El Conflicto Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

El conflicto social y los derechos humanos

Wilber Hiciano 15-0433

Elba Cabrera Maldonado

Sección 25

Ética

Universidad Iberoamericana UNIBE

Santo Domingo, Distrito Nacional

13/04/2020
A. El conflicto social. concepto, tipos. Cuál es el rol que debe jugar un
líder en un conflicto social.

Cuando hablamos de conflicto, no nos referimos solo a los conflictos

armados, ya que existen otras clases de conflictos que, aunque no utilizan armas,

pueden llevar aparejada violencia y pueden tener efectos negativos sobre la

población. La palabra conflicto implica una falta de acuerdo entre dos o más

personas, pero cuando esa falta de acuerdo persiste en el tiempo y afecta a un

grupo grande de individuos o hace que varios grupos sociales se enfrenten,

podemos hablar de conflicto social.

El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado

entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definición

generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida

por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el

poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean

neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un

conflicto social cuando trasciende lo individual o grupal y afecta a la propia

estructura de la sociedad o a su funcionamiento positivo.

Las teorías del conflicto social buscan explicar como la sociedad necesita

tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr integración social lo

que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso,

el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de

cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o


acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o

estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del

cambio.

Teorías Irracionalistas.

Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista:

 Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no atribuibles a

tratamiento racional, por ejemplo, Kalevi Jaakko Holsti nota que en la

concepción moderna común la guerra es considerada como una aberración,

una catástrofe o crimen, el abandono de políticas racionales por alguna otra

cosa, etc. por ejemplo, sentimientos religiosos ] o emociones. El extremo lógico

de esta visión -que el hombre es un animal inherentemente violento, situación

que demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en

algunas explicaciones ya sea psicológicas del origen de la guerra o de

la psicología,

 La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como

originándose, a menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas. Así, por

ejemplo, Lindley y Schildkraut argumentan, a partir de un análisis estadístico,

que la cantidad de guerras que se podría aducir tuvieron un origen racional ha

disminuido dramáticamente en tiempos recientes. (Lindley y Schildkraut ofrecen

como ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las Malvinas y la Guerra

de Iraq).
Teoría de la guerra como actividad racional.
La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos

percepciones. La original de von Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la

persecución de objetivos de la política por otros medios y una percepción posterior

(implícita en von Clausewitz) que indica que se recurriría a la guerra cuando se

estima que las ganancias superan a las pérdidas potenciales (es decir, a través de

un análisis de costo-beneficio). A su vez, se pueden distinguir dos posiciones:

 La teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por

ejemplo, en las obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler. Para esta posición,

la guerra es el producto de condiciones domésticas. Así, por ejemplo, la

Primera Guerra Mundial no fue producto de disputas internacionales, tratados

secretos o consideraciones estratégicas, sino el resultado de condiciones socio

políticas (incluyendo económicas) que, a pesar de ser comunes a varias

sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna,

tensiones que solo se pudieron resolver a través de la guerra.

 La teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por

ejemplo, en la concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien es la

decisión de estadistas motivados por consideraciones geopolíticas las que

conducen a la guerra.
Tipos de Conflictos Sociales.
Funcionales
Dentro de los tipos de conflictos sociales, se encuentran los conflictos funcionales.

Estos son los que se presentan con mayor intensidad. Sin embargo,

mantiene y mejora la situación del problema entre ambas partes. Es decir, es un

conflicto que termina siendo beneficioso. Los conflictos funcionales pertenecen al

grupo de los conflictos que favorecen la resolución de otros inconvenientes.

Además, ayudan a drenar tensiones, promueven el análisis que conlleva al

cambio, y a posibles soluciones, es adaptable, ayuda en la toma de decisiones y,

a su vez, fomenta el trabajo en equipo.

Disfuncionales
Por otra parte, los conflictos disfuncionales son aquellos que limitan e

impiden una armonía en el desarrollo de una empresa, grupo o sector del estado.

Este tipo de conflicto crea violencia, afectando el equilibrio emocional y físico de

los involucrados. También disminuyen la creatividad, la productividad y las

actividades personales.

Otros tipos de conflictos.

 Conflictos personales. En estos conflictos, los participantes tienen prejuicios entre


sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos. Muchas veces el origen de los
conflictos personales tiene relación con factores emocionales.
 Conflictos de grupo. En los conflictos de grupo el problema se origina entre más
de dos personas por motivos religiosos o ideológicos, políticos o económicos.

 Conflictos ideológicos. En los conflictos por ideologías políticas las posturas de


los individuos enfrentados son opuestas o defienden intereses de clases distintas.
Las diferencias de las posturas serán muy claras y en algunos casos podrían
convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene o pretende el poder
de una nación. En la política es normal y esperable un conflicto ideológico que se
pueda debatir y, a veces, las argumentaciones son agresivas. En los conflictos por
ideologías políticas es muy común observar despliegues propagandísticos.

 Conflictos religiosos. En los conflictos religiosos podemos encontrar diferentes


sectores enfrentados dentro de un mismo culto tanto como diferentes cultos que
se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de las
escrituras correspondientes o las doctrinas que se eligen adoptar. Estos conflictos
han tenido desenlaces violentos a lo largo de la historia. Incluso es muy usual ver
conflictos religiosos provocados por dos o más cultos que se autodenominan «la
religión verdadera».

 Conflictos políticos. En los conflictos políticos los bandos o sectores intentan


obtener el poder político, económico y territorial de un estado. La predominancia
de un sector significa la ausencia de la otra facción en el poder, salvo en maneras
indirectas y menos importantes. En algunas ocasiones los conflictos políticos
desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.

 Conflictos filosóficos. En los conflictos filosóficos las diferencias son subjetivas a


cada filósofo, es decir que no todos ven las cosas de igual manera o se
encuentran en la misma postura. Cada uno tiene su interpretación sobre un tema,
una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás.
Estos conflictos no generan conflictos mayores o más violentos.
 Conflictos armados. En los conflictos armados los grupos suelen ser militares o
paramilitares y pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la
fuerza.

El rol del líder en un conflicto social.

Una de las habilidades básicas del líder es su capacidad para resolver

problemas. Los problemas forman parte de la dinámica y cotidianidad y los líderes

necesitan saber cómo afrontarlos y qué decisiones tomar para solucionarlos. La

resolución de problemas está, pues, relacionada con la toma de decisiones

oportuna y correcta. Ese es un aspecto muy práctico del liderazgo, los problemas

forman parte de las situaciones que el líder tiene que gestionar .

El líder en un conflicto social debe utilizar la mediación, para la solución de

emergencia deberá utilizar la imposición, concesión, comprensión y negociación.

El líder debe imponer autoridad, mediante el respeto y no el miedo. En casos de

conflictos esta posición de autoridad es beneficiosa porque figura como una mano

de control de la situación.

La comunicación efectiva es una de las más importantes técnicas que

un líder debe aprender para resolver conflictos, ya que es la forma más existente

para que las partes involucradas sean capaces de escucharse el uno al otro

con éxito. Numerosos conflictos y malos entendidos permanecen sin resolver


debido a la desinformación o la falta de ella. En la medida que la gente obtenga

mayor cantidad de información de fuentes correctas los problemas serán resueltos

con mayor efectividad.

El líder debe diagnosticar el problema que causo el conflicto y buscar

soluciones, separar a las personas, escuchar ambas partes y encontrar un terreno

en común, a su vez debe, restablecer lazos de comunicación, reestructurar los

elementos que causan el conflicto, descubrir las causas que originaron el conflicto,

ofrecer opciones creativas para solución y dar seguimiento a la solución

encontrada.

En cualquier caso, frente al conflicto el líder debe ser:

 Firme.
 Justo.
 Flexible.
 Amistoso.

B. Los Derechos Humanos: origen, tipos. Efectos de su violación y la


generación de conflictos.

Cuando hablamos de los derechos humanos o los derechos fundamentales

del ser humano, nos referimos al conjunto de derechos inherentes, propios, de la

condición humana. En otras palabras, a los derechos con los que nace ya
toda persona, independientemente de su raza, nacionalidad, clase

social, religión, género o cualquier otro tipo de distinción posible.

Los derechos humanos están consagrados en las leyes de todas

las naciones y tratados internacionales, son indivisibles, interdependientes,

inalienables y universales. Esto significa que deben cumplirse en su cabalidad (y

no parcialmente), que deben cumplirse todos siempre, que no pueden quitársele a

nadie por ninguna circunstancia y que aplican a todos los seres humanos sin

distingo. Estos derechos, además, estarían por encima de cualquier tipo de

ordenamiento jurídico.

Los derechos humanos se proclamaron por vez primera durante

la Revolución Francesa de 1789, bajo el título “Declaración de los derechos del

hombre en sociedad”; aunque en realidad fueron el primer paso en firme de un

largo proceso cultural que tiene raíces en las distintas concepciones de la

“dignidad humana” arraigada en las culturas occidentales y orientales.

La Revolución Estadounidense, posteriormente, siguió los lineamientos de

“libertad, igualdad, fraternidad” de los revolucionarios franceses, en pro de fundar

una nación más igualitaria, si bien la esclavitud de los negros seguía siendo un

ítem pendiente de la lista.

El nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al término

de la Segunda Guerra Mundial, dio paso a la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (1948), un intento de sentar las bases de un orden social

mundial.
Posteriormente se aprobaron diversos tratados en la materia, como la

Convención Europea de los Derechos Humanos (1950), los Pactos Internacionales

de Derechos Humanos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos

Humanos (1969). Tratados más recientes abordan temas específicos como los

derechos del niño y el adolescente, o de las personas con discapacidad.

Los derechos consagrados en la Declaración de los Derechos Humanos son


treinta. Algunos de los principales son:

 Todos los seres humanos nacen libres e iguales, en dignidad y en


derechos. Dotados como están de razón y de conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

 Todo individuo tiene derecho a vivir, a la libertad y a la seguridad personal.

 Nadie podrá estar sometido a la esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y


la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

 Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual


protección de la ley, sin distinciones de ningún tipo.

Tipos de derechos humanos.

Derechos civiles y políticos: estos derechos surgieron como respuesta a los

reclamos desatados a finales del siglo XVIII en manos de grupos revolucionarios


occidentales. Por medio de ellos se busca la protección individual frente a la

posible agresión de cualquiera de los órganos públicos.

A partir de los derechos civiles y políticos se le impone al Estado que debe

abstenerse de inferir en el goce y ejercicio de estos derechos por parte de los

individuos. El rol del Estado se limita entonces a garantizar el cumplimiento de los

mismos, por medio de mecanismos judiciales y de la fuerza pública que los

proteja. Si bien estos DD.HH. pueden ser reclamados en cualquier momento o

lugar, existen situaciones de emergencia en donde surgen limitaciones sobre

determinadas garantías.

Algunos de los derechos de este tipo son: derecho a la vida, libertad, seguridad

jurídica, a circular libremente, elegir la residencia, a la nacionalidad, a no ser

esclavizado ni torturado, al libre pensamiento, a practicar cualquier religión, a

expresar ideas, entre otros.

Derechos económicos, sociales y culturales: estos derechos tienen el objetivo

de garantizar el acceso a la educación, el trabajo y a la cultura y garantizar el

bienestar económico, todo esto a fin de asegurar el desarrollo de las personas y

pueblos. El reconocimiento de este tipo de derechos fue posterior a los anteriores

y su razón de ser es el respeto a la dignidad de las personas, a su libertad y

también a la eficacia de la democracia. Todo esto será posible si se dan las

condiciones culturales, económicas y sociales que garanticen el desarrollo de

aquellos pueblos y personas.


Derechos de los pueblos: Estos derechos tienen que ver con cuestiones

supranacionales, como lo son el derecho a tener un medio ambiente sano o la

conservación de la paz. El contenido de los derechos de los pueblos aún no está

determinado en su totalidad, sino que están definirse. Algunos de ellos son:

derecho a la identidad cultural y nacional, a la autodeterminación, a la

independencia económica, a la paz, a la justicia internacional, al medio ambiente,

al patrimonio común de la humanidad, entre otros.

Derechos de los niños: son un conjunto de normas de derecho internacional que

protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los

derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna

persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios

documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional,

entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los

Derechos del Niño.

Efectos de su violación y la generación de conflictos.

 Las violaciones de los derechos humanos son una causa primordial de los

conflictos y la inseguridad, los que, a su vez, resultan invariablemente en nuevas

violaciones de los derechos humanos. Es así que las acciones para proteger y

promover los derechos humanos cuentan con poderes preventivos inherentes,

mientras que los enfoques basados en los derechos en materia de paz y

seguridad aportan esta potencia a los esfuerzos para lograr una paz sostenible.
El incumplimiento de las normas internacionales y la falta de protección de

los derechos humanos debilitan las acciones para establecer, mantener y

consolidar la paz.

El efecto que tiene la violación de los derechos humanos es bastante

impactante, tanto así que podemos ver la incidencia que tiene en Estados Unidos

por las disparidades raciales creando conflictos. Las disparidades raciales

impregnan todas las partes del sistema de justicia penal de EE.UU. Las personas

afroamericanas constituyen el 13 por ciento de la población, pero cerca del 40 por

ciento de las que están en la cárcel.

Su tasa de encarcelamiento es cinco veces mayor que la de los blancos.

Las personas afroamericanas consumen drogas ilegales a tasas similares que los

blancos, pero son arrestados por delitos de drogas a tasas significativamente más

altas.

Hace algunos meses murió en Estados Unidos un afroamericano fruto de la

disparidad racial, creando un conflicto social que está poniendo en riesgo la

estabilidad democrática de los derechos humanos.

El asesinato de Floyd es un “acto de brutalidad gratuita” que se ha

convertido en el emblema de un racismo sistemático que causa daños

generalizados, de por vida e incluso durante generaciones, y con demasiada

frecuencia letales, a millones de personas afroamericanas en los Estados Unidos,

afirmó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.


Los derechos humanos son fundamentales para todo el mundo, este

adquiere esas leyes desde que nace, es por eso la lucha de respetar los derechos

humanos, el respetarlos puede prevenir la provocación de dichos conflictos que

atentan con la vida y la libertad de las personas. Es por esto que las Naciones

Unidas promueven y protegen dichos objetivos rectores de la organización

Referencias.
Qué es un conflicto social y qué efectos puede tener (2020). Recuperado el 6 de
junio 2020 de, https://eacnur.org/blog/conflicto-social-que-es-y-efectos
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Conflicto social (2020). Recuperado el 6 de junio 2020 de
https://www.wikiwand.com/es/Conflicto_social
Concepto de conflicto (2020). Recuperado el 6 junio 2020 de
https://concepto.de/conflicto/
Conflicto social: tipos, elementos y los más comunes (2020). Recuperado el 6
junio 2020 de https://www.lifeder.com/conflicto-social/
El rol del líder en los conflictos (2020). Recuperado el 6 de junio 2020 de
https://prezi.com/f98ujrrnvwyw/el-rol-del-lider-en-el-manejo-de-los-conflictos/
Liderazgo y solución de conflictos (2020). Recuperado el 6 de junio 2020 de
https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/20/liderazgo-y-solucion-de-conflictos/
Prevenir las violaciones de los derechos humanos (2020). Recuperado el 6 de
junio 2020 https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/ManagementPlan/Pages/preventing-
violations.aspx
Tipos de derechos humanos (2020). Recuperado el 6 de junio 2020 de
https://sites.google.com/site/derechoshumanosgregcaro777/tipos-de-derechos-
humanos
Derechos Humanos (2020). Recuperado el 6 de junio 2020 de
https://concepto.de/derechos-humanos-2/
Estados unidos eventos (2020). Recuperado el 6 de junio 2020 de
https://www.hrw.org/es/world-report/2019/country-chapters/325504
La vida de los afroamericanos Recuperado el 6 de junio 2020 de
https://news.un.org/es/story/2020/06/1476122

También podría gustarte