10 Dossier Met. Tec. de Inves. Documento de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Materia: Métodos y Técnicas de

DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación


CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

UNIDAD II
GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO INVESTIGATIVO

TEMA 6: INVESTIGACIÓN

1.1 GENERALIDADES

Desde que nacemos investigamos. Un niño incluso tiene esta habilidad en mayor grado
desarrollada, parece que a medida que nos hacemos grandes perdemos esta destreza. Piensa
en cuando tenías cuatro o cinco años, el entorno en que te desenvolvías estaba lleno de cosas
por descubrir; y que mejor manera de lograr conocer todo a tu alcance sino era investigando.
En ese momento no pensabas que tenías que colocarte una bata como requisito para poder
investigar y no conocías que existían métodos de investigación ni diversos tipos de
investigación, pero sí que lograbas grandes descubrimientos.

Pero, al fin de cuentas ¿qué es investigar?

La palabra investigar viene del latín investigare, la cual deriva de vestigium que significa en
pos de la huella, es decir ir en busca de una pista. Vestigium se refería a la marca que dejaba
el pie en la tierra. El término está relacionado con: indagar, inquirir, examinar, inspeccionar,
rastrear, buscar, explorar.

Por investigación se entiende:

“(…) el indagar algo, reunir datos en torno a un asunto, aplicar los


conocimientos que poseemos respecto a cualquier tema, todos los seres
humanos investigadores.” (Olea, 1999, p.17)

La investigación no debe de ser considerada como una ciencia, sino que se trata de una técnica
que hace posible la recopilación, reunión y discernimiento de datos que son captados por la
observación de un fenómeno de la naturaleza o de una conducta y actuación del hombre, y
que son útiles para poder brindar una explicación y resolver un problema, que es objeto de
estudio de una ciencia en particular.

1
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

La investigación aplicada a una disciplina científica implica una relación indisoluble con la
metodología. Ésta última es una rama de la lógica que tiene por objeto de estudio los métodos
que son utilizados por las ciencias, con la finalidad de estudiar el objeto de su estudio.

En síntesis, la investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar corregir o aplicar le conocimiento. Es así que es importante mencionar que posee una
serie de pasos para lograr el objetivo, tiene como base el método científico. A través del
contacto con la realidad permite mejorar el estudio, permitiendo formular nuevas teorías o
modificar las existentes.

Figura 1: Elementos de la Investigación:

Otros conceptos relacionados que pueden ayudarte a clarificar este asunto y que son
imprescindibles en el manejo de la investigación son los siguientes:

➢ INVESTIGACIÓN CIENTIFICA: Actividad productora de nuevas ideas.

➢ INVESTIGACIÓN PURA: Obtención de nuevos conocimientos en el campo de la


realidad social.

➢ CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Sistema de ideas establecidas provisionalmente.

➢ MÉTODO: procedimiento sistemático, racional y estratégico que se sigue en las


ciencias para hallar la verdad (academia, 1970).

➢ METODOLOGIA: Ciencia del método.

2
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

➢ TÉCNICA: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un


arte.

➢ ARTE: Habilidad del hombre para hacer alGÚn oficio.

En cuanto a método, técnica y arte se podría decir que:

Adicionalmente la investigación tiene dos grandes propósitos:

Por lo general los trabajos que se desarrollan en los primeros semestres de universidad son
soluciones a casos de la vida real, es decir estas poniendo en práctica la investigación aplicada.
¡Eres un investigador!

Una vez tengas claro el tipo de investigación que desarrollarás ten presente que existen dos
enfoques a seguir: Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.

3
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Este tipo de investigación se centra en aspectos susceptibles de ser cuantificados. Busca
describir y explicar características externas generales.

Lo cuantitativo se
acostumbra asociarlo con
números.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Se centra en el sentido y significado de las acciones sociales, la cualidad se revela por


medio de las propiedades de un objeto o de un fenómeno. Busca explicar las razones de
los diferentes aspectos del comportamiento de un evento.

Estudia la realidad en su contexto


natural, tal y como sucede,
intentando sacar sentido de, o
interpretar los fenómenos de
acuerdo con los significados que
tienen para las personas implicadas.

CARACTERÍSTICAS

Hugo Cerda en su libro “Los elementos de la Investigación” enumera los siguientes:

Carácter cuantitativo:

• Permite la enumeración y la medición, que son consideradas como condición


necesaria.

• La medición debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y de validez.

4
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

• Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas entidades que operan en


torno a ella.

• Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos y
los fenómenos.

• Se les relaciona con los diseños o investigaciones denominadas “tradicionales


o convencionales” (experimentales, encuestas o cuasi- experimentales,
etc.).

Carácter cualitativo

• La interpretación que se da a las cosas y fenómenos no pueden ser captados


o expresados plenamente por la estadística o las matemáticas.

• Utiliza preferentemente la inferencia inductiva y el análisis diacrónico en los


datos

• Utiliza los criterios de credibilidad, transferibilidad y conformabilidad como


formas de hacer creíbles y confiables los resultados de un estudio.

• Utiliza mÚltiples fuentes, métodos e investigadores para estudiar un solo


problema o tema, los cuales convergen en torno a un punto central del
estudio (principio de triangulación y convergencia)

• Utiliza preferentemente la observación y la entrevista abierta y no


estandarizada como técnicas en la recolección de datos.

• Centra el análisis en la descripción de los fenómenos y cosas observadas.

5
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

TEMA 7. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

De acuerdo con Lourdes Munch y Ernesto Ángeles (métodos y Técnicas de Investigación) los
requisitos que debe reunir la investigación científica para que se considere como tal, son los
siguientes:

Sistematización y exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formulen


el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información con la mayor
exactitud posible.

Objetividad y lógica. La investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando


criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas
necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos.

Delimitación del objeto de conocimiento. Al explicar las causas o razones de fenómenos


específicos, la investigación debe enfocarse a temas delimitados con precisión

Enfoque sistemático. Los datos del fenómeno por investigar, que inicialmente se encuentran
dispersos, se integran, mediante el proceso de investigación, en un todo con sentido y
significado.

Fundamentación en la metodología. La investigación científica siempre se vale del método


y la técnica.

El proceso de investigación no es lineal. Las etapas del proceso de investigación no


tienen una secuela mecánica ni rígida. Las que proporcionan los distintos diseños de
investigación en la metodología deben ser adaptadas por cada investigador según los
requerimientos del estudio, sin olvidar que existen criterios generales que deben observarse
de acuerdo con el método.

Por lo general en un trabajo de grado o incluso en proyectos de aula realizados en los


diferentes semestres que hayas cursado se cumplen estos requisitos; por lo tanto ¡ya has
realizado o estarías realizando investigación científica!

6
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

TEMA 8. CONOCER – CONOCIMIENTO

Cuando hablamos de investigar como un requisito indispensable de nuestras vidas. Sin


embargo, hay que tener presente elementos inseparables de este proceso como son el
conocer, conocimiento, investigación científica y ciencia. Cada una de estas variables son
elementos indispensables en el proceso investigativo.

De acuerdo con el diccionario Word reference se tienen las siguientes definiciones.

Conocer: Es el proceso de aprehensión o captación mental del objeto, por medio del sujeto.

Tener idea o captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y
circunstancias de las personas y las cosas.

Conocimiento: Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es


un proceso que va desde la contemplación viva, resultado de la actividad práctica del hombre
para satisfacer sus necesidades, al pensamiento abstracto y de este a la práctica.

Es el contenido del pensamiento o lo que almacena nuestra mente, y deberá existir una
correlación entre la realidad (captada o percibida) y lo que guardamos de esa realidad en
nuestra mente.

En la vida cotidiana, como en el trabajo, el estudio, la familia, la sociedad, el conocimiento se


presenta como algo natural, que no significa ningún esfuerzo para adquirirlo. Se puede decir
que el conocimiento es toda representación mental de la realidad objetiva en que el hombre
se encuentra ubicado. El conocimiento puede adquirirse a través del aprendizaje, la
experimentación, la observación y la investigación científica. Según Afanasigu, el conocimiento
consiste en la asimilación espiritual de la realidad, indispensable para la actividad práctica, en
el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera
creadora, racional y activa de los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y
tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico.

El conocimiento es un proceso, se apoya en la experiencia y en la práctica, se inicia con las


percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano.

Investigación: Estudio profundo de alguna materia. Indagación, búsqueda.

7
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

Es el Proceso mediante el
“Es una serie de pasos
cual se manejan ideas,
que dan respuesta lógica
conceptos o símbolos con
a una pregunta
el propósito de obtener
específica”. (Baena, 1980,
un conocimiento
p 9).
sistematizado.

Ciencia: El término ciencia deriva etimológicamente del latín “SEIRE” que significa “saber”,
“conocer” Pero el verbo latín “SCIRE", más que al saber, alude a una forma de saber o a la
acumulación de conocimientos.

Munch y Ángeles (1988) expresan que "Ciencia es el conjunto sistemático de conocimientos


con los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre, explica, transforma el
mundo que lo rodea.

Por tanto, Ciencia es el conocimiento ordenado y generalmente experimentado de las cosas.


Conjunto de conocimientos y doctrinas metódicamente ordenado, relativo a una materia
determinada.

Cada uno de estos términos se debe desarrollar en el orden mencionado. Esto quiere decir
que si mi deseo es hacer ciencia primero debo conocer la realidad que me interesa, el resultado
sería el conocimiento que de mi dependería si es superficial o el nivel al que desee llegar, para
que a través de un método finalmente consiga el objetivo deseado, en este caso sería producir
ciencia.

Características de la ciencia

La ciencia es:

❖ Es objetiva, tiene su origen en el objeto motivo de estudio sobre el que se


desea conocer o saber algo.
❖ Es cognoscitiva, está dirigida al conocimiento humano.
❖ Es metodológica, aporta con nuevos métodos, enfoques, herramientas.
❖ Es predictiva, tiene la capacidad de predecir, orientarse al futuro.
❖ Es productiva, porque está destinada a solucionar problemas reales del ser
humano.
❖ Es ideológica, no es ajena a un contexto político y económico en el que se
produce, afirma o niega posiciones.
❖ Se basa en observaciones y mediciones, porque describe y estudia, explica
y comprueba hechos reales.
❖ Es comunicativa y generalizadora, los resultados son divulgados.

8
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

Para clarificar esta idea es necesario referirnos a los tipos de conocimiento, métodos y ciencia.

El conocimiento es el cúmulo de experiencias vividas a lo largo de las historias de la cultura.


Es la infinidad de información que la especie humana adquiere sobre la naturaleza y sobre sí
mismo cuando se trata de realizar una investigación científica, es necesario hacer una clara
diferencia entre conocimiento empírico-espontáneo y conocimiento científico.

Tipos de conocimiento

Conocimiento Empírico.

Que procede de la experiencia, de las vivencias, de nuestra cotidianidad. Muchas personas


que no han estado en una universidad validando el conocimiento que poseen les decimos que
conocen su trabajo y lo desarrollan de una manera empírica, sin esto demeritar su valor.

Empírico se relaciona con la práctica, con el contacto directo de la realidad.

Por ejemplo, el agricultor a través de la práctica adquiere conocimientos acerca de la variedad


de productos, forma de sembrar, sistema de riego, cosecha, etc.
Por esta vía todos tenemos la posibilidad de adquirir y emplear una variedad de conocimientos,
ya que a diario entramos en relación directa con objetos, fenómenos y hechos del medio
ambiente.

Conocimiento Científico.

Según Saavedra (2001:40), El conocimiento científico es toda actividad intelectual que busca
explicaciones profundas de gran alcance objetivo. Es aquel que se adquiere mediante el
empleo de métodos científicos.
Es decir, proviene del resultado de un método en que efectivamente se haya aplicado
investigación. Indaga las causas de los hechos que son objeto de estudio para formular
hipótesis que van a ser comprobadas a través del método científico. Este conocimiento es
sistematizado y verificado.

El conocimiento científico se diferencia del empírico porque está orientado hacia un fin
determinado. Además, acude a diversas fuentes de investigación, como laboratorios y equipos
electrónicos. Se basa en un triple trabajo indagatorio: descripción, producción y explicación.

La construcción de la ciencia implica recorrer un largo camino, en el que se vinculan diferentes


niveles de abstracción; requiere de la actividad conjunta, pensamiento del sujeto cognoscente
y apoyo de la reflexión teórica.

De cada uno de nosotros va a depender el nivel del conocimiento que tengamos con respecto
al objeto de estudio. Si dominas en mayor grado algún tema en específico que tu compañero
de aula, ha dependido sólo del esfuerzo particular que hayas emprendido con respecto a dicho

9
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

tema. Hoy en día el conocimiento está disponible para todos, depende de nosotros el
aproximarnos a él, si queremos permanecer en el nivel empírico o trascender al científico.

Clases de conocimiento humano

Conocimiento Empírico. Es aquel que se obtiene a través de la experiencia, de la relación


con la realidad.

Conocimiento Técnico. Se obtiene del estudio de la manera como están estructuradas las
cosas.

Conocimiento Científico. Es el producto de la investigación sobre las leyes y principios que


rigen la naturaleza, la sociedad y la constitución física de todos los seres para poder
controlarlos y obtener de ellos mayor utilidad.

Conocimiento Filosófico. Descubre las causas últimas y los primeros principios de la


realidad, indaga por el sentido de la existencia tanto del hombre como de los demás seres.

10
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

TEMA 9. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CIENCIA

Lectura de clase:

1.- Leamos y analicemos el siguiente texto:

Según Álvarez y otros (2006), toda cultura ha elaborado una serie de ideas, “teorías” o formas
de explicación acerca de los fenómenos de la realidad, de esta manera, las personas han creado
explicaciones acerca del universo que las rodea. La ciencia es una forma de interpretar todo lo
que existe, ya que todo ello es susceptible de ser explicado o descrito.
La curiosidad por conocer se manifiesta en el ser humano desde la infancia, al preguntarse la
razón de los eventos de su medio ambiente; de manera similar en su evolución, el hombre ha
asociado ideas que le permiten definir lo que sucede a su alrededor. La mayor parte de las
explicaciones, tanto del niño, como del hombre primitivo, son de carácter mágico y no
científico, porque la explicación científica no es la primera que ha utilizado el hombre para
comprender lo que está a su alrededor; aun en la actualidad aquella coexiste con
interpretaciones mágicas y religiosas de los fenómenos naturales y sociales son definidos desde
la religión, la magia, el mito y también por la ciencia. Por ello, no hay que olvidar que esta
última es una posibilidad de explicación de lo que existe, es una forma de responder a las
interrogantes que el hombre se ha planteado a lo largo de su historia.

2.- Leer e interpretar la siguiente expresión:

“La ciencia es una forma de interpretar todo lo que existe, ya que todo ello es
susceptible de ser explicado o descrito”

Para Ander Egg (1993) la ciencia es un “conjunto de conocimientos racionales, ciertos o


probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad,
se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza y cuyos
conocimientos son susceptibles de ser transmitidos.” Precisamente esa forma de buscar el
conocimiento es la ciencia. Sostiene el autor que se trata de “una serie de operaciones, reglas
y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un
determinado fin, que puede ser material o conceptual”.

¿Qué es ciencia?

Tamayo y Tamayo, citado por Ortez (2000), sostiene que la ciencia es un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizadas y
verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

Mario Bunge, citado por Ortez (2000), opina que es un creciente cuerpo de ideas establecidas
provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y, por consiguiente, falible.

11
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

Eli de Gortari, citado por Ortez (2000), sostiene que la ciencia es una explicación racional y
objetiva del universo.

Ortiz y García (2008) comparten algunas definiciones y conceptos de ciencia: “La ciencia es la
explicación objetiva racional del universo”.

“La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, reconocida como la forma


superior de los conocimientos humanos; es un sistema de conocimientos en desarrollo, los
cuales se obtiene mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en
conceptos exactos cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social.

La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o
de la actividad espiritual de los individuos, que permiten prever y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente establecida, una
“producción espiritual”, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un
determinado sentido de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su
fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.

Independientemente del concepto que tengamos, algo es claro: la ciencia avanza solamente a
través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una
reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

El ser humano amansa y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades:


reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este
ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como
a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.

La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de


nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

Características de la ciencia

Ortez, (2000) considera las principales características:

➢ Es fáctica: parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a
ellos.

➢ Trasciende a los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

➢ Es analítica: aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de


descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos
que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.

➢ Es especializada: aborda problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales,

12
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al


grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.

➢ Es clara y precisa: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.

¿Qué es conocimiento?

Méndez (1995) manifiesta que la actividad de “conocer” es un proceso intelectual por el cual
se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido. Tal actitud permite
la internalización del objeto de conocimiento por el actor, quien adquiere certeza de la
existencia del mismo. El hombre desarrolla esta actividad de conocer de modo permanente.
“Es un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes, su
sentido y devenir”.

El conocimiento que el individuo tiene de la realidad depende de su interés personal; así, el


grado de conocimiento adquirido difiere del alcanzado por otras personas sobre el mismo
objeto. Construye conocimiento sólo sobre aquello que le interesa. Puede afirmarse que el
proceso de conocimiento es “un modelo más o menos organizado de concebir el mando y de
dotarlo de ciertas características que resultan en primera instancia de la experiencia personal,
del individuo que realiza tal proceso.

Larousse (2006) dice que el conocimiento es: acción y efecto de conocer. Facultad de
comprender y de conocer: el misterio del amor se escapa al conocimiento. Conciencia de la
propia existencia.

Características Generales del Conocimiento:

• El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo


asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico
o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e
implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus
distintas “piezas”;

• Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con
otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a
su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento
determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los
mismos para cada una en cada momento; y

• Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada
momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para
cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible). Estas
características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la oferta de una empresa en
el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto,
en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación

13
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a


otras personas efectiva y eficientemente.

Tipos de conocimientos:

En primer lugar, tenemos que recordar que los seres humanos usamos varias formas de
conocimiento, donde cada una de ellas cumple una función y nos permite darles sentido a las
cosas de nuestras vidas.

- El conocimiento cotidiano
También llamado conocimiento vulgar; es el conocimiento del mundo y de nuestro entorno que
la gente usa todos los días. Ha sido adquirido a lo largo de la existencia de cada persona como
resultado de sus vivencias, contacto con el mundo y con otras personas y no como el producto
de la experimentación consciente y dirigida para saber si son verdades irrefutables.
Justamente, los “saberes” del conocimiento cotidiano o vulgar pueden ser dudosos en cuanto
a que reflejen realmente la verdad o lo auténtico y definitivamente real, pero nadie puede
pasarse la vida investigando si cada cosa que cree es absolutamente cierta o no. En otras
palabras, el conocimiento vulgar es dudoso, pero tiene la característica que para las personas
es un conocimiento plausible, porque nos parece razonable o muy probable, además es
ampliamente compartido con otros.

- Conocimiento revelado o religioso


La siguiente forma de conocimiento es la que proviene de la revelación profética. Es el
conocimiento adquirido a través de las tradiciones y los libros sagrados, los que a su vez
provienen de la revelación divina o del mundo de Dios o de los dioses. No admite dudas y no
es posible ponerlo a la prueba de métodos basados en las percepciones de nuestros sentidos
o de nuestro razonamiento lógico. Simplemente se cree en ellos por fe.

- Conocimiento filosófico
Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades
últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el conocimiento
filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los
seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes de
la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de
conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en
disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía
representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades
fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática,
mientras que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento
filosófico está permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que
ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.

- El conocimiento empírico

Es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la


percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos

14
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera
universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin
tener un conocimiento científico.

Características del conocimiento empírico:

• Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en


todos los casos, como ocurre con el conocimiento: "En Otoño, los árboles pierden sus
hojas".

• Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable


que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en
otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.

El conocimiento científico:

Es el conocimiento considerado como verdadero --o como una verdadera descripción o


explicación de la realidad existente-- porque es el producto de lo mejor de los métodos
conocidos para la investigación, la reflexión y la experimentación sistemáticas, por una
comunidad de científicos. Es una forma de conocimiento abierto a la revisión permanente y a
la corrección de lo ya sabido. Aquí hay una contradicción que suele confundir al estudiante,
porque si bien por un lado, como producto de la investigación la reflexión y el descubrimiento,
tenemos un conocimiento que consideramos como una verdad cierta, por otro lado es un
conocimiento que está abierta a la permanente revisión y corrección, de nuevos equipos de
investigadores. En esta contradicción es donde está su fortaleza, porque permite que se le
estén haciendo continuas correcciones y aportes para mejorarlo y hacerlo aún más cierto como
reflejo de la realidad.

Características del Conocimiento Científico:

1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas
sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica
primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y
precisa al fenómeno del conocimiento.
2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos
producidos en la investigación.
3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías
científicas.
4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene
validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.
5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los
fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones
sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona
lo puede comprobar.
7. Crítico. Emite juicios de valor.

15
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones
históricas y sociales en las que se producen. El conocimiento científico hace uso de un lenguaje
especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se
utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal.

Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación


de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad
y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de
conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso
de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto
de análisis.

Trabajo en equipo clase:

1. Explicamos la diferencia entre ciencia y conocimiento.


2. Elaboramos un cuadro comparativo entre el conocimiento empírico y el científico.
Socializar las actividades realizadas en plenaria.

Completar - trabajo individual

3. Redacto un concepto de:


➢ Ciencia
➢ Conocimiento
4. Diseñamos un mapa conceptual de las características de la ciencia y el conocimiento.
5.- Con base en la información analizada:
- Busco en la vida cotidiana, ejemplos de cada tipo de conocimiento.
- Escribo mi reflexión personal acerca de la definición dada por Larousse (2006) la
última cita presentada en el documento.

16
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

TEMA 10. MÉTODO: MÉTODO CIENTÍFICO Y CARACTERÍSTICAS

Etimológicamente la palabra método proviene del griego “methodus”: que significa el camino
hacia algo. Se puede deducir por lo tanto que método sería el camino más adecuado para
lograr un fin. Modo de decir o hacer con orden una cosa, procedimiento que se sigue en las
ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Método es el camino a seguir para lograr un fin determinado, es “la manera de alcanzar un
objetivo”, la estrategia general que guía el proceso de la investigación con el fin de lograr unos
ciertos resultados”. Método significa “proceso o camino sistemático” predefinido para realizar
una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.

“Orden que se debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr
un fin dado o un resultado deseado. Camino que conduce al conocimiento”.

En principio el método es lo que todos sabemos que es: una forma de hacer las cosas; sin
embargo, a esta idea es necesario agregar un elemento fundamental: que funciona; el método
es una forma de hacer algo, que ha demostrado, con el uso, que funciona. De manera tal que,
dejemos esto en claro, método no es lo mismo que investigación. El método se usa en la
investigación científica, pero hay métodos para todo, para conducir, para lavar la ropa, para
el estudio, para cocinar, para cualquier actividad que realice el hombre existe un método.
Significa entonces, que el método asegura alcanzar los objetivos de una forma segura,
confiable, en menos tiempo y con menos esfuerzo. Por supuesto, el método no surge de una
forma apriorística en la persona que lo usa, o en un maestro o en un investigador, o en un
cocinero, no, el método, cualquiera que sea, es el resultado de la experiencia y la reflexión;
implica muchas pruebas y errores, hasta llegar al que realmente sea el mejor camino.

También es necesario entender la diferencia entre método y técnica, porque los dos hacen
referencia a procedimientos para hacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia
un fin. Una breve búsqueda en cualquier diccionario nos conduciría a lo siguiente: “técnica es
un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia”; “método es el orden que se sigue en las
ciencias para investigar y enseñar la verdad”. La técnica es un procedimiento o conjunto de
estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado
determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o
en cualquier otra actividad.

El hombre desde siempre ha tratado de entender el universo y para lograrlo ha utilizado


diferentes métodos, con ellos ha pretendido encontrar la verdad, algunos de los que se ha
servido, a manera de ejemplo:

1. El principio de autoridad. Este método, aún vigente en gran parte de la vida


social, consiste en considerar como cierta una información proporcionada por
alguna autoridad, entendiéndose autoridad como la persona que sabe o tiene
conocimiento sobre un asunto especifico. Por ejemplo: Hernández Sampieri es
una autoridad en investigaciones, Mario Bunge es una autoridad en

17
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

epistemología, el Pibe Valderrama es una autoridad en futbol. A pesar que este


sistema permite ahorrar tiempo y esfuerzo, pues ya no se recurre al ensayo y
error, existen algunas desventajas: si no se eligen autoridades auténticas puede
suceder que se caiga en el engaño. Es muy conocida la falacia de la autoridad
como una de las formas de argumentación no valida. Por otro lado, el abuso de
este método conduce inevitablemente al dogmatismo y a la tiranía.

2. La experiencia personal. Una parte muy importante de lo que conoce el hombre


lo logra por medio de la experiencia; es un método simple y útil, sin embargo,
con frecuencia se cometen errores sobre lo que se aprende por observación o
por ensayo. Existen también desventajas tales como extraer conclusiones sin
contar con suficientes pruebas u omitir pruebas contrarias a lo que se piensa.
El abuso de este método conduce a la anarquía y la repetición de errores
innecesarios.

3. El razonamiento lógico. Mediante este método se pueden extraer conclusiones


basándose en el análisis de algunas premisas. Sin embargo, hay que aclararlo,
las conclusiones sólo son verdaderas si las premisas que las sustentan también
son verdaderas. Un argumento puede ser correcto en su estructura lógica, pero
falsa en sus premisas y conclusiones.

4. El método científico. Método desarrollado en el siglo XVII por Bacon, Galileo y


Newton, tiene como ventaja el proporcionar información más objetiva. La
observación directa de los hechos, la búsqueda de evidencias que sustenten las
ideas, permiten alcanzar un conocimiento más exacto y confiable. La historia
del hombre ha demostrado que este es el método más seguro y productivo para
obtener conocimiento.

Método Científico

Es una forma de investigar que nace en el siglo XVII como herramienta para la búsqueda de
la verdad; en principio fueron Vesalio (1514-1564), Galileo Galilei (1564-1642), William Harvey
(1578-1657), Isaac Newton (1642-1727) y Robert Hooke (1635-1702) quienes definieron lo
que posteriormente se conocería como el método científico, pero también Davinci analizó la
realidad mediante el uso de métodos que se aproximaban.

Para Galileo la búsqueda de la verdad tenía como fundamento un método no dogmático basado
en leyes descubiertas, mediante la deducción y no en supuestos revelados.

Para muchos autores, la ciencia moderna realmente comienza con Galileo. Esta opinión se
basa en los dos avances en metodología científica generalmente acreditados a él: el uso de
experimentos para explorar ideas específicas, y la matematización de la ciencia. Para nuestro
interés particular, que es la comprensión del método científico, Galileo es realmente importante
porque sus numerosos escritos incluyen muchas páginas con sus ideas y reflexiones sobre
cómo se hace la ciencia.

18
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

En realidad, antecedentes del método científico se pueden identificar en Platón y por supuesto
en Aristóteles, de este último se destacan las principales ideas que aportarían posteriormente
al método científico: 1) teoría del silogismo; 2) teoría de las definiciones; 3) el método
inductivo - deductivo; 4) teoría de la causalidad.

Veamos un grupo de ideas que definen el método científico:

➢ Es el conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos


(científicos) mediante el uso de instrumentos confiables que protejan al
investigador de la subjetividad.
➢ Es una secuencia de pasos que le permiten un sujeto explicar hechos o
fenómenos de la naturaleza a través de una actividad científica.
➢ Es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para
descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad
natural y social.
➢ Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que
se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de
nuestros conocimientos.
➢ Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre
debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.
➢ El método científico es un proceder estructurado mediante el cual se aspira
a encontrar respuestas a problemas específicos. En términos generales
podemos describirlo de la siguiente forma.

“...la suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las


operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen
usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos
científicos” (Ruy Pérez Tamayo 1990).

“… es el camino que se aplica al ciclo entero de la investigación en el


marco de cada problema (objeto) de conocimiento ...implica, ante
todo, un camino para intentar descubrir nuevas hipótesis o verdades
no conocidas por el resto de la humanidad”.
Pero a lo anterior hay que agregar que el método científico no es investigación científica por
sí misma. Existe una estrecha relación entre las dos, de hecho, no se presenta la una sin la
otra; pero son diferentes. Para la investigación científica es imprescindible el método científico,
pero éste se puede utilizar sin que necesariamente se haga dentro del marco de una
investigación, es decir, se puede utilizar en contextos diferentes de la investigación, incluso en
la vida misma. “El método científico por tanto ofrece un modo de ser (pensamiento), un modo
de conocer (investigación) y un modo de trabajo (desempeño profesional) en suma, una
estrategia que a partir de una forma de pensar guía la acción”.

“Conjunto ordenado de procesos que el investigador debe emprender en la


investigación y demostración de la verdad”.

En síntesis, es el procedimiento de explicación teórica y verificación empírica empleado por la

19
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

ciencia para alcanzar conocimientos generales sobre la realidad. En sentido estricto no se debe
hablar del método científico sino de los métodos científicos, debido a la pluralidad de métodos
que todas las ciencias utilizan simultáneamente.

El método científico es una serie de pasos que nos conducen al conocimiento científico.

Elementos del proceso del método científico

Desde otra taxonomía aportada por Gustavo Mejía Medina, el Método Científico puede ser:

a) Analítico: Descompone el objeto en sus elementos. Ej. Descomponer Agua.


b) Sintético: Agrupa los elementos de un objeto. Ej. Agua =2 Moléculas de
Hidrógeno + 1 de Oxígeno H2O.
c) De Inferencia Analógica: Similitud entre los fenómenos.
d) Deductivo: de lo Universal a lo particular.
e) Inductivo: de lo Particular a lo Universal. Ej.: Un quemón nos enseña a no
tocar cosas calientes. Estadístico: aplicación de la estadística por medio de
análisis, fórmulas y encuestas con precisión.
f) Experimental: Experiencia activa y dinámica, Ej: Laboratorios.
g) Racional o Lógico: Operaciones mentales. Demostraciones matemáticas.

Métodos de Investigación Científica

Los métodos generales son:

Método descriptivo

La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más detallada y exhaustiva posible, de la


realidad que se investiga. La finalidad es obtener, interpretar y presentar, con el máximo rigor

20
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

o exactitud posible, la información sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios
previamente establecidos por cada ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.).

Método analítico

Esta forma de razonamiento utiliza la separación de las partes de un todo para analizarlas
independientemente, lo que le permite establecer las diferentes relaciones que se presentan
entre ellas. Ejemplo:

Al estudiar la economía de una nación se estudian por separado diversos indicadores como
empleo, comercio exterior, endeudamiento, del estudio de las diferentes variables por separado
se puede llegar a una conclusión sobre cómo está la economía en general.

Así también, parte de la descripción general de una realidad para realizar la distinción,
conocimiento y clasificación de los elementos esenciales que forman parte de ella y de las
relaciones que mantienen entre sí.
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno
de ellos por separado.

Método sintético

Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La


síntesis, como lo refiere Bajo (Bajo, 2004), se refiere a la composición de un todo por reunión
de sus partes o elementos. El concepto de síntesis tiene su origen en el latín synthesis, el
término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más
interesantes o sobresalientes.

Se parte del conocimiento de los elementos esenciales e imprescindibles de una realidad y de


las relaciones que los unen para tratar de alcanzar un conocimiento general y simplificado de
dicha realidad considerada como un todo. Permite establecer estructuras de causalidad
compleja, conocimiento de la realidad como una totalidad

Esta relaciona con hechos aparentemente aislados para formular una teoría que unifica los
diversos elementos

Método comparativo

Consiste en la contrastación entre los principales elementos (constantes, variables y relaciones)


de la realidad que se investiga con los de otras realidades similares ya conocidas.

Método inductivo

Va de lo particular a lo general; del caso particular a la ley, principio, norma teoría. La inducción
como forma lógica de razonamiento es el proceso mental que partiendo de casos particulares
llega a su causa o explicación que ha sido previamente formulada de manera general. En la

21
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una situación o caso particular,


por eso se dice que va de lo particular a lo general.

La inducción es uno de los objetivos de la ciencia. Si un científico por medio de sus


investigaciones halla una cura para el SIDA que sufre una persona en particular o un grupo de
personas, lo que ha logrado es encontrar la cura para esta enfermedad en todas las personas.

Permite conocer las características generales o comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del método comparativo, para articularlas mediante
relaciones de causalidad y formular proposiciones de validez general o leyes científicas. A partir
del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales; se parte de
hechos para realizar inferencias de carácter general, permite la formulación de teorías y
elaboración de modelos.

A partir de los casos particulares, se obtienen las conclusiones o leyes universales: se parte de
hechos para realizar inferencias de carácter general.

1. Observación
2. Experimentación
3. Comparación
4. Abstracción
5. Generalización

Método deductivo

Deriva del vocablo “DEDUCTIO”, que significa ir de lo general a lo particular, es un método


contrario al inductivo. Es una forma de razonar en la que se inicia en un marco general de
referencia para llegar a un caso en particular. Para las personas familiarizadas con la teoría de
los conjuntos puede decirse que la deducción consiste en descubrir si un elemento dado
pertenece o no a un conjunto que ha sido previamente definido. Ejemplo:

Se sabe que el título ejecutivo es un documento que contiene una obligación clara, expresa y
exigible; la persona tiene un documento en el que se establece que aquella acepta que le
pagará una suma de dinero en una fecha determinada, luego entonces tiene un título valor.

Accede a la determinación de las características o enunciados de la realidad particular que se


investiga por derivación o consecuencia de las características o enunciados contenidos en
proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas previamente, permite la
predicción y la aplicación práctica de la ciencia.

A partir de una ley universal se obtienen conclusiones particulares.

1. Determinar hechos importantes.


2. Deducir relaciones
3. Formular una hipótesis
4. Comprobar

22
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

5. Deducir leyes o reglas.

Método dialéctico
Propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado
de continuo cambio, pues nada existe como objeto aislado. Los fenómenos son estudiados con
base en su relación con otros de manera continua.

Método científico

Utilizando una serie de etapas, utiliza instrumentos que resulten fiables, debe encontrar un
resultado o conclusión:
Algunos de los pasos pueden ser:
1. Realizar una pregunta
2. Realizar investigación de fondo
3. Construir una hipótesis
4. Comprobar la hipótesis con experimentos.
5. Analizar resultados.
6. Construir una conclusión.

Características del método científico

Racional: Está constituido por conceptos, juicios, raciocinios, hipótesis y teorías.


Sistemático: Porque se organiza en conjuntos ordenados de ideas.
Verificable: Porque sus afirmaciones y conclusiones se pueden comprobar en la experiencia
de los seres humanos.
Falible: Puede fallar en cualquier momento, porque es conocimiento humano sometido a
todos los errores que el hombre puede cometer.
Exacto: Procura evitar la ambigüedad, procura tener precisión en su constitución.
Objetivo: Se atiene a los hechos, a los fenómenos, se auxilia para tal fin de la observación y
la experimentación.

La Metodología

Es necesario tener claridad sobre dos conceptos, si bien complementarios, completamente


diferentes, que son método científico y metodología. Hemos visto como el método científico es
en realidad una forma de pensar y de actuar que conjuga lo crítico, lo reflexivo y lo creador;
en él se definen y utilizan el conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos
(científicos) mediante el uso de instrumentos confiables que protejan al investigador de la
subjetividad.

Por su parte la metodología de la investigación es el estudio de los métodos utilizados en la


investigación científica, es decir, la metodología define las formas de organizar el proceso de
investigación, de controlar los resultados y de presentar las posibles soluciones a un problema

23
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

en forma tal que sea interpretado de manera válida y veraz. Etimológicamente el término
metodología está compuesto por los vocablos meta (que significa: a través de, fin), o dos (que
significa: camino, manera) y logos (que significa:
teoría, razón, conocimiento), se refiere a la teoría acerca del método o del conjunto de
métodos.

La metodología de la investigación es el estudio del método de investigación, es “la ciencia que


aporta un conjunto de métodos, categorías, leyes y procedimientos que garantizan la solución
de los problemas científicos con un máximo de eficiencia”.

Tarea 6:
Realizar lectura del texto y puntualizar los aspectos más relevantes según su criterio,
plasmarlos en un esquema.

TEMA 11: TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (PURA Y APLICADA;


EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y EXPERIMENTAL).

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Hablamos de investigar como un requisito indispensable de nuestras vidas. Sin embargo, hay
que tener presente elementos inseparables de este proceso como son el conocer,
conocimiento, ciencias, conocimiento científico e investigación científica. Cada una de estas
variables son elementos indispensables en el proceso investigativo.

La investigación es un proceso dinámico, cambiante y controlado, que busca la


verdad por medio del método científico y que nace de un sentimiento de
insatisfacción (problema) ya sea vital o intelectual; su resultado es la solución
al mismo y un nuevo conocimiento (Fernández, 2000).

En síntesis, la investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar corregir o aplicar el conocimiento. Es así que es importante mencionar que posee una
serie de pasos para lograr el objetivo, tiene como base el método científico. A través del
contacto con la realidad permite mejorar el estudio, permitiendo formular nuevas teorías o
modificar las existentes.

¿Para qué investigar?

Se investiga para conocer, explicar y poder transformar la realidad. Toda investigación


científica, se apoya en métodos, técnicas y teorías, elementos que actúan como un todo
indisoluble.

La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno, es dinámica, cambiante, evolutiva y crítica. Algunos

24
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

autores la definen como: “…un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que,
permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del
conocimiento humano” (Sequeira y Cruz, 1997:3).

Características que se le atribuyen a la investigación científica:

Reflexiva. - La investigación es una constante búsqueda para contrastar los postulados


teóricos con la práctica real, busca los por qué, las causas del comportamiento de los
fenómenos, lo cual permite la adquisición de nuevos conocimientos. El carácter reflexivo
elimina los dogmas, las recetas y hace posible la profundización del conocimiento.

Sistemática. - En la investigación se da una secuencia lógica de los pasos que se aplican,


también la sistematicidad se refleja porque el fenómeno que se estudia está relacionado con
otros fenómenos, en algunos casos él incide en los fenómenos y en otros, los fenómenos que
inciden en él.

Controlada. - En la investigación el control debe ser constante a fin de que los datos obtenidos
sean confiables y por tanto los resultados tengan validez.
Empírica. - Está referida al proceso de recopilación de datos extraídos de la realidad y que
sobre la base de su análisis se llega a generalizar.
Critica. - Sobre la base de la teoría el investigador analiza los datos extraídos de la realidad y
como resultado aprobará las teorías o tendrán que sufrir transformaciones.

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Como se mencionó la investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos;


es un proceso sistemático a través del cual se recogen datos e información de la realidad
objetiva para dar respuesta a las interrogantes que se nos rodea. Debe ser sistemática,
controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones entre
fenómenos naturales.

Del tipo de estudio que se desee realizar dependerá de la estrategia de investigación. Los más
comunes son los siguientes:

Hernández (2003) menciona, una vez hecha la revisión de la literatura, que nuestra
investigación vale la pena y debemos realizarla, o si se lleva a cabo una inmersión en el campo,
ambiente o sucedo que le interesa estudiar, ya sea bajo el enfoque cualitativo, cuantitativo o
mixto, el siguiente paso es visualizar el alcance de estudio a efectuar.

En el pasado diversos autores de la metodología de la investigación clasificaron los tipos de


investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos. Danhke (1989), los
divide en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En La práctica, cualquier
estudio puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances de la investigación.

Los estudios exploratorios, sirven para preparar el terreno y por lo común antecede a los otros

25
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones
correlacionales las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo los estudios
explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.

Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después ser descriptiva y
correlacional y terminar como explicativa.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Esteban Nieto Nicodemes realiza una síntesis de los tipos y niveles de investigación de varios
autores los cuales son plasmados a continuación.

Los investigadores como Solís E. 2008, Gay L.R., 1996, Rodríguez M.A., 1986, Sánchez C, Reyes
Meza, 1984, Piscoya. 1982; Arista, 1984; Ander-Egge, 1974; Ñaupas y otros 2013 concuerdan
que existen dos tipos de investigación: la investigación básica, pura o fundamental y la
investigación aplicada, o tecnológica.

LA INVESTIGACIÓN BÁSICA
Es la que se viene realizando desde que el hombre tuvo la curiosidad científica por desentrañar
los misterios del origen de todos los fenómenos de la naturaleza, la sociedad, el pensamiento.
Los que iniciaron esta curiosidad fueron los filósofos y posteriormente los primeros científicos,
lo hicieron todo por el amor a la sabiduría. Los más grandes filósofos de la Grecia clásica como
Anaximandro, Thales de Mileto, Heráclito de Éfeso, Anaximandro, Anaxímenes, Sócrates,
Demócritico tuvieron la inquietud de conocer el mundo, el universo y el hombre desde la
perspectiva filosófico-científica utilizando la observación y el razonamiento lógico, como
método de investigación.

La investigación básica o sustantiva recibe el nombre de pura porque en efecto está interesada
por un objetivo crematístico, su motivación se basó en la curiosidad, el inmenso gozo de
descubrir nuevos conocimientos, como dicen otros, el amor de la sabiduría por la sabiduría. Se
dice que es básica porque sirve de cimiento a la investigación aplicada o tecnológica; y es
fundamental porque es esencial para el desarrollo de la ciencia.

También se puede mencionar que tiene como propósito principal desarrollar teorías y conceptos
mediante el descubrimiento de amplias leyes o principios generales. La investigación pura no
se ocupa o no le interesa la aplicación de los hallazgos y sirve de base a otra forma de
investigación que utiliza los logros de esta primera.

Niveles de la Investigación Básica

Analizaremos tres niveles: el exploratorio, el descriptivo y el explicativo.

a. La Investigación Básica Exploratoria

Según Claire S. (1965:69) es una búsqueda de información con el propósito de formular

26
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

problemas e hipótesis para una investigación más profunda de carácter explicativo. Estos
estudios exploratorios, llamados también formularios tienen como objetivo “la formulación de
un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis”.

Este nivel de investigación sirve para ejercitarse en las técnicas de documentación,


familiarizarse con la literatura bibliográfica, hemerográfica y documental, sobre las cuales se
elabora los trabajos científicos como las monografías, ensayos, tesis y artículos científicos. Por
ello algunos hablan de investigación bibliográfica (Ñaupas y otros 2013).

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar
a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular,
investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y
postulados. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en
sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes,
contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o
establecen el “tono” de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas.
Estas indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en
comparación con las descriptivas, correlaciónales o explicativas, y son más
amplias y dispersa. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requiere gran
paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. Las
investigaciones exploratorias por lo general no llevan hipótesis.

b. La Investigación Básica Descriptiva

Es una investigación de segundo nivel, inicial, cuyo objetivo principal es recopilar datos e
informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones de las personas,
agentes e instituciones de los procesos sociales. Como dice R. Gay (1996) “La investigación
descriptiva, comprende la colección de datos para probar hipótesis o responder a preguntas
concernientes a la situación corriente de los sujetos del estudio. Un estudio descriptivo
determina e informa los modos de ser de los objetos.”

Este nivel de investigaciones podría también denominarse investigación diagnostica o de


levantamiento de datos.

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. El
investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, que se medirá (que
conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre que o quienes se recolectaran
los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.). Por
ejemplo, si vamos a medir variables en escuelas, es necesario indicar que tipo
de estas habremos de incluir (públicas, privadas, administradas por religiosos,
laicos, de cierta orientación pedagógica, de un género u otro, mixtas, etc.). Si
vamos a recolectar datos sobre materiales pétreos, debemos señalar cuales...
La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se

27
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno del interés (Sampieri
y otros, 2010).

c. La Investigación Básica Explicativa

Es un nivel más complejo, más profundo y más riguroso de la investigación básica, cuyo
objetivo principal es la verificación de hipótesis causales o explicativas; el descubrimiento de
nuevas leyes científico-sociales, de nuevas micro teorías sociales que expliquen las relaciones
causales de las propiedades o dimensiones de los hechos, eventos del sistema y de los procesos
sociales. Trabajan con hipótesis causales, es decir que explican las causas de los hechos,
fenómenos, eventos y procesos naturales o sociales.

En este nivel de investigación la formulación de hipótesis es fundamental, porque sirven para


orientar el camino a seguir en la investigación; investigar sin hipótesis es como caminar en la
selva o navegar en un océano sin una brújula.

Es de mucha utilidad porque responden a las preguntas como: ¿Qué efectos tiene en
los adolescentes bolivianos, habitantes de zonas urbanas y de nivel socioeconómico
elevado, vean vídeos musicales con alto contenido sexual? ¿A qué se deben estos
efectos? ¿Qué variables mediatizan los efectos y de qué modo? ¿Por qué dichos
adolescentes prefieren ver vídeos musicales con alto contenido sexual respecto de otros
tipos de programas y vídeos musicales? ¿Qué usos dan los adolescentes al contenido
sexual de los vídeos musicales? ¿A qué graficaciones derivan estos al exponerse a los
contenidos sexuales de los vídeos musicales? Las investigaciones explicativas son más
estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los
propósitos de estos (exploración descriptiva, correlacionar y asociar); además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia

Estudios Correlacionales

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista
entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En
ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el
estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Para evaluar el grado de asociación entre
dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y
después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se
sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la
asociación entre la motivación laboral y la productividad individual, digamos, en varias
empresas industriales con más de mil trabajadores de la ciudad de Santa Fe de Bogotá,
Colombia, mediría la motivación y la productividad de cada persona y después analizaría si los
trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.

Es importante recalcar que la mayoría de las veces, las mediciones de las variables que se van
a correlacionar provienen de los mismos casos o participantes, pues no es lo común que se
correlacionen mediciones de una variable hechas en ciertas personas, con mediciones de otra
variable realizadas en personas distintas. Así, para establecer la relación entre la motivación y

28
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

la productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la motivación en trabajadores


colombianos con mediciones sobre la productividad de los trabajadores peruanos.
La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque
parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta
cierta información explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por parte
de un grupo de niños de cierta edad (digamos entre tres y cinco años) se relaciona con
la exposición a un programa de televisión educativo, ese hecho llega a proporcionar
cierto grado de explicación sobre cómo los niños adquieren algunos conceptos.
(Hernández, 2014, p. 94)

LA INVESTIGACIÓN APLICADA O TECNOLÓGICA

Está orientada a resolver los problemas que se presentan en los procesos de producción,
distribución, circulación, y consumo de bienes y servicios de cualquier actividad humana. Se
denomina aplicadas; porque en base a investigación básica, pura o fundamental en las ciencias
fácticas o formales se formulan problemas o hipótesis de trabajo para resolver los problemas
de la vida productiva de la sociedad. Se llama también tecnológico, porque su producto no es
un conocimiento puro, sino tecnológico.

Este tipo de investigaciones están orientadas a mejorar, perfeccionar u optimizar el


funcionamiento de los sistemas, los procedimientos, normas, reglas tecnológicas actuales a la
luz de los avances de la ciencia y la tecnología; por tanto, este tipo de investigación no se
presta a la calificación de verdadero, falso o probable sino a la de eficiente, deficiente,
ineficiente, eficaz o ineficaz (Ñaupas H. M., 2013, págs. 69-70) .

Por otro lado, la metodología de investigación tecnológica es diferente a la metodología de la


investigación básica o pura, sobre todo en el tipo de diseño. Mientras esta utiliza el método
deductivo e inductivo, la verificación o contrastación y la experimentación, la tecnología utiliza
métodos y técnicas diferentes; parte de la observación-reflexión- diseño-praxis de la necesidad
de análisis-síntesis del objeto de investigación, que puede ser un sistema, una norma, una
técnica, maquinas, herramientas, dependiendo del tipo de tecnología (Bello,2008).

Según (Piscoya, 1987) establece varios tipos de investigación tecnológica, las cuales son:

a) La investigación en tecnologías físicas, están orientadas a crear, mejorar, optimizar


maquinas, equipos, instrumentos, mecanismos, procedimientos, sistemas en el campo
de la tecnología de ingenieros (civil, agrícola, agronomía, ambiental, pesquera, formales
industrial, minera, geotécnica, de petróleo, etc.), de la medicina, en lo que se refiere a
la curación de las enfermedades y principalmente a la cirugía y rehabilitación del
paciente. Otros campos son los de astronáutica, farmacia, odontología, etc.

b) La investigación en tecnología social, comprende las técnicas de aplicación a la


pedagogía, economía como las técnicas de información y comunicación TIC, y otras en
el campo de la informática, administración, planificación y el técnico jurídico. Se basan
en investigaciones de la psicología, la sociología, la antropología y la lingüística.

29
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

c) La investigación en tecnologías formales comprende los campos de la programación de


computadoras, análisis de sistemas, la investigación operativa y la cibernética. Es en
este campo que se han desarrollado la tecnología algorítmica, debido a que se
fundamentan en teorías matemáticas. Las disciplinas que sustentan estas
investigaciones son el cálculo de probabilidades, la teoría grafos, la teoría de juegos, el
álgebra de Boole, etc.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

La investigación documental es la base de la investigación científica y está presente en todo el


proceso de la investigación que se realiza.
Se estructura en tres partes:
• Estado del Arte: Antecedentes de la investigación, cual es el estado en que se encuentra
nuestra investigación que realizó, quienes lo realizaron, como se realizó. Son los
estudios previos realizados, documentados en las tesis de grado relacionados con el
tema de investigación.

• Bases teóricas: Conceptos y proposiciones que conforman un punto de vista planteado


o un enfoque determinado. Marco teórico, bases teóricos o referentes teóricos.

• Definiciones de términos básicos: Significado de conceptos o expresiones de la


investigación. Es el significado preciso de las variables o expresiones de la investigación.
Permiten aclarar el sentido de las palabras o conceptos.

Según Baena (1985), la investigación documental es una técnica que consiste en la selección
y compilación de información a través de la lectura y crítica de documentos y materiales
bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de documentación e información.

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso


sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información
o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es
conducente a la construcción de conocimientos.

La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de


insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas:
documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez
(1993), los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo
consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de
los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema. Las
fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías,
tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre
estas se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en
línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los documentos audiovisuales, entre los cuales
cabe mencionar: mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión,
canciones, y otros tipos de grabaciones.

30
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

La investigación documental no consiste, por supuesto, en la simple transcripción (o copiado)


de libros; tampoco se reduce a la elaboración de un resumen de un texto, ni a las meras
referencias documentales. Investigar es indagar, buscar, averiguar, inquirir sobre cierta
información.
En conclusión, la investigación documental es el procedimiento general que guía a la
investigación documental, que recopila, organiza y presenta información de fuentes
documentales.
El Método de Investigación Documental se desarrolla a través de cuatro fases que permiten el
desarrollo lógico y ordenado de la actividad de investigación, que implica la utilización de
diversas técnicas para obtener y tratar la información

Fases y técnicas de la investigación documental:

Principales etapas de la Investigación Documental:

La necesidad de realizar una investigación surge de un interés, inquietud o preocupación con


respecto a un problema. Conviene entonces desde el principio definir éste, valorando, por un
lado, su importancia dentro de un contexto específico y, por el otro, tomando en consideración
los diversos aspectos que lo forman o conforman significativamente.

Esto permitirá medir sus verdaderas dimensiones y examinar los instrumentos de trabajo
disponibles para poder establecer, también desde el principio, los fines u objetivos que será
posible lograr.

Una vez decidida la conveniencia de ahondar en la naturaleza de un problema mediante la


investigación, lo primero que es aconsejable hacer es determinar la extensión aproximada que
piensa dársele al trabajo y, en relación directa con ésta, el tiempo que habrá de requerir su
elaboración total. Para ello será preciso calcular el tiempo que podrá asignarse a cada uno de
los pasos fundamentales de dicha investigación.

Es decir: previendo el tiempo que tomará recabar una bibliografía completa, realizar las lecturas
necesarias, recopilar y organizar los datos, estudiarlos y redactar el trabajo final -pasando por
varias etapas intermedias, que a continuación se explican-, el investigador podrá ceñirse más
a un plan de trabajo concreto y, en la práctica, ahorrar tiempo y esfuerzo (aunque esto a veces

31
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

no se aprecie al comienzo).

Puede afirmarse, pues, que el plan de trabajo consiste justamente en precisar cada uno de los
asuntos antes mencionados, a fin de conocer las limitaciones circunstanciales que de antemano
existen y las verdaderas perspectivas del trabajo. A continuación, se enumeran y describen
brevemente los pasos que suelen darse durante una investigación completa; su cumplimiento
imprime rigor profesional y ritmo propio a la misma.

1.- Elección del tema:

En términos generales puede afirmarse que cuantos más conocimientos se tengan sobre un
campo de estudio, más fácil será reconocer las áreas del problema que requieren de una
investigación. En este sentido, quizá la primera pregunta que puede y debe hacerse el
investigador, o las personas que lo asesoren en su trabajo, es: ¿cuál es el problema que
necesita ser investigado?; y en seguida: ¿ayuda esta investigación a ampliar los conocimientos
existentes en este campo?

Al elegir un tema es importante sentirse realmente motivado por él; asimismo, procurar que
no decaiga el interés, sobre todo si se toma en cuenta que la naturaleza misma de algunas
investigaciones exige cierto tiempo para reunir los datos necesarios y estudiarlos
cuidadosamente antes de utilizarlos en el trabajo que se elabora. Para ello, lógicamente tiene
que haber un fácil acceso a las fuentes de información necesarias y la certeza de que se domina
un método conveniente a la índole de la investigación.
Para resumir este punto podría decirse que no basta la vocación o el placer que la elección de
un tema despierta en el investigador; es preciso, además, abordar eficientemente el tema a
través de los medios idóneos.

2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema

Este paso es importante porque el investigador aún no ha precisado los límites de su tema. Por
lo tanto, hay que reunir, antes que nada, todo el material publicado o inédito sobre el mismo,
ya se trate de artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros,
tesis, etc. Conocer estos materiales es indispensable para la buena marcha de la investigación,
pues sabiendo qué datos o ideas se han expuesto anteriormente sobre el tema, la manera en
que han sido formulados y lo que han contribuido al esclarecimiento del problema, podrá el
investigador partir de bases sólidas para perfeccionar su propio pensamiento y, además, evitar
la repetición de ideas.

Es cierto, en el caso de estudiantes preparatorianos y universitarios, que el profesor suele ser


el primer guía y asesor de la investigación; gracias a él se obtienen los primeros conocimientos
sobre muchos aspectos del tema y se conoce la bibliografía inicial correspondiente. Sin
embargo, "es indispensable que el alumno se independice cuanto antes y cada vez más de su
magisterio en aquellos aspectos básicamente instrumentales de la vida intelectual activa". En
este sentido es importante que desde el comienzo de la investigación el estudiante cuente con
una bibliografía completa sobre el tema, que le permita calcular el tiempo y el esfuerzo
necesarios para asimilar la información más valiosa. Para ello deberá entrenarse en el manejo

32
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

de catálogos por tema y por autor, tanto en bibliotecas como en hemerotecas; sin olvidar que
también las librerías son útiles en el caso de libros muy recientes que aún no han sido
adquiridos por aquéllas.

En una investigación no sólo importan los libros, sino también los artículos, estudios críticos,
ensayos, etc., que suelen aparecer en periódicos, en suplementos culturales y, sobre todo, en
revistas especializadas.

A menudo, parte de una investigación importante se incluye a manera de fragmento en este


tipo de publicaciones y después aparece como capítulo, en ocasiones corregido y aumentado,
de un libro.

Es pertinente citar aquí algunas observaciones de Zubizarreta en cuanto a los criterios de


utilización de las fuentes bibliográficas, sobre todo en lo que se refiere a la bibliografía crítica:
si acaso hay uno o varios autores de trabajos críticos que todos los investigadores coinciden
en citar constantemente en sus trabajos, como base fundamental de sus exposiciones o como
punto de partida para una nueva investigación, la lectura de aquellos autores se hace
indispensable; "debido al avance científico, una obra moderna suele ser más completa [. . .]
que una antigua", por la evidente amplitud de su contenido, un libro suele ser más útil que un
artículo de pocas páginas sobre el mismo tema, aunque hay excepciones; por razones obvias,
un artículo de revista especializada resulta más importante que uno de revista no especializada
o de mera divulgación y, por supuesto, muchísimo más que uno publicado en un periódico; por
último, "el tratamiento directo del tema será siempre más rico y aprovechable que el
tratamiento indirecto aparecido en un libro dedicado a otros asunto.

Cabe señalar, finalmente, que este paso del acopio básico de los materiales incluye tanto el
que se recoge en bibliotecas, hemerotecas y archivos, como el que resulta del trabajo de campo
o de la experimentación en el laboratorio.

3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas

Una vez que el investigador tiene noticia de los datos básicos de un libro o artículo publicado,
debe registrarlos ordenadamente en fichas bibliográficas o hemerográficas, según sea el caso.
Esto se hace con el propósito de tener a mano dichos datos y poder localizar rápidamente los
materiales en el momento oportuno. No importa que el libro o artículo aún no se conozca;
basta con tener un indicio -como puede serlo el título del texto, el prestigio de su autor o
alguna otra referencia de que dicho material pueda resultar útil a la investigación que se
realizará.

4.- Lectura rápida del material

Después de escoger una bibliografía básica conviene hacer una primera lectura, de orden
exploratorio, de los textos más importantes. Lo que se busca con esto es reconocer el terreno,
ubicar las principales ideas y pesar, a grandes rasgos, la calidad del material con que se cuenta.

33
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

Para que esta primera lectura resulte provechosa se debe "ajustar la rapidez de la lectura al
propósito de ésta, a la naturaleza del texto, y a las dificultades especiales que este puede
ofrecer". Al principio hay que leer todo el texto, pero con la experiencia se aprende a detenerse
en las partes precisas que más interesan (índices, introducción, prólogo, conclusiones, párrafos
específicos). No es conveniente subrayar ideas, aunque parezcan importantes, en esta primera
lectura, porque pueden reaparecer más adelante en el texto expresadas con mayor claridad e,
incluso, más argumentadas y con una ejemplificación.

5.- Delimitación del tema

Una vez realizada la primera lectura de los materiales es más sencillo proceder a la delimitación
del tema central o unificador que recorre todo el trabajo, ya que se pueden medir, en sus
verdaderas dimensiones y alcances, los aspectos que lo forman y, por supuesto, su complejidad
real. Es preferible escoger un solo aspecto del problema investigado y estudiarlo a fondo que
intentar cubrir un área demasiado extensa y no poder centrarse en ningún aspecto concreto
por falta de tiempo o de una suficiente experiencia profesional.

El tema central, que a su vez puede contener otros aspectos o temas conexos, debe ser preciso
para que la atención del investigador pueda realmente enfocarse en él, "sin distraerse en otros
temas o relaciones secundarias; de lo contrario, apartándose cada vez más de sus objetivos
fundamentales, incurrirá en una peligrosa dispersión. Asimismo, es indispensable evitar los
temas que se encuentran en las fronteras de dos o más ciencias, porque, aunque son
verdaderamente sugestivos, su estudio requiere un conocimiento de diversos campos", como
lo hace notar Zubizarreta. Además, si se pretende que la investigación sea poco extensa,
también el tema debe ser de extensión limitada, por más que todo tema esté naturalmente
ligado a otros y no se le pueda estudiar aislado. Por eso es preferible escoger desde el principio
un tema "pequeño y de estructura interior sencilla", pues ello permitirá que el investigador
recorra "las nociones conexas, indispensables para su mejor comprensión.

6.- Elaboración del esquema de trabajo

El esquema o bosquejo de las partes del trabajo y de su organización interna es, según Garza
Mercado, "un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que concluye el proceso
de la investigación".

Para este autor los objetivos de un esquema de trabajo son, pues, los siguientes:

✓ Identificar, en forma gráfica, y analítica, las partes principales y subordinadas del


problema, su importancia relativa, y las relaciones entre ellas.
✓ Detectar defectos de relación, proporción, omisión, exceso o unidad
✓ Facilitar el inventario de la información recolectada.
✓ Orientar la recopilación de la información faltante.
✓ Facilitar la clasificación y codificación del material recopilado.
✓ Establecer la organización, encabezamientos y secuencias probables del escrito
final, como guía para la redacción

34
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

✓ Suministrar los elementos necesarios para formular la tabla de contenido ylo el


índice del estudio

El primer esquema que prepara el investigador sirve fundamentalmente para el acopio de


información. Suele irse modificando a medida que avanza la investigación y se recopilan otros
datos, "hasta que, hecha la clasificación de éstos, se convierte en el esquema para la redacción
del escrito final", como lo señala Garza Mercado.
Por último, podría afirmarse que en realidad "el esquema debe ser tan simple como lo permitan:
la sencillez o complejidad del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la
homogeneidad o heterogeneidad de la información necesaria; y la cantidad de información
disponible en el momento de la preparación "del mismo.
7.- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado

Teniendo en mente las dimensiones precisas del tema se puede indagar más a fondo en sus
aspectos formativos. En este sentido, la bibliografía nueva que se reúna a partir de la
delimitación del tema será específicamente encauzada hacia su desciframiento e interpretación.
Por eso es importante hacer un esfuerzo especial por buscar la información en las fuentes que
estén ligadas directamente con el tema y no ya con su contexto general, como ocurría al
principio de la investigación.

Por supuesto, al encontrar nuevos libros, artículos, ensayos, etc., habrá que ficharlos
bibliográficamente, para después poder ubicar este material con rapidez y, asimismo, elaborar
posteriormente la bibliografía total que acompañará al trabajo final.

8.- Lectura minuciosa de la bibliografía

La lectura crítica implica reflexión e interpretación, y su resultado es esencial, ya que son las
ideas más importantes de esta lectura las que pasan a las fichas de contenido.
Cuando se trata de un libro de nuestra propiedad es conveniente ir destacando las ideas
principales de las secundarias y de aquellas que no sirven para los fines de la investigación.
Esto puede hacerse a medida que se lee, empleando diversas señales -subrayado (usando,
quizá, varios colores), llave marginal, corchetes, flechas, etc.- para llamar la atención sobre
dichas ideas. Con estas ideas señaladas el investigador elaborará las fichas de contenido, una
vez concluida la lectura crítica de una unidad temática (capítulo, sección, parte). El conjunto
de estas fichas habrá de constituir, de hecho, un resumen de dicha unidad, por lo cual su
manejo posterior facilitará el estudio y agilizará la investigación.

9.- Elaboración de fichas de contenido

La ficha de contenido permite un fácil manejo de datos e ideas, tanto ajenas como propias.
Transcribir en ellas la información más importante encontrada en la lectura crítica es conservar
organizada dicha información; asimismo, redactar en ellas las reflexiones, los comentarios o el
análisis personal del investigador con respecto a una idea, es la manera de imprimirle
posteriormente un orden y una coherencia interna al pensamiento propio. Si ambos
procedimientos se combinan formando fichas mixtas (o sea, alternando la idea ajena citada o
resumida con el comentario personal), se está más cerca aún de la elaboración del trabajo

35
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

final.

Con relación a lo anterior, acierta Asti Vera cuando señala que "sin exagerar su importancia ni
disminuir sus inconvenientes, hay que admitir la utilidad de las fichas: facilitan la
sistematización bibliográfica, la ordenación de las ideas y el trabajo de síntesis", todo lo cual
conduce directamente, como ya se ha dicho, a la elaboración de un primer borrador del trabajo
final. Esto es así porque "una de las innegables ventajas de las fichas es la economía de trabajo
material e intelectual.

10.- Organización de la ficha de contenido y revisión del esquema

Cuando termina la recolección de los datos e ideas ajenas es porque la bibliografía crítica y
demás fuentes ya han sido agotadas hasta el máximo de sus posibilidades concretas y, como
dice Zubizarreta, "más allá de un mínimo indispensable para la validez científica del trabajo".
Pero lo cierto es que: "El trabajo empírico de la recolección no sólo va comprobando la hipótesis
[propuesta por el investigador], sino que, además, la precisa, matiza y enriquece"; es posible
que, incluso, la transforme.
En este último caso sería necesario asimilar los datos renovadores de una nueva visión de
conjunto, revisar el plan de trabajo inicial y el primer esquema, abocarse de inmediato a la
interpretación de estos datos y elaborar, si es necesario, un nuevo esquema. A partir de él tal
vez habrá que reorganizar, suprimir o adquirir nuevo material.
La organización de las fichas de contenido depende del método de trabajo que se vaya a
emplear en la investigación y también de los intereses personales del investigador. Pero
siempre tendrá por objeto la valoración del material recopilado, la localización de posibles
lagunas u omisiones, la detección de excesos en las ideas transcritas y, por último, la posibilidad
de revisar el esquema de trabajo con el fin de imprimirle mayor coherencia y uniformidad antes
de iniciar la redacción del borrador.

11.- Organización definitiva del fichero

Con el material que se tiene se organiza el fichero para saber si faltan datos esenciales. Esta
organización se hace de acuerdo con el último esquema de trabajo que se tenga. Totalmente
organizado el fichero, se pueden numerar con lápiz las fichas para evitar las dificultades de
reorganización cuando por alguna causa se altere la secuencia establecida.

12.- Redacción del trabajo

Para concluir, la última etapa del proceso de investigación consiste en comunicar los resultados
de la misma mediante un texto escrito. De esta manera las ideas que el investigador aporta
adquieren un carácter permanente y pueden ser consultadas por otros estudiosos.

El texto será capaz de trasmitir esos resultados sólo si es coherente, claro, minucioso,
sustentado con suficientes argumentos y ejemplos. La forma precisa y particular que exige
cada disciplina o campo del saber para la presentación escrita del desarrollo y conclusión de
sus respectivas investigaciones, no invalida el conocimiento y empleo de algunos requisitos
formales aplicables a cualquier escrito producto de una investigación.

36
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

12.1.- Borrador

Redactar el borrador del trabajo constituye, como lo señala Garza Mercado, "la primera
exposición organizada de los hechos e ideas que presentará el escrito definitivo. Dependiendo
de la complejidad del asunto, así como de la habilidad y experiencia del redactor, es posible
que se imponga la necesidad de elaborar dos o más borradores, antes de que tome forma el
escrito final.

Tanto la introducción del trabajo como el índice se preparan al final, una vez redactado el
cuerpo de aquél. La razón es obvia: no se puede introducir al lector en algo que aún no existe
o que no ha sido terminado; asimismo, sólo se pueden ordenar las partes o
capítulos de un trabajo asignándoles una secuencia numérica a sus páginas, una vez que dicho
trabajo esté completo. En este momento se debe precisar en forma definitiva el título del
trabajo, cuidando que recoja verídicamente el contenido del mismo.

Conviene dejar descansar el trabajo, más bien el borrador del mismo, durante cierto tiempo,
ya que después habrá que leerlo con ojos críticos, escudriñando su organización y consistencia,
las citas y notas, la redacción en todos sus aspectos y el formato. Esto se podrá hacer con
mayor objetividad en la medida en que sea posible revisar fríamente dicho borrador, sin
ataduras emocionales.

12.2 Redacción final

Una vez revisado el borrador del trabajo en los aspectos antes mencionados, se procede a la
redacción final del mismo. Esta, como ya se sabe, debe cumplir un objetivo fundamental:
comunicar, con la mayor claridad y coherencia posibles, los resultados, descubrimientos,
comprobaciones o reflexiones logrados a través de todo el proceso de la investigación. Cada
paso de la misma, como se ha visto, propicia y permite un feliz término.

TAREA 7.: Las tareas deben ser desarrolladas de acuerdo al orden numérico y ser entregado
en un solo documento, elaborados en un documento Word y enviados en formato PDF.
Márgenes 2,5 en los cuatro lados; espacio interlineal 1,5; tipo de fuente arial 11.

1. Buscar 10 conceptos de investigación, mencionar la referencia bibliográfica/autor, y


elaborar una definición propia de investigación científica.

2. ¿Por qué es importante que un universitario desarrolle habilidades investigativas?

3. Realizar una lectura grabada en cualquier medio digital y subirlo a la plataforma. Texto:
Tipos de Investigación.

4. Elaborar un cuadro sinóptico con los elementos más relevantes de cada etapa de
investigación.

5. Para iniciar con el proceso de investigación: realizar una lectura exhaustiva y subraya
las ideas más importantes siguiendo el texto.

37
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

Cosmogonías y cosmologías de la antigüedad

El mito babilónico de la creación es el más antiguo que ha llegado a nuestros días. El Enuma
elis (cuando arriba), escrito quince siglos antes de la era cristiana, relata el nacimiento del
mundo a partir de un caos primordial. En el principio, cuenta el mito, estaban mezcladas el
agua del mar, el agua de los ríos y la niebla, cada una personificada por tres dioses: la madre
Ti’amat, el padre Apsu y el sirviente (¿?) Mummu. El agua del mar y el agua de los ríos
engendraron a Lahmu y Lahamu, dioses que representaban el sedimento, y éstos engendraron
a Anshar y Kishar, los dos horizontes entendidos como el límite del cielo y el límite de la Tierra.
En aquellos tiempos, el cielo y la tierra estaban unidos; según la versión más antigua del mito,
el dios de los vientos separó el cielo de la tierra; en la versión más elaborada, esa hazaña le
correspondió a Marduk, dios principal de los babilonios. Marduk se enfrentó a Ti’amat, diosa
del mar, la mató, cortó su cuerpo en dos y, separando las dos partes, construyó el cielo y la
Tierra. Posteriormente, creó el Sol, la Luna y las estrellas, que colocó en el cielo.

Así, para los babilonios, el mundo era una especie de bolsa llena de aire, cuyo piso era la Tierra
y el techo la bóveda celeste. Arriba y abajo se encontraban las aguas primordiales, las que a
veces se filtraban, produciendo la lluvia y los ríos.
.
Como todos los mitos, la cosmogonía babilonia estaba basada en fenómenos naturales que
fueron extrapolados a dimensiones fabulosas: Mesopotamia se encuentra entre los ríos Tigris
y Éufrates, que desembocan en el Golfo Pérsico; allí depositan su sedimento, de modo tal que
la tierra gana lentamente espacio al mar. Seguramente fue ese hecho el que sugirió a los
babilonios la creación de la tierra firme a partir de las aguas primordiales.

La influencia del mito babilónico se puede apreciar en la cosmogonía egipcia. Para los egipcios,
Atum, el dios Sol, engendró a Chu y Tefnut, el aire y la humedad, y éstos engendraron a Nut
y Geb, el cielo y la Tierra, quienes a su vez engendraron los demás dioses del panteón egipcio.
En el principio, el cielo y la Tierra estaban unidos, pero Chu, el aire, los separó, formando así
el mundo habitable.

Para los egipcios, el Universo era una caja, alargada de norte a sur tal como su país; alrededor
de la tierra fluía un Río, Ur-Nes, uno de cuyos brazos era el Nilo, que nacía en el sur. Durante
el día, el Sol recorría el cielo de oriente a poniente y, durante la noche, rodeaba la tierra por el
norte en un barco que navegaba por el Río Ur-Nes, escondida su luz de los humanos detrás de
las altas montañas del Valle Dait.

Trazas del mito babilónico también se encuentran en el Génesis hebreo, según el texto bíblico,
el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas en el primer día de la creación; pero la
palabra original que se traduce comúnmente como espíritu res ruaj, que en hebreo significa
literalmente viento. Para entender el significado del texto, hay que recordar que, antiguamente,
el aire o el soplo tenían la connotación de ánima o espíritu (verbigracia el soplo divino infundido
a Adán). En el segundo día, prosigue el texto, Dios puso el firmamento entre las aguas
superiores y las inferiores, esta vez la palabra original es rakía, un vocablo arcaico que suele

38
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

traducirse como firmamento, pero que tiene la misma raíz que la palabra vacío. En el tercer
día Dios separó la tierra firme de las aguas que quedaron abajo (...). Estos pasajes oscuros del
Génesis se aclaran si recordamos el mito babilónico: Marduk -el viento, en la versión más
antigua- separa las aguas (el cuerpo de Ti’amat) para formar el mundo, y la tierra firme surge
como sedimento de las aguas primordiales.

En el Veda de los antiguos hindúes se encuentran varias versiones de la creación del mundo.
La idea común en ellas es que el Universo nació de un estado primordial indefinible; después
de pasar por varias etapas, habrá de morir cuando el tiempo llegue a su fin; entonces se iniciará
un nuevo ciclo de creación, evolución y destrucción, y así sucesivamente. Según el Rig Veda,
en el principio había el no-ser, del que surgió el ser al tomar conciencia de sí mismo: el
demiurgo Prajapati, creador del cielo y la tierra, el que separó la luz de las tinieblas y creó el
primer hombre. En otro mito, el dios Visnu flotaba sobre las aguas primordiales, montado sobre
la serpiente sin fin Ananta; de su ombligo brotó una flor de loto, del que nació Brahma para
forjar el mundo.

Según los mitos hindúes el Universo era una superposición de tres mundos: el cielo, el aire y
la tierra. La tierra era plana y circular, y en su centro se encontraba el mítico monte Sumeru
(probablemente identificado con el Himalaya), al sur del cual estaba la India, en un continente
circular rodeado por el océano. El cielo tenía siete niveles y el séptimo era la morada de
Brahma; otros siete niveles tenían el infierno, debajo de la tierra.

A raíz de la conquista de la India por Alejandro Magno en el siglo IV a.C., las ideas cosmológicas
de los hindúes fueron modificadas sustancialmente. Así en los libros llamados Siddharta, se
afirma que la Tierra es esférica y no está sostenida en el espacio, y que el Sol y los planetas
giran alrededor de ella. Como dato curioso, se menciona a un tal Aryabhata, quien en el siglo
V d.C., sostuvo que las estrellas se encuentran fijas y la Tierra gira; desgraciadamente, el texto
no da más detalles que los necesarios para refutar tan extraña teoría.

La concepción del Universo en la china antigua se encuentra expuesta en el Chou pi suan ching,
un tratado escrito alrededor del siglo IV a.C. Según la teoría del Kai t’ien (que significa: el cielo
como cubierta), el cielo y la Tierra son planos y se encuentran separados por una distancia de
800 000 li -un li equivale aproximadamente a medio kilómetro-. El Sol, cuyo diámetro es de 1
250 li, se mueve circularmente en el plano del cielo; cuando se encuentra encima de China es
de día, y cuando se aleja es de noche. Posteriormente, se tuvo que modificar el modelo para
explicar el paso del Sol por el horizonte; según la nueva versión del Kai t’ien, el cielo y la Tierra
son semiesferas concéntricas, siendo el radio de la semiesfera terrestre de 60 000 li. El texto
no explica cómo se obtuvieron las distancias mencionadas; al parecer, el modelo fue diseñado
principalmente para calcular, con un poco de geometría, la latitud de un lugar a partir de la
posición del Sol.

El Kai t’ien era demasiado complicado para cálculos prácticos y cayó en desuso con el paso del
tiempo. Alrededor del siglo II d.C., se empezó a utilizar la esfera armilar como un modelo
mecánico de la Tierra y el cielo. Al mismo tiempo surgió una nueva concepción del Universo:
la teoría del hun t’ien (cielo envolvente), según la cual... “el cielo es como un huevo de gallina,
tan redondo como una bala de ballesta; la Tierra es como la yema de huevo, se encuentra sola

39
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

en el centro. El cielo es grande y la Tierra pequeña”.


Además, se asignó el valor de 1 071 000 li a la circunferencia de la esfera celeste, pero el texto
no explica cómo fue medida.

Posteriormente, las teorías cosmogónicas en China girarían alrededor de la idea de que el


Universo estaba formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociados al movimiento y al
reposo, respectivamente. De acuerdo con la escuela neoconfucionista, representada
principalmente por Chu Hsi en el siglo XII, el yang y el yin se encontraban mezclados antes de
que se formara el mundo, pero fueron separados por la rotación del Universo. El yang móvil
fue arrojado a la periferia y formó el cielo, mientras que el yin inerte se quedó en el centro y
formó la Tierra; los elementos intermedios, como los seres vivos y los planetas, guardaron
proporciones variables de yang y yin.

Mencionemos también la cultura maya, que floreció en Mesoamérica, principalmente entre los
siglos IV y IX de nuestra era. De lo poco que se ha podido descifrar de sus jeroglíficos, sabemos
que los mayas habían realizado observaciones astronómicas de una precisión que apenas se
ha podido igualar en nuestro siglo. Los mayas usaban un sistema vigesimal con cero, con el
cual realizaban complicados cálculos astronómicos; su calendario era más preciso que el
gregoriano, usado en la actualidad, y habían medido la precisión del eje de rotación terrestre
con un error de sólo 54 días en 25 720 años.

En contraste con la excelencia de sus observaciones, las concepciones cosmológicas de los


mayas eran bastante primitivas por lo menos hasta donde se ha averiguado. Creían que la
Tierra era rectangular y que el Sol giraba alrededor de ella. El día del solsticio, el Sol salía de
una de las esquinas de la Tierra y se metía por la opuesta; luego, cada día, la órbita del Sol se
recorría hasta que, en el siguiente solsticio, seis meses después, el Sol salía y se metía por las
otras dos esquinas terrestres. Los mayas tenían especial cuidado de construir sus templos
según la orientación de los lados de la Tierra.

Al igual que otros pueblos, los mayas creían en la existencia de siete cielos*, planos y
superpuestos, y de otros tantos niveles subterráneos, donde residían dioses y demonios,
respectivamente. El mundo había sido creado por Hun ab ku (literalmente: uno-existir- dios) a
partir de aguas primordiales inicialmente en completo reposo. Antes del mundo actual, habían
existido otros mundos que acabaron en respectivos diluvios.
Tomado de HACYAN, Sharen. El Descubrimiento del Universo. Fondo
de Cultura Económica, pág. 18-24.

a. A partir de las ideas subrayadas elabora un cuadro de vaciado ampliando los datos,
en donde destaques y puedas visualizar la información más importante del texto.
Ej. esquema:

Mito Fuente Afirmaciones Dioses Época


Babilónico Enuma Elis “caos Ti’amat s.XV.a. C.
primordial”

40
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

b. A partir de la lectura realizada y la actividad, responde brevemente a las siguientes


preguntas.

a) ¿Crees que el autor tenía más información que la anotada en el texto?

b) ¿Cuáles crees que hayan sido sus fuentes de información?

c) ¿Consideras que el autor investigó los datos en el orden en que los leíste?

c. Una vez concluido las actividades, se continuará por el camino de elaboración de su


propia investigación.

Responde a la siguiente pregunta:


a) Planear una idea principal sobre la investigación que desea realizar

b) ¿Qué ideas tengo sobre mi tema de investigación?

c) ¿Será posible realizarla? ¿Por qué?

41
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

UNIDAD III:
FUENTES Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TEMA 12. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN: TIPOS DE FUENTES, CLASIFICACIÓN
DE LAS FUENTES.

¿Qué son las fuentes de información para la investigación?

Las fuentes de información, son todos los recursos que contiene datos formales, informales,
escritos, orales o multimedia, se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.

Así también se puede mencionar que son todos aquellos instrumentos o documentos que
aportan noticias, datos, instrucciones o testimonios, a través de los cuales se accede al
conocimiento y están a disposición del investigador.

Clasificación de las fuentes de información:

Fuentes de información primarias o directas: Aquella información escrita u oral recopilada


directamente por el investigador. Contiene información original, que ha sido publicada por
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más.
Tipos de fuentes: Libros, revistas científicas, informes de investigación, teses doctorales.

Fuentes de información secundarias: Es aquella que proporciona información recopilada


por otros, generalmente se conoce como de segunda mano. Contiene información organizada,
elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos
primarios originales.
Tipos de fuentes: Revistas de resúmenes, índices bibliográficos, enciclopedias, almanaques,
diccionarios.

Terciarias: Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre fuentes secundarias.

Tipos de fuentes: Bibliografías, guías de obras de referencias.

Existen tipologías de las fuentes de investigación por el grado de información entre las fuentes
documentales encontramos a:

✓ Los documentos primarios


✓ Los documentos secundarios
✓ Los documentos terciarios

Los documentos primarios: son aquellos documentos originales, que proporcionan datos
de primera mano; por ejemplo:

1. Libros
2. Publicaciones periódicas

42
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

3. Informes científicos y técnicos


4. Informes de organismos internacionales
5. Actas de congresos y simposio
6. Tesis, monografías
7. Normas
8. Documentos gráficos, etc.

Los documentos secundarios: proporcionan datos sobre cómo y dónde hallar


documentos primarios, es decir dónde encontrar información. Entre otros podemos
mencionar:

➢ Boletines o revistas de resúmenes bibliográficos; los famosos abstracts que


contienen resúmenes de artículos y otras publicaciones.
➢ Catálogos que contienen descripciones bibliográficas, con información suficiente
para acceder a documentos escritos.
➢ Repertorios y directorios en donde encontramos listas de organizaciones,
instituciones y personas que puedan suministrar información.
➢ Anuarios que resumen los sucesos acaecidos durante ese periodo.
➢ Pies de página de libros o artículos y ensayos o cualquier publicación

Documentos terciarios. - Por último, tenemos los documentos terciarios u obras de


referencia y consulta generales, como suelen llamarle algunos autores. Éstos tratan de obras
que abarcan temas diversos, dentro de los cuales pueden encontrarse referencias a cuestiones
que son de interés para la investigación. Podemos mencionar, entro otros, los siguientes:

➢ Enciclopedias
➢ Diccionarios Información complementaria
➢ Tesaurus: Éstos son listas de términos afines, normalizados de acuerdo con un lenguaje
documental.
➢ Atlas
➢ Guías
➢ Almanaques
➢ Bibliografías por autor, temáticas, anotadas, exhaustivas, selectivas, etc.
➢ Biografías y diccionarios biográficos
➢ Memorias, etc.

El formato de las fuentes: Formato impreso (en papel) y formato electrónico

a) Formato impreso

Tradicionalmente, las fuentes documentales las tenemos disponibles en papel impreso, sobre
todo las fuentes primarias. Libros, monografías, tesis, artículos de revistas, etc. siguen
encontrándose mayoritariamente en formato papel y por tanto, para acceder a esas fuentes
hay que adquirirlas o consultarlas en los centros de documentación que tengamos más
accesibles.

43
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

b) Formato electrónico

Cada vez son más útiles y se dispone de más fuentes en formato electrónico, tanto fuentes
primarias (revistas electrónicas accesibles por Internet) como sobre todo fuentes secundarias
organizadas como bases de datos referentes a catálogos de bibliotecas, índices de sumarios o
resúmenes de revistas, etc.

El formato electrónico hace referencia a soportes magnéticos accesibles directamente (discos


flexibles, duros, discos compactos para CD-ROM, etc.) o vía telemática (Internet, etc.) que
contienen bases de datos en las que se almacena la información y es procesada y recuperada
por medios informáticos. Tanto fuentes primarias como secundarias se encuentran ya en este
soporte, más las segundas que las primeras. Así, cada vez tenemos más artículos de revistas
en formato pdf o html en Internet. Y en cuanto a fuentes secundarias, lo más utilizado son las
bases de datos sobre:

- resúmenes y referencias de artículos de revistas y capítulos de libros,


- libros,
- resúmenes de tesis doctorales y memorias de licenciatura,
- disposiciones legales,
- catálogos comerciales de editoriales y empresas de software, etc.

Hoy día, por lo general las fuentes secundarias importantes para la investigación psicológica
están accesibles en las universidades desde cualquier ordenador dentro de ellas conectados a
Internet.

El formato impreso: Localización de la documentación

Las siguientes preguntas son dónde encontrar dichas fuentes y cómo acceder a ellas. La
respuesta es en los centros de documentación. Un Centro de Documentación es una institución
independiente o integrada en universidades o centros de investigación encargada de almacenar
información, organizarla e indizarla, para permitir su localización por parte del usuario. Puede
ofrecer también servicios como la elaboración de fuentes secundarias, la localización y
reproducción de documentos, o la conexión con otros Centros de Documentación.

La documentación en universidades: Servicios genéricos

En cualquier universidad, sobre todo en las españolas, la documentación se encuentra ubicada


en distintas dependencias, dependiendo en cada caso de la organización interna que
autónomamente se concede cada universidad.

En general, nos podemos encontrar:

- Biblioteca y/o hemeroteca de Facultad o de Universidad: Son los centros de documentación


auténticos de la universidad. Disponen de personal especializado encargado de la catalogación,
distribución e indexación de los fondos, sean los que sean y en el formato que sea. Estos
centros permiten pues el acceso a fuentes primarias y a fuentes secundarias, sea en formato

44
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

papel o electrónico. En formato electrónico, según los casos, puede disponer de fondos propios
en diskette o CD-ROM, conexión a los mismos -si la universidad tiene CD- ROM múltiple en
red-, acceso a catálogos electrónicos de bibliotecas, conexión on line, conexión por Internet,
etc. Además, suele ofrecer servicios de préstamo interbibliotecario (un libro localizado en otra
biblioteca puede ser prestado durante un corto espacio de tiempo a la biblioteca en la que
hemos hecho la consulta)

- Biblioteca de área o de departamento: Se trata de centros con fondos bibliográficos no muy


amplios, pero bastante especializados. Si los profesores tienen conexión a Internet o a bases
de datos con licencia de red, también se podrá acceder a fuentes en formato electrónico.

También a través de éstos se pueden pedir artículos por correo a los autores (en caso de
disponer de la referencia, pero no de la obra).

Este tipo de centros no suele tener personal especializado y su control depende generalmente
de los profesores. Es pues, una documentación de acceso y préstamo dependiente de los
criterios de los profesores. Además, su ubicación es muy diversa: en seminarios, despachos de
profesores, etc. Usualmente, cuando se trata de fuentes primarias, sobre todo libros, suelen
estar registrados o fichados por la biblioteca del centro o de la universidad y, por tanto,
accesible su referencia a través de los catálogos (informatizados o no) de los mismos.

45
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

TEMA 13. TÉCNICAS DE IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES: RESUMEN,


FICHAS, ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES, MAPAS MENTALES.

1.-TECNICAS DE ESTUDIO

1.1. La lectura

Una vez identificadas las fuentes de datos, es necesario proceder a su lectura, con el propósito
de seleccionar los elementos estrictamente indispensables.
Empero, conviene tener presente que cada lectura demanda un tiempo y un esfuerzo diferente,
a la vez que precisa recordar que leer no significa pasar la vista sobre las líneas de un escrito,
sino aprender su contenido.

De acuerdo al texto “Técnicas de Estudio” de Sebastián Araceli y otros autores, nos brindan
diferentes técnicas de estudio, entre estas la lectura, que supone la práctica más importante
para el estudio entre otros que serán descritos a continuación:

La lectura puede ser definida por un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos:

Figura: momentos o fases de la lectura

Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar lo
leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel universitario en el que
nos movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir un
aprendizaje significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido (conocimientos
previos) con la nueva información que se nos expone.

Comprensión lectora

Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R.

▪ Examinar/sondear: lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin
detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.

46
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

▪ Preguntar: saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el aprendizaje,
ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.

▪ Leer: de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el
recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo
subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.

▪ Repetir (Recitar): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las
propias palabras el material leído ayuda a la retención.

▪ Repasar: hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que
interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se
tengan.

Además de ello, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: Es algo que te
puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. Lee un texto, saca tus
conclusiones y contrástalas con lo que piensas. Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas,
a entenderlo y a recordarlo.

1.2. Técnica del subrayado

1. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto. El
objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares.

2. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas
principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de subrayar es
imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. Se puede diferenciar
el tipo de subrayado según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello
distintos colores, distintos trazos, etc.

Modalidad A Modalidad B Modalidad C

Idea principal Trazo rojo: idea principal Idea principal

Idea secundaria Trazo azul: idea secundaria Idea secundaria

Detalle Detalle

Si no tienes experiencia en el subrayado es mejor que al principio utilices el mismo trazo.


Cuando consigas tener más práctica, puedes utilizar las diferentes formas indicadas.

3. En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de palabra
clave, para explicitar aspectos que, aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos van a
resultar útiles para la organización de la información en los esquemas. Algunas de las palabras
claves más utilizadas para estructurar un texto son:

47
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

Palabras claves
• INTRODUCCIÓN • CAUSAS
• DEFINISIÓN • CONSECUENCIA
• CARACTERÍSTICA • EFECTO
• RESUMEN • ELEMENTO
• FASE • FUNCIONES
• DESARROLLO • ORIGEN
• CLASES • TIPO

4. Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar,
destacar o relacionar unos contenidos con otros.

5. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico
situarlas entre corchetes o paréntesis. Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras a
subrayar, no obstante, hay que tratar de no convertir el texto en algo farragoso. Debemos
evitar sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones y símbolos, que
después más que ayudarnos nos dificulten la tarea de síntesis.

Ventajas de esta técnica

• Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.


• Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
• Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.
• El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.
• Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Errores más comunes en el subrayado

• Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el
que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.

• Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto que a la
hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces
el análisis que no hicimos anteriormente. Por tanto, no es conveniente abusar del subrayado;
debemos limitarnos a las palabras clave o, como mucho, frases clave.

1.3. Técnica de síntesis


Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir
los siguientes objetivos:

• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.


• Ordenar jerárquicamente las ideas.
• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.
• Facilitar el repaso.

48
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que
se puede omitir.

• Facilitar el estudio activo.

A continuación, presentamos distintos tipos de técnicas de síntesis, cada una de ellas con unas
características particulares y orientadas a distintos tipos de estudio. Se trata de conocerlas y
saber en qué pueden ayudarnos. Al final, tú decides si las utilizas, si las combinas o si
prescindes de ellas. En cualquier caso, habrán de adaptarse al estilo propio de estudio si
realmente pretendemos que nos sean de utilidad.

Resumen

Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible,


utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él:

• La idea principal del texto.


• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.
Características de un buen resumen son:
• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

Esquema

Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa posible,


destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación
entre lo principal y lo secundario). Las características de un buen esquema son:

• Brevedad: presentar lo importante.

• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema, así
como las relaciones que hay entre sus partes.

• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves,
etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.

Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo
importante es cumplir las características antes indicadas.

Cuadro comparativo

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con

49
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre
los conceptos que se tratan.

Como ejemplo, proponemos el siguiente cuadro que recoge un tema de repaso de


matemáticas: la combinatoria.

Mapas conceptuales

Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de


proposiciones. Está considerado como una de las herramientas principales para facilitar el
aprendizaje significativo: integrar los conceptos en una estructura organizativa de la
información, caracterizada por la jerarquía.

➢ La elaboración de un mapa conceptual implica:


➢ Elección de signos conceptuales clave del texto.
➢ Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.
➢ Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos
que ya se conocen (a través de los enlaces).
➢ Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que
incluyan estos acontecimientos u objetos.
Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes elementos de acuerdo
con los criterios que se explican a continuación:

➢ Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que los
une y la palabra de enlace correspondiente.
➢ Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el
concepto que hay dibujado sobre él.
➢ Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas entre
elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales.
➢ Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos que sean
concreciones válidas de lo que designa el término conceptual.

Fichas y ficheros

Una información relativamente breve sobre un concepto específico…. ¿para qué puede
resultarnos de utilidad? Existen dos posibilidades principales:

a) Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no pueden hacerse
esquemas, tales como:
• Glosarios de términos de un ámbito de estudio.
• Fórmulas en ciencias.
• Diccionarios de idiomas.

b) Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre un
tema concreto.

50
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de literatura tras la lectura de un libro. Para


ello, elaboraremos fichas temáticas sobre los siguientes aspectos:

• El autor y el movimiento literario en que se encuadra.


• Los personajes del libro.
• Las ideas principales.
• La época.
• El lugar.

A través de la consulta bibliográfica y las anotaciones de las páginas del libro de lectura en
cuestión en las que aparezcan datos de interés para nuestro posterior comentario, podemos
ir obteniendo información que, traspasada a fichas, nos dará como resultado final un
conjunto organizado de anotaciones que utilizaremos para desarrollar posteriormente el
comentario.

Listas de conceptos

Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre todo cuando no
vayamos a requerir una clasificación de los mismos. Téngase en cuenta que, aunque resulten
más fáciles y rápidas de hacer, tienen después la limitación de no permitir otra ordenación más
que la presente. Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de aquellos términos
dudosos o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente ágil.

Referencias bibliográficas.

➢ Clavijo Cáceres Darwin, Guerra Moreno Débora y otros. (2014). Método, Metodología
y Técnicas de la Investigación Aplicada al Derecho. Universidad de Pamplona. Bogotá-
Colombia
➢ Fernández, C. (2000). Apuntes sobre investigación. Matagalpa: UNAN.
➢ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006): Metodología de la Investigación.
México: Mc. Graw Hill.
➢ Cázares H., L. [et al] (1999). Técnicas actuales de Investigación Documental. (3ra
ed.) México: Trillas.
➢ Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina:
➢ Santillana.
➢ Alfonso, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto
➢ Ediciones.
➢ American Psychological Association (2001). Publication Manual (5° ed.). Washington,
D.C: Autor
➢ OLEA FRANCO, Pedro; Manual de Técnicas de investigación documental para la
Enseñanza Media; Esfinge; 27ª. Edición; México; 1999; p. 17
➢ Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3 ed.). Bogotá, Colombia:
PEARSON.
➢ Hernández, R., & Fernández, C. y. (1999). Metodología de la Investigación. McGRAW
HILL.
➢ Larousse. (2006). Diccionario Enciclopédico. México: SPESEDI.

51
Materia: Métodos y Técnicas de
DOSSIER: UNIDAD II Y III Investigación
CARRERA: DERECHO Docente: Lic. María Isabel Calderón

➢ Narváez, A., García, A., Guerrero, C., Leal, I., & Álvarez, J. (2006). Introducción a la
Metodología de la Investigación Científica (1 ed.). México: Publicaciones Cultural.

52

También podría gustarte