Bustamante Industrias Culturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Industrias culturales en la era digital – bustamante

Antes de las redes digitales, las industrias culturales (ic) destacadas fueron: Libros, fotografía, Cine-video,
Prensa escrita, Radio y Tv

A través del proceso de concentración y globalización tanto financiera como económica, las industrias
culturales comenzaron a tener creciente peso en la economía y gran influencia cultural y política. Esto generó
gran preocupación en los países por los cambios en la cultura masiva, cambios en los precesos de identidad
nacional y regional y cambios en economía y empleo.

Los cambios acelerados por la extensión masiva de redes digitales (internet, cable, satélite, ondas digitizadas)
cambian la valorización de la cultura y la información.

Bustamante no analiza la cultura tradicional bajo soportes (pintura, escultura, teatro, danza) que integrados en
la dinámica de mercado se resisten a la industrialización (por su valor original y único) La investigacion de
bustamante se basa en los límites de las industrias culturales.

Industria cultural: serie de creaciones simbólicas que, multiplicadas en numerosas copias en soportes materias
o inmateriales, van al encuentro de sus receptores.

Adorno y horkheimer: le han dado a las industrias culturales una connotación peyorativa, negativa y descriptiva.

Walter benjamin: el eje de las industrias culturales es su reproductibilidad, la inserción de trabajo simbólico en
un proceso mecanizado que permite su conversión en mercancía. Las creaciones culturales se difunden así de
manera múltiple, virtual, emancipándose de su fijación al tiempo y lugar que les dio origen. Esto posibilita una
cultura de masas.

Industrias culturales se diferencian de las restantes mercancías industrializadas por:

 Importancia del trabajo simbólico que constituye su materia prima.

 Valor de uso ligado a la personalidad de sus creadores.

 Requerimiento de transformar el valor simbólico en económico.

 Alto riesgo de valorización.

 Necesidad de renovación constante (choca con la estandarización obligada de toda industria)

 Estructura económica particular (elevados costes fijos del prototipo y reducidos costes variables)

Desde el punto de vista del consumidor:

 Naturaleza de bienes indivisibles e inagotables, como todo producto de la información.

 Incertidumbre extrema para el consumidor.

 Necesidad de intermediarios para seleccionar las obras y guiar el consumo.

 Naturaleza acumulativa de su consumo

 Efecto distinción o diferenciación social (se liga a la selección y lectura de todo bien simbólico)
Una de las primeras estrategias que adoptan es el efecto catálogo (los éxitos compensan a los fracasos y los
productos de masas a los minoritarios).

El análisis de diferentes autores se centra en 2 categorías:

 Productos editoriales / mercancías culturales: edición de libros/fonografía/cine-video. el efecto catálogo


se despliega entre los productos diferenciados, en el seno de cada empresa.

 Sectores de la cultura de flujo: (radio, tv) medios de comunicación masiva. Trabajan con paquetes de
creaciones reproducidas en continuidad sobre soportes inmateriales. Acá la estrategia de catálogo se centra
en el flujo.

Existieron discusiones sobre la prensa periódica escrita sobre a qué categoría pertenece porque:

 Papel híbrido entre las 2 (porque está inscrita en soportes materiales pero transmite flujos de información).

 Se financia de forma mixta.

 Reúne masas de lectores, pero no simultáneamente.

Bustamante coloca a la prensa escrita en el 2 (cultura de flujo).

La industrialización de la cultura como proceso prolongado en el tiempo tiene consecuencias en la importancia


económica.

 En los ’70: la cultura industrial era un “gigante social”, pero un “enano económico”.

 En los ’80: el crecimiento de los mercados y el consumo general permite el crecimiento económico de la
cultura industrial.

 A partir de los procesos de mercantilización, desregulación, concentración global y aceleración tecnológica


de la industria parte de la cultura se transforma en “comunicación-mundo” a partir de un doble trabajo de
deslocalización y re-localización de la cultura

La cultura no se está “americanizando”, no se asiste a un modelo único que se impone a nivel mundial. Sí se
asiste a la reacción y asimilación de muchos impulsos locales que realizan intercambios con la cultura global.

La cultura global tiene la capacidad de absorber y domesticar los repertorios locales de cualquier país y llevar a
cabo una “reconstrucción globalizada” (glocalización) donde lo internacional, lo local, lo regional y lo nacional
ya no son polarizaciones sino que son mediaciones y negociaciones. Como consecuencia de ello, el proceso de
construcción de identidades de cada país se hizo mucho más complejo y problemático. Se complejizaron las
relaciones entre economía y cultura.

La “hilera”: concepto económico que explica los resultados, sobretodo en el campo audiovisual (sectores
diversos per con nexos creativos y productivos comunes. Medios que comparten los mismos productos y que
contribuyen en cadena a su amortización como mercados interconectados).

Nueva cultura / reprocultura / cultura clónica


 Aceleración de la difusión

 Estandarización de la producción

 Concentración de los ingresos en pocos títulos

 Repetición ritualizada de un abanico limitad de fórmulas: la curva de las modas culturales aparece
planificada e integrada en la estrategia de oferta.

 No elimina el pluralismo

 Sí polariza el mercado

 Sí disminuye la competitividad de productos minoritarios

 Sí se deteriora o elimina el “efecto catálogo” tradicional

La evolución de las ic se vincula con las acciones del estado que se engloban en políticas culturales y políticas
de comunicación. Éstas son acciones y omisiones de las instancias estatales de todo tipo que
determinan/orientan los destinos de la creación, producción, difusión y consumo de los productos culturales y
comunicativos.

 Entre ’50 y ’70: Estuvieron marcadas por concepciones paternalistas y elitistas de la producción cultural

 Entre ’70 y ’80: Las acciones del estado tienden a la mercantilización de la cultura.

Transformaciones de las industrias culturales a partir de la llegada de las tecnologías digitales:

Cambios sobre la creación:

 Disminución de los costes de creación de contenido.


 Mayores puestos de trabajo requeridos por la cultura y la comunicación en las nuevas redes.
 Flexibilidad y movilidad en la producción traen procesos de precarización y desespecialización.

Cambios sobre la produccion / edición:

 Abaratamiento de los costes para los productos editoriales inscritos en un soporte material (libro, disco,
video, prensa) a partir de la “desmaterialización” de los productos (reducidos a bits).
 Asimilación del conjunto de las industrias culturales a la naturaleza económica
 Apertura a nuevos competidores y nuevas fuentes de financiación.
 Descomposición/recomposición del proceso de trabajo.
 Posibilidad de proliferación de pymes y proyectos independientes.
 Multiplicidad de oferta a disposición de los consumidores.

Cambios sobre la distribución:


 Se pone en cuestión el poder de los distribuidores.
 Para venta off line se necesitaban potentes aparatos logísticos de gran alcance y operatividad. En on line
la producción y edición ya no se necesita
 Mayor rentabilidad y relación directa con el consumidor.
 Desintermediación de los mercados, nuevas vías de re-intermediación, con nuevos agentes del entorno
digital (portales, buscadores, proveedores de contenidos y servicios) que concentran y orientan el tráfico.

Cambios sobre el consumo:

 Incremento de la oferta: fragmentación del consumo (actúa en contra de las economías de escala).
 Beneficio en el acceso y la información más abierta y plural.
 El abaratamiento de la cultura y la información están compensados por nuevos costes para los usuarios

La concentración en unos pocos grandes grupos mundiales plantea la transnacionalización de la cultura y la


comunicación.

También podría gustarte