Cuidados de Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tarea de investigación

Modulo: Atención al paciente intrahospitalariamente

Juan Carlos Domínguez Cuadrado

Docente: Eliana Fernanda Zuluaga

Programa:
Aux.Enfermería

Jornada Nocturna
Tuluá- Valle
Sistema respiratorio
La función principal del aparato respiratorio es garantizar un correcto intercambio
pulmonar de gases, es decir, conseguir unas cifras óptimas de oxigenación tisular
y una correcta eliminación del dióxido de carbono (CO 2) producido por el
metabolismo tisular. La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico
caracterizado por la falta de una correcta oxigenación arterial y/o una correcta
eliminación del CO2. 

Cuidados de enfermería de las Patologías

Busque la presencia de hipoventilación.


Valore la presencia y ritmo de la respiración.
Busque signos de dificultad respiratoria y debilidad de los músculos de la
respiración.
Eleve la cabecera de la cama para favorecer la respiración.
Mantenga disponible el equipo de urgencia para intubación y ventilación
mecánica, si es necesario.
Aplique sedantes si fuera necesario para evitar la lucha con el ventilador.
Instauración del método de VMNI tras elección de interfase adecuada, previa
protección del puente de la nariz con parche hidrocoloide
Monitorización del paciente, toma de constantes.
Mantener vías venosas permeables.
Administración de medicación prescrita.

Sistema digestivo
Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que algunas
veces se denomina tracto gastrointestinal (GI).

En la digestión, el alimento y las bebidas se descomponen en pequeñas partes


(llamadas nutrientes) que el cuerpo puede absorber y usar como energía y pilares
fundamentales para las células.
Apendicitis

Entre los cuidados que podemos brindar al paciente antes de la cirugía


encontramos:

1. Control de las constantes vitales.


2. Colocación de un catéter venoso periférico.
3. Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar
la posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
4. Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la
aspiración, por orden médica.
5. Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y
que tenga la mayor comodidad posible.
6. Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su
administración para evitar la enmascaración de los síntomas de
perforación.
7. El paciente permanecerá en ayuno.
8. Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido
a una intervención quirúrgica (apendicectomía).
9. Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
10. Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.
11. Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles
dudas que tenga e Informándole del proceso de la intervención y
postoperatorio.

Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la cirugía


encontramos:

1. Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.


2. Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
3. Administración de medicamentos.
4. Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
5. Promoción de la movilización temprana.
6. Control de diuresis.
7. Detección de signos y síntomas de infección.
8. Control de ruidos intestinales.
9. Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
Gastritis
Los cuidados de enfermería son los siguientes:

– Relajación del enfermo. Ambiente adecuado y tranquilo.

– Tratar la ansiedad si existiera.

– Promover un estado nutricional adecuado, controlando la dieta siendo esta de


fácil masticación y abundantes líquidos.

– Posición de Fowler durante la ingesta y una hora después para favorecer el


tránsito.

– Controlar las náuseas y vómitos.

– Promover la deposición normal. Controlar la diarrea o comprobar impactación


fecal si existiera.

– Valorar si hay distensión abdominal o dolor.

– Evitar olores fuertes.

– Prevenir hemorragias gastrointestinales.

– Promover conocimientos para el autocuidado.


Pancreatitis

 Valoración de enfermería al recibir al paciente: entrevista para


recogida de datos sobre antecedentes, capacidad funcional, alergias,
toma de medicación en domicilio; así como daos de contacto de
familiares cercanos o tutores.
 Toma de constantes vitales (TA, FC sat O2, temperatura, diuresis y
deposiciones) y vigilancia de su evolución, previniendo el inicio de un
fallo orgánico; sobre todo vigilaremos la aparición de hipotensión,
desaturación y oliguria.
 Control del dolor: previa valoración por parte de enfermería del grado
de dolor del paciente, se administrará el tratamiento antiálgico
prescrito.
 En pacientes encamados aplicaremos los cuidados que le
corresponden, higiene, movilización, prevención de ulceraciones,
intentando la movilización lo antes posible.
 Nutrición: en el caso de pancreatitis leves, se tiende a reintroducir la
dieta oral de manera temprana, siempre que no provoque la aparición
nuevamente de síntomas.

En caso de pancreatitis graves, se puede optar por nutrición enteral mediante


sonda naso-yeyunal o nutrición parenteral. En ambos casos aplicaremos los
cuidados precisos sobre la sonda (cambio de apósito, evitar úlceras en fosas
nasales, administración del preparado nutricional según pauta y lavado del
sistema) y vía central (aplicación de antiséptico en zona de inserción y cambio de
apósito según protocolo de la unidad)

 Control de balance hídrico:

1. Canalizaremos dos vías periféricas para aportar la cantidad necesaria


de líquidos para mantener el volumen intravascular
2. Si el paciente no es capaz de recoger la orina para su posterior
medición, se deberá valorar con el equipo facultativo la necesidad de
sondaje vesical
3. Medición de PVC tras colocación de vía central si fuera necesario en
caso de hipovolemia o shock
4. Trasfusión sanguínea en caso de hemorragias severas

El control por parte de enfermería del paciente con pancreatitis aguda grave va a
ser fundamental, y  consistirá principalmente en la vigilancia de los signos de
complicación como fallo renal (control de diuresis), insuficiencia respiratoria
(disnea), hemorragia (hipotensión), shock (hipotensión y fiebre) y aparición de
colecciones intraabdominales (dolor); además vigilaremos una  nutrición
adecuada, higiene y cuidado de la integridad cutánea.

Enteritis crónica
– Evaluar determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas o
complicaciones asociados a la diarrea.

– Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.

– Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con solución de


rehidratación oral (SRO).

– Administrar un antibiótico u otros tratamientos cuando exista indicación expresa.

– Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en prevención,


instrucciones sobre rehidratación oral, alimentación, etc.

Calculos biliares
•Administrar analgésicos según prescripción.
•Apretar la incisión en abdomen con las manos o con una almohada cuando el
paciente tosa. •Motivarlo a que camine tan pronto como se permita; aplicar una
faja abdominal adecuada si el paciente se siente más cómodo.
•Alentar al paciente a que haga cuando menos diez respiraciones profundas cada
hora y se voltee en la cama con frecuencia.
•Colocarlo en posición de semi-fowler para facilitar la expansión pulmonar.
•Observar en forma sucinta los cambios de color de la piel, las escleróticas y las
heces que indican si el pigmento biliar desaparece de la sangre y drena
nuevamente al duodeno. •Realizar ejercicios respiratorios y monitorizar con
pulxiometro
•Vigilar signos de infección a nivel de la herida •Cambiar apósito según la
necesidad •Revisar el drenaje instalado en cirugía y vaciarlo
Hernia hiatal
La prevención en el postoperatorio inmediato Aunque la hernia se considera una
de las complicaciones tardías más frecuentes, puede también aparecer en etapas
tempranas e incluso en el postoperatorio inmediato. Es frecuente que el cirujano
recomiende al paciente el uso de una faja o prenda de compresión durante los dos
o tres primeros meses después de la cirugía. El uso de la prenda, junto con la
recomendación de hacer una vida reposada y evitar los esfuerzos en esos meses,
tiene la finalidad de proteger la pared muscular del abdomen mientras se
restauran los tejidos y cicatrizan las suturas. Una vez pasado ese tiempo, el
paciente puede prescindir de la prenda y recuperar su actividad habitual. La
prevención a largo plazo A pesar de que el paciente ostomizado pueda desarrollar
una actividad cotidiana normal después del primer periodo de recuperación
postoperatoria, la prevención para evitar la aparición de una hernia ha de
prolongarse a lo largo de toda su vida y no exclusivamente durante el primer
semestre tras la intervención, periodo en el que se suele recomendar una vida
reposada y sin esfuerzos. Los profesionales que se ocupan de su cuidado
consideran fundamental que el paciente conozca la magnitud del problema y sea
consciente de lo elevada que es la posibilidad de desarrollar una hernia incluso a
largo plazo. Por eso es necesario que modifique sus hábitos para incorporar a su
actividad cotidiana unos principios básicos de prevención a lo largo de toda su
vida.

Ulcera péptica

 Valoración del paciente: dolor, factores desencadenantes (tabaco, uso


de medicamentos gastroerosivos, tensión emocional, factores
genéticos, grupo sanguíneo, etc.).
 Facilitar un ambiente que favorezca el descanso físico y mental.
 Colaborar en las pruebas diagnósticas
 Aliviar el dolor, molestias y promover la cicatrización.
 Administración de antiácidos prescritos, anticolinérgicos, buena
hidratación
 Reducir la actividad motora y secretora del estómago por medio de
una dieta terapéutica (proporcionar alimentos proteicos blandos,
raciones pequeñas, hierro y ácido ascórbico). Suprimir alimentos que
irriten la mucosa gástrica.
 Prevenir y atender las complicaciones
 Ayudar al paciente a comprender, aceptar y seguir su programa
terapéutico.
Hipertension arterial

Cuidados de Enfermería

Los cuidados de Enfermería son un proceso fundamental, en el cual se puede dar


un mejor servicio en el tratamiento y recuperación del paciente, así como
identificar las diversas complicaciones que pueda tener. A continuación
nombramos los cuidados enfermeros:

Toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia


cardiaca y temperatura).

-Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.

-Llevar Balance Hídrico y Diuresis.

-Proporcionar dieta hiposódica.

-Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado.

-Cuidados higiénicos en cama.

-Administración de medicamentos prescritos.


-Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.

Diabetes

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la


sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La
insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para
suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En
la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de
manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios.
Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede
causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar
un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes,
llamada diabetes gestacional.
Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. Un tipo de prueba, la A1c,
también puede comprobar cómo está manejando su diabetes. El ejercicio, el
control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la
diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa en sangre y, si tiene receta
médica, tomar medicamentos.

Cuidados en la enfermería

1. Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de


todas las formas terapéuticas.
2. Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o
hipoglicemiantes orales, combinados o separados, en esquemas que
fomenten la normoglucemia del paciente.
3. Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad
física y la dosis del medicamento.
4. Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea
(SMBG), que reemplazó a la prueba de orina como método de control.
5. Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el
personal del área de la salud.
6. Es imprescindible el apoyo psicológico.
7. Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a
minimizar la producción hepática de glucosa.
8. El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente
diabético tipo 2, pues disminuye la resistencia a la insulina, el peso
corporal, los perfiles lipídicos y otros factores de riesgo
cardiovascular.

También podría gustarte