ANEXO 19 Caracterización Fucha Compilado EIRF 08.09.2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDIMENSIONAL

EN LO AMBIENTAL, LO SOCIOECONÓMICO Y LO URBANÍSTICO PARA


EL RÍO FUCHA Y SU ÁREA DE ENTORNO URBANO

Documento de Caracterización

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN


Dirección de Operaciones Estratégicas
Carrera 30 No. 24 – 90 Pisos 5, 8 y 13

Bogotá, agosto de 2015


TABLA DE CONTENIDOS

LISTADO DE PLANOS

LISTADO DE FIGURA – LISTADO DE TABLAS

LISTADO DE ABREVIATURAS

PRESENTACIÓN

1. MARCO TEÓRICO
Acerca de una Estrategia de Intervención Territorial
1.1 Antecedentes
1.2 Balance territorial y urbanismo de proximidad
1.3 Alcances

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
2.1 Punto de partida
2.2 La caracterización del territorio

3. MARCO CONTEXTUAL - EL ÁREA DE ESTUDIO


3.1 Condiciones y antecedentes

4. LA CARACTERIZACIÓN

4.1 Descriptores de línea base

4.1.1 La Población

4.1.2 El ámbito de lo socio ambiental

a. Seguridad territorial
b. El Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá
c. Caracterización socio-ambiental
i. Saneamiento hídrico y manejo hidráulico – EAB
ii. Arborización
iii. Renaturalización
a. Lineamientos conceptuales
b. Lineamientos operativos
c. Componentes Operativos
A. Manejo de la Vulnerabilidad y Riesgos
B. Hacia una Bogotá más verde
C. Un Territorio Saludable
d. Acciones de Renaturalización en los cuerpos hídricos urbanos
iv. El manejo de la condición de riesgo
v. Áreas de origen informal
vi. Aspectos complementarios
d. Los Cerros Orientales
TABLA DE CONTENIDOS

4.1.3 El ámbito de lo socio espacial


La estructura urbana y el sistema funcional y de servicios

a. Movilidad y Accesibilidad
b. Sistema de Espacios Públicos
c. Sistema de Equipamientos Dotacionales
i. Políticas y Servicios de Salud
ii. Políticas y Servicios de Educación
iii. Políticas y Servicios a la Población
a. Niñez
b. Juventud
c. Adulto Mayor
d. Ciudadano Habitante de Calle
iv. Políticas y Servicios de Cultura
v. Políticas y Servicios de Recreación y Deporte
vi. Políticas y Servicios de Seguridad Ciudadana
d. Morfología del Paisaje

4.1.4 El ámbito de lo socio económico

a. Actividad Económica
b. Las Centralidades
c. Áreas de Influencia Económica
d. Análisis de la Inversión Pública
e. Lotes Viables para Intervención
f. Desarrollo Inmobiliario
g. Normativa Urbana

4.1.5 El ámbito de lo socio político

a. La Operación desde las Entidades


b. Los Participantes
i. Las Entidades
ii. La Ciudadanía
c. La Operación Estratégica

4.1.6 El ámbito de lo socio cultural

a. Condición de la Población
b. Cartografía Social
i. Síntesis de los talleres
ii. Visión comunitaria Rio Fucha 2038
c. Encuestra de Percepción – Opinión
d. Encuestas Distritales
i. Encuesta SISBEN
e. Bienes de Interés Cultural
LISTADO DE PLANOS

Plano 01. Río Fucha – Estructura Ecológica Principal


Plano 02. Río Fucha – Contexto
Plano 03. Localidades
Plano 04. UPZs
Plano 05. Barrios Catastrales y Urbanizaciones
Plano 06. Viviendas – Hogares – Personas
Plano 07. Miseria (DEM. DCE-DSP)
Plano 08. Pobreza (DEM. DICE-SDP)
Plano 09. Personas y 11 territorios (SISBEN)
Plano 10. Estratos y 11 territorios (SISBEN)
Plano 11. Densidad poblacional por UPZ (DECE-SDP)
Plano 12. Red troncal Sanitaria y Acueducto
Plano 13. Sistema Pluvial de colectores de aguas lluvias
Plano 14. Número de árboles por habitante
Plano 15. Sistema hídrico natural (conductos soterrados quebradas zona urbana)
Plano 16. Amenazas y Riesgos Río Fucha
Plano 17. Áreas afectadas por incendios forestales (DICE-SDP)
Plano 18. Movilidad y Transporte – Modos y medios
Plano 19. Movilidad Alternativa
Plano 20. Reservas viales y tipos de vías
Plano 21. Espacio Público Río Fucha
Plano 22. Equipamientos Dotacionales Río Fucha
Plano 23. Equipamientos de Salud
Plano 24. Total matriculados sectores oficial y no oficial
Plano 25. Procedencia de estudiantes por UPZs y gráficos asociados
Plano 26. Infraestructura unidades operativas de SDIS
Plano 27. Equipamientos culturales
Plano 28. Equipamientos Deportivos y Recreativos
Plano 29. Seguridad Ciudadana
Plano 30. Equipamientos, red de parques y sistemas de movilidad

Nota: Todos los planos se anexan en formato PDF de alta resolución, carpeta anexa de Compilación.
LISTADO DE PLANOS

Plano 31. Usos - Ocupación del suelo en el territorio


Plano 32. Índice de construcción
Plano 33. Índice de ocupación
Plano 34. Llenos y vacíos
Plano 35. Alturas en pisos
Plano 36. Estrategia Fucha con otras operaciones de la zona y movilidad SITP
Plano 37. Localización tipo de activ .económicas
Plano 38. Manufactura, Vehículos, Salud
Plano 39. Comercio
Plano 40. Centralidades
Plano 41. Área de Influencia Económica
Plano 42. Recursos ejecutados SEGPLAN
Plano 43. Recursos programados SEGPLAN
Plano 44. Recursos por áreas EAB SEGPLAN
Plano 45. Recursos programados EAB SEGPLAN
Plano 46. Lotes Viables para Intervención
Plano 47. Lotes según número de propietarios
Plano 48. Desarrollo Inmobiliario 2010-2015
Plano 49. Normativa Anterior (POT Decreto 190 de 2004)
Plano 50. Normativa Vigente (Decreto 562 de 2014 de Renovación Urbana)
Plano 51. Localidades, UPZ, Territorios y zonas de la EAB
Plano 52. Operaciones Estratégicas y Macroproyectos
Plano 53. Territorios para trabajo con la comunidad
Plano 54. Construcción Espacial y Lectura territorial por parte de los pobladores del área
Plano 55. Construcción Visión prospectiva - 2038
Plano 56.Diagrama de la Estrategia de Intervención
Plano 57. Localización Encuesta Hogares
Plano 58. Localización Encuesta Comercio
Plano 59. Bienes de Interés Cultural

Nota: Todos los planos se anexan en formato PDF de alta resolución, carpeta anexa de Compilación.
LISTADO DE FIGURAS

Figura 01. Propuesta B. Tshumi - Ocupación por capas


Figura 02. Propuesta OMA - Bandas programáticas
Figura 03. Pirámides Poblacionales por territorios
Figura 04. Pirámide de edades Bogotá D.C.
Figura 05. Articulación de la Estrategia en el marco del Fallo del Río Bogotá
Figura 06. Esquema propuesta sistema Fucha bajo - Pondaje la Magdalena
Figura 07. Sistema integrado de interceptores y Pondaje de la Magdalena
Figura 08. Ejemplo de Renaturalización
Figura 09. Modelo de mobiliario urbano verde desarrollado por el Jardín Botánico
Figura 10. Clasificación de la amenaza
Figura 11. Renaturalización y espacio público en Río Fucha, San Cristóbal
Figura 12. Condición actual Río Fucha en San Cristóbal alto con acción paliativa temporal
Figura 13. Áreas objeto de legalización en ZMPA, cuenca alta Río Fucha
Figura 14. Barrio Los Laureles Sur Oriental en la Localidad de San Cristóbal
Figura 15. Planes Parciales Corredor Río Fucha
Figura 16. Planes Parciales Corredor Río Fucha en Bogotá
Figura 17. Sistema de movilidad local (mapa18 en documento anexo de movilidad)
Figura 18. Total población de 14 a 28 años por localidad, Bogotá 2014
Figura 19. Mapa de interacción de los participantes
Figura 20. Algunos bienes de interés cultural. Área de influencia Río Fucha. (Fuente: google maps)

LISTADO DE TABLAS

Tabla 01. Estructura operativa general: Estrategia de Intervención Río FUCHA


Tabla 02. Elementos de caracterización del territorio
Tabla 03. Población en el Área de Estudio – SDP con base DANE
Tabla 04. Proporción de población de cada localidad en el área de estudio
Tabla 05. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI y Pobreza
Tabla 06. Población Proyectada 2015 – VIHOPE
Tabla 07. Conceptos Técnicos Río Fucha
Tabla 08. Variables y ponderación para lotes viables
Tabla 09. Localidades, UPZs y territorios del agua Río Fucha
LISTADO DE ABREVIATURAS

CECH Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica


CHC Ciudadanos Habitantes de Calle
DAR Dirección de Ambiente y Ruralidad de la SDP
DOE Dirección de Operaciones Estratégicas
EAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
EIRF Estrategia de Intervención Río Fucha
FOCOF Fondo Común de Financiamiento (Río Bogotá)
GECH Gerencia Estratégica de la Cuenca Hidrográfica
IDIGER Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
IDIPRON Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud
IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deporte
IDU Instituto de Desarrollo Urbano
JAL Juntas de Acción Local
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
PRAE Proyecto Ambiental Escolar
PSMV Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
RCHB Red de Calidad Hídrica de Bogotá
SDA Secretaria Distrital de Ambiente
SDCRD Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
SDH Secretaria Distrital del Hábitat
SDIS Secretaria Distrital de Integración Social
SDM Secretaria Distrital de Movilidad
SDP Secretaria Distrital de Planeación
SDS Secretaria Distrital de Salud
SED Secretaria de Educación del Distrito
SISBEN Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios
para Programas Sociales
SITP Sistema Integrado de Transporte Público
SUDS Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
VIHOPE Viviendas – Hogares – Personas
ZMPA Zona de Ronda y de Manejo y Preservación Ambiental
PRESENTACIÓN

La Estrategia de Intervención para el río Fucha se plantea como un proyecto de ciudad


que busca generar un instrumento de planeamiento a largo plazo que establezca los
procesos y las acciones necesarias para implementar uno de los elementos centrales
dentro del Plan de Desarrollo de esta administración distrital enunciado a través del eje
dos, “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” y que
precisa en el artículo 24 los objetivos del mismo, entre otros:

“Visibilizar el medio natural y el entorno del agua y situar la naturaleza en el centro de las
decisiones para la planeación del desarrollo de la ciudad. El agua se constituirá en un
componente esencial de la planeación urbana y del desarrollo. Se hará de la estructura
ecológica un cimiento de los procesos económicos y sociales para salvaguardar el
desarrollo futuro de la ciudad. La gobernanza del agua partirá de considerar una visión
integral de la cuenca para el río Bogotá, sus afluentes y demás cuerpos de agua, en un
sistema que integra el agua superficial, freática y subterránea, el clima y los demás
sistemas que conforman su ciclo.”

El ordenamiento urbano alrededor del agua se estructurará alrededor de la noción de


“urbanismo de proximidad” que busca generar entornos urbanos de proximidad, áreas de
ciudad con distancias de máximo 1 km, en los cuales se ubiquen de forma concentrada
actividades de vivienda, empleo y servicios que en lo posible, minimicen la necesidad de
desplazamientos de la población, y que para el caso el Río Fucha, éste se convierta en el
eje principal de estructuración urbana.

El presente documento que va dirigido al equipo que tendrá a su cargo la formulación de


la Estrategia de Intervención, tiene por objeto:

• Establecer las condiciones actuales en las que se encuentra el área del entorno
del Río Fucha en referencia a esta noción de proximidad desde los diferentes
aspectos que conforma una entidad territorial, ambientales, socio económicos,
funcionales y de servicios y socio-culturales, en una perspectiva de integralidad.
• Definir los lineamientos de intervención, construidos con el aporte de las
diferentes entidades y direcciones de la SDP que tienen responsabilidades sobre
este territorio, para la formulación de la Estrategia.
• Establecer la Visión que guiará el proceso de Formulación y que ha sido
construida desde dos procesos de participación, el primero llevado acabo con
funcionarios de la administración distrital que trabajan en el área, y el segundo
con la comunidad habitante del entorno del Fucha a través de un trabajo de
Cartografía Social efectuado a lo largo de todo el Río.
Página 1 de 158
El documento presenta cuatro capítulos, el primero en donde se establece el marco
conceptual bajo el cual se entiende el proyecto y se define la visión preliminar desde la
cual se ha orientado la caracterización, el segundo presenta los aspectos metodológicos
bajo los cuales se realizó la caracterización, en el tercero se explica el marco contextual
general del territorio del Fucha, y en el cuarto presenta la caracterización como tal.

1. MARCO TEÓRICO

Acerca de una Estrategia de Intervención Territorial

1.1 Antecedentes

El antiguo matadero y mercado de carnes de la ciudad de París, ubicado en La Villette,


deja de funcionar en el año 1974. En el año 1976 se inicia la estructuración de un
concurso para el desarrollo de un parque en esta área con la intención de generar un
proyecto de alto impacto sobre las 55 hectáreas disponibles como semilla para la
reestructuración urbana de esta área del este parisino, se lleva a cabo un primer concurso
que queda en indefinición.

Al ascenso a la presidencia de Francois Mitterrand en el año 1981, la estructuración del


concurso entra en su etapa definitiva y se convoca a los participantes a proponer un
parque para el siglo XXI.

En el concurso de 1982 se presentan 472 propuestas, la mayor parte de ellos concebidos


desde la noción del tradicional jardín o de parque programático tradicional. Sin embargo
dentro de los 9 proyectos que seleccionó el jurado como finalistas hay dos propuestas que
se destacan por la novedad de su conceptualización, la de Bernard Tschumi y la de OMA.

Estos dos proyectos no se basan en el diseño de un objeto, el parque, sino que para
responder al requerimiento de pensar un espacio para el siglo XXI, que plantea una
condición de alta indeterminación, proponen no un proyecto objeto final totalmente
formalizado, sino un proyecto proceso mediante el cual se ocuparía este territorio.

El de Tschumi basado en la superposición de tres capas de elementos, las grandes


superficies, las circulaciones y los pabellones – folies – en donde se ubican los programas
(Figura 01), y el de OMA estructurado a partir de lo que Rem Koolhas denominó las
franjas programáticas, una serie de ámbitos lineales en los cuales se colocarían los
diversos programas que fuera necesario disponer (Figura 02). Ambos proyectos generan
de esta forma un sistema de ocupación vinculado no a unos contenidos programáticos,

Página 2 de 158
propios del tradicional diseño arquitectónico, sino a una forma de ocupar el territorio más
relacionado con lo que hoy en día podríamos llamar sistemas estructurantes.

Revisando estas propuestas desde la perspectiva que permite la situación actual, en la


segunda década del siglo XXI, se puede leer esta forma de responder ante la
indeterminación propia de la condición contemporánea, como una propuesta Estratégica
en la medida que ante la imposibilidad de generar un proyecto finito claramente delimitado
y acotado se proyecta un proyecto estructurado bajo la noción del proceso de un sistema
que puede recibir diferentes programas, pero que es controlado mediante la
determinación de unas reglas bajo las cuales estos programas, sean cuales sean, se
deben disponer en el territorio, asegurando la existencia y permanencia por siempre de
áreas de circulación, superficies verdes u otros elementos fijos, en el caso de la Villette, el
centro de comercio de carnes sobre el cual se desarrollará la Ciudad de las Ciencias y de
la Industria y la Géode del arquitecto Adrien Fainsilver, y la estructura de venta de
ganado sobre la cual se implanta la Ciudad de la Música de Christian de Portzamparc.

La Estrategia combina, por tanto, un sistema abierto en permanente proceso de cambio y


ajuste capaz de ser adaptado a las diferentes contingencias programáticas que surjan a lo
largo del tiempo, con un sistema determinado que brinda la estructura fija del territorio y
que asegura la funcionalidad y los servicios que este debe poseer.

La oficina de OMA continua explorando esta línea de diseño en concursos para proyectos
de gran escala como la nueva ciudad de Melún Senart, cerca de París, la ciudad
aeropuerto de Seúl en los noventas, o en su propuesta para la reestructuración del
Randstad holandés, ya en la primera década del 2000, en la que propone una estrategia
de desarrollo del “Ala Sur” a través de un eje urbano a ser implementado en treinta años
2005 – 2035, entre las ciudades de Rotterdam y La Haya.

Página 3 de 158
Figura 01. Propuesta B. Tshumi - Ocupación por capas Figura 02. Propuesta OMA - Bandas programáticas

Finalmente es necesario establecer la diferencia entre Estrategia Territorial y Plan o


Proyecto Urbano, nociones que son complementarias pero de naturaleza diferente, para
los efectos es importante entender que la noción de Territorio integra los diferentes
aspectos que dan cuanta de la condición de ámbitos: lo espacial, lo ambiental, lo
socioeconómico, lo urbanístico – funcional y de servicios – y lo socio cultural o espacio de
lo simbólico.

• Una Estrategia de Intervención Territorial es ante todo una estructura integral


procesual de largo plazo que establece una relación entre sistemas abiertos y
cerrados de forma tal que permite por una parte una alta flexibilidad para
incorporar ajustes a lo largo del tiempo y, establece una serie de aspectos fijos
que aseguran y brindan una estructura general de soporte que es la que permite a
su vez, adaptarse de forma dinámica a las diferentes situaciones que se presenten
asegurando la sostenibilidad del conjunto.
Para sus efectos, en términos de la disciplina de la administración de donde
proviene la forma original de esta noción, la Estrategia determina los grandes
Página 4 de 158
objetivos que se espera lograr, define el QUÉ se desea, en términos territoriales
establece el proceso y la estructura de soporte general mediante el cual se busca
lograr esos objetivos.

• Por otra parte el Plan o Proyecto determina un modelo sistemático para realizar
una acción específica, la dirige y la encauza, por ejemplo, un plan de inversiones,
un plan de obras. Establece el CÓMO, en forma detallada, se va a lograr
implementar las diferentes acciones que van a permitir cumplir con los objetivos
fijados por la Estrategia.

1.2 Balance territorial y urbanismo de proximidad

El constructo base de la ciudad se encuentra en las personas que habitan el espacio y


fundamentalmente en las interacciones que estas realizan con su entorno y con sus
congéneres, la importancia del OTRO.

El Urbanismo de Proximidad se coloca en una perspectiva que busca a partir de la


identificación de acciones de diversa escala, desde el nivel micro-local al urbano,
estratégicamente identificadas y localizadas, con contenidos que atienden a
preocupaciones de alta sensibilidad para la comunidad, generar dinámicas socio-
culturales y socio-económicas que van en favor de la revitalización funcional y de la
resignificación de un territorio que contribuyan a articular y vincular la fragmentación que
existe en la gran mayoría de los tejidos urbanos de nuestras ciudades, generando
“LUGARES”, y ofertando condiciones favorables a la movilidad alternativa con un
acercamiento amable a la ciudad compleja y densa.

Lo anterior presenta una forma alternativa de trabajar en la ciudad consolidada en la que


la mezcla de usos y la posibilidad de contacto se cualifican y logran mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, con acciones que van en favor de la conformación de un entorno
urbano sustentable, compacto en el cual los elementos de proyectación atienden a
criterios de ocupación, alturas, densidad, accesibilidad y conectividad, servicios
dotacionales y personales y en lo posible localización del empleo. La génesis de esta
aproximación se encuentra en Jane Jacobs y su insistencia en la importancia de una
ciudad en correspondencia con la vida cotidiana de sus habitantes.

El desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS), se encuentra directamente


vinculado a esta búsqueda de proximidad, encuentro y minimización del uso de transporte
motorizado articulado con el transporte público masivo.

Página 5 de 158
El Balance Territorial, debe permitir identificar las condiciones en que se encuentra este
territorio, situaciones problemáticas y condiciones favorables, frente a lograr una
condición urbana de proximidad en la cual, adicionalmente, el río Fucha se constituya en
el elemento central – de vida y de encuentro con el y lo OTRO - y simbólico para la
población del área, referente urbano, metropolitano y regional.

1.3 Alcances

Aunque el Río Fucha no se encuentra dentro de las Operaciones Estratégicas


establecidas en el Decreto 190 de 2004 _POT – este es su referente normativo más
cercano por lo que bien vale la pena tomarlo como referencia para esta iniciativa.

“Las operaciones estratégicas vinculan actuaciones, acciones urbanísticas e instrumentos de


gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad que se
consideran fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo, la estrategia de
ordenamiento formulada en la presente revisión. Tienen la finalidad de orientar los recursos de
inversión para que sean incluidos en el respectivo programa de ejecución de cada administración”

El Río Fucha es sin lugar a duda un área especial de la ciudad en la que se espera
generar una intervención integral y multisectorial de gran escala dentro de la búsqueda de
un modelo territorial que le apueste a las sostenibilidad, premisa fundamental en el
desarrollo urbano y regional del presente siglo.

El diseño de una Estrategia incorporará por lo tanto, la visión prospectiva del territorio con
los objetivos pertinentes vinculados, establecerá el proceso para lograrla desde las
condiciones actuales, identificará los aspectos y elementos territoriales, en sus diferentes
aspectos, que brindarán el soporte estructural del área objeto de estudio y determinará los
planes y proyectos que se deberán desplegarse a lo largo del tiempo en una serie
sucesiva de procesos – etapas o fases – los cuales serán precisados de acuerdo con las
temporalidades establecidas.

Como aspecto necesariamente vinculado a la definición de la Estrategia de Intervención,


se requiere trabajar sobre la conceptualización de las condiciones de Gobernanza
Territorial que es necesario desarrollar para su implementación, cuestión que remite a la
imperiosa necesidad de superar el trabajo por sectores con base al cual viene operando la
administración distrital hoy en día, a un trabajo de tipo multidimensional e integral que
implica la transversalidad de los diferentes temas que es necesario adelantar de forma
sinérgica y coordinada.

Página 6 de 158
Ya en los objetivos del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” el tema de la gobernanza es
uno de los aspectos centrales en la definición de un planeamiento que busca la
integralidad y multidimensionalidad.
En la medida que la arquitectura institucional del Distrito Capital se encuentra
estructurada por sectores – Secretarías Distritales – que corresponden a los diferentes
ámbitos de actuación del gobierno, Salud, Educación, Gobierno, Hábitat, Cultura y
Desarrollo Económico, entre otras, la implementación de proyectos que pretendan abarcar
diferentes dimensiones – sectores – de una forma armónica e integral, resulta en una gran
dificultad operativa para lo cual no hay ni normas ni políticas que puedan soportar de una
forma clara y decidida este tipo de iniciativas gubernamentales.

El diseño de una Estrategia de Intervención Territorial pasará necesariamente por una


reflexión en dos niveles. Por una parte es necesario pensar en una forma alternativa y
novedosa de arquitectura institucional que permita el desarrollo y ejecución de
emprendimientos urbanos de gran escala, y por otro, en la estructuración de formas de
coordinación y gestión interinstitucional con base en las normas actuales, en tanto se da
el paso a la reforma institucional que requiere con urgencia el Distrito para la implantación
de nuevas formas de gobierno que permitan afrontar los grandes retos urbanos que
impone la condición geo-política-social contemporánea.

Si bien estos aspectos serán desarrollados de forma detallada por parte de otro equipo
consultor – Gerencia -, que trabajará de forma paralela con el equipo que adelante la
formulación, es necesario que desde esta se establezcan unas líneas de gobernanza que
se correspondan con la complejidad del proyecto.

Como aspectos complementarios que hacen parte del tema de Gobernanza se encuentra
el Plan de Proyectos a diseñar de forma específica, de diverso tipo y de distintas
categorías: ambientales, socio económicos, socioculturales o urbanísticos aplicando los
diversos instrumentos existentes en la normativa, con la definición de las diversas fases y
etapas necesarias para su implementación y vinculados con unas determinaciones
preliminares en cuanto al Plan Financiero y Plan de Gestión asociados, estos últimos
serán perfeccionados y detallados por la Gerencia.

Finalmente todo lo anterior deberá estar vinculado a un Plan de seguimiento y control que
a partir de la línea base que se presenta en este documento, la cual será precisada en
forma de indicadores posteriormente, trabajo que será elaborado por la Gerencia.

* * *

Página 7 de 158
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Con el fin de establecer el horizonte total de los trabajos que requiere la elaboración de la
Estrategia de Intervención para el Río Fucha se presenta a continuación la estructura
metodológica general que incluye tanto caracterización y diagnóstico como formulación
general y productos específicos que se espera entregar como parte del compromiso con
la fuente de los recursos con los que se ejecuta el estudio, el Sistema General de
Regalías.

2.1 Punto de partida

Se trata de intervenir un territorio ya ocupado en el cual han tenido lugar procesos


sociales que han generado una forma de relación con el Río en la cual es manifiesta la
desvinculación entre contexto urbano y el corredor hídrico, en lo espacial, en lo funcional,
en lo económico, en la falta de apropiación social, y en general en la ausencia de este
elemento natural en la vida de los habitantes de la ciudad y de sus riberas lo que lo ha
convertido en un espacio residual, sin valor, en el cual la actuación distrital y de colectivos
ciudadanos del sector se encuentra desarticulada, sin generar impactos efectivos para su
recuperación, manejo y control.

A lo anterior se encuentran vinculadas las condiciones negativas más evidentes como son
la contaminación del cuerpo hídrico, el conocimiento limitado del territorio por parte de sus
habitantes y usuarios, la falta de confianza institucional, y la ausencia de acuerdos y
consensos en el cómo actuar desde lo político-administrativo, entre otros.

Adicionalmente es necesario resaltar la importancia en el ámbito regional que conlleva la


recuperación integral del Río, que se inserta dentro del fallo que sobre la necesidad de
saneamiento del Río Bogotá fue expedido por el Consejo de Estado en marzo de 2014 y
ratificado de forma oficial desde el mes de agosto, fallo que obliga, entre otros, a la
elaboración de los POMCH de los principales afluentes del Río, trabajo que deben
desarrollar desde la conformación de una “Comisión Conjunta” entre el Ministerio de
Ambiente, la CAR y la SDA en un plazo de máximo 20 meses.

Establecidos estos elementos, LA ESTRATEGIA busca identificar y territorializar los


elementos y aspectos básicos que permitan DESATAR los procesos colectivos
necesarios para transformar las condiciones socio-económicas y socio-culturales que han
generado la situación presente, a través de un enfoque decidido de GOBERNANZA
TERRITORIAL que establezca una estructuración institucional que se direccione a

Página 8 de 158
generar los elementos, desde una mirada holística, de convergencia de las diversas
perspectivas necesarias para armonizar la relación ciudad –sociedad – río (ver Tabla 1).

PUNTO
Un territorio ocupado La problemática: Desvinculación entre contexto urbano y EL corredor hídrico con ausencia del cuerpo natural en la vida de los habitantes
DE de la ciudad, un espacio residual sin valor, en el cual la actuación distrital y de algunos colectivos ciudadanos se encuentra desarticulada
PARTIDA
ESTRATEGIA: Identificar y territorializar los aspectos básicos que permitan DESATAR los procesos colectivos necesarios para transformar las
condiciones socio-económicas y socio-culturales que han generado la situación presente .

Enfoque: Plan de Intervención Integral y


Gobernanza - Caracterización - Diagnóstico Formulación Multisectorial del Río Fucha y Diseño de
Estructuración su área de entorno urbano
institucional para Componentes Valoración Conclusiones Aspectos Programas Intervenciones
armonizar la
relación ciudad Visión 2038
Objetivo: Conformar un
(sociedad) - río
ATRACTOR Y
REFERENTE URBANO Balance
Estrategia Urbanístico
ambiental
Estrategia
ambiental
Visión: BALANCE
TERRITORIAL Documento
En el año 2038 el Coordinación Técnico de
inter- Soporte Planes
río FUCHA SERÁ
UN INMENSO Estrategia institucional
PARQUE socio-
cultural
NATURAL,
CENTRO DE UN Estrategia Estrategia Comunicación Acto Proyectos
ÁMBITO URBANO funcional y funcional y Estrategia y coordinación administrativo
CON ALTA de servicios de servicios Estrategia de con privados
CALIDAD DE Ajuste Socio- actuación
VIDA, LUGAR DE Cultural
de
GOCE Y Visión Gestión
CULTURA PARA financiera Documentos Programas
APROPIACIÓN Y compilados
DISFRUTE DE e integrados
TODA LA Promoción y
CIUDADANÍA Estrategia Divulgación -
socio- TICs Documentos
Estrategia política de
socio-
Parámetros Estrategia Acciones
y criterios socialización y
económica de socio- comunicación
Actuación: intervención económica Posicionamiento
Convertir el en agenda
corredor hídrico
pública
Articulación
Seguimiento y
en el eje
Control
estructurador y
vinculante del Monitoreo y
entorno urbano
control
PROCESOS EN CURSO / Proceso Participación - Cartografía Social - Lineamientos Formulación

ESTRUCTURACIÓN GERENCIAL - 2015 - 2016 (Emplame con siguiente Administración

Tabla 01. Estructura operativa general: Estrategia de Intervención Río FUCHA

El trabajo de caracterización tiene por objetivo central:

• Identificar el balance urbanístico, entendiendo por este las relaciones urbanas de


proximidad de vida cotidiana de la población del área de estudio, identificación de
los vínculos territoriales actuales entre las áreas residenciales con los servicios
dotacionales, comerciales básicos y zonas de empleo.

Existen, adicionalmente, dos objetivos complementarios que se espera cumplir:

• Constituir la línea base y los indicadores de seguimiento para estructurar un


observatorio que permita hacer el seguimiento y control de impactos positivos y
negativos durante el desarrollo de la Estrategia, trabajo que servirá de base para
la gerencia que se debe contratar.

Página 9 de 158
• Generar los elementos de referencia necesarios para que los equipos que
participen dentro de una convocatoria pública a un concurso de ideas mediante el
cual se escogerá el equipo que hará la formulación de la Estrategia, tengan los
insumos necesarios para definir el Diagnóstico Territorial desde el cual
desarrollarán su propuesta.

Se entiende por DIAGNÓSTICO una interpretación singular que define un proyectista


sobre las condiciones, positivas y negativas, en que se encuentra un territorio dado frente
a la visión prospectiva que se espera generar en un lapso determinado de tiempo, y
desde la cual determina la estrategia y planes de acción que son requeridos para
transformar las condiciones existentes y direccionarlas hacia las proyectadas, dentro de
un relativo alto grado de plausibilidad.

Para este proyecto la temporalidad se define sobre un horizonte de 23 años que se


cumplen en el 2038, quinientos años de esta ciudad de Bogotá.

La indagación específica que se planteó para esta caracterización busca desarrollar la


identificación lo más precisa posible de los elementos presentados en la Tabla 2:

Tabla 02. Elementos de caracterización del territorio


Página 10 de 158
2.2 La caracterización del territorio

El trabajo de caracterización – diagnóstico que se ha venido desarrollando por parte de la


Administración Distrital es elaborado en colaboración con las entidades distritales que
actúan en el área, con el apoyo de diferentes direcciones de la Subsecretaría de
Planeación Socioeconómica y la Dirección de Participación para la Planeación, bajo el
direccionamiento y coordinación de la Dirección de Operaciones Estratégicas - DOE.

Se están realizando cinco procesos en los cuales se está trabajando a partir de fuentes
secundarias y primarias, a saber:

A. Estudio sobre encuestas e indicadores distritales existentes en la Subsecretaría de


Información y Estudios Estratégicos: Estadísticas generales, encuestas del
SISBEN, Multipropósito y Juventudes y Observatorio de Cultura de la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte, sobre temas y variables previamente
seleccionados en un trabajo conjunto de las diferentes Direcciones de la
Subsecretaría.

B. Solicitud de información base a entidades distritales, de acuerdo con su


misionalidad, procesos de georreferenciación y establecimiento de correlaciones
de datos por parte de la DOE, con revisión final por parte de la entidad respectiva.

En todos los casos se solicitan las bases de datos georreferenciables, las políticas
con respecto a la prestación de los servicios y el tipo de población atendida, los
programas y proyectos adelantados, y los proyectados para el 2015 y lineamientos
específicos por entidad para tener en cuenta en el proceso de formulación. Las
entidades partícipes son:

• Secretaría Distrital de Integración Social e IDIRPON, tipos de servicios y


población atendida por servicio, en niñez, juventud, ciudadanos habitantes
de la calle y adultos mayores.
• Secretaría Distrital de Salud, población atendida en el programa de
territorios saludables, vivienda saludable, e información sobre déficits en el
área de estudio.
• Secretaría de Educación del Distrito, población atendida, proveniencia, y
déficits o sobreoferta por localidad.
• Secretaría Distrital de Movilidad, encuesta de movilidad.
• Empresa de Acueducto y Alcantarillado, construcción de documento de
referencia y de cartografía de redes completas de acueducto, aguas
pluviales, aguas servidas.
Página 11 de 158
• Idiger, la gestión del riesgo en San Cristóbal, reubicación de 43 familias.

• Catastro Distrital, identificación de desarrollo inmobiliario a partir de los


censos inmobiliarios de los años 2010 – 2015, cubriendo, construcciones
nuevas, ampliaciones, remodelaciones y demás edificaciones que identifica
esta entidad para los efectos de dichos censos.

C. Estudio de documentos secundarios existentes con extracción, conjugación y


síntesis de elementos pertinentes, datos, políticas, antecedentes u otros. Se
trabaja sobre:

• Sentencia del Consejo de Estado acerca del saneamiento del Río Bogotá y
sus afluentes.
• Proyecto de Corredor Ambiental del Río Fucha elaborado con anterioridad
u propuesta actualizada elaborada por la Dirección de Ambiente y
Ruralidad.
• Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá, 2011 – 2012, Manuel Rodríguez,
Universidad de los Andes
• Calidad del Recursos Hídrico en Bogotá, EAB, 2008
• Adecuación hidráulica y recuperación ambiental del Río Bogotá, CAR, 2012
• Política Pública de Ecourbanismo y Construcción sostenible de Bogotá,
SDA – SDHT y SDP, 2014.
• Propuesta preliminar de ordenamiento sobre la UPZ San Blas elaborada
por la Dirección de Mejoramiento y Regularización.
• Estudio sobre Paisaje Cultural y propuesta preliminar de alternativas de
intervención elaboradas por la Secretaría Distrital del Hábitat.
• Caracterización y lineamientos ambientales operación estratégica parque
corredor ecológico Río Fucha, Dirección de Ambiente y Ruralidad, 2013
• Documentos presentados en los talleres inter-sectoriales que sobre el tema
de la Renaturalización que se llevaron a cabo en el mes de enero de 2015.
• Seguimiento a la Inversión, SEGPLAN

D. Estructuración de un trabajo de Cartografía Social que se lleva a cabo con el


apoyo de la Dirección de Participación para la Planeación y de las Alcaldías
Locales en los meses de junio a agosto de 2015, sobre 11 territorios
correspondientes a las localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño, Rafael Uribe,
Los Mártires, Puente Aranda, Kennedy y Fontibón.

Página 12 de 158
E. Implementación de una Encuesta de Opinión para cubrir aspectos que se
consideren necesarios para completar el Balance Territorial y la línea base. Se
lleva a cabo durante el mes de junio de 2015.

Los productos de los numerales D y E estarán listos para finales del mes de agosto 2015.

***

3. MARCO CONTEXTUAL - EL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 Condiciones y antecedentes

El Río Fucha es uno de los tres afluentes que tiene el Río Bogotá en el Distrito Capital. De
acuerdo a la normativa actual, se define como uno de los corredores ecológicos hídricos
de Bogotá D.C., con un recorrido de aproximadamente 22 km desde la Hacienda El
Delirio, en la Localidad de San Cristóbal, de los cuales 17 km transcurren por suelo
urbano pasando por las localidades de Antonio Nariño, Puente Aranda, Kennedy y
finalmente desemboca en el Río Bogotá, en la Localidad de Fontibón. No obstante, a
pesar de estar ubicado en una zona estratégica de la ciudad, no ha sido intervenido desde
un enfoque multidimensional y articulado. Para el Río Fucha la gran mayoría de
instrumentos de planeación no se desarrollaron y, en consecuencia, las intervenciones
han sido parciales y de impacto limitado. Se busca, por tanto, establecer una estrategia de
intervención que determine un planeamiento en el cual el Río se convierta en el eje
estructurador de todo el entorno urbano que se localiza a su alrededor, 1 km a lado y lado
del eje del Río, distancia máxima en la cual por razones de accesibilidad y movilidad
peatonal se puede trazar el área de influencia, en acuerdo con el Eje 2 del Plan de
Desarrollo Distrital. ”Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor
del agua”.

La cuenca del Fucha localizada en el sector centro-sur del Distrito Capital drena sus
aguas de oriente a occidente. Se trata de un río urbano en el 75% de su recorrido, con
una cuenca que comprende un área de 12,991 hectáreas urbanas y 4,545 hectáreas en la
parte rural (correspondiente a los cerros orientales). Tal característica no solo da cuenta
de la complejidad y dificultad para llevar a cabo cualquier intervención sobre el Río y sus
riberas, sino que suscita un enfoque diferencial e integral de impacto significativo.

Desde la adopción del Decreto 619 del POT de 2000, se han establecido distintos
instrumentos para la intervención de la cuenca hídrica del Río Fucha y su área de estudio,
a saber:
Página 13 de 158
• Operación Estructurante Río Fucha – Av. 1º Mayo, SDP 2000
• Plan Maestro del Parque Urbano "Ronda del Río Fucha-2004" SDP 2004
• Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del
Río Bogotá POMCH, CAR 2006
• Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV - Acuerdo 46 de 2006
“Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del Río
Bogotá a lograr en el año 2020” CAR 2006
• Consultoría para la formulación participativa del plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Fucha en el área urbana y del plan de manejo del
corredor ecológico de ronda del Río Fucha informe final plan de manejo del
corredor ecológico de ronda del Río Fucha CONSORCIO DUQUE SIMA 2007
• Informe final de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan de
ordenación y manejo ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Fucha en el área
urbana, CONSORCIO DUQUE SIMA 2008
• Lineamientos de conectividad ecológica. Fernando Remolina –
Consultoría SDA 2010

Los instrumentos referenciados expresan un enfoque unidimensional alineado a una


lógica estrictamente ambiental (en la mayoría de los casos), la cual deja de lado las
distintas dinámicas urbanas que tienen cabida en el entorno inmediato del Río, de ahí que
al presente se estipula la necesidad de reorganizar las normas y los instrumentos de
manera que formen un todo coherente, articulado y jerarquizado.

En las operaciones estructurantes del 2000, entendidas como “el conjunto de actuaciones
y acciones urbanísticas sobre áreas y elementos estratégicos de cada pieza urbana,
necesarias para cumplir sus objetivos de ordenamiento enfocando la inversión pública e
incentivando la inversión privada (artículo 114)” (POT, 2000. Pág. 116), se estableció al
Río Fucha – Av. 1º Mayo como una de ellas, pero los instrumentos de planeación no se
desarrollaron y la operación quedó inconclusa.

El Decreto 190 por el cual se adoptó el POT de 2004, modificó el concepto de


operaciones estructurantes por operaciones estratégicas, sin incluir el ámbito del Río
Fucha. Asimismo, los escenarios de coordinación interinstitucional y de generación de
incentivos para agentes privados también quedaron indefinidos, primero, por la
inexistencia de un soporte técnico de las mesas intersectoriales desarrolladas para la
formulación de la operación estructurante del 2000, y segundo, porque los instrumentos
de planeación aplicados en el Fucha y su área de influencia, mantienen una perspectiva
específica y acotada que no genera los suficientes estímulos de inversión al sector
privado. No en vano, la información existente y el conocimiento del Fucha y su entorno
inmediato es impreciso y desactualizado.
Página 14 de 158
En la presente administración en la cual el ordenamiento alrededor del agua se encuentra
en el centro de las preocupaciones, se ha considerado que el Río Fucha presenta las
condiciones poblacionales, espaciales, económicas y de entorno urbano consolidado en
actividades comerciales, industriales y residenciales, ideales para establecer una
estrategia de intervención en la cual se pueden estudiar y definir los aspectos esenciales
de lo que implica este planteamiento como desarrollo de: “Un territorio que enfrenta el
cambio climático y se ordena alrededor del agua”, Eje No 2 del Plan de Desarrollo Distrital.

Por todo lo anterior se ha determinado que para el Río Fucha se requiere desarrollar un
instrumento de planeamiento integral y de alcance multidimensional que defina una visión
estratégica en el corredor ecológico hídrico y en su área de contexto urbano y regional,
que incluya un estudio de: a) balance urbanístico, b) la diversidad e intensidad de las
actividades económicas, c) la construcción de la cartografía social correspondiente, y d) la
formulación del alcance, la visión y los lineamientos que guíen la elaboración de la
propuesta de las posibles actuaciones urbanísticas, ambientales y socio-económicas, y el
DTS para el proyecto de acto administrativo mediante el cual se adopte el instrumento de
planeamiento que se defina como el más conveniente.

El ámbito general de trabajo dentro del


cual se define el proyecto cubre un área
total de: 4,245 ha con una población
proyectada a 2015 de 700,053 personas
que en porcentajes con respecto a la
ciudad de Bogotá representan el 13.7 %
del área urbana y el 9 % de la población.
A continuación se presentan una serie de
planos y cuadros que brindan una
información descriptiva general del área
objeto de este proyecto.

Plano 01. Río Fucha – Estructura Ecológica Principal

Página 15 de 158
Plano 02. Río Fucha – Contexto Plano 03. Localidades

Plano 04. UPZs Plano 05. Barrios Catastrales y Urbanizaciones


Página 16 de 158
4. LA CARACTERIZACIÓN

4.1 Descriptores de línea base

Se presenta a continuación una lectura del territorio desde la diversidad de elementos que
la componen con sus datos relacionados y algunos apuntes sobre lo que las condiciones
dadas en cada uno de los temas abordados implican dentro de la perspectiva de generar
un Balance Territorial a partir de un urbanismo de proximidad.

4.1.1 La Población

Los datos y condición de la población, proyecciones 2015, pirámide de edades,


Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, pobreza, han sido elaborados por la
Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, Dirección de Estudios Macro de la
SDP.

Los Territorios

El estudio se ha elaborado a partir


de una división del territorio que
se ha utilizado para el trabajo de
Cartografía Social que se basa en
los denominados “Cabildos de
Gobernanza del Agua” que se han
utilizado en dos procesos de
consulta comunitaria adelantados
bajo la administración de la
Bogotá Humana, los propios
cabildos de Gobernanza del Agua
y los cabildos realizados para la
modificación extraordinaria del
POT, en razón a que ya se
contaba con la identificación de
los actores locales con el mayor
interés en participar de estos
procesos de consulta.

Plano 06. Viviendas – Hogares – Personas, VIHOPE

Página 17 de 158
La población se ha identificado de forma exacta para el polígono del área de estudio con
proyecciones a nivel Localidad, UPZ o manzana de acuerdo con la definición del polígono
para cada caso, como se puede ver en el Plano 06.

POBLACION
TERRITORIO UPZ
PROYECTADA 2015
SAN CRISTÓBAL RURAL Manzanas de UPZ San Blas 7.623
Sosiego 48.626
CUENCA SAN CRISTÓBAL
529 MZ San Blas, 20 de Julio 78.613
LOS MÁRTIRES UPZ Santa Isabel 27.338
Restrepo 78.398
ANTONIO NARIÑO
Ciudad Jardín 30.543

PUENTE ARANDA INDUSTRIAL Puente Aranda 9.597


Ciudad montes, Muzú y San
PUENTE ARANDA RÍO FUCHA 132.503
Rafael
RAFAEL URIBE CUENCA FUCHA Quiroga y San José 21.211
Bavaria 20.316
KENNEDY CENTRAL
371 MZ Américas, Carvajal 72.943
HUMEDALES Y CANAL CUNDINAMARCA UPZ Castilla y Tintal Norte 74.971
FONTIBÓN CENTRO Granjas de Techo 36.766
FONTIBÓN HUMEDALES UPZ Fontibón y Zona Franca 60.605
Total 700.053

Tabla 03. Población en el Área de Estudio – SDP con base DANE

LOCALIDAD Población total Población en territorio Porcentaje % / Territorio


SAN CRISTOBAL 411.820 134.862 32,75% 19,3 %
ANTONIO NARIÑO 110.027 108.941 99,01% 15,5 %
20,2 %
PUENTE ARANDA 261.468 142.100 54,35%
RAFAEL URIBE URIBE 380.362 21.211 5,58% 3,0 %
LOS MARTIRES 99.792 27.338 27,39% 4,0 %
KENNEDY 1.060.016 168.230 15,87% 24,0 %
FONTIBON 370.912 97.371 26,25% 14,0 %
2.694.397 700.053 25,98% 100 %

Tabla 04. Proporción de población de cada localidad en el área de estudio


Página 18 de 158
Del estudio en detalle se presentan las pirámides poblacionales, que evidencian la
condición poblacional e incluyen los datos correspondientes a NBI y pobreza.

San Cristóbal Rural Cuenca San Cristóbal Los Mártires

Antonio Nariño Puente Aranda Industrial Puente Aranda Fucha

Rafael Uribe Kennedy Central Humedales y Canal Cund.

Fontibón Centro Fontibón Humedales


Figura 03. Pirámides Poblacionales por territorios
Página 19 de 158
Son dos tipos de pirámides, estancada y regresiva, que indican contrastes poblacionales
en el territorio, por una parte sectores en los cuales la mortalidad y la natalidad vienen
siendo controladas, predomina la juventud – edades entre los 15 y 25 años -, y por otra
aquellos en los que la población envejece de forma constante con predominio del
segmento etáreo entre los 40 y los 50 años, en las Localidades de Los Mártires, Antonio
Nariño, Fontibón y Puente Aranda zona industrial.

En una proyección al 2038 es muy posible que la tendencia sea la de un mayor


envejecimiento en todas las localidades lo que implica un tránsito entre los tipos de
servicios de cercanía que se podrían prestar a corto plazo con los que se esperaría tener
en un largo plazo, aspectos central para tener en cuenta en el diseño de la Estrategia.

Los datos generales para Bogotá, Figura 04, arrojan un total de población para el 2015 de
7.878.783 habitantes, de los cuales en el área del río Fucha se encontraría el 9 %, en una
superficie equivalente aproximadamente al 14 % del área urbana. El total de hombres es
de 3.810.013, y el de mujeres es de 4.068.770 conforme a las tendencias que se vienen
dando desde hace varios años de una mayor cantidad de mujeres.

Figura 04. Pirámide de edades Bogotá D.C.

Con relación al total de la ciudad, las localidades de Mártires, Antonio Nariño, Fontibón y
Puente Aranda zona industrial presentan una desviación debido, seguramente, a que allí
se agolpan actividades comerciales e industriales, y la población de residentes es mayor
que la de las otras localidades, no son lugares propicios para familias con niños.

Página 20 de 158
INASISTENCIA ESCOLAR
TOTAL DE PERSONAS
SERVICIOS DE NIÑOS ENTRE 7 Y 11
HACINAMIENTO CRITICO INADECUADOS AÑOS POBRES POR NBI MISERIA POR NBI
2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014 2011 2014
% % % % % % % % % %
Total Bogotá 7451231 7794463 2,40 1,80 0,20 0,10 0,50 0,50 5,20 4,20 0,30 0,20
Usaquén 471909 490691 1,90 0,80 0,20 0,30 1,00 0,30 3,40 2,90 0,60 0,10
Chapinero 133471 138417 0,60 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,30 2,40 0,00 0,00
Santafé 103593 104749 2,70 6,80 0,20 0,20 0,20 1,10 6,80 11,60 0,20 1,40
San Cristóbal 409628 411820 5,90 1,60 0,20 0,20 0,60 1,20 9,30 6,10 0,80 0,70
Usme 382654 423650 3,40 2,80 1,00 0,20 0,30 0,40 8,50 6,70 1,10 0,60
Tunjuelito 201843 203130 2,70 1,50 0,10 0,00 0,20 0,60 5,10 3,80 0,20 0,30
Bosa 583056 627098 3,70 2,50 0,20 0,30 1,00 0,80 8,50 6,00 0,70 0,00
Kennedy 1019949 1060016 0,90 1,90 0,40 0,00 0,80 0,40 5,10 4,40 0,00 0,00
Fontibón 345909 370912 0,70 1,70 0,00 0,00 0,60 0,20 2,20 2,90 0,00 0,10
Engativá 843722 873286 1,50 0,80 0,00 0,00 0,10 0,10 2,80 1,70 0,00 0,00
Suba 1068932 1146366 1,60 1,60 0,00 0,20 0,30 0,40 2,70 2,80 0,00 0,00
Barrios Unidos 233781 241032 1,80 1,90 0,00 0,00 0,30 0,00 3,40 2,50 0,10 0,00
Teusaquillo 146583 151911 0,00 0,30 0,00 0,10 0,30 0,10 0,70 0,50 0,00 0,00
Los Mártires 97926 99792 3,10 3,00 0,00 0,00 1,10 0,60 4,70 4,30 0,20 0,50
Antonio Nariño 108307 110027 1,20 0,60 0,00 0,00 0,00 1,50 2,00 2,60 0,00 0,20
Puente Aranda 258441 261468 1,40 0,40 0,30 0,30 0,30 0,60 3,40 2,50 0,10 0,20
La Candelaria 24144 24476 4,70 3,00 0,10 0,30 0,10 0,00 6,80 4,00 0,00 0,30
Rafael Uribe Uribe 377615 380362 4,50 3,10 0,20 0,40 0,50 0,10 7,60 7,00 0,50 0,90
Ciudad Bolívar 639768 675260 5,10 2,00 0,00 0,00 0,90 0,90 9,80 7,00 0,70 0,30

Tabla 05. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI y Pobreza

De acuerdo con la Tabla 05, los indicadores de pobreza vienen mejorando en general en
la ciudad y al interior del área de estudio. En hacinamiento, salvo el caso de Rafael Uribe,
se presenta una condición media con respecto a la ciudad. En pobreza y miseria el
indicador se ubica entre los más altos para las localidades de San Cristóbal y Rafael
Uribe.

Aunque en las localidades de Antonio Nariño y Los Mártires, cuyo territorio se encuentra
cubierto casi todo por el área de estudio, los indicadores muestran una de las mejores
zonas de la ciudad, ha habido un aumento relativo de pobreza y miseria. Esto se hace
evidente con la amplia presencia de ciudadanos habitantes de la calle y del Río motivada
en parte por la disgregación generada con las acciones de desalojo llevadas a cabo en el
área de El Cartucho a partir del año 2000.

A continuación se presentan algunas cartografías, Planos 07 a 10, que permiten una


visión territorializada del conjunto de los datos poblacionales que permiten dar cuenta de
la situación del conjunto, y en particular a nivel de localidad y UPZ de acuerdo con la
naturaleza de la información. Para efectos de establecer su relación con los
requerimientos futuros del área de estudio en términos de urbanismo de proximidad, esta
documentación brinda una perspectiva inicial desde lo poblacional que permite
definiciones importantes que cada propuesta definirá de acuerdo con su enfoque.
Página 21 de 158
Plano 07. Miseria (DEM. DCE-DSP) Plano 08. Pobreza (DEM. DICE-SDP)

En la Tabla 06 se observa que en general existe un equilibrio entre hogares y vivienda, el


indicador NBI promedio es 1,13 hogares por vivienda con un máximo de 1,21 en el caso
de la UPZ de Ciudad Jardín en la Localidad de Antonio Nariño, señala que no se
encuentra, dentro del área, un faltante de vivienda importante, ni presencia de
hacinamiento, característica de un área central de relativa antigüedad con un alto grado
de consolidación
Página 22 de 158
RELACIÓN RELACIÓN
TERRITORIO UPZ PERS/VIV PERS/HOG PERSONAS VIVIENDAS HOGARES
SAN CRISTÓBAL RURAL San Blas 3,68 3,60 7.623 2.071 2.117
SAN CRISTÓBAL CUENCA San Blas 3,68 3,58 54.463 14.786 15.196
SAN CRISTÓBAL CUENCA Sosiego 3,66 3,58 48.626 13.289 13.591
SAN CRISTÓBAL CUENCA Veinte de Julio 3,54 3,13 24.150 6.814 7.715
KENNEDY CENTRAL Bavaria 2,97 2,69 20.316 6.846 7.545
KENNEDY CENTRAL Américas 3,41 3,19 62.609 18.337 19.638
KENNEDY CENTRAL Carvajal 3,26 2,83 10.334 3.169 3.655
HUMEDALES CANAL DE CUNDINAMARCA Castilla 4,33 3,98 63.947 14.766 16.051
HUMEDALES CANAL DE CUNDINAMARCA Tintal Norte 4,85 4,36 11.024 2.272 2.530
FONTIBON CENTRO Granjas de techo 2,02 2,14 36.766 18.239 17.168
HUMEDALES FONTIBON Fontibón 3,44 3,32 23.731 6.904 7.153
HUMEDALES FONTIBON Zona Franca 3,39 3,52 36.874 10.879 10.478
MÁRTIRES Santa Isabel 3,78 3,40 27.338 7.224 8.029
ANTONIO NARIÑO Restrepo 3,85 3,74 78.398 20.372 20.938
ANTONIO NARIÑO Ciudad jardín 4,03 3,31 30.543 7.570 9.233
PUENTE ARANDA IND Zona Industrial y Pte Aranda 5,59 4,99 9.597 1.716 1.923
PUENTE ARANDA RIO FUCHA Ciudad Montes 3,66 3,42 76.972 21.011 22.523
PUENTE ARANDA RIO FUCHA Muzu 3,84 3,18 35.215 9.170 11.080
PUENTE ARANDA RIO FUCHA San Rafael 3,48 3,08 20.316 5.842 6.599
RAFAEL URIBE URIBE Quiroga 3,29 2,96 10.185 3.092 3.438
RAFAEL URIBE URIBE San Jose 3,27 3,15 11.026 3.368 3.497
TOTALES 700.053 197.737 210.097
Fuente: POBLACION PROYECTADA 2015 ESTUDIOS MACRO - VIHOPE, CÁLCULOS PROPIOS
Se asume que la relación personas por hogar y personas por vivienda se mantienen constante
Tabla 06. Población Proyectada 2015 - VIHOPE

Plano 09. Personas y 11 territorios (SISBEN) Plano 10. Estratos y 11 territorios (SISBEN)
Página 23 de 158
Los datos del SISBEN, Planos 09 y 10, evidencian la situación de vulnerabilidad de la
población del área. En general se puede considerar que la población se encuentra en
unas condiciones de vida, que sin llegar propiamente a la pobreza, es apenas básica. El
73% de las manzanas se ubican en estrato 3, lo que indica un poblamiento de clases
medias bajas general, con habitantes con menores recursos en los extremos oriental y
occidental, vinculados a los cerros orientales y al sector aledaño al Río Bogotá. Lograr un
buen urbanismo de proximidad con la integración de un corredor ambiental principal y
conectores vinculados, contribuiría de forma muy positiva a mejorar esas condiciones de
base.

Plano 11. Densidad poblacional por UPZ (DECE-SDP)

Para efectos comparativos en el tema de densidad, el promedio de la ciudad se ubica


sobre los 196 habitantes por hectárea. Todas las UPZs del área de influencia con
predominio de actividad residencial se ubican por encima del promedio con excepción de
Carvajal, las otras tienen uso predominante industrial, según se evidencia en el Plano 11.
***
Página 24 de 158
4.1.2 El ámbito de lo socio ambiental

El trabajo sobre este ámbito se fundamenta a partir de las nociones conceptuales


operativas de seguridad y balance territorial desde las cuales se presentan los diversos
contenidos.

a. Seguridad territorial

Esta noción hace referencia a la interacción entre las condiciones de un territorio y las
acciones antrópicas que sobre éste se despliegan. Se plantea desde la conceptualización
desarrollada por el investigador Gustavo Wilches Chaux sobre la Seguridad Territorial,
una estrategia de adaptación para la Gestión Integral del Riesgo ante los efectos del
cambio climático, entre otros, cuestión que es uno de los pilares del Plan de Desarrollo de
la Bogotá Humana, desde los cuales se plantea esta Estrategia.

Un Balance Territorial adecuado será el que genere y garantice ” la seguridad integral del
ser humano, resultado de la interacción compleja entre múltiples factores capaz de
generar las condiciones necesarias para ejercer el derecho a la vida con calidad y
dignidad.” (Gustavo Wilches)

Aunque normalmente es un concepto que se relaciona con la forma de enfrentar posibles


desastres naturales, con el avance del cambio climático y el papel que juegan las
ciudades para enfrentarlo, su incorporación al ámbito urbano se hace necesario. “La
seguridad territorial viene a ser un sinónimo de sostenibilidad de las relaciones entre
dinámica de la naturaleza y dinámica de las comunidades en un territorio en particular: un
atributo de doble vía, que debe beneficiar tanto a la naturaleza como a las comunidades.
Los aspectos sobre los que se trabaja son: la seguridad y la soberanía alimentaria, la
seguridad ecológica, la seguridad social, la seguridad económica y la seguridad jurídica
institucional, que en su conjunto conforman la seguridad territorial generada por el tejido
que forman las múltiples y dinámicas interacciones entre ellas. (Ibid)

Un territorio urbano balanceado será el que disponga los servicios adecuados para
atender, en un ámbito de cercanía, las necesidades cotidianas de la población que en él
reside y habita.

b. El Fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

Sentencia del Consejo de Estado en referencia al saneamiento del Río Bogotá –


catástrofe ambiental - y su cuenca, marzo de 2014.

Página 25 de 158
Este proyecto se vincula a la recuperación del Río Bogotá en una perspectiva regional
toda vez que es la cuenca del Río Fucha la que genera la condición más severa, en la
capital, en cuanto a carga de residuos que se vierten en el Río Bogotá. Las acciones que
se realicen sobre el Río Fucha no solo contribuirán al saneamiento general de la cuenca
sino a la construcción de una nueva cultura urbana frente a los cuerpos hídricos,
fundamento de la sostenibilidad que éstos puedan tener hacia el futuro. Una ciudadanía
consciente de su relación con el agua en una condición urbana en la cual este elemento
es centro del ordenamiento del territorio y es garante de un futuro posible.

La formulación de esta Estrategia deberá vincularse a las demandas y estructura


operativa que propone el Fallo, que consiste en diversas instancias de trabajo y
articulación, a saber: Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica – CECH –
conformada por todos los municipios aferentes a esta cuenca, la Gerencia Estratégica de
la Cuenca Hidrográfica que se conformará para dirigir y coordinar las múltiples acciones
operativas que serán requeridas y cuyo brazo financiero estará constituido por el Fondo
Común de Financiamiento - FOCOF, las Comisiones Conjuntas y las Comisiones
Intersectoriales que deberán reformular el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
– POMCA.

Actualmente, la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, viene trabajando con el Ministerio


de Ambiente en la conformación de la Comisión Intersectorial que debe vigilar por dar
cumplimiento al Fallo en el ámbito del Distrito Capital, Comisión a la que se informará de
los avances de la Estrategia y de sus impactos positivos en la perspectiva de
recuperación que éste exige. A esta Comisión está invitada la Dirección de Ambiente y
Ruralidad – DAR – de la Secretaría Distrital de Planeación cuando se requiere su
presencia.

Figura 05. Articulación de la


Estrategia en el marco del Fallo

El trabajo de coordinación implicará que el proceso de Formulación adopte ciertos


procedimientos y condiciones emanadas desde esa estructura institucional; sus efectos
sobre la caracterización no son relevante, pero es necesario conocerlo en miras al trabajo

Página 26 de 158
posterior. Para los efectos se anexa el documento de análisis generado desde esta
Dirección para su consulta – ver en anexo de compilación de documentos.

c. Caracterización socio-ambiental

Se presentan a continuación los aspectos que hacen parte de este ámbito.

i. Saneamiento hídrico y manejo hidráulico – Empresa de Acueducto de Bogotá

Desafortunadamente el Río Fucha presenta a lo largo de su recorrido altos niveles de


contaminación en sus aguas generada por diferentes razones:

• Descargas de aguas residuales domésticas en las cuencas alta y media


• Descargas de aguas residuales industriales en las cuencas media y baja
• Colocación de residuos sólidos de tipo institucional como papelería, residuos de
alimentos (este último en menor proporción) entre otros, y de tipo especial como
sofás y colchones, principalmente.
• La influencia directa de la población de ciudadanos habitantes de la calle dentro
del canal. La Secretaría de Integración Social - SDIS, ha identificado cerca de 500
sitios de encuentro - parches y de pernoctación - cambuches., así como invasión
de zonas de ronda y de manejo y preservación ambiental – ZMPAs.

Figura 05. Articulación de la Estrategia en el marco del Fallo del Río Bogotá

Página 27 de 158
A través de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá, RCHB, se establecieron siete
estaciones de monitoreo que permiten medir el detrimento de las propiedades del cauce.
La EAB ha formulado el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV – y
viene adelantando diferentes obras para el saneamiento hídrico del Río, labores que
hacen parte de su misionalidad y responsabilidad.

Plano 12. Red troncal Sanitaria y Acueducto

Página 28 de 158
De acuerdo al Plano 12, construido en conjunto con la EAB en el mes de abril del
presente año, la situación se presenta de la siguiente forma:

• Ya están construidos los interceptores de aguas servidas desde la Carrera 12 Este


en San Cristóbal alto hasta el Río Bogotá, incluyendo el interceptor Fucha –
Tunjuelo, que lleva las aguas servidas del Fucha hasta empatar con las del Río
Tunjuelo para continuar por el interceptor Tunjuelo – Canoas, ya construido, que
conduce las aguas hasta donde va a quedar la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales - PTAR Canoas.
• Debido a que la PTAR Canoas no se ha construido los interceptores no pueden
entrar en funcionamiento dado que las aguas no tienen punto de llegada. La
solución planteada de colocar un conducto de “emergencia” que las llevase al Río
Bogotá aguas abajo del Salto de Tequendama fue objetada por un Fallo del
Consejo de Estado de 2012, en razón a que parte de esas aguas contribuyen a la
generación de energía del embalse del Muña en Sibaté.
• Además de lo anterior, el tema de la PTAR es complejo ya que el interceptor
Tunjuelo – Canoas, en razón a las pendientes requeridas desde el inicio del
sistema, llega 40 metros debajo del nivel superficial del Río Bogotá, por lo cual se
requiere además de la PTAR, subir las aguas y llevarlas al embalse en un sistema
que se denomina la PLANTA ELEVADORA, una piscina de 80 metros de diámetro
y 40 metros de altura, Tanque de retención. El costo total se ubica alrededor de los
2 billones de pesos, frente a los cuales aparece la cuestión de quién debe
pagarlos, si Bogotá o la Empresa de Energía que es la que requiere las aguas
para alimentar la generación de energía, que posteriormente pagan los usuarios
finales. La mezcla de temas jurídicos, financieros y técnicos hacen que la solución
se dilate de forma indefinida, aunque en atención del Fallo expuesto en el numeral
anterior debería resolverse en los próximos seis años.

Para el saneamiento del Río Fucha la EAB se encuentra trabajando en una solución
transitoria en tanto se resuelve la situación mencionada, a saber:

• Es necesario complementar la red de interceptores en la zona alta de San


Cristóbal en el sector de Aguas Claras, en zona de Franja de transición con la
reserva forestal de los Cerros Orientales, para llevar las aguas servidas al
empalme con el interceptor que inicia en la Carrera 12 Este.
• Se deben corregir una serie de daños en redes secundarias, empalmes con los
interceptores y unas construcciones denominadas “Estructuras de Alivio”, que
se ubican en San Cristóbal y la localidad de Antonio Nariño entre la Carrera 8
Este y la Avenida NQS.

Página 29 de 158
• El sector entre la Carrera 8 Este y la Avenida NQS, es de alcantarillado
combinado, aguas servidas con aguas lluvias. La función de las estructuras de
alivio es que en tiempo de lluvias cuando las aguas lluvias aumentan y no
pueden ser transportadas por los interceptores es necesario descargar parte
de estas aguas en el Río, separación adecuada de caudales. Las estructuras
son unas cajas que se colocan para permitir esas descargas evitando que los
interceptores colapsen, para los efectos, las aguas descargadas se encuentran
combinadas en una proporción de al menos 5 de lluvia por una de servidas,
situación que permite un manejo razonable del nivel de contaminación en
superficie.
• Al occidente de la Avenida NQS, en donde el alcantarillado es separado, en
casi todo el trayecto la situación de contaminación se presenta por lo que se
denomina “las conexiones erradas”, que son empalmes ilegales de aguas
servidas a colectores de aguas lluvias que vierten directamente al Río, en vez
de conectarse a la red de aguas servidas que vierten a los interceptores (ver
Plano 12). La EAB realiza un permanente seguimiento e identificación de estas
fuentes para su corrección.
• Al occidente de la Avenida Boyacá se encuentra el interceptor Fucha Izquierdo
que recoge la totalidad de las aguas de los colectores laterales que bajan
desde San Cristóbal y las de otros interceptores de los afluentes (ver Plano
12). Para este interceptor que empalmaría con el interceptor Fucha – Tunjuelo,
que por ahora no puede recibir esta descarga, se ha construido una solución
provisional que consiste en una estructura retenedora que se denomina
Pondaje de la Magdalena. La función del pondaje es recibir al momento
presente las aguas servidas para luego ser bombeadas al Río Fucha antes de
su desembocadura en el Río Bogotá. Las aguas retenidas deben ser
bombeadas, debido a que por cuestiones de niveles del sistema, el pondaje se
encuentra varios metros debajo de los niveles de los cauces superficiales de
los ríos Fucha y Bogotá (ver Figuras 06 y 07).

El conjunto de estas acciones, que se llevarán a cabo a través de un plan de inversión


para los años 2015 – 2017, permitirán que a mediados del 2017 sea posible contar con un
cauce relativamente saneado, en un 90%. Hará falta solamente el manejo de aguas
servidas en los afluentes de la zona alta de San Cristóbal y el manejo de las conexiones
erradas que seguramente seguirán apareciendo.

Página 30 de 158
Plano 13. Sistema Pluvial de colectores de aguas lluvias

Página 31 de 158
Río FUCHA

Descarga al río

PONDAJE
BOMBAS

Descarga

Interceptor Fucha - Tunjuelo Interceptor Fucha izquierdo

Figura 06. Esquema propuesta sistema Fucha bajo - Pondaje la Magdalena

Figura 07. Sistema integrado de interceptores y Pondaje de la Magdalena


Página 32 de 158
ii. Arborización

El tema de la arborización se incluye en este componente por cuanto es un aspecto


vinculado al papel del Río como corredor de servicios ambientales en el medio urbano,
como es el de ”CONECTIVIDAD ECOLÓGICA”, noción que viene trabajando el Jardín
Botánico y que se vincula directamente a la noción de Renaturalización que se abordará
inmediatamente después.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a


partir de la Agenda 21 se recomienda que en las ciudades
se alcance el estándar de al menos 1 árbol por cada 3
habitantes, lo cual arrojaría una ratio de 0.33. Para Bogotá
el indicador se ubica en 0,16. En el área de estudio es un
poco menor que en la totalidad del área urbana.

Plano 14. Número de árboles por habitante


Página 33 de 158
iii. Renaturalización1

El conjunto de obras hidráulicas presentadas será funcional solo para época de verano, lo
que repercutirá en que el cauce del Río, canalizado a partir de la Carrera 10 hacia el
occidente, va a mantener un espejo de agua muy bajo, alimentado solo por las aguas que
vienen de la parte alta, que mantiene una condición relativamente natural, y en la zona
baja, ese espejo desaparecerá por efectos de evaporación, con lo que, muy posiblemente,
solo se tendrá una gran superficie de concreto.

En razón a lo anterior, las acciones de saneamiento deben estar acompañadas por


acciones de renaturalización cuyo objetivo es desarrollar intervenciones que apuntan a la
visibilización efectiva de los elementos hídricos de la ciudad.

Sobre el tema han venido trabajando diversas entidades del Distrito, Jardín Botánico,
EAB, IDIGER, SDA, SDE, SDS y la dirección de Ambiente y Ruralidad de la SDP, y aquí
se presenta un compendio síntesis de los desarrollos conceptuales a los que se ha
llegado:

En el eje dos del Plan de Desarrollo Distrital: “Un territorio que enfrenta el cambio
climático y se ordena alrededor del agua” la implementación de la Renaturalización ocupa
un lugar central y se despliega en sus diferentes connotaciones.

Si bien la Renaturalización hace referencia explícita a la protección, restauración y


conservación de los cuerpos de agua, en términos operativos este es solo el elemento de
partida.

La Renaturalización, que se despliega en general hacia la recuperación de las


condiciones naturales, busca igualmente: a) incrementar las coberturas verdes en la
ciudad, b) enfrentar de una mejor forma las condiciones de vulnerabilidad que tiene la
ciudad aumentando los niveles de resilencia que incluye contar con una ciudadanía
participativa y consciente, c) generar acciones sobre el régimen hidrológico mejorando las
condiciones de infiltración en la ciudad, d) mejorar la calidad hídrica con la recuperación
ecológica y paisajística de los cuerpos de agua, mejorando su funcionalidad y
biodiversidad y, e) generar un ambiente más sano.

Todo lo anterior como parte de la estructuración de un entorno urbano que tenga las
condiciones de adaptarse a las situaciones generadas por el cambio climático.

1 Documentos complementarios se ubican en Compilación Docs, Anexos Jardín Botánico


Página 34 de 158
Plano 15. Sistema hídrico natural (conductos soterrados quebradas zona urbana)

Página 35 de 158
a. Lineamientos conceptuales

La noción de Renaturalización es una categoría ecológica de intervención que busca la


reconciliación entre ecosistema y cultura, resguardando la biodiversidad y la expresión
multicultural, y buscando la complementariedad entre viabilidad ecológica y buen vivir – la
biomímesis.

La Renaturalización parte de la necesidad de implementar una forma alternativa de


construcción de lo urbano, que busque sanar las rupturas generadas entre hombre y
naturaleza, a través de tres procesos que le brindan fundamento conceptual y operativo:

• Resignificar. Este contempla en una primera etapa el Repensar y Reinterpretar el


territorio para colocar la naturaleza y el hombre como centro de la construcción de
la ciudad, lo cual conlleva necesariamente a una nueva forma de ordenar y diseñar
los entornos espaciales, y subsecuentemente a Reordenar y Rediseñar un
territorio que ha sido históricamente ocupado con otras lógicas, como es el caso
del Río Fucha.
• Repoblar. Esta noción es vinculante de todas las especies, por lo tanto hace
referencia a Revegetar, recuperando coberturas vegetales, Reforestar, sembrando
especies contenedoras que ayuden a los procesos de infiltración de aguas,
Reverdecer todas las áreas que sea posible buscando la disminución de
superficies impermeables tanto a nivel suelo como en cubiertas.
Desde la dimensión humana se hace referencia a Reasentar y Reubicar
pobladores, viviendas y actividades que ocupan áreas con alto nivel de riesgo no
mitigable en las cuales la propia vida corre peligro ante los eventos emergentes
que viene generando el cambio climático y la devastación producida por
intervenciones antrópicas que han roto los procesos naturales.
• Revitalizar. Hace referencia a procesos de intervención en entornos ya construidos
en los cuales los objetivos de intervención transcurren por el Recuperar,
Restaurar, Reactivas y Revivir las condiciones socio-espaciales y socio-culturales
que se han venido deteriorando en lo físico y han perdido su significado original
con el paso del tiempo, pero que tienen condiciones para retomar procesos
identitarios y de construcción de nuevos patrimonios de valor futuro, con un
aumento en las condiciones de resilencia social y ambiental de los territorios.

Para lograr lo anterior en enfoque de la Renaturalización busca:

• Garantizar los Derechos Ciudadanos a desarrollar sus vidas en entornos seguros


en lo ambiental – un ambiente sano, en lo institucional – una gobernanza integral y
transparente, en lo económico – generación de empleo y de actividades
Página 36 de 158
productivas apropiadas, en lo social – comunidades cohesionadas y activas, y en
lo alimentario – huertas urbanas colectivas y agro-parques, entre otros aspectos
diversos que se sintetizan en la noción de SEGURIDAD TERRITORIAL.
• Garantizar la Participación, de los Ciudadanos dado que son los actores centrales
del territorio los que deben apropiar la Estrategia a través de una construcción
colectiva de la misma.

b. Lineamientos operativos

La Renaturalización implica una aproximación que integre los componentes atmosférico,


hidrosférico, biosférico, litosférico y antroposférico y la articulación de la biodiversidad, lo
social y lo infraestructural.

Los desarrollos específicos deberán contar con las siguientes fases:

• Etapa preliminar que incluye el diagnóstico del lugar, la determinación de objetivos


de la Renaturalización que son diversos de acuerdo con las características y
condiciones de cada lugar.
• Definición de estrategias ambientales y de los diseños pertinentes con su
validación.
• Implementación, seguimiento y verificación.
• Retroalimentación y ajuste de acciones.

Algunos ejemplos de estrategias ambientales son:

• Expansión de hábitats naturales dentro de


zonas de la Estructura Ecológica Principal.
• Creación de circuitos de recolección, zonas
de almacenamiento, y tecnologías para el
manejo de residuos sólidos.
Figura 08. Ejemplo de Renaturalización
• Integración de componentes del espacio
público con desarrollos tecnológicos que generen beneficios ambientales.
• Diseño eficiente de redes eléctricas e implementación de tecnologías de bajo
consumo y utilización, en general de materiales de bajo impacto ambiental.

c. Componentes Operativos

Una estrategia integral y multisectorial para la Renaturalización debe contemplar como


mínimo los siguientes componentes:
Página 37 de 158
A. Manejo de la Vulnerabilidad y Riesgos 2

Mejorar las condiciones de resiliencia del territorio, es decir su capacidad de adaptarse y


de responder a los eventos que se pueden generar por causa del cambio climático, como
son el aumento de lluvias y sequias, entre otros.

La resiliencia no hace referencia solamente a las condiciones físico-espaciales del


territorio, sino fundamentalmente a la capacidad de respuesta institucional ante la
emergencia de eventos que ponen en riesgo la vida humana, es decir es un tema de
Gobernanza dentro del cual subyacen los siguientes temas:

• La planeación responsable que tiene en cuenta el tema de vulnerabilidad territorial,


se vierte en un tema de normas para la ocupación de suelos potencialmente
vulnerables que tienen en cuenta el metabolismo del territorio, es decir sus
procesos en el tiempo que pueden ser afectados por las acciones antrópicas, si
éste es ignorado.
• El ejercicio de la autoridad y el control en el desarrollo urbano que no permite la
ocupación de áreas potencialmente vulnerables sin las condiciones de prevención
requeridas.
• La estructuración de un sistema de servicios institucionales que sean capaces de
responder ante eventos no previstos, emergentes.
• La creación de un cuerpo social cohesionado que ante la situación de eventos
emergentes que impactan las condiciones territoriales, es capaz de responder de
forma conjunta y ordenada, para lo cual la constitución de una cultura ciudadana –
que abarca lo público y lo privado - es fundamental.

Lo anterior genera tres dimensiones que son centrales: el fortalecimiento institucional, la


disminución de territorios potencialmente vulnerables y la formación de una ciudadanía
con alta capacidad de resiliencia lo que implica una comunidad organizada y apropiada de
su territorio. Los procesos asociados deberán, por lo tanto focalizar territorios singulares,
coordinación y consolidación de actores públicos y privados y de sus formas de actuación,
la definición de estrategias correspondientes a la singularidad de territorios y actores,
consolidación e identificar fuentes financieras.

Las acciones de Renaturalización en áreas que se encuentran en zonas de riesgo pueden


llegar a incluir alguna o todas las fases que se mencionan a continuación: a) obras de
mitigación, b) recuperación de rondas y ZMPAs, c) estabilización del suelo, restauración
de capa vegetal y manejo de escorrentías, d) implantación de huertas urbanas, jardines

2 Con base en documento IDIGER. Imágenes referentes al caso de Altos de la Estancia

Página 38 de 158
agroecológicos o similares, e) bioingeniería y compostaje, vinculadas a programas de
creación y fortalecimiento de capacidades comunitarias.

B. Hacia una Bogotá más verde 3

La Renaturalización, en sí misma, es una estrategia de apropiación comunitaria y


articulación institucional que busaca el aumento de la cobertura vegetal en el medio
urbano a través de diversos medios y modos para generar un impacto positivo en las
condiciones que preservan los principios de vida por medio de:

• Aumento de la biodiversidad por conectividad ecológica a través de acciones que


consoliden los procesos dinámicos naturales en contextos urbanos cerrando los
ciclos de la materia con la mejora de los flujos de energía.
• Mejora de las condiciones ambientales en el aire, protección solar, retención de
lluvias.
• Una mejor condición de los espacios públicos, para generar espacios
multifuncionales capaces de albergar diversas dinámicas sociales, para la
producción de alimentos y/o el encuentro ciudadano, con un alto valor paisajístico
que integra el agua como elemento vital.
• Una apropiación colectiva más amplia por diferentes tipos de pobladores, sin
restricciones económica o de conocimiento, a través de procesos de aprendizaje
en técnicas y prácticas sostenibles y del mayor uso de los espacios comunales,
convirtiéndolos en garantes de la sostenibilidad del proyecto.
• Involucrar actores públicos y privados en la implementación de “jardines“ de
diversidad.
• La implementación de nuevas técnicas para el desarrollo de muros y pantallas
verdes, techos verdes y azules, jardines verticales y agroecológicos, mejoramiento
y manejo de coberturas, con implementación de iluminación sostenible y mobiliario
verde.
• La generación de espacios diversos multifuncionales capaces de albergar variadas
dinámicas sociales, productoras, sitios de encuentro e intercambio de ideas.
• Finalmente con la producción de material vegetal, investigación, educación y
motivación de la comunidad, la implementación de agrosistemas urbanos, y una
mayor arborización y jardinería con el mantenimiento apropiado.

3 A partir de documentos de Jardín Botánico y Secretaría Distrital de Ambiente


Página 39 de 158
Figura 09. Modelo de mobiliario urbano verde desarrollado por el Jardín Botánico

Las actuaciones que buscan lograr ese mayor verde urbano pueden ir desde áreas
singulares muy localizadas hasta la implementación de corredores de gran longitud,
pasando por diferentes ejercicios en diversidad de tipos de territorios, con la
implementación de huertas, jardines, nueva arborización, techos y muros verdes y
mobiliario urbano, entre otros.

C. Un Territorio Saludable

La Renaturalización contribuye a la mejora de las condiciones de salud en la medida que


proporciona una mejor calidad ambiental para el desarrollo de la actividad humana,
condición que debe ser complementada entre otras, con:

• Una vivienda saludable


• Un manejo responsable de los residuos sólidos con vinculación de la población
recicladora.
• Programas escolares de educación ambiental

d. Acciones de Renaturalización en los cuerpos hídricos urbanos 4

Los ríos de la ciudad frente a su Renaturalización se pueden clasificar en tres categorías:

4 Con base en los aportes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado


Página 40 de 158
• Ríos que conservan sus cauces con ciertas características naturales, aunque
pueden estar afectados por contaminación de sus aguas, modificación parcial de
sus cauces originales u ocupación de sus rondas y áreas de manejo y
preservación ambiental. En estos casos la Renaturalización buscará mejorar,
proteger y conservar las condiciones naturales.

• Ríos canalizados en superficie. En este caso los cauces han sufrido intervenciones
que han modificado sus condiciones hidráulicas y su hidrogeomorfología, siendo
revestidos por materiales duros, como ladrillo o concreto. Para este tipo de
intervenciones, la Renaturalización puede abarcar una alta gama de alternativas,
desde el levantamiento de los revestimientos y generación de una nueva
hidrogeomorfología de características más naturales, hasta las que actúan sobre
los revestimientos existentes con materiales menos duros y a través de diferentes
formas, taludes – cursos de agua paralelos, humedales artificiales, entre otros,
generando unas condiciones estéticas e hidráulicas más amables y naturales.

• Ríos que han sido enterrados bajo superficie, entubados. En este caso la huella
superficial ha desaparecido parcial, cuando se puede leer en la morfología urbana,
o totalmente. En este caso la Renaturalización consiste en generar un nuevo
cauce artificial en superficie que tome agua antes de que el cauce desaparezca
bajo tierra, con zonas verdes a su alrededor que le brinden una estética que recrea
artificialmente el cauce natural.

El Río Fucha y sus afluentes directos presentan condiciones que se ubican en las tres
categorías, lo que implica el diseño de una estrategia de Renaturalización capaz de
responder a las particularidades de los diferentes sectores y que a la vez genere una
actuación integrada y complementaria.

Las alternativas son muy amplias y dependen de una valoración rigurosa de los procesos
técnicos que involucren, las posibilidades de implementación operativa, las posibilidades
de actuación en el tejido denso y ocupado actual y en las condiciones de gestión
financiera y administrativas que se puedan generar.

En cualquiera de los tres casos serán necesarias una serie de acciones complementarias
que harán parte integral del proceso de Renaturalización, a saber:

• Que las aguas que corran por los cauces sean totalmente limpias, llevando las
aguas servidas a través de los interceptores construidos para los efectos.
• La liberación total de las áreas de rondas y ZMPAs que estén ocupadas.
• La generación de un sistema de espacios públicos vinculados con los cauces que
permitan el contacto y disfrute de la población con el agua de forma directa.

Página 41 de 158
• El diseño de un sistema de manejo de crecientes que eviten del todo la posibilidad
de generación de condiciones de riesgo, sea por medio de: a) taludes al interior de
los cauces que hagan parte del espacio público pero que puedan ser inundables,
b) depositarios de aguas que conformen humedales artificiales de retención de
aguas lluvias, c) conservar los tubos soterrados que pueden conducir aguas que
excedan la capacidad de los cauces superficiales, d) aumento de coberturas
verdes que hagan parte de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS,
aprovechando igualmente las cubiertas de edificaciones, sobre todo en las
bodegas de la zona industrial que ocupan amplias extensiones, y e) manejo de
mejores y adecuadas coberturas vegetales de diversos porte que ayuden a
contener la escorrentía de las lluvias, entre otras alternativas posibles.
Lo anterior contribuirá, también, al aumento de la biodiversidad y la generación de
un corredor ecológico a todo lo largo del Río.
• Diseño de programas de educación ambiental para toda la población que
complementen los ya existentes en las instituciones educativas. Generación de
toda suerte de eventos que generen una apropiación por parte de la población,
con la formación de guías ambientales y protectores de los cauces, entre otros
programas que ya poseen semillas en los trabajos adelantados por la Secretaría
de Integración Social con algunos de los ciudadanos habitantes de la calle que se
ubican actualmente a lo largo del Río.

Para el caso de las quebradas afluentes del Fucha que han sido entubadas y soterradas
se estima que estos tubos funcionan a capacidad plena solamente el 4% de las horas del
año, para lluvias de alta intensidad, que equivalen aproximadamente a 14 días, aunque
hay que tener en cuenta que las horas no se reparten de manera uniforme a lo largo del
año. En función de la Renaturalización sería posible canalizar en superficie estas
quebradas hasta verter directamente al Río y que para los casos de lluvias intensas,
cuando los canales superficiales no den abasto, diseñar un sistema que lleve las aguas
excedentes a los tubos ya existentes.

Lo anterior generaría el efecto positivo de recuperar de cierta forma, así sea artificial, las
aguas superficiales durante todo el año para procesos de Renaturalización, y aumentar la
capacidad de conducción de aguas de las quebradas en temporadas de lluvias, ya que la
capacidad que hoy tienen los tubos soterrados se aumentaría con los canales
superficiales.

Página 42 de 158
iv. El manejo de la condición de riesgo

El Acuerdo 546 de 2013, "Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y


Atención de Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y
Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo Distrital para
la Gestión de Riesgo y Cambio Climático "FONDIGER" y se dictan otras disposiciones",
transformó el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE- en el
"INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO", con sigla
IDIGER.

El IDIGER es la entidad coordinadora del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y


Cambio Climático, SDGR-CC y tiene, entre otras, como funciones:

• Velar por la ejecución y continuidad de los procesos de la gestión de riesgos que


incluye conocimiento de riesgos, reducción de riesgos y manejo de situaciones de
emergencia, calamidad y/o desastre.

• Articular con los diferentes actores que conforman el SDGR-CC, la implementación


de las medidas para la mitigación y adaptación frente al cambio climático del
Distrito Capital.

• Coordinar y ejecutar las acciones para la gestión de riesgos y adaptación al


cambio climático para garantizar la construcción de territorios sostenibles, seguros
y resilientes bajo los principios de complementariedad, subsidiariedad e
integralidad del sistema.

Al interior del área de estudio se identifican situaciones de amenaza (ver Plano 16), con
posible transformación en riesgo con relación a: a) remoción en masa en las zona alta de
la localidad de San Cristóbal, b) incendios forestales en la zona de la reserva forestal de
los Cerros Orientales conexos con la zona anterior, c) inundación en las zonas bajas por
efectos de desbordamientos del Río Bogotá o del Fucha, y d) amenazas relacionadas con
condiciones tecnológicas e industriales por procesos generadores de contaminación por
liberación de agentes tóxicos, explosiones, accidentes de transporte o desechos químicos
entre otros, estas últimas debido a la presencia de numerosas instalaciones formales y no
formales de producción, algunas de ellas insertas en tejidos residenciales.

Página 43 de 158
Plano 16. Amenazas y Riesgos Río Fucha

Página 44 de 158
La situación de amenaza presenta tres categorías, alta, media y baja (ver Figura 10),
derivando en riesgo cuando se presentan familias que pueden ser afectadas por un
evento. En riesgo se presentan condiciones diferentes: si este es mitigable con acciones
de mejora o si no es mitigable bajo ningún aspecto. En el segundo caso se deberá
proceder a la reubicación de la población.

Figura 10. Clasificación de la amenaza

La presencia de riesgo en el área se hizo evidente en noviembre de 2013 cuando tuvo


lugar una situación de avalancha por alta intensidad de lluvias, combinación entre
vulnerabilidad a la inundación con situaciones de remoción en masa, en la zona alta del
Río Fucha que afectó a 43 familias, Carrera 8 Este, al lado del Instituto del Niño Ciego.

En términos del riesgo por incendios (Plano 17) la situación también es concreta de
acuerdo con la ocurrencia de este tipo de evento en el sector alto de San Cristóbal.

Página 45 de 158
Plano 17. Áreas afectadas por incendios forestales (DICE-SDP)

Página 46 de 158
Las tareas que adelanta actualmente el IDIGER dentro del área son:

a) Convenio Interadministrativo No 430 de 2014 firmado con la EAB, Aguas de


Bogotá y el IDIGER cuyo objeto es aunar esfuerzos técnicos, operativos,
administrativos y financieros entre el IDIGER, la EAB-ESP y Aguas de Bogotá S.A
ESP, para el retiro de residuos sólidos y actividades complementarias en canales y
quebradas para la reducción de riesgos de inundaciones en diferentes sitios de la
ciudad. En el marco del citado convenio, de acuerdo con la información indicada
por la oficina de Resiliencia de la Subdirección de Resiliencia y de coordinación de
Emergencias, se realizó la limpieza del Rio Fucha en su recorrido urbano en un
plazo de 6 meses que se inició en el mes de enero de 2015.

b) Convenio Interadministrativo de Cooperación IDIGER – SDIS, cuyo objeto es


“Aunar Recursos Técnicos, Administrativos y Financieros entre el Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE en transformación a IDIGER y la
Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS para promover la inclusión social
como recuperadores ambientales de los ciudadanos habitantes de calle expuestos
a riesgos en los canales de la ciudad, con el fin de proteger sus vidas e
integridad”, en el marco de este convenio se tiene previsto realizar:

- Producto 1. Promover la dignificación de los Ciudadanos Habitantes de Calle -


CHC por medio de su inclusión social y el goce efectivo de sus derechos a través
de su vinculación a los programas de la Secretaria Distrital de Integración Social –
SDIS.
- Producto 2. Vincular a los CHC como recuperadores ambientales para
desarrollar acciones que contribuyan a la recuperación de los canales y mejorar
sus condiciones socioeconómicas.
- Producto 3. Generar procesos de sensibilización para motivar la
corresponsabilidad por parte de la comunidad aledaña a los canales frente a su
cuidado, favoreciendo la disminución de los riesgos hidro-metereológicos y
aportando a la transformación de imaginarios sobre los CHC.

Dentro de este proceso se tiene previsto trabajar en las siguientes áreas de


intervención: Canal Comuneros, Canal Arzobispo, Canal Salitre y Canal Fucha. Se
iniciaron intervenciones en el mes de enero de 2015 y se está trabajando con 150
personas de las cuales 15 de estas pertenecen al Río Fucha

c) Estudios realizados con relación a los Sistemas Urbanos de Drenaje


Sostenible – SUDS. Actualmente no se cuenta con un estudio para el Río Fucha
sobre el Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible. Sin embargo el Decreto 528 de

Página 47 de 158
2014 plantea la necesidad de elaborar el Plan Estratégico de Transformación del
Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible en un instrumento para orientar la
transformación progresiva del actual sistema de Drenaje de la ciudad en un
sistema de drenaje pluvial sostenible.

d) Proceso de reasentamiento de las familias afectadas por los eventos


ocurridos en el Fucha en noviembre del 2013. Se vienen adelantando dos
procesos, el primero de adquisición de 18 predios por parte del IDIGER, y el
segundo de reubicación de las familias que ocupan 25 predios adicionales
afectados. Se trata en total de 65 familias y se espera culminar los trabajos a
finales del 2015. Una vez liberada el área, se adelantará un proceso de
Renaturalización y construcción de espacios públicos, Figura 11.

Figura 11. Renaturalización y espacio público en Río Fucha, San Cristóbal

Página 48 de 158
e) Intervención proyectada en Renaturalización en la zona alta del Fucha

El IDIGER actualmente está adelantando un contrato – 2015 – 2016, para el ESTUDIO Y


DISEÑO DE OBRAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE MARGENES, CONTROL DE
EROSIÓN, SOCAVACIÓN, Y RENATURALIZACIÓN DEL CURSO DEL RÍO FUCHA EN
EL TRAMO COMPREDIDO DESDE LA CARRERA 19 ESTE HASTA LA CARRERA 1
ESTE, DE LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE LA CIUDAD DE BOGOTA, D.C

Los objetivos del contrato son:

- Identificar y representar las condiciones morfológicas y topográficas actuales de la


zona de estudio.

- Realizar la caracterización física y mecánica de los materiales presentes en la


zona de estudio y formular adecuadamente modelos geológicos, geomorfológicos,
geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos, consecuentes con los mecanismos de
inestabilidad y los procesos erosivos y de socavación que afectan las márgenes
del cauce del río Fucha.

- Identificar y analizar desde el punto de vista hidrológico, hidráulico, geotécnico,


geológico y geomorfológico, los factores detonantes y contribuyentes de los
procesos actuales y potenciales de inestabilidad, erosión y socavación en el área
de estudio.

- Definir la localización de los fenómenos de inestabilidad, procesos de erosión y


socavación, identificados a escala 1:250 y la valoración de su magnitud, su grado
de actividad y su posible evolución, considerando la posibilidad de retrogresión y
avance.

- Realizar la evaluación y zonificación de amenazas relacionadas con procesos de


inestabilidad, erosión y socavación en el corto plazo (1 año) y en el largo plazo (50
años) a escala 1:250. Determinar las condiciones de amenaza por procesos de
inestabilidad, erosión y socavación para el escenario de corto plazo (1 año) y en el
largo plazo (50 años) para el escenario con todas las edificaciones e
infraestructura del área de estudio y para el que se tendría con la implementación
de las estrategias y medidas seleccionadas para reducir el riesgo.

- Evaluar la vulnerabilidad física asociada a procesos de inestabilidad, erosión y


socavación del terreno, y de condiciones estructurales de las viviendas e
infraestructura. Igualmente determinar el nivel de riesgo por inestabilidad del
terreno en el corto plazo (1 año) y largo plazo (50 años) a escala 1:250 para las
viviendas y la infraestructura de servicios incluidas dentro del área de estudio.
Página 49 de 158
- Cuantificar las pérdidas económicas esperadas en el corto plazo (1 año) y largo
plazo (50 años) para el escenario en donde no se lleven a cabo ningún tipo de
estrategias y medidas de reducción de riesgos.

- Definir de acuerdo con los análisis de riesgo actual y futuro, las edificaciones a las
cuales no es posible mitigar el riesgo por condiciones técnicas y económicas, y las
que serían objeto para la inclusión a un programa de reasentamiento.

- Determinar las estrategias de reducción de riesgos básicas tanto estructurales


como no-estructurales que permitan reducir los riesgos futuros y evaluar y
presentar medidas y alternativas de estabilización, control de erosión y socavación
y/o mitigación del riesgo, acordes a una recuperación integral del curso del Río,
que considere obras que faciliten la Renaturalización e integración al paisaje y
ambiente natural, cumpliendo con los factores de seguridad.

- Demostrar que las medidas propuestas conservan las condiciones ambientales de


la zona de estudio, teniendo en cuenta que ésta corresponde a una zona
ambientalmente restringida para actividades que vayan en contra de la
preservación del medio ambiente, por lo que se recomienda que en la medida de
la posible las soluciones que se propongan como alternativas de estabilización,
control de erosión y socavación de las márgenes del Río, contemplen aspectos de
bioingeniería.

- Obtener diferentes documentos técnicos, mapas temáticos y mapas de amenazas,


vulnerabilidad y riesgo a escala 1:250 en donde se puedan observar e identificar
los resultados sobre riesgo y amenaza que se hayan establecido en el área de
estudio.

- Definir el plan de acción a seguir con el fin de que se describan la totalidad de las
medidas identificadas que permitan reducir los niveles de riesgo, igualmente en
dicho plan se deberán definir los polígonos de afectación por reasentamiento o por
obras a implementar, identificando los predios involucrados, conforme con la
cartografía de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital – UAECD y/o
Secretaría Distrital de Planeación – SDP.

- Definir las recomendaciones dirigidas a los propietarios y/o responsables de las


edificaciones en cuanto a conservación y preservación de los inmuebles respecto
a los fenómenos estudiados y el alcance del presente estudio. Si se requiere se
podrán determinar recomendaciones tendientes a realizar otros tipos de estudios
frente a la eventual ocurrencia de otros fenómenos naturales o socio-naturales a
los cuales puede verse expuesta la población.

Página 50 de 158
- Analizar la viabilidad técnica, económica, predial y de redes de servicio que
permitan la implementación de las alternativas de mitigación del riesgo.

- Adelantar el diseño detallado de las obras de estabilización, control de erosión y


socavación, recomendadas para los sectores afectados en la zona de estudio, que
incluya los documentos soporte como: memorias de cálculo, tablas, resultados del
software de diseño, parámetros de diseño, métodos de diseños y bibliografía de
referencia, análisis de precios unitarios con sus respectivos soportes (cotizaciones
por cada recurso, equipo, material o actividad), presupuesto de las obras,
componentes SISOMA y ambiental, costos de licencias, identificación y análisis de
afectación de predios por las obras propuestas, cronograma de obra, los planos de
diseño generales y en detalle, junto con las especificaciones técnicas de
construcción y la metodología de construcción de las obras.

Figura 12. Condición actual Río Fucha en San Cristóbal alto con acción paliativa temporal
Página 51 de 158
f) Conceptos técnicos zona alta Localidad de San Cristóbal

El IDIGER emite conceptos técnicos para Legalización y Regularización de Desarrollos a


solicitud de la entidad coordinadora del Comité de Legalización y Regularización o el que
haga sus veces (Secretaría Distrital de Hábitat y la Secretaría Distrital de Planeación) o a
solicitud de la Secretaría Distrital de Planeación para Planes parciales, así como los
Conceptos Técnicos de evaluación de amenaza y riesgo, con el objeto de identificar las
familias que deben ser objeto de incorporación al programa de reasentamiento y
establecer las acciones de recuperación integral de los suelos de protección, en el marco
de la implementación de acciones de adaptación al cambio climático. Los conceptos
técnicos que se han identificado están contenidos en la Tabla 07:

CONCEPTOS TÉCNICOS RÍO FUCHA


DESARROLLO CT FECHA_CT FENOMENO
RAMAJAL VIA ORIENTE CT-4350 2006-01-16 REM
LAS DELICIAS CT-4402 2006-05-09 I
GRANADA SUR (TERCER
CT-5277 2008-08-28 REM
SECTOR)
CT-5002
EL MANANTIAL 2007-06-19 REM
CT-5055
BUENAVISTA II SECTOR 2007-10-26 REM
CT-4313
EL TRIANGULO 2005-12-13 REM
CT-5136
BALCON DE LA CASTAÑA 2008-01-18 REM
CT-5095
CALVO SUR 2007-10-26 REM
CT-4314
TRIANGULO ALTO 2006-05-04 REM
CT-5864
SAN CRISTOBAL SUR 2010-07-01 REM

CALVO SUR I CT-5693 2009-11-04 REM


CT-5698
CALVO SUR II 2009-11-04 REM
CT-5713
20 DE JULIO (GRANADA SUR) 2009-12-11 REM

LAS BRISAS I CT-5689 2009-11-04 REM


SAN BLAS SECTOR LAS CT-5685
2009-11-04 REM
MERCEDES
LA IGUALDAD I CT-5929 2010-09-10 REM
CT-5969
RINCON DE LA IGUALDAD 2010-11-11 REM, I

SAN BLAS II SECTOR CT-6579 2012-09-24 REM

Tabla 07. Conceptos Técnicos Río Fucha


Página 52 de 158
v. Áreas de origen informal 5

Los desarrollos informales, colindantes al Río Fucha, corresponden a áreas que por sus
características se enmarcan en el Programa de Mejoramiento Integral, cuyo objetivo
general de conformidad con el Artículo 295 del Decreto 190 de 2004, compilatorio del Plan
de Ordenamiento Territorial para Bogotá – POT-, es “orientar las acciones de
complementación, reordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano
como en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos de origen ilegal
ubicados en la periferia de la ciudad. Lo anterior para corregir las deficiencias físicas,
ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas y permitir que
sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad”.

A su vez dichas acciones se desarrollarán “a partir de dos dimensiones: la social y la


territorial, bajo dos estrategias transversales: la primera, de participación ciudadana que
busca aumentar la capacidad de gestión colectiva, la cultura democrática y el capital social
en el territorio y la segunda, de coordinación interinstitucional y fortalecimiento de la gestión
local”.

En ese sentido, el proyecto deberá promover en las áreas de origen informal, el


mejoramiento de las condiciones de las viviendas existentes, con acciones, programas y
proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas que habitan dichas áreas,
propendiendo por equiparar las condiciones de estos desarrollos con las del promedio del
área urbana “con el fin de atender el déficit cualitativo asociado a condiciones
estructurales, de hacinamiento, deficiencias en infraestructura y condiciones de
habitabilidad de las viviendas” y su entorno .

También, con el fin de tener un mejoramiento integral del área de influencia del proyecto,
se recomienda que éste considere no solo la Zona de Ronda y Zona de Manejo y
Preservación ambiental del Río Fucha, sino también de sus afluentes, ya que del buen
manejo de éstos, depende en gran parte el del cuerpo principal de agua enunciado.

Para la formulación y desarrollo de las mencionadas acciones, se recomienda, considerar


los siguientes criterios de ordenamiento urbano:

1. ÁREAS EN RESERVA:

Tener en cuenta la tipificación de áreas de reserva identificadas en los actos


administrativos de legalización de los mismos y/o los conceptos técnicos definidos por el

5
Para ampliar información sobre este numeral se puede revisar Compilación de Documentos, Anexos Sec.
Planeación, Dirección de Legalización y Mejoramiento de Barrios
Página 53 de 158
Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático -IDIGER-, así como de las
empresas prestadoras de servicios públicos, generadas por las diferentes condiciones
urbanísticas que restringen el uso del suelo en zonas de dichos desarrollos, priorizando
su intervención en correspondencia con el propósito de protección de la vida humana y de
recuperación y adecuación de los sistemas generales de la ciudad, así:

• Amenaza y/o Riesgo Alto por fenómeno de Remoción en Masa y/o Inundación:

Adelantar prioritariamente, el reasentamiento de las viviendas identificadas en alto riesgo


no mitigable.

Desarrollo de proyectos que propendan por la delimitación, recuperación, adecuación y


conservación de las áreas que fueron objeto de reasentamiento, con el fin de prevenir
nueva ocupación.

De conformidad con las recomendaciones del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y
Cambio Climático -IDIGER-, para las áreas donde se presenten estos fenómenos, una
vez adelantado el reasentamiento, se deberán adelantar estudios específicos y plantear
obras de estabilización del suelo a que haya lugar. Dichas obras, deberán ser previstas
como de ejecución prioritaria.

• Línea de Alta Tensión:

Estudiar alternativas de recuperación de las áreas de reserva por líneas de distribución de


energía de alta tensión, que han sido objeto de ocupación por viviendas, en razón al
peligro que representa para la salud de las personas que las habitan.

Adecuar el espacio resultante de la recuperación del área, con el fin de prevenir nueva
ocupación.

Adicionalmente, se recomienda que en la formulación del proyecto se definan áreas para


reasentamiento de familias, preferiblemente en la misma localidad y de manera
concertada con los habitantes objeto de los mismos, con el fin de reducir el riesgo de
ruptura del tejido social.

2. GENERACIÓN DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTO COMUNAL PÚBLICO:

Las zonas verdes y comunales de los desarrollos, constituyen elementos que expresan
las calidades habitacionales éstos, por lo que se considera que el proyecto y sus
programas específicos planteados deberán incluir acciones que permitan el mejoramiento
Página 54 de 158
de la calidad de dichos espacios, mejorando su conectividad espacial, adecuándolo e
integrándolo con el corredor ecológico, proponiendo equipamientos colectivos que los
complementen, de manera que promuevan y/o contribuyan en la construcción y mejora
del tejido social.

3. PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA APROPIACIÓN:

Dadas las condiciones de sensibilidad social de la población localizada en dichos


desarrollos, se recomienda que a lo largo del proyecto, tanto en su formulación, como en
su ejecución, se contemplen acciones de sensibilización y participación comunitaria, lo
cual garantizará la apropiación y sostenibilidad del proyecto, así como el empoderamiento
institucional (Figuras 12 y 13).

Figura 13. Áreas objeto de legalización en ZMPA, cuenca alta Río Fucha

Página 55 de 158
Los Laureles Sur Oriental

Figura 14. Barrio Los Laureles Sur Oriental en la Localidad de San Cristóbal
Página 56 de 158
vi. Aspectos complementarios

Desde las Secretarías Distritales de Ambiente y de Hábitat se ha venido trabajando en


diferentes aspectos de política, manejo territorial y lineamientos que se vinculan a esta
Estrategia de forma, algunas veces directa y otras de manera indirecta.

Los trabajos que se describen a continuación que han sido desarrollados por estas
entidades y se encuentran en el Compendio de Anexos que es complementario e integral
a este documento.

La Secretaría del Hábitat 6 en cumplimiento de su misionalidad que contempla, entre


otros: “…. formular las políticas de gestión del territorio urbano y rural en orden a
aumentar la productividad del suelo urbano, garantizar el desarrollo integral de los
asentamientos, y de las operaciones y actuaciones urbanas integrales ……” ha venido
desarrollando en el curso de la presente Administración Distrital los siguiente proyectos de
inversión:

• Diseño e implementación de programas de construcción sostenible.

• Redefinición del modelo de ocupación de las franjas de transición urbano rural,


dentro de las cuales se encuentra el borde oriental de la ciudad en el cual nace el
Río Fucha y se insertan las primeras ocupaciones vinculadas con el ámbito
espacial de la estrategia de Intervención.

• Estructuración de proyectos de revitalización en el marco del Centro Ampliado en


áreas que se integran dentro del ámbito de estudio de la Estrategia Fucha, cuyos
principios son:

o Generar nueva oferta de espacios públicos, equipamientos, actualizar las


infraestructuras de servicios públicos, y mejorar las condiciones de
movilidad, de acuerdo con las necesidades urbanas derivadas de los
procesos de densificación.
o Propuesta de corredores urbanos y ambientales que sobre la base de
proyectos existentes y en proceso de construcción y gestión, propicien la
inclusión e integración social en entornos urbanos capaces de enfrentar el
cambio climático.

6 Documentos complementarios se encuentran en Compilación Doc, Anexos _Habitat


Página 57 de 158
En este sentido los proyectos de revitalización buscan reducir la segregación socio-
espacial, reconocer los procesos históricos de construcción de la ciudad, y recuperar la
vitalidad y significado de lugares con tendencia al deterioro de condiciones, urbanas,
sociales y patrimoniales, vulnerables a procesos de gentrificación, así mismo promueven
la mezcla social y de actividades.

• Propuesta de unidades de paisaje sobre la cuenca del Fucha, implementando


criterios de ecourbanismo, con una propuesta integral de parque urbano.

• Diseño e implementación de programas de construcción sostenible, que


contempla:

o Gestión de construcción de Viviendas VIP con criterios de ecourbanismo y


construcción sostenible.
o Fortalecer un proyecto piloto tipo de ecobarrio en las zonas de transición
urbano-rural de la ciudad.
o Estrategias para la implementación de un proyecto piloto de ecobarrio.

Por su parte, la Secretaría de Ambiente7, brinda una serie de lineamientos para el


desarrollo de la Estrategia, entre los cuales los más importantes son:

• Revisar estudios ya realizados, algunos de los cuales se anexan en la carpeta de


Compilación de Lineamientos – Secretaría de Ambiente, para incorporar aquellos
elementos que todavía conserven vigencia y oportunidad de ser implementados
bajo el marco de la Estrategia.
• Incorporar los PACTOS DE BORDE que se encuentran en proceso de
construcción entre las comunidades que habitan la zona de los Cerros Orientales
con las Secretarías de Gobierno, Hábitat, Ambiente y Planeación, y sobre las
cuales el Fallo sobre la Franja de transición dictaminó la no reubicación, a no ser
que estén en situación de riesgo no mitigable.
• Lo anterior implica que cualquier definición que se tome con respecto a la
estrategia en la zona de San Cristóbal alto deberá estar mediada por un proceso
de participación y el instrumento de Pacto de Borde. Para los efectos ya se ha
iniciado un proceso de participación exhaustivo – cartografía social y encuesta de
percepción – que continuará durante la formulación de la Estrategia.
• Las determinaciones tomadas por el Plan de manejo del Borde Oriental
desarrollado por parte de las Secretarías de Planeación y Hábitat deberá ser
incorporado a la formulación de la Estrategia.

7 Documentos complementarios en Compilación Docs, Anexos Secretaria Distrital de Ambiente


Página 58 de 158
• Ampliar las acciones sobre educación ambiental que ya adelanta la Secretaría de
Educación, para los efectos la EAB y el Jardín Botánico destinarán algunos
recursos y dentro del trabajo de formulación deberá quedar configurada una
estrategia integral específica relacionada con este tema.
• Incorporar las definiciones que con respecto al manejo de Drenajes Urbanos
Sostenibles – SUDs ya se han establecido por parte de la Administración,
documento que se anexa en la carpeta correspondiente a la Secretaría de
Ambiente.
• Acordar con el municipio de Mosquera la elaboración del Plan de manejo del
MENADRO DEL SAY, aledaño a la desembocadura del Río Fucha.
• Trabajar desde la noción de conectividad ecológica, fortaleciendo la Estructura
Ecológica Principal para esos efectos. El Jardín Botánico viene trabajando en los
lineamientos correspondientes (revisar documentos anexos JB), los cuales se
continuarán desarrollando a partir de la inversión prevista para ejecución en el Río
Fucha en las vigencias 2015 – 1016, que pertenecen al actual Plan de Desarrollo.
• Finalmente, es indudable, que los trabajos de formulación deberán convocar a la
CAR y deberán contar con una relación estrecha con las Diferentes Secretarías del
Distrito y de las Direcciones de la SDP. Lo anterior se llevará a cabo en el marco
de la Mesa Interinstitucional del Río Fucha que conforman las entidades que
hacen parte del Comité Intersectorial de Operaciones Estratégicas y
Macroproyectos que dirige la Dirección de Operaciones Estratégicas bajo la
secretaría de la Secretaría de Planeación.

d. Los Cerros Orientales

La franja de adecuación de la reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá con


referencia a los Cerros Orientales definida en el Acuerdo 30 del 30 de septiembre de 1976
de la Junta Directiva del Instituto de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente –
INDERENA, aprobado a través de la Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura,
estableció que: “La vegetación de las montañas situadas alrededor de la Sabana de
Bogotá debe ser protegida para conservar su efecto regulador de la cantidad y calidad de
las aguas que son utilizadas por los habitantes de ella; que el paisaje constituido por
dichas montañas merece protección por su contribución al bienestar físico y espiritual de
los habitantes del Distrito Especial de Bogotá y Municipios aledaños” (…).

Debido a su posición geográfica el Área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental


del Bogotá es de gran importancia desde varias perspectivas: de una parte es un área de
concentración de biodiversidad proveniente de los biomas regionales, en la Reserva
nacen ríos y quebradas que abastecen las comunidades locales, contribuye a la recarga
Página 59 de 158
de acuíferos subterráneos de la sabana, alimenta los humedales del Distrito Capital,
aporta en la regulación hidrológica de la cuenca del río Bogotá, entre otros, por lo cual se
considera como un componente ordenador ambiental con influencia regional.
La Reserva contribuye como regulador del clima local y reduce las concentraciones de
gases efecto invernadero en el marco de medidas de mitigación y adaptación. Respecto
del manejo de riesgos, la Ley 1523 de 2012, establece claras responsabilidades, sobre la
prevención y gestión del riesgo de desastres, el conocimiento y la obligatoriedad de
reducción del riesgo, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

La localidad de San Cristóbal cuenta dentro de la franja de adecuación con un área de


180.82 ha, que corresponde al 5,5 % del total de la reserva (3,285.76 ha), se encuentran
23 corredores hídricos entre quebradas y drenajes naturales, de los cuales 9 son drenajes
naturales y 14 son quebradas.

Al interior de la Franja existen asentamientos de vivienda de origen informal que han


venido siendo legalizados desde el año 2000. De acuerdo con el Fallo del Consejo de
estado expedido en el año 2014, la permanencia de los pobladores actuales es obligatoria
con excepción de aquellos que necesariamente deban ser reasentados por la condición
de riesgo no mitigable de las áreas que ocupan.

Según datos suministrados por la Dirección de Mejoramiento y Legalización de Barrios de


la SDP, los barrios de Aguas Claras, La Cecilia y Los Laureles Sur, ubicados en la franja
de adecuación de los Cerros Orientales de la localidad de San Cristóbal, están en trámite
de legalización. Este proceso se encuentra avanzado y se estima que los estudios
correspondientes se culminen en el segundo semestre de 2015. Por otra parte, la
resolución que resuelve el trámite del barrio Corinto se encuentra en revisión.

***

Página 60 de 158
4.1.3 El ámbito de lo socio espacial 8
La estructura urbana y el sistema funcional y de servicios

Dentro de la caracterización que se viene construyendo, cuyo objeto es poder determinar


las condiciones bajos las cuales será posible implementar un entorno de proximidad en un
sector de ciudad ya consolidado y complejo, la noción de estructura urbana se refiere a
aquellos elementos urbanos que generan la forma en la que se disponen las diversas
actividades que tienen lugar en este territorio y los medios a través de los cuales, vías,
senderos, o espacios libres y verdes entre otros, las poblaciones establecen sus
relaciones e interrelaciones, es decir proporcionan el esqueleto, en una analogía del
cuerpo humano, del organismo espacial.

Esta estructura determina en gran parte, el sistema funcional y de servicios del territorio,
es decir, la forma como la población fluye a través del espacio urbano en la búsqueda de
resolver sus necesidades cotidianas: educación, salud, provisión de alimentos, empleo,
seguridad, recreación, encuentro y comunicación.

Las otras partes que explican esa funcionalidad se estudian en el sistema socio
económico y en el sistema socio cultural que se presentan más adelante. Aunque la
integración de los diferentes sistemas es la que permite entender de forma integral el
organismo territorial, en términos de presentación y explicitación se requiere un
tratamiento de forma singular, ya que cada uno de estos genera características
particulares al territorio, al igual que lo hace la forma como se entremezclan.

Identificar lo que se denomina en este estudio el Balance Territorial, implica conocer la


condición de los diferentes elementos espaciales. La base primaria de organización la
generan los elementos llamados de Estructura, aquellos que componen el sistema de
movilidad en todos sus modos y medios, el sistema de componentes del espacio público y
aquellos naturales que todavía subsisten que definen tejidos, trazados y tramas; éstos
determinan a su vez la forma como se organizan el Sistema de Servicios, dotaciones,
comercios, espacios culturales, recreativos y de culto, entre otros, a los cuales la
población acude día a día, y todo este complejo permite a su vez, estudiar, identificar y
entender cómo es que funciona – Sistema Funcional - el territorio.

Todo el conjunto anterior es lo que se presenta en este numeral como los componentes
del ámbito espacial que soporta el devenir de los sujetos y colectividades – lo socio
espacial.

8
Todos los planos aquí presentados se entregan en formatos PDF y Shape File para su visualización y
manipulación.
Página 61 de 158
a. Movilidad y Accesibilidad

El componente ha sido desarrollado de forma detallada por la Dirección de Vías,


Transporte y Servicios Públicos de la SDP en el documento “Caracterización de la
Movilidad en torno al corredor del Río Fucha” de abril de 2015. Esta caracterización se
desarrolló a partir de documentación propia y de la encuesta detallada de movilidad
generada por la Secretaría Distrital de Movilidad en el año 2011.

A continuación se presenta una síntesis de algunos de los apartes especialmente valiosos


en el marco de la cual se desarrolla esta caracterización. El documento completo se
entrega dentro de los anexos que complementan este documento.

El estudio corresponde a una caracterización de la movilidad cotidiana en torno al


corredor del Río Fucha, teniendo en cuenta aspectos como los viajes totales, las zonas de
mayor atracción y generación de viajes, la distribución modal y la distribución por motivos
de los viajes.
El trabajo aborda tres escalas territoriales claramente definidas: Escala Regional, Escala
Urbana y Escala Local. Esto no solo permite caracterizar la movilidad dada al interior del
corredor, sino también permite identificar la importancia del corredor en el contexto de la
región y de la ciudad. Cada escala tiene en cuenta los mismos aspectos con el fin de
poder comparar las dinámicas de movilidad entre ellas: viajes totales, capacidad del
corredor para atraer y generar viajes, motivos de los viajes entre cada escala y el
corredor, y los modos de transporte empleados en la movilidad de cada escala.
Con base en el estudio de las diferentes tablas de generación y atracción, y de las
diferentes matrices origen destino construidas como insumo para la caracterización, se
presenta al final del documento anexo, la formulación de los lineamientos que es
necesario incorporar dentro del diseño de la Estrategia para que ésta responda a las
necesidad de movilidad identificadas en el ámbito del corredor.

Los aspectos que la Dirección de Operaciones Estratégicas considera más relevantes,


que podrán ser aceptados o ajustados y complementados por cada equipo de trabajo son:

• Del total del viajes que diariamente se realizan al interior de Bogotá


(12.576.590 viajes diarios promedio), 897.000 tienen como destino el corredor
del Río Fucha (7,13%) y 890.722 tienen como origen el corredor (7,08%). Esto
sugiere que los viajes de escala urbana del corredor manifiestan una clara
tendencia pendular: los viajes que entran al corredor siguen la misma
proporción de los viajes que salen del corredor.

Página 62 de 158
• Según los resultados de la Encuesta de Movilidad de 2011, en la Región de
Bogotá diariamente se realizan en promedio 14.768.374 de viajes, de los
cuales 12.576.590 se realizan al interior de Bogotá; lo que significa que
2.191.784 viajes son de escala regional (al interior de los municipios, entre los
municipios, y entre Bogotá y los municipios).

• Por otro lado, al revisar la capacidad de generación y de atracción de viajes de


escala regional de cada UPZ, (contenida en el documento anexo) se puede
observar que las UPZ del corredor del Río Fucha con mayores dinámicas de
movilidad regional son Carvajal (UPZ 45), Américas (UPZ 44), Fontibón (UPZ
75), Puente Aranda (UPZ 111) y Castilla (UPZ 46). Como caso particular se
observa la UPZ 20 de Julio (UPZ 34), que a diferencia del resto de UPZ
presenta una importante atracción de viajes de origen municipal y una baja
generación de viajes a los municipios, hecho que podría estar asociado
principalmente con el equipamiento religioso de gran escala que allí se localiza.

• De los 12.576.590 viajes que en promedio se realizan en Bogotá, 1.250.998


viajes se realizan al interior del corredor del Río Fucha, es decir cerca del 10%.
De este total de viajes en el corredor, según la matriz Origen Destino
construida con las UPZ que hacen parte del corredor (contenida en el ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.documento anexo)
aproximadamente 806.371 viajes se realizan al interior de cada UPZ (64,5%) y
444.627 viajes se realizan entre las UPZ del corredor (35,5%). Esto significa
que al interior del corredor del Río Fucha existe una importante dinámica de
movilidad basada en viajes cortos al interior de cada UPZ, que podrían
depender más de los modos no motorizados como se analizará más adelante.

• Esto significa que, las mayores dinámicas de movilidad en el corredor están


asociadas a la movilidad local y urbana, y en menor proporción a la movilidad
regional.

Con respecto al estudio desde la perspectiva de los DOTS a continuación se mencionan


los aspectos más relevantes:

• El Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible es una herramienta adoptada


en diversas ciudades del mundo, que en términos generales y desde el punto
de vista urbanístico busca intervenir la estructura física de la ciudad teniendo
en cuenta una adecuada integración entre el transporte y la planeación del uso
del suelo, aportando de esta manera al desarrollo urbano sostenible. En otras
palabras, la herramienta busca la construcción de una ciudad desarrollado
Página 63 de 158
alrededor del transporte público de alta calidad y el transporte no motorizado,
caminable y compacta; evitando modelos de ocupación altamente
dependientes del vehículo particular que han generado la proliferación de
importantes externalidades negativas que afectan la calidad de vida de los
habitantes y la sostenibilidad del desarrollo urbano a largo plazo. En este
sentido, la herramienta propone una serie de indicadores asociados a ocho
principios básicos que evalúan el nivel de diseño de un sector o área de
estudio en el marco del desarrollo sostenible de la ciudad. Estos principios,
representados por verbos-acciones, se sintetizan en Caminar, Pedalear,
Conectar, Transportar, Mezclar, Densificar, Compactar y Gestionar.

• Su adaptación para la ciudad de Bogotá se ha venido trabajando en el marco


de uno de los programas prioritarios del Plan de Desarrollo Distrital Bogotá
Humana, denominado “Planificación territorial para la adaptación y la
mitigación frente al cambio climático” (Artículo 27 del Acuerdo 489 de 2012). Si
bien su adaptación conserva los ocho principios básicos, se anexan dos
principios más de gran relevancia en el contexto local por su incidencia en el
territorio: servicios públicos y análisis social.

• Por ésto, será de gran importancia que los nuevos desarrollos que se planteen
en el marco del Decreto de renovación urbana, consideren en su formulación
los diez principios DOTS que contribuyan a la construcción de una ciudad
menos distante, dispersa y desconectada.

• Además de las áreas incorporadas en el Decreto de renovación urbana y que


están al interior del corredor del Río Fucha, hacia el occidente del corredor,
cerca de la desembocadura del Río Fucha en el Río Bogotá, se han planteado
una serie de proyectos de vivienda y de industria y comercio, que en su
mayoría tienen frente sobre el canal del Río. Estos proyectos, sin duda
representan una oportunidad para incorporar el elemento Río en las
propuestas urbanísticas, atendiendo la idea de mantener en lo posible la
conexión y el tránsito peatonal y en bicicleta, y el fortalecimiento del sistema de
transporte público; bases del Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible
(DOTS).

• Los proyectos aprobados a la fecha son Plan Parcial Pedro Tolima y San
Pedro, Clínica Nuestra Señora de la Paz y Plan de Implantación Centro
Comercial Villa Alsacia; y los proyectos que no han sido aprobados aún son:
Plan Parcial Hacienda San Antonio, Plan Parcial Tintalito Mazuera, Plan Parcial
Procables y Plan Parcial Fábrica Bavaria (ver Figuras 14 y 15). Si bien aún no
Página 64 de 158
se cuenta con información específica sobre cada uno de los proyectos y sus
propuestas urbanísticas, éstos presentan una oportunidad para adoptar
medidas que beneficien a la ciudadanía, sobre todo en lo que corresponde al
transporte sostenible. Si adicional a esto se pueden incorporar elementos de la
estructura ecológica como es el caso del Río Fucha, la ciudad ganará en
espacios de calidad para ser habitados y recorridos por sus habitantes, es por
esto que es de gran importancia que los principios DOTS se puedan integrar a
las propuestas de ciudad, pues son una garantía de tener una escala humana
para recorrer y disfrutar la ciudad y sus espacios, (ver Figuras 15 y 16).

En relación con la movilidad, un aspecto que es de gran interés, para el propósito de la


Estrategia, es la sensible y sugerente diferencia que se puede ver en términos de
estructura y condiciones de accesibilidad entre la malla arterial, de transporte, el tipo de
vías proyectadas a escala de toda la ciudad y el sistema de movilidad alternativa en su
intersección con el área de estudio (Planos 18, 19, 20), y la malla local del área de estudio
(Figura 17).

Figura 15. Planes Parciales Corredor Río Fucha


Página 65 de 158
Figura 16. Planes Parciales Corredor Río Fucha en Bogotá

Página 66 de 158
Plano 18. Movilidad y Transporte – Modos y medios

Página 67 de 158
Figura 17. Sistema de movilidad local (mapa18 en documento anexo de movilidad)

Página 68 de 158
Plano 19. Movilidad Alternativa Plano 20. Reservas viales y tipos de vías

Página 69 de 158
b. Sistema de Espacios Públicos

En planificación urbana, espacio público históricamente ha sido descrito como el conjunto


de "espacios abiertos", es decir calles, parques y zonas de esparcimiento, plazas públicas
y otros espacios al aire libre de propiedad pública. Sin embargo, la reciente evolución de
las formas de asentamiento urbano requiere que su definición y su evaluación tengan
nuevos enfoques.

De una parte, el creciente número y variedad de espacios semi-públicos gestionado por


los sectores públicos y privadas o totalmente privados cuestionan la noción heredada del
punto de vista netamente jurídico de la propiedad. Hoy, el espacio público debe
entenderse como un sistema de espacios flexibles, accesible al público, que constituye el
soporte físico de las actividades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales. De otra parte, el indicador de evaluación de espacio público,
definido por la Organización Mundial de la Salud como la cantidad de metros cuadrados
verdes por habitante, 15 m2/ habitante, requiere un análisis más allá de la cantidad de
metros cuadrados y que aborde el tema en términos de calidad y urbanismo de
proximidad.

El concepto de espacio colectivo planteado por Maurice Cerasi en los años ‘70s, nos
remonta a una idea más amplia de espacio público. Según Ceraci, el espacio colectivo de
una ciudad “puede ser definido como el sistema unitario de espacio y edificios englobados
en el territorio urbanizado que tienen una incidencia sobre la vida colectiva, que tienen un
uso común para amplias franjas de la población y que constituyen las sedes y los lugares
de su experiencia colectiva. Este espacio no puede ser definido según categorías
funcionales netas. En su definición interviene: un factor cultural, un factor espacial o
geográfico y un factor cuantitativo.”

Dentro de este marco conceptual de colectividad en diferentes dimensiones, se puede


decir que el espacio público no existe solo como hecho físico, que está íntimamente
relacionado con la cantidad de gente que lo utiliza y es pieza fundamental para la
articulación entre un lugar más público y uno más privado, como lo es la vivienda, siendo
los espacio públicos los que fomentan más directamente la interacción y el cultivo de las
relaciones urbanas.

Más recientemente, el arquitecto y diseñador urbano danés Jan Gehl en su libro


“Ciudades para la Gente” (2010), también discute la multidimensionalidad y la importancia
del espacio público y cómo las estructuras físicas influencian el comportamiento humano:
“Nosotros moldeamos las ciudades y ellas nos moldean a nosotros”.

Página 70 de 158
Teniendo en cuenta que en este milenio la mayoría de la población mundial se convirtió
de rural a urbana, que el crecimiento urbano ha sido muy rápido en las últimas décadas y
continuará acelerándose en el futuro, Gehl plantea que las ciudades deberán hacer
cambios cruciales en la planeación y la priorización, volviendo a la gente el foco principal.
Por lo anterior, el uso peatonal de la ciudad, el uso de la bicicleta y la vida urbana en
general deberán ser los elementos clave para desarrollar ciudades animadas, seguras,
sostenibles y saludables.

Las oportunidades sociales y culturales en una ciudad animada se ven multiplicadas


cuando la gente es invitada a caminar, usar la bicicleta o estar en el espacio urbano. Así
mismo, la seguridad se ve potencializada cuando más gente está en constante
movimiento en la ciudad, creando una sensación de seguridad ya que hay más ojos a lo
largo de las calles. Por otra parte, el énfasis en la movilidad a pie, en bicicleta o en
transporte público produce innumerables beneficios en la economía y el medio ambiente,
por lo que buenos espacios públicos y buen transporte público ambos hacen parte de la
estrategia de sostenibilidad en una ciudad. Uno de los más grandes problemas de salud
público a nivel mundial es el sedentarismo estimulado por el uso del carro. Si caminar o
usar la bicicleta se convierte en una parte natural del patrón de actividades diarias de la
gente, esto contribuiría enormemente a tener una ciudad saludable.

Con estos cuatro conceptos Gehl asegura que la inversión en la dimensión humana –
espacio público para la gente, en comparación con otras inversiones en lo social como
salud pública o infraestructura, es mucho menor y trae grandes beneficios.

Resulta de especial interés para el caso específico del Río Fucha, el análisis de los
bordes de la ciudad que Gehl hace, ya que hoy el Río presenta sus bordes como bordes
duros, cerrados, donde las edificaciones no le dan la cara ni tienen ninguna interacción
con su espacio: Bordes blandos, particularmente en los primeros pisos, se refiere al
espacio donde la ciudad se encuentra con los edificios, donde la gente entra y sale, donde
la vida del interior se vuelve actividad en el exterior. Estos bordes ofrecen una sensación
de organización, confort y seguridad, es un punto de intercambio, donde las fachadas
activas producen actividad en frente, en comparación con fachadas cerradas que
producen inseguridad y baja actividad, no solo en el comercio (terrazas, vitrinas, accesos)
sino en las zonas residenciales (antejardines, balcones, accesos).

En el Distrito Capital, el espacio público efectivo se ha definido como el espacio público de


carácter permanente conformado por: a) parques, que incluyen los parques recreativos,
donde predominan los valores paisajísticos y naturales; b) plazas y plazoletas, que son los
lugares libres, resultantes de una agrupación de edificios dispuestos en torno al mismo; y
c) zonas verdes, que son áreas de dominio público. En otras palabras, el espacio público
Página 71 de 158
efectivo, es el espacio público total menos el espacio público no efectivo, el cual se refiere
al espacio público vial y las áreas libres de los equipamientos que nos son de acceso
permanente, entre otros.

Aunque depende en gran medida de su calidad y situación de proximidad, el indicador del


espacio público efectivo en relación con el número de habitantes, es el indicador que
mayor incidencia tiene en el impacto para la calidad de vida de las personas ya que se
caracteriza por ser un espacio para el disfrute y en el que el ciudadano puede
permanecer, disfrutarlo y ejercer libremente sus derechos.
El componente de espacio público para el Río Fucha ha sido desarrollado de forma
detallada por la Dirección del Taller del Espacio Público de la SDP en el documento
“Diagnóstico y Lineamientos Espacio Público para El Proyecto ‘Diseño de La Estrategia
de Intervención Integral y Multidimensional del Rio Fucha y su Área de Estudio” de abril
de 2015. Este documento presenta el análisis de los aspectos que deben incidir en la
planificación, calidad y diseño del espacio público entorno al proyecto Río Fucha.
A continuación se presenta una síntesis de los apartes más relevantes de estos
lineamientos. El documento completo se anexa a esta caracterización.

Los aspectos que la Dirección de Operaciones Estratégicas considera más relevantes,


que podrán ser aceptados o ajustados y complementados por cada equipo de trabajo son:

• La Estructura Ecológica Principal es la estructura más relevante dentro del análisis


del área de influencia del corredor ecológico del río Fucha. El curso del Río se
conecta con el corredor ecológico regional del Rio Bogotá y algunos corredores
ecológicos hídricos, parques Ecológicos Distritales de humedal y parques urbanos.

• Tomando como referencia la meta de espacio público construido dentro del área
urbana planteada en el Plan Maestro de Espacio Público (Art 48 Decreto 215 de
2005), 6 m² por habitante, se tiene que existe actualmente un índice de 3,8m2/hab,
contando con 447 espacios públicos de parque, 4 plazoletas y 4 alamedas. Cabe
destacar que los elementos para construir el índice de espacio público definen su
condición cuantitativa más no cualitativa en tanto que muchos de estos
componentes tendrán que ser objeto de intervención de espacio público y
recuperación ambiental según su estado actual.

• Aunque existe muy poca presencia de plazas y plazoletas al interior del área se
debe considerar que existen varios nodos de ellas con un valor de significación
importante en su entorno urbano inmediato, como lo son la plaza del 20 de julio, la
plaza fundacional de Fontibón, la plaza España, entre otras, que podrían potenciar
la relación del Río Fucha con su entorno y promover la creación de espacios

Página 72 de 158
peatonales de conexión como las alamedas y las redes ambientales peatonales
seguras (RAPS).

• Indicador de proximidad. Sabiendo que el “área de influencia del Rio Fucha” tiene
1000 ml desde el eje del Río, se puede concluir que si el Río Fucha se convierte
en un Corredor - Parque Urbano, la población más alejada del área de influencia
tendría que caminar solo 15 minutos para llegar al Corredor.

• Lineamientos generales para la intervención en términos del espacio público:

o Garantizar la conectividad oriente-occidente por medio de la estructura de


espacio público del Corredor Ecológico Rio Fucha. A su vez conectar los
espacios públicos existentes y proyectados de los dos costados del Río
generando la relación norte-sur.
o Fortalecer y dar continuidad, con la intervención, a la infraestructura para el
uso de modos de transporte no motorizado.
o Garantizar la accesibilidad a las zonas con actividades específicas del
Corredor Ecológico y permitir su permeabilidad minimizando los frentes
continuos de fachada hacia el Río.
o Proponer materiales permeables para los senderos peatonales, acordes a la
vocación ecologica del Corredor Urbano.
o Generar una propuesta de Corredor Ecológico que garantice el paso de
peatones y ciclistas, para garantizar su uso y por lo tanto su revitalización.
o Conectar los equipamientos existentes en el Corredor del Rio Fucha y en el
área de influencia, para asi generar circuitos o rutas de uso continuo.
o Garantizar los flujos peatonales en el corredor y su entorno, teniendo en
cuenta la accesibilidad al medio físico para personas con movilidad reducida.
o Garantizar los flujos de bicicletas en senderos dispuestos específicos para tal
uso y su conectividad con el sistema de movilidad no motorizado.
• Los lineamientos en el marco del concepto de renaturalización que se presentan
son basados en el documento correspondiente elaborado por la Secretaría
Distrital de Habitat. Dentro de estos lineamientos se presentan aspectos prácticos
desde una perspectiva técnica que comprende, entre otros: renaturalización de
ríos canalizados, muros y pantallas verdes, jardín agroecológico, sendero en
cubierta permeable, mejoramiento y manejo de coberturas vegetales,
mejoramiento del suelo, iluminación sostenible y mobiliario urbano. (Aspecto
desarrollado en el componente socio ambiental, numeral 4.1.2).

Página 73 de 158
Adicional al documento de la Dirección del Taller del Espacio Público, así mismo se anexa
la “Propuesta Paisajística Preliminar Sobre la Cuenca del Río Fucha Teniendo en Cuenta
el Entorno Físico Construido y Natural con Criterios de Ecourbanismo” de enero del 2014,
resultado de un contrato de consultoría de la Secretaría Distrital del Hábitat.

A continuación se enumeran algunos de los aspectos más relevantes para el componente


de espacio público, tratados en dicho documento:
• La restauración ecológica de ríos se ha convertido en un tema de interés global.,
especialmente en áreas densamente pobladas, como oportunidad de renovar la
dinámica natural de los ríos y de mejorar la calidad de la vida urbana. El agua es
protagonista del Espacio Público y de la vida de la ciudad.

• En el paisaje hídrico urbano y periurbano se reconocen la ciudad y su entorno rural


y natural. Esta fachada frente al agua, sujeto de crisis, conflictos e intereses, es
uno de los sectores más ricos en cuanto a información sobre la vitalidad
económica y ecológica de la ciudad. Es fiel exponente de la calidad ambiental, de
la eficacia de la gestión, de la cultura y civismo de sus habitantes, de la intensidad
de los procesos especulativos.

• El Parque Urbano "Ronda del Río Fucha" pertenece al Sistema de Espacio Público
Construido de escala metropolitana, componente Parques Distritales, clasificación
parque de escala metropolitana y urbana, identificado con el código PM 6. Se
articula con otros parques distritales, entre los cuales se destacan el Parque
Urbano PU13 San Cristóbal y los parques zonales PZ8 Ciudad Jardín, PZ42 La
Fragua, PZ80 Canal de La Albina, PZ82 Canal Rioseco, PZ68 Milenta Tejar San
Eusebio, PZ7 La Igualdad y algunos parques vecinales. También se articula con
espacios peatonales, red de andenes a lo largo de su extensión y se intersecta
con la Alameda El Porvenir.

• La intervención a nivel de Espacio Público del Río debe regirse por tres principios:
o La recuperación del Río por sí mismo, como espacio de la Naturaleza
especialmente valioso por su situación en el centro-sur de la ciudad.
o El Río será motor de la transformación urbana y la renovación urbanística de
la cuenca.
o Transformar el Río con su nuevo entorno urbano en un eje de centralidad, que
amplíe y actualice el contenido simbólico y representativo de la zona.

• En términos de la Renaturalización de ríos urbanos, algunas de las características


inherentes de las cuencas hídricas que deben ser tenidas en cuenta en su

Página 74 de 158
ordenación son las siguientes: Cambio, Diversidad, Ecotono (áreas fluviales:
ámbitos acuático + terrestre), Sistema y Territorio.

• Lineamientos de diseño paisajístico con criterios de ecourbanismo en el área de


influencia del Río Fucha: aspectos hídrico, ecosistémico, morfológico y
transformación del paisaje urbano.

Aunque existe presencia de parques de diferentes escalas en el área de estudio,


predominando los parques vecinales (67%), la apropiación de la comunidad, la
conectividad y en general las características físicas de estos espacios, no son apropiadas
con respecto a su accesibilidad y su calidad (ver Plano 21).

A través del análisis de los indicadores de espacio público presentados y contenidos en


los anexos, y los lineamientos para el propósito de la Estrategia, es destacable el déficit
de espacios peatonales y de recreación en el corredor del Río Fucha. El reto es entonces,
además de crear más áreas verdes, buscar la conectividad y continuidad de las
estructuras del espacio público y de la estructura ecológica principal, que sean símbolo de
lo público y que generen sentido de pertenencia y apropiación por parte de la comunidad,
para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

El sistema de espacio público del área de influencia del Río Fucha, como escenario
fundamental de encuentro ciudadano, recreación, deporte y factor de mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del sector, debe propender por proveer un sistema rico,
diverso y variado, que incluya espacios de recreación pasiva y activa, espacios de
carácter cívico, jardines, zona de juegos, parques lúdicos y temáticos, espacios para
recreación con mascotas, plazoletas, espacios para la educación con componentes
ecológico, ambiental y paisajístico, entre otros.

Página 75 de 158
Plano 21. Espacio Público Río Fucha
Página 76 de 158
c. Sistema de Equipamientos Dotacionales

Aunque el “Urbanismo” por sí solo no puede ser garante de la integración ciudadana


plena, ya que esta depende en buena parte del empleo, el acceso a la educación, cultura
y demás servicios dotacionales, y al reconocimiento de los derechos ciudadanos, entre
otros, el urbanismo si se encuentra dispuesto para crear las condiciones que faciliten de
manera considerable la integración ciudadana o su reverso a crear factores de
marginación.

La sociedad urbana requiere de políticas que corrijan los desequilibrios del desarrollo
urbano, que potencien las identidades diferenciales en el territorio, que reduzcan las
desigualdades sociales, y posibiliten el acceso universal a bienes y servicios de interés
general9.

El sistema de equipamientos dotacionales hace parte de la oferta urbana que incluye


como valor fundamental la calidad de vida de todos los ciudadanos, al igual que hacen
parte de la democratización de la ciudad y posibilitan la construcción de identidades
ciudadanas fuertes.

Los espacios que componen el sistema de equipamientos dotacionales son, por su


naturaleza, espacios colectivos y por lo tanto su vinculación con el sistema de espacios
públicos es directa. Los dos sistemas se complementan generando el fundamento de la
estructura de lo público, al servicio del ciudadano, de allí que su importancia va más allá
de la solución de los servicios que requiere la población para sus necesidades de vida
cotidiana, tales como educarse, recrearse, hacer deporte, acceso a las instituciones y
salud básica, entre otros.

Los equipamientos son básicos en la construcción de ciudadanía y si bien parten de


temas comunes, los ya mencionados, la evolución de la población, sus condiciones de
hábitat y sus demandas deben ser particularizadas y leídas en cada territorio y de acuerdo
a las condiciones históricas presentes. En el marco de una sociedad en procesos de
globalización en diferentes aspectos, como los desarrollos en la comunicación y la
posibilidad de vivir múltiples presentes en conexión con diversidad de lugares, la
dimensión de servicios dotacionales debe repensarse para una Bogotá proyectada al siglo
XXI.

Respecto a la globalización, Saskia Sassen, reconocida socióloga urbana holandesa-


estadounidense, plantea que la ciudad global, además de ser un espacio de

9 Borja, Jordi. Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos


Página 77 de 158
concentración estratégica de poder, es un espacio frontera que implanta una cultura
globalizada y estandarizada sobre las economías nacionales o locales. Por otro lado,
según el sociólogo catalán Manuel Castells la actual revolución tecnológica, en especial la
vinculada a las tecnologías de la información - TICs, ha afectado las bases de la
sociedad y ha extendido la fragmentación social. Teniendo en mente lo anterior, la
Estrategia de intervención del Río Fucha debería plantear un sistema de equipamientos
dotacionales que propicie la conectividad y la accesibilidad a la información, y al mismo
tiempo promueva la cultura local, los valores particulares del territorio, los lugares de
encuentro y el fortalecimiento de las relaciones humanas.

La segregación funcional del espacio urbano provoca fragmentación, además de una


mayor demanda de tiempo dedicado al desplazamiento. La especialización de los
espacios obliga a una dinámica de la vida diaria más rígida en términos de actividades y
viajes, por esta razón muchas veces la planeación urbana se ha enfocado en desarrollar
políticas de “movilidad” que aumenten la velocidad de los desplazamientos.

Sin embargo el urbanismo de proximidad que se basa en premisas de “trayectos cortos”,


combinando actividades y usos del suelo en una misma zona con el objetivo de minimizar
los desplazamientos cotidianos, es lo que permite de forma efectiva reducir los tiempos de
viaje de manera significativa y estimular el uso de modos de transporte sostenible y
apropiados para distancias cortas, tales como caminar, la bicicleta o el transporte público.

La localización de los centros de empleo, de las instituciones educativas y de salud, de las


centralidades comerciales y de servicios con un concepto de proximidad, complementado
con la conformación de las redes de circulación y servicios públicos de transporte de
carácter inter-barrial de tipo circular y, en términos generales, las adecuación del espacio
público para la circulación en modos alternativos, hacen parte de las estrategias del
urbanismo de proximidad.

En una ciudad entendida como lugar de encuentro, la accesibilidad se convierte en un


valor fundamental. Las dinámicas socio culturales y socio económicas que se generan a
través de esta accesibilidad van en favor de la revitalización funcional y de la
resignificación del territorio.

Los equipamientos dotacionales hoy existentes al interior del área de influencia de la


Estrategia de Intervención del Río Fucha, de escala metropolitana, urbana, zonal y
vecinal, incluyen establecimientos de salud, educación - preescolar, básica, media y
superior - integración social – comedores comunitarios, comisarías de familia, centros de
atención para niños, jóvenes y adultos mayores - cultura, de culto, deportivos y

Página 78 de 158
recreativos y de seguridad ciudadana - CAIs, bomberos e instalaciones militares (ver
Plano 22).

La oferta existente cuenta con una mayor presencia de instituciones del ámbito de
educación, salud e integración social, y en menor proporción, con muy baja presencia, se
identifican los servicios cultural y deportivos. Con carácter privado se encuentra el 65%
del total de equipamientos y con carácter público el 35%, como se aprecia en los planos
anexos de tipos de equipamiento, escala y carácter. Por otro lado se identifica que existe
una mayor concentración de oferta de equipamientos en la cuenca alta del Río – localidad
de San Cristóbal, y en la cuenca media - localidad Puente Aranda.

A continuación se presentan los lineamientos generales de las políticas de cada


componente funcional del sistema de equipamientos dotacionales del área de influencia
del Río Fucha:

Página 79 de 158
Plano 22. Equipamientos Dotacionales Río Fucha

Página 80 de 158
i. Política y Servicios de Salud

En el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, la Secretaria Distrital de


Salud- SDS desarrolló el Programa de Territorios Saludables, como parte del proceso de
diagnóstico territorial para establecer la línea de base para el 2015 de las condiciones de
salud y calidad de vida de la población a partir de la cual se orientará el marco de acción
de los Equipos Territoriales, cuya ficha técnica se anexa.

La priorización del Programa en cuanto a la atención mediante régimen subsidiado


(SISBEN) o contributivo (EPS), está enfocada en población vulnerable: señoras
embarazadas, niños, ancianos, personas con discapacidad y víctimas del conflicto
armado. Por otro lado, los ciudadanos habitantes de la calle – CHC constituyen otra
población en riesgo debido a sus precarias condiciones de vida en las riberas y en el Río,
tema que se profundizará más adelante en Política y Servicios a Niñez, Juventud y Adulto
Mayor.

La política de salud en el Distrito está basada en el modelo humano de la Bogotá Humana


que busca un acercamiento de los servicios de salud a la población en su propio territorio
a través de los Centros de Salud y Desarrollo Humano –CSD. El modelo implica una
organización de respuestas sectoriales, transectoriales y sociales en salud, articuladas y
coordinadas para responder efectivamente a las necesidades y expectativas de la
población, con un enfoque territorial, poblacional, basado en la Atención Primaria en
Salud – APS.

El objetivo del programa de Territorios Saludables es localizar, caracterizar y canalizar la


atención en salud de la población en la ciudad, y en este caso, en la zona de influencia de
la Estrategia. En lo que tiene que ver con la caracterización sociodemográfica de la
población en el territorio se busca un enfoque integral que analice las condiciones de la
vivienda, iluminación, ventilación, mascotas, entorno, equipamiento del territorio,
saneamiento básico. Esta caracterización permite aplicar un sistema de semaforización
que determina el estado de condiciones de vida de la familia, durante una serie de visitas
semestrales o anuales y la aplicación de un plan de mejoramiento, siendo rojo: crítico,
amarillo: aspectos por resolver y verde: aspectos mejorados (ver Plano 23).

Página 81 de 158
N ° L o c a lid a d L o c a lid a d N ° U P Z U P Z C a n tid a d d e F a m ilia s A c tiv a s
4 S a n C ris to b a l 3 2 S a n B la s 5 8 9
4 S a n C ris to b a l 3 3 S o s ie g o 2 4
1 5 A n to n io N a riñ o 3 5 C iu d a d Ja rd in 8 6
1 8 R a fa e l U rib e U rib e 3 6 S a n Jo se 1
1 4 Lo s m a rtire s 3 7 S a n ta Isa b e l 1
1 5 A n to n io N a rñ o 3 8 E l R e s tre p o 1 1
1 6 P u e n te A ra n d a 4 0 C iu d a d M o n te s 4
1 6 P u e n te A ra n d a 4 3 S a n R a fa e l 4
8 K e n n e d y 4 4 A m e rica s 1
8 K e n n e d y 4 5 C a rv a ja l 1 0
8 K e n n e d y 4 6 C a s tilla 6
1 9 F o n tib o n 7 7 Z o n a F ra n ca 1 2 7 8
8 K e n n e d y 7 8 T in ta l N o rte 5
8 K e n n e d y 7 9 ca la n d a m ia 1
7 B o s a 8 4 B o s a O ccid e n ta l 2
9 F o n tib o n 1 1 2 G ra n ja s d e T e c h o 2 4

Plano 23. Equipamientos de Salud


Página 82 de 158
En relación con los barrios con familias activas APS en el área de influencia de la
Estrategia, se observa una sensible diferencia entre las localidades de San Cristóbal y
Fontibón, donde se concentran los barrios con mayor número de familias adscritas al
Programa, en relación con el resto de localidades.

ii. Política y Servicios de Educación

En el marco de los objetivos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana de alcanzar una
educación pública de excelencia, la Secretaría de Educación del Distrito - SED busca
promover la oferta educativa en la ciudad para garantizar el acceso y la permanencia de
los niños y jóvenes en el sistema educativo, en sus distintas formas, niveles y
modalidades; la calidad y pertinencia de la educación, con el propósito de formar
individuos capaces de vivir productiva, creativa y responsablemente en comunidad.

Dentro de la política de educación del Distrito, la SED fijó para el 2016 la meta de
establecer la Jornada Completa en los colegios oficiales de la ciudad, con un currículo
integral de 40 semanas al año en jornadas completas de 40 horas por semana, en las
jornadas mañana, tarde o única.

Los equipamientos educativos públicos y privados en la zona del Río Fucha equivalen al
33% del total de equipamientos de su área de influencia, como se ve en el mapa anexo de
Equipamientos Educativos. Sin embargo, existe un déficit en la infraestructura educativa
pública que debe resolverse para poder aumentar la oferta y poder establecer la Jornada
Completa.

Según el documento “Construimos la Nueva Infraestructura Educativa para el Nuevo


Modelo de Educación de Calidad de Bogotá” de la SED10, Kennedy y Fontibón, donde
habita alrededor del 36% del total de la población del área de influencia de la Estrategia,
son localidades superdeficitarias con un déficit de más de 5,000 cupos en colegios
oficiales, San Cristóbal es semideficitaria con un déficit de menos de 2,000 cupos en
colegios oficiales y las localidades Antonio Nariño y Puente Aranda son localidades no
deficitarias.

El total de estudiantes matriculados en colegios oficiales y no oficiales entre el 2004 y el


2013 (ver Plano 24), se ha mantenido relativamente igual con algunos aumentos leves y
en algunos casos disminución del número de estudiantes, a pesar del aumento de la
población en este mismo período.

10 De consulta en la página de la SED, avance infraestructura abril 2015 –formato web issuu
Página 83 de 158
Aunque la orientación de la política pública de la educación no está solo enfocada en la
cantidad de infraestructura y conocimiento impartido, sino en objetivos más ambiciosos
como la formación integral de los estudiantes, el hecho de que el número de estudiantes
matriculados en colegios oficiales y no oficiales no haya aumentado en la última década
es un indicativo del déficit de infraestructura educativa antes mencionado.

Bajo la óptica del Urbanismo de Proximidad que se ha discutido, es de utilidad analizar la


información presentada a continuación en el Plano 25, que contiene la localización de los
colegios públicos del área de influencia del Río Fucha con sus gráficos de porcentajes de
los estudiantes matriculados y su procedencia por UPZs de una selección de los colegios
de la zona. Los gráficos de los demás colegios del área son parte de los anexos.
El colegio Distrital Gran Colombia ubicado en la localidad de San Cristóbal tiene un total
de 187 alumnos de los cuales el 40% son de la UPZ San Blas de la misma localidad, y 8%
de Antonio Nariño, lo que significa que casi la mitad de los alumnos del colegio residen
cerca de éste.

En el colegio Anastasio Girardot de la localidad Antonio Nariño, con un total de 2,204


alumnos, el 49% de los alumnos provienen de la misma localidad y el 24% de las
localidades aledañas de Los Mártires, Rafael Uribe y Puente Aranda, siendo entonces
casi las tres cuartas partes del colegio alumnos de las cercanías de sus instalaciones.

En el colegio María Monterssori también de la localidad de Antonio Nariño, de los 2,351


alumnos, el 38% provienen de la misma localidad, el 20% residen en las localidades de
San Cristóbal y Rafael Uribe, y el 33% vienen de otras UPZ del resto de la ciudad, que
pueden significar desplazamientos de larga distancia. Más de la mitad de los alumnos
residen en el área de influencia del colegio.

En el colegio EE.UU. de América de la localidad Rafael Uribe, de los 1,057 alumnos el


39% son de la misma localidad y 27% de las localidades aledañas Antonio Nariño y Los
Mártires, lo cual significa que el 56% son alumnos que residen cerca del colegio.

El colegio José Manuel Restrepo, de la localidad de Puente Aranda, con 1,305 alumnos,
cuenta con 66% de sus alumnos de la misma localidad y 17% de la vecina localidad de
Kennedy, completando 83% de alumnos de su área de influencia inmediata.

De los 2,360 alumnos del colegio Carlo Federici de la localidad de Fontibón, el 75%
provienen de la misma localidad, siendo el 25% restante de otras UPZs y alumnos sin
georreferenciar.

Página 84 de 158
El colegio más grande la zona de influencia de la Estrategia, ubicado en la localidad de
Kennedy, es el colegio Distrital Nacional Nicolás Esguerra, que tiene 3,159 alumnos, de
los cuales 40% provienen de Kennedy y 12% de Puente Aranda, el otro 48% corresponde
a alumnos sin georreferenciar y alumnos que provienen de otras UPZ de la ciudad.

El anterior análisis de los siente colegios públicos presentados muestra cómo los alumnos
atendidos en todos los casos son más de la mitad del total de alumnos matriculados,
llegando en el caso de los colegios José Manuel Restrepo y Carlo Fedeici, a más de las
tres cuartas partes de alumnos que viven cerca del colegio. Por otro lado, hay algunos
colegios que atienden alumnos que residen en UPZs que no están localizadas en el área
de influencia, lo cual puede significar algún déficit de cupos en otras localidades de la
ciudad.

A la luz del concepto de una ciudad accesible que provea a sus ciudadanos de los
servicios de uso cotidiano en el área de influencia directa del lugar de residencia, el tema
de la localización de centros educativos de calidad próximos a la vivienda cumple un
papel fundamental. En el Polígono de la Estrategia, donde existe un déficit de colegios
respecto a la población en edad escolar, la articulación de este componente del sistema
de equipamientos dotacionales con el espacio público, la red de movilidad sostenible y la
construcción del sentido de pertenencia, contribuiría enormemente a la calidad de vida de
sus pobladores.

Cuadro del Plano 24. Total matriculados sectores oficial y no oficial

Página 85 de 158
Plano 24. Total matriculados sectores oficial y no oficial

Página 86 de 158
Plano 25. Proveniencia de estudiantes por UPZs y gráficos asociadas

Página 87 de 158
Por tratarse de una cuenca hidrográfica, el Río Fucha y su zona de influencia cuentan con
un alto potencial en el aspecto ecológico en donde la educación ambiental cobra especial
interés. Al respecto, la SED define unos lineamientos incluidos en el documento anexo
“Orientaciones de Educación Ambiental para los Colegios del Distrito Capital” y del cual se
enumeran algunos de los aspectos relevantes para la Estrategia:

• Se plantea la educación ambiental para el reconocimiento del territorio, la


construcción de tejido social y la toma de decisiones.

• Se promueve y direcciona el fortalecimiento académico y la educación que va más


allá del aula de clase, trascendiendo a la familia y el territorio, por lo cual se
plantea pensar la escuela como escenario abierto al barrio, la localidad y la ciudad,
permitiendo establecer relaciones entre la sociedad, la cultura, el entorno y el
territorio.

• Los procesos de educación ambiental que adelantan los colegios, a través del
Proyecto Ambiental Escolar –PRAE, aportan a una educación de calidad, al
promover un aprendizaje integral.

• Los ejes temáticos transversales el PRAE son el consumo y corresponsabilidad


ciudadana, la gobernanza del agua, el manejo adecuado y minimización de los
residuos sólidos, la protección y bienestar animal y el cambio climático.

iii. Política y Servicios a Niñez, Juventud y Adulto Mayor

En conjunto con la Secretaria Distrital de Integración Social - SDIS y el Instituto Distrital


para la Protección de la Niñez y la Juventud–IDIPRON, se determinaron los lineamientos
para la Estrategia de intervención en el Río Fucha según la población objetivo. En el
Plano 25 está localizada la infraestructura de las unidades operativas de la SDIS que
incluyen jardines infantiles, atención a adulto mayor, discapacidad, nutricional, ciudadanos
habitantes de calle, prostitución, centros de desarrollo, entre otros.

a. Niñez

En el marco del objetivo general del Plan de Desarrollo Bogotá Humana de mejorar el
desarrollo humano, la prioridad está enfocada en la primera infancia. A continuación se
sintetizan algunos de los aspectos más relevantes de las políticas para esta población
contenidos en el documento Proyecto Diseño de una Estrategia de Intervención Río
Fucha, Aportes a los términos de referencia sobre el tema social desde la SDIS:
Página 88 de 158
• El proyecto de atención integral a la primera infancia – AIPI de la SDIS busca
avanzar en la garantía del desarrollo integral de la primera infancia, y hacer real
sus derechos al desarrollo, la protección, la participación y la existencia. La AIPI es
el conjunto de procesos y acciones pertinentes, suficientes y oportunos, realizados
por la familia, la sociedad y el Estado a través de los cuales se garantiza a los
niños y niñas el cuidado calificado, el potenciamiento de su desarrollo, las
experiencias pedagógicas significativas, el acceso a la cultura, el arte, el juego, la
actividad física, la promoción de vida saludable, la alimentación saludable y la
generación de ambientes seguros, sensibles y acogedores.

• La SDIS ejecuta el proyecto “Desarrollo Integral de la Primera Infancia”, el cual


desarrolla tres modalidades de atención a la primera infancia en el área de
influencia de la Estrategia del Río Fucha:

o Ámbito Institucional: En esta modalidad se garantiza la atención a niños y


niñas en Jardines infantiles a cargo de la SDIS. Para esto se dispondrá de
ambientes adecuados y seguros para el desarrollo de los niños y niñas, con
talento humano suficiente, cualificado e idóneo, adelantando procesos de
fortalecimiento familiar y comunitario.
o Ámbito Familiar: Según la Encuesta Multipropósito 2011, del DANE, el 71%
de los niños de primera infancia que no asisten al jardín lo hace porque sus
familias desean cuidarlos en casa. Por esta razón la SDIS fortalecerá y
ampliará la atención a niños mediante procesos articulados en tres
componentes de intervención: nutricional, pedagógica y de formación a
familias.
o Ámbitos no convencionales: Escenarios como los hospitales, las empresas,
las instituciones carcelarias, plazas de mercado serán la apuesta para la
implementación de la atención integral en un ejercicio que convoca actores
institucionales y comunitarios.

Página 89 de 158
b. Juventud

A continuación se presentan algunas conclusiones del Estudio Distrital de Juventud 2014,


realizado por la SDIS, IDIPRON y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte –
SCRD:

• La Política Pública de juventud se basa en el enfoque de derechos y, por lo tanto,


propende por ser garante de la libertad, el bienestar y la dignidad de los jóvenes
del distrito capital.

• Según las proyecciones de población del DANE, para 2014 el 25% de la población
bogotana se encuentran entre 14 y 28 años. Se estima que en este año habitan la
ciudad 1.939.565 jóvenes, 980.168 hombres y 959.397 mujeres. La tasa de
crecimiento de la población joven en la ciudad de 2005 a 2014, ha tenido un
comportamiento decreciente de 0,39% promedio anual, se espera que el
crecimiento a 2020 sea 0,27% tomando como base el año 2005.

• La tabla contenida en el documento esboza el total de la población de la ciudad y


su relación con la población entre 14 y 28 años, para cuatro años diferentes desde
2005 a 2020: 2005 27,4%, 2010 26,2%, 2014 24,9% y 2020 23,3%.

• La siguiente tabla permite evidenciar el número de hombre y mujeres por localidad


para 2014:

Figura 18. Total población de 14 a 28 años por localidad, Bogotá 2014

Página 90 de 158
c. Adulto Mayor

Hoy en día existen nuevas dinámicas y transformaciones en las estructuras sociales, por
lo que las ciudades deben estar a la vanguardia con acciones frente a las implicaciones
de tener una población que envejece todos los días y que aumenta de manera acelerada
y consistente.

Según datos del DANE, entre 2005 y 2011, la población de 60 años y más residente en
Bogotá creció en este período a una tasa de 4,7% mientras que el grupo de menores de
15 años decreció a una tasa de -0,4%. Este envejecimiento poblacional supone retos
importantes en materia de planeamiento e intervención urbana, para garantizar mejor
calidad de vida y desenvolvimiento autónomo de las personas mayores en la ciudad. Lo
anterior no solo genera importantes cambios físicos en la ciudad, sino también en la vida
social y económica de Bogotá. Por otro lado, las necesidades de recreación, desarrollo de
actividades lúdicas y de reunión para el adulto mayor que no requiere de una institución
hogar, no tiene presencia en la zona de influencia de la Estrategia y en general en la
ciudad.

Uno de los objetivos de la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de la


Subdirección para la Vejez y la normatividad vigente, es consolidar los Comités
Operativos Locales de Envejecimiento y Vejez y fomentar la conformación y
fortalecimiento de los Consejos Locales de Personas Mayores en cada localidad.

Los equipamientos de atención al adulto mayor de la SDIS en el área de influencia del Río
Fucha (Plano 25), deben analizarse en referencia a la población que atienden y a su
localización respecto a las pirámides poblacionales, ya que no necesariamente coinciden.

d. Ciudadano Habitante de Calle

En el corredor hídrico del Río Fucha existe la presencia de aproximadamente 560


ciudadanos habitantes de calle, por lo que la SDIS ha venido adelantando algunas
acciones al respecto. A continuación se sintetizan aspectos relevantes de las políticas
para la atención de esta población contenidos en el documento anexo Proyecto Diseño de
una Estrategia de Intervención Río Fucha, Aportes a los términos de referencia sobre el
tema social desde la SDIS:

• Desarrollar con las personas habitantes de calle habilidades y potencialidades


para la vida, que permitan disminuir factores de riesgos asociados a estos
fenómenos sociales.
Página 91 de 158
• Implementar acciones encaminadas a la transformación de imaginarios frente a los
fenómenos de habitabilidad en calle y las prácticas discriminatorias hacia estas
poblaciones.

• El componente de desarrollo personal comprende las siguientes modalidades:

o Modalidad Autocuidado: promueve la responsabilidad de los habitantes de


calle con el proceso de dignificación de su vida a través de la recuperación
de los hábitos de higiene, la promoción de los derechos y sensibilización en
los componentes de desarrollo personal, familiar y comunitario.
o Modalidad Acogida Día y Noche: propende por el fortalecimiento de hábitos
de higiene, hábitos alimentarios y hábitos de sueño con alojamientos (día y
noche), la promoción de derechos deberes y la atención estructurada de
los componentes de desarrollo personal, familiar y comunitario, orientados
a mejorar su calidad de vida.
o Modalidad Desarrollo Personal Integral: se ofrece a las personas habitantes
de calle participantes que han decidido mantener sus hábitos de higiene,
hábitos alimentarios y hábitos de sueño, que durante nueve meses
fortalece las condiciones para el desarrollo humano integral.
o Modalidad Protección para ciudadanos habitantes de calle con alta
dependencia funcional: ofrece protección de manera integral y permanente
a las personas que habitaron la calle y que presentan alta dependencia
funcional, fortaleciendo sus hábitos de higiene, alimentarios y de sueño, a
través de su participación en un proceso (terapéutico) de atención integral.

• En el año 2014, los equipos de Abordaje Territorial y Comunitario del fenómeno de


habitabilidad en calle realizaron acciones con la población que habita en las
riberas del Río Fucha a través de las Jornadas de Autocuidado y Cultura en Calle,
en donde se hace entrega del kid de aseo, duchas, entrega de ropa, corte de
cabello, entrega de refrigerios y almuerzos, así como actividades culturales y
deportivas. En estas jornadas participan la Secretaría Distrital de Salud, las
Subdirecciones Locales de Integración Social, la Policía Metropolitana, Secretaría
de la Mujer, E.A.B., Secretaría Distrital de Gobierno, IDIPRON y el IDRD.

• Respecto a la dinámica del fenómeno de habitabilidad en calle, se realizó un


estudio durante el segundo semestre de 2014, en un área de influencia de 500 m a
lado y lado del Río Fucha, donde se ubicaron 546 coordenadas (localizaciones)
distribuidas en 8 Localidades, de las cuales el 52,4% son utilizadas para vivienda y
el 20% en usos mixtos (consumo, vivienda, trabajo, socialización). La distribución
porcentual de las localizaciones fue de 26% en Antonio Nariño, 24% en Puente
Página 92 de 158
Aranda, 15% en Kennedy, 12% en Rafael Uribe, 11% en Fontibón, 7% en Los
Mártires y 3% en San Cristóbal.

Finalmente, en relación al sistema de equipamientos dotacionales y en el contexto del


cese del conflicto armado que busca el país, también existen los Puntos de Articulación
Social –PAS que recientemente se comenzaron a implementar por parte de la SDIS.
Estos puntos son lugares en los territorios donde ciudadanías y Distrito crearán nuevas
formas de relacionamiento social a partir de integrar a sectores históricamente excluidos,
mediante la realización de derechos.

Los PAS buscan comprender los distintos conflictos que se viven en los territorios,
implementar estrategias colectivas para resolverlos y divulgar la cultura de la inclusión
social, fomentar la participación y acceso a la información de la ciudadanía, facilitando
mecanismos adecuados de participación e información que propicien la deliberación y
faciliten la toma de decisiones, así como promover la sostenibilidad ambiental.

T O T A L D E T o t a l d e u s u a r io s % P O B L A C IO N
C O D C O M IS A C O M E D O P O B L A C IO N d e U n id a d e s Q U E U S A L O S
U P Z U P Z R IA S R E S p r o y 2 0 1 5 O p e r a t iv a s S D IS S E R V IC IO S
3 2 S A N B L A S 0 7 0 4 9 6 .8 1 3 1 0 8 0 , 8 4
3 3 S O S IE G O 4 4 7 1 3 3 4 8 .6 2 6 2 4 2 1 , 6 9
3 4 2 0 D E J U L IO 0 1 2 7 8 6 .3 5 1 9 3 0 , 2 5
3 5 C IU D A D J A R D IN 0 1 6 7 3 0 .5 4 3 1 1 1 0 , 9 1
3 6 S A N J O S E 0 3 4 6 .8 0 4 7 5 9 1 , 6 3
3 7 S A N T A IS A B E L 0 2 0 4 5 .5 8 3 2 1 0 0 , 5 0
3 8 R E S T R E P O 3 7 0 9 5 7 8 .3 9 8 2 2 6 0 , 8 8
3 9 Q U IR O G A 1 0 5 1 3 7 6 .9 6 5 1 1 5 0 , 3 0
4 0 C IU D A D M O N T E S 2 5 1 4 9 1 0 8 .8 9 9 2 .1 4 2 2 , 2 4
4 1 M U Z U 0 2 0 2 5 3 .8 6 1 5 7 0 , 4 8
4 3 S A N R A F A E L 0 1 8 0 7 4 .7 7 3 4 7 8 0 , 8 8
4 4 A M E R IC A S 2 8 1 1 8 8 2 .4 0 4 1 5 5 0 , 5 5
4 5 C A R V A J A L 6 2 4 8 1 .7 5 5 2 5 0 , 0 7
4 6 C A S T IL L A 0 1 7 8 1 4 6 .8 3 5 1 6 3 0 , 2 3
7 5 F O N T IB O N 1 9 6 7 1 4 8 .1 5 6 1 .2 4 3 0 , 9 8
7 7 Z O N A F R A N C A 0 1 2 5 3 .8 7 6 2 0 7 0 , 4 1
7 8 T IN T A L N O R T E 0 1 7 0 .8 2 7 0 , 0 0
1 1 1 P U E N T E A R A N D A 0 8 1 6 .9 0 3 1 3 0 , 1 2
1 1 2 G R A N J A S D E T E C H O 0 6 3 1 .7 6 6 0 , 0 2
1 1 3 B A V A R IA 0 1 2 0 .3 1 6 0 , 0 0
T O T A L 1 6 5 6 1 9 4 8 1 .4 0 0 .4 5 4 6 .3 4 7 0 , 7 1

Cuadro del Plano 26. Infraestructura unidades operativas de SDIS

Página 93 de 158
Plano 26. Infraestructura unidades operativas de SDIS
Página 94 de 158
iv. Política y Servicios de Cultura

En el área de influencia del Río Fucha la presencia de equipamientos culturales como


bibliotecas, museos, centros de danza y música o teatros es escaza como se aprecia en
el Plano 27. Por esta razón el componente cultural enmarcado en el concepto de
urbanismo de proximidad y de inclusión social es fundamental para la transformación que
se busca en esta zona de la ciudad.

De acuerdo con la Cartografía Social que viene adelantando esta Dirección, cuyos
resultados se presentan en el ámbito de lo socio cultural, numeral 4.1.6, los centros
comunales son los equipamientos más solicitados, ya que actualmente las actividades
que la comunidad realiza, se hacen en salones comunales, normalmente vinculados a las
Alcaldías Locales y a las Juntas de Acción Local JAL.
La Declaración de Constitución del Corredor Cultural Territorio Río Fucha hecha por los
habitantes del territorio Río, busca sumarse a la protección que inició la Corporación Vida
del Rio Fucha – Corvif, y define el territorio del Río, desde el significado muisca de su
nombre compuesto Fu-o-Fo: Dios, espíritu dueño de la música y la danza y Cha: Persona
cuidadora de la vida (hombre o mujer) como el “Espíritu de la alegría, la música, la danza,
casa del agua y la vida”.

La Declaración define el Fucha como corredor cultural con los siguientes componentes:

• Componente Cultural, comprende todas las expresiones artísticas que las zonas
de ronda del Río alberga como cantares, esculturas, poesía y murales.

• Componente de costumbres y tradiciones, algunas celebraciones que prevalecen


hasta hoy son las fiestas de los Reyes Magos, el festival de la Chicha, de la “Red
de eventos de San Cristóbal”, del maíz y el del agua con “Toque al río”.

• Componente arquitectónico, Además de las construcciones del centro histórico de


la Candelaria, en el Fucha se encuentran construcciones como la Quinta Montes,
Hacienda la Cabaña, La Eneida, y en el último siglo el Acueducto de Vitelma, la
Escuela Logística, Instituto para Niños Ciegos, Imprenta Distrital, Escuela de Santa
Ana, Edificio del Circulo de Obreros de Bogotá y las casas del barrio Primero de
Mayo.

• Componente religioso, el Fucha alberga sitios sagrados Muiscas y de la fe católica


y de otras religiones. Iglesias como las del Divino Niño del 20 de julio, San
Cristóbal, Villa Javier, Betania, la Capilla del Ave María, la Valvanera, Santa
Página 95 de 158
Agueda, son hitos en el territorio.

• Componente ancestral, el Territorio Fucha nace en el páramo de Cruz Verde y


alimenta las lagunas sagradas de los Muiscas. Es la casa del agua de los ríos
Teusacá y Fucha en la cuenca del Bogotá y del Magdalena.

• Componente histórico, en el territorio Río Fucha, se encuentran los hitos más


importantes de la República de Colombia, lo que enriquece su valor cultural.

• Componente Ambiental, desde la Localidad de San Cristóbal en el año 2006 se


inició el movimiento ambiental que hoy se ha venido consolidando por diferentes
grupos de manera independiente y articulada. Antes del 2020, el Fucha, se deberá
descontaminar en cumplimiento del Bando de Declaratoria de Ordenación, el
cumplimiento de los Decretos 1729 de 2002, 1640 de 2012 y el fallo del Consejo
de Estado sobre el Río Bogotá.

• Componente académico, las universidades y colegios en el territorio del Río Fucha


han sido, son y serán el semillero académico más importante de Colombia.

Página 96 de 158
Plano 27. Equipamientos culturales

Página 97 de 158
v. Política y Servicios de Recreación y Deporte

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD promueve el ejercicio y goce pleno


del derecho al deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo
libre y el buen uso de parques y escenarios para los habitantes de Bogotá con el fin de
contribuir a la formación de mejores ciudadanos y ciudadanas, enseñar los valores de la
sana competencia y mejorar la calidad de vida en armonía con los ecosistemas, la
defensa de lo público y el medio ambiente que haga de Bogotá una ciudad más
participativa, activa e incluyente.

El IDRD busca promover cambios comportamentales en la población a través de su


participación en las actividades recreo-deportivas y de actividad física, contribuyendo a la
formación de ciudadanos más sanos y activos a través de las siguientes actividades:

• Ofreciendo programas gratuitos y de alta calidad en los campos de la recreación,


el deporte y la actividad física.

• Implementación de modelos que contribuyan a la sostenibilidad del Sistema


Distrital de parques y escenarios.

• Formando y promoviendo deportistas de alto rendimiento a través de semilleros


deportivos y consolidando deportistas del registro de Bogotá en el ranking nacional
e internacional.

• Ofreciendo escenarios recreo-deportivos que cumplan los estándares


internacionales en construcción y mantenimiento.

• Contribuyendo en el cambio de cultura ciudadana frente al sentido de pertenencia


de nuestros parques y escenarios y la defensa de estos espacios públicos.

En el Plano 28 de localización de los equipamientos deportivos y recreativos es evidente


el déficit de los mismos en el área de influencia de la Estrategia. La vinculación del
sistema de equipamientos para la recreación y el deporte con el sistema de espacio
público y las zonas verdes, como la ZMPA del Río, van a garantizar un sistema base de
actividades al aire libre que generen bienestar a la comunidad (ver Plano 30).

Página 98 de 158
Plano 28. Equipamientos Deportivos y Recreativos

Página 99 de 158
vi. Políticas y Servicios de Seguridad Ciudadana

La Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, de la


Secretaría Distrital de Gobierno, es la encargada de formular políticas en materia de
seguridad, justicia, protección y promoción de derechos y libertades públicas. Su misión
es fortalecer y garantizar a todos los habitantes de la ciudad la convivencia y la igualdad
dentro de un marco jurídico democrático, descentralizado y participativo.

La cohesión social, las comunidades y los individuos se ven amenazados por diversos
problemas sociales como son la exclusión, la pobreza y la criminalidad. La suma de esos
tres elementos pone en riesgo la posibilidad de que la ciudad se desarrolle en términos
más incluyentes. Por eso, el énfasis de la política de seguridad debe ser la participación,
el reconocimiento de la dimensión espacial territorial y el respeto de los Derechos
Humanos como fuente legítima de seguridad.

En el Plano 29 están georreferenciados los equipamientos relacionados con la seguridad


ciudadana, presentes en el Polígono de influencia del Río Fucha, que equivalen al 5% del
total de equipamientos dotacionales del área. Entre estos equipamientos se encuentran
los Centros de Atención Inmediata – CAIs, la Fiscalía General de la Nación, cárceles,
centros de reclutamiento de la Policía Nacional, estaciones de policía, la escuela de
Logística del Ejército Nacional, batallones de las fuerzas militares, entre otros.

Página 100 de 158


Plano 29. Seguridad Ciudadana

Página 101 de 158


Plano 30. Equipamientos, red de parques y sistemas de movilidad

Página 102 de 158


d. Morfología del Paisaje

Las ciudades están formadas por mosaicos de múltiples paisajes que se encuentran en
permanente cambio. Hacen parte de la morfología del paisaje de una ciudad su geografía,
su densidad, sus construcciones, su infraestructura, su vegetación y su extensión.

De hecho, hay una relación directa entre las transformaciones del paisaje urbano y la
normatividad urbana. Algunos de los aspectos que se desarrollan en las ciudades
contemporáneas son la revitalización, restauración y renovación a partir de la búsqueda
por un lado, del refuerzo de la identidad local y por otra parte la incorporación de estos
territorios a las dinámicas de la ciudad.

En el caso del área de influencia del Río Fucha, el cambio del Plan de Ordenamiento
Territorial, decreto 190 de 2004, por el decreto 562 de 2014 de renovación urbana que
modifica en altura, aislamientos y formas las edificaciones, supone un impacto importante
en la morfología del paisaje de esta porción de la ciudad. Este tema de normativa urbana
se trata con mayor profundidad en el componente socio económico.
En referencia a la morfología del paisaje de la zona de influencia de la Estrategia, a
continuación se presentan los siguientes planos: Plano 31. Usos - Ocupación del suelo en
el territorio, Plano 32. Índice de ocupación, Plano 33. Índice de construcción, Plano 34.
Llenos y vacíos y Plano 35. Alturas en pisos.

Por último, el Plano 36 que contiene la localización de la Estrategia el polígono de la


intervención del Río Fucha con otras operaciones de la zona y movilidad SITP, compila
del el componente socio espacial, que fundamentalmente comprende la infraestructura
soporte de la vida y actividades de los ciudadanos, y que con su renovación, organización
y calidad puede transformar y revivir la cuenca del Río Fucha.

2010 2011 2012 2013 2014 2015


USOS Area Const Area Const Area Const Area Const Area Const Area Const
LOTES % LOTES % LOTES % LOTES % LOTES % LOTES %
m2 m2 m2 m2 m2 m2
RESIDENCIAL 63.489 13.319.670 78,0 203 36.809 57,5 137 32.575 64,3 240 41.086 74,5 178 50.104 73,0 250 64.158 74,9
INSTITUCIONAL 1.010 935.129 1,2 11 31.710 3,1 3 1.255 1,4 8 1.468 2,5 5 13.265 2,0 5 5.111 1,5
COMERCIO 8.367 2.800.726 10,3 43 10.350 12,2 32 11.368 15,0 23 4.715 7,1 18 6.808 7,4 25 34.759 7,5
INDUSTRIAL 1.113 851.693 1,4 11 26.153 3,1 3 465 1,4 8 3.599 2,5 3 422 1,2 3 1.050 0,9
RECREACIONAL 10 30.980 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0
OFICINAS Y CONSULTORIOS 1.934 1.684.404 2,4 12 5.392 3,4 6 8.351 2,8 9 9.044 2,8 4 8.966 1,6 7 6.386 2,1
DEPOSITOS Y BODEGAS 4.929 2.804.766 6,1 63 28.885 17,8 26 13.978 12,2 32 38.569 9,9 30 8.098 12,3 36 14.549 10,8
OTROS 512 165.497 0,6 10 2.041 2,8 6 547 2,8 2 195 0,6 6 286 2,5 8 705 2,4
81.364 22.592.865 100 353 141.340 100 213 68.539 100 322 98.676 100,0 244 87.949 100 334 126.718 100

Cuadro del Plano 31. Usos - Ocupación del suelo en el territorio

Página 103 de 158


Plano 31. Usos - Ocupación del suelo en el territorio

Nota: Otros usos se refieren a kioscos, cobertizos, pesebreras, silos y marraneras.


Página 104 de 158
Planos de situación del suelo: Plano 32. Índice de construcción, Plano 33. Índice de ocupación, Plano 34.
Llenos y vacíos y Plano 35. Alturas en pisos

Página 105 de 158


Plano 36. Estrategia Fucha con otras operaciones de la zona y movilidad SITP
***

Página 106 de 158


4.1.4 El ámbito de lo socio económico

Hoy en día, las ciudades compiten por posicionarse como lugares atractivos para invertir,
con altos estándares de calidad de vida y un tejido empresarial fuerte. Para ello, definen
políticas orientadas a promover su desarrollo económico, crear empresas productivas y
sostenibles en condiciones de formalidad, promover la transformación productiva,
desarrollar sectores de clase mundial, y ampliar las oportunidades de formación y
emprendimiento para generar empleo e ingresos de calidad en un entorno de integración
comercial, innovación y desarrollo tecnológico.

En el contexto colombiano, Bogotá cuenta con ventajas en temas de aglomeración,


infraestructura y capital humano, debido a su gran capacidad para atraer recursos
productivos a través de las inercias generadas por la aglomeración, de las ventajas que
brinda su infraestructura y de las condiciones favorables de su geografía física.

Sin embargo, las desigualdades de movilidad en el espacio urbano en Bogotá han crecido
con la inadecuada localización de los empleos con respecto los lugares de residencia, lo
que va en contra de la lógica de servicios de proximidad. Esta lógica busca volver los
servicios urbanos más accesibles para los ciudadanos y responder mejor a las
necesidades específicas de los habitantes de cada zona.

La zona de influencia del Río Fucha ha estado relacionada históricamente con las
dinámicas de expansión urbana por migraciones y desplazamientos rurales, con un
carácter de periferia urbana donde varias actividades económicas industriales se han
desarrollado. En los siguientes numerales se discutirán diferentes aspectos del
componente socio económico que permitirán caracterizar la zona de influencia de la
Estrategia con mayor profundidad en lo que tiene que ver con este componente.

a. Actividad Económica

En el área de influencia del Río Fucha convergen tres tipos de zonas: de proximidad, de
actividad económica intensiva y de integración. Lo anterior significa que la variedad de
usos que se pueden desarrollar allí es muy grande, desde residencial hasta industria
pesada. Esto abre un abanico de oportunidades importante, a la vez que se convierte en
un desafío en materia ambiental y urbanística, e inclusive económica si se tiene en cuenta
que las zonas industriales más grandes están localizadas sobre la rivera del Río.

Al respecto, es importante mencionar que las zonas de actividad económica intensiva,


corresponden en buena medida a las denominadas centralidades. Estos son puntos de
concentración empresarial, en este caso industrial y comercial especialmente, que
Página 107 de 158
dinamizan la economía y permiten procesos de innovación y fortalecimiento del aparato
productivo de la ciudad, razón por la cual sus usos no son restringidos.

Como parte de la lectura del componente socio económico del área del Río Fucha, la
Dirección de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación elaboró los
documentos Índices de Localización de la Actividad Económica en Bogotá y Patrones de
Localización en el Área de Influencia del Río Fucha, los cuales se anexan.

A continuación se enumeran algunos aspectos relevantes del documento Índices de


Localización de la Actividad Económica en Bogotá:

o La literatura en economía urbana y regional ha denominado el estudio de los


patrones de localización como la naturaleza o el alcance de las economías de
aglomeración, y las causas como las fuentes de las economías de aglomeración.

o De los tres tipos de alcance de las economías de aglomeración, a saber industrial,


geográfico y temporal, el análisis presentado en esta sección se enfoca más que
todo en el alcance geográfico, aunque las desagregaciones por sector industrial,
tamaño y datos para diferentes años permiten hacer algunas inferencias sobre la
naturaleza industrial (co-localización) y temporal de las aglomeraciones en Bogotá.
El análisis deja de lado para estudios futuros la identificación de las causas de la
formación de aglomeraciones de actividad económica.

o La información que se utilizó para llevar a cabo el análisis es la Encuesta Anual


Manufacturera (EAM) georreferenciada para Bogotá. Esta encuesta es un censo
de todos los establecimientos industriales del país con 10 o más empleados, o que
superen un valor mínimo de producción.

A continuación se enumeran algunos aspectos relevantes del documento Patrones de


Localización en el Área de Influencia del Río Fucha:

o Se observa que el sector con mayor número de establecimientos es el de comercio


al por menor (47), con cerca de 6,500 establecimientos, para 700,000 habitantes
brinda una media de 107.7 habitantes por unidad comercial. Otros sectores
importantes son el de comercio al por mayor (46), actividades de servicios de
comidas y bebidas (56) y confección de prendas de vestir (14), estos tres con un
número de establecimientos entre 1000 y 2000.

o En cuanto al sector de producción manufacturera (10-32), los sectores que


presentan aglomeración espacial son liderados por el curtido y recurtido de cueros;
fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano
Página 108 de 158
y artículos similares y fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería;
adobo y teñido de pieles (15), con el más fuerte patrón de concentración en todas
las actividades económicas, a pesar de que no es el sector con mayor número de
establecimientos. La fuerte aglomeración de los establecimientos de este sector
ocurre en rangos de distancia entre 0 y un kilómetro y medio. Esto significa que los
establecimientos de este sector forman clusters en los que las distancias promedio
entre ellos son bajas, entre 0 y 1500 metros. Dadas las condiciones de la zona,
estos establecimientos siguen este patrón de ubicación en respuesta a ventajas
naturales, en particular a la posibilidad de usar el Río para desperdicios
industriales. Esto no genera aumentos en la productividad, sino más bien alimenta
rentas del sector y genera externalidades ambientales negativas.

o La actividad industrial relacionada con el cuero tiene al menos 60 años de


antigüedad, y su localización debe de haberse soportado, en parte, en la
utilización del Río como alcantarilla.

o En el sector de comercio (45-47), el patrón más fuerte de aglomeración lo tiene la


industria de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
motocicletas, sus partes, piezas y accesorios (45), en dos rangos de distancia: el
primero entre 0 y 500 metros, que debe corresponder con establecimientos
pequeños, y el segundo y más fuerte a distancias cercanas a 1700 metros. El
sector genera una externalidad negativa relacionada con congestión, que se
puede remediar a través de infraestructura y vías de acceso. El sector puede
también generar impactos ambientales negativos en lo relacionado con los
desechos que genera el mantenimiento y reparación de vehículos (eliminación de
aceites y sustancias químicas, llantas, etc.).

o Los sectores de alojamiento y servicios de comida no presentan ningún patrón de


localización.

o Del resto de sectores, el único que presenta patrones de concentración es el de


actividades de atención de la salud humana (86) que presenta aglomeración en
dos rangos de distancia: de 0 a 500 metros y de 1700 a 2300 metros.

Como complemento a la información arriba sintetizada a continuación se presentan los


planos: Plano 37 de localización y tipo de actividades económica, Plano 38 de localización
de producción manufacturera (10-32), mantenimiento y reparación de vehículos (45 – 47)
y sector salud (86) y Plano 39 de localización de comercio, todos fuente Cámara de
Comercio.

Página 109 de 158


Plano 37. Localización tipo de activ .económicas Plano 38. Manufactura, Vehículos, Salud

Plano 39. Comercio

Página 110 de 158


b. Las Centralidades

La centralidad urbana, que se caracteriza por una estrecha interrelación de los espacios
urbanos con los espacios de movilidad, es una noción espacial variable y de difícil
delimitación, que no se puede entender como un área delimitada por el planeamiento. Las
dinámicas y transformaciones territoriales de los sectores periféricos de Bogotá han
impulsado el surgimiento de lugares con atributos de centralidad, que contribuyen con la
integración de estos espacios socialmente desfavorecidos.

En el marco de la política de competitividad del Plan de Ordenamiento Territorial POT


vigente (Decreto 190/2004), la estructura socio económica y espacial está constituida por
el Centro y la Red de Centralidades que concentran actividades económicas y de
servicios, para garantizar el equilibrio en prestación de servicios, la cohesión social, la
integración y el desarrollo económico de la ciudad y la región. Las funciones de las
centralidades son consolidar espacial y funcionalmente las áreas actuales e incentivar la
localización y disposición ordenada de nuevas actividades, que refuercen o
complementen las existentes.

El área de estudio del Río Fucha está caracterizada por una alta proporción de micro
establecimientos, lo que indica una tasa alta de informalidad empresarial y laboral sobre
todo en el sector del comercio. También es notable que las centralidades que involucran
comercio se encuentran mezcladas con sectores residenciales. En este caso, al contrario
que los sectores industriales, la actividad económica podría estar lo suficientemente
consolidada para mantenerse y sus requerimientos urbanísticos le permiten asociarse con
otros productos inmobiliarios y no tener que desplazarse.

La clasificación de las centralidades según su papel de integración y su papel en el


equilibrio en términos sociales, de servicios urbanos y de integración de las localidades
define niveles internacional y nacional, regional y urbano. Las centralidades contiguas o
contenidas en el área de intervención de la Estrategia son del nivel nacional y urbano. A
escala nacional las centralidades de Salitre - Zona Industrial y Fontibón Aeropuerto El
Dorado Engativá influyen la zona norte de las cuencas media y baja del Río y a nivel
urbano, las centralidades Américas, Restrepo Santander y 20 de julio tienen presencia en
la cuenca alta y media del Río, como se aprecia en el Plano 40 a continuación.

Página 111 de 158


Plano 40. Centralidades
Página 112 de 158
c. Áreas de Influencia Económica

La aglomeración de actividades y las centralidades de carácter urbano generan en su


conjunto que el área de influencia económica sea un poco diferente al área delimitada
preliminarmente como área de influencia (ver Plano 41). Esto no modifica necesariamente
el territorio definido como objeto del proyecto de la Estrategia, sino que es necesario tener
en cuenta el carácter relacional que se da a diferentes escalas para que la Estrategia se
inserte y/o modifique desde su interior estas relaciones, de acuerdo a lo que se considere
como lo más conveniente desde la perspectiva y visión del territorio en un largo plazo.

Plano 41. Área de Influencia Económica

Página 113 de 158


d. Análisis de la Inversión Pública

Para establecer el nivel de la inversión territorializable ejecutada y por ejecutar en la


Estrategia de Intervención del Río Fucha se hace necesario identificar su programación y
su nivel de ejecución. La inversión en el Distrito de Bogotá se realiza a través de inversión
directa que es ejecutada por las entidades de la Administración Central, los
Establecimientos Públicos, las Unidades Administrativas Especiales, la Universidad
Distrital y la Contraloría Distrital.

Los recursos de la inversión directa comprometidos, son destinados al desarrollo de los


programas del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” y que corresponden a sus tres ejes
estructurales. Las mayores ejecuciones del presupuesto de inversión se dan en los
sectores de Educación, Salud e Integración Social.

A través del sistema de seguimiento y control SEGPLAN, que es el Sistema de


Información Geográfica que permite consultar la inversión del Distrito por localidad, UPZ,
sector o entidad distrital o por tipo de equipamiento; se obtiene la información
georeferenciada y no georeferenciada que hace parte de las inversiones que realiza la
administración Distrital en el marco del Plan de Desarrollo vigente.

La Dirección de Seguimiento a la Inversión - DSI de la Secretaría Distrital de Planeación –


SDP es la encargada de administrar el Sistema de Información de Seguimiento al Plan de
Desarrollo – SEGPLAN y suministra la base de datos de las inversiones. El área de
estudio definida para el análisis de la inversión de la Estrategia de intervención del Río
Fucha integra las siguientes 7 localidades: San Cristóbal, Antonio Nariño, Rafael Uribe
Uribe, Los Mártires, Puente Aranda, Fontibón y Kennedy.

El total de la inversión de las entidades entre el 2012 y 2014 tuvo una ejecución promedio
del 90%. La inversión realizada por la Secretaria de Educación del Distrito representa el
61%, seguida por la Secretaria Distrital de Integración Social que representa una
participación del 18%. Las entidades con más baja ejecución fueron el Instituto de
Desarrollo Urbano - IDU, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC, Instituto Distrital
de Recreación y Deporte - IDRD, y Secretaria Distrital de Salud - SDS, esta última solo
ejecutó el 13%. Ver Planos 42 de recursos programados por las entidades del Distrito,
Plano 43 de recursos ejecutados por la Secretaria de Educación del Distrito - SED y
Planos 44 y 45 de recursos programados y ejecutados por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado – EAB.

Página 114 de 158


Esta información puede ser revisada con mayor profundidad en el documento anexo
Identificación de la Inversión Territorializable Plan de Desarrollo Bogotá Humana - En el
Ámbito de la Operación Estratégica Rio Fucha 2012-2014.

Plano 42. Recursos programados SEGPLAN Plano 43. Recursos ejecutados SED, SEGPLAN

Página 115 de 158


Plano 44. Recursos por áreas EAB SEGPLAN Plano 45. Recursos programados EAB SEGPLAN

Página 116 de 158


e. Lotes Viables para Intervención

Con el objetivo de conocer los lotes viables para futuras intervenciones dentro del área de
influencia de la Estrategia de intervención del Río Fucha, se creó una metodología basada
en una matriz de ocho variables, a saber área lote, área construida, avalúo, propietarios,
número de pisos, vetustez, índice de construcción y usos. Para estas variables se
establecieron tres rangos con su respectiva puntuación y posteriormente una ponderación
para establecer niveles de jerarquía de cada una de ellas dentro del proceso de análisis
(ver Tabla 08). Dicho procedimiento se aplicó en 82,390 lotes de los 88,070 lotes
existentes en el Polígono (ver Plano 46). La diferencia de lotes corresponde a lotes de
espacio público y equipamientos, entre otros.

V A R IA B L E RANG O P U N TA J E P O N D E R A C IÓ N
Á R E A D E L O TE 0 - 250 M 2 1
2 5 0 -1 00 0 M 2 2 1
1000 + M 2 3
Á R E A C O N STR U I D A 0 250 M 2 3
2 5 0 -1 00 0 M 2 2 1
1000 + M 2 1
P R O P I E TA R I O S 1 A 2 3
3 A 9 2 3
10 O M A S 1
A L TU R A (C A N TI D A D D E P I SO S) 1 A 2 3
3 A 4 2 2
5 O M AS 1
Í N D I C E D E C O N STR U C C I Ó N 0 -1 ,0 0 3
1 ,0 0 A 2 ,0 0 2 2
2 ,0 0 O M A S 1
V A L O R I N TE G R A L $ 0 - $ 70 0 .0 00 3
$ 7 0 0.0 0 0 A $ 1 .2 50 .0 00 2 3
$ 1 .25 0 .0 00 O M A S 1
V E TU STE Z ( C A N TI D A D D E A Ñ O S) 0 A 1 0 1
10A 50 2 2
50 O M A S 3
U SO S P arque ade ros 3
R e s id e n c ia l y B o d e g a s 2
D o ta c io n a l, I n d u str ia l, 1
C o m e r c ia l, R e c r e a tiv o 1
y o tr o s

Tabla 08. Variables y ponderación para lotes viables

Adicional al proceso desarrollado para identificar los lotes viables para futuras
intervenciones, los lotes del Polígono se clasificaron según su número de propietarios y se
georreferenciaron en el Plano 47. Esta clasificación, que es una de las variables de la
metodología, permite ver cómo la mayoría de los lotes, 69.7%, tienen entre 1 y 2
propietarios, lo cual podría ser una potencial ventaja para la selección de lotes a intervenir
en el área. Sin embargo, también cabe mencionar que esta condición tiene una tendencia

Página 117 de 158


a estar relacionada con el uso residencial, lo cual habría que entrar a analizar con mayor
profundidad. Por lo anterior, y otras condiciones, se aclara que la metodología presentada
y sus resultados son una mera aproximación que requiere de un estudio de campo mucho
más detallado.

Plano 46. Lotes Viables para Intervención


Página 118 de 158
Plano 47. Lotes según número de propietarios
Página 119 de 158
f. Desarrollo inmobiliario

Como un indicador del desarrollo económico, y a partir de censo inmobiliario 2010 – 2015
realizado por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, se estudiaron las
tendencias del desarrollo inmobiliario del área de influencia del Río Fucha. Resultado de
este estudio se presentan georreferenciados los lotes “nuevos” por año en el Plano 48.

Desde el punto de vista inmobiliario, los lotes nuevos corresponden a nuevas matrículas
inmobiliarias que se registraron. Estos nuevos registros pueden ser producto de tres
posibles situaciones, que un lote se subdividió, que dos o más lotes se englobaron, o que
hubo un cambio de uso en el mismo.

En el período 2011-2015 1,466 lotes nuevos fueron registrados, de los cuales en todos los
años el uso notablemente superior fue el uso residencial con un total de 1,008 que
corresponde al 69%. El uso de depósitos y bodegas fue el segundo uso en registrarse y
en tercer lugar el uso de comercio. Las localidades de Kennedy y Fontibón presentaron el
mayor dinamismo en cuanto a desarrollo inmobiliario, también se identifica cierta
concentración en la localidad de San Cristóbal.

El área total construida de la ciudad para el 2015 es de 266.9 millones de m2 de los cuales
el 8,5% se encuentra dentro del polígono de estudio. El crecimiento adicional total en los
cinco años es de 523,222 m2, mientras que en total de la ciudad suma cerca de 18.5
millones de m2, es decir en el área solo se ha construido el 2,8% del total de la ciudad. Lo
que indica que es un área bastante consolidada con muy poco suelo libre y muy poco
atractiva en términos de mercado para adelantar proceso de renovación de
construcciones existentes.

Vale la pena anotar que el área construida que se incluye en los censos inmobiliarios
cubre tanto construcciones nuevas como adiciones y ampliaciones, en una proporción
aproximada de 45% - 55%, se trata de una ciudad en la cual el peso de la construcción
por parte de las personas que amplían sus propiedades es muy alto.

Página 120 de 158


Plano 48. Desarrollo Inmobiliario 2010-2015
Página 121 de 158
g. Normativa Urbana

Las nuevas condiciones de desarrollo inmobiliario en el área de influencia del Río Fucha
han cambiado a la luz de la nueva normativa urbana. En el Plan de Ordenamiento
Territorial POT, Decreto 190 de 2004, la mayoría del territorio estaba definido como área
de Consolidación (ver Plano 49). También definía subsectores (polígonos con números en
el mapa) que cuentan con un uso definido que no se modificaron. Los sectores de
Mejoramiento Integral están concentrados en las localidades de San Cristóbal y Kennedy,
por el contrario los sectores de Renovación, Desarrollo y Conservación se encuentran
dispersos en el Polígono de influencia del Río.

El Decreto 562 de 2014, que reglamentó las nuevas condiciones urbanísticas para hacer
renovación urbana, establece unas nuevas pautas para el desarrollo de lotes en el área
de influencia, quedando excluidas del área para la renovación urbana la zona industrial de
Puente Aranda y Fontibón. A todos los sectores residenciales tradicionales del área se les
brinda la posibilidad de nuevos desarrollos inmobiliarios en altura (ver Plano 50).

En el Plano 50, de la normativa vigente se aprecia cómo los sectores que el POT definía
como de Consolidación, en su gran mayoría, son reemplazados por edificabilidad según
cargas y beneficios.La altura de las edificaciones y los índices máximos que pueden
alcanzar los predios según el Decreto vigente, están limitados por la aplicación de las
normas de aislamientos, empates, obligaciones urbanísticas, antejardines, retrocesos,
provisión de equipamiento comunal y restricciones de la Aeronáutica Civil.

En términos generales se podría decir que el área de la Estrategia tiene ahora un gran
potencial de cambio en su morfología urbana y desarrollo de dinámicas socioeconómicas
asociadas con las bases sentadas por la nueva normativa. Por un lado, esta renovación
urbana masiva propuesta que deberá ser integrada con la provisión de servicios y
equipamientos puede generar una ciudad de proximidad más dinámica en su desarrollo, y
más amable y sostenible para el ciudadano, pero por otro lado los riesgos de destrucción
de algunos tejidos urbanos de baja altura que se encuentran bien conservados, casos de
Ciudad Jardín Sur, Ciudad Montes, Santa Ana y otros, pueden ser alterados
profundamente generando transformaciones sociales y morfológicas con impactos
negativos, además de que la presión inmobiliaria puede tender a generar, igualmente,
procesos de gentrificación expulsores de población. La mediación de una estrategia de
proyecto territorial de escala intermedia se hace, en este caso, indispensable.

Página 122 de 158


N O M BRE C O DIG O _U P Z C O D IG O SEC TO R IO IC P ISO S
S O S IEGO 33 1 A 3, 5 A 9, 11,13,14,18,19,21,23 A 25 0.60_0.75 2.00_3.00 3_4
20 D E JULIO 34 2 A 5 Y 9 A 10 0.70_0.75 2.60_4.50 3_6
C IUD A D JA RD IN 35 1 0.70_0.75 3.00 4
S A N JO S E 36 3A6 0.70_0.75 2.10_4.50 2_6
M UZU 41 1A7Y8 0.70 3.00 6
S A N RA F A EL 43 7 0.70_0.75 2.20_3.10 3_4
C A RV A JA L 45 2 0.70 3.00 4
C A S TILLA 46 1 A 12 Y 14 0.70_0.75 2.10_2.80 3_4
P UEN TE A R A N A D A 111 1 0.70 2.80_4.20 2_6
G RA N JA S D E TEC HO 112 1A2 0.70 2.50_4.50 4_8
B A V A RIA 113 1 A 8 Y 10 A 12 0.70 2.10_4.50 3_8

Plano 49. Normativa Anterior (POT Decreto 190 de 2004)


Página 123 de 158
Plano 50. Normativa Vigente (Decreto 562 de 2014 de Renovación Urbana)
***
Página 124 de 158
4.1.5 El ámbito de lo socio político

Con la Constitución de 1991, Colombia entró en un proceso descentralización que


buscaba la modernización de la estructura del Estado, dándole a los municipios una
mayor autonomía, y acercar el gobierno a los ciudadanos. Adicionalmente, con el
fortalecimiento de los municipios se trató de mejorar la prestación de los servicios públicos
y fortalecer la participación ciudadana para hacer una veeduría a la gestión de los
gobiernos, tener injerencia en la implementación de políticas públicas y combatir los altos
índices de abstencionismo y la falta de participación política.

Los componentes iníciales de este proceso de descentralización fueron: el político,


mediante la elección popular de alcaldes y gobernadores; el fiscal, con la transferencia de
aproximadamente el 50 % de los ingresos corrientes de la nación a los municipios y
departamentos; y el administrativo, mediante el traspaso de la nación a los gobiernos
locales del manejo de las políticas de salud, educación, agua potable, saneamiento
básico, recreación, cultura y deporte. Al mismo tiempo, se inició un tránsito hacia una
democracia participativa, con la creación de mecanismos de participación ciudadana
como la iniciativa popular, el cabildo abierto, el plebiscito y el referendo, entre otros, lo que
abrió espacios de participación ciudadana tendientes a fortalecer el ámbito local.

Bogotá, desde los inicios del proceso de descentralización a mediados del siglo pasado, y
con el régimen especial que le otorgó la Constitución de 1991, ha pasado por varias
reformas que se iniciaron con la expedición del Estatuto Orgánico de la Ciudad – Decreto
Ley 1421 de 1993 –, y que han buscado consolidar el proceso de descentralización de la
ciudad. Con la expedición de este Decreto, Bogotá dividió su territorio en 20 localidades y
las dotó de su respectiva alcaldía, su Junta Administradora Local y un Fondo de
Desarrollo Local como instrumentos para su gestión y gobierno.

Desde el año 1993, el Estatuto Orgánico ha sido objeto de sucesivas trasformaciones que
han buscado crear encuentros ciudadanos (1998), fomentar la planeación participativa
con los consejos locales de gobierno (2002), y generar territorialización política para
mejorar la coordinación del gobierno central y el local (2006). Lo anterior ha buscado
fortalecer y dar mayor autonomía al sector local, ejemplo de esto son las transferencias de
recursos que el Distrito hace a los Fondos Locales para invertir en proyectos locales o que
fortalezcan líneas de inversión del nivel central de la administración Distrital.

Es importante, sin embargo, entender este escenario político administrativo como un


esquema de funcionamiento y articulación de la ciudad que busca obtener objetivos
conjuntos entre la escala urbana y la escala local, sin que esto se traduzca en falta de
autonomía local o en fragmentación de la ciudad.
Página 125 de 158
En el marco de la Estrategia de intervención del Río Fucha, el entendimiento del
escenario político administrativo - la gobernanza -, es determinante para la calidad,
eficacia, buena orientación y éxito en la implementación del proyecto, así como su
sostenibilidad en el tiempo. A continuación se examina la manera como las entidades
operan en el territorio, cuáles son los distintos actores partícipes y la formulación de la
intervención como una Operación Estratégica en el marco legal del Plan de Ordenamiento
Territorial vigente.

a. La Operación desde las Entidades

La zona de influencia de la Estrategia de intervención del Río Fucha se encuentra


delimitada por un polígono que cubre aproximadamente 1km a lado y lado del Río y que
responde a una lectura del territorio desde las nociones de Urbanismo de Proximidad y de
los Desarrollos Orientados al Transporte Sostenible – DOTS como se ha enunciado en los
inicios de este documento, nociones correspondientes a la mirada de la ciudad desde una
perspectiva integral de sostenibilidad, a la que se adicionan la visión de paisaje y la
geografía de la cuenca hidrográfica. Sin embargo, el ámbito político y normativo no
coincide con esta aproximación y está ligado a la dimensión administrativa de la ciudad, lo
cual conlleva necesariamente algunas dificultades en la perspectiva de la Gobernanza del
Territorio, aspecto central dentro de la formulación de este proyecto de Estrategia de
Intervención.

La institucionalidad de Bogotá opera por sectores: económico, educación, salud, social,


cultura, entre otros, y las metas y recursos definidos en los planes de desarrollo están
asignados a cada una de las entidades – Secretarías y entidades adscritas - que manejan
e integran los diferentes sectores. La operación e inversión en el territorio por parte de las
entidades se focaliza y se realiza por localidad y UPZs, excepción hecha de las
inversiones en infraestructuras de servicios básicos, Empresas Distritales, y del
infraestructura de Movilidad que regenta el Instituto de desarrollo Urbano – IDU.

Esta forma de operar e invertir recursos no permite la formulación operativa de proyectos


integrales que cobijen diferentes sectores y componentes de trabajo, como es el caso del
proyecto que nos ocupa. Para esos casos es necesario llevar a cabo un proceso de
coordinación muy complejo que genere que los planes e inversiones de las diferentes
entidades que hacen parte del proyecto coordinen su actuación, sus recursos, y sus
tiempos, tarea que en la práctica es casi que imposible dado que este proceso se
encuentra atravesado, adicionalmente, por las mecánicas de contratación que debe hacer
cada entidad, que al final resultan en una suma de contratistas independientes los unos
de los otros con condiciones diferentes que no permiten que trabajen sobre un mismo
Página 126 de 158
cometido en un tiempo establecido. Lo anterior sin cruzarlo con los Planes Maestros que
manejan las grandes Empresas Distritales, las políticas específicas que debe generar
cada entidad de acuerdo con su misión, salud, educación, manejo de jóvenes, infancia y
adulto mayor por parte de la Secretaría de Integración Social y de cultura, entre otras, y la
coordinación con múltiples agentes privados que intervienen en los procesos.

La división del planeamiento y la inversión por entidades y por territorios, es un tema


central que requiere de la formulación de un manejo especial teniendo en cuenta que la
Estrategia del Río Fucha busca ser una operación supra-local en lo territorial, e integral y
transversal en su dimensión.

En el caso específico de la Empresa de Acueducto de Bogotá – EAB, que es uno de los


agentes centrales dentro del proyecto, su operación está establecida bajo el concepto de
zonas operativas, el cual divide la ciudad en cinco zonas asociadas con las cuencas
hidrográficas. Cada zona se encarga de la operación y mantenimiento de las redes
menores de acueducto y alcantarillado en un área determinada de la ciudad, así como de
solucionar los reclamos operativos y comerciales que le sean encomendados. En su
interior para efectos operativos la empresa se subdivide por temas, siendo los principales
la Gerencia Ambiental y la Gerencia del Plan Maestros, quienes a su vez atienden las
diversas zonas.

De otra parte, aparecen los territorios de Gobernanza del Agua, los cuales fueron
planteados y definidos por esta administración para realizar los procesos de participación
comunitaria en los temas propios relacionados con el agua y dentro de la socialización del
Decreto 364 de 2013, modificación excepcional del POT de Bogotá – MEPOT - que
finalmente se decretó en el mes de agosto de 2013 y fue suspendido en el mes de abril de
2014. Con base en esta división territorial se está trabajando la Cartografía Social del
proyecto que se presenta en el siguiente numeral.

Los territorios de Gobernanza del Agua se refieren a la interacción de los sistemas


políticos, sociales, económicos y administrativos para regular el desarrollo y gestión del
recurso hídrico, y son aquellos donde la autoridad juega un papel menos protagónico,
dejando actuar más a la ciudadanía, y donde las decisiones respecto a las políticas
públicas se establecen por consenso, se adecúan a las delimitaciones por localidad pero
no tienen nada que ver con la división por UPZs. Ver listado de localidades, UPZs y
territorios del agua de la zona de influencia de la Estrategia en la Tabla 09.

Página 127 de 158


CÓD. CÓD. TERRITORIOS DEL
LOCALIDAD UPZ
LOC. UPZ AGUA
34 20 DE JULIO
San - S.C. Rural
4 32 SAN BLAS
Cristóbal - S.C. Cuenca Fucha
33 SOSIEGO
Antonio 35 CIUDAD JARDÍN
15 - Antonio Nariño
Nariño 38 RESTREPO
39 QUIROGA
18 Rafael Uribe - R.U. Cuenca Fucha
36 SAN JOSÉ
14 Los Mártires 37 SANTA ISABEL - Los Mártires
40 CIUDAD MONTES
- P.A. Río Fucha
41 MUZÚ
Puente
16 ZONA
Aranda 111
INDUSTRIAL - P.A. Industrial
43 SAN RAFAEL
44 AMÉRICAS
- Humedales y Canal
113 BAVARIA
Cundinamarca
8 Kennedy 45 CARVAJAL
46 CASTILLA
- Kennedy Central
78 TINTAL NORTE
75 FONTIBÓN
GRANJAS DE - Fontibón Humedales
9 Fontibón 112
TECHO - Fontibón Centro
77 ZONA FRANCA

Tabla 09. Localidades, UPZs y territorios del agua Río Fucha

La superposición de las distintas zonificaciones y visiones del territorio: localidades, UPZs,


territorios de gobernanza del agua y zonas de la EAB, se puede ver en el Plano 51.

Página 128 de 158


Plano 51. Localidades, UPZ, Territorios y zonas de la EAB
Página 129 de 158
La evidente complejidad del ámbito de la gobernanza a que se ve enfrentada la
implementación de la Estrategia, plantea grandes retos para organizar el territorio y por lo
tanto, la formulación necesariamente debe abordar el tema para compaginar en lo básico
la dimensión espacial con la operativa. Sin embargo, paralelamente a la formulación, se
va tener una consultoría para la Gerencia Pre-Operativa del Proyecto. Esta gerencia
estará encargada de plantear la manera cómo se van a integrar y coordinar las distintas
entidades involucradas en el área de influencia, y de definir la constitución de un
organismo que pueda llevar adelante un proceso que se extenderá, al menos, por los
siguientes 20 años.

Una de las acciones para esta coordinación es la constitución de una mesa


interinstitucional del Río Fucha para la puesta en marcha de la Estrategia, la cual ya se
encuentra operando en el marco de la Comisión Interinstitucional de Operaciones
Estratégicas establecida por Decreto en el año 2007. Cada una de las entidades
distritales miembro de esta mesa interinstitucional adelanta acciones de acuerdo con sus
metas, propósitos y su misionalidad, independientemente de la Estrategia. Las siguientes
son las acciones que se están adelantando actualmente por entidad:

• SDP - Secretaria Distrital de Planeación: coordinación interinstitucional Estrategia de


intervención Río Fucha
• SDP - Secretaria Distrital de Planeación conjuntamente con la Secretaria Distrital del
Hábitat – SDH: formulación de modelos de ocupación de las franjas urbano-rurales
del Distrito bajo los principios de la política de Ecourbanismo.
• EAB - Empresa de Acueducto: saneamiento básico de la cuenca hídrica y temas de
renaturalización en predios de su propiedad.
• SED - Secretaria de Educación del Distrito: Proyecto Ambiental Escolar – PRAE
• SDS - Secretaria Distrital de Salud: programa Territorios Saludables
• SDIS - Secretaria Distrital de Integración Social: atención y asistencia a los distintos
grupos poblacionales: niñez, juventud, adulto mayor y habitante de calle.
o IDIPRON - Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud:
Participación en jornadas de Autocuidado y Cultura con ciudadanos habitantes
de calle.
• SDCRD - Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte: Corredor cultural
territorio Río Fucha
• SDA - Secretaria Distrital de Ambiente: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible -
SUDS
o Jardín Botánico: renaturalización y arborización de la ZMPA y zonas verdes
conjuntamente con las localidades en la perspectiva de proyectar conectores
ambientales entre los Cerros orientales y el río Bogotá y el sistema hídrico
adyacente, e instalación de mobiliario urbano verde.
Página 130 de 158
• IDIGER - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático conjuntamente
con la caja de vivienda Popular: reasentamientos de familias en zonas de riesgo
(cuenca alta), manejo de recuperación de taludes y aseguramiento de situaciones
de deslizamiento activo o potencial.
• SDM - Secretaria Distrital de Movilidad: Implementación del Sistema Integrado de
Transporte Público – SITP
o IDU - Instituto de Desarrollo Urbano: ejecución de la complementación de la
infraestructura ciclo-inclusiva Río Fucha

Específicamente, las metas para el cierre de la presente Administración son, por una
parte terminar la ejecución de la infraestructura cicloinclusiva que comprende el
mantenimiento de cicloruta existente, ejecución de bicicarriles y construcción de tramos
faltantes de cicloruta entre la Carrera 10 y la Avenida Américas; y por otra parte, con la
destinación de recursos especiales desde el CONFIS (Conejo Superior de Política Fiscal)
profundizar en acciones que adelantan el Jardín Botánico y la EAB en temas de
saneamiento hídrico, arborización y renaturalización.

b. Los Participantes

El estado actual del área urbana del Río Fucha comprende responsabilidades, intereses y
expectativas de diversos sectores en todos los niveles de la administración pública, las
industrias, el comercio y la sociedad civil. Identificar, coordinar y conciliar los intereses de
todos los participantes involucrados para resolver las problemáticas alrededor del Río es
un aspecto crítico y de la mayor importancia, ya que puede revelar los enfoques que
deben ser adoptados para abordar con éxito los objetivos de la Estrategia.

La intervención en el área del Río Fucha está concebida dentro de un horizonte de largo
plazo, con metas parciales establecidas, tales como los periodos de las administraciones
distritales por venir, enmarcados en la necesaria revisión del POT que deberá llevar
adelante la administración distrital en el período 2016 – 2020 y la celebración de los 500
años de fundación de la ciudad en el año 2038. Por lo anterior, y para garantizar la
sostenibilidad y continuidad de las acciones a implementar por la Estrategia, se debe
propiciar la participación de los ciudadanos y las entidades en este proceso para alcanzar
los logros propuestos.

Página 131 de 158


i. Las Entidades

El siguiente es el listado de entidades que conforman la arquitectura institucional que


tiene injerencia sobre el área de influencia del Río Fucha en los diferentes niveles del
ámbito nacional:

En el nivel nacional:
• Consejo de Estado (más alta instancia de autoridad a nivel nacional):
o Fallo del Río Bogotá (abril de 2014)
o Fallo Franja de Transición Cerros Orientales (noviembre de 2013)
En el nivel regional:
• CAR - Corporación Autónoma Regional: componente rural de San Cristóbal
En el nivel local Distrital:
• SDP - Secretaria Distrital de Planeación
• SDH - Secretaria Distrital del Hábitat
• EAB - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
• SED - Secretaria de Educación del Distrito
• SDS - Secretaria Distrital de Salud
• SDIS - Secretaria Distrital de Integración Social
o IDIPRON - Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud
• SDCRD - Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
• SDA - Secretaria Distrital de Ambiente
o Jardín Botánico
o IDIGER - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
• SDM - Secretaria Distrital de Movilidad
o IDU - Instituto de Desarrollo Urbano
En el nivel local Río Fucha:
• Localidad de San Cristóbal
• Localidad de Antonio Nariño
• Localidad de Puente Aranda
• Localidad de Kennedy
• Localidad de Fontibón
• Localidad de Los Mártires
• Localidad de Rafael Uribe

Cabe anotar que la interrelación de estas entidades, su jurisdicción y su capacidad de


ejecución determinan en gran medida la manera cómo se platee la gerencia del proyecto,
así como las responsabilidades que cada entidad deberá asumir en el marco de la
Estrategia de intervención del Río Fucha (ver Figura 19).
Página 132 de 158
ii. Ciudadanía y Comunidades Organizadas

En el proceso de recuperación del Río Fucha se deben alinear las acciones a implementar
con los intereses y expectativas de los habitantes del área de influencia, ya que en esta
medida el proceso será más sostenible y susceptible de ser expandido. Para lograr esto,
la participación de las organizaciones ambientales, locales y sociales y el fortalecimiento
del tejido social se deben promover paralelamente a las acciones estatales de
recuperación del Río y su área de influencia (ver Figura 19).

La Cartografía Social mencionada que se está adelantando por parte de esta Dirección, y
cuya descripción y conclusiones serán más ampliamente presentadas en el capítulo del
ámbito socio cultural (numeral 4.1.6), busca obtener una aproximación cualitativa precisa
del territorio a partir del conocimiento y experiencia de sus habitantes, así como
complementar y contrastar los saberes técnicos y su lenguaje con los de los actores del
territorio, visibilizando las vivencias ciudadanas en la cartografía convencional: sistema de
movilidad, servicios públicos, equipamientos urbanos y espacio público.

Figura 19. Mapa de interacción de los participantes


Página 133 de 158
c. La Operación Estratégica

Las operaciones estratégicas son instrumentos de planeación que comprenden un


conjunto de actuaciones y acciones urbanísticas, instrumentos de gestión urbana e
intervenciones económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad que se consideren
fundamentales para consolidar a corte, mediano y largo plazo, para organizar y vincular el
territorio a nivel físico, ambiental, social y económico, en miras de mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos. Tienen la finalidad de orientar los recursos de inversión para que
sean incluidos en el respectivo programa de ejecución de cada administración.

El componente urbanístico de las operaciones estratégicas se formula mediante planes


zonales, las determinaciones de los mismos luego se adoptan mediante decretos
reglamentarios, y precisan y ajustan las normas contenidas en las UPZ correspondientes,
para las áreas objeto del plan zonal.

En el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, Decreto 190 de 2004, se identifican las


Operaciones Estratégicas (Artículo 26), de las cuales, las siguientes operaciones se
traslapan o tienen relación directa con el área de influencia del Polígono del Río Fucha,
como se aprecia en el Plano 52:

• Operación Estratégica Centro Histórico – Centro Internacional


• Operación Estratégica Anillo de Innovación
• Operación Estratégica Fontibón – Aeropuerto Eldorado – Engativá – Guaymaral

En el Plano 52 se puede ver la relación territorial de las operaciones estratégicas de


Centro Histórico y Centro Internacional, Fontibón - Eldorado – Engativá – Guaymaral y
Anillo de Innovación con la Estrategia de Intervención del Río Fucha. Cabe mencionar,
que estas operaciones son muy similares en su delimitación territorial con las
centralidades que se discutieron en el capítulo del ámbito socio económico.

La Estrategia de Intervención Integral y Multidimensional para el Río Fucha y Su Área de


Influencia no se encuentra identificada en el artículo mencionado del POT, sin embargo,
en octubre de 2013 fue designada como operación por la actual administración, dentro del
marco legal del Decreto 364 de 2013. El proyecto del Río Fucha fue incluido en las
operaciones estratégicas por su necesidad de renovación urbana y para convertirse en el
proyecto piloto que permitiera concretar el Eje 2 del Plan de Desarrollo, “Un territorio que
enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua “. A raíz de la suspensión del
Decreto 364, el proyecto se orienta como una Estrategia de Intervención en el marco de
las competencias de realizar estudios en áreas especiales de la ciudad, que tiene la
Dirección de Operaciones Estratégicas de la SDP quien coordina este proyecto.
Página 134 de 158
Plano 52. Operaciones Estratégicas y Macroproyectos

Página 135 de 158


El Río Fucha es un área especial de la ciudad en la que se espera generar una
intervención integral y multisectorial de gran escala dentro de la búsqueda de un modelo
territorial que le apueste a la sostenibilidad, premisa fundamental en el desarrollo urbano y
regional del presente siglo. La Estrategia se plantea como un proyecto de ciudad
soportado en recursos provenientes del Sistema General de Regalías, que busca generar
un instrumento de planeamiento a largo plazo – con horizonte al 2038 - que defina los
procesos y las acciones necesarias para su implementación.

La Estrategia debe identificar y territorializar los elementos y aspectos básicos que


permitan desatar los procesos colectivos necesarios para transformar las condiciones
socio económicas y socio culturales que han generado la situación presente, a través de
un enfoque decidido de Gobernanza Territorial que establezca una estructuración
institucional que se direccione a generar los elementos de convergencia de las diversas
perspectivas necesarias para armonizar la relación ciudad –sociedad – río.

Actualmente, se encuentra en proceso la estructuración de una gran área en todo el


centro de la ciudad con la articulación entre la Operación Anillo de Innovación, cuya
formulación ya ha sido entregada este mes de agosto de 2015 en un trabajo realizado
entre la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría del Hábitat, la Secretaría de
Planeación y la Universidad Nacional, y la Estrategia de Intervención Río Fucha, que
vinculados a la formulación de la intervención urbana priorizada Plan Piloto Mártires,
realizada por la Secretaría del Hábitat, permitirá entregar a la siguiente administración
(2016-2020) una porción de 5.500 hectáreas listas para concretar actuaciones territoriales
integrales en el área de mayor importancia estratégica de Bogotá.

Por otro lado, el macroproyecto Río Tunjuelo, definido por el decreto 316 de 2004,
ubicado al sur de la Estrategia de intervención del Río Fucha, y que extiende su área de
influencia a la zona rural, busca ordenar y reconfigurar el territorio de esa cuenca, donde
se presentan conflictos ambientales y afectación morfológica por la minería, la industria y
la urbanización, entre otras problemáticas.

***

Página 136 de 158


4.1.6 El ámbito de lo socio cultural

La acepción de cultura relacionada con lo territorial hace referencia a la forma como los
sujetos interactúan con el medio en el cual desarrollan sus actividades, lo apropian y lo
valorizan simbólica e instrumentalmente, lo transforman y lo adecuan a sus necesidades
generando en este proceso, que es activo y dinámico, CULTURA.

El medio posee una oferta de bienes y servicios y la sociedad, constituida por


multiplicidad de sujetos con lógicas e intereses particulares, los usufructúan de un modo
específico de acuerdo con los medios de tecnología que se encuentran a su alcance y con
los modos de vida que han conformado a través de temporalidades de largo aliento,
estructurales.

Este proceso que se encuentra mediado necesariamente por el Otro, comunidades,


grupos o colectivos, y por lo Otro, medio natural intervenido o ámbitos totalmente
antrópicos, se inscribe en el campo de las relaciones de poder, es decir las capacidades
que cada uno de los sujetos singulares y colectivos posee y genera de acuerdo con sus
posibilidades, construidas cultural y socialmente, para apropiar y transformar el medio que
habita.

En una indagación que se interrogue por lo cultural son tres los aspectos sobre los cuales
es necesario enfocar los trabajos:

• Las formas y modos de apropiación simbólica y material del espacio,


fundamentalmente a través de identificar las formas de producción social, referida
a formas de vida y su reproducción de la cotidianidad, y las modalidades sociales
de los flujos, desplazamientos físicos o de otra naturaleza – conocimiento, bienes
o servicios, que tienen lugar sobre un espacio dado.

• Las relaciones de poder mediante los cuales se fragmentan y estrían los espacios
que en su noción básica son lisos – posibles de recorrer sin trabas. El resultado de
las relaciones de poder genera delimitaciones de espacios específicos producidas
por grupos sociales singulares que construyen, mallas que delimitan superficies,
redes que generan trazas vinculantes a través de un entramado de vectores, o
nudos que marcan y jerarquizan lugares particulares, todo lo cual permite leer,
igualmente, la construcción simbólica del territorio.

• Las fronteras, que resultado de los dos anteriores, define envoltorios espaciales en
los cuales cada sujeto desenvuelve sus modos de vida en un ámbito que le genera
seguridad pero que a su vez lo controla.
Página 137 de 158
La caracterización de lo socio cultural se ha enfocado, por tanto, a realizar esta
indagación que permita dar cuenta, desde la noción de Proximidad, de la percepción y
lectura que tiene la población que habita el entorno del Río Fucha. El resultado de dicha
indagación permitirá, por tanto, identificar los propósitos, necesidades y aspiraciones de
estas comunidades, ingrediente fundamental en el propósito de desplegar una Estrategia
cuya perspectiva es establecer el proceso para consolidar un entorno urbano seguro,
sostenible y de alta calidad que permita que sus habitantes se desempeñen como
ciudadanos proactivos y partícipes en la construcción de la Bogotá del futuro.

Los medios que se han diseñado para efectuar el trabajo son de diversa naturaleza,
utilizando medios y técnicas apropiadas al asunto: cartografía social, encuesta de
percepción – opinión y encuestas distritales.

a. Condición de la Población

La Población que se encuentra en el área de influencia presenta una distribución muy


similar a la del total de la ciudad, donde la mayoría de la población por edad es
económicamente activa y donde los principales grupos poblacionales están entre los 10 y
39 años.

La estratificación del área de influencia es bastante variada, va desde el estrato 1 (2%)


hasta el 4 (0.2%), siendo preponderante el estrato 2 (24.1%) sobre los cerros orientales y
de estrato 3 (73.2%) en el resto del área. También se encuentra un sector bastante amplio
sin estrato, que coincide con las centralidades industriales. Es de resaltar que los sectores
de estrato 4 que están localizados en Fontibón rodeados de zonas de alta jerarquía
económica, pueden ser resultado de un cambio de patrón en la urbanización de la zona,
un cambio de uso, pasando de un uso estrictamente económico al residencial, con las
implicaciones sobre el empleo, la productividad y costos de traslado que ello implica.

Respecto al empleo, a nivel Bogotá y según el Boletín Mercado Laboral de la Secretaria


de Desarrollo Económico, la tasa de desempleo en la ciudad en el trimestre móvil marzo,
abril y mayo de 2015 fue 8,7%, superior a la registrada durante el mismo periodo del año
anterior (8,4%), y consecuencia de la generación de 82.754 nuevos puestos de trabajo.
Este resultado es inferior al total nacional el cual fue 9,1% y se sigue manteniendo en un
dígito, siendo la cuarta ciudad con menor tasa en el país.
Así mismo relacionado con el empleo, a continuación se resumen aspectos relevantes del
Cuaderno de Desarrollo Económico 28 de la SDE Generalidades de la Demanda Laboral
en Bogotá, que presenta los resultados de la encuesta de demanda laboral del 2012:

Página 138 de 158


• Para la Encuesta de Demanda Laboral por localidades, se especifica que se
utilizan únicamente los establecimientos productivos de menor tamaño (empresas
pequeñas y micro, es decir, aquellas de hasta cincuenta trabajadores).
• Los resultados de las localidades del área de influencia de la Estrategia son
Kennedy 11,5%, Rafael Uribe 5,2%, Fontibón 5,2%, Puente Aranda 4,7%, San
Cristóbal 4,4%, Los Mártires 4,4% y Antonio Nariño 2,7%.
• Se encuentra, además, que si bien no existe una localidad (nivel ciudad) en donde
predominen los establecimientos dedicados a actividades industriales, las mayores
participaciones de este sector se encontraron en Puente Aranda (26,7%), Kennedy
(23,6%), Rafael Uribe (20,9%), Los Mártires (19,3%) y Barrios Unidos (19,2%).
• Como las localidades con mayor número relativo de empresas nuevas –las que
fueron fundadas a partir del año 2000- sobresalieron Ciudad Bolívar (87,4%),
Usme (86,7%), Suba (84%), Tunjuelito (81,2%) y Engativá (81%), que se
encuentran ubicadas en los extremos sur y noroccidental de la ciudad.
• Los más antiguos, por su parte, tienden a ubicarse en las localidades adyacentes
al nororiente de la ciudad, así como hacia el centro histórico y el eje formado por
las calles 13 y 26. Las localidades con establecimientos de hasta cincuenta
trabajadores, más antiguos fueron Teusaquillo (40,7%), La Candelaria (39,6%),
Puente Aranda (35,6%), Chapinero (34,2%), Usaquén (30,6%), Santa Fe (29,3%),
Fontibón (25,6%), Barrios Unidos (25,6%) y Antonio Nariño (24,6%).
• En materia de aumento de personal, la industria fue importante en Los Mártires,
Puente Aranda, Barrios Unidos y Kennedy.

Es importante resaltar que en la zona del Río Fucha, donde confluyen sectores
estratégicos de la ciudad en materia de empleo, especialmente en lo que tiene que ver
con el sector industrial, también cuenta con empleo generado en los mismos hogares,
cuando existe mezcla de usos entre la actividad residencial y comercial o industrial de
pequeña escala.

Dentro de los planos anexos a esta caracterización, se encuentra información completa


relacionada con la condición de la población del área de influencia del Río Fucha, fuente
SISBEN. Estos planos incluyen eliminación basura (no formal), sistema educativo, de
estrato, personas en el hogar, de acueducto, de alcantarillado, de energía, de gas, de
recolección basura (formal), de servicio de teléfono, de suministro de agua (intermitente),
de tenencia de carro, de computador, de vivienda, de moto, cómo viven la personas, entre
otros.

Página 139 de 158


b. Cartografía Social11

La Cartografía Social fue el ejercicio llevado a cabo con las comunidades de los once
territorios de Gobernanza del Agua (ver Plano 53) en tres momentos: a) taller de lectura y
señalamiento de acciones sobre su área de hábitat, b) recorrido a los lugares y espacios
de mayor significado – por sus potenciales o conflictos – para la comunidad y, c) taller de
retroalimentación en donde se presenta a la comunidad las cartografías generadas a
partir de los dos momentos anteriores para verificar su correspondencia, con construcción
de la visión deseada al 2038 a partir de las necesidades y aspiraciones que los
participantes manifiestan.

La metodología de la Cartografía Social implica necesariamente un conjunto de pasos,


procedimientos y recursos para su funcionalidad y uso, a continuación se presenta una
relación de cada uno de estos elementos requeridos.

• Carta de Navegación. Luego de determinar las categorías de análisis, de definirse


las preguntas para obtener la información durante el primer momento, se
estructuró un instrumento que integró de forma secuencial las preguntas y las
convenciones para alcanzar el objetivo de la propuesta metodológica.
• Guía de Uso de la Metodología. A manera de protocolo presenta y ordenada
secuencialmente el conjunto de acciones y requerimientos para conducir los
procesos organizativos, operativos y logísticos necesarios, para desarrollar los
procedimientos y actividades de la Cartografía Social.
• Manual de coordinadores de campo. Ya que los coordinadores son los
responsables de asegurar el acopio de información en los territorios asignados,
este documento contiene las acciones que los responsables deben observar, para
asegurar el buen desarrollo de los tres momentos de la Cartografía Social.
• Bitácora del mapeo o momento de identificación. Formato diseñado para recolectar
la información emergente que no está prevista para ser abarcada en la Carta de
Navegación o que resulta de los desacuerdos surgidos entre los integrantes de los
grupos de trabajo, durante la realización del ejercicio.
• Bitácora del recorrido de verificación. Formato elaborado para recoger la
información obtenida de los aportes, observaciones, críticas y comentarios que
realizan los participantes durante el ejercicio.

11El informe completo correspondiente a este trabajo hace parte de los anexos de la Compilación
de Documentos, en la carpeta de Aspectos Socio Culturales. Para pre-bases se ubica un informe
parcial sobre las localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño, Mártires y Rafael Uribe, para finales
de agosto de 2015 se ubicará el informe completo.
Página 140 de 158
Plano 53. Territorios para trabajo con la comunidad

Página 141 de 158


El objetivo central de la Cartografía Social es por una parte la identificación de la
construcción espacial y simbólica de la cotidianidad identificando lugares de comercio, de
recreación, espacios de conflicto, espacios valorados, vinculación con el cauce del Río,
espacios de encuentro, de trabajo, lugares de miedo o inseguros, medios de transporte
utilizados, recorridos y espacios de servicios. Por otra parte, se busca identificar y
espacializar la construcción que la comunidad hace de su entorno.

Se llevaron a cabo treinta y tres talleres en las que participaron cerca de 600 personas y
cuyos resultados se consignan en dos cartografías, la primera en la que se señalan y
ubican en el plano, las tramas, redes, y nudos, de acuerdo con la lectura que la población
realiza de sus territorios, la segunda busca dar cuenta del tercer momento del trabajo,
señalamiento de los ámbitos más significativos y construcción de visión hacia el futuro.

i. Síntesis de los talleres

Durante los meses de mayo, junio y julio de 2015 habitantes del entorno cercano al Río
Fucha, líderes comunitarios y representantes institucionales elaboraron un conjunto de
planos (60) a partir de preguntas orientadores elaboradas por la SDP en cuatro
dimensiones de conocimiento: socio-económica, cultural, ambiental y funcional
(equipamientos, espacio público y transporte), los resultados se compilaron en un plano
síntesis, al cual le corresponde la siguiente descripción:

El Río Fucha, desde su afloramiento hasta su desembocadura, fue reconocido por su gran
valor ambiental y urbano, los asistentes a los talleres señalaron con precisión los lugares
del medio natural que configuran el ecosistema del Fucha: cuenca, ronda, afluentes,
canales, humedales y meandros. Se describieron con precisión dichos lugares, sus
nombres, la gestión comunitaria e institucional relacionada con la recuperación de los
cuerpos de agua, sus problemáticas y potencialidades.

Siendo mayoritaria la presencia de líderes ambientales con trayectoria de gestión en la


recuperación de Río, insistieron en cuestionar la inversión en más cemento para la
canalización del Río y sus afluentes, al momento de identificar los cuerpos de agua
siempre se reivindicó el enfoque de mantener el lecho natural del Río como la estrategia
contemporánea e idónea para restaurar dicho entorno natural, en contraste, algunos
asistentes argumentaron a favor de la canalización como la mejor forma de mantenerlo
limpio y accesible.

En la cuenca alta se identificaron los asentamientos en riesgo para la vida, los espacios
ocupados de la ronda, las carencias de infraestructura, particularmente de alcantarillado y
Página 142 de 158
de equipamientos públicos relacionados con salud, educación (técnica y universitaria),
deporte y cultura principalmente.

Las problemáticas más reiteradas se refirieron a los vertimientos de aguas servidas


(conexiones erradas), la perdida de los territorios del agua, particularmente en humedales
y ronda en la cuenca baja. En los recorridos se verificó la agresiva invasión de ronda por
parte de parqueaderos de vehículos de gran formato y asentamientos informales. Líderes
ambientales de la cuenca media y baja describieron en detalle los territorios perdidos y
recuperados entorno a los humedales, se mencionaron las urbanizaciones legales e
ilegales, hoy consolidadas, y el conflicto permanente con la infraestructura vial existente y
proyectada.

Lo anterior se traduce en la inexistencia de áreas de ronda que se integren a la vida


urbana y que hagan del Río un lugar de tránsito y disfrute. La presencia de industria
química, mataderos de pollos y ganado vacuno y manufactura, entre otros, ocupan la
ronda y es señalada como el principal factor contaminante del Río. No obstante, en la
cuenca media, se reportaron procesos de gestión conjunta, industriales/comunidad,
cooperando en la mitigación de los impactos sobre el Río.

En todos los territorios los asistentes reiteraron sus apreciaciones sobre inseguridad, los
testimonios dan cuenta de: hurto callejero, a residencias, a comerciantes, pandillaje,
consumo y venta de drogas, con una focalización en el habitante de calle como principal
generador de dicho fenómeno. Se identificaron barrios en las localidades de Los Mártires,
Antonio Nariño, Puente Aranda y San Cristóbal que cuentan con puntos de reconocidas
ollas. En las noches el Río es considerado como un lugar imposible de transitar.

Siempre se reportó la movilidad a pie como un recurso cotidiano, esto coincide con el
hecho de que los asistentes fueran habitantes de los barrios del entorno del Fucha,
líderes comunitarios que trabajan en la cercanía. Las rutas de Transmilenio son
reconocidas sin dificultad, así como las del SITP y las ciclovías y se enfatizó la alta
intensidad de uso en particular de la Alameda del Porvenir, en la cuenca baja del Río.
Los trancones, particularmente en la calle 13, localidades de Fontibón y Kennedy, son el
pan de cada día. Tractomulas, volquetas, desorden del sistema de transporte, los grandes
depósitos de construcción y las bodegas fueron identificados como grandes problemas
para la movilidad. En este mismo contexto, se señaló el vertimiento de escombros, llantas
arrumadas en vía pública, la ilegalidad de algunos asentamientos y las condiciones de
miseria de los mismos.

Los corredores férreos fueron identificados y exaltados por su gran potencial como
alternativa de transporte y carga, los adultos mayores lo recordaron vivamente como una
Página 143 de 158
de sus alternativas de movilidad cotidiana. Para ellos, hoy es citado como una gran
pérdida y testimonio de la desidia estatal, además de haberse convertido en refugio de
delincuentes, habitantes de calle y expendido de drogas.

Los espacios públicos, particularmente los parques, fueron identificados y valorados


reconociendo que todos los grupos poblacionales los visitan y disfrutan a distintas horas
del día, solo en la noche se describieron como lugares inaccesibles para los residentes,
se relataron como lugares apropiados por delincuentes, pandillas, lugares de pelea o
simplemente se insistió en la percepción de inseguridad que estos lugares generan.

No obstante las dificultades asociadas a movilidad, inseguridad e invasión de la ronda, los


asistentes reivindicaron el hecho de que ahora son más los espacios abiertos sobre la
ronda y mayor la posibilidad de acercarse y ver el Río. Esto se confirmó en los barrios
residenciales y se comprobó en la visita a la desembocadura del Fucha en el Río Bogotá.
Se citó que la ola invernal del 2010 y 2011 significó una inversión pública importante en la
adecuación y recuperación de dicho sector.

Aun cuando persiste la crítica a las instituciones en general, también se reconoció el


acompañamiento y estrecha relación de instituciones como Jardín Botánico, Empresa de
Acueducto, Secretaria de Ambiente, IDEGER, entre otras, como aliadas permanentes en
los procesos de gestión comunitaria.

En los talleres de Cartografía Social se planteó un debate entre quienes consideran que la
ronda del Río debe ser abierta a la mayoría de personas e incluso al turismo y quienes le
apuestan al Río como una reserva ambiental o santuario de acceso limitado.

En cuanto a actividades cotidianas relacionadas con el consumo y los lugares comerciales


de mayor uso, fue reiterada la tensión entre las grandes superficies comerciales, los
supermercados y las tiendas de barrio. Se contó con representantes de los tenderos,
quienes reivindicaron su lucha con los grandes comercios como un sector frente al cual es
imposible competir. Los asistentes anotaron la frecuencia con la que compran en los
mercados callejeros y las contradicciones que ésto genera frente a las dificultades de
movilidad y seguridad.

También fueron señalados con precisión los corredores comerciales de gran valor para
los barrios como lo son los del 20 de julio, el Restrepo, la carrera 100 en Fontibón, entre
otros, los cuales son identificados como centralidades locales de gran intensidad de uso.
Se señalaron el comercio de ropa, zapatos, restaurantes, plazas de mercado, bancos,
entre otros.

Página 144 de 158


Reiteradamente los asistentes asociaron los problemas citados a la falta de mayores
niveles de apropiación de la ciudadanía, de los residentes y a la indolencia de los
industriales con este importante entorno ambiental, asumieron su responsabilidad y
constantemente invitaron a que este tipo de talleres se realizaran con mayor frecuencia,
que ojalá fueran más personas las que participaran.

ii. Visión comunitaria Rio Fucha 2038

La construcción de la visión prospectiva, con un horizonte planteado al 2038, que los


pobladores, líderes comunitarios y representantes institucionales del área partícipes en
los talleres generaron acerca del entorno cercano al Rio Fucha, se sintetiza en:

“El Rio Fucha es reconocido por toda la ciudadanía bogotana como un lugar pleno de
vida, es visitado cotidianamente por muchas personas que disfrutan caminarlo, que se
detienen a observarlo porque es parte de un paisaje urbano magnífico, es un lugar natural
atractivo enaltecido por su biodiversidad, en donde las aves anidan, se reproducen y
adornan el paisaje con sus sonidos, en donde el agua se siente limpia. El Río recuperó las
condiciones ancestrales que le dieron su nombre como territorio sagrado; la parte alta
conserva los espacios en donde Antonio Nariño en la Quinta La Milagrosa meditaba para
sus publicaciones “la Bagatela y los Toros del Fucha”, y Río abajo, donde las Ibáñez
hicieron soñar a más de uno de los próceres con su belleza.

Es un lugar de la ciudad integrado al medio natural, un parque que recorre desde los
cerros orientales hasta el Rio Bogotá, es parte de un ecosistema articulado a humedales y
canales. Un espacio natural vivo, acogedor y seguro que invita a bogotanos, bogotanas y
turistas a conocerlo. Un lugar que les permite a las familias y amigos encontrarse, en
donde respirar aire puro es lo común, un lugar para la cultura, el deporte, el gozo y la
integración social, es un modelo de la vida barrial de Bogotá para toda Latinoamérica.
Para los habitantes del entorno del Fucha es parte de su identidad, de su patrimonio, se
encuentra cerca todo lo que se necesita. El Rio se vive de día y de noche.

El Fucha es un centro de desarrollo e investigación, en donde las iniciativas pedagógicas


prosperan, una gran aula a cielo abierto que enseña a niños, niñas, jóvenes, adultos,
turistas nacionales y extranjeros, como equilibrar un entorno natural en una gran ciudad
como Bogotá. Un Rio conocido; tanto! que sabemos cuanta actividad soporta, que nos
permite estar seguros de cuales espacios deben ser considerados como santuario natural
y cuales pueden integrarse al paisaje urbano, al espacio público y a las conexiones sur-
norte que han sido construidas. El Rio es un ejemplo a nivel internacional de cómo una
comunidad organizada y la administración pública trabajan juntas por un medio natural
Página 145 de 158
que es soporte vital de la ciudad. Con cooperación internacional se promueven estudios
para convertir al Rio en una fuente de energías alternativas y ya se han construido nuevas
viviendas ambientalmente sostenibles.

Los árboles son una manifestación viva de la vegetación nativa, alrededor de ellos se
encuentran lugares de descanso, de juego, de actividades culturales, donde las personas
lo visitan como parte de prácticas saludables y educativas.

Por los bordes de Río ruedan bicicletas que también recorren los barrios, los parques y el
recuperado corredor férreo. Existen nuevos equipamientos educativos, culturales y los
indicadores de espacio público por habitante son los mejores de la ciudad, el consumo de
droga se redujo al mínimo y los jóvenes son los visitantes más frecuentes del Río, hoy ya
no sueñan con un derecho a un ambiente sano, hoy lo viven, por eso son los visitantes
más frecuentes del Río, en encuestas recientes se ha podido verificar que es una
población comprometida con la protección y sostenibilidad presente y futura del Río.

Caminantes de todas las edades se emocionan buscando imágenes, deleitándose con


muestras artísticas, observando esculturas, monumentos y lugares que recrean la historia
de Bogotá, de la sabana precolombina, de los héroes de la independencia, de los barrios,
de la gente que se unió para ganarle la guerra a la desidia y al abandono, de una gesta
que se inició en los primeros años del siglo XXI y que fue contagiando a comunidades,
líderes y gestores públicos que inauguraron un coro que ya nunca dejo de escucharse: “…
los bogotanos y las bogotanas regresaremos al Fucha, lo cuidaremos, lo viviremos sin
miedo, lo nadaremos nuevamente, beberemos de su agua, regresaremos a los paseos en
bote y podremos ver peces”. Ahora ese sueño es realidad.

Las personas mayores caminan con sus nietos y nietas mientras les cuentan cómo se
recuperó el Río, el cemento ya no es tan visible y le ha devuelto el espacio natural que le
arrebató, el Río tiene su lecho natural, ya no hay vertimientos industriales y domiciliarios,
es un Río que volvió a la vida.

A un kilómetro a lado y lado del Río se consolidó la actividad residencial, se ven más
casas que industria, en la cuenca baja ya no se ven las tractomulas volcadas sobre el Río
arrojando escombros o apropiándose de la ronda, los parqueaderos y las bodegas de
chatarra desaparecieron y ahora se ve un hermoso y acogedor paisaje, las rondas ahora
son campos abiertos. Las industrias que quedan hoy hacen uso de tecnologías limpias,
sus trabajadores viven cerca del Río, lo respetan y ayudan a cuidarlo porque saben de la
importancia de un medio natural sano.

Página 146 de 158


Los habitantes de calle se han integrado a la comunidad, trabajan por el Río y tienen su
hogar, no viven en el Río y éste ya no es un escondite, un acopio de reciclaje o un
botadero de basura. La presencia institucional es amplia y especializada, se ve y se
respeta la inversión de los recursos públicos.

El comercio informal y callejero se redujo significativamente, los espacios públicos son


seguros, limpios y ambientalmente renovados, se minimizó el flujo de vehículos, prospera
el servicio de transporte público; gobierno, empresas y ciudadanía han alcanzado grandes
niveles de cooperación, rutinariamente hacen jornadas de limpieza y forman parte de
redes sociales urbanas que apoyan procesos de recuperación de los entornos del agua
en otros sectores de la ciudad, basándose en la exitosa experiencia de la recuperación
del Río Fucha.“

Es posible afirmar que el trabajo realizado da cuenta de un proceso de participación


ciudadana efectivo en la lectura de las condiciones y de los elementos espaciales que
revisten la mayor importancia para la población de acuerdo a su condición – edad,
género, oficio – y al territorio que habita permitiendo al especialista una comprensión
integral y de primera mano de la diversidad de situaciones que se presentan, lectura que
no es posible realizar desde la bibliografía secundaria ni desde otros tipos de trabajos

Se establece una senda efectiva para la realización de un planeamiento participativo real


mediante el cual se logre responder, por una parte a los imperativos generales a los que
se enfrentan los entornos en el mundo globalizado, inequitativo, insostenible y altamente
dispar al que los especialistas estamos llamados a dar cuenta, y por otra parte a las
demandas y expectativas muy específicas de la población que será afectada por las
decisiones que se tomen por parte de los equipos profesionales encargados de estos
temas. Imperativos y demandas no se encuentran muy lejos los unos de las otros y es
posible vincularlos y hacerlos convergentes y complementarios.A continuación se
presentan los Planos 54, 55 y 56 que dan cuenta integral del proceso de Cartografía
Social.

Página 147 de 158


Plano 54. Construcción Espacial y Lectura territorial por parte de los pobladores del área

Página 148 de 158


Plano 55. Construcción Visión prospectiva – 2038
Página 149 de 158
Año 2038, el Río Fucha es reconocido como
un lugar pleno de vida, visitado día a día por
numerosas personas que disfrutan caminarlo,
sin miedo al agua, que se detienen a
observarlo porque es parte de un paisaje
urbano magnífico, un lugar natural atractivo
enaltecido por su biodiversidad.

Es un parque que recorre desde los cerros


orientales hasta el Río Bogotá, parte de un
ecosistema articulado a humedales y
canales. Ruedan bicicletas que recorren los
barrios, los parques y el recuperado corredor
férreo. Hay nuevos equipamientos
educativos, culturales y los indicadores de
espacio público son los mejores de la ciudad.
Los habitantes de calle se han integrado a la
comunidad, el comercio informal y callejero
se redujo significativamente, el entorno del
Río es seguro y limpio.

Se consolidó la actividad residencial, ya no


se ven las tractomulas volcadas sobre el Río,
los parqueaderos y las bodegas de chatarra
desaparecieron, las rondas ahora son
campos abiertos. Las industrias que quedan
hoy hacen uso de tecnologías limpias, sus
trabajadores viven cerca del Río, lo respetan
y ayudan a cuidarlo. Ahora el Fucha es parte
de su identidad, de su patrimonio. El Río se
vive de día y de noche.

Plano 56.Diagrama de la Estrategia de Intervención


Página 150 de 158
c. Encuesta de Percepción – Opinión

Con el objetivo de cubrir un segmento de población más amplio pero desde el mismo
enfoque establecido para el trabajo de Cartografía Social y para complementarla con un
trabajo de información primaria, se llevó a cabo un trabajo de indagación a través de
encuestas para hogares y para comercio (ver Planos 57 y 58). Con las encuestas se
busca no solo ampliar la cobertura de residentes con la encuesta para hogares, sino
también tener participación de la población flotante que acude diariamente a trabajar en el
área, que por la cantidad de empresas existentes da cuenta de por lo menos 200,000
personas.

Dentro del alcance de la Encuesta de Opinión por Muestreo en el entorno del Río Fucha
se realizaron 1,105 encuestas a hogares de los 70,802 hogares del área de influencia,
que representan un factor de expansión que, de acuerdo a la teoría de muestreo, es la
capacidad que tiene cada individuo seleccionado en una muestra probabilística para
representar el universo en el cual está contenido. En el caso del comercio y servicios se
aplicaron encuestas a 643 unidades de las 11,017 existentes en el área de influencia. Las
encuestas se comenzaron a realizar en junio del presente año y el proceso se finalizará
en agosto; el resultado final será anexado a los documentos del Concurso mediante
adenda.

Las encuestas se aplicaron, entre otros, por 35 personas adscritas al programa “Jóvenes
en Paz” de IDIPRON en el marco de un acuerdo de voluntades con la Secretaria Distrital
de Planeación, firmado en acta el 21 de mayo de 2015. El diligenciamiento de cada
encuesta es de aproximadamente diez minutos y se realizó a una persona mayor de edad
que se encontrara en el hogar o en el comercio.

El diseño de la encuesta se planteó de tal manera que permitiera conocer características


de interés sobre las relaciones entre los ciudadanos y el Río Fucha, indagando sobre sus
opiniones y percepciones, percepción de seguridad, visión del entorno barrial y de vida
cotidiana y su perfil sociodemográfico. Esta información estadística se obtuvo
preguntándoles en forma directa a personas de distinto género, mayores de 18 años y
comerciantes del sector formal e informal. Los instrumentos utilizados fueron: “Encuesta a
residentes acerca de su conocimiento del Río Fucha y su entorno” y “Encuesta a
comercios acerca de su conocimiento del Río Fucha y su entorno".

La encuesta se compone de una serie de preguntas estructuradas que generan


resultados cuantitativos, ya sea en números enteros o porcentajes. Es también una
investigación estadística que permite proveer información acerca de una población finita y

Página 151 de 158


sobre características poblacionales no conocidas, que busca orientar la planeación de los
aspectos urbanísticos y ambientales de su entorno con una visión de largo plazo (2038).

Plano 57. Localización Encuesta Hogares Plano 58. Localización Encuesta Comercio

d. Encuestas Distritales

Por otra parte se están estudiando las encuestas distritales que se realizan por parte de
diversas entidades con el fin de profundizar en la identificación que es posible recolectar a
partir de las encuestas que se realizaron al interior del entorno del Fucha, a saber:
SISBEN, Multipropósito 2011 y 2014, las tres desarrolladas por la SDP, encuestas a
juventudes llevada a cabo por el IDIPRON, y la encuesta de cultura que realiza la
Secretaría de Cultura a través del observatorio que existe con ese fin.

El conjunto de la encuesta en proceso con la información que se extrae de las ya


existentes, permitirá generar un complemento de gran valor a todo el trabajo aquí

Página 152 de 158


presentado, cerrando la fase de recolección de información y caracterización territorial
para entrar a la fase de diagnóstico.

i. Encuesta SISBEN

El Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas


Sociales, SISBEN, es un sistema técnico de información diseñado por el Gobierno
Nacional con el propósito de identificar y clasificar a los hogares, familias y personas,
conforme a sus condiciones de vida. Esta información se usa para identificar los hogares
o personas sobre los cuales se deben priorizar los programas sociales del Estado.

El Departamento Nacional de Planeación - DNP, es la entidad encargada de diseñar


todos los instrumentos técnicos, como la encuesta, que deben aplicar los municipios y
distritos. Los datos son recopilados en el formulario o encuesta SISBEN mediante una
visita que se realiza en la unidad de vivienda donde un integrante del hogar mayor de 18
años responde la encuesta. En Bogotá, la encuesta SISBEN se viene realizando desde el
año 2010 y se ha logrado un registro de más de un millón de hogares y alrededor de 3.7
millones de personas.

A continuación se sintetizan los principales datos del análisis de la información del


SISBEN, basada en la información de la base de datos de 2010 a 2015, correspondiente
al área de influencia del Río Fucha, donde se encuentran 85,442 hogares y 288,961
personas registradas. Sin embargo se hace la claridad de que la información presentada
no es representativa para toda la población del área de estudio, pues no corresponde a un
muestreo probabilístico ni a un Censo de los hogares y/o población.

• Capítulo de hogares
o Estrato socioeconómico de los hogares y tipo de vivienda
El 95,36% de los hogares encuestados corresponde a los estratos 2 y 3. Los
estratos superiores a 3 hay muy poca frecuencia (inferior al 0,04%).
o Servicios públicos de los hogares
Se analizó si la vivienda cuenta con servicios públicos (Energía eléctrica,
Alcantarillado, Gas Natural, Teléfono, Recolección de basuras, Acueducto), la
cantidad y cuáles servicios tenían: el 54.57% de los hogares cuentan con los 6
servicios públicos mencionados y más del 85% de los hogares tienen acceso a
5 o más servicios, sin embargo hay 672 hogares que tienen de cero a tres
servicios públicos correspondientes al 0.79%. Respecto a la distribución se
encontró que el servicio público al que tienen menos acceso los hogares
encuestados es el Teléfono seguido por el Gas Natural Domiciliario. También se
Página 153 de 158
evidencia que 651 hogares no cuentan con servicio de alcantarillado y 419
hogares no cuentan con acueducto.
o Eliminación de basuras en los hogares de los hogares
Con respecto a la recolección de basura se observó que el 99.92% de los
hogares afirmaron que tenían acceso a dicho servicio público.
o Acceso al agua de acueducto en los hogares
Se indagó sobre el acceso al agua de acueducto en los hogares los 7 días de la
semana y se encontró que el 99% de los hogares tienen el servicio 7 días a la
semana.
o Hogares por vivienda
Se tiene que el 97.27% de los hogares residen en una vivienda exclusiva, sin
embargo cabe resaltar que se hallaron 63 viviendas con 4 o más hogares
correspondientes al 0.074%.
o Tenencia de la vivienda
Se encontró que el 60% de los hogares afirmaron vivir en arriendo seguido por
el 23.3% que informaron que la vivienda es propia y pagada.
o Bienes que poseen los hogares
Se realizó el análisis para computador, motocicleta y automóvil, de los bienes
cuales, el 34% de los hogares cuentan con un computador siendo el porcentaje
más alto, seguido por el 11% con automóvil y el 4% con motocicleta. De lo
anterior, se obtuvo que 53,191 hogares no cuentan con ninguno de los bienes
mencionados correspondiente al 62.25% de la muestra.
o Número de personas por hogar
Se tiene que el 23.49% de los hogares está constituido por 3 personas, seguido
por 4 personas con un 22.71%, es decir el 58.57% de los hogares encuestados
están constituidos de 2 a 4 personas.

• Capítulo de personas
o Discapacidad permanente
Se evidenció que la mayoría de los encuestados (97,68%) no presentan alguna
discapacidad permanente. Dentro de las personas con discapacidad, se
encontró que la dificultad para moverse o caminar por sí mismo es la más
frecuente, seguida por la dificultad para entender o aprender.
o Educación de las personas
Dentro de las variables de educación se encuentra el último año aprobado,
donde se tiene que el 14% de los encuestados aún no tienen ningún tipo de
estudios y el 25% de individuos su último año aprobado es 6.
o Actividad en el último mes
El 10% de las personas encuestadas están sin actividad, entre las personas
que trabajan y estudian se encuentran más del 60%, puesto que son las
Página 154 de 158
actividades más frecuentes. Entre las minorías, se encuentran las personas que
son rentistas con un 0,69% de los individuos, y las personas inválidas (0,14%).
Los oficios del hogar es la tercera actividad más frecuente con un 12,27%.
o Ingresos
El 47% de los encuestados manifestaron no percibir ingresos de tipo laborales,
arriendos, subsidios, transferencias o en especie. Para obtener más información
de las personas que no reciben ingresos, se estudió la relación con respecto al
parentesco con el jefe del hogar, obteniendo que el 58,91% de las personas sin
ingresos son hijos y el 16,18% cónyuge, por lo cual son personas que
dependen económicamente de sus padres o jefe del hogar.

Debido a que los datos presentados de las encuestas SISBEN no constituyen un muestro
probabilístico del área de influencia, pero dan una idea de las condiciones de la población
en sus aspectos familiares, de estilo de vida, educación y actividades laborales generales,
lo cual complementa muy bien la caracterización cultural del área de estudio, con el ánimo
de complementar esta información se anexan los planos de Sistema de Información y
Registro de Beneficiarios – SIRBE, adscrito a la Secretaria de Integración Social – SDIS.
Los planos anexos contienen datos de nivel educativo más detallados, grupos étnicos,
orientación sexual y grupos etáreos.

Las otras encuestas se encuentran en proceso de ser trabajadas.

e. Bienes de Interés Cultural

El patrimonio cultural en Colombia está constituido por todos los bienes materiales, las
manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son
expresión de la nacionalidad colombiana, tales como las lenguas, la tradición, el paisaje
cultural, las costumbres y los hábitos, entre otros, así como los bienes materiales de
naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye especial interés histórico, artístico,
científico o simbólico. El patrimonio cultural material está conformado por los Bienes de
Interés Cultural tales como sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos
históricos y bienes arqueológicos.

La historia de Bogotá está íntimamente ligada al agua y a sus ríos, de los cuales,
inicialmente, el San Francisco, el Arzobispo y el Fucha aprovisionaban de agua a la
ciudad. Las orillas del Fucha eran muy frecuentadas durante los paseos de fin de semana
por los bogotanos y en la parte alta del llano que separaba la ciudad del Río Fucha,
existió una recoleta de los dominicos, San Vicente, ya en ruinas al momento de la
independencia12. Por esta razón, y por su ubicación cercana al centro histórico de la

12
Mejía Pavony, Germán Rodrigo, “Los Anos del Cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910”, 2000
Página 155 de 158
capital, el Río Fucha y su cuenca contaba con bienes inmuebles de importancia.
Actualmente, todavía persisten algunos de ellos, entre los que se encuentran antiguas
haciendas, hospitales, clínicas, iglesias y parroquias, entre otros, ubicados a lo largo de la
cuenca del Río y según la vocación principal de cada territorio (ver Figura 20).

En el último siglo, debido a las fuertes transformaciones físicas, económicas, sociales y


culturales que ha sufrido Bogotá, producto de dinámicas a nivel local y nacional, los
procesos de expansión, densificación, metropolización y aparición de nuevas
centralidades en la ciudad han afectado el patrimonio construido. Paralelamente a esta
situación, también ha habido cambios en las condiciones socioeconómicas de los
habitantes de cada sector en la ciudad, frente a los cuales, los edificios han cambiado de
uso para responder a nuevas demandas, sin que esto signifique necesariamente que ha
habido un proceso de valoración o reinterpretación de estos bienes.

En un contexto posmoderno que reconoce la diversidad y la presencia de múltiples


identidades y lecturas sobre una misma realidad, es necesario enfrentar el patrimonio no
como un ente estático, sino como un ente renovando para responder al nuevo contexto y
a las necesidades actuales de sus habitantes. Por lo tanto, el patrimonio debería ser un
elemento que tiene un nuevo sentido y se resignifica en el presente, sobre todo si
entendemos el patrimonio como una construcción social. Los elementos del patrimonio
pueden, entonces, ser muy personales, pero también pueden ser compartidos y
construidos a través de las prácticas colectivas asociadas al lugar.

A pesar de que la definición del patrimonio material del área del Río Fucha puede ser
problemática bajo alguna óptica particular, la necesidad de involucrar y revivir los
inmuebles identificados en este numeral (ver Plano 59), es clave para insertarlos dentro
de las nuevas dinámicas del tejido urbano que se quieren generar con la implementación
de la Estrategia - usar y disfrutar el patrimonio material es necesario para valorarlo.

El trabajo realizado en la Cartografía Social, presentado en este capítulo, contribuye a


enriquecer y complementar el listado de inmuebles que desde la institucionalidad, con el
debido soporte técnico, se ha declarado como patrimonio cultural mueble, con aquellos
lugares tangibles que tienen un valor simbólico o hacen parte de la vida cotidiana de las
personas que habitan el territorio.

Cabe anotar que los Bienes de Interés Cultural del área de influencia del Río Fucha serán
objeto de un estudio más profundo y detallado que esta Dirección desarrollará en los
próximos meses del año en curso, y que informarán y complementarán el proceso de
desarrollo e implementación de la Estrategia.

Página 156 de 158


1 2

1. Hacienda Las Palmas


2. Iglesia San José Obrero
3. Iglesia San Antonio de Padua
3 4. Parroquia Santa Helena

Figura 20. Algunos bienes de interés cultural. Área de influencia Río Fucha. (Fuente: google maps)

Página 157 de 158


Plano 59. Bienes de Interés Cultural

***
Página 158 de 158
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDIMENSIONAL EN LO AMBIENTAL,
LO SOCIOECONÓMICO Y LO URBANÍSTICO PARA EL RÍO FUCHA Y SU ÁREA DE ENTORNO
URBANO

ÍNDICE DE MATERIAL CARTOGRÁFICO ANEXO (PLANOS)

Nota:
(d) Corresponden a los planos incluidos en el documento
(a) Corresponden a los planos incluidos en los anexos

3. MARCO CONTEXTUAL ÁREA DE


ESTUDIO

(d) Plano de estructura ecológica principal (a) Plano de Riesgo Remoción en masa
(d) Plano de contexto (a) Plano de riesgo Inundación
(d) Plano de localidades (a) Plano de riesgo Incendios forestales
(d) Plano de UPZ (a) Plano de riesgos amenaza tecnológica
(d) Plano de barrios (a) Plano riesgos mitigables y no mitigables
(d) Plano de riesgos amenazas R. Fucha
4. LA CARACTERIZACIÓN (a) Plano de Cobertura arbórea (DICE-SDP)
(d) Plano afectación incendios (DICE-SDP)
4.1.1 POBLACIÓN (a) Plano de Minería
(a) Plano familias reasentamientos (DICE-SDP)
(d) Plano VIHOPE (vivienda, hogares, personas)
(d) Plano de miseria (DEM. DICE-SDP) 4.1.3 ÁMBITO SOCIO ESPACIAL
(d) Plano de pobreza (DEM.DICE-SDP)
(d) Plano personas y 11 territorios (SISBEN) a. Movilidad y Accesibilidad
(d) Plano estratos y 11 territorios (SISBEN)
(d) Plano densidad pob. UPZ (DCE-SDP) (d) Plano de movilidad transporte
(d) Plano de movilidad alternativa
4.1.2 ÁMBITO SOCIO AMBIENTAL (d) Plano de reservas viales - tipos de vías
(a) Movilidad Tipo de vía
(d) Plano Red Sanitaria y Acueducto (a) Plano trazado línea metro
(d) Plano Pluvial (EAB) (a) Plano de movilidad regional
(a) Plano de Acueducto (EAB) (a) Plano de movilidad urbana
(a) Plano Sanitario Combinado (EAB) (a) Plano de movilidad local
(d) Plano de árboles/habitante (DICE-SDP)
(a) Plano de participación EEP (DICE-SDP) b. Sistema de Espacios Públicos
(a) Plano árboles plantados (DICE-SDP)
(a) Plano planes/manejos concertados (d) Plano de espacio publico
(a) Plano arboles censados (DICE-SDP)
(a) Plano arboles / hectárea (DICE-SDP)
(a) Plano de árboles c/10000 hab. (DICE-SDP)
(d) Plano Sist hídrico natural (curvas de nivel)
(a) Plano Hidrografía
Nota:
(d) Corresponden a los planos incluidos en el documento
(a) Corresponden a los planos incluidos en los anexos

c. Sistema de Equipamientos 4.1.4 ÁMBITO SOCIAL ECONÓMICO


Dotacionales
a. Actividad Económica
(d) Plano equipamientos dotacionales RF
(d) Plano equipamientos Salud (SDS) (d) Plano tipo actividades económicas
(d) Matriculados total oficial y no oficial (d) Plano manufacturas, vehículos, salud
(d) Plano procedencia alumnos UPZ (SDE) (d) Plano Comercio
(d) Plano SDIS Unidades Operativas
(d) Plano equipamientos culturales
(d) Plano equipamientos deportivos y recr. b. Las Centralidades
(d) Plano de Seguridad Ciudadana
(d) Plano equipamientos/parques/movilidad (d) Plano de Centralidades
(a) Plano de equipamientos tipo
(a) Plano de equipamientos escala
(a) Plano de equipamiento por carácter c. Área de Influencia Económica
(a) Plano de SDIS comedores y comisarias
(a) Plano equipamientos Educación (SDE) (d) Plano Área de influencia económica
(a) Plano matricula básica primaria oficial
(a) Plano básica secundaria sector Oficial
(a) Plano básico secundario/medio oficial d. Análisis de la Inversión Pública
(a) Plano preescolar sector oficial
(a) Plano básica primaria sector no oficial (d) Plano recursos ejecutados SEGPLAN
(a) Plano básica secundaria sector no oficial (d) Plano recursos programados SEGPLAN
(a) Plano media sector no oficial (d) Plano recursos por áreas EAB SEGPLAN
(a) Plano preescolar sector no oficial (d) Plano recursos programados EAB
(a) Plano Matriculados total sector oficial
(a) Plano Matriculados total sector no oficial
(a) Tortas por colegio e. Lotes Viables para Intervención
(a) Plano genero de colegios
(a) Plano jornadas de colegio (d) Plano lotes viables para intervención
(a) Plano matriculado en Pol. R. Fucha (d) Plano lotes según número propietarios
(a) Plano SDIS equipamiento unidades op.
f. Desarrollo Inmobiliario
d. Morfología del Paisaje
(d) Plano Desarrollo Inmobiliario 2010-2015
(d) Plano de usos (a) Plano de usos nuevos 2011
(d) Plano de Índice Construcción (a) Plano de usos nuevos 2012
(d) Plano de Índice Ocupación (a) Plano de usos nuevos 2013
(d) Plano de llenos y vacíos (a) Plano de usos nuevos 2014
(d) Plano de Alturas en pisos (a) Plano de usos nuevos 2015
Nota:
(d) Corresponden a los planos incluidos en el documento
(a) Corresponden a los planos incluidos en los anexos

g. Normativa Urbana b. Cartografía Social

(d) Plano Normativa anterior (Dec. 190/2004) (d) Plano Territorios trabajo comunidad
(d) Plano Normativa vigente (Dec. 592/2014) (d) Plano Construcción Espacial y Lectura
(d) Plano Visión prospectiva – 2038
(d) Plano diagrama estrategia intervención
4.1.5 ÁMBITO SOCIAL POLÍTICO
c. Encuesta de Percepción - Opinión
a. La Operación desde las Entidades
(d) Plano Encuesta Hogares
(d) Plano Loc./UPZ/Territorios/Zonas EAB
(d) Plano Encuesta Comercio

b. Los Participantes
d. Encuestas Distritales
c. La Operación Estratégica
(a) Plano SIRBE Nivel Educativo
(d) Plano Op. Estratégicas/Megaproyectos
(a) Plano SIRBE Grupo Étnico
(a) Plano SIRBE Orientación Sexual
(a) Plano SIRBE Grupo Etareo
4.1.6 ÁMBITO SOCIAL CULTURAL

a. Condición de la Población
e. Bienes de Interés Cultural
(a) Plano Actividad del último mes (SISBEN)
(d) Plano Bienes de Interés Cultural
(a) Plano eliminación basura (SISBEN)
(a) Plano sistema educativo (SISBEN)
(a) Plano de Estrato (SISBEN)
(a) Plano de personas en el hogar (SISBEN)
(a) Plano de acueducto (SISBEN)
(a) Plano de Alcantarillado (SISBEN)
(a) Plano de Energía (SISBEN)
(a) Plano de Gas (SISBEN)
(a) Plano de recolección Basura (SISBEN)
(a) Plano de servicio de teléfono (SISBEN)
(a) Plano de suministro de agua (SISBEN)
(a) Plano de tenencia de Carro (SISBEN)
(a) Plano de tenencia de computador (SISBEN)
(a) Plano de tenencia de vivienda (SISBEN)
(a) Plano como viven la personas (SISBEN)
(a) Plano de tenencia de moto (SISBEN)

También podría gustarte