Tema #1 Práctica Forense Constitucional
Tema #1 Práctica Forense Constitucional
Tema #1 Práctica Forense Constitucional
TEMA Nº 1
PRÁCTICA FORENSE CONSTITUCIONAL 1
1. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vías procesales que permiten la protección de
la supremacía constitucional y de los derechos contenidos en la Constitución.
Procesos que se tramitan en base al Código Procesal Constitucional cuyo objeto es regular los procesos
constitucionales ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, así como las Acciones tutelares de
Defensa ante las Salas Constitucionales, así como Juezas, Jueces y Tribunales competentes.
Es la práctica del derecho. Hoy en día los que pugnan por el predominio de la llamada enseñanza
científica del derecho, no dejan de reconocer que la enseñanza práctica no puede ser dejada de lado por
las universidades. El estudiante debe saber el precepto pero también debe aprender a traducirlo, eso es,
a interpretarlo y a aplicarlo en la práctica, así verá como la norma para ser eficaz necesita humanizarse,
bajar de las nubes según decía Lambert, ya que la mayoría de los casos jurídicos no tiene dentro de los
códigos una solución preestablecida.1
La práctica forense es una de las asignaturas más importantes del plan de estudios de la Carrera de
Derecho San Agustín de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, toda vez que permite la
formación de competencias profesionales primarias en el futuro abogado que le permitirán incursionar
en el mundo de la práctica profesional con aplomo y seguridad en sí mismo.
La práctica forense constitucional dotará al estudiante y al profesional abogado recién titulado de
las herramientas necesarias para litigar, capacitándole y adiestrándole con casos prácticos relativos a la
justicia constitucional.
El objeto de la practica forense constitucional es que el estudiante elabore, redacte los memoriales
de las acciones de defensa, los recursos constitucionales y conflictos de competencia; interprete y
aplique el sistema jurídico constitucional, la normativa nacional, los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, sus conocimientos teórico doctrinarios, la jurisprudencia constitucional, el derecho
constitucional comparado, a casos de vulneración de derechos y garantías constitucionales, así como la
revisión del ordenamiento jurídico constitucional a través de las acciones de inconstitucionalidad; los
recursos constitucionales y los conflictos de competencia, reforzando sus habilidades y destrezas en el
ámbito de la litigación constitucional.
3. ACCIÓN
La palabra acción proviene de la voz latina agere que significa hacer, obrar. 2 Es una forma legal de
ejercitar una potestad, a través de la justicia.
1
https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/3030-diccionario-juridico-practica-
forense.
2
VILLARROEL, Carlos y VILLARROEL, Wilson. Derecho Procesal Orgánico y Ley del Órgano Judicial. 75 p.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Los modernos procesalistas definen a la acción: Como un derecho público subjetivo, que tiene el
individuo como ciudadano, para obtener del Estado la composición del litigio. Chiovenda señala que se 2
está ante la potestad jurídica de darle vida a la condición para la actuación de la ley. 3
Según CHIOVENDA, los sujetos activo y pasivo de la acción son el demandante y el demandado, es
decir, las partes, cuyo poder de obrar constituye la fuerza motriz primordial del proceso. Se considera
como un principio tradicional que el interés es la medida de la acción. El ejercicio de la acción, sin la
concurrencia de este requisito, constituye un caso de abuso del derecho. El que formule una demanda
judicial, debe tener interés. 4
Por su parte Montoya señala que es el derecho subjetivo que se concede a las personas físicas y morales
para que puedan provocar que un órgano jurisdiccional conozca de un conflicto de intereses determinado
y lo resuelva mediante una sentencia. 5
La acción denota el derecho que se tiene a pedir una cosa jurídicamente o la forma legal. Couture
Eduardo señala: La acción es el poder jurídico 6 que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. También indica que los fundamentos
de la acción son: 1. En el Estado de Derecho, la violencia privada se transforma en petición ante la
autoridad. 2. Esta petición ante la autoridad constituye un poder jurídico del individuo, pero es el medio
necesario para obtener la prestación de la jurisdicción y 3. El poder jurídico de acudir ante la autoridad
no puede ser quitado a nadie; prohibida la justicia por mano propia, es evidente que debe darse a todo
sujeto de derecho la facultad de obtenerlo por mano de la autoridad; privarle de una y otra; sería negarle
la justicia misma.
Fairen Guillen señala que la acción considerada desde un punto de vista jurídico, es un medio de
promover la resolución pacífica y autoritaria de los conflictos intersubjetivos de intereses y derecho
aparentes.7
Las Acciones de Defensa establecidas en la Constitución Política del Estado y el Código Procesal
Constitucional son: Acción de Libertad, Acción de Amparo Constitucional, Acción de Protección de
Privacidad, Acción de Cumplimiento y Acción Popular; así como la Acción de Inconstitucionalidad
Abstracta y la Acción de Inconstitucionalidad Concreta.
3. RECURSO
Es un medio, procedimiento extraordinario. Es la reclamación que concedida por la ley o reglamento,
formula quien se cree perjudicado o agraviado por la resolución de un juez o tribunal para ante el mismo
o el superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque.
Para Eduardo J. Couture, los recursos son medios de revisión; pero estos tienen dos características que
conviene no perder de vista.
La primera es que son medios de fiscalización confiados a la parte, el error de procedimiento o el error
de juicio, únicamente se corrigen mediante requerimiento o protesta de la parte perjudicada. Si ésta no
impugna el acto, el vicio queda subsanado. El consentimiento en materia procesal civil purifica todas
las irregularidades. Solamente la impugnación oportuna del recurrente puede hacer mover los rodajes
necesarios para obtener la enmienda o substanciación.
3
CHIOVENDA, Giuseppe, Principios de Derecho Procesal Civil, Tomo I. 68 p.
4
CASTILLO, Rafael. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 114-155 p.
5
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Manual de Justiciable: Elementos de Teoría General del
Proceso. 41 p.
6
VILLARROEL, Carlos y VILLARROEL, Wilson. Derecho Procesal Orgánico y Ley del Órgano Judicial. 81 p.
7
FAIREN, Victor. Teoría General del Derecho Procesal. 77 p.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Hugo Alsina sostiene que los recursos, son los medios que la ley concede a las partes para obtener que
una providencia judicial sea modificada o dejada sin efecto. Su fundamento reside en una aspiración de
justicia, porque el principio de inmutabilidad de la sentencia, que constituye a su vez el fundamento de
la cosa juzgada, derivado de la necesidad de la certeza para la estabilidad de las relaciones jurídicas,
cede ante la posibilidad de una sentencia injusta.8
El recurso es un acto procesal en el que la parte que se considera agraviada por una resolución judicial
pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dictó o al tribunal
jerárquico.
La Constitución Política del Estado establece el Recurso contra Tributos, Impuestos, Tasas, Patentes,
Derechos o Contribuciones Especiales; el Recurso contra Resoluciones del Órgano Legislativo y el
Recurso Directo de Nulidad.
4. DEMANDA
Cabanellas señala que demanda es el escrito por el cual el actor o demandante ejercita en juicio civil una
o varias acciones o entabla recurso en la jurisdicción contencioso-administrativa.
Se suele denominar "demanda" tanto a la petición que se dirige a un órgano jurisdiccional en el que se
le solicita su intervención para resolver la controversia que se plantea como al escrito o formulación
verbal que se hace en relación con la citada petición.
Fairen Guillen define a la demanda como el acto procesal consistente en una declaración petitoria de
voluntad, por medio de la cual se ejercita el derecho de acción ante los tribunales, pudiendo también,
mediante ella, prepararse o interponerse la pretensión procesal.
Alsina señala que demanda es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del
tribunal la protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica.
La demanda constituye el comienzo del juicio, que requiere una parte, la actora, que pide en justicia lo
que a su derecho declara que le corresponde.
5. CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
Los conflictos de competencias forman parte del sistema de control de constitucionalidad, es una vía de
preservación de la configuración moderna del principio de separación de funciones o división del
ejercicio del poder político, tanto en su aspecto horizontal como vertical o territorial.
Es un proceso constitucional que tiene la finalidad de determinar qué órgano del poder constituido es el
titular de una competencia asignada por la Constitución, en aquellos casos en los que, con motivo de
emitir una disposición, resolución o adoptar un acto, se genera un conflicto porque se entiende que uno
de los titulares de un órgano público invade el ámbito de competencia de otro.
El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia conocerá y resolverá los conflictos sobre las
competencias y atribuciones asignadas por la Constitución Política del Estado a los Órganos del Poder
Público; Competencias atribuidas por la Constitución Política del Estado, o la Ley a las Entidades
Territoriales Autónomas; y Competencias entre la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, la
Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Agroambiental.
8
ALSINA, Hugo. Trabajo Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. 150 p.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Se redactará los memoriales de las acciones de defensa, los recursos constitucionales, los asuntos de
conflictos de competencia, siguiendo las instrucciones contenidas en la Circular Nº 8/03 de 13 de mayo
de 2003, emitida por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (actualmente conocido
como Tribunal Supremo de Justicia), que determina el uso del papel bond, para la presentación de
memoriales, providencias, sentencias y demás actuaciones procesales, donde se observará los márgenes:
Superior 5.5. Cm.; Inferior 2 Cm.; Izquierdo 4 Cm. y Derecho 2 Cm. y la interlínea será de 1,5 o doble
línea, en el reverso de la hoja se observará los márgenes simétricos. Se utiliza el papel bond tamaño
oficio como consecuencia de la abolición del uso de Papel Sellado en todo trámite en general según el
Decreto Supremo Nº 27002, 17 de abril de 2003 y posteriormente por la Ley Nº 2615, 18 de diciembre
de 2003 que en el Artículo 1° determina: Abolir el uso obligatorio del papel sellado, instituido por
el Decreto Supremo Nº 21124, de 15 de noviembre de 1985 y Resolución Ministerial Nº 1039, de 13 de
noviembre de 2001 y en el Artículo 3° señala se abroga el Decreto Supremo Nº 27002, de fecha 17 de
abril de 2003.9
El Tribunal debe resolver cada una de las cuestiones planteadas, pronunciándose en forma expresa sobre
ellas, en ese sentido la sentencia contendrá:
1.- El encabezamiento, con expresión de los nombres de las partes contendientes y el carácter con que
litiguen, de los interesados y coadyuvantes, así como las calidades de sus apoderados y el objeto del
litigio.
2.- La parte considerativa, en la que se consignarán en forma clara y concisa las pretensiones de las
partes y coadyuvantes. Si se tratare de un asunto que se conoce en grado de revisión, se hará un extracto
de la sentencia que la motiva y las pretensiones de las partes si las hubiere. En esta parte, también se
hará constar si se observaron las prescripciones legales en el procedimiento señalándose en su caso los
defectos u omisiones que se hubieren cometido y la forma en que fueron superadas.
a) Una declaración concreta del hecho o hechos que el Tribunal tiene como demostrados, citando el
medio de prueba que le sirva para tal acreditación, así como los no demostrados, que tengan influencia
en lo resuelto, señalándose en ambos casos el razonamiento que se hizo sobre el medio probatorio
aportado, para tener o no como acreditado el hecho;
b) Análisis de las cuestiones de derecho, con influencia en lo planteado.
4.- La parte resolutiva en la que se pronunciará el fallo sobre el fondo del recurso o demanda, en la
forma prevista para cada caso, su dimensionamiento en el tiempo y los efectos sobre lo resuelto, la
condenatoria en costas si procediere y las comunicaciones pertinentes para su ejecutoria. 10
9
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. Ley 2615. 1 p.
10
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. Ley Nº 1836. 10 – 11 pp.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
El término ratio, proviene de una voz latina que se define como razón o justificación de una regla
jurídica. Estados como Alemania denominan a la ratio decidendi como tragende, que quiere decir
fundamentos de soporte; en EE.UU. se utiliza también la expresión holding.
Rivera señala que la ratio decidendi constituye la parte de la sentencia constitucional que consigna los
fundamentos jurídicos que guarden una unidad de sentido con la parte resolutiva, de tal forma que no se
pueda entender ésta sin la alusión a aquella; ello significa que la ratio decidendi se liga internamente a
la parte resolutiva de la sentencia; por lo mismo se constituye en la razón de ser de la decisión o el alma
y nervio central de la sentencia, sin cuya presencia no se sustentaría ni tendría sentido alguno la parte
resolutiva o el decisum.11
En Bolivia es conocido el término ratio decidendi para referirse a la razón de la decisión. A pesar de
estas denominaciones, no es fácil dar una definición final. Sin embargo, para comprender a qué se puede
denominar ratio decidendi podemos señalar que es la parte en la que se interpretan los alcances de una
determinada norma, de manera que la ratio decidendi conlleva los fundamentos lógicos de la decisión,
permitiendo demostrar una decisión justa de acuerdo con el derecho. Esta fundamentación incluye
reglas, principios y razones de argumento.
La jurisprudencia nos enseña que el verdadero Derecho no es el que descansa en el papel, sino el que se
cumple, es decir, aplicable en las sentencias.
Las ratio decidendi son los fundamentos jurídicos en que el tribunal basa su decisión. Tienen carácter
vinculante para el propio tribunal y para los tribunales que son inferiores jerárquicamente. Es la razón
de la decisión o argumentos jurídicos.
Según Rivera el obiter dictum son los argumentos adicionales expuestos por el Tribunal Constitucional,
en la parte de los fundamentos jurídicos en su sentencia, con la finalidad de ilustrar de mayor forma sus
fundamentos jurídicos; por lo tanto, son argumentos complementarios al fundamento central o la razón
de la decisión, que no son imprescindibles para sostener la decisión o el fallo. 12
Por lo tanto, son observaciones complementarias que puede contener la sentencia. No son vinculantes,
pero pueden tener cierta influencia persuasiva en otros tribunales. También se dice que son reflexiones
o argumentos adicionales o accesorios a lo principal.
El decisum o parte resolutiva, es la decisión tomada por el juez, lo decidido o fallo en la acción de
defensa o recurso constitucional u otra situación jurídica, que despliega efectos erga omnes o inter
partes, según el tipo de proceso.
11
RIVERA, José Antonio. Temas de Derecho Procesal Constitucional. 277 p
12
RIVERA, José Antonio. Temas de Derecho Procesal Constitucional. 279 p.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
TEMA Nº 2
ACCIÓN DE LIBERTAD 6
1. NOCIONES PREVIAS
El Derecho Anglosajón se encuentra en la Carta Magna de Juan Sin tierra de 1215 15 que determina que
ningún hombre libre podía ser apresado, puesto, en prisión, ni desposeído de sus bienes, costumbres y
libertades, sino en virtud del juicio de sus pares, según la ley del país.
En Bolivia la institución del Hábeas Corpus se reconoce en el Referéndum de 1931, incluida por primera
vez en la Constitución Política del Estado de 193816, conocida actualmente en nuestro país como Acción
de Libertad (Constitución 2009).
Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir,
de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese
la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.17
También pueden interponer esta acción la Defensoría del Pueblo y la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia.
La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual tendrá lugar dentro
de las veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante sea conducida
a su presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará la citación, personal o
por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será obedecida sin observación ni excusa,
tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares de
detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer.
En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o
abandono, se llevará a efecto en su rebeldía.
Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial, obligatoriamente y bajo
responsabilidad, dictará sentencia en la misma audiencia. La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida,
13
GORDILLO, Leónidas. Apuntes de derecho constitucional. 196 p.
14
RIVERA, José Antonio. Jurisdicción Constitucional, Procesos Constitucionales en Bolivia. 330 p.
15
CANEDO, Ramiro. Acciones Constitucionales de Defensa. 263 p.
16
RIVERA, José Antonio. Jurisdicción Constitucional, Procesos Constitucionales en Bolivia. 333 p.
17
LECOÑA, Claudia y QUIROZ, Jorge. Constitución Política del Estado. 159 p.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
la restitución del derecho a la libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la persecución
indebida o la remisión del caso al Juez competente. En todos los casos las partes quedarán notificadas 7
con la lectura de la sentencia. El fallo será ejecutado inmediatamente, sin perjuicio de ello se elevará en
revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de 24 horas.
En las capitales de departamento, los vocales de la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de
Justicia, Jueces y Tribunales en materia Penal. En provincia los Jueces Públicos Mixtos.18
Suma.
Corresponde a un resumen que se coloca en la parte superior del memorial, donde se indica brevemente
la petición que se formula Tribunal. Ej. INTERPONE ACCIÓN DE LIBERTAD o PLANTEA ACCIÓN
DE LIBERTAD.
En esta parte se consignará el nombre, apellidos y generales de ley de la persona que está legitimada
para plantear la acción de libertad como ser: Toda persona que considere que su vida o integridad física
está en peligro, que está ilegalmente perseguida, indebidamente procesada, presa o privada de libertad,
por sí o por cualquiera a su nombre sin necesidad de poder; la Defensoría del Pueblo y la Defensoría de
la Niñez y Adolescencia.
Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para identificarla o
identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar dónde pueda ser notificada o
notificado.
18
Ley Nº 1104 de Creación de Salas Constitucionales, 1 p.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
En esta parte el accionante realizará de manera clara la descripción de los hechos o acontecimientos
ocurridos, de la lesión de derechos o garantías constitucionales, en la que incurrió la parte accionada. 8
Además de señalar las vías y reclamos previamente hechos.
Fundamentación jurídica
Se debe mencionar los cimientos jurídicos conculcados previstos en la Constitución Política del Estado,
el Código Procesal Constitucional, Tratados y Convenios Internacionales, también en el memorial se
inserta doctrina y jurisprudencia relativa al caso.
Petición.
De manera clara y precisa el accionante solicitará al Tribunal de garantías constitucionales, que admita
la acción de libertad, señale audiencia pública y se digne conceder la tutela de la acción de libertad y lo
que tiene que disponer el juez o tribunal que conoce la acción. Según el caso, alternativamente se solicita
se disponga la tutela de la vida; la restitución del derecho a la libertad; la reparación de los defectos
legales; el cese de la persecución indebida o la remisión del caso al Juez competente
Otrosí.
Significa además, término que se utiliza en los memoriales para añadir algo omitido en el
cuerpo principal o bien por tratarse de un acto de petición que se quiere destacar. Se puede usar
Otrosí 1º, Otrosí 2º, Otrosí 3º…….El accionante puede utilizar el otrosí para ofrecer pruebas,
solicitar medidas cautelares y señalar domicilio procesal establecido en el art. 33 del Código
Procesal Constitucional.
Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se encuentren.
El accionante debe presentar prueba idónea o señalar a que se conmine a la parte accionada para que
remita a la autoridad hasta antes de la audiencia, indicando donde se encuentra o ante que servidora o
servidor público se encontraría dicha documentación probatoria.
o Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.
Si correspondiere el accionante podrá solicitar al Juez o Tribunal, se aplique medidas cautelares para
evitar la consumación inminente de la restricción, supresión o amenaza de restricción de derechos
fundamentales o garantías y se ordene que se tomen los recaudos o no se ejecute ningún acto
administrativo o judicial contra el accionante, hasta que se lleve a cabo la audiencia 19.
La Acción de Libertad según lo previsto en el art. 125 de la Constitución Política del Estado, que dice
que toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir,
de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese
la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.
En ese sentido si la parte accionante no cuenta con el patrocinio de abogado, podrá solicitar un defensor
público20.
19
GONZALES, Marcelo. Código procesal constitucional.
20
Colección Serrano “Ltda.”, Constitución Política del Estado. 38 p.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
2. PROCEDIMIENTO
El Tribunal asignado, inmediatamente señalará día y hora para audiencia pública dentro el plazo de 24
horas. También dispondrá la notificación personal o por cédula de la parte accionada, determinará se
remita la prueba que ésta tenga en su poder y establecerá las medidas cautelares que considere
necesarias.
El Tribunal, de estimarlo necesario, ordenará la notificación para la audiencia a terceros interesados que
puedan ser afectados en sus derechos o que aporten mayores elementos de juicio, para dictar resolución,
o informar antes o durante la audiencia pública.
1. La audiencia será oral y su desarrollo constará en acta, pudiendo utilizarse otros medios de
registro, excepto en los casos prohibidos por Ley.
5. Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan, o en su caso las
que desvirtúen los de la otra parte. El Tribunal podrá desestimarlas cuando entienda que son
impertinentes, o solicitar las que considere necesarias.
6. Durante el transcurso de la audiencia, el Tribunal, podrá hacer las preguntas que crea oportunas
para resolver el caso, controlará la actividad de los participantes y evitará dilaciones
innecesarias.
6. Decisión.
Base legal: arts. 125 al 127; 21 inc. 7; 23.I, III, IV, V; 73, 74, 115, 178 de la Constitución Política del
Estado; arts. 46 al 50; arts. 29, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45 del Código Procesal
Constitucional y Ley 1104 de 27-09-18.
21
Código Procesal Constitucional
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Tema Nº 3
ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL 11
1. CUESTIÓN PREVIA
La Acción de Amparo Constitucional se origina en el Derecho Constitucional Mexicano con
Manuel Crescencio Rejón entro en vigencia el 16 de marzo de 1841.
En Bolivia fue incluida por primera vez en la Constitución Política del Estado de 1967 como
Recurso de Amparo Constitucional, actualmente es conocida como Acción de Amparo
Constitucional. Constitución 2009.
La acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por
otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la
Constitución, ante cualquier tribunal competente, siempre que no existe otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, esta acción se interpone en el plazo máximo de 6 meses, computable a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial.
La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad,
con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al
hecho denunciado, en el plazo máximo de 48 horas. La resolución final se pronuncia en
audiencia pública inmediatamente recibida la información de la autoridad o persona
demandada, y a falta de esta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca la persona accionante
y si corresponde el Tribunal concederá el amparo solicitado y elevará de oficio en revisión ante
el Tribunal Constitucional Plurinacional.
La Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, recibidos los
antecedentes, mediante sorteo asignará al magistrado relator del Tribunal Constitucional,
teniendo un plazo de 30 días, excepcionalmente y mediante acuerdo jurisdiccional motivado,
dispondrá la ampliación que no exceda la mitad de 30.
Las Salas Constitucionales serán competentes para conocer y resolver las acciones referidas en el
Artículo 2 de la Ley 1104 por hechos generados en las ciudades capitales de departamento y los 12
municipios que se encuentren a veinte (20) kilómetros de las mismas.
En los municipios no comprendidos en el Parágrafo anterior, las acciones de defensa previstas en
el Artículo 2 de la presente Ley, podrán ser interpuestas ante cualquier Juzgado Público de la
jurisdicción o Salas Constitucionales de su Departamento.
Cuando en el lugar no hubiere autoridad, será competente la Jueza, Juez, Tribunal o la Sala
Constitucional al que la parte pueda acceder por razones de cercanía territorial o mejores
condiciones de transporte. Si la violación del derecho hubiese sido fuera del lugar de residencia de
la afectada o el afectado, ésta o éste podrá presentar la acción, si lo estima pertinente, ante la Sala
o Juzgado competente por razón de domicilio del accionante.
Suma.
Corresponde a un resumen que se coloca en la parte superior del memorial, donde se indica
brevemente la petición que se formula al Tribunal. Ej. INTERPONE ACCIÓN DE AMPARO
CONSTITUCIONAL o PRESENTA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL.
En esta parte se consignará el nombre, apellidos y generales de ley de las personas que están
legitimadas para plantear la Acción de Amparo Constitucional como ser: Toda persona natural
o jurídica cuyos derechos estén siendo restringidos, suprimidos o amenazados, de serlo,
directamente u otra en su nombre con poder suficiente; el Ministerio Público; la Defensoría del
Pueblo; la Procuraduría General del Estado así como la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para
identificarla o identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar dónde pueda
ser notificada o notificado.
Fundamentación jurídica
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Petición.
De manera clara y precisa el accionante solicitará al Tribunal de garantías constitucionales, que
admita la Acción de Amparo Constitucional, el señalamiento de audiencia pública y se digne
conceder la tutela de la Acción de Amparo Constitucional y lo que tiene que disponer el juez o
tribunal que conoce la acción. Ej. Ordene la restitución de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados con restringir o suprimir; disponga la nulidad del acto y la restitución
del derecho o en su caso determine el cese de la omisión ilegal o indebida.
Otrosí.
Significa además, término que se utiliza en los memoriales para añadir algo omitido en
el cuerpo principal o bien por tratarse de un acto de petición que se quiere destacar. Se
puede usar Otrosí 1º, Otrosí 2º, Otrosí 3º…….El accionante puede utilizar el otrosí para
ofrecer pruebas, solicitar medidas cautelares y señalar domicilio procesal establecido en
el art. 33 del Código Procesal Constitucional.
Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se encuentren.
El accionante debe presentar prueba idónea o señalar a que se conmine a la parte accionada para
que se remita a la autoridad hasta antes de la audiencia, indicando donde se encuentra o ante
que servidora o servidor público se encontraría dicha documentación probatoria.
3. PROCEDIMIENTO
El memorial de la Acción de Amparo Constitucional será presentado al tribunal de la sala
constitucional departamental, donde se consignará el cargo de presentación, y posteriormente
se distribuirá al Tribunal de turno.
El Tribunal asignado, inmediatamente señalará día y hora para audiencia pública en el plazo
establecido para esta Acción. También dispondrá la notificación personal o por cédula de la
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
parte accionada, determinará se remita la prueba que ésta tenga en su poder y establecerá las
medidas cautelares que considere necesarias. 14
El Tribunal, de estimarlo necesario, ordenará la notificación para la audiencia a terceros
interesados que puedan ser afectados en sus derechos o que aporten mayores elementos de
juicio, para dictarse resolución.
La parte accionada podrá contestar la Acción de Defensa o informar antes o durante la audiencia
pública.
1. La audiencia será oral y su desarrollo constará en acta, pudiendo utilizarse otros medios
de registro, excepto en los casos prohibidos por Ley.
2. La inasistencia de las partes no impedirá el desarrollo de la audiencia.
3. Se dará lectura a la acción y al informe o contestación.
4. Se escucharán las exposiciones de las partes. Si el Tribunal, considerare oportuno, podrá
escuchar a otras personas o representantes de instituciones propuestos por las partes.
5. Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan, o en su
caso las que desvirtúen los de la otra parte. El Tribunal podrá desestimarlas cuando
entienda que son impertinentes, o solicitar las que considere necesarias.
6. Durante el transcurso de la audiencia, el Tribunal, podrá hacer las preguntas que crea
oportunas para resolver el caso, controlará la actividad de los participantes y evitará
dilaciones innecesarias.
7. En el desarrollo de la audiencia no podrán decretarse recesos hasta dictarse la
correspondiente resolución. Para concluir la audiencia podrán habilitarse, si es
necesario, horas extraordinarias.
8. La resolución que conceda o deniegue respectivamente la tutela solicitada, será emitida
oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su lectura implicará la
notificación a las partes que también la recibirán por escrito, mediante copia legalizada.
9. Los accionantes o accionados podrán solicitar aclaración, enmienda o
complementación, en la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde la
notificación escrita. En el primer caso, la autoridad judicial deberá responder en la
audiencia; en el segundo, en el plazo de veinticuatro horas a partir de la presentación
del escrito de aclaración, enmienda o complementación.
Base legal: arts. 128 al 129; 13.II, 15 al 107 de la Constitución Política del Estado; arts. 29, 30,
31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45; 51 al 57 del Código Procesal
Constitucional y Ley 1104 27-09-18.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Tema Nº 4
16
ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD
1. NOCIONES PREVIAS
Respecto a esta Acción, encontramos un antecedente en Alemania en la Ley de Land Hesse de
7 de octubre de 1970, cuyo objeto fue regular la base de datos de la administración de Land, así
como en la Ley Federal de Protección de Datos, que regulaba el almacenamiento de datos.
También encontramos en Estados Unidos de Norteamérica con la promulgación de la
PRIVACY ACT en 31 de diciembre de 1974 que defendía a los ciudadanos ante injerencias en
su intimidad, garantizando el derecho a la información.
En ese sentido toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente
impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados
por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos
públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad
personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá interponer la Acción de
Protección de Privacidad.
Esta Acción también podrá ser interpuesta por las herederas o herederos de una persona
fallecida, que crean que ésta ha sido afectada en su reputación, cuando dicho agravio general
directamente la vulneración de los derechos de ellas o ellos, en virtud del vínculo de parentesco
con la difunda o difunto; la Defensoría del Pueblo y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
Suma.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Corresponde a un resumen que se coloca en la parte superior del memorial, donde se indica
brevemente la petición que se formula al Tribunal. Ej. INTERPONE ACCIÓN DE 17
PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD o INSTAURA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PRIVACIDAD.
Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para
identificarla o identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar dónde pueda
ser notificada o notificado.
Fundamentación jurídica
Se realiza una mención de la norma constitucional conculcada, identificando los derechos
constitucionales que fueron vulnerados previstos en la Constitución, el Código Procesal
Constitucional, los Tratados y Convenios Internacionales, pudiendo incluir en el memorial
doctrina y jurisprudencia relativa al caso.
Petición.
De manera clara y precisa el accionante solicitará al Tribunal de garantías constitucionales, que
admita la Acción de Protección de Privacidad, el señalamiento de audiencia pública y se digne
conceder la tutela de la Acción de Protección de Privacidad y lo que tiene que disponer el juez
o tribunal que conoce la acción. Ej. Ordene la revelación de los datos cuyo registro fuera
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Otrosí.
Significa además, término que se utiliza en los memoriales para añadir algo omitido en
el cuerpo principal o bien por tratarse de un acto de petición que se quiere destacar. Se
puede usar Otrosí 1º, Otrosí 2º, Otrosí 3º…….El accionante puede utilizar el otrosí para
ofrecer pruebas, solicitar medidas cautelares y señalar domicilio procesal establecido en
el art. 33 del Código Procesal Constitucional.
Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se encuentren.
El accionante debe presentar prueba idónea o señalar a que se conmine a la parte accionada para
que se remita a la autoridad hasta antes de la audiencia, indicando donde se encuentra o ante
que servidora o servidor público se encontraría dicha documentación probatoria.
3. PROCEDIMIENTO
El memorial de la Acción de Protección de Privacidad será presentado al tribunal departamental
de Justicia, donde se consignará el cargo de presentación, y posteriormente se distribuirá al Juez
o Tribunal de turno.
La Jueza, Juez o Tribunal asignado, inmediatamente señalará día y hora para audiencia pública
en el plazo establecido para esta Acción. También dispondrá la notificación personal o por
cédula de la parte accionada, determinará se remita la prueba que ésta tenga en su poder y
establecerá las medidas cautelares que considere necesarias.
1) La audiencia será oral y su desarrollo constara en acta, pudiendo utilizarse otros medios
de registro, excepto en los casos prohibidos por Ley. 19
2) La inasistencia de las partes no impedirá el desarrollo de la audiencia.
3) Se dará lectura a la acción y al informe o contestación.
4) Se escucharán las exposiciones de las partes. Si el Tribunal, considerare oportuno, podrá
escuchar a otras personas o representantes de instituciones propuestos por las partes.
5) Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan, o en su
caso las que desvirtúen los de la otra parte. El Tribunal podrá desestimarlas cuando
entienda que son impertinentes, o solicitar las que considere necesarias.
6) Durante el transcurso de la audiencia, el Tribunal, podrá hacer las preguntas que crea
oportunas para resolver el caso, controlará la actividad de los participantes y evitará
dilaciones innecesarias.
7) En el desarrollo de la audiencia no podrán decretarse recesos hasta dictarse la
correspondiente resolución. Para concluir la audiencia podrán habilitarse, si es
necesario, horas extraordinarias.
8) La resolución que conceda o deniegue respectivamente la tutela solicitada, será emitida
oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su lectura implicará la
notificación a las partes que también la recibirán por escrito, mediante copia legalizada.
9) Los accionantes o accionados podrán solicitar aclaración, enmienda o
complementación, en la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde la
notificación escrita. En el primer caso, la autoridad judicial deberá responder en la
audiencia; en el segundo, en el plazo de veinticuatro horas a partir de la presentación
del escrito de aclaración, enmienda o complementación.
Las resoluciones determinadas por una Jueza, Juez o Tribunal en Acciones de Defensa, serán
ejecutadas inmediatamente, sin perjuicio de su remisión, para revisión ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, en el plazo de 24 horas.
Tema 5.
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO 21
1. NOCIONES PREVIAS
Encontramos antecedentes de la Acción de Cumplimiento en el Derecho inglés, conocida como
WRIT OF MANDAMUS creada en el siglos XVI, que consistía en un mandamiento que dicta
un tribunal competente en nombre del Estado o soberano, dirigido a otro tribunal inferior o a
cualquier autoridad administrativa, ordenando la ejecución de un deber impuesto por la ley. En
su origen se trataba de un procedimiento jurisdiccional sumarísimo al que acudían los ingleses
para pedir a la autoridad judicial competente expida una orden perentoria a una autoridad
renuente, para que cumpla con su deber de hacer lo que la ley le manda.
En el Derecho de los Estados Unidos, se encuentra el writ of mandamus, fue conocido como
prerrogative orders of mandamus, institución originada por el caso MARBURY vs.
MADISON, que tuvo sustento en el writ of mandamus, para que ante el incumplimiento de la
ley judicial de 1789 por parte del secretario de Estado James Madison, la Corte Suprema Federal
de los Estados Unidos ordenase al nombrado secretario de Estado diere cumplimiento al deber
omitido expidiendo el nombramiento judicial de William Marbury.
En esta parte se consignará el nombre, apellidos y generales de ley de las personas que están
legitimadas para plantear la acción de cumplimiento como ser: Toda persona natural o jurídica
que crea estar afectada por la omisión del cumplimiento de una disposición constitucional o de
la Ley, u otra persona en su nombre con poder suficiente; el Ministerio Público; la Defensoría
del Pueblo; la Procuraduría General del Estado y la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.
Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para
identificarla o identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar dónde pueda
ser notificada o notificado.
Fundamentación jurídica
Otrosí.
Significa además, término que se utiliza en los memoriales para añadir algo omitido en
el cuerpo principal o bien por tratarse de un acto de petición que se quiere destacar. Se
puede usar Otrosí 1º, Otrosí 2º, Otrosí 3º…….El accionante puede utilizar el otrosí para
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se encuentren.
El accionante debe presentar prueba idónea o señalar a que se conmine a la parte accionada para
que se remita a la autoridad hasta antes de la audiencia, indicando donde se encuentra o ante
que servidora o servidor público se encontraría dicha documentación probatoria.
3. PROCEDIMIENTO
El memorial de la Acción de Cumplimiento será presentado a la Sala Constitucional, donde se
consignará el cargo de presentación, y posteriormente se distribuirá al Tribunal de turno.
El Tribunal asignado, inmediatamente señalará día y hora para audiencia pública en el plazo
establecido para esta Acción. También dispondrá la notificación personal o por cédula de la
parte accionada, determinará se remita la prueba que ésta tenga en su poder y establecerá las
medidas cautelares que considere necesarias.
La parte accionada podrá contestar la Acción de Defensa o informar antes o durante la audiencia
pública.
desestimarlas cuando entienda que son impertinentes, o solicitar las que considere
necesarias. 24
6. Durante el transcurso de la audiencia, la Jueza, Juez o Tribunal, podrá hacer las
preguntas que crea oportunas para resolver el caso, controlará la actividad de los
participantes y evitará dilaciones innecesarias.
7. En el desarrollo de la audiencia no podrán decretarse recesos hasta dictarse la
correspondiente resolución. Para concluir la audiencia podrán habilitarse, si es
necesario, horas extraordinarias.
8. La resolución que conceda o deniegue respectivamente la tutela solicitada, será emitida
oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su lectura implicará la
notificación a las partes que también la recibirán por escrito, mediante copia legalizada.
9. Los accionantes o accionados podrán solicitar aclaración, enmienda o
complementación, en la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde la
notificación escrita. En el primer caso, la autoridad judicial deberá responder en la
audiencia; en el segundo, en el plazo de veinticuatro horas a partir de la presentación
del escrito de aclaración, enmienda o complementación.
Base legal: Art. 134 de la Constitución Política del Estado; arts. 20 al 45; 64 al 67 del Código
Procesal Constitucional.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Tema. 6
ACCIÓN POPULAR 26
1. CUESTIÓN PREVIA
Remontándonos a los antecedentes, tenemos que en el Derecho Romano se conocía a la ACTIO
POPULARIS, que protegía los derechos propios de la comunidad, del pueblo, trataban de los derechos
vinculados a la organización, el funcionamiento y la utilización de los bienes de uso público, como las
calles, las plazas, los acueductos, los puentes y los caminos.
En el Derecho Anglosajón era conocida como las ACCIONES DE CLASE de los Estados Unidos de
Norteamérica, protegía los intereses individuales de sectores específicos de la población, como los
consumidores. También estaba el instituto procesal del INTEREST PUBLIC ACTION por el que se
amparaba los derechos colectivos de un determinado grupo de personas que acuden a la autoridad
judicial.
En Bolivia se instituye por primera vez en la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009.
¿Qué entendemos por Acción Popular?. Al respecto podemos indicar que es un medio o remedio jurídico
de protección y seguridad que tiene toda persona para el restablecimiento inmediato y ejercicio efectivo
de los DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS relacionados con el PATRIMONIO, EL ESPACIO,
LA SEGURIDAD, LA SALUBRIDAD PÚBLICA, EL MEDIO AMBIENTE, y otros de similar
naturaleza como el derecho de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, el derecho de los
usuarios y consumidores, el derecho a la paz, el derecho de las personas con discapacidad, reconocidos
por la Constitución Política del Estado, contra actos u omisiones ilegales o indebidos de autoridades
públicas o personas particulares que restrinjan, supriman o amenacen de restricción o supresión.
¿Cuál es el objeto de la Acción Popular?. Tiene como OBJETO la protección de los derechos e intereses
colectivos, reconocidos por la Constitución.
¿Cuál es la finalidad de la Acción Popular?. Es la restitución o restablecimiento inmediato y oportuno
de los derechos e intereses colectivos reconocidos por la Constitución.
Este instituto resguarda el Patrimonio público, entendido básicamente con el conjunto de bienes
correspondientes al colectivo en general incluidos los bienes estatales o los de entidades territoriales
autónomas; el Espacio público, referido a calles, parques, plazas, etc.; la Seguridad pública, entendida
básicamente como un sentimiento de indemnidad de la colectividad respecto a los bienes de los
ciudadanos considerados en su generalidad frente a actos ilegales e ilícitos; la Salubridad pública,
referida al derecho a la salud en su ámbito colectivo; el Medio ambiente, que preserva la calidad de
vida mínima de los ciudadanos, además de las futuras generaciones consideradas en su generalidad y
Otros de similar naturaleza, reconocidos por esta Constitución.
Entre las características de la Acción Popular, rige el formalismo, se requiere patrocinio de un abogado,
debe plantearse por escrito; otra característica es la inmediatez pues se debe solicitar la tutela en forma
pronta y oportuna y desarrollar el proceso constitucional sin ninguna dilación innecesaria. La
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
En esta parte se consignará el nombre, apellidos y generales de ley de las personas que están legitimadas
para plantear la acción popular como ser: Toda persona natural o jurídica, por sí o en representación de
una colectividad, que considere violados o amenazados derechos o intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, espacio, seguridad y salubridad pública, medio ambiente y otros de similar naturaleza
reconocidos por la Constitución Política del Estado; el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo,
con carácter obligatorio, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de esos actos.
Así como la Procuraduría General del Estado.
Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para identificarla o
identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar dónde pueda ser notificada o
notificado.
La parte accionante en el memorial de la Acción Popular, debe identificar el derecho o interés colectivo
o difuso vulnerado o amenazado por la Servidora o Servidor Público o la persona natural o jurídica, en
esta Acción no es necesario agotar la vía administrativa o judicial, por la necesidad imperiosa de reparar
o prevenir, ya que no opera la caducidad por la imprescriptibilidad de esta acción, tampoco tiene un
plazo de presentación y podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza
a los derechos e intereses colectivos y difusos..
Fundamentación jurídica
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
En esta parte se realiza una mención de los derechos e intereses colectivos identificando los artículos 28
pertinentes de la norma constitucional, así como la doctrina y jurisprudencia relativa al caso.
Petición.
De manera clara y precisa el accionante solicitará al Tribunal de garantías constitucionales, que se digne
conceder la tutela de la Acción de Popular, consecuentemente se ordene la anulación de todo acto o el
cumplimiento del deber omitido, que viole o amenace violar derechos o intereses colectivos relacionados
con el objeto de la acción.
Otrosí.
Significa además, término que se utiliza en los memoriales para añadir algo omitido en el
cuerpo principal o bien por tratarse de un acto de petición que se quiere destacar. Se puede usar Otrosí
1º, Otrosí 2º, Otrosí 3º…….El accionante puede utilizar el otrosí para ofrecer pruebas, solicitar medidas
cautelares y señalar domicilio procesal establecido en el art. 33 del Código Procesal Constitucional.
o Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se encuentren.
El accionante debe presentar prueba idónea o señalar a que se conmine a la parte accionada para que se
remita a la autoridad hasta antes de la audiencia, indicando donde se encuentra o ante que servidora o
servidor público se encontraría dicha documentación probatoria. (Las consignará en el Otrosí).
Si correspondiere el accionante podrá solicitar al Tribunal, se aplique medidas cautelares para evitará la
consumación inminente de la restricción, supresión o amenaza de restricción de derechos fundamentales
o garantías y se ordene que se tomen los recaudos o no se ejecute ningún acto administrativo o judicial
contra el accionante, hasta que se lleve a cabo la audiencia. (Las consignará en el Otrosí).
Necesariamente la Acción Popular debe tener el patrocinio de un abogado que asesore técnicamente a
la parte accionante.
Finalmente en el memorial se consigna la frase final, la fecha, la firma del accionante y del abogado
patrocinante.
3. PROCEDIMIENTO
El memorial de la Acción Popular será presentado a la Sala Constitucional, donde se consignará el cargo
de presentación, y posteriormente se distribuirá al Juez o Tribunal de turno.
El Tribunal asignado, inmediatamente señalará día y hora para audiencia pública en el plazo establecido
para esta Acción. También dispondrá la notificación personal o por cédula de la parte accionada,
determinará se remita la prueba que ésta tenga en su poder y establecerá las medidas cautelares que
considere necesarias.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
El Tribunal, de estimarlo necesario, ordenará la notificación para la audiencia a terceros interesados que
puedan ser afectados en sus derechos o que aporten mayores elementos de juicio, para dictarse 29
resolución.
La parte accionada podrá contestar la Acción de Defensa o informar antes o durante la audiencia pública.
1. La audiencia será oral y su desarrollo constara en acta, pudiendo utilizarse otros medios de
registro, excepto en los casos prohibidos por Ley.
5. Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan, o en su caso las
que desvirtúen los de la otra parte. El Tribunal podrá desestimarlas cuando entienda que son
impertinentes, o solicitar las que considere necesarias.
6. Durante el transcurso de la audiencia, el Tribunal, podrá hacer las preguntas que crea oportunas
para resolver el caso, controlará la actividad de los participantes y evitará dilaciones
innecesarias.
6. Decisión.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Base legal: arts. 135 y 136 de la Constitución Política del Estado; arts. 29 al 45 y 68 al 71 del Código
de Procesal Constitucional. Con excepción del art. 32 del C.P.Co., que fue derogado por la Ley Nº 1104.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
Tema No. 7
31
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ABSTRACTA
1. CUESTIÓN PREVIA
Tomando en cuenta la finalidad del control de constitucionalidad y el objetivo de la Acción de
Inconstitucionalidad, se entiende que el alcance de esta acción se reduce a lo siguiente: En primer lugar
a la verificación de la compatibilidad o incompatibilidad de una disposición legal con la Constitución,
en segundo lugar, a la interpretación de las normas constitucionales así como de la disposición legal
sometida al control para establecer la compatibilidad o incompatibilidad de ésta con aquéllas y en tercer
lugar la determinación de mantener las normas de la disposición legal sometida al control.
La Acción de Inconstitucionalidad es un medio o remedio jurídico que tiene por finalidad garantizar el
principio de supremacía constitucional y jerarquía normativa, respecto de todas las disposiciones legales
del ordenamiento jurídico, que aseguran la plena vigencia del Estado unitario social y democrático de
derecho plurinacional comunitario.
La Acción de Inconstitucionalidad tiene por objeto el saneamiento del ordenamiento jurídico del Estado
Plurinacional, mediante la verificación de la compatibilidad o incompatibilidad de las disposiciones
legales impugnadas con las normas de la Constitución Política del Estado, lo que incluye el sistema de
valores supremos, principios fundamentales, así como las derechos fundamentales, derechos y garantías
constitucionales, para luego anular y retirar del ordenamiento jurídico toda norma que sea contraria a
las normas establecidas en la norma suprema de Bolivia.
Esta acción tiene las siguientes características: Se encuentra dentro del modelo de control de
constitucionalidad concentrada de tipo normativo correctivo o a posteriori; es formal, pues se requiere
del patrocinio de un abogado y es escrita.
Es abstracta porque se plantea como un remedio jurídico no vinculado a un caso concreto, lo que
significa que esta acción constitucional para activarse no requiere de la existencia de un conflicto
concreto de intereses en cuya solución tenga que aplicarse la norma legal a impugnarse.
Suma
Es la síntesis o resumen que se coloca en la parte superior del escrito, donde se indica brevemente la
petición que se formula al tribunal. Ej. PLANTEA ACCIÓN INCONSTITUCIONALIDAD
ABSTRACTA o PRESENTA ACCIÓN INCONSTITUCIONALIDAD ABSTRACTA.
En esta parte se consignará el nombre, apellidos y generales de ley de las personas que están legitimadas
para plantear la Acción de Inconstitucionalidad Abstracta como ser: La Presidenta o Presidente del
Estado Plurinacional, cualquier miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional o de los Órganos
Legislativos de las Entidades Territoriales Autónomas, las máximas autoridades ejecutivas de las
Entidades Territoriales Autónomas, así como la Defensora o el Defensor del Pueblo.
El presidente del Estado Plurinacional debe presentar la ley de su proclamación; los Diputados y
Senadores de la Asamblea Legislativa deben presentar la credencial emitida por el Tribunal Supremo
Electoral, y fotostática legalizada del Acta de Juramento ante su respectiva Cámara; los legisladores
departamentales y concejales munícipes deben presentar su credencial y fotostática legalizada del acta
de juramento; las máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas deben
presentar su credencial y fotostática legalizada del acta de juramento; la defensoría del pueblo, debe
presentar el título de nombramiento expedido por el Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional
y fotostática legalizada del acta de su posesión.
Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción.
En esta parte se consignará el nombre de la autoridad u Órgano emisor de la norma legal impugnada y
también se hará mención de su domicilio.
Petitorio.
Otrosí.
Significa además, término que se utiliza en los memoriales para añadir algo omitido en el
cuerpo principal o bien por tratarse de un acto de petición que se quiere destacar. Se puede usar Otrosí
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
1º, Otrosí 2º, Otrosí 3º…….El accionante puede utilizar el otrosí para ofrecer pruebas, solicitar medidas
cautelares y señalar domicilio procesal. 33
Si correspondiere el accionante podrá solicitar al Tribunal, se aplique medidas cautelares para evitar la
consumación inminente de la restricción, supresión o amenaza de restricción de derechos fundamentales
o garantías y se ordene que se tomen los recaudos o no se ejecute ningún acto administrativo o judicial
contra el accionante, hasta que se lleve a cabo la audiencia. (Las consignará en el Otrosí).
Finalmente en el memorial se consigna la frase final, la fecha, la firma del accionante y del abogado
patrocinante.
3. PROCEDIMIENTO.
Admitida la acción, la Comisión de Admisión ordenará se ponga en conocimiento de la autoridad u
Órgano emisor de la norma impugnada, para que en el plazo de quince días se apersone y presente el
informe que corresponda.
Cumplido el plazo, con o sin informe se procederá inmediatamente al sorteo, debiendo el Tribunal
Constitucional Plurinacional emitir la sentencia correspondiente dentro de los cuarenta y cinco días
siguientes.
2. La inconstitucionalidad de una norma tendrá valor de cosa juzgada y sus fundamentos jurídicos
serán de carácter vinculante y general.
3. La inconstitucionalidad total de una norma legal impugnada tendrá efecto abrogatorio sobre
ella.
4. La inconstitucionalidad parcial de una norma legal impugnada tendrá efecto derogatorio de los
Artículos o parte de éstos, sobre los que hubiera recaído la declaratoria de inconstitucionalidad
y seguirán vigentes los restantes.
Práctica Forense Constitucional CJS-333 Ava Julieta García Arequipa 4D3
5. La inconstitucionalidad de otros preceptos que sean conexos o concordantes con la norma legal
impugnada que deberán ser referidos de forma expresa, en cuyo caso tendrán los mismos efectos 34
que en lo principal.
Base legal: arts. 132, 133, 202-1 de la Constitución Política del Estado; arts. 24 al 28 y 74 al 78 del
Código Procesal Constitucional.