Ficha de Lectura 6 Teoría

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LIC. NAHUEL MONTES

CICLO LECTIVO 2020


F I C H A D E L E C T U R A 6

La teoría

Uno de los elementos esenciales en la investigación es la teoría. Tanto es así que incluso se puede
sostener que ningún saber puede considerarse como científico si no está sustentado de alguna manera en
teorías. Las distintas definiciones que podemos encontrar nos remiten a términos como: esquemas,
hechos, aplicaciones de métodos, conocimiento especulativo, enunciados universales, conjeturas,
proposiciones, leyes, conjunto de hipótesis, punto de vista, sistema de ideas, explicaciones. Resulta difícil
establecer una definición unívoca, dado que se trata de un concepto que cuenta con una variedad y
multiplicidad de sentidos. Con un poco de humor, fijémonos en la paradoja que resulta del hecho de que el
término teoría es definible en el marco de una teoría.
Este concepto polisémico en el discurso científico refiere indistintamente al pensamiento de un
autor o una corriente (teoría marxista, psicoanálisis, economía neoclásica); a la obra de diversos autores
relativa a una temática particular (teoría de la democracia, teoría de la dependencia, teoría del
consumidor); a los contenidos metodológicos de la teoría (teoría general, de alcance medio, teoría
sustantiva); o a la cosmovisión del mundo en términos paradigmáticos. Sin embargo, podemos tratar de
encontrar un hilo común a las diversas definiciones y que se traza alrededor de la idea de una teoría en
tanto acercamiento a la realidad con el fin de hacerla explicable. Este acercamiento explicativo quiere decir
que buscamos que la realidad pueda ser descripta, explicada, interpretada, o bien, en función de las
operaciones lógicas mencionadas, actuar sobre la misma mediante las predicciones que las teorías nos
permite forjar. Simplificando: su función es conceptualizar la realidad.
Hay un sentido común instalado que predica que la especulación teórica nos aleja de la acción y la
práctica. Más adelante vamos a tener oportunidad de ver que esto no es así, dado que la construcción
teórica que seamos capaces de hacer viabiliza la investigación al indicar conceptos centrales que mediante
el camino metodológico los pondremos a producir datos. Esto refiere, en verdad, a falsas antítesis entre
teoría y práctica, teoría y acción, o teoría y realidad. Si somos capaces de lograr teorías satisfactorias, éstas

1
colaborarán en realizar buenas indagaciones junto a fuentes originales y sujetos a nuestra interpretación
de los resultados. De ser así, de seguro es que podamos producir mejor relatos sobre la realidad e, incluso,
actuar sobre ella.
En el mismo sentido de encontrar cuestiones en común a las diversas acepciones del término
teoría, tratemos de esbozar algunas características que deben poseer en las ciencias fácticas –recuerden:
aquellas que tienen por objeto el estudio de hechos con los cuales podemos confrontar nuestros
postulados-. Estas se tejen alrededor del principio de conexión de elementos:
*En primer lugar, los conceptos tienen que estar lógicamente interconectados. Principalmente esto
requiere que no haya contradicciones entre las hipótesis fundamentales. Si así ocurriese, advertiríamos
inconsistencias en la construcción teórica y la misma caería por falencias en su organización interna y no
por el veredicto de la observación.
*Los conceptos interconectados coherentemente nos tienen que servir para que podamos formular
hipótesis específicas o de investigación que, a su vez, nos conduzcan a realizar generalizaciones empíricas.
*Los elementos comunes de las teorías, como vemos, son las categorías conceptuales y las propiedades
conceptuales que tienen las mismas. Las hipótesis, no son otra cosa que las relaciones generalizadas entre
las categorías y sus propiedades. Quedará esto más claro cuando avancemos un poco más.
*Esto nos lleva a plantear que Tiene que poder ser puesta a prueba, es decir, expuesta al veredicto de la
observación o ser contrastadas. El procedimiento es comprobar las consecuencias observacionales que se
desprenden (deducen) del orden de las hipótesis teóricas y someterlas a experiencias u la observación para
probar su verdad o falsedad, en el camino de corroboración o refutación de teorías.
*Está demás, pero hay que expresarlo: las hipótesis que conforman la teoría no deben contener
tautologías (afirmación obvia y redundante), ya que éstas nada agregarían de nuevo sobre la realidad que
estudiamos.

Si bien las distintas ideas de teoría difieren en la forma de asumir el proceso lógico de su generación
(deductivo o inductivo), en la manera en que se da su evolución (por acumulación o ruptura) y en el rol que
cumple, el lugar de la teoría en la investigación social es consecuente en interpretar relaciones entre
fenómenos que no son objeto de la experiencia inmediata (recuerden cuando decíamos que atacábamos el
sentido común).
La Teoría juega un rol importante en la investigación empírica, el cual podemos sintetizar de la siguiente
manera:
Orienta la investigación: provee preguntas y señala las hechos
Ofrece un sistema conceptual: permite la representación simbólica de datos y hechos

2
Ofrece un sistema de clasificación: posibilita la distinción de clases, tipos y objetos ordenados por
semejanza o diferencia. Da sentido a los datos aislados.
Sistematiza los hechos: mediante generalizaciones empíricas y relaciones entre proposiciones.
Permite la predicción de hechos: en cuanto trasciende lo singular estableciendo generalidades.
Indica áreas no exploradas: señala lagunas del conocimiento y la necesidad de buscar hechos adicionales,
señalando lo que ha sido observado.
Así mismo la investigación empírica tiene funciones con respecto a la teoría, ya que inicia la teoría,
refuerza o rechaza la teoría o la esclarece y da precisiones. Decíamos que las ciencias fácticas estudian
hechos. Éstos son la materia prima principal de las ciencias fácticas. Insistimos en que no basta sólo con los
hechos, si no que se los trasciende. Su organización y clasificación es una operación tan necesaria como
importante, sino corremos el riesgo de quedarnos con una maraña de información sin sentido. Los hechos
son los ladrillos de una casa, pero al igual que los ladrillos, en una construcción se requiere de un plano
arquitectónico que los acomode en determinado orden, en la ciencia este plano lo brinda la teoría.
Uno de los sentidos fundamentales de la teoría y del conocimiento que los científicos siempre
buscaron fue producir leyes. Más allá de las discusiones alrededor de esto y que veíamos a propósito de las
posibilidades de realizarlas de formas más restringidas en las Ciencias Sociales, la noción de ley está
relacionada con la conceptualización que hacemos de la teoría. Es por eso que nos referimos al concepto
de ley científica como un enunciado general que afirma una conexión esencial o una conjunción constante,
simple o estadística, entre ciertos fenómenos, situaciones, propiedades o cosas científicamente
comprobadas a través de la investigación sistemática. Estas conexiones se han comprobado en pruebas de
contrastación. Las leyes en Ciencias Sociales adquieren otra dimensión del concepto “fuerte” más propio
de las Ciencias Naturales. En Ciencias Sociales las leyes cobran sentido dentro de una estructura y no son
transhistóricas, diríamos que no cuentan con el atributo de universalidad que buscan las ciencias naturales.
En todo caso, la teoría es entendida como una formulación de tipo general, dado que el hecho
singular nos interesa si es parte de una clase que lo integra. El hecho asilado no tiene sentido, lo cual no
debe confundirse con hecho individual e irrepetible. Los enunciados generales expresan relaciones entre
fenómenos. Ya establecimos que trascendemos los hechos problematizándolos, conforme a la mirada
analítica que producimos.

También podría gustarte