del tigre, que lanzando un rugido 26
que hizo temblar el monte entero, cayó muerto.
Pero el loro, ¡qué gritos de alegría daba! ¡Estaba loco de contento, porque se había vengado — ¡y bien
vengado!— del feísimo animal que le había sacado las plumas!
El hombre estaba también muy contento, porque matar a un tigre es cosa difícil, y, además, tenía la
piel para la estufa del comedor.
Cuando llegaron a la casa, todos supieron por qué Pedrito había estado tanto tiempo oculto en el
hueco del árbol, y todos lo felicitaron por la hazaña que había hecho.
Vivieron en adelante muy contentos. Pero el loro no se olvidaba de lo que le había hecho el tigre, y
todas las tardes, cuando entraba en el comedor para tomar el té se acercaba siempre a la piel del tigre,
tendida delante de la estufa, y lo invitaba a tomar té con leche. —¡Rica, papa!... —le decía—. ¿Quieres té
con leche?... ¡La papa para el tigre!...
Y todos se morían de risa. Y Pedrito también.

Después de leer el cuento…

Charlamos entre todos.

• ¿Por qué creen que la historia se llama así?


• ¿Qué saben acerca de los loros? Investiguen a estos animales: cómo son físicamente, por qué
tienen la capacidad de modular la voz como los humanos, dónde viven, que comen.

CLASE 18

Comprensión e inferencias de lectura:

1. Respondemos:

• ¿Cómo es el loro del cuento? ¿Qué es lo que más le gusta comer?


• ¿Cómo es la relación entre los humanos y el loro?
• Ordenen los verbos según lo que hizo Pedrito:
• Identifiquen en la historia:
- los personajes principales,
- el enemigo,
- los personajes secundarios.

2. Estos son algunos momentos importantes del cuento. Ordénalos escribiendo junto a cada
oración los números del 1 al 5.
27

a. Un loro es herido de un disparo por un peón. ________

b. El tigre ataca al loro y le arranca las plumas. ________

c. El loro y el patrón matan al tigre. ________

d. Unos niños curan al loro y lo adoptan como su mascota. ________

e. Un día el loro pasea por la selva y se encuentra con un tigre. _______

3. Escribe qué sucede en esta imagen:

…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………....

…………………………………………………………………………………

Copiar el fragmento del cuento que corresponde a la imagen y expresar a qué momento del cuento
refiere la imagen con palabras propias.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Explica por qué Pedrito era, como se dice en el cuento, un loro bien feliz.
Busca en el texto varios ejemplos de las cosas que Pedrito disfrutaba o lo hacían feliz.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Copia el diálogo entre Pedrito y el tigre cuando se encuentran la primera vez:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Por qué el tigre le dice a Pedrito que es sordo?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 28

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Por qué el tigre se comió a Pedrito?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Busca en el cuento el plan de Pedrito y el patrón para cazar al tigre.


Anota cuál era el plan.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué parte del cuento te gustó más?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CLASE 19

El adjetivo

El adjetivo, como ya sabemos, agrega información al sustantivo al que se refiere.

10. Releé este párrafo:

“Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera. ¡Pobre, Pedrito!
Era el pájaro más raro y más feo que puede darse, todo pelado, todo rabón y temblando de frío. ¿Cómo
iba a presentarse en el comedor con esa figura?”
11. ¿Qué adjetivos se utilizan para describir a Pedrito?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

RECORDAMOS: 29

Los adjetivos tienen género (femenino o en masculino) y número (singular o plural).

El adjetivo debe tener igual género y número que el sustantivo al que se refiere.

12. Escribe los adjetivos de manera que concuerden en género y número con el sustantivo:

El lorito raro, feo, pelado, rabón.

La lorita ………………………………… , ……………………………. , …………………………….. , …………………………….

Los loritos ……………………………. , ……………………………. , …………………………….. , …………………………….

Las loritas………………………………, ……………………………., ………………………………., ……………………………….

13. Escribe el artículo que corresponda a la siguiente lista de sustantivos.

………………niños ……………..choclos …………….peones ……………….noches

……………….mapas ……………..ruidos …………….moto ……………….agua

………………reloj …………….papel ……………piel

14. En un texto informativo sobre el yaguareté, encontramos el siguiente párrafo:

“El tigre americano o yaguareté posee una cabeza muy ancha y grande, con orejas pequeñas y
redondas. Su cuerpo es musculoso y compacto, posee cuello grueso y cola larga y fina. Tiene patas cortas
y fuertes, con cinco dedos en las delanteras y cuatro en las traseras que finalizan en uñas curvas y
retráctiles. Su pelo es corto, espeso y suave en la cabeza, dorso y patas; es más largo en la garganta, la
parte inferior del cuello, el pecho y el vientre.”
Cabeza:

Estudiantes
ancha , grande.

Participa de manera
Orejas: ……………………. , …………..… , ……..………….

Cuerpo: ………………….. , ……………..…. , …………………

autónoma en situaciones
de escucha, lectura y Pelo: …………………….. , …………………….. , ……………………
Patas:……………………. , ……………………… , ……………………
Cola: …………………… , ………………………. , ……………………
Cuello: ………………….. , ………………………. , …………………..

escritura de diferentes
textos.

Reconoce en narraciones
el orden temporal y causal
de las acciones incluyendo
las descripciones.
Grilla de evaluación
Puede describir animales,
personas, personajes con
sus características más
distintivas.

En las narraciones puede


diferenciar el uso de
pretérito perfecto simple
y pretérito imperfecto
Anota los adjetivos que describen cada una de las partes del cuerpo del yaguareté:

Desarrolla diferentes
estrategias para resolver
dudas ortográfica

Elvira
Aplica conectores
temporales para ordenar
cronológicamente un
relato
30

También podría gustarte