Adm Nav Gue 2019
Adm Nav Gue 2019
Adm Nav Gue 2019
TESIS
“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA TRANSPORTES EL
SOL DE PIURA AÑO 2018-PIURA”
Presentada por:
Piura, Perú
2018
Dedicatoria
I
3.7.4. Confiabilidad y valides de los instrumentos ................................................ 39
3.8. ASPECTOS ÉTICOS. ...................................................................................... 39
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...............................................................................................40
4.1. DESARROLLO DE LA DECLARACIÓN DE LA VISIÓN Y LA MISIÓN . 40
4.1.1. Declaración de la Visión .............................................................................. 40
4.1.2. Declaración de la Misión ............................................................................. 40
4.2. ETAPA DE LOS INSUMOS: ANÁLISIS EXTERNO ................................... 43
4.2.1. Fuerzas económicas ..................................................................................... 43
4.2.2. Fuerzas sociales, culturales, demográficas y entorno natural ...................... 49
4.2.3. Fuerzas políticas, legales y gubernamentales .............................................. 61
4.2.4. Fuerzas tecnológicas .................................................................................... 66
4.2.5. Fuerzas competitivas.................................................................................... 68
4.2.6. Matriz de evaluación de factores externos (EFE) ........................................ 76
4.2.7. Matriz del perfil competitivo ....................................................................... 77
4.3. ETAPA DE LOS INSUMOS: ANÁLISIS INTERNO .................................... 78
4.3.1. Gerencia ....................................................................................................... 78
4.3.2. Marketing..................................................................................................... 90
4.3.3. Finanzas ....................................................................................................... 93
4.3.4. Producción y operaciones ............................................................................ 94
4.3.5. Sistemas de Información............................................................................ 103
4.3.6. Matriz de evaluación de factores internos (EFI) ........................................ 106
4.4. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS A LARGO PLAZO ...................... 107
4.5. ETAPA DE ADECUACIÓN ......................................................................... 108
4.5.1. Matriz FODA ............................................................................................. 108
4.5.2. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA).......... 109
4.5.3. Matriz de la estrategia interna – externa (IE)............................................. 111
4.6. ETAPA DE DECISIÓN ................................................................................. 112
4.6.1. Matriz Cuantitativa de Planeación Estratégica (MCPE) ............................ 112
4.7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 116
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................120
6. RECOMENDACIONES .........................................................................................................122
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................123
II. ANEXOS.................................................................................................................................129
II
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
III
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE MATRICES
IV
ÍNDICE DE ANEXOS
V
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo principal formular un plan estratégico para la empresa
Transportes el Sol de Piura S.A.C siguiendo la metodología propuesta por David (2017), con la
finalidad de dar direccionamiento a su gestión a los próximos cuatro años. Metodología que consta
de las siguientes etapas; desarrollo de la declaración de la visión y misión; etapa de insumos,
establecimiento de objetivos, etapa de adecuación y etapa de decisión.
En este sentido, se empezó por el desarrollo de la declaración de la visión y misión, donde
se identificó la situación futura deseada por la empresa, además de esclarecer quienes son sus
clientes, que servicio brinda, cuál es su mercado, cuál es su filosofía, entre otros elementos, que
sirven como guía al comportamiento para la empresa.
Seguido de esto se empezó con la etapa de insumos que consistió en el análisis de
tendencias externas como el alza en los precios del petróleo, el aumento del parque automotor,
crecimiento poblacional, normas legales que establecen el nuevo anillo vial o el Reglamento
Nacional de Vehículos entre otros, así como también el análisis de fuerzas competitivas como las
tarifas en medios de transporte, participación de mercado, razones de uso de las modalidades de
transporte, y finalmente el análisis de situaciones internas de la empresa como son el, nivel de
formalización de empleados, clima organizacional y desempeño, ratios financieros, sistemas de
control, medios de ingreso y almacenamiento de información, entre otros.
Al término de los análisis, se hizo uso de las matrices de evaluación de factores externos e
internos, así como la matriz del perfil competitivo, donde se identificaron los principales factores
clave de éxito. Los resultados de estas matrices revelaron que las estrategias empleadas por la
empresa tienen un bajo desempeño en la evasión de amenazas y aprovechamiento de oportunidades,
pero también una posición competitiva fuerte frente a su competencia y una posición interna media.
En la etapa de adecuación se usó la información obtenida de las matrices en la etapa de
insumos, para el desarrollo de las matrices FODA, matriz de la posición estratégica, matriz de la
estrategia interna externa, cuya finalidad fue el desarrollo de estrategias adecuadas para la situación
de la empresa, dichas estrategias formuladas fueron de tipo competitivo, conservador y de mantener.
Los objetivos formulados fueron, seis en total, estos son: el logro de la prórroga de la
concesión de la ruta U-04, la modernización de la flota con vehículos eléctricos, aumento progresivo
del número de unidades con mayor capacidad, implementar nuevas tecnologías de recojo de pasajes
y control de frecuencia de unidades, formalizar y capacitar al personal en su totalidad, lograr la
satisfacción de los usuarios.
Para la etapa de decisión se hizo uso de la matriz cuantitativa de planeación estratégica,
que toma las estrategias formuladas en la etapa de adecuación, para crear una lista jerarquizada según
calificación de atractivo para la empresa, entre las primeras estrategias se encuentra, la creación de
un área de planificación, el desarrollo de proyectos de modernización de flota que impulsen el uso
de vehículos eléctricos, renovación de unidades con más de 8 años de antigüedad a la vez que se
mejora historial crediticio.
Palabras clave
Transportes el Sol de Piura, Plan estratégico, factores clave de éxito, Estrategias,
calificación de atractivo.
VI
ABSTRACT
The main objective of this research work is to formulate a strategic plan for the company
Transportes el Sol de Piura S.A.C, following the methodology proposed by David (2017), with the
aim of giving direction to its management over the next four years. Methodology consisting of the
following stages; development of the vision and mission statement; stage of inputs, establishment of
objectives, stage of adaptation and decision stage.
In this sense, it began by the development of the declaration of vision and mission, where
the future situation desired by the company was identified, in addition to clarify who are its
customers, which service provides, what is its market, what is its philosophy, among others elements,
which serve as a guide to the behavior for the company.
This was followed by the stage of inputs, which consisted in the analysis of external trends
such as the rise in oil prices, the increase in the vehicle fleet, population growth, legal regulations
that establish the new road ring or the National Vehicle Regulations. among others, as well as the
analysis of competitive forces such as rates in means of transport, market share, reasons for the use
of transport modes, and finally the analysis of internal situations of the company such as the level of
formalization of employees, organizational climate and performance, financial ratios, control
systems, means of income and storage of information, among others.
At the end of the analyses, the evaluation matrices of external and internal factors were
used, as well as the matrix of the competitive profile, where the main key factors of success were
identified. The results of these matrices revealed that the strategies employed by the company have
a low performance in the evasion of threats and use of opportunities, but also a strong competitive
position against their competition and an internal position Average.
In the adaptation stage the information obtained from the matrices was used in the input
stage, for the development of the SWOT matrices, matrix of the strategic position, matrix of the
internal external strategy, whose purpose was the development of appropriate strategies For the
situation of the company, these strategies formulated were of type competitive, conservative and to
maintain.
The objectives formulated were, six in all, these are: the accomplishment of the extension
of the concession of the route U-04, the modernization of the fleet with electric vehicles, progressive
increase of the number of units with greater capacity, to implement new technologies of Collection
of tickets and frequency control of units, formalize and train the staff in their entirety, achieve the
satisfaction of the users.
For the decision stage, the quantitative matrix of strategic planning was used, which takes
the strategies formulated in the adaptation stage, to create a hierarchical list according to qualification
of attractiveness for the company, among the first strategies is It finds, the creation of a planning
area, the development of fleet modernization projects that boost the use of electric vehicles,
renovation of units with more than 8 years old while improving credit history.
Key words
Transportes el Sol de Piura, strategic Plan, key factors of success, Strategies, qualification
of attractiveness.
VII
INTRODUCCIÓN
Tener una visión clara de a dónde se quiere llegar, permite saber hacia dónde orientar los
esfuerzos, recursos y habilidades con los que una organización dispone para trazar cursos de acción
encaminados a cumplir con las metas planteadas. En Perú muchas son las empresas que abren cada
trimestre por año, pero solo la mitad logran mantenerse, en este ambiente caótico, por eso es una
necesidad que las empresas cuenten con una planificación previa que les ayude a afrontar los
constantes cambios en el ambiente interno o externo que las rodean.
Transporte El Sol de Piura es una empresa que opera desde el año 2012, nunca ha realizado
ningún tipo de planificación formal, esto sumado al interés de los asociados por afrontar cambios de
los factores que influyan en un largo plazo a la organización tienen la necesidad de saber que
decisiones tomar. La formulación a este problema es ¿De qué manera la empresa Transportes el Sol
de Piura S.A.C puede dar direccionamiento a su gestión en los próximos cuatro años?, teniendo por
objetivo principal “formular plan estratégico para la empresa Transportes el Sol de Piura S.A.C
siguiendo la metodología propuesta por David (2017), con la finalidad de dar direccionamiento a su
gestión a los próximos cuatro años” y por objetivos específicos, a) formular la misión y la visión, b)
ejecutar una auditoría interna y externa, c) establecer los objetivos a largo plazo, d) decidir las
estrategias.
Considerando que la concesión otorgada por la Municipalidad Provincial de Piura en el año
2013 a la empresa Transportes el Sol de Piura culminara el año 2023, es por ello que surge la
necesidad de realizar un plan estratégico para saber cuáles son las decisiones más acertadas que se
deben tomar para afrontar dicha eventualidad que se presentara. Por otro lado, Piura cuenta con un
sistema de transporte público menos desarrollado en comparación a otras ciudades del Perú con
mayor población como son Lima, Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, su parque automotor está
compuesto es su mayoría por vehículos menores, esto hace que se produzca un uso ineficiente del
espacio en la vía pública, ocasionando graves problemas de congestión y gobernabilidad vehicular.
Se tomaron como bases teóricas los modelos de planeación estratégica postulados por
Wheelen y Hunger (2007), David (20017) y D’Alessio (2008), para el presente trabajo de
investigación, también se hablara de investigaciones realizadas tanto a nivel internacional como
nacional y regional sobre la elaboración de planeación estratégica para empresas de transporte
realizados por Santana y Marte, (2017), Vega (2016), Carranza (2012), Alva y Manrique (2016),
Guerra (2014) y Zapata (2014). Por el lado de transporte se tomarán como bases teóricas lo postulado
por autores como Molinero y Sánchez (1997), sobre la clasificación de los sistemas de transporte y
sus componentes, a Ortúzar (2015), que nos habla de las principales características del transporte y
modelos de demanda del transporte, Jara y Vasquez (2012) que habla hacerca de l transporte en el
Perú como una actividad economica explotable de interes publico para la sociedad
VIII
1. ASPECTOS DEL PROBLEMA
Movilidad Urbana Sustentable para America Latina [MUSAL], (2014), expone que las urbes
latinoamericanas para el año 2050 albergaran 652 millones de personas, esto se traduce en un gran
crecimiento urbano, y un gran aumento en la demanda del transporte, esto ya se ve reflejado en el
numero de vehiculos que crece a razón de 2.5 nuevos vehiculos por cada persona que nace. La falta
de regulacion de la creciente tasa de motorizacion individual en la region provoca un uso ineficiente
del espacio publico.
Un autobus es mucho mas eficiente en la utilizacion del espacio publico que un auto,
mientras que un auto puede transportar 1.25 pasajeros, un autobus transporta 40 pasajeros. En
terminos de ocupacion vial un auto circulando es igual a 1.0 v.e.q (vehiculo equivalente). y un bus
urbano es del orden de 2.5 v.e.q; Ortúrza (2015).
Para el Observatorio de Movilidad Urbana de América Latina de la Corporación Andina
de Fomento (CAF) citado por MUSAL (2014, pág. 17), “[…] el transporte colectivo emite 9 veces
menos contaminantes locales y 4 veces menos CO2 que el transporte individual, en un contexto en
que el tránsito en promedio ya aporta 60-70% del carbono (GEI)1 en las ciudades”.
En América Latina algunas características importantes de la movilidad entre los años 2007
y 2014 son; el aumento de la poblacion estudiada de 133 millones a 151 millones, aumento del
salario minimo a mas del doble, aumento de las tarifas basicas de los autobuses, la oferta de
infraestructura prioritaria al transporte publico de 1.049 km a 2.083 km; Vasconcellos y Mendonça,
(2016).
Farromeque (2017, pág. 5), afirma que; “Perú es el quinto país con mayor población de
América Latina y el Caribe. Sus 30,8 millones de habitantes se reparten principalmente en el
departamento de Lima (30,8% del total), en el de Piura (6,1%) y en el de La Libertad (5,9%)”.
Las principales ciudades del Perú son seis ciudades que tienen más de 600 mil habitantes,
se encuentran en la costa del Perú; Lima, Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura. Algunas de
las características de los sistemas de transporte en las principales ciudades de provincia son las
siguientes: (i) políticas de movilidad poco desarrolladas en la mayoría de ciudades, (ii) el sistema de
transporte público da ventajas al automóvil sobre el resto de medios de transporte, (iii) Lima,
Arequipa, Chiclayo y Trujillo son las pocas ciudades que poseen planes maestros de transporte, y
(iv) el transporte público se distingue por priorizar la micro transportación, es decir un número
elevado de vehículos con poca capacidad de transporte de pasajeros, en donde predomina el microbús
con una capacidad de 30 asientos y los vehículos de tres ruedas; Bonifaz y Aparicio (2013).
1
Gases de efecto invernadero [GEI]
1
En Arequipa su sistema de transporte público está organizado en 234 rutas, el transito
vehícular está compuesto en un 57% de taxis (15 mil taxis registrados y 10 mil informales), 16% de
automoviles particulares, 21% de combis, microbús y ómnibus de transporte público (5 mil unidades)
y un 6% de otro tipo de vehículos. La modalidad de los viajes se dan en un 63% en combi, microbus
y omnibus, 17% a pie y el 9% en taxi, el resto de viajes en auto privado, colectivos, y otros; Bonifaz
y Aparicio (2013).
En Trujillo su sistema de transporte público está compuesta por 11, 970 unidades, de los
cuales 1 109 son microbuses, 1 470 son camionetas rurales, 1 420 son colectivos y 7 980 son taxis.
En Trujillo, se movilizan diariamente aproximadamente un total de 1 millón 102 mil pasajeros,
principalmente en las rutas de micros y combis y un 39% de estos viajes se realizan en taxis; Bonifaz
y Aparicio (2013).
En Chiclayo su sistema de transporte público, está distribuido en un 15% en buses y
camionetas (157 omnibus y 562 camionetas rurales), 10% autos colectivos (1,087 autos colectivos),
47% taxis (4,988 taxis), y el resto de moto taxis (7,475 mto taxis). El gran numero de moto taxis
reflejan problemas de gobernabilidad de transporte urbano en el área metropolitana de la ciudad a
pesar que cuentan con un plan maestro de transporte urbano; Bonifaz y Aparicio (2013)
2
Son varias las limitaciones de la empresa Transportes El Sol de Piura a pesar de que opera
desde el año 2013 al 2019. Cuenta con 49 unidades vehículares pero su historial crediticio no es
bueno, pues nunca han pedido prestamos a nombre de la empresa para la compra de vehiculos, no
cuentan con reglamento interno o manual de procedimientos bien definidos a pesar de tener alrededor
de cien trabajadores, tampoco se lleva registros completos sobre desempeño o faltas de trabajadores,
ni registros de actividad operativa superior a un año y su sistema de control operativo hace que sus
trabajadores y usuarios esten expuestos a accidentes, estos y otros problemas hacen menos
competitiva a la empresa teniendo como causante la falta de planificación que la deja expuesta a las
tendencias anteriormente descritas ademas de desaprovechar la llegada de nuevos proyectos de
transporte, disminuyendo su capacidad de poder asumir una nueva prorroga de su concesión.
¿De qué manera la empresa Transportes el Sol de Piura S.A.C puede dar direccionamiento
a su gestión en los próximos cuatro años?
3
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.5. OBJETIVOS
Formular plan estratégico para la empresa Transportes el Sol de Piura S.A.C siguiendo la
metodología propuesta por David (2017), con la finalidad de dar direccionamiento a su gestión a los
próximos cuatro años.
4
1.7. RESEÑA HISTÓRICA
En los años anteriores al 2012 la empresa Transportes El Sol de Piura S.A.C aún no se
constituía formalmente, en su lugar los actuales socios de dicha empresa formaban parte de la
cooperativa de Transportistas Santa Rosa teniendo como recorrido toda la Av. Circunvalación, , no
fue hasta el año 2012 que la empresa se constituyó formalmente en vista del proceso de
modernización del servicio de transporte regular de personas emprendido por la Municipalidad
Provincial de Piura, para establecer un sistema de transporte en Piura, ambientalmente limpio y
técnicamente eficiente.
La empresa Transportes El Sol de Piura S.A.C se constituyó el 15 mayo del 2012, en la
ciudad de Piura, creando una sociedad anónima cerrada conformada por 20 socios, y un gerente
general, con un capital social de S/. 184,000.00 ciento ochenta y cuatro mil y 00/100 nuevos soles.
Del proceso de licitación pública especial convocado por la Municipalidad Provincial de
Piura con fechas 14 y 15 de enero de 2013 la empresa Transportes El Sol de Piura S.A.C resulto
adjudicataria de la ruta estructurante de código U-04 siendo ganadora de la buena pro, dándole el
derecho a la concesión de ruta, la que tendar duracion de 10 años pudiendo ser esta prorrogada y/o
renovada. Esta ruta es considerada una de las más importantes para el transporte urbano en la
provincia de Piura.
La empresa viene prestando sus servicios de transporte público desde el año 2013 hasta la
fecha de esta investigación año 2019, en ese transcurso la empresa también ha sufrido algunos
accidentes de tránsito con pérdidas de vidas, que puedan haber afectado la imagen de la empresa. Al
año 2019 cuentan con 49 unidades vehiculares de categoría III A, para la prestación del servicio de
transporte de pasajeros. También cuenta con visión, misión y documentos de control interno para
choferes, cobradores, y personal administrativo, que establecen los requisitos y reglas que se deben
cumplir para el funcionamiento de las actividades diarias que se realizan.
5
2. MARCO TEÓRICO
6
Para lo cual utilizo como método una revisión bibliográfica de fuentes secundarias y trabajo
de campo con la aplicación de una entrevista dirigida al gerente de la cooperativa, una encuesta
dirigida a 84 empleados de la cooperativa y otra encuesta a 95 usuarios.
Entre los resultados obtenidos, Vega (2016) concluye que existe una buena oportunidad
para implantar el plan estratégico, para la mejora de procesos internos, optimización de la gestión
administrativa, y mejora del servicio que brinda; la propuesta de plan tiene las siguientes etapas: a)
Determinar la visión, misión, valores; principios y filosofía; b) Analizar el ambiente interno y externo
de la organización; c) Crear objetivos estratégicos; d) Programas y proyectos de acción.
También concluyó que: a) El personal de la cooperativa no tiene claros los objetivos y
metas que persigue la institución, limitando el mejoramiento de la institución, b) Con el plan
estratégico se propuso una misión, visión, objetivos y valores corporativos con el fin de mantener
claro que se quiere alcanzar, así como otros objetivos estratégicos acompañado de un plan operativo
y un manual de funciones; c) El impacto que generará la creación e implementación de un Plan
Estratégico, en la Cooperativa de transporte “Oriental”, tiene un valor de 2.25 lo que equivale a un
nivel de impacto medio positivo general en aspectos sociales, económicos, institucional, educación,
etc.
Un aspecto resaltante que la información obtenida fue que cuando se le pregunto a los
usuarios sobre qué aspecto del servicio deberían mejorar un 47% de los encuestados respondieron
que la atención por parte de choferes y ayudantes, seguido luego por aspectos como el confort,
seguridad y unidades nuevas al igual que en la anterior tesis citada.
La utilidad de dicha investigación es que reporta en su marco teórico cita conceptos como
integración del personal, misión, visión, calidad del servicio, políticas, que pudieran utilizarse en este
trabajo de investigación, así como también un método para medir el impacto de un proyecto en
aspectos como el social, económico, institucional, entre otros que pudiera utilizarse.
7
También concluyó que: a) El uso de la matriz EFE mostro que la empresa hace buen uso
de las oportunidades y manejo de las amenazas, el uso de la matriz EFI dio como respuesta que la
empresa tiene una posición interna débil. b) La empresa de transporte “Santa Catalina” es la segunda
en cuanto a participación de mercado entre todas las empresas de su mismo rubro. Cuenta con solidez
económica que es su principal fortaleza, la falta de publicidad y de capacitación al personal son sus
principales debilidades, tiene como oportunidad la estabilidad económica del país, y como amenaza
el alza del precio del petróleo. c) Cree conveniente la aplicación de estrategias de evaluación de
nuevas rutas, aplicar capacitación al personal, hacer uso de las principales herramientas de
publicidad.
Se pudo observar que la información obtenida de esta investigación mostró que cuando se
les pregunto a los usuarios sobre que mejoras debe realizar la empresa de Transporte “Santa Catalina
S.A.” las mayores respuestas fueron las tarifas bajas y un mejor trato con un 30% y 27%
respectivamente, siendo la respuesta de “mejor trato” algo que sobre sale también en la otras de las
investigaciones citas.
La utilidad de dicha investigación es que reporta el análisis externo de la situación del país
dando mayor importancia a los aspectos legales políticos para la presente investigación. Así como
también un cuestionario que compara criterios de calidad de la empresa con su competencia que
pudiera ser usado.
Alva y Manrique (2016), en Plan estratégico para la empresa transportes Julio César
S.A.C, muestran la elaboración detallada del plan estratégico de la empresa transportes Julio Cesar
S.A.C, dedicada al servicio de transporte terrestre interprovincial en la ruta Lima-Huaraz, estando
basada en el modelo de administración estratégica del autor Fred R. David. La propuesta del plan
consta de las siguientes etapas: a) Alineación y formulación de la visión, misión y valores; b) Análisis
del macroentorno externo; c) Análisis de la industria; d) Análisis interno; e) Formulación de los
objetivos y diseño de las estrategias; f) Selección de la estrategia; g) Implantación de la estrategia
mediante Balanced Scorecard; h) Evaluación.
Para la selección de la estrategia se utilizó tres métodos: a) Método de Factores Estratégicos
Clave; b) Método de Escenarios; c) Matriz de Planeación Estratégica cuantitativa (MPEC). Los
resultados apuntaron a la aplicación de recursos de tecnología de la información – TI como factor
más importante en la sostenibilidad del crecimiento del negocio y la segunda estrategia estuvo
orientada al mejoramiento de la experiencia de viaje del pasajero.
Entre los resultados obtenidos, (Alva y Manrique, 2016), señalan que: a) No existe
dificultad para la obtención, implementación y operación de la infraestructura tecnológica para
cumplimiento de la estrategia seleccionada; b) Los indicadores financieros, indican la factibilidad de
la inversión requerida con resultados favorables; c) Facilidad de contar con la mano de obra calificada
solicitada en el mercado local; c) Considerar la compra de software, hardware y la contratación de
proveedores tecnológicos.
La utilidad de dicha investigación es que reporta tres métodos (Método de factores
estratégicos clave; Método de escenarios; Método “MPEC”); para seleccionar la estrategia que será
el factor más importante en la sostenibilidad del crecimiento del negocio, que pudiera ser utilizada
en esta tesis.
8
2.1.3. Antecedentes regionales
9
Entre las conclusiones se hayo a que la principal oportunidad identificada es el crecimiento
del flujo de pasajeros, la principal amenaza identificada fue el incremento de la informalidad en el
sector transporte de pasajeros. En el análisis interno se identificó como principal fortaleza el contar
con personal con experiencia en el giro de negocio y como principal debilidad el desconocimiento
del perfil del consumidor.
La utilidad de la tesis de investigación presentada por Zapata (2018), servirá de punto de
comparación del sector de transporte de pasajeros interprovincial con el transporte urbano de
pasajeros, pudiendo ser identificados los factores de afectación en común y otros factores ajenos
propios de ambos sectores.
10
2.2. BASES TEÓRICAS
Planificación Estratégica
Según David (2017), la planeación estratégica tiene su origen en la década de 1950, esta
tuvo gran popularidad desde mediados de la década de 1960 a mediados de 1970, se creía que la
planeación estratégica era la solución a todos los problemas de la empresa, no obstante, en la década
de 1980 su práctica cayo en el olvido, y no fue hasta la década de 1990 que la planeación estratégica
tubo un resurgimiento. De la misma forma Ansoff (1997), agrega que la planificación estratégica
fue el primero de tres pasos para la evolución de dirección estratégica, este primer paso sucedió en
la década de los cincuenta, cuando las empresas empiezan a tomar sus decisiones acerca de cuándo
y cómo realizar sus negocios futuros, basadas en las estrategias formuladas por los gerentes que se
realizan de forma conjunta a través de un análisis a la organización este proceso recibe el nombre de
Planificación Estratégica.
Para Goldfeder y Aguilar (1997, pág. 25), “la planeación es el proceso que tiene como
finalidad última la elaboración de un plan, para la cual se requiere de un método, técnicas y
procedimientos (en su mayoría ya establecidos)”, tomando como fuente de información registros
estadísticos, estudios probabilísticos y proyecciones.
En opinión de Wheelen y Hunger (2007), D’ Alessio (2008), David (2017), Afirman que
la planificación estratégica puede recibir el nombre de formulación estratégica o formulación de la
estrategia, pues esta solo abarca el análisis situacional de la empresa, y el desarrollo y selección de
las estrategias y políticas. La implementación y evaluación de las estrategias y políticas son las que
establecerán la dirección que tomará la empresa, esto recibe el nombre de administración estratégica
o dirección estratégica, que se verá más adelante en este capítulo.
De acuerdo a Wheelen y Hunger (2007, pág. 138), “la formulación de la estrategia,
denominada con frecuencia planeación estratégica o a largo plazo, se ocupa del desarrollo de la
misión, los objetivos, las estrategias y las políticas de una corporación”.
Desde el punto de vista de D’Alessio (2008, pág. 11)
La formulación estratégica o planeamiento estratégico, se debe iniciar con el
establecimiento de la visión y misión de la organización; el enunciado de los intereses
organizacionales, de sus valores, y del código de ética que normarán el accionar de la
organización; la evaluación de los factores externos e internos que influyen en la
organización; el análisis del sector industrial y de los competidores; la determinación
de los objetivos estratégicos de largo plazo; y terminará con la identificación y selección
de las estrategias específicas
Como afirma David (2017, pág. 5)
La formulación de estrategias consiste desarrollar una visión y misión, identificar las
oportunidades y amenazas externas a la empresa, determinar las fortalezas y debilidades
internas, establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las
estrategias particulares que se han de seguir.
Planeación estratégica consiste en la elaboración de un plan que especifique los objetivos
a largo plazo de la organización, así como el análisis detallado de los factores que pudieran afectar a
futuro a estos objetivos y las estrategias que han de seguir para organizar las áreas y recursos
disponibles de la empresa.
11
Concluyendo de los autores antes mencionados la planeación estratégica es un proceso
analítico reflexivo que parte de la recopilación de la información referente al entorno de la empresa
que será analizada para la identificación de los factores internos y externos de la organización, dando
como resultado la toma de decisiones con respecto a qué estrategias se elegirán en el corto y largo
plazo, tomando en cuenta las prioridades de la empresa.
Importancia de la planeamiento estrategica
Para Gualino (2007,pág.46-47), el planeamiento estratégico es importante por las siguientes
razones:
R1) Reduce la incertidumbre y el cambio: Cuando más hacia el futuro deben estimarse los
resultados de una decisión, menos certeza habrá. El planeamiento permite seleccionar la mejor
forma de cumplir una tarea y calcular, sobre la base de hechos conocidos que curso de acción
debemos emprender para alcanzar el resultado que deseamos con un costo mínimo.
R2) Fijación de los objetivos: Debido a que todo el planeamiento está dirigido hacia el logro
de objetivos empresariales, el mismo acto de planificar atrae la atención sobre estos objetivos.
R3) Propia una eficiente operación económica: El planeamiento minimiza los costos,
debido a la acentuación que pone sobre su eficiencia de operación y la consistencia.
R4) Facilita el control: los supervisores o controladores, se ven beneficiados en su labor
porque pueden verificar los logros de los subordinados al contar con las metas planeadas respecto
a las cuales pueden realizar sus mediciones.
R5) Atributos del planeamiento: Son inherentes al planeamiento los siguientes aspectos:
A1) Contribución a los objetivos y los propósitos: El propósito de cada plan y en
todos los derivados, es facilitar el logro de los objetivos propósitos de la empresa.
A2) Precedencia del planeamiento: Puesto que las operaciones empresariales de la
organización, integración, dirección, liderazgo y control están encaminados a apoyar el
logro de los objetivos empresariales, el planeamiento evidentemente precede a la
ejecución de todas las otras funciones.
A3) Fuerza del planeamiento: El planeamiento es función de un buen gerente,
independientemente del área dentro de la organización que lideré y aunque el carácter
y la amplitud varié según la autoridad o naturaleza de las políticas y los planes
delineados por la alta dirección.
A4) Eficiencia del planeamiento: Se mide por su contribución a los propósitos y los
objetivos, como puede ser, por ejemplo, la compensación de los costos de otros
resultados requeridos para formularlo y llevarlo a cabo.
El Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [INEI] (2018, pág. 6) reporto que “en el
IV Trimestre de 2017, en el Perú se crearon 68 mil 416 empresas, pero se dieron de baja 34 mil 718
empresas”. Frente a este ambiente con reducidas posibilidades de éxito, donde de cada diez empresas
solo cinco o cuatro se mantendran despues de 4 años; un plan estrategico que si bien no garantiza el
éxito de una empresa, si pudiera aumentar sus posibilidades de éxito, en especial para empresas que
buscan oportunidades y posibilidad de creciemto.
12
Como afirma D’ Alessio (2008), la planeación estratégica también es importante para el
gobierno de un país, este también puede ser visto como una organización productiva, porque un país
también produce bienes o servicios, para consumo de sus habitantes o para exportación, cuenta con
capacidad productiva, bienes de capital, tecnología, fuerza laboral, maneja sus finanzas, y promueve
la inversión, por lo que los gobiernos implantan un plan estratégico para sus diferentes sectores,
seguido por la alineación de los planeamientos de las empresas a los planes gubernamentales.
Planes
De acuerdo con Heliriegel, et al., (2009, pág. 9)
Los gerentes hacen planes por tres razones: 1) para establecer el curso general que
seguirá la organización en el futuro (para incrementar las utilidades, expandir la
participación de mercado y hacer frente a su responsabilidad social); 2) para identificar
y comprometer los recursos que la organización necesita para alcanzar sus metas, y 3)
para decidir cuáles tareas se deben desempeñar.
Tipos de planes
En opinión de Koontz, et al., (2012), existen varios tipos de planes que se mencionaran a
continuación:
TP1) Misiones o propósitos: Para que cualquier operación organizada sea coherente debe
tener definida una función básica, una tarea que la sociedad le asigna.
TP2) Objetivos o metas: El fin al que se dirige la organización, la integración de personal,
la dirección y el control. Todas las actividades se dirigen a estos fines.
TP3) Estrategias: La forma en que se determinan los objetivos básicos a largo plazo en una
empresa, la instrumentación de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios
para alcanzar esos objetivos.
TP4) Políticas: Son declaraciones o modelos que orientan las reflexiones en las tomas de
decisiones, están en concordancia con los objetivos, y apuntan a que estos se cumplan.
TP5) Procedimientos: Planes que establecen métodos de acción más que para pensar,
detallan de forma precisa la manera que se deben realizar las actividades que se van a
desempeñar.
TP6) Reglas: Manifiestan las decisiones gerenciales son el tipo de plan más simple, no
permiten las desviaciones en las acciones.
TP7) Programas: Estos tipos de planes son las metas, políticas, reglas un conjunto de pasos
a seguir y recursos y elementos necesarios para un plan de acción. Por lo general se les asigna
un presupuesto.
TP8) Presupuesto: O plan cuantificado, un ejemplo claro es el presupuesto financiero
operativo ya que puede ser expresado en términos financieros, horas laborables, unidades de
producto, o cualquier termino numérico que sea medible
Estrategia
Desde el punto de vista de Greene y Elffers (2006), “la palabra estrategia proviene de la
antigua palabra griega strategos, que significa literalmente el jefe del ejército”. La palabra estrategia
se usó para describir la dirección del esfuerzo bélico para logran una ventaja frente al enemigo; si
bien esta tuvo su origen en el ámbito militar, en la actualidad ha cobrado un papel de importancia en
el campo empresarial.
13
De acuerdo con Johnson,et al., (2006, pág. 10)
La estrategia es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo que permite
lograr una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos
y competencias con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas.
Para Wheelen y Hunger (2007 pág., 21) “la estrategia de una empresa es un plan maestro
integral que establece la manera en que se lograra la misión y los objetivos. Maximiza la ventaja
competitiva y minimiza la desventaja competitiva, (…)”.
De la misma manera Thompson,et al.(2012, pág. 4), afirma que “la estrategia de una
compañía consiste en las medidas competitivas y los planteamientos comerciales con que los
administradores compiten de manera fructífera, mejoran el desempeño y hacen crecer el negocio”.
La estrategia es una respuesta a los cambios del entorno, dentro de la disponibilidad de
recursos con los que cuenta la empresa o de los que pudiera disponer, siempre tratando de mejorar el
desempeño para mantener a largo plazo una ventaja competitiva frente a sus competidores, pudiendo
seguir manteniendo su dirección al logro de los objetivos fijados
Tipos de estrategias
De acuerdo a David (2017), los tipos de estrategias se clasifican dependiendo de la
competitividad de la empresa y que tan rápido es el crecimiento del mercado donde se encuentra, la
organización puede aplicar las siguientes estrategias según crea conveniente.
T1) Integración hacia adelante: Buscar apropiarse de los vendedores o distribuidores, o
incrementar el control sobre ellos.
T2) Integración hacia atrás: Busca apropiarse de los proveedores de una empresa o
aumentar su control sobre ellos.
T3) Integración horizontal: Integración horizontal: Busca apropiarse de los competidores
o aumentar su control sobre ellos.
T4) Penetración de mercado: Buscar una mayor participación de mercado para los
productos o servicios presentes en los mercados actuales a través de mayores esfuerzos de
marketing.
T5) Desarrollo de mercado: Introducir los productos o servicios presentes en una nueva
área geográfica.
T6) Desarrollo de producto: Buscar aumentar las ventas a través de la mejora de los
productos o servicios presentes o el desarrollo de nuevos.
T7) Diversificación relacionada: Agregar productos o servicios nuevos pero relacionados
con los presentes.
T8) Diversificación no relacionada: Agregar productos o servicios nuevos no relacionados
con los presentes.
T9) Recorte de gastos: Reorganización a través de la reducción de costos y activos, con el
propósito de revertir la caída de las ventas y las utilidades.
T10) Desinversión: Venta de una división o de una parte de la organización.
T11) Liquidación: Venta de todos los activos de la empresa, en partes, por su valor tangible.
14
Administración estratégica
Como afirma Wheelen y Hunger, (2007, pág 3)
La administracion estrategica es un conjunto de desiciones y acciones administrativas
que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporacion, incluye el analisis
ambiental (tanto externo como interno), la formulacion de la estrategia (planificacion
estrategica o a largo plazo), implementacion de la estrategia, asi como la evaluacion y
control.
Desde el punto de vista de D’Alessio (2008, pág. 15) “la administración estratégica se
podría definir como “el proceso por el cual una organización determina su dirección de largo plazo.
Por esta razón el estratega desarrolla un proceso basado en asumir, suponer, y pronosticar el futuro
de la organización”.
Según David (2017, pág. 5), define a la administración estratégica “como el arte y la ciencia
de formular, implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias que permiten que una empresa
alcance sus objetivos”. Por lo tanto, el autor sugiere que “la administración estratégica se enfoca en
integrar la administración, el marketing, las finanzas y la contabilidad, la producción y las
operaciones, la investigación y el desarrollo, y los sistemas de información para lograr el éxito de
una organización”.
La administracion estrategica es un proceso que establecera la mejor direccion a largo plazo
para el mayor rendimineto de una organización, a travez del analisis situacional de la organización y
la fomulacion, implementacion y evaluacion de estrategias.
Modelos de planeacion estrategica
Para esta investigación se tomaron los modelos de tres autores David (2017), D’Alessio
(2008), y Wheelen y Hunger (2007), ver Tabla 2.1. siendo analizados a continuacion.
Los modelos de planeacion estrategica de David (2017) y D’Alessio (2008) parten de la
declaracion de la mision y vision, con un enfoque participativo, donde consideran importante que
tanto directivos como trabajadores claves participen en la formulacion de dichos documentos, pues
al involucrarlos en su elaboracion pueden dar una vision mas clara del el negocio.
En la primera etapa del modelo de D’Alessio (2008) plantea el establecimiento de valores
y codigos de etica ya que estos seran el punto de referencia del accionar de la organización, para ello
propone la “matriz de inferencia” que identifica posibles escenarios del accionar organizacional con
respecto a las estrategias que tome, dicho accionar pudiera ser legal o ilegal, etico o no etico. Los
otros dos autores si bien mencionan a la etica como un factor a considerar en la formulacion de
principios institucionales no proponen ningun metodo de diagnostico para establecer posibles
escenarios en el accionar etico con respecto a las estrategias de la empresa.
15
Tabla 2.1. Modelos de planeamiento estratégico
MODELOS DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
David (2017) D’Alessio (2008) Wheelen y Hunger (2007)
a) Desarrollar la declaración a) Establecimiento de la a) Análisis ambiental
de la misión y visión visión y misión; el a. Ambiente social
b) Ejecutar la auditoria enunciado de los intereses b. Ambiente de tareas
externa y interna organizacionales, de sus (industrial)
c) Establecer los objetivos a valores, y del código de c. Estructura
largo plazo ética. d. Cultura
d) Generar, evaluar y b) La evaluación de los e. Recursos
seleccionar las estrategias. factores externos e b) Revisión de la misión y
internos; el análisis del de los objetivos
sector industrial y de los c) Formulación de
competidores. estrategias.
c) La determinación de los d) Construcción de
objetivos estratégicos de escenarios corporativos y
largo plazo. políticas.
d) Identificación y selección
de las estrategias
específicas.
Elaborado con información de David (2017), D’Alessio (2008) y Wheelen y Hunger (2007)
De otra forma el modelo de planeacion de Wheelen y Hunger (2007) parte con el analisis
ambiental externa y interna, el externo esta dividido en el analisis del ambiente social (fuerzas socio
culturales, fuerzas economicas, fuerzas tecnologicas, fuerzas politicas y legales), y el analisis del
ambiente de tareas o industrial (accionistas, proveedores, empleados, competidores, clientes,
gobiernos, acreedores, etc), el analisis interno lo divide en; el analisis de la estructura (como esta
organizada la coorporacion, como y quienes toman las decisiones), analisis de la cultura (creencias,
valores, politicas) y analisis de los recursos (finanzas, investigacion y desarrollo, operaciones y
logistica, recursos humanos, sistemas de informacion) de la organización. Solo despues de esto se
realiza la revision de la mision y los objetivos antes de la formulacion de estrategias, para evitar
posibes desacuerdos entre los objetivos y las estrategias que se formulen.
Como segundo paso los modelos de David (2017) y D’Alessio (2008), consiste en la
auditoria o evaluacion de los factores externos he internos, David (2017) divide la auditoria de
factores externos en diez fuerzas externas que afectan a la organización; fuerzas economicas, fuerzas
sociales, culturales, demogreficas, y entorno natural, fuerzas politicas, gubernamentales y legales,
fuerzas tecnologicas, fuerzas competitivas, y las cinco fuerzas de porte: poder de negociación de los
proveedores, poder de negociación de los consumidores, desarrollo potencial de productos sustitutos,
entrada de nuevos competidores.
D’Alessio (2008), divide la evaluacion de los factores externos en fuerzas políticas,
gubernamentales, y legales, fuerzas económicas y financieras, fuerzas sociales, culturales, y
demográficas, fuerzas tecnológicas y científicas, fuerzas ecológicas y ambientales y fuerzas
competitivas, se aprecia algunas diferencias con David (2017) ya que este agrupa las fuerzas
sociales, culturales, y demográficas y fuerzas ecológicas y ambientales como una sola fuerza.
16
En la evaluacion de los factores externo o del ambiente social como lo llaman en el modelo
de Wheelen y Hunger (2007) solo toma en consideracion cuatro fuerzas que pueden influir en sus
decisiones de largo plazo estas son; económicas, tenologicas; politicas legales; y socioculturales, no
tomando en cuenta las tendencias ecologicas, que si son tomandas en los modelos de los otros dos
autores.
Para la identificacion de los factores externos ya sean oportunidades o amenazas tanto.
David (2017) y D’Alessio (2008) le dan un enfoque participativo y recomiendan involucrar a los
directivos y empleados claves en la identificacion de los factores claves con mas relevancia para la
organización; de otra forma en el modelo Wheelen y Hunger (2007) proponen la identificacion de
estos factores, con la utilizacion de la “matriz de prioridad de situaciones” que consiste en identificar
un numero de tendencias posibles que surgan en los ambientes sociales y de tarea (industria), luego
evalua la probalilidad que estas ocurran realmente, y por ultimo identificar su posible efecto, dando
como resulado en su calificacion de alta, mediana, baja prioridad.
Para el analisis del sector industrial y de competencia los tres modelos usan como referencia
para la identificacion de los factores competitivos el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter;
poder de negociacion de los compradores o clientes, poder de negociacion de los proveedores o
vendedores, amenaza de nuevos competidores entrantes, amenaza de productos sustitutos, rivalidad
entre los competidores.
Para el analisis de los factores internos, se parte por la auditoria a las areas funcionales de
administracion/gerencia, marketing y ventas, operaciones y logistica, finanzas y contabilidad,
recursos humanos, sistemanas de informacion y comunicación, tecnologia/investigacion y desarrollo,
esto según D’Alessio (2008). Por su parte David (2017) hace algo casi igual por la excepcion de que
el considera que el area funciona de recursos humanos se encuentra dentro de
administracion/gerencia ya que la administracion de recursos humanos forma parte de una de las
funciones de esta area. En el modelo de Wheelen y Hunger (2007), parte del analisis de las áreas
funcionales tradicionales en busqueda de fortalezas y debilidades, marketing, finanzas, investigacion
y desarrollo, operaciones, administracion de recursos humanos, tecnologia y los sistemas de
informacion.
Los modelos de David (2017) y D’Alessio (2007), utilizan las herramientas de diagnostico
llamadas Matriz de Evaluacion de Factores Externos (MEFE) y Matriz de Evaluacion de Factores
Internos (MEFI), para el analisis de los factores externos e internos, y la Matriz del Perfil Competitivo
(MPC), para el analsis de la competividad de la industria; mientras que el modelo de Wheelen y
Hunger (2007), utiliza las Tabla de Análisis de Factores Externos (EFAS, por sus sigas en ingles) y
la Tabla de Análisis de Factores Internos (IFAS, por sus sigas en ingles), estas tablas guardan mucha
similitud con las matrices MEFE y MEFI ya que cuentan con columnas, donde se valoran, clasifican,
y ponderan los factores calves de éxito, con la diferencia de que a estas se le agrega una columna
adicional donde se especifica el porque se anoto ese factor.
Para los tres autores los objetivos a largo plazo se revisan o crean tomando en cuenta la
mision y vision y la informacion obtenida en los analisis internos y externos; pero D, Alessio (2008)
aporta algo mas exponiendo que los objetivos a largo plazo deben estar ligados a areas de resultados
claves (ARC) que es un área de la actividad de la organización en la que debe destacar para satisfacer
al cliente y superar a la competencia; estas a su vez son derivadas de varias fuentes como, la mision,
vision, (si es que ya han sido declaradas, caso contratio las ARC deben ser tomadas en cuenta en la
declaracion de la mision y vision); y los factores claves de éxito.
17
Acontinuacion se presenta un cuadro donde se compara los pasos de la formulacion de
estrategias de los tres autores.
18
Tabla 2.3. Herramientas de diagnostico
HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO
MEFE Matriz de evaluación de los factores externos
MPC Matriz del perfil competitivo
MEFI Matriz de evaluación factores internos
MIO Matriz de intereses organizacionales
MFODA Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
MPEYEA Matriz de posicionamiento estratégico y evaluación de la acción
MBCG Matriz del Boston Consulting Group
MIE Matriz interna externa
MGE Matriz de la gran estrategia
MDE Matriz de decisión estratégica
MCPE Matriz cuantitativa de planeamiento estratégico
MR Matriz de Rumelt
ME Matriz de ética
Fuente: Elaborado con información de David (2017), D’Alessio (2008) y Wheelen y Hunger (2007)
19
Componentes físicos de los sistemas de transporte
Como afirma Molinero y Sánchez (1997), un sistema de transporte se compone
principalmente de tres elementos físicos, siendo estos:
a) Vehículo: Son unidades de transporte descritas en conjunto como parque vehicular en
el caso de autobuses y trolebuses; y también como equipo rodante para el caso del
transporte férreo.
b) Infraestructura: Lo componen los derechos de vía en que operan los sistemas de
transporte, sus paradas y/o estaciones ya sean estas terminales, de transbordo o normales
los garajes, depósitos, los talleres de mantenimiento y reparación, los sistemas de control
tanto de detección del vehículo como de comunicación y de señalización y los sistemas
de suministro de energía.
c) Red de transporte: Está compuesta por las rutas de autobuses, los ramales de los
sistemas colectivos, tren y metro que operan en una ciudad.
Características generales del transporte
Como plantea Ortúzar (2015); el transporte es un bien que, debido a su naturaleza altamente
diferenciada, lo hace difícil de analizar y medir, ya que los viajes pueden realizarse por diferentes
propósitos, a diferentes horas del día, por diferentes medios, para diferentes cargas, como por
ejemplo el uso que las personas hacen del transporte urbano para cumplir con sus diferentes
actividades, de naturaleza comercial, de trabajo, de estudio, etc.
Ortúzar (2015) atribuye a la amplia superficie urbana y la dinámica demanda del transporte
a diferentes horas, como causantes del desequilibrio en la demanda y oferta del transporte, pone de
ejemplo que si en diferentes partes de la ciudad existen taxis que circulan vacíos, en otras partes hay
potenciales pasajeros esperando. Asimismo, afirma que debido a que en diferentes horas del día hay
mayor o menor demanda de transporte, existe un desabastecimiento o desaprovechamiento de viajes
que ofrecen los diferentes medios de transporte.
Al transporte también se le atribuye otras características como las siguientes; los ofertantes
de infraestructura vial y ofertantes del servicio final de transporte no suelen ser los mismos por lo
que se crea una compleja interacción entre las partes, es decir; autoridades del gobierno, empresas
constructoras, operadores, viajeros, entre otros; también los proyectos de infraestructura vial que son
de gran envergadura suelen tomar largos periodos de tiempo desde su planificación hasta su
realización y finalmente la oferta de transporte también suele traer efectos como accidentes, ruido,
contaminación atmosférica, degradación del medio ambiente; Ortúzar (2015).
Rendimiento o desempeño del sistema de transporte
Según Molinero y Sánchez (1997); el desempeño de un sistema de transporte está definido
por varios conceptos entre los que se encuentran:
20
g) Capacidad productiva: El producto de la velocidad de operación y la capacidad de
línea, el cual integra un elemento básico que afecta al usuario (la velocidad) y otro que
afecta al operador (la capacidad) y que permite comparar diversos medios de transporte.
h) Productividad: La cual relaciona la cantidad producida y su unidad de insumo, como
puede ser los vehículos-km entre una unidad de trabajo o una unidad de costo.
AUMENTA INGRESO
DE LA POBLACION
DISMINUYE DEMANDA
POR VIAJES EN BUS
DISMUNUYE LA
FRECUENCIA
DISMINUYE EL NÚMERO
DE VUELTAS POR BUS
AUMENTA TARIFA
AUMENTA COSTO
DE OPERACIÓN
21
Modelo clásico de cuatro etapas del transporte
El enfoque de modelación clásico comienza por considerar una red de diferentes medios
de transporte, una zonificación apropiada del área de estudio, y la recolección y codificación de datos
tanto para la calibración y validación de los modelos como para su uso en modalidad predictiva, estos
datos incluyen información socioeconómica de la población en cada zona del área de estudio, así
como su actividad económica, señala (Ortúzar, 2015)
Zonificacion
y red de Datos para
Datos del
transporte planificación
año base
Base de datos
Año base Escenario futuro
Genereación
de viajes
Distribución
Reparto en
modos
Asignación
del trafico
Evaluación
22
De acuerdo con Delgado (2018), el modelo clásico de transporte consta de cuatro etapas las
cuales son:
ET1). En la primera etapa, se busca saber cuál es el número de viajes que se originan en
una zona (𝑂𝑖 ), y cuantos viajes son atraídos a la zona (𝐷𝑗 ) esto va a depender de las características
socioeconómicas y, eventualmente, del uso del suelo, por ejemplo: los hogares con poder adquisitivo
más alto o tenga un automóvil, deberían generar más viajes que hogares más pobres que no tenga
auto. Así también el uso del suelo es crucial en esta etapa, si tenemos un uso de suelo de tipo
comercial, se esperar que a esas zonas llegara mucha gente.
ET2). En la segunda etapa se busca saber cuántos viajes se originan entre 2 pares de zonas
específicas (𝑉𝑖𝑗 ), viajes entre el origen i y el destino j, la cantidad de viajes que se realicen van a
depender de los niveles de servicio que haya entre esas dos zonas, si dos zonas se encuentran aisladas
una de la otra se producirán menos viajes que entre dos zonas que se encuentran bien conectadas.
ET3). En la tercera etapa ya no solo interesa saber cuántos viajes se originan entre dos
pares de zonas, sino también el medio de transporte elegido, cuantos viajes se realizaron en bus,
camioneta, bicicleta, caminando, etc., la elección de la modalidad de transporte dependerá de las
características de esos medios o modos, tarifas, el tiempo de viaje, la comodidad, etc.
ET4). El último paso se busca no solo saber el medio que usan las personas para viajar, si
no también saber cuál ruta se tomó. Es decir, saber cuántos viajes hay entre una zona i y una zona j,
en un modo m que elige una ruta r. Y eso va a depender de las características de la red. Qué tanta
congestión hay, las características de la calle, entre otros.
Importancia del transporte público urbano
Cubrir esta necesidad surgida de la vida urbana de forma eficiente trae muchos beneficios
sociales y económicos, como ahorro de tiempo, combustible, y la inclusión de las personas que viven
en el perímetro de la ciudad también permite llevar a cabo diferentes actividades, de naturaleza
laboral, de estudio, de comercio, actividades que se deben realizar si se quiere aumentar la
competitividad de un país.
De acuerdo a García de Enterría, (1953-pág. 83) “si hay un servicio que surge únicamente
y exclusivamente de las condiciones de la vida urbana y que trate de atender precisamente de las
necesidades que en este orden de vida colectiva manifiesta, es el de los transportes urbanos”. En este
sentido una mala gestión del transporte urbano en una ciudad puede entorpecer las actividades que
buscan cubrir las necesidades de sus habitantes y generar costos muy elevados, como por ejemplo la
congestión vehicular que impide llegar a tiempo a centros laborales, de estudio o recreativos entre
otros, este es un fenómeno muy común en las ciudades más grandes del mundo.
Para Moloche (2016), solo en la ciudad de Lima hace seis años, se calculó que el costo
anual de este problema era de mil millones de dólares. Estimaciones más recientes arrojan cifras de
por lo menos ocho mil millones de dólares, es decir, el 4% del PBI.
Importancia del transporte urbano en las sociedades modernas
Hoy es difícil imaginar una sociedad como la nuestra podría funcionar sin un complejo y
efectivo sistema de transportes que haga posible la circulación de personas y bienes necesarios.
Según Carbonell y Cano ( 2006, pág. 37), una de las características más importantes de las
sociedades actuales es el incremento constante de los desplazamientos de personas y mercaderías
para satisfacer las crecientes y variadas necesidades y deseos de sus individuos.
23
La intervención pública en los transportes urbanos y la planificación de la actividad.
Desde el punto de vista de Carbonell y Cano (2006, págs. 39-40)
Los transportes urbanos constituyen pues una pieza central en el funcionamiento
cotidiano de las ciudades, así como en la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos
probablemente esa sea una de las razones por las cuales el modelo más extendido del
mundo y desde luego en nuestro país, concede a intervención pública un papel decisivo
en el sector, llegando incluso a reservar a los municipios la titularidad de los transportes
urbanos más importantes.
Transportes urbanos, planificación y políticas sectoriales
Desde el punto de vista de Carbonell y Cano (2006, pág. 58)
Los problemas por los que atraviesa el transporte urbano, incluso su desequilibrio
financiero, deben de ser solucionados o reducidos desde una nueva orientación del
modelo, que apoye las políticas públicas distintas y garantice una mayor eficiencia y
atractivo de los servicios públicos de transporte, incrementando así su densidad de
utilización.
Transporte público en el Perú
Como afirma Jara y Vásquez (2012, pág. 314)
La CPP2 no determina el régimen aplicable a los Servicios Públicos, ni proyecta una
definición del concepto, ni tampoco señala qué actividades califican como tal; que no
se ha prescrito la titularidad de los servicios públicos a favor del estado en nuestro texto
constitucional (…) en el Perú, el servicio Público puede ser entendido como aquella
actividad económicamente explotable que satisface necesidades básicas y colectivas de
la población (…).
Para que el servicio de transporte urbano sea considerado un servicio público debería existir
un declaratoria legal de reserva estatal, para que el estado tenga la titularidad sobre el servicio, pero
ninguna de las leyes vigentes emitidas por el congreso de la república, declara tal reserva a favor del
estado, sea en ámbito nacional, regional o urbano. Jara y Vasquez (2012).
Si bien el servicio de transporte urbano no es reconocido como un sevicio publico ya que
el estado no tiene la titularidad sobre esta actividad; el Tribunal Constitucional (2005) reconoce a
este servicio en el fundamento 43 de su sentencia emitida con expediente 00034-2004-PI/TC; que
esta actividad reviste un especial interes publico y en su fundamento 44; declara justificada la
intervencion del estado en proteccion de los usuarios del servicio, por tanto una reglamentacion mas
estricta y supervision que garantice que la prestacion del servicio se otorgue en condiciones de
adecuada calidad, seguridad y oportunidad. En este sentido se puede decir que el transporte urbano
en el peru es una actividad economica expotables de especial interes publico que es regulada por el
Estado Peruano atraves de sus entidades.
2
Constitución Política del Perú [CPP]
24
Transporte público en Piura
El transporte público en Piura está regulado por el “Reglamento del servicio de transporte
masivo público regular de personas urbano e interurbano en la provincia de Piura”, aprobado
mediante Ordenanza N.º 082-00-CMP, publicada el 12 de octubre del 2012, en atención a lo
dispuesto por el Decreto Supremo N. ° 017-2009-MTC y sus modificaciones, que en su condición
de órgano rector en esta materia, la Municipalidad Provincial de Piura está obligada adecuar sus
ordenanzas y reglamentos con la finalidad de que sus agentes operativos (transportistas, conductores,
usuarios, inspectores municipales, y la Policía Nacional asignada al tránsito), cumplan en toda su
extensión el objetivo de mejorar y modernizar la calidad del servicio público de pasajeros.
La Oficina de Transporte y Circulación Vial de la Municipalidad Provincial de Piura está
facultada para el otorgamiento de autorizaciones, renovaciones de los permisos de operación de
servicio de Transporte Masivo Publico Regulador se personas Urbano e Interurbano, lo cual se
incluye, sustituciones, incrementos de flota vehicular a las personas jurídicas, para prestar el servicio
en el ámbito de su jurisdicción, (MPP 2012).
Algunos de los requisitos para obtener los permisos de operación en Piura son, ser una
persona jurídica, acreditar un patrimonio mínimo de 30 UIT en el último ejercicio fiscal, que será
acreditada ante la autoridad competente, no encontrarse condenado por la comisión de delitos de
tráfico ilícito de drogas , lavado de activos , asimismo declaración jurada de contar con la
organización empresarial para prestar el servicio de acuerdo al reglamento, declaración jurada de no
encontrarse inhabilitado o suspendido para la prestación del servicio .
Por otra parte, para que el vehículo se encuentre habilitado para la prestación del servicio,
debe de contar con la Tarjeta única de Circulación [TUC] es el único documento que habilita un
vehículo de una empresa a prestar el servicio público urbano e interurbano en una determinada ruta,
este documento también es proporcionado por la municipalidad.
La Municipalidad Provincia del Piura también tiene la obligación de la fiscalización del
transporte masivo público regular de personas dentro de su jurisdicción, en específico lo referente a
infracciones, sanciones y sus procedimientos de aplicación. Por otra parte, con el propósito de
contribuir a la seguridad y modernización, cuando la municipalidad lo disponga deberá autorizar a
las empresas operadoras, la modernización de su flota, de por lo menos en un 25% con vehículos
nuevos (0 km).
25
2.3. BASE LEGAL
26
2.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS
27
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. ENFOQUE
3.2. DISEÑO
3.3. NIVEL
3.4. TIPO
28
3.5. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
Unidades de análisis
Las unidades de análisis son: gerencia y jefe de operaciones, trabajadores administrativos,
trabajadores operativos (choferes y cobradores) y la población de los distritos de Veintiséis de
Octubre, Piura y Castilla que reside hasta dos cuadras de la ruta U-04 (ver Anexo D.).
Población
a) El personal que ocupan los puestos de gerente y jefe de operaciones de la empresa
Transporte el Sol de Piura, (2) personas.
b) Todos los trabajadores administrativos que laboran en la empresa de Transportes el Sol
de Piura, considerando a aquellas que tenga un mínimo de un mes de haber ingresado a
la empresa, (9) personas.
c) Todos los trabajadores operativos que laboran en la empresa de Transportes el Sol de
Piura, considerando a aquellas que tenga un mínimo de un mes de haber ingresado a la
empresa, (98) personas.
d) Población de los distritos de Veintiséis de Octubre, Piura y castilla, entre las edades 6 a
más años que utilicen el servicio de transporte público que reside hasta dos cuadras de la
Ruta U-04, (407,976) personas.
Tamaño de la muestra para gerente y jefe de operaciones
El tamaño de la muestra para gerente y jefe de operaciones es el total de la población, es
decir las 2 personas que ocupan los mencionados cargos dentro de la empresa Transporte el Sol de
Piura.
Tamaño de la muestra para trabajadores administrativos
El tamaño de la muestra para trabajadores administrativos será el total de la población, por
su reducido número poblacional, es decir un total de 9 personas además de que todas cumplen con
tener más de un mes en la empresa.
Tamaño de la muestra para trabajadores operativos
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de población finita que se
muestra después de este párrafo, donde el tamaño de la población N es de 98 trabajadores operativos,
un nivel de confianza Z del 95%, un error E del 5%, una probabilidad de satisfacción laboral del 50%
y una probabilidad de insatisfacción laboral del 50%. El resultado arrojo una muestra de 78
trabajadores.
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝐸 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 120
𝑛= = 78
0.052 ∗ (119) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
Donde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población = 98
Z: Nivel de confianza al 95% ≡ 1.96
E: Error = 0.05
p: Probabilidad de que ocurra el evento E» 0.5
q: Probabilidad de que no ocurra el evento E» 0.5
29
Tamaño de la muestra para la población de los distritos de Veintiséis de Octubre, Piura
y Castilla
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de población finita que se
muestra después de este párrafo, donde el tamaño de la población N es de 407,977 personas
pertenecientes a los distritos de Veintiséis de Octubre, Piura y Castilla, un nivel de confianza Z del
95%, un error E del 5%, una probabilidad de que use Transportes el Sol de Piura del 50% y una
probabilidad de que use otro medio de transporte del 50%. El resultado arrojo una muestra de 384
personas. El resultado arrojo una muestra de 384 personas.
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝐸 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 407,977
𝑛= = 384
0.052 ∗ (407,976) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
Donde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población = 407,976
Z: Nivel de confianza al 95% ≡ 1.96
E: Error = 0.05
p: Probabilidad de que use transporte sol de Piura E» 0.5
q: Probabilidad de que use otro medio de transporte E» 0.5
Selección de la muestra
En el caso de los trabajadores operativos se realizó una selección de muestra probabilística,
aleatoria simple, con la ayuda de un ordenador y el programa Microsoft Excel 2016, tomando en
cuenta que por unidad vehicular laboran dos personas, se hizo una lista de las unidades vehiculares
con sus respectivos números de flota que van del 1 al 49, que en total son 98 trabajadores y se
procedió a seleccionar de forma aleatoria usando la fórmula de Excel “=aleatorio.entre(1;49)”, este
proceso se repitió hasta obtener 39 vehículos, dando un total de 78 trabajadores para la muestra,
luego con la ayuda de la persona a cargo de controlar la entrada y salida de los vehículos se identificó
a los empleados que trabajaban en las unidades seleccionadas y si estos cumplían con el parámetro
de tener un mes laborando en la empresa.
En el caso de la población de los distritos se realizó una selección de muestra probabilística,
sistemática, realizando una encuesta a viviendas circundantes a la ruta U-04 (270 cuadras en toda la
ruta aproximadamente) encuestando a dos personas por cuadra, partió de la esquina noroeste se contó
30 casas (promedio de casas por cuadra) hacia la derecha, aplicando una encuesta en la casa donde
terminara la cuenta, repitiendo este proceso dos veces por cada cuadra.
Tabla 3.1 Resumen de sujetos de investigación
Gerente y Población de
Trabajadores Trabajadores
Unidad de análisis jefe de 26 de octubre,
administrativos operativos
operaciones Piura y Castilla
Población 2 9 98 407, 976
Muestra 2 9 78 384
Aleatoria
Selección - - Aleatoria simple
sistemática
Fuente: Elaboración propia.
30
3.6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
31
Matriz de evaluación de factores internos (MEFI)
Aquí se resumió y evaluó la información encontrada en la auditoría interna a la empresa
aplicada a sus diferentes áreas funcionales. Se identificaron los factores internos claves tanto
fortalezas como debilidades; luego se le asigno a cada factor una ponderación o peso entre 0.0 y 1.0
dependiendo del nivel de importancia que se le dio a cada uno; se sumaron todas las ponderaciones
de los factores, cuya suma debe ser igual a 1.0. Seguidamente se les asigno una calificación de 1 a 4
donde 1 representa una debilidad importante, 2 una debilidad menor, 3 una fortaleza menor y 4 una
fortaleza importante. Se procedió a multiplicar el peso de cada factor por su calificación para
determinar una puntuación ponderada para cada variable, que se sumaron para obtener una
puntuación ponderada total de la organización.
Esta puntuación ponderada total puede ser como mínimo de 1.0 hasta un máximo de 4.0
con una puntuación promedio de 2.5; los puntajes ponderados totales muy por debajo de 2.5
caracterizan a las organizaciones que son internamente débiles, mientras que los puntajes
significativamente por encima de 2.5 indican una posición interna fuerte.
Tabla 3.3. Matriz de evaluación de factores Internos
Puntuación
Fortalezas Peso Clasificación
ponderada
1 0 0.00 0 0.00
2 0 0.00 0 0.00
3 0 0.00 0 0.00
4 0 0.00 0 0.00
5 0 0.00 0 0.00
6 0 0.00 0 0.00
7 0 0.00 0 0.00
8 0 0.00 0 0.00
9 0 0.00 0 0.00
10 0 0.00 0 0.00
Puntuación
Debilidades Peso Clasificación
ponderada
1 0 0.00 0 0.00
2 0 0.00 0 0.00
3 0 0.00 0 0.00
4 0 0.00 0 0.00
5 0 0.00 0 0.00
6 0 0.00 0 0.00
7 0 0.00 0 0.00
8 0 0.00 0 0.00
9 0 0.00 0 0.00
10 0 0.00 0 0.00
Puntuación total de EFE 0.00 0.00
Fuente: Modificado de www.strategyclub.com, David (2017)
32
Matriz del perfil competitivo (MPC)
Aquí se identificó a los principales competidores de la empresa junto con sus fortalezas y
debilidades particulares en relación con su posición competitiva. Al igual que en las anteriores
matrices se identificaron los factores críticos de éxito comprendidas tanto por cuestiones internas
como externas, se les asigno una ponderación o peso a cada factor dependiendo del nivel de
importancia que se les da y de tal forma que la suma del total diera 1.0. Seguidamente se les asigno
una clasificación a los factores dependiendo de la posición competitiva de cada empresa, como se
muestra a continuación; 4 es una fortaleza principal, 3 es una fortaleza menor, 2 es una debilidad
menor y 1 es una debilidad principal. Luego se procedió a multiplicar la ponderación o peso de cada
factor por las calificaciones asignadas a cada empresa y finalmente sumar las puntuaciones obtenidas
por empresa y poder comparar la puntuación ponderada total de la empresa con la de sus rivales.
Tabla 3.4. Matriz del perfil competitivo
Empresa Competidor Competidor
Factores críticos Calificaci Puntuaci Calificaci Puntuaci Calificaci Puntuaci
Peso
del éxito ón ón ón ón ón ón
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
- 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Total 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Modificado de www.strategyclub.com, David (2017)
Etapa de adecuación
En esta etapa se procedió a adecuar los recursos y habilidades internas de la organización
para el mejor aprovechamiento de oportunidades y minimización de riesgos. Para esta etapa se
utilizaron las técnicas o matrices que se muestran a continuación.
Matriz FODA (MFODA)
Esta matriz se compuso por ocho celdas principales: cuatro celdas donde se listaron los
factores clave etiquetados como Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas, previamente
identificadas en las matrices MEFE, MEFI, y otras cuatro celdas donde se formularon las estrategias
etiquetadas como FO (fortalezas-oportunidades) diseñadas de forma que utilicen sus fortalezas
internas para aprovechar las oportunidades, las estrategias DO (debilidades-oportunidades) diseñada
de forma que superen sus debilidades aprovechando las oportunidades, las estrategias FA (fortalezas-
amenazas) diseñadas de forma que aprovechen las fortalezas para evitar o minimizar las amenazas y
la estrategias DA (debilidades-amenazas) diseñadas como tácticas que compensen las debilidades y
eviten las amenazas.
33
Tabla 3.5. Matriz FODA
MATRIZ FODA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
OPORTUNIDADES FO, EXPLOTE DO. BUSQUE
1. O3, F2, F5. D5, O1.
2.
3. O4, O2, F1 D2, O3.
4.
5. O2, F2, F5 D4, O1
AMENAZAS FA. CONFRONTE DA. EVITE
1. A1, A3, A4, F2, F5
2. D2, A1, A3, A4.
3. F1, A5
4. D4, D5, A1.
5. F4, A3, A2.
Fuente: Modificado de www.strategyclub.com, David (2017)
34
FF
Conservador 7.0 Agresiva
5.0
3.0
1.0
VC Competitor 1 FI
-7.0 -5.0 -3.0 -1.0
-1.0 1.0 3.0 5.0 7.0
-3.0
-5.0
Tabla 3.6. Dimensiones internas y externas que componen los ejes de la matriz PEYEA
Análisis interno: Análisis Externo:
Posición Financiera (FF) Posición de estabilidad (EE)
0 0
0 0
0 0
0 0
Posición Financiera (FF) Promedio 0 Posición de estabilidad (EE) Promedio 0.0
Análisis interno: Análisis Externo:
Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la Industria (FI)
0 0
0 0
0 0
0 0
Ventaja Competitiva (VC) Promedio 0.0 Fuerza de la Industria (FI) Promedio 0.0
Fuente: Modificado de www.strategyclub.com, David (2017)
35
Matriz interna – externa (IE)
La matriz IE está compuesta por los ejes (x, y) y de nueve cuadrantes que se dividen en tres
regiones, las celdas I, II y IV, forman la región de estrategias de crecer y construir, las celdas III, V
y VII, forman la región de estrategias de conservar y mantener y las celdas VI, VIII, IX, forman la
región de estrategias de cosechar y desinvertir. Para su elaboración se siguieron los siguientes pasos:
a) Se tomaron las puntuaciones ponderadas de las matrices MEFE y MEFI, la puntuación
ponderada de la matriz EFI representan al eje (x), y la puntuación ponderada de la matriz
MEFI representa al eje (y).
b) Se marcaron las puntuaciones ponderadas en sus respectivos ejes, en el eje (x) un puntaje
ponderado de MEFI entre 1.0 a 1.99 representa una posición interna débil, un puntaje entre
2.0 a 2.99 es un posición promedio y un puntajes entre 3.0 a 4.0 se considera fuerte, en el eje
(y) la puntuación ponderada de MEFE entre 1.0 a 1.99 se considera bajo, uno de 2.0 a 2.99
medio y un puntajes de 3.0 a 4.0 alto.
c) Se marco el punto de intersección de los ejes (x, y), y dependiendo en que celda cae el punto
de intersección, se tomaran el tipo de estrategia de la región al que perteneciera dicha celda.
Para finalmente formular las estrategias correspondientes al tipo de estrategia.
36
Etapa de decisión
En esta etapa se procedió a clasificar las estrategias que se formularon en la etapa de
adecuación, según el criterio de relevancia que se les dio.
Matriz cuantitativa de planeación estratégica (MCPE)
Esta matriz comprende la etapa tres del modelo analítico de formulación de estrategias,
indica cuales son las mejores estrategias alternativas a implementar, esta matriz utiliza el conjunto
de las matrices EFI, EFE, MPC de la etapa 1 y las matrices FODA, PEYEA, y de la estrategia
principal que integran la etapa 2, que ofrecen la información para el desarrollo de la MCPE.
a) Se listaron las oportunidades/amenazas y de las fortalezas/debilidades clave en la columna
izquierda de la MCPE. Se asigno la misma ponderación que en las matrices EFE y EFI a
cada uno de los factores internos y externos clave.
b) Se identifico las estrategias formuladas en las matrices de la etapa 2, estas se registran en la
fila superior de la matriz.
c) Se determino un puntaje de atractivo (PA) a cada factor, dependiendo a que si este afecta o
no a la decisión de elegir la estrategia. Si la respuesta es positiva se le asigna un puntaje, si
la repuesta es negativa el espacio se rellena con un guion. El puntaje de atractivo es 1 = no
atractivo, 2 = algo atractivo, 3 = razonablemente atractivo, y 4 = altamente atractivo.
d) Se calculo la calificación del atractivo (CA) multiplicando de las ponderaciones por el PA
de cada fila. Cuanto mayor sea la CA más atractivo es la alternativa estratégica.
e) Se calculo la calificación total del atractivo (CTA) sumando las CA de cada columna de
estrategia. Los puntajes más altos indican las estrategias más atractivas, considerando todos
los factores internos y externos relevantes que pudieran afectar las decisiones estratégicas.
37
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Se utilizo la técnica de muestreo aleatorio simple; para la aplicación de las encuestas a los
trabajadores operativos, para esto se sometió a sorteo a los 49 vehículos con los que dispone la
empresa. Para esto, con la ayuda de un ordenador con el programa Microsoft Excel 2016, se hizo una
lista enumerada de los vehículos y mediante la fórmula “=aleatorio.entre (1;49)” que es propia del
programa, se seleccionaron números al azar dentro del rango 1 al 49, repitiendo el proceso hasta
obtener 38 vehículos, luego con la ayuda de la persona encargada de la salida y entrada de los
vehículos al paradero se identificó a el nombre de los trabajadores que trabajaban en la unidades
seleccionadas y se procedió a encuestar.
Se hizo uso de la estadística descriptiva que se caracteriza por describir y además está
conformada por medidas de concentración (media, mediana, moda) y dispersión (desviación estándar
y varianza) pudiendo ser utilizadas las medidas más pertinentes.
38
Software IBM SPSS Statistics
Para el procesamiento de datos de las encuestas se utilizó el software IBM SPSS Statistics
20 que es un sistema global para el análisis de datos; puede adquirir datos de casi cualquier tipo de
archivo y utilizarlos para generar informes tabulares, gráficos y diagramas de distribuciones y
tendencias, estadísticos descriptivos y análisis estadísticos complejos.
Software Microsoft Excel
Para el procesamiento de datos destinados a la elaboración de tendencias y números
aleatorios se utilizó el software Microsoft Excel 2016, programa que nos permite trabajar con datos
numéricos, es decir, realizar cálculos, crear tablas o gráficos, y analizar datos con herramientas como
las tablas dinámicas.
39
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
40
Es decir que debe responder a las siguientes preguntas: (1) ¿Quiénes son los clientes de la
empresa?; (2) ¿Cuáles son los principales productos o servicios que ofrece la empresa?; (3) En
términos geográficos, ¿en dónde compite la empresa?; (4) ¿La empresa está al día desde el punto de
vista tecnológico?; (5) ¿La empresa está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera?;
(6) ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades éticas básicos de la empresa?; (7)
¿Cuál es la competencia distintiva o la ventaja competitiva más importante de la empresa?; (8) ¿La
empresa responde a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales?; (9) ¿Los empleados
son un activo valioso para la empresa?. Partiendo de estas interrogantes, analizaremos la misión
actual de la empresa Transportes el Sol de Piura. Dicha misión es la que se muestra a continuación:
“Caracterizados en brindar un servicio esmerado de transporte público urbano 3 ,
apuntamos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en tal sentido que hemos tomando en
cuenta aspectos tales como seguridad, comodidad, y accesibilidad4, estamos comprometidos con el
desarrollo integral no solo de la empresa5 sino también de nuestros trabajadores6 y por ende sus
familias que son el núcleo de la sociedad por ellos somos conscientes en que se pueda crecer y
generar empleo de forma responsable para quienes trabajen7 y formen parte de la familia”.
El análisis realizado a la misión actual de la empresa, mostro que esta cuenta solo con cinco
de los nueve componentes propuestos por David (2017). Dichos componentes están señalados en el
anterior párrafo con números entre paréntesis; (2) productos o servicios, (5) supervivencia,
crecimiento y rentabilidad, (7) ventaja competitiva, (8) imagen pública, (9) empleado. A
continuación, se propone una misión desarrollada según lo descrito de David (2017).
“Somos una empresa que brinda el servicio de transporte público de pasajeros 8 a la
comunidad estudiantil, trabajadores y público en general9 que utilizan la ruta U-04 que recorre los
distritos de Veintiséis de Octubre, Piura y Castilla10. En este sentido nos esforzamos en adquirir una
mejor tecnología11 y la formación de nuestro equipo de trabajo12 en el actuar de manera ética, con
respeto a los derechos y dignidad de los demás13 14. Buscamos generar recompensas financieras
saludables para nuestros inversionistas 15 , la creación de puestos trabajo y desarrollo de la
comunidad 16”.
3
Componente dos, productos o servicios
4
Componente siete, ventaja competitiva
5
Componente cinco, supervivencia crecimiento y rentabilidad
6
Componente nueve, empleado
7
Componente ocho, imagen publica
8
Componente dos, productos o servicios
9
Componente uno, clientes
10
Componente tres, mercados
11
Componente cuatro, tecnología
12
Componente nueve, empleado
13
Componente seis, filosofía
14
Componente siete, ventaja competitiva
15
Componente cinco, supervivencia crecimiento y rentabilidad
16
Componente ocho, imagen publica
41
44%
45%
40%
35%
30% 22%
25%
20%
11% 11% 11%
15%
10%
5% Porcentaje
0%
Totalmente Desacuerdo Indeciso Acuerdo Totalmente
en de acuerdo
desacuerdo
Porcentaje 11% 22% 11% 11% 44%
42
4.2. ETAPA DE LOS INSUMOS: ANÁLISIS EXTERNO
$90
$82.95
$80.55
$77.36
$80
$69.96 $79.33
$76.93
$70 $73.74
$56.25 $66.93
$60
$52.43 $52.89
$30
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Gráfica 4.2. Precios al contado del crudo de petróleo; West Texas and Brent
Fuente: Elaborado a partir de datos de U.S Energy Information Administration (2018)
De acuerdo con la publicación “Annual Energy Outlook 2018”, hecha por U.S Energy
Information Administration, para el año 2020 el precio promedio por barril de petróleo Brent
(petróleo extraído en el mar del norte) y petróleo West Texas intermediate (extraído al oeste de
Texas) llegaran a $69.96 y a $66.93 respectivamente. Siendo un aumento considerable estando a solo
dos años del 2020, sin embargo, en los últimos 10 años, los precios del petróleo importado por EE.
UU oscilaron entre $38.7 el barril y $114.99 el barril. Para el año 2023 el precio del petróleo habrá
alcanzado un valor de $82.95 el Brent y $79.33 el West Texas Intermediate. Estos aumentos
esperados, se deben a la escases de fuentes de esta materia, cierre de productores de esquisto y que
países como Irán no produzca la cantidad de petróleo esperada.
Este posible escenario futuro se identifica como una clara amenaza para una empresa que
tiene al petróleo como insumo principal para sus operaciones diarias, teniendo como consecuencia
un notable aumento en sus costos, un aumento en sus tarifarios de pasajes reduciendo su
competitividad o hasta una posible reducción en utilidades.
43
Tasas de interés activas anuales
Las tasas de interés son el costo de solicitar fondos en préstamo es decir es el precio que se
paga por un crédito, esta influye en las decisiones de inversión, incluyendo decisiones de la empresa
de invertir o no, mediante apalancamiento financiero. Para la adquisición de vehículos la empresa
siempre ha recurrido a la solicitud de fondos a entidades financieras por lo tanto es un factor que
tomar en cuenta en futuras decisiones. Para el año 2023 la concesión de la ruta U-04 habrá concluido
y la Municipalidad Provincial de Piura tendrá las opciones de prorrogar la concesión previo acuerdo
entre las partes o convocar a una nueva licitación pública con el objeto de concesión de la ruta. En
cualquiera de los casos la empresa necesitara la renovación y uniformización de su flota mediante la
compra de nuevas unidades vehiculares tanto si quiere conservar dicha concesión o concursar en un
nuevo proceso de concesión.
De los compendios estadísticos Piura INEI (2011), INEI (2017), se han obtenido las tasas
de interés anual efectiva en moneda nacional (TAMN) del mercado en Piura entre los años 2008 al
2016, como se muestra en la Gráfica 4.3. Se observa que, en los años 2012 y 2013, hubo un
incremento de las tasas de interés, explicado en parte por medidas tomadas por el BCRP, como el
incremento del encaje medio en soles y dólares que obliga a los bancos a inmovilizar parte del dinero
que captan o por el encarecimiento en costos de operación de los bancos. Para el año 2016 la tasa de
interés anual efectiva alcanzo el 16.63%, siendo mayor en comparación con los años 2014 y 2015,
pero bastante menor en comparación con años anteriores a estos.
26.00%
23.78%
24.00%
22.00% 21.00%
19.04% 19.30%
20.00% 18.79%
18.13%
18.00% 16.63%
15.86% 16.14%
16.00%
14.00% y = 0.2375x-0.172
R² = 0.9014
12.00%
10.00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Con el uso del software Microsoft Excel 2016 y con base en la data obtenida de las tasas
activas promedio anual, sea proyectado las posibles tasas activas para los años 2017 al 2023. Se
utilizó para la línea de tendencia la ecuación potencial de segundo grado, 𝑦 = 0.2375𝑥 −0.172, con
un coeficiente de determinación de 𝑅 2 = 0.9014, teniendo gran ajuste el modelo a la variable que
se intenta explicar. Como se muestra en la Gráfica 4.3.
44
26.00%
24.00%
22.00%
20.00%
18.00%
15.98% 15.72% 15.49% 15.28% 15.08%
16.00% 14.91% 14.74%
14.00%
12.00%
10.00%
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
TAMN
Gráfica 4.4. Previsión de tasas activas anuales en moneda nacional del mercado Piurano
Fuente: Elaboración propia con uso del software Microsoft Excel 2016
45
21.48%
29.99%
12.24%
25.04%
14.57%
26.68%
2011
20.26%
11.33%
26.31%
20.58%
26.88%
13.28%
25.10%
16.43%
28.04%
2012
18.63%
Continental
11.60%
25.06%
14.42%
28.53%
13.72%
Comercio
23.79%
16.67%
26.15%
2013
18.89%
8.84%
Credito
23.72%
12.84%
29.96%
14.01%
22.58%
16.82%
25.26%
Financiero
2014
18.91%
22.77%
Bif
12.50%
46
31.64%
11.39%
21.45%
12.51%
24.70%
2015
Scotiabank
18.78%
15.80%
22.54%
13.59%
24.30%
Interbank
14.05%
22.51%
12.68%
24.58%
2016
19.22%
15.91%
23.28%
Banco GNB
11.84%
14.00%
16.13%
22.50%
HSBC
Fuente: Elaborado con base a datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2018)
12.58%
20.74%
2017
19.60%
16.83%
23.57%
Mi banco
12.90%
7.50%
14.99%
21.86%
12.22%
18.28%
2018
18.56%
15.70%
22.43%
PBI per cápita
El Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc) representa una medida aproximada del
bienestar material de la población y de la capacidad gubernamental para realizar inversiones sociales.
Del sitio web del Fondo Monetario Internacional [FMI], (2018), se obtuvieron los datos del PBI per
cápita (precios actuales) registrado entre los años 2008 al 2016 y sus proyecciones para los años 2017
al 2023, tal como se muestra en la Gráfica 4.6.
30,000 29,492
28,173
26,879
25,645
24,457
25,000 23,297
22,051
20,955
19,670
20,000 18,711
17,541
16,562
15,613
15,000 14,150
12,411
12,523
10,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Entre los años 2008 y 2009 hubo lugar a una crisis económica a nivel mundial por la crisis
hipotecaria en EE. UU, afectando el crecimiento del PBI nacional y registrando los puntos de mayor
disminución del PBI, como se muestra en la Gráfica 4.6. Para los siguientes años 2010 a 2016 se
mostró un claro crecimiento del PBIpc. En lo que respecta a las proyecciones realizadas por el FMI,
mostro un aumento entre los años 2017 con S/. 22,051 y el año 2023 con S/. 29,492, que en términos
porcentuales representa una proyección de crecimiento de 40.73% y un crecimiento anual promedio
de 5%.
El escenario donde un país tiene un producto bruto interno en constante crecimiento da al
estado un mayor ingreso y la posibilidad de que este invierta en el desarrollo de la infraestructura del
país incluyendo la infraestructura vial. Por lo que sería una oportunidad para la empresa de mejorar
su servicio al contar con una mejor infraestructura vial en beneficio de sus usuarios.
47
Inflación, precios de consumo promedio
La inflación es un incremento generalizado y continúo de los precios lo que equivale a la
desvalorización de la moneda que trae consigo consecuencias negativas en la actividad económica
empresarial. Del sitio web FMI (2018), se obtuvo la inflacion de precios al consumidor al final del
periodo (cambio porcentual), registradas entre los años 2008 al 2017, como se muestra en la Gráfica
4.7.
7.00% 6.65%
6.00%
4.74%
5.00% 4.40%
4.00%
3.22% 3.24%
2.86%
3.00% 2.65%
2.31%
2.08% 2.03% 2.00% 2.00% 2.00% 2.00%
2.00%
1.37%
1.00%
0.25%
0.00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Según informes del BCRP los incrementos en las tasas de inflación como en los años 2008
con 6.65% y 2015 con 4.40%, se debieron en gran parte por el incremento de precios internacionales
de alimentos, el encarecimiento de la oferta interna de estos y por factores climáticos. Por otro lado,
la reducción de la inflación en los años 2009 con 0.25%, 2016 con 3.24% y 2017 con 1.37%, se
explica por el menor incremento en precios de alimentos o reducción de estos. En cuanto a las
proyecciones del BCRP, estas tasas rondan el 2% de inflación para los próximos años.
Este posible escenario predice un pequeño incremento y la continuidad en las tasas de
inflación futuras, marcando un periodo de cierta estabilidad, contrario al dinámico comportamiento
de nuestra economía, que ha tenido en los últimos diez. Si bien las tasas previstas rondan el 2%, estas
no son las más bajas que se hayan registrado antes, y podría significar para la empresa, adquirir
menos insumos como petróleo, aceite, repuestos, entre otros, que, en un periodo anterior, por una
misma cantidad de dinero. Todo esto tomando en cuenta que la empresa está sujeta al contrato de
concesión que solo le da opción de alzar sus tarifas de pasaje, con una previa negociación con la
municipalidad y estudio de costos de operación que justifique el alza del pasaje y teniendo que asumir
las pérdidas producidas en el lapso que duren las negociaciones con la Municipalidad.
48
4.2.2. Fuerzas sociales, culturales, demográficas y entorno natural
60,000 57,196
55,000 52,390
49,576
50,000
44,543
45,000 42,404
39,099
40,000 36,367
34,650 y = 2779.7x + 26915
33,497
35,000 32,314 R² = 0.9618
30,000
25,000
20,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Con base en los datos obtenidos del parque vehicular en Piura, hemos realizado la
proyección del parque vehicular de los años 2017 hasta 2023, con el uso del software Microsoft Excel
2016, se utilizó la ecuación lineal 𝑦 = 2779.7𝑥 + 26915, para determinar la línea de tendencia de
la variable (parque vehicular) con un coeficiente de determinación de R² = 0.9618 como se muestra
en la Gráfica 4.8, teniendo buen ajuste el modelo a la variable que se intenta explicar, siendo
confiable.
49
80,000
74,170
75,000 71,390
68,611
70,000
65,831
65,000 63,051
60,271
60,000 57,492
55,000
50,000
45,000
40,000
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
PARQUE VEHICULAR
El resultado de la proyección del año 2017 al 2023, obtuvo que el parque vehicular seguirá
creciendo para los siguientes años alcanzando su nivel más alto en el año 2023 con 74,170 unidades
vehiculares y no se muestran signos que la adquisición de vehículos menores disminuya. Según una
publicación del diario El Tiempo, (2018) “al mes se inscriben en Registros Públicos un aproximado
de 500 motocicletas en Piura” esto sumaria 6,000 motos al año tan solo en la ciudad de Piura pero a
nivel de departamento llegarían a las 14,000 mil motos vendidas anualmente, otra publicación del
diario El Correo, (2017) el gerente de DM Motors, informo que son aproximadamente 15,000
unidades entre motos y trimóviles que se venden al año en la región, siendo Piura es el quinto
mercado de motocicletas más importante del país. En este contexto significaría para la empresa una
grave amenaza, por los efectos que causa este fenómeno descritos anteriormente.
50
Denuncias de accidentes de tránsito por choque en Piura
Transportes el Sol de Piura por medio de sus unidades vehiculares es una usuaria más de
la vía pública y no es ajena de sufrir accidentes de tránsito. Sufrir accidentes de tránsito es un posible
escenario en un corto, mediano o largo plazo, teniendo por causantes a choferes (de la empresa, o
ajenos a esta), imprudencia peatonal, fallas del vehículo o el estado de las vías, con consecuencias
materiales y humanas por tanto un factor a tomar en cuenta.
Según la data obtenida de los “Compendio Estadístico Piura” (INEI, 2011, pág. 203; INEI,
2017, pág. 214) se encontró las denuncias de tránsito por choque en Piura del año 2008 al 2016.
Como se observa en la Gráfica 4.10, en el décimo periodo las denuncias por accidentes de tránsito
han aumentado de 602 en el 2007 a 1,568 en el 2016, paralelo al crecimiento del parque vehicular en
Piura. El mayor número de accidentes registrados fue en el año 2013 con 1,915 accidentes, para luego
registrarse descensos en los siguientes dos años y aun liguero aumento en el año 2016.
En el “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2021” del MTC (2017) la
principal causante de los accidentes de tránsito en el Perú se le atribuye al factor humano,
principalmente a los conductores de transporte público, hasta 1992 los accidente a causa de usuarios
de las vías (choferes, peatones) superaban levemente los 40 mil y los generados por causa del
vehículo no llegaba a los 20 mil, pero al 2012 los accidentes generados por usuarios de las vías se
duplicaron a 80 mil superando ampliamente otras causantes siniéstrales de accidentes de tránsito.
2,500
1,915
2,000
1,538 1,586 1,532 1,568
1,500
941
1,000 857
724
602 628
500 y = 487.94x0.5351
R² = 0.8014
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Con base en la data obtenida de las denuncias de tránsito por choque de la ciudad de Piura
del año 2011 el año 2016, se realizó la proyección de las denuncias de tránsito por choque de Piura
de los años 2017 hasta 2023, con el uso del software Microsoft Excel 2016, se utilizó la ecuación
potencial 𝑦 = 487.94𝑥 0.5351 para determinar la línea de tendencia de la variable (denuncias de
tránsito por choque de la ciudad de Piura) con un coeficiente de determinación de R² = 0.8014 como
se muestra en la Gráfica 4.10, teniendo buen ajuste el modelo a la variable que se intenta explicar,
siendo confiable.
51
2400
2222
2151
2200 2078
2003
2000 1925
1844
1760
1800
1600
1400
1200
1000
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
52
350 mil
303 mil 306 mil 308 mil
284 mil 288 mil 293 mil 297 mil 301 mil
300 mil 272 mil 276 mil 280 mil
y = 3803x + 268863
250 mil R² = 0.9902
200 mil
139 mil 141 mil 143 mil 145 mil 145 mil 147 mil
150 mil 129 mil 131 mil 133 mil 135 mil 137 mil
50 mil
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Con base en la data obtenida del crecimiento poblacional Catilla los años 2008 el año 2018,
se realizó la proyección del crecimiento poblacional para los años 2019 hasta 2023, con el uso del
software Microsoft Excel 2016. Para Castilla se utilizó la ecuación lineal 𝑦 = 1841.6𝑥 + 127665
para determinar la línea de tendencia de la variable (Población) con un coeficiente de determinación
de R² = 0.9868, teniendo buen ajuste el modelo, a la variable que se intenta explicar como se muestra
en la Gráfica 4.12, siendo confiable.
En el caso de Piura y Veintiséis de Octubre se utilizó la ecuación lineal 𝑦 = 3803𝑥 +
268863 para determinar la línea de tendencia de la variable (Población) con un coeficiente de
determinación de R² = 0.9902, teniendo buen ajuste el modelo, a la variable que se intenta explicar
como se muestra en la Gráfica 4.12, siendo confiable.
300,000
250,000
200,000
149,764 151,606 153,447 155,289 157,131
150,000
100,000
50,000
2019 2020 2021 2022 2023
53
Los resultados de las previsiones muestran el mismo comportamiento ascendiente que en
años anteriores, en la Gráfica 4.13, Castilla pasara de 149 mil personas en el 2019 a 157 mil personas
en el 2023, esto representa un crecimiento de 4.91%, y en el caso de los distritos de Piura y Veintiséis
de Octubre en la Gráfica 4.13, se pasara de 314 mil personas en el 2019 a 329 mil personas en el
2023, esto representa un crecimiento de 4.84%.
Con estos resultados se espera que el crecimiento poblacional no se detenga para los
siguientes años, generando una mayor demanda de desplazamientos ya sea por trabajo, estudio,
recreación, etc., creando la oportunidad para que la empresa genere mayores ingresos. En este sentido
es preciso mencionar que el 60% de los viajes realizados en Piura es en transporte público y un 6%
en transporte privado, siendo estos últimos los que genera el congestionamiento y que para tales
efectos en Piura se planteó implementar un sistema de transporte sostenible, una gestión eficiente a
través de planes de; desarrollo urbanístico, peatonal, estacionamiento, de transporte público masivo,
todo esto según la Municipalidad Provincial de Piura (2018) en la presentación del avance del
diagnóstico del “Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible para Piura”.
El ingreso promedio es la medida de los ingresos generados por cada persona en un periodo
de tiempo ya sea mensual, anual etc. Según el “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-
2021”, del MTC (2017) expone que existe una relación directa del crecimiento de la economía
(ingresos de las familias), con el crecimiento del parque vehicular, en su mayoría de vehículos
menores (automóviles, trimoviles y moto lineal). Todo esto trae consigo el uso ineficiente de la vía
pública creando congestionamiento vehicular y la disminución de la participación de mercado de la
empresa.
S/1,200
S/935 S/952
S/1,000 S/887 S/890 S/902
S/857
S/760 S/743
S/800
y = 548.6x0.2481
S/620
R² = 0.9637
S/550
S/600
S/400
S/200
S/-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Con base en la data del “Compendio estadístico - Piura” INEI (2017, pág. 185), se obtuvo
el ingreso promedio mensual en Piura entre los años 2007 al 2016. Como se observa en la Gráfica
4.14, hay un notable crecimiento entre el año 2007 con S/. 550 y el año 2016 con S/. 952, que en
términos de porcentaje se registró un crecimiento del 73%.
54
Con el uso del software Microsoft Excel 2016 y con base en la data obtenida del ingreso
promedio mensual en Piura, se proyectó la posible variación del ingreso promedio mensual en Piura
para los años 2017 al 2023. Se utilizó para la línea de tendencia la ecuación potencial 𝑦 =
548.6𝑥 0.2481, con un coeficiente de determinación de 𝑅 2 = 0.9637, teniendo buen ajuste el modelo,
a la variable que se intenta explicar, como se muestra en la Gráfica 4.14.
S/1,200
S/1,150
S/1,108
S/1,091
S/1,100 S/1,074
S/1,056
S/1,037
S/1,050 S/1,016
S/995
S/1,000
S/950
S/900
S/850
S/800
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Piura
En la Gráfica 4.15, la previsión del ingreso promedio mensual en Piura ha tenido como
resultado la estimación de crecimiento de S/. 995 en el año 2017 ha S/. 1,108 en el año 2023, que en
porcentaje representa un crecimiento del 11.35%, y un crecimiento anual promedio de 2.2%. Como
ya se ha mencionado antes, al igual que el PBIpc un aumento del ingreso a las familias significa en
Piura, es que estas opten por otros servicios de transporte o por la compra de un vehículo propio,
pudiendo afectar los ingresos de la empresa y congestionamiento en las vías.
55
Para dicho estudio se evaluaron 25 intersecciones de avenidas, con el fin de conocer las
condiciones del tráfico, se determinó la capacidad17, el grado de saturación18 y el nivel de servicio
ICU19 de las intersecciones en estudio. Pero para el presente trabajo de investigación solo se hablará
de la medición del nivel de servicio a través del método de utilización de la capacidad de la
intersección (ICU), de las intersecciones que forman parte de la ruta U-04.
Av. Sánchez Cerro / Av. Sullana
La utilización de la capacidad de la intersección (ICU) de la Av. Sánchez Cerro / Av.
Sullana es del 94.20%, es decir, ya se encuentra por encima de su capacidad vehicular y la menor
fluctuación del tráfico, accidentes o cierres de carril, van a causar una congestión significativa por
más de 15 a 60 minutos al día, esto se ve reflejado en las colas residuales al finalizar la luz verde y
es necesario un ciclo de 120 segundos para mover todo el tráfico.
Av. Sánchez Cerro / Av. Gullman
La utilización de la capacidad de la intersección (ICU) de la Av. Sánchez Cerro / Av.
Gullman es de 78.30%, aun pudiendo acomodar 10% más de tráfico, normalmente no se encuentra
congestionada y la mayor parte del tráfico se atiende en un ciclo de 110 segundos o menos, pero las
fluctuaciones de tráfico, accidentes y cierres de carril pueden causar una congestión significativa.
Av. Integración / Av. Gullman
La utilización de la capacidad de la intersección (ICU) de la Av. Integración / Av. Gullman
es del 135.30%, es decir que está a más de 30% por encima de su capacidad, se necesita un ciclo de
más de 120 segundos para mover todo el tráfico y las experiencias de congestión se representan por
más de 120 minutos al día, esto se ve reflejado en las demoras y largas colas de vehículos.
17
Tasa máxima de flujo vehicular que puede soportar una carretera o una avenida o máximo número
de vehículos durante un intervalo de tiempo.
18 Es la razón entre el flujo y la capacidad de una carretera o avenida, muestra el balance entre la
oferta y la demanda de tráfico.
19 Mide la capacidad de una intersección, así como cuanta capacidad en reserva o déficit de
capacidad tiene una carretera o avenida para soportar las fluctuaciones del tráfico. Los criterios de
nivel de servicio para el análisis ICU son los siguientes:
56
Av. Mariscal Cáceres / Av. Luis Montero
La utilización de la capacidad de la intersección (ICU) de la Av. Mariscal Cáceres / Av.
Luis Montero es del 74.60% aun pudiendo acomodar 10% más de tráfico, normalmente no se
encuentra congestionada y la mayor parte del tráfico se atiende en un ciclo de 110 segundos o menos,
pero las fluctuaciones de tráfico, accidentes y cierres de carril pueden causar una congestión
significativa.
Av. Mariscal Cáceres / Av. Irazola
La utilización de la capacidad de la intersección (ICU) de la Av. Mariscal Cáceres / Av.
Irazola es de 121.90% es decir que está a más de 20% por encima de su capacidad, se necesita un
ciclo de más de 120 segundos para mover todo el tráfico y las experiencias de congestión se
representan por más de 120 minutos al día, esto se ve reflejado en las demoras y largas colas de
vehículos.
Av. Miguel Grau / Av. Gullman
La utilización de la capacidad de la intersección (ICU) de la Av. Miguel Grau / Av.
Gullman es del 146.00%, es decir que está a más de 40% por encima de su capacidad, se necesita un
ciclo de más de 120 segundos para mover todo el tráfico y las experiencias de congestión se
representan por más de 120 minutos al día, esto se ve reflejado en las demoras y largas colas de
vehículos.
Av. Independencia / Av. Luis Montero
La utilización de la capacidad de la intersección (ICU) de la Av. Independencia / Av. Luis
Montero es de 83.00%, es decir tiene menos del 10% de capacidad para acomodar más de tráfico,
está al borde de las condiciones de congestión y requiere un ciclo de 120 segundos para atender todo
el tráfico. La menor fluctuación de tráfico, accidentes y cierres de carril, van a causar una congestión
significativa.
El estudio también identifico problemáticas existentes en la ciudad de Piura como causantes
del problema de saturación, como se describe a continuación:
a) Del total de vehículos en Piura un 60% está compuesta por vehículos menores, siendo
muestra del desorden y la saturación de en muchas vías de la ciudad de Piura.
b) Las restricciones de circulación de vehículos menores no se respetan, esto debido a la falta
de fiscalización de la Municipalidad.
c) A pesar de la existencia de dispositivos de control de tránsito (cruceros peatonales, líneas de
retención señales verticales, semáforos) estas no son respetadas.
d) La principal causante de los problemas de saturación es la falta de educación vial.
Un contexto donde muchas de las principales avenidas de la ciudad operan a más de su
capacidad, donde la mayor parte del parque automotor está compuesto de vehículos menores y que
tiendo como causantes de estas, a la falta de fiscalización y de cultura vial, es fácil decir que este
contexto es una amenaza para cualquier empresa dedicada al rubro de transporte urbano, en especial
cuando Piura es la ciudad más poblada del norte del país y que para el año 2030 superaría al millón
de habitantes.
57
Incremento de la Temperatura
Gráfica 4.16. Emisiones globales de CO2 por fuente, periodo 1980-2050 (miles de millones
toneladas)
Fuente: “Mega tendencias: un análisis del estado global” de CEPLAN (2017)
58
Emisiones de GEI por tipo de vehículo
En la Gráfica 4.17, se muestra las participaciones de emisiones de CO2 en Piura por tipo
de vehículo. Siendo el ómnibus con un 44%, el automóvil con un 17% y los mototaxis con un 17%,
los vehículos con mayor participación en las emisiones de CO2. Pero hay que señalar que el
microbús, que es el tipo de vehículo con el que mayormente cuenta Transportes el Sol de Piura, se
encuentra en el cuarto lugar en la participación de emisiones de CO2.
7%
17% 2%
5%
Motocicleta
Automóvil
Taxi
17%
Mototaxi
Camioneta Rural
Microbús
1%
Omnibús
8% taxi colectivo
44%
59
Fenómeno de “El Niño Costero”
El Niño Costero según el (Instituto del Mar del Perú [IMARPE], s.f., parr 1)
“Es un evento climático el cual, (...) está relacionado a la presencia de aguas
anómalamente cálidas en forma persistente durante varios meses en la región del
Océano Pacífico, principalmente a lo largo de la costa norte del Perú y de Ecuador. (...).
Este evento puede estar asociado a lluvias muy fuertes durante el verano en las zonas
medias y bajas de la costa norte e inclusive de la costa central (...)”.
La región Piura es afectada cada cierto tiempo de manera impredecible a largo plazo por el
fenómeno “El Niño Costero”, cuya intensidad varia, así como los daños materiales, económicos y
políticos que deja. Entre enero y abril del 2017, este fenómeno golpeo a Piura con gran intensidad,
dejando como consecuencia el desborde del rio Piura, cientos de familias afectadas e infraestructura
pública dañada. Según El Tiempo (2017), que cita el reporte de el Centro de Operaciones de
Emergencia Regional [COER] estos daños asienden a mas de 1,200 millones de soles, entre los
sectores mas afectados esta el de transportes y agricultura que reportan daños por más de S/.437
millones 198 mil, entre vias urbanas, carreteras y puentes dañados.
Como se apreciar en la Ilustración 4.1, “Mapa de probabilidad de peligro por inundación
de la provincia de Piura”, si se diera un evento metereologico como el antes mencionado, Piura,
Castilla y Veintiseis de Octubre, tendrian una probabilidad de riesgo de desastre y vulnerabilidad, “
alto” y “muy alto”. Generando intransitividad y daños a la infraestructura vial, siendo una clara
amenza para una empresa de transporte.
60
4.2.3. Fuerzas políticas, legales y gubernamentales
Ilustración 4.2. Nuevo anillo vial para la circulación de vehículos motorizados TRIMOVILES
Fuente: sitio web de Walac Noticias (2017)
Los resultados del estudio dieron a conocer la situación de operación de las vías en Piura
revelando que muchas de estas ya han excedido la capacidad de tráfico para las que fueron diseñadas,
causando congestionamiento que implica un mayor tiempo en el recorrido de las unidades
vehiculares de la empresa al prestar su servicio, una amenaza que bien ´puede ser mayor con el
incremento de vehículos menores en Piura.
Por otro lado, el nuevo anillo vial como solución al congestionamiento se muestra como
una oportunidad a que la empresa reduzca el tiempo de sus recorridos prestando un mejor servicio,
sin embargo, contar con un área más amplia que fiscalizar no garantiza una solución al problema, ya
que la fiscalización vial es muy pobre dentro del distrito de Piura según lo dicho por el mismo estudio
de identificación de vías saturadas.
61
Decreto Supremo N.º 058-2003-MTC, “Reglamento Nacional de Vehículos”
Para el caso de los taxis, de acuerdo con el “Reglamento Nacional de Vehículos” aprobado
por Decreto Supremo N.º 058-2003-MTC, publicado el 07 de octubre del 2003, establece en los
numerales uno y cuatro de su artículo 25, que los vehículos destinados para el servicio de taxi deben
pertenecer a la categoría M1 y cumplir con el requisito técnico de tener un peso neto mínimo de 1000
kg. y una cilindrada20 mínima de 1250 𝑐𝑚3 , medida que consideran las Ordenanzas Municipales N.º
035 y N.º 141, que regula el servicio especial de taxi.
20
Es la suma del volumen útil de los cilindros de un motor, estos cilindros son ocupados por pistones
que succionan el combustible hasta el interior del cilindro y generar la combustión que impulsa
las ruedas del vehículo, esta medida sirve para medir la capacidad de trabajo o fuerza que tiene un
motor.
62
Ordenanza N. ° 82-00-CMPP - Reglamento del servicio de transporte masivo publico
regular de personas urbano e interurbano en la provincia de Piura
Mediante la “ordenanza N. ° 082-00-CMPP”, del Consejo Municipal Provincial de Piura
(2011) se aprueba “El reglamento del servicio de transporte masivo publico regular de personas
urbano e interurbano en la provincia de Piura” que tiene por objeto regular los aspectos
administrativos, técnicos, operativos y legales del transporte masivo publico regular de personas
urbano e interurbano en la provincia de Piura. El mencionado reglamento establece las siguientes
sanciones por infracciones.
Acceso y permanencia en el servicio de transporte masivo publico regular de persona
urbano e interurbano, la antigüedad máxima de acceso de un vehículo será no mayor de 03
años contados a partir del 01 de enero del año siguiente de su fabricación. La antigüedad
máxima de permanencia será de un plazo máximo de hasta 15 años contados a partir del 01
de enero del año siguiente de su fabricación.
De la habilitación del vehículo; La tarjeta única de circulación (TUC) es el documento que
habilita al vehículo de una empresa a prestar el servicio de transporte masivo público regular
de personas. Su vigencia es anual y su obtención está condicionada a que el vehículo cumpla
con los requisitos mínimos de; pertenecer a la categoría M3 y clase III, que cuente con un
indicador sonoro intermitente, que cuente con cinturones de seguridad de tres (03) puntos en
el asiento del conductor y de dos (02) puntos en todos los asientos del vehículo, que cuente
con extintor, botiquín, triangulo de seguridad, conos, luces de emergencia, llanta de repuesto,
gata hidráulica, llaves, etc.
De las inspecciones técnicas vehiculares; los vehículos que presten servicio deberán ser
sometidos cada seis (06) meses a una inspección técnica vehicular.
De la seguridad y la modernización; implementar en el momento que se disponga, la
modernización de la flota, por lo menos en un 25% con vehículos nuevos (“0” km) acorde
con el servicio de transporte de pasajeros que se da en las ciudades modernas, implementando
para tal efecto una infraestructura adecuada, billete electrónico, video cámaras, marcador de
tiempo de rutas y sistema GPS y software que sea necesario.
Del seguro contra accidentes; los vehículos deberán acreditar o contar con una póliza de
seguros contra accidentes de tránsito vigente que ampare el riesgo de usuarios, de operadores
y terceros.
Reincidencia y habitualidad en la comisión de infracciones; se considera reincidente
aquel que es sancionado, dentro de los doce (12) meses, posteriores a la fecha en que quedo
firme la última infracción. La sanción de habitualidad será impuesta aplicando al infractor
una sanción equivalente al doble de la prevista en la presente tabla que se muestra a
continuación, para efectos de calificación de reincidencia y habitualidad se considera una
escala 21 preestablecida en la ordenanza.
21
Escala de reincidencia y habitualidad:
A. Cuando la flota habilitada sea hasta veinte (20) vehículos, desde la tercera sanción firme.
B. Cuando la flota habilitada sea más de veinte (20) hasta cuarenta (40) vehículos, desde la
quinta sanción firme
C. Cuando la flota habilitada más de cuarenta (40) hasta sesenta (60) vehículos se produce
la habitualidad desde la séptima sanción firme.
63
Tabla 4.2. Infracciones a conductores
Medida
Infracciones a conductores Calificaciones Sanción
Preventiva
Prestar el servicio de transporte de personas, de Internamiento del
mercancías o mixto sin contar con autorización Multa de vehículo hasta la
Muy Grave
otorgada por la Municipalidad Provincial de 1 UIT cancelación total
Piura. de la multa.
Conducir vehículos, por vías distintas a las Internamiento del
20% de la
autorizadas o no cumplir con el recorrido de la Muy Grave vehículo por 30
UIT
ruta, según autorización. días.
Conducir vehículo sin contar con licencia de Retención del
30% de la
conducir vigente y/o sin la categoría Muy Grave vehículo
UIT
correspondiente.
Conducir vehículo transportando personas que 20% de la
Muy Grave
excedan la capacidad del vehículo. UIT
Recoger y permitir descender personas en 10% de la
Grave
lugares no autorizados UIT
Negarse a recoger y transportar estudiantes
ancianos, mujeres en estado de gestación, 10% de la
Grave
personas con bebes en brazos o personas con UIT
discapacidad.
Conducir vehículos sin contar con tarjeta única 20% de la
Muy Grave
de circulación vigente TUC. UIT.
Conducir el vehículo sin los instrumentos de 20% de la
Muy Grave
seguridad o cinturones de seguridad. UIT
Aprovisionarse de combustible estando en 10% de la
Muy Grave
servicio y con pasajeros. UIT
No contar con los distintivos que indica la
30% de la
presente norma (pintado de placas, letrero, Muy Grave
UIT
fotocheck, etc.)
No permitir la ejecución de las acciones de
10% de la
control y/o no acatar las disposiciones de la Grave
UIT
autoridad municipal o policial.
Agredir física o verbalmente al inspector
20% de la
municipal de transportes, durante el ejercicio Muy Grave
UIT
de sus funciones.
Maltratar a los pasajeros, verbal o físicamente 30% de la
Muy Grave
(conductor-cobrador) UIT
Conducir un vehículo sin la adecuada 10% de la
Muy Grave
presentación personal. UIT
Utilizar la vía pública como zona de 30% de la Internamiento del
Muy Grave
estacionamiento o paradero UIT vehículo.
Fuentes: Ordenanza N. ° 82-00-CMPP (2011)
64
Tabla 4.3. Infracciones a empresas
Sanción Medida
Infracciones a empresas Calificaciones
% UIT Preventiva
Prestar servicio sin contar con autorización Muy grave Multa Internamiento 30
vigente emitida por la MPP, así como ir por 50% días calendarios
vías distintas a las autorizadas o no cumplir con
el recorrido de la ruta, según autorización
vigente.
Prestar servicio con vehículos que no estén en Muy grave Multa 40 Internamiento del
la autorización vigente. vehículo
Permitir que los vehículos con los que presta Muy grave Multa 40 Internamiento del
servicio sean conducidos por conductores que vehiculó.
no cuenten con licencia de conducir vigente o
no corresponda a la categoría correspondiente.
Permitir que los vehículos que presten servicio Muy grave Multa 100 Internamiento del
no cuenten con pólizas de seguro vigente vehículo y
(SOAT o CAT) o teniéndolo se encuentre retención de
vencido. licencia.
Permitir que menores de edad realicen trabajo Grave Multa 20
de cobrador.
No cumplir con la ruta frecuencia y horario Grave Multa 20 Suspensión de la
establecido en la autorización. TUC por 90 días.
Conducir vehículos sin los instrumentos de Grave Multa 20 Retención del
seguridad y/o equipos correspondientes o que vehículo
se encuentren en óptimas condiciones de
funcionamiento.
Prestar el servicio con vehículos que no cuenten Grave Multa 20 Retención del
con el letrero en la parte exterior delantera, en vehículo
el cual se indique el origen y destino de la ruta,
así como el nombre o logotipo de la empresa o
no colocar en el interior del vehículo el croquis
de recorrido.
Prestar servicio sin contar con el certificado de Muy grave Multa 30 Internamiento del
inspección técnica vehicular (CITV) o vehículo
teniéndolo se encuentre vencido.
Por tener exceso de vehículos de la flota optima Muy grave Multa 30 Internamiento del
autorizada. vehículo
Por permitir vehículos en su empresa, que Muy grave Multa 30 Internamiento del
hayan estado habilitados en otra empresa sin vehículo
que la autoridad tenga conocimiento.
Fuentes: Ordenanza N. ° 82-00-CMPP (2011)
65
4.2.4. Fuerzas tecnológicas
Ciudades inteligentes
El “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial” del MTC (2017 pág. 28), plantea que en
un escenario futuro con ciudades post petróleo se genera un abaratamiento de los costos en acceso a
la robótica, nanotecnología y energías limpias, en estas ciudades inteligentes los usuarios se trasladan
a través de una red vehículos ligeros eléctricos, disponibles en estaciones de fácil acceso. La
fiscalización de seguridad vial y gestión del tráfico se efectúa mediante la vigilancia automática de
infracciones y robots que reemplazan a los policías de tránsito. Las ciudades inteligentes se
impondrán en un horizonte de tiempo de 15 a 20 años.
El MTC (2018), publico en su página web que Perú y Corea firman proyecto piloto de
Ciudad inteligente para Piura, que permitirá a esta ciudad utilizar herramientas tecnológicas y
plataformas digitales para mejorar gestión de riesgos de desastres, seguridad ciudadana y un tráfico
vehicular fluido e interconectado.
66
Sistemas de cobro con tarjetas
El diario La República (2018), publico que en el Perú por primera vez se hace uso de la
tecnología Contactless, para el cobro del pasaje con mayor rapidez haciendo uso de tarjetas Visa Net
de crédito y débito implementada en 20 buses de la empresa El Rápido, entre los beneficios de esta
tecnología esta, una mayor rapidez en las operaciones de cobro de pasaje, disminuye los fraudes
generados en modelos que operan con pago en efectivo, evita el conteo manual en cada bus, evita
recolectar monedas falsas.
67
4.2.5. Fuerzas competitivas
Competitividad de Precios
El mercado Piurano de transporte público de pasajeros está compuesto por buses de
transporte público, taxis colectivos, moto taxis, como se apreciar en la Tabla 4.4, estos tres medios
de transporte cuentan con diferentes tarifas, siendo la más baja, la de los buses, seguido por los taxis
colectivos, por tanto, la empresa cuenta con una pequeña ventaja competitiva en cuanto al precio del
pasaje.
Tabla 4.4. Tarifas en medios de transporte
Urbano S/1.00
Pasajes de buses
Interurbano S/1.50
Urbano S/2.00
Pasajes de taxis colectivos
Interurbano S/2.00
Urbano S/ 3.00 <=
Pasajes de mototaxis
Interurbano S/ 7.00 <=
Fuente: Elaboración propia
Competencia de buses de transporte público.
La rivalidad entre medios transporte en Piura crece en medida que el número de
competidores aumenta, para determinar el número de competidores se solicitó información a las tres
municipalidades de los distritos por donde pasa la ruta U-04, dicha información se muestra en la
Tabla 4.5 para mototaxis y la Tabla 4.5 para taxis colectivos, pero cabe mencionar que las cifras
mostradas pertenecen solo a mototaxis y taxis formales.
68
Participación de mercado
Para medir el porcentaje de participación de mercado de la empresa Transportes el Sol de
Piura con respecto a sus competidores, entre ellos los vehículos particulares, moto taxi y taxis, se
aplicó una encuesta a población con vivienda a lo largo del trayecto de la ruta U-04.
8.7%
Vehículo particular
22.5%
Taxi Colectivo
60.0%
Buses de transporte publico Sol de
8.7%
Piura
69
Razones de uso por modalidad de transporte
Por comodidad
Porque es seguro
Porque es rápido
Para saber cuáles son las razones por las que usan estos medios de transportes, durante la
encuesta a la población se les formulo la pregunta, “¿Por qué usa esta modalidad de transporte?”, a
lo cual sus respuestas fueron las siguientes; en el caso de los buses 141 personas encuestadas,
respondieron que hacen uso de esta modalidad, porque es más barato, en el caso de las motos 51
encuestados respondieron hacer uso de este medio de transporte porque es más rápido, en el caso de
los taxis 16 respondieron desplazarse en este medio porque es más cómodo y finalmente en el caso
de los vehículos particulares 17 respondieron que usan su medio de transporte porque es más rápido.
Cabe resaltar que una mayor cantidad de la población encuestada considera a los buses de
transporte público como su único medio de transporte, considerando que los mototaxis son un medio
de transporte más flexible presentes en toda la ciudad, esto se puede explicar debido a la necesidad
de los pasajeros por viajes más largos donde el desplazamiento en moto sería mucho más costoso e
inaccesible.
70
Fidelidad del cliente
1 vez al mes
1 vez al mes 1 vez por sem. 3 veces por sem. 5 veces por sem. Todos los dias
V. Particular 0 1 2 4 30
Taxi 2 4 17 2 12
Moto 2 8 19 16 50
Buses 13 36 84 23 98
Para conocer la fidelidad del cliente se usó la frecuencia de uso de estos medios de
transporte como indicador, por lo que durante la encuesta a usuarios se les formulo el enunciado
“¿Con que frecuencia utiliza esta modalidad de transporte?”, a lo cual sus respuestas fueron las
siguientes, como se observa en la Gráfica 4.20, en la mayoría de movilidades de transporte, la
cantidad de respuestas en frecuencia de uso fue de “todos los días” dejando una amplia diferencia en
comparación a otras respuestas de frecuencias de uso, a excepción de la modalidad de taxi donde la
mayor respuesta en frecuencia de uso fue de “3 veces por semana”, por lo que los taxis está en
desventaja frente al resto de modalidades de transporte.
71
Niveles de rentabilidad de la industria
Tabla 4.7. Rentabilidad por unidad vehicular de empresas de transporte público (con interés
y depreciación)
Empresa Ingresos Egresos Saldo
Sol de Piura S/. 8,419.05 S/. 11,895.20 -S/. 3,476.15
6M S/. 14,691.96 S/. 12,181.56 S/. 2,510.41
Super Star S/. 10,881.25 S/. 17,346.06 -S/. 6,464.81
Guadalupe S/. 12,360.42 S/. 11,642.85 S/. 717.57
Max S/. 10,301.35 S/. 12,233.52 -S/. 1,932.17
Fuente: Bayona (2018) “La Rentabilidad de las Empresas de Transporte Público Urbano de Piura
Metropolitana 2017”,
Como se puede observar en la Tabla 4.7 las principales empresas de transporte público
urbano de Piura tienen una rentabilidad en su mayoría negativa, si se toma en cuenta los resultados
económicos con interés y depreciación, siendo la excepción las empresas de transportes Guadalupe
y 6M, siendo esta ultima la que tiene mayor rentabilidad.
Como se observa en la Tabla 4.8, la rentabilidad sin interés y con depreciación de las
principales empresas de transporte público urbano de Piura siguen siendo negativas, pero aun así sus
pérdidas disminuyen significativamente en comparación al escenario anterior, solo dos empresas de
transportes muestran resultados positivos, estos son; Guadalupe y 6M, siendo esta ultima la que tiene
mayor rentabilidad, en base a esto se puede afirmar que la rentabilidad para esta industria es baja. En
el caso específico de Transportes el Sol de Piura, si bien su rentabilidad no es la peor de la industria,
esta sigue siendo negativa en ambos escenarios presentados, por lo que es una debilidad importante
en comparación con otras empresas de transporte público de mayor rentabilidad.
72
Niveles de ocupación de la industria
22
Alta ocupación
a) ocupación superior a la total [6]
b) ocupación total [5],
c) media ocupación de pie [4]
d) todos los asientos ocupados [3]
23
Baja ocupación
a) mitad de los asientos ocupados [2]
b) menos de la mitad de los asientos ocupados [1]
c) vehículo vacío.
73
Principales rutas de la provincia (Potencial de crecimiento)
100% 29%
80% 16%
60% 19%
40%
36%
20%
0%
Porcentaje de vehículos por ruta
Según lo relatado por el gerente en la entrevista la empresa inicialmente contaba con tres
proveedores de vehículos, pero a la fecha solo uno de estos permanece en el mercado, este último
proveedor es la tienda San Antonio Motors y es representante de la marca Hyundai en Piura, en
inicios de la empresa este lo abasteció con 15 vehículos, pero cabe destacar que cada vehículo de la
empresa fue adquirido de forma individual como persona natural por cada uno de los socios, no
haciendo uso de su poder negociación como empresa, está a sido siempre una política de la empresa,
por lo que su poder de negociación es muy débil a pesar de la gran cantidad de tiendas dedicadas a
la venta de vehículos en Piura.
74
En cuanto a los proveedores de insumos como gasolina, la empresa trabaja con dos
proveedores que son el grifo San José y el grifo Primax que se ubican muy cerca de los dos paraderos
de la empresa. Su poder de negociación en más limitado con estos proveedores ya que por un factor
de cercanía a los paraderos se limitan a trabajar con ellos.
Poder de negociación con los usuarios de transporte publico
Para una empresa prestadora del servicio de transporte público masivo de pasajeros en una
ruta que se le ha sido concesionada el poder de negociación con los usuarios de transporte público,
está determinada por el contrato celebrado con el concedente en este caso en particular con la
Municipalidad Provincia de Piura, en la cláusula décimo novena de dicho contrato especifica que en
el caso de un reajuste del pasaje al usuario, se realizara el cálculo a partir de los egresos básicos de
la prestación del servicio y la capacidad de pago del usuario.
Es decir que el precio fijado del pasaje siempre será el más accesible para todos los usuarios
y la disponibilidad de rebajarlo o subirlo depende del aumento o disminución de los costos de la
prestación del servicio, por lo que en el caso de Piura que los usuarios del transporte público masivo
detengan la posibilidad de acceder a otro medio de transporte existente alternativo que sea más barato
es casi inexistente. En otras palabras, los usuarios tienen poco poder de negociación.
Desarrollo de medios de transporte sustitutos
Al año 2019, fecha del presente trabajo de investigación no existe en Piura algún otro medio
de transporte urbano sustituto, más barato que el de vehículos de transporte público y que cuente con
la infraestructura necesaria para su funcionamiento y masificación. Pero, por otro lado, si existe
proyectos de inversión declarados prioritarios, como es la construcción de infraestructura para el
transporte en bicicleta, por el “Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible de la Provincia de
Piura” de IDOM (2018, pág. 279) que afirma:
“el uso de la bicicleta representa uno de los mayores retos en la provincia de Piura el
cual debe ser resuelto, en parte, con la construcción de infraestructura segura y
conectada que permitan consolidar una red en la cual pueda desarrollarse viajes
completos en rutas seguras cómodas y atractivas”.
Aún más relevante es que durante la ejecución del presente trabajo de investigación, con
fecha de enero a abril del 2019, ya se realizan trabajos de construcción de infraestructura para el
transporte en bicicleta, estos incluyen el proyecto de modernización de la Avenida Chulucanas que
según El Tiempo (2019) “más de 500 ciclistas podrán circular cada hora a lo largo de los 7 kilómetros
de la moderna ciclovía” y el proyecto de modernizacion de la Avenida José Eugenio Aguilar
Santisteban que según La Republica (2019), contara con una ciclovia de 4 kilometros ademas de
barandas metalicas para asegurar las bicicletas, ambos proyectos benificiarian a los distrito de Piura
y Veintiseis de Octubre.
Este tipo de proyectos significan para la ciudad una futura alternativa de transporte, pero
por el momento aun no existe una compleja red que permita el desarrollo de viajes completos en
rutas que masifiquen su uso, sin embargo considerar su masificacion como un escenario futuro,
podría significar para la empresa una amenaza a tomar en cuenta dada la naturaleza de bajo costo de
este medio de transporte como lo es la bicicleta.
75
4.2.6. Matriz de evaluación de factores externos (EFE)
Para esta matriz los factores claves de éxito más importantes en el caso de las oportunidades son; “Incremento esperado de la tasa de crecimiento
poblacional” con 0.12 ya que significa un posible incremento de la necesidad de transporte urbano de la ciudad por tanto un incremento es sus ingresos; en el
caso de las amenazas está el, “Aumento desmedido de vehículos menores” con 0.12 ya que significaría múltiples problemas para la empresa como una mayor
congestión vehicular, aumento de frecuencia del servicio y mayor número de competidores.
La evaluación a los factores externos clave de éxito dio como resultado un puntaje ponderado de 2.22, que está por debajo del (punto medio) de 2.5
planteado por David (2017), por lo que las estrategias de la empresa no están teniendo mucho éxito en aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas, pero
sin llegar a una respuesta muy deficiente. Entre las puntuaciones ponderadas más altas de las oportunidades se encuentra el factor “Incremento esperado de la
tasa de crecimiento poblacional.” con 0.48, ya que la empresa cuenta con capacidad sin utilizar para cubrir una mayor de manda de transporte si se diera el caso
de un incremento poblacional y entre las puntuaciones ponderadas más bajas de las amenazas se encuentra el factor “Aumento desmedido de vehículos menores
en Piura” con 0.12 y el factor “Fenómeno del niño” con 0.07, ya que la empresa tiene poco conocimiento o reacción a estos eventos.
76
4.2.7. Matriz del perfil competitivo
Para esta matriz los factores críticos más importantes para alcanzar el éxito en la industria, son los de “Precio” con 0.16 de peso, ya que muchos
usuarios sacrifican otros aspectos del servicio de transporte por un precio más barato, “Barreras de entrada” con 0.15 de peso, ya que este es el que regula la
entrada de nuevos competidores y por ultimo “Rapidez” con 0.14 de peso, ya que después del precio los usuarios sacrifican otros aspectos del servicio por un
medio de transporte más rápido, factores que creemos son de mayor relevancia en la competitividad de medios de transporte.
Esta evaluación dio como resultado que la empresa Transportes El Sol de Piura tenga una puntuación de 2.62, seguida de los Taxi Colectivos con 2.45
y por ultimo las motos con 2.29. Entre los factores críticos más importantes antes mencionados, la empresa destaca respecto a la competencia en el factor
“Precio” con 0.64 de puntaje además también destaca en el factor de “Participación de mercado” con 0.52 de puntaje, Motos destaca en el factor “Rapidez” con
0.56 de puntaje y en el factor “Lealtad del cliente” con 0.36 de puntaje, por último los taxis que si bien no tienen el mayor puntajes en alguno de los factores
críticos más importante, si destaca en otros factores frente a la competencia con lo son los factores de “Comodidad” con 0.36 de puntaje y “Seguridad” con 0.27
de puntaje.
77
4.3. ETAPA DE LOS INSUMOS: ANÁLISIS INTERNO
4.3.1. Gerencia
Elaboración de pronósticos
La situación de la empresa en cuanto a previsión de eventos y planificación se determinó
con la formulación de la siguiente pregunta al gerente “¿Se elaboran pronósticos de las tendencias
que afectan a la empresa?” a lo cual su respuesta fue la siguiente, más que hacer pronósticos se
recurre a accesorias a efectos de tener conocimientos y no cometer errores que puedan terminar en
sanciones a la empresa ya sean económicas, civiles o penales. La situación que describió el gerente
es algo común según David (2017), en organizaciones que tienen poco tiempo de existencia ya que
estas no realizan previsiones o una previa planificación, si no que están más enfocadas a la resolución
de problemas en medida que se les presenta.
Objetivos
En la entrevista al gerente se le formulo la pregunta “¿cuáles y cuantos son los objetivos de
la organización?” a lo cual su respuesta fue la siguiente, renovar el contrato de concesión a través de
la renovación aproximadamente de un 80% de la flota, pero también manifestó que este objetivo era
de iniciativa propia, el cual trata de transmitir al resto de asociados, por otra parte los de nivel
operativo, están referidos a la mejora de la producción, numero de reclamos y minutos de retraso.
Por lo manifestado, existen objetivos a largo plazo y corto plazo, pero estos últimos no se encuentran
bien definidos ya que no establece ningún margen de mejora en ninguno de los casos a excepción
del objetivo a largo plazo.
Si bien existen objetivos a largo plazo y corto plazo, estos son de iniciativa del gerente y
no necesariamente compartida por otros socios, pudiendo ser consecuencia de una falta de
comunicación en la empresa, en los siguientes párrafos evaluaremos que tanto es el conocimiento y
grado de comunicación de estos objetivos.
50% 44%
40%
30% 22%
78
Para determinar el nivel de conocimiento del personal administrativo sobre los objetivos
manifestados por el gerente de la empresa, durante la encuesta, se le formuló el siguiente enunciado
“Conoce los objetivos de la organización” a lo cual respondieron como muestra la Gráfica 4.22, el
66% respondió tener conocimiento de los objetivos organizacionales, el 11% respondió estar
indeciso, y finalmente un 22% respondió no tener conocimiento de los objetivos. Por lo que más de
la mitad de los encuestados manifestó tener cierto grado de conocimiento sobre los objetivos.
33% 33%
35%
30%
22%
25%
20%
15% 11%
10%
5% 0%
Porcentaje
0%
Totalmente Desacuerdo Indeciso Acuerdo Totalmente
en de acuerdo
desacuerdo
Porcentaje 22% 11% 0% 33% 33%
79
En lo que respecta a la selección del personal, el gerente detallo lo siguiente, a la persona
recomendada o que haya enviado su documentación se le llama vía teléfono, para pasar por una
entrevista, para lo cual el gerente, la administradora o el jefe de disciplina, hacen de entrevistadores
según las circunstancias, si el entrevistado cumple con el perfil de ser una persona seria o responsable
con su trabajo y cumple con la documentación necesaria, licencia de conducir, documento nacional
de identidad, certificado de antecedentes policiales y récord de conductor, es tomada en cuenta para
el puesto.
Esta técnica de selección puede ser clasificada como una entrevista no dirigida, ya que las
preguntas no son previamente elaboradas por tanto no siguen algún orden, ni tampoco buscan un solo
tipo de respuesta, sino más bien depende del criterio del evaluador considerar si la respuesta fue
buena o no, por lo general en este tipo de entrevista el evaluador suele omitir u olvidar asuntos o
información en la que debería ahondar, por lo que este tipo de entrevistas suelen ser cuestionables.
En cuanto al proceso de inducción al puesto, el gerente manifestó que el nuevo trabajador
tiene que abordar alguna unidad vehicular yendo en el asiento del copilo si fuera para el puesto de
chofer o como ayudante del cobrador titular de la unidad si postulara para dicho puesto, donde son
instruidos por sus compañeros en el recorrido de la ruta, una vez concluida la instrucción son puesto
a prueba en una unidad vehicular por un plazo de 2 o 3 días y en base a su desempeño son clasificados
como aptos o no para el puesto. El uso de esta técnica es una ventaja para la empresa debido a que
disminuye costo y tiempo en la inducción de personal.
Puestos
Para evaluar el diseño de puestos dentro de la organización, en la entrevista al gerente se le
formulo la pregunta “¿Cómo se diseñaron los puestos de trabajo? a lo cual su respuesta fue la
siguiente, en cuanto a los puestos de chofer, cobrador y controladora vienen de un modelo
preestablecido de trabajo en la época en la que el transporte en Piura se daba mediante combis. Hay
que resaltar que la documentación de tareas para dichos puestos figura de una manera no muy clara
en el reglamento interno de la empresa. En cuanto a los puestos administrativos, estos se han ido
creando a medida que se presentaba la necesidad de contar con un administrador, un jefe de
operaciones, etc. ya que en un principio dichos puesto no se habían implementado, la documentación
de tareas para dichos puestos, son los acordados en juntas de accionistas, pero no existe un manual
de funciones que detalle dichas tareas.
A continuación, se muestra una lista de los puestos existente en la empresa:
a) Gerente
b) Administradora
c) Tesorero
d) Jefe de operaciones
e) Jefe de disciplina
f) Controladora
g) Chofer
h) Cobrador
i) Vigilante
La empresa cuenta solo con un reglamento interno, donde detalla las infracciones que no
deben cometer en los puestos de chofer y controlador. Dicho documento también detalla las
actividades que debe desempeñar el puesto de controladora, siendo el último en mención algo que
debería formar parte de otro documento llamado manual de funciones.
80
Clima y desempeño organizacionales
Para conocer la cultura organizacional, durante la entrevista al gerente se le formulo la
pregunta “¿Cómo describiría la cultura organizacional?”, en su respuesta el gerente clasifico a los
trabajadores en tres niveles, alto, medio y bajo, dependiendo si contaban o no con una buena actitud
frente a su trabajo que le pudieran servir a la empresa. Manifestó que los de nivel alto son alrededor
del 30% de los trabajadores, estos son los más comprometidos con la empresa, los de nivel medio
son el 50% y finalmente los de nivel bajo son el 20%, que son los que no se sienten comprometidos
con la organización.
Por otra parte, a los trabajadores operativos también se les aplico un test de cumplimiento
de metas que establece relación entre las situaciones satisfactorias e insatisfactorias del trabajo, con
el compromiso hacia el logro de las metas de la organización. Cabe precisar que dichas situaciones
hacen referencia a las relaciones con compañeros, supervisores o jefes inmediatos, además de la
percepción que ellos tienen del sistema de trabajo y de cómo este los somete a presión.
69%
70%
60%
50%
40% 28%
30%
20%
10% 3%
Porcentaje de trabajadores
0%
Alto Bajo
desempe Desempe desempe
ño ño medio ño
Porcentaje de trabajadores 28% 69% 3%
Del test “Cumplimiento de metas” aplicado a trabajadores del nivel operativo de la empresa
dio como resultado que el 28% obtuvo una puntuación mayor o igual a 60, que indica una situación
de trabajo de alto desempeño y muy satisfactoria, el 69% obtuvo una puntuación mayor o igual a 40
y menor o igual a 59, que indica una situación de trabajo muy variada, con algunas características
motivadoras y satisfactorias y otras frustrantes y poco satisfactoria, y finalmente un 3% obtuvo una
calificación menor o igual a 39, que indica una situación de trabajo con bajo desempeño y muy
insatisfactorio.
Este resultado sitúa a la mayor parte de los trabajadores de la empresa en una situación de
desempeño medio, con una cantidad casi igual de situaciones satisfactorias e insatisfactorias que
afectan su desempeño, siendo un panorama similar a lo descrito por el gerente. Sin duda el resultado
no es la mejor de las situaciones para la empresa, por lo que es una debilidad que debe mejorarse.
81
Satisfacción laboral
De la aplicación del test para evaluar la satisfacción laboral, aplicada trabajadores del nivel
operativo, que mide cinco dimensiones de satisfacción; sueldo, seguridad, social, supervisión y
crecimiento, se obtuvieron los siguientes resultados que muestran el grado de conformidad del
empleado respecto a su trabajo.
Sueldo
100%
80% 63%
60% 37%
40%
87%
Crecimiento Seguridad
20% 54%
13% 46%
0%
6%
23%
Supervisión77% Social
94%
Satisfecho Insatisfecho
82
Este resultado pone en una cantidad casi de igualdad a trabajadores satisfechos como
insatisfechos por lo que no es una situación beneficiosa para la empresa, ya que el empleado tiende
a ver su trabajo como algo no estable teniendo menos seriedad a la hora de hacer su trabajo y
haciéndolos propensos a renuncias prematuras que hagan que la empresa pierda el tiempo que invirtió
en reclutar, seleccionar o capacitar a ese trabajador, este resultado podría tener una relación con el
alto índice de trabajadores que no están en contrato que se verá más adelante.
Con la dimensión de satisfacción con lo social se trata de evaluar el grado de conformidad
de los trabajadores con respecto a las relaciones laborales tanto con compañeros o jefes, dejando esto
en claro a continuación se exponen los resultados de la evaluación. Como se puede observar en la
Gráfica 4.25 el grado de satisfacción e insatisfacción con lo social, está conformado por el 94% de
trabajadores satisfechos con lo social y el restante 6% insatisfechos. Por el resultado mostrado
podemos decir que es una fortaleza para la empresa ya que hace más fácil que los trabajadores
cooperen entre sí por tanto hay un mejor trabajo en equipo.
La dimensión de satisfacción con la supervisión trata de hallar el grado de conformidad de
los empleados con respecto a la forma en la que su trabajo es evaluado por parte de sus supervisores
o jefes, explicado esto procedemos a mostrar los resultados. Como se puede observar en la Gráfica
4.25 el grado de satisfacción e insatisfacción con la supervisión, está conformado por un 77% de
trabajadores de nivel operativo satisfechos con la supervisión y el restante 23% insatisfechos.
Con este resultado se puede decir que la mayoría de los trabajadores considera que la forma
en que los supervisan es la correcta por tanto están satisfechos, a excepción de un porcentaje que no
está conforme con esto, quizás en parte por no comprender la forma en la que evalúan su desempeño
o alguna otra causa que pudiera ser materia de futuras investigaciones.
La dimensión de satisfacción con el crecimiento trata de hallar el grado de conformidad de
los trabajadores con la sensación de realización personal o profesional que le permite el puesto en el
que se desempeña, explicado esto procedemos a mostrar los resultados. Como se puede observar en
la Gráfica 4.25 el grado de satisfacción e insatisfacción con respecto al crecimiento personal, está
conformado por el 87% de trabajadores satisfechos con el crecimiento personal y el restante 13%
insatisfechos. Por lo que la mayoría de los trabajadores consideran que laborar para esta organización
le permite obtener experiencias para trabajos futuros para el oficio que desempeñan.
44%
50%
33%
40%
30%
20% 11% 11%
10%
Porcentaje
0%
Desacuerdo Indeciso Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 11% 33% 44% 11%
Gráfica 4.26. Usted considera que las condiciones salariales son buenas
Fuente: Elaboración propia
83
Para el personal administrativo también se evaluó su grado de satisfacción salarial, por lo
que durante la encuesta se les formulo el enunciado “Usted considera que las condiciones salariales
son buenas”, a lo cual sus respuestas fueron las siguientes; un 55% del personal encuestado considero
que las condiciones salariales son buenas, mientras tanto otro 33% estuvo indeciso y finalmente un
11% considero que las condiciones salariales no son buenas. Estos resultados del personal
administrativo son algo menores en satisfacción salarial a los del personal operativo, pero aún
superior al 50%, por lo que en ambos casos el porcentaje de trabajadores insatisfechos o que estén
en algún punto medio de satisfacción con sus sueldos, es menor al porcentaje de satisfechos.
44%
50%
40%
30% 22% 22%
20% 11%
10%
Porcentaje
0%
Desacuerdo Indeciso Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 11% 22% 22% 44%
84
Outsourcing
Para identificar las actividades que se externalizan en la entrevista al gerente se le formulo
la pregunta “¿Existen actividades que la empresa externaliza?”, a lo cual su respuesta fue que se
externalizan actividades como los servicios de reparación dado es imposible tener un taller para
reparar las unidades, también se externaliza el servicio de comedor y en el aspecto administrativo se
externaliza la asesoría legal y la contabilidad, esto se hace ya que aún no han crecido lo suficiente
para sustentar tales actividades.
La externalización de funciones no ligadas directamente a la actividad principal del negocio
permite a la empresa abaratar costos de inversión y de producción, concentrando sus esfuerzos en
mejor su servicio, por lo que se puede considerar una fortaleza para la empresa.
Porcentaje de formalización de personal (PFP)
Para conseguir el porcentaje de formalización del personal se consideraron los siguientes
datos obtenidos con la revisión de contratos de los trabajadores de la empresa, encontrando que la
empresa mantiene 63 contratos, donde el personal en puestos de choferes son 53, seguidos por 8 en
puestos administrativos y 2 en puestos de cobradores, contratos que mantiene a la fecha del mes de
noviembre del 2018.
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑃. 𝐹. 𝑃 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙
P.F.P : Porcentaje de formalización de personal
Personal contratado : 63
Total, personal : 120
63
𝑃. 𝐹. 𝑃 = = 52.5%
120
P.F.P : 52.5%
85
Índice de rotación de personal
Para determinar el índice de rotación del personal se hizo la revisión de contratos de los
meses de junio a noviembre del 2018, determinando el número de personal que ingreso y salió de la
organización, entendiendo por esto al personal que firmo contrato o que cuyo contrato no fue
renovado, luego de esto se determinó el número promedio mensual de personal en contrato de la
empresa, en este sentido a continuación se muestra la fórmula para determinar el índice de rotación.
𝐼+𝑆
× 100
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 = 2
𝑃𝐸
17 + 12
2 × 100
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 = = 23%
62
I = 17
S = 12
PE = 62
El resultado indica que el 23% es el índice de rotación del personal en un periodo de seis
meses, en este sentido se hace la suposición que en un periodo de doce meses el índice de rotación
pudiera llegar a 46% el doble del porcentaje mostrado, por lo que es una situación preocupante donde
la empresa desperdicia tiempo y recursos en integración de personal de forma constante por la gran
cantidad de deserciones. También cabe mencionar que solo se obtuvo la información del personal
que se encontraba en contrato, por tanto, el personal que se encuentra en la empresa en condición de
informalidad no pudo ser medido.
Asistencia del personal
Para determinar el índice de asistencia del personal se realizó la revisión documentaria de
las hojas de reporte de minutos (ver Anexo J.), que son formatos donde se detallan los minutos de
retraso de las unidades y los nombres de los empleados a cargo de las unidades vehiculares, ya que
la empresa no lleva ningún registro de asistencia de personal que este completo. Para el análisis se
tomaron en cuenta los días de lunes a sábado del mes de noviembre y las asistencias de los
trabajadores que solo estuvieran en contrato, dando el resultado que se muestra a continuación.
86
De los 26 días registrados, el promedio de asistencia de los trabajadores fue del 76% es
decir, que en promedio asistieron 20 días del total de días registrados y el otro 24% tuvo una
inasistencia de 6 días. Este resultado muestra un alto índice de inasistencias de personal, por lo que
habitualmente la empresa tiene que emplear a personal suplente, denominados como “relevos” que
trabajan de forma eventual cuando algún personal titular no pueda asistir. Aun así, esta situación trae
como consecuencia que la empresa tenga unidades sin operar en caso no encontraran relevos
disponibles o que realicen menos recorridos al día al perder tiempo buscando personal suplente.
Porcentaje de personal capacitado
Para conocer si el personal está capacitado, se le formulo la siguiente pregunta al jefe de
operaciones, ¿El personal ha recibido capacitaciones?, a lo cual su respuesta fue que al año se realizan
4 capacitaciones exigidas por el ministerio de transportes y el ministerio de trabajo, en temas de
prevención de riesgos, dirigidas al personal operativo.
67%
70%
60%
50%
40%
22%
30%
20% 11%
10% Porcentaje
0%
Desacuerdo Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 22% 67% 11%
87
Contrato de concesión para la prestación del servicio de transporte urbano de
pasajeros en rutas estructurantes de la ciudad de Piura.
EL contrato de concesión fue celebrado en el año 2013 teniendo como partes a la Municipalidad
Provincial de Piura (Concedente) y la empresa de Transportes El Sol de Piura (Concesionario), para
el presente trabajo de investigación se ha considerado los aspectos más importantes a manera de
resumen del contrato de concesión.
Clausula décimo segundo: desempeño administrativo del concesionario
Llevar permanentemente y de forma actualizada, en un sistema de gestión de base de datos, un
inventario vehicular con una bitácora donde se deje constancia del detalle de las intervenciones por
mantenimiento que se les haga, los kilómetros recorridos, las fallas presentadas y accidentes
producidos.
Llevar en un sistema de gestión de base de datos, una hoja de vida de cada uno de los conductores,
en la que se detalle los kilómetros recorridos, quejas recibidas, accidentes, infracciones cometidas,
multas impuestas, certificación de calificación, entrenamiento y multas impuestas a el concesionario
por causa de los conductores.
Diseñar y ejecutar un plan periódico de capacitación de conductores, con enfoque espacial en
técnicas de conducción para la reducción de accidentes.
Clausula décimo quinto: derechos del concesionario
Quedan prohibidas la cesión de derechos, la cesión de posición contractual, así como la
delegación de sus obligaciones a favor de terceros relacionados con la operación de transporte.
Mantener las tarifas licitadas por pasajero transportado del contrato, pudiéndose hacer ajustes
respectivos en concordancias con las normas vigentes.
Clausula décimo sexto: obligaciones del concesionario
1. Garantizar la libertad de acceso, estándares de calidad del servicio y de seguridad
2. Cumplir con las características técnicas de los vehículos establecidos en su propuesta técnica.
3. Elaborar y presentar al concedente el plan de emergencias en caso de siniestros.
4. Contratar y mantener vigentes los seguros que corresponden a los vehículos.
5. Transportar sin discriminación a toda persona.
6. Indemnizar directamente cualquier daño o perjuicio que cause.
7. Mantener los requisitos como especificaciones características que el concedente ha previstito
en este contrato (zona de estacionamiento vehicular, patio de operaciones, mantenimiento y
buses estructurantes según corresponda.
8. Mantener en condiciones óptimas de funcionamiento como seguridad y limpieza las
unidades vehiculares, equipos adicionales que se instale.
9. Mantener la limpieza de las unidades vehiculares interior y exterior.
10. Mantener vigente el certificado de inspección vehicular complementaria.
11. El concesionario, sus socios, consorciados, no podrán realizar directa o indirectamente actos
o acuerdos que afecten negativamente la tarifa licitada.
12. Incluir al interior de las unidades vehiculares la señalización que el concedente fije.
13. La instalación de la información sobre el servicio de la ruta estructurante para la orientación
y uso del mismo por parte del usuario (tarifas, horarios, paraderos, avisos informativos de
educación vial).
13 Obligaciones respecto al patio de operación y mantenimiento.
14 Adquirir los terrenos que sean necesarios para el estacionamiento vehicular.
88
15 El concesionario establecerá las características técnicas de los vehículos que se compromete
a renovar y poner al servicio del transporte.
16 El concesionario asumirá la entera responsabilidad en materia de seguridad vial, en la
operación de la ruta estructurante.
Clausula décimo octavo: derechos y facultades del concedente
1. Modificar en cualquier momento y con aprobación del concesionario las frecuencias
cantidad de flota requerida, longitud y recorrido, así como los puntos de origen y destino,
extensión del horario de servicio, régimen tarifario, etc.
2. El concedente ejercerá las actividades de vigilancia y control de la ejecución del contrato.
3. Exigir al concesionario la información que considere necesaria para verificar la correcta
ejecución del contrato, el concesionario estará obligado a suministrar la información
4. Realizar las pruebas que consideren necesarias para verificar que los autobuses vinculados a
la ruta estructurante cumplen con las características técnicas, tecnológicas y funcionales.
Clausula décimo noveno: Régimen económico
1. Pasajes establecidos en el contrato
El reajuste del pasaje al usuario se realizará a partir del cálculo de los egresos básicos de la
prestación del servicio, la misma que será realizado por el concesionario, evaluado y aprobado por
el concedente.
Clausula vigésimo segunda: Carta fianza de fiel cumplimiento del contrato a favor del
concedente
El concesionario está obligado a presentar y mantener vigente una garantía de fiel cumplimiento
de contrato que estará constituida por una carta fianza emitida por una entidad bancaria que garantice
el pago de penalidades e indemnizaciones a que hubiere lugar.
Clausula trigésimo tercera: De la cláusula penal
El incumplimiento de las obligaciones, el concedente le aplicará al concesionario una penalidad
por un monto de tres (3) a diez (10) UITs, en caso de reincidencia se duplicará en monto de la
penalidad. Así mismo, si el concesionario nuevamente incurre en la misma falta y / o comete una
falta muy grave se establece como penalidad, que la administración de la ruta del concesionario
pasara temporalmente a un administrador que el concedente determine.
Clausula trigésima cuarta: Del plazo de la vigencia de la concesión
El plazo de la vigencia de la concesión es de diez (10) años, pudiendo ser prorrogado por la
entidad concedente previo acuerdo entre las partes, siempre que se haya dado la conformidad del
servicio prestado por el concesionario.
Clausula trigésima octava: Causales de resolución de contrato
El contrato podrá declararse terminado por la ocurrencia por una de las siguientes causales:
1. El contrato terminara anticipadamente en caso de que el concesionario incurra en
incumplimiento grave de sus obligaciones contractuales.
2. Por razones de interés público debidamente fundamentadas, el concedente tiene la facultad
de resolver en contrato de concesión.
Clausula cuadragésima sexta: Subcontratación
El concesionario no podrá subcontratar las actividades que debe desarrollar en cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, salvo que cuente con autorización previa y expresa del concedente.
89
4.3.2. Marketing
en desacuerdo
Des acuerno
Totalmente
Totalmente
de acuerdo
Acuerdo
Indeciso
Ítems
90
El Ítem 1 pertenece a la dimensión “accesibilidad” que mide cual es el grado en el que la
población pueden utilizar o acceder al servicio según las características de este, por lo que formuló
el siguiente enunciado; “El servicio que brinda la empresa Sol de Piura es de fácil acceso es decir,
está cerca de su punto de embarque y de destino” a lo cual las respuestas fueron las siguientes, el
88% de los encuestados consideran que el servicio es accesible por tanto está cerca de su punto de
embarque y destino, por otro lado un 4% respondió estar indeciso, y finalmente un 7% respondió que
el servicio no es accesible por lo tanto no está cerca de su punto de embarque o destino.
El Ítem 2, que sigue con la dimensión de accesibilidad, formuló el siguiente enunciado, “El
horario del servicio en la ruta es acorde a su necesidad” a lo cual las respuestas fueron las siguientes,
el 74% de los usuarios encuestados consideran estar conformes con el horario, por otro lado un 8%
respondió estar indeciso y finalmente un 19% respondió estar en desacuerdo con el enunciado por
tanto creen que el horario no es el correcto, este grupo manifestó que se debía ampliar el horario de
servicio.
El Ítem 3, pertenece a la dimensión “información” que mide cual es el grado información
proporcionada por la empresa a los usuarios referente al servicio, por lo que formuló el siguiente
enunciado “La empresa de transportes el sol de Piura, cuenta con rótulos informativos es decir ficha
de tarifario, ficha de asiento reservado”, a lo cual las respuestas fueron las siguientes; el 81% de los
encuestados considera que la empresa cuenta con dichos rótulos, por otro lado un 8% respondió estar
indeciso, y finalmente un 10% considera que la empresa no cuenta con estos rótulos.
El Ítem 4, que sigue con la dimensión información, formuló el siguiente enunciado, “Los
rótulos de información de las unidades es clara y entendible”, a lo cual las respuestas fueron las
siguientes, el 82% de los encuestados consideran que los rótulos son claros y están en buen estado,
por otro lado, un 7% respondió estar indeciso, y finalmente un 11% respondió que la información no
era clara ni entendible.
El Ítem 5, pertenece a la dimensión “tiempo” que evalúa la pertinencia del tiempo empleado
en el recorrido o la frecuencia del servicio de transporte, por lo que formuló el enunciado, “El tiempo
que demora el recorrido de la unidad hasta su destino, es el apropiado” a lo cual las respuestas fueron
las siguientes, el 64% de los encuestados respondió estar conforme con el tiempo de recorrido, así
mismo el 16% respondió estar indeciso y por ultimo un 19% respondió no estar conforme con el
tiempo de recorrido.
El Ítem 6, que sigue con la dimensión tiempo, formuló el siguiente enunciado, “El tiempo
que espera usted para tomar el bus es el apropiado” a lo cual las respuestas fueron las siguientes, el
58% de los encuestados respondió estar conforme con el tiempo que espera hasta tomar el bus, por
otro lado, un 20% respondió estar indeciso, y por último un 22% respondió no estar conforme con el
tiempo de espera.
El Ítem 7, pertenece a la dimensión “atención al cliente” que evalúa el grado de
conformidad que tiene el usuario respecto a la imagen y trato brindado por parte del cobrador y
chofer, por lo que formuló el enunciado, “Existe buena predisposición y cordialidad por parte de los
conductores y ayudantes hacia los usuarios” a lo cual las respuestas fueron las siguientes, el 51% de
los encuestados respondió estar conforme con el trato brindado, otro 27% respondió estar indeciso,
y finalmente un 22% respondió no estar conforme con el trato brindado.
El Ítem 8, que sigue con la dimensión atención al cliente, formuló el siguiente enunciado,
“Existe buena presencia de los conductores y ayudantes durante el horario de trabajo” a lo cual las
respuestas fueron las siguientes, el 67% de los encuestados respondió estar conforme con la presencia
de los trabajadores, por otro lado, un 16% respondió estar indeciso y finalmente un 17% respondió
no estar conforme con la presencia de los trabajadores.
91
El Ítem 9, pertenece a la dimensión “confort” que evalúa la conformidad del usuario con
respecto a la limpieza y el estado de las unidades, por lo que formuló el enunciado, “La imagen de
las unidades de transporte es buena en cuanto a la limpieza” a lo cual las respuestas fueron las
siguientes, el 71% de los encuestados respondieron estar conformes con respecto a la limpieza de la
unidad, por otro lado un 14% respondió estar indeciso y finalmente un 14% respondió no estar
conforme con la limpieza.
El Ítem 10, que sigue con la dimensión confort, formuló el siguiente enunciado, “Las
unidades de transporte de la empresa de Transportes Sol de Piura se encuentran en buen estado”, a
lo cual las respuestas fueron las siguientes, el 70% de los encuestados respondieron conformes con
el estado de las unidades, por otro lado, un 21% respondió estar indeciso y finalmente un 9%
respondió no estar conforme con el estado de las unidades.
El Ítem 11, pertenece a la dimensión “seguridad” que mide el grado de conformidad del
usuario con respecto a la seguridad vial en el viaje, por lo que formuló el enunciado, “Los
conductores respetan las señales de tránsito” a lo cual las respuestas fueron las siguientes, el 64% de
los encuestados respondieron estar conformes con la seguridad, por otro lado, un 22% respondió
estar indeciso y finalmente un 14% respondió no estar conforme con la seguridad.
El Ítem 12, que sigue con la dimensión seguridad, formuló el siguiente enunciado “Durante
su traslado, las unidades no han sufrido averías o daños mecánicos” a lo cual las respuestas fueron
las siguientes, el 72% de los encuestados respondieron que las unidades no han sufrido averías
durante el viaje, por otro lado, un 12% respondió está indeciso y finalmente un 16% respondió que
las unidades si han sufrido algún tipo de daño o avería.
Los resultados muestran que la mayoría de los usuarios se encuentran conformes con la
mayor parte de las dimensiones del servicio a excepción de los ítems 5, 6, 7, 11, referidos a las
dimensiones de atención al cliente, tiempo y seguridad, donde las respuestas de conformidad están
entre el 51% al 64%, y el resto está indeciso o disconforme. Dimensiones que vienen a ser una
debilidad para la empresa y que en su mayoría están relacionadas al factor humano.
Fiabilidad de la encuesta
92
4.3.3. Finanzas
Los ratios de liquidez miden la capacidad que tiene la empresa para afrontar sus
obligaciones en un corto plazo, en este caso la razón corriente que se aprecia en la Tabla 4.12, se
interpreta que la empresa contara con activos en efectivo o próximos a convertirse en efectivo para
afrontar el total de sus deudas.
Los ratios de solvencia miden el nivel de financiamiento externo con respecto a su respaldo
en activos y patrimonio, en el caso de la razón deuda que se muestra en la Tabla 4.13, se interpreta
que la deuda contraída por financiamiento externo es 14% de los activos totales con los que cuenta
la empresa, es decir que l empresa tiene la capacidad de asumir sus deudas en un largo plazo. En el
caso de la razón de apalancamiento se interpreta que la deuda contraída por financiamiento representa
el 16% de lo financiado por los socios. La mayoría del riesgo del negocio es asumida por los socios.
Los ratios de rentabilidad evalúan la eficiencia de los recursos de la empresa, en el caso del
ratio que muestra la Tabla 4.14, margen bruto de utilidad mide la eficiencia de los activos y se
interpreta que el margen de utilidad con respecto a lo invertido es del 3% esto es el reflejo de la
capacidad de la gerencia para generar ingresos.
93
4.3.4. Producción y operaciones
94
En resumen, se puede decir que los mayores márgenes de tiempo se dan en días feriados,
por el menor número de vehículos que prestan servicio y en los horarios de mayor afluencia de
vehículos o horas punta. Ahora para el cálculo de la frecuencia de vehículos por hora en el Tramo
“A” se utilizará el intervalo de tiempo promedio que es de 5 minutos y 15 segundos como muestra
la Tabla 4.15, aplicando la siguiente formula.
60
𝑓=
𝑖𝑚𝑖𝑛
Donde:
60 = Factores de conversión de minutos a horas
f = Frecuencia [vehículos/hora]
i = Intervalo [minutos]
60
𝑓= = 11.43
0: 05: 15𝑚𝑖𝑛
Donde:
f = 11 [vehículos/hora]
El horario de 6:00 am - 8:20 am, mostro el segundo mayor intervalo de tiempo promedio,
no menor de 6 minutos entre un vehículo y el siguiente, la muestra tomada para este horario fue del
feriado lunes 8 de octubre, por lo que en días feriados la frecuencia del servicio suele tener un mayor
margen de tiempo. En día no feriado el horario de 5:40 pm - 8:00 pm, muestra el mayor intervalo de
tiempo, siendo no menor de 7 minutos entre un vehículo y el siguiente.
Los horarios de menor frecuencia son los de (8:20 am - 10:40 am), (10:40 am - 1:00 pm),
(1:00 pm - 3:20 pm) y (3:20 pm - 5:40 pm) con un intervalo de tiempo entre los 4 a 5 minutos entre
un vehículo y el siguiente.
95
En resumen, se puede decir que los mayores intervalos de tiempo se dan en días feriados
por el menor número de vehículos que prestan servicio y en los horarios donde la demanda del
servicio es mayor o por su proximidad a la hora donde termina el servicio es decir a las 8:00 pm
Ahora para el cálculo de la frecuencia de vehículos por hora en el Tramo “B” se utilizara el intervalo
de tiempo promedio que es de 5 minutos y 40 segundos como muestra la Tabla 4.16, aplicando la
siguiente formula.
60
𝑓=
𝑖𝑚𝑖𝑛
Donde:
60 = Factores de conversión de minutos a horas
f = Frecuencia [vehículos/hora]
i = Intervalo [minutos]
60
𝑓= = 10.59
0: 05: 40𝑚𝑖𝑛
Donde:
f = 11 [vehículos/hora]
El resultado de la fórmula para el Tramo “A” y Tramo “B” muestra que la frecuencia o
vehículos que en promedio pasan por cualquier punto de la ruta U-04, es de 11 [vehículos/hora] para
ambos casos. En comparación con otras rutas su frecuencia es mucho más baja, en el caso de la ruta
U-09 llega a los 35 [vehículos/hora], en el de la ruta U-06 llega a los 30 [vehículos/hora] y en la ruta
U-11 llega a los 18 [vehículos/hora], la información de estas tres rutas con la que se ha realizado la
comparación ha sido obtenida del “Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible de la Provincia de
Piura” IDOM 2018.
96
44%
45% 33%
40%
35%
30% 22%
25%
20%
15%
10%
5% Porcentaje
0%
Indeciso Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 33% 44% 22%
Gráfica 4.29. Considera que hay uniformidad en las salidas de las unidades de transporte.
Fuente: Elaboración propia
97
891
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 21 = 87%
49
100
El resultado arrojo que la capacidad promedio utilizada a diario es del 87%, es decir que al
día 42 vehículos trabajan en promedio, pero también quiere decir que el 13% restante, es decir un
promedio 7 vehículos no trabajan diariamente. Como ya se había hablado en el análisis externo el
porcentaje de capacidad utilizada de la empresa es mucho más eficiente que otras empresas de
transporte público.
Confiabilidad del servicio
La confiabilidad del servicio hace referencia al porcentaje de viajes realizados que llegaron
a tiempo. De las tarjetas de marcación que se escogieron para medir la frecuencia del servicio del
que se habló anteriormente, se obtuvo la información de 102 viajes por cada tramo, dicha información
comprendió la hora programada en la que debían llegar las unidades a cada punto de control y la hora
real en la que llegaron, así como los minutos de retraso de cada viaje a los puntos de control (hora
programada vs hora real de llegada). Con la siguiente escala se medió la confiabilidad del servicio.
En el caso del tramo “A” en los tres primeros puntos de control el porcentaje de viajes que
llegan a tiempo es del 96.1% y tan solo el 3.9% de los viajes llegan con retraso máximo de 1 minuto,
pero la situación cambia radicalmente en el cuarto punto de control donde solo el 53.9% de los viajes
llegan a tiempo y el 46.1% llegan con un retraso máximo registrado de 7 minutos, en el 5 punto de
control solo el 7.8% de los viajes llegan a tiempo y el 92.2% llegan con un retraso máximo de 17
minutos, es oportuno mencionar que los puntos de control donde el porcentajes de llegadas a tiempo
se reduce son los puntos más próximos a la centro de la ciudad.
98
en el tercer punto de control el porcentaje de viajes que llegan a tiempo cae a un 63.7% y los viajes
con retraso suben a 36.3% con un tiempo máximo de retraso de 9 minutos y finalmente en el cuatro
punto de control el porcentaje de viajes que llegan a tiempo vuelve a caer, esta vez a un 37.3% y los
viajes con retraso suben al 62.7%.
Es preciso señalar que los resultados mostrados donde hay un gran índice de retrasos,
especialmente en los puntos de control del retorno de los viajes, pudo a ver sido influido en parte por
el cierre de carriles de varias avenidas, que en ese entonces fue por tema de la reconstrucción en
Piura, como el cierre de uno de los carriles de la Av. Guardia Civil durante su reconstrucción o para
la construcción del puente Eguiguren donde se cerró uno de los carriles de la Av. Irazola.
Proceso de Servicio
Para saber los procesos del servicio se realizó la entrevista al jefe del operaciones
formulándole la siguiente pregunta “¿Cuáles son los procesos de servicio?” a lo cual su respuesta fue
la siguiente; Se inicia con la salida del vehículo en la hora programada, esta programación se hace
de lunes a sábado, donde el conductor es el que está a cargo del vehículo siendo el responsable de la
frecuencia del servicio, el cobrador es el encargado de mantener comunicado al pasajero con el
chofer, el cobrador avisa al chofer para que pare el vehículo y los pasajeros aborden, una vez que ya
terminan de abordar el cobrador nuevamente da aviso al chofer para que arranque el vehículo, la
interacción del usuario en su mayoría es con el cobrador, solo en caso de el cobrador desconoce
alguna pregunta del usuario el chofer puede intervenir. En caso de que un pasajero sea una persona
con discapacidad, el cobrador debe ayudarlo a subir y ubicarlo en el asiento reservado.
Como ya se había mencionado anteriormente gran parte de los usuarios muestran
descontento con el trato brindado, y por lo descrito por el jefe de operaciones en el proceso del
servicio brindado, la mayor parte de la interacción que el cliente tiene es con el cobrador por lo que
la empresa debe priorizar la capacitación de este en ultimo en atención al público. Con finalidad de
una mejor comprensión del proceso de servicio sea creado un flujograma con base en lo expuesto
por el jefe de operaciones, es preciso detallar que este flujograma no se encuentra en ningún
documento de la empresa, siendo de elaboración propia.
99
Ilustración 4.3. Flujo grama del servicio brindado
Fuente: Elaboración propia
100
Condiciones de las instalaciones y los vehículos
Para determinar la situación en cuanto a condiciones de las instalaciones y los vehículos,
en la entrevista al gerente se le formulo la pregunta “¿Cuáles son las condiciones de las instalaciones,
vehículos y equipos?” a lo cual su respuesta fue la siguiente, los vehículos mejores que en años
anteriores, debido que ahora con vehículos más grandes los usuarios disponen de comodidad en
comparación a cuando existían las combis, por otro lado en comparación con otras empresas de
transporte se cuentan con vehículos nuevos que no exceden los cinco años de antigüedad y según las
autoridades que los regulan, nos encontramos en el tercer lugar en cuanto a la aceptación de los
usurarios por la prestación del servicio. En cuanto a las instalaciones se dispone de dos paraderos
propios, pero podría decirse que en algunos aspectos se encuentran en condiciones precarias.
56%
60%
50%
33%
40%
30%
11%
20%
10%
Porcentaje
0%
Desacuerdo Indeciso Acuerdo
Porcentaje 11% 33% 56%
Gráfica 4.30. Se encuentran en buen estado los vehículos de la empresa Sol de Piura
Fuente: Elaboración propia
101
Para conocer si se realizan procesos de control en la parte operativa, durante la entrevista
al jefe de operaciones se le formulo la pregunta “¿Se establecen estándares de desempeño individual
y organizacional?” a lo cual su respuesta fue que en forma individual el estándar de desempeño es lo
que la controladora registra en las tarjetas de marcación como hora programada de salida, llegada a
los puntos de control y paradero, por otra parte, el estándar de desempeño organizacional es de
naturaleza relativa, es decir que será igual al mayor número de minutos acumulado por alguna de las
unidades durante un día de trabajo, siendo este número diferente cada día, pero con base en él se
evalúa al resto de unidades y se imponen sanciones, para esta tarea se hace uso del formato de reporte
de minutos (ver Anexo J.) del cual ya se había hablado con anterioridad.
Al jefe de operaciones también se le hizo la siguiente pregunta “¿Se hace una comparación
del desempeño real con el estándar establecido?” a lo cual su respuesta fue que esto se hace de la
siguiente manera, las horas programadas por la controladora en la tarjeta de marcación se compara
con la hora real en la que llego la unidad a los puntos de control, es decir con la hora marcada por el
reloj en el punto de control, la diferencia de tiempo entre cada hora no debe ser mayor a un minuto
de retraso en los tres primeros puntos de control para el tramo “A” y en los dos primeros puntos para
el tramo “B” de lo contrario pierden de 2 a 3 turnos de salida antes del siguiente recorrido, esta tarea
la lleva a cabo la controladora que recibe las tarjetas cada vez que una unidad está de regreso en el
paradero así como devolverlas cada vez que las unidades salen.
44%
50%
33%
40%
30%
20% 11% 11%
10%
Porcentaje
0%
Desacuerdo Indeciso Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 11% 33% 44% 11%
Gráfica 4.31. Son efectivos los procedimientos de control de calidad del servicio.
Fuente: Elaboración propia
102
4.3.5. Sistemas de Información
80% 67%
60%
40%
11% 11% 11%
20%
Porcentaje
0%
Desacuerdo Indeciso Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 11% 11% 67% 11%
103
44%
50%
40%
30% 22% 22%
20% 11%
10%
Porcentaje
0%
Desacuerdo Indeciso Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 22% 22% 44% 11%
Gráfica 4.33. La empresa dispone de sistemas que proporcionen fácil acceso a la información.
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, para conocer el grado de accesibilidad de la información, durante la encuesta
al personal administrativo se le formulo el enunciado “La empresa dispone sistemas que
proporcionen fácil acceso a de información”, a lo cual sus respuestas fueron las siguientes; el 55%
de los encuestados considera que la empresa dispone de sistemas que proporcionan fácil acceso a la
información, por otro lado un 22% está indeciso y finalmente un 22% los sistemas no son de fácil
acceso. Este resultado es contradictorio considerando que la información se almacena en medios no
computarizados, como archivadores donde solo existen datos sin procesar, sin ser aun información.
56%
60%
50%
40%
30% 22% 22%
20%
10%
Porcentaje
0%
Indeciso Acuerdo Totalmente de
acuerdo
Porcentaje 22% 56% 22%
104
Para conocer si la data es actualiza permanentemente, durante la encuesta al personal
administrativo se le formulo el enunciado. “Los sistemas y la data son actualizados
permanentemente”, a lo cual sus respuestas fueron las siguientes; el 78% del personal encuestado
considera que la data es actualizada constantemente, por otro lado, un 22% está indeciso.
105
4.3.6. Matriz de evaluación de factores internos (EFI)
Para esta matriz los factores claves más importantes para alcanzar el éxito que se encuentran en las fortalezas son; “Interés por modernizar la flota”
con 0.10 ya que significa la voluntad de mejorar el servicio y estar acorde con las exigencias técnicas provinciales, regionales y nacionales; en el caso de las
debilidades está el, “Rentabilidad de los ingresos” con 0.10 ya que significaría que la empresa tendrá problemas para sostener sus operaciones en un largo plazo.
La evaluación a los factores externos clave de éxito dio como resultado un puntaje ponderado de 2.55, que está apenas por encima del (punto medio)
de 2.5 planteado por David (2017), por lo que se puede decir que la empresa tiene una posición interna media, pero con la posibilidad de mejorar sus operaciones,
estrategias, políticas o procedimientos. Entre las puntuaciones ponderadas más altas de las fortalezas se encuentra el factor “Capital de trabajo” con 0.32 ya que
la empresa asume gran cantidad de gastos diarios que son cubiertos en un corto plazo y entre las puntuaciones ponderadas más bajas en las debilidades se
encuentra el factor con mayor ponderación y menor puntuación, “Rentabilidad de ingresos” con 0.18.
106
4.4. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS A LARGO PLAZO
Con base en lo declarado en la misión y visión y la entrevista realizada al gerente, se establecieron los objetivos a largo que la empresa desea cumplir,
así como algunos objetivos a corto plazo que se debe cumplir.
Aumento Implementar
Lograr la Modernizar la progresivo del nuevas tecnologias Formalizar y Lograr la
prorroga de la flota con número de de recojo de capacitar al satisfaccion de los
concesión de la vehículos unidades con pasajes y control personal en su usuarios con el
Ruta U-04 electricos de frecuencia de totalidad servicio
mayor capacidad unidades
107
4.5. ETAPA DE ADECUACIÓN
108
4.5.2. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)
Tabla 4.20. Dimensiones internas y externas que componen los ejes de la matriz PEYEA
109
Tabla 4.21. Vector de direccionamiento.
Vector Direccional
FF EE Eje Y
2.5 -3.6 -1.1
FI VC Eje X
4.25 -4.2 0.05
Fuente: Elaboración propia
0.7
0.2
VC FI
-0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06
-0.3
-1.3
EE
E. DEFENSIVA E. COMPETITIVA
Fuente: Elaboración propia
110
4.5.3. Matriz de la estrategia interna – externa (IE)
Las coordenadas (X, Y) para esta matriz fueron, EFI que viene a ser X (2.55) y EFE que viene a ser Y (2.22), que sitúan el resultado en el quinto
cuadrante y en la región 2, el cual dispone que la empresa adopte estrategias de conservar y mantener, es decir estrategias de penetración de mercado y desarrollo
de producto, a continuación, planteamos algunas de estas estrategias para la empresa:
1. Ampliación de horarios de atención actuales de (6:00 am – 8:30 pm) a (5:30 am - 9:30 pm)
2. Remplazo de unidades a unidades de mayor capacidad
3. Mejora del servicio con la adición de servicios adicionales como aire acondicionado o televisión.
111
4.6. ETAPA DE DECISIÓN
112
Matriz 4.7. Matriz cuantitativa de planeación estratégica (PEYEA)
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
Est. 1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 5
Factor clave Ponderación PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA
Oportunidades
1. Incremento esperado del PBIpc hasta 2023. 0.07 2 0.14 2 0.14 - - 3 0.21 - -
2. Disminución esperada de las tasas activas. 0.09 3 0.27 4 0.36 - - - - 2 0.18
3. Incremento esperado de la tasa de crecimiento poblacional. 0.12 3 0.36 4 0.48 3 0.36 3 0.36 4 0.48
4. 60% de participación de mercado. 0.10 3 0.30 3 0.30 4 0.40 - - 3 0.30
5. Interés de la municipalidad por modernizar la infraestructura vial 0.07 3 0.21 3 0.21 - - 4 0.28 - -
6. Interés nacional por impulsar el uso de vehículos eléctricos 0.08 4 0.32 - - - - - - - -
Amenazas
1. Aumento desmedido de vehículos menores en Piura 0.12 - - - - 3 0.36 - - - -
2. Aumentos esperados de los precios del petróleo hasta 2023 0.09 3 0.27 1 0.09 - - - - 2 0.18
3. Incremento de los ingresos de los usuarios 0.10 - - 1 0.10 4 0.40 - - - -
4. Congestión vehicular en las vías de la Ruta 0.09 - - - - - - - - - -
5. Fenómeno del niño 0.07 - - - - - - - - - -
Sub. Total 1.00 1.87 1.68 1.52 0.85 1.14
Fortalezas
1. Condiciones salariales 0.07 - - - - - - - - - -
2. Interés por modernizar flota 0.10 4 0.40 4 0.40 - - - - 3 0.30
3. Buena preservación y presentación de las unidades vehiculares 0.07 2 0.14 3 0.21 4 0.28 3 0.21 3 0.21
4. Disponibilidad de prorrogar el contrato 0.10 4 0.40 4 0.40 - - 3 0.30 4 0.40
5. Razón de capital de trabajo 0.08 - - - - 4 0.32 - - - -
6. Razón de la deuda 0.08 4 0.32 4 0.32 - - - - 3 0.24
Debilidades
1. Escasa realización de pronósticos 0.09 - - - - - - - - - -
2. Escaso compromiso del personal operativo con las metas 0.08 - - - - - - 2 0.16 2 0.16
3. Escasa formalización y capacitación del personal 0.07 1 0.07 - - - - - - - -
4. Frecuencia de las unidades vehiculares 0.07 - - - - - - 4 0.28 3 0.21
5. Rentabilidad de los ingresos 0.10 3 0.30 2 0.20 4 0.40 2 0.20 4 0.40
6. Estándares de calidad del servicio 0.09 3 0.27 2 0.18 - - 3 0.27 - -
Sub. Total 1.00 1.90 1.71 1.00 1.42 1.92
TOTAL 3.77 3.39 2.52 2.27 3.06
Fuente: Elaboración propia.
113
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
Est. 6 Est. 7 Est. 8 Est. 9 Est. 10 Est. 11 Est. 12 Est. 13 Est. 14 Est. 15
Ponderación PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA
Oportunidades
0.07 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0.09 - - - - 2 0.18 2 0.18 - - - - - - - - 3 0.27 - -
0.12 3 0.36 3 0.36 - - 2 0.24 3 0.36 4 0.48 - - 4 0.48 3 0.36 2 0.24
0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30 3 0.30 2 0.20 4 0.40 - - 3 0.30 3 0.30 3 0.30
0.07 - - - - - - 2 0.14 - - 2 0.14 - - - - - - - -
0.08 - - - - - - 3 0.24 3 0.24 2 0.16 - - - - - - - -
Amenazas
0.12 - - 4 0.48 - - - - 4 0.48 - - - - - - - - - -
0.09 1 0.09 - - 4 0.36 4 0.36 4 0.36 - - - - 2 0.18 2 0.18 - -
0.10 3 0.30 3 0.30 2 0.20 - - 4 0.40 3 0.30 - - - - 2 0.20 - -
0.09 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
0.07 - - - - - - 3 0.21 - - - - - - - - - - - -
1.00 1.15 1.44 1.04 1.67 2.04 1.48 0.00 0.96 1.31 0.54
Fortalezas
0.07 - - - - - - - - - - 3 0.21 - - 2 0.14 - - - -
0.10 3 0.30 - - 4 0.40 4 0.40 - - 3 0.30 - - - - 4 0.40 - -
0.07 3 0.21 4 0.28 - - 2 0.14 - - 2 0.14 - - - - - - - -
0.10 - - 3 0.30 2 0.20 4 0.40 - - 3 0.30 - - 4 0.40 3 0.30 - -
0.08 - - - - - - - - - - 2 0.16 - - 3 0.24 - - - -
0.08 2 0.16 - - 3 0.24 2 0.16 - - - - - - - 3 0.24 - -
Debilidades
0.09 - - - - - - 4 0.36 - - - - - - - - - - - -
0.08 - - - - - - 3 0.24 - - 3 0.24 - - 1 0.08 - - 3 0.24
0.07 - - - - - - 3 0.21 - - 4 0.28 - - - - - - - -
0.07 - - - - - - 2 0.14 - - 2 0.14 - - - - - - - -
0.10 2 0.20 2 0.20 2 0.20 2 0.20 3 0.30 2 0.20 4 0.40 3 0.30 3 0.30 2 0.20
0.09 4 0.36 2 0.18 3 0.27 2 0.18 - - 4 0.36 - - 4 0.36 2 0.18 4 0.36
1.00 1.23 0.96 1.31 2.43 0.30 2.33 0.40 1.52 1.42 0.80
TOTAL 2.38 2.40 2.35 4.10 2.34 3.81 0.40 2.48 2.73 1.34
114
Tabla 4.23. Listado de estrategias según su calificación de atractivo.
N de Calificación
Estrategia
estrategia de atractivo
Creación de área planificación; para prevención de eventos
Estrategia 9 4.10
inesperados tomando en cuenta las previsiones necesarias.
Ingresar a contrato y realizar programas de capacitación al
Estrategia 11 3.81 personal operativo en atención al cliente y prevención de
accidentes.
Gestionar ante la municipalidad la prórroga de la concesión del
Estrategia 1 3.77 contrato desarrollando proyectos de modernización de la flota
con el uso de vehículos eléctricos.
Gestionar préstamos ante las entidades financieras aprovechando
Estrategia 2 3.39 la solvencia de la empresa para renovar unidades con más de 8
años de antigüedad y a su vez mejor el historial crediticio.
Aumentar paulatinamente el número de unidades para cubrir la
Estrategia 5 3.06 creciente necesidad de desplazamiento y mejorar el marguen de
rentabilidad.
Remplazo de unidades vehiculares a unidades de mayor
Estrategia 14 2.73
capacidad.
Invertir en publicidad digital para incrementar la cuota de
Estrategia 3 2.52
mercado y lograr la fidelidad de cliente.
Ampliación de horarios de atención actuales de (6:00 am – 8:30
Estrategia 13 2.48
pm) a (5:30 am - 9:30 pm).
Diferenciación de la competencia, con unidades modernas y en
Estrategia 7 2.40
buenas condiciones manteniendo así la fidelidad de los usuarios.
Aprovechar la gran participación de mercado, para brindar una
Estrategia 6 2.38 experiencia de viaje satisfactoria, brindando servicios
adicionales, como aire acondicionado y televisión.
Modernización de flota con el uso de tecnologías de recojo de
Estrategia 8 2.35
pasajes, gps y software, que recorte la paga a personal.
Concientización al público sobre el uso eficiente de vías,
Estrategia 10 2.34
reducción de niveles de contaminación.
Aprovechar los proyectos de modernización de infraestructura
Estrategia 4 2.27
vial para valerse de mejorar la frecuencia del servicio.
Establecer programas de control de calidad, incentivando a los
Estrategia 15 1.34 usuarios a reportar cualquier mala o buena práctica del chofer o
cobrador, premiando lo bueno y castigando lo malo.
Reducir los proveedores de repuestos, comprando al por mayor a
Estrategia 12 0.40
un solo proveedor.
Fuente: Elaboración propia.
115
4.7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Vega (2016), Carranza (2012) Alva y Manrique (2016) Zapata (2018) Navarro y Rojas (2019)
Visión y La visión no cumple con La visión no cumple con
Misión las características de las características de
David (2008), La misión David (2017) y la misión
No cuenta con una visión No cuenta con una visión No cuenta con una visión
cumple con los solo cumple con cinco de
formalmente establecida. formalmente establecida. formalmente establecida.
componentes planteados los nueve componentes
por David (2008). planteados por David
(2017)
Auditoría Oportunidades Oportunidades Oportunidades Oportunidades Oportunidades
interna y Crecimiento de la Estabilidad económica Demanda creciente del Crecimiento del flujo de Incremento de la tasa de
externa demanda de los usuarios Amenazas sector pasajeros. crecimiento poblacional.
Amenazas Precio del petróleo Amenazas Amenazas Participación de mercado
Presencia de Alto nivel de Incremento de la de la empresa.
competidores Fortalezas competitividad. informalidad en el sector Amenazas
Solidez Económica transporte de pasajeros. Incremento de vehículos
Fortalezas Ruta Exclusiva Fortalezas menores.
Posicionamiento de Debilidades Calidad de atención Fortalezas Incremento de ingresos
mercado. Falta de publicidad Mantenimiento de flota Contar con personal con de los usuarios.
Debilidades Falta de capacitación al Debilidades experiencia en el giro de
Atención brindada al personal Baja retención de negocio. Fortalezas
usuario y personal. Debilidades Disponibilidad de
desconocimiento de los Desconocimiento del prórroga del contrato.
objetivos por parte de los perfil del consumidor. Debilidades
trabajadores. Rentabilidad de los
ingresos.
116
Objetivos a - Aumento la - Lograr la fidelización de - Incrementar la - Incrementar la - Lograr la prórroga de la
largo plazo. participación de mercado. por lo menos el 20% de productividad. rentabilidad de ventas en concesión.
- Aumentar el nivel de los usuarios. - Mejorar la capacidad de un 18%. - Modernización de la
satisfacción del cliente. - Incrementar las negociación con los - Incrementar el nivel de flota con el uso de
- Incrementar tres nuevas utilidades en un 10%. proveedores. satisfacción de los vehículos eléctricos
rutas para el 2020. - Incrementar la - Consolidar la mejora clientes en un 79%. - Aumento progresivo de
- Mejorar la relación participación de mercado continua del servicio al - Incrementar la unidades con mayor
laboral entre trabajadores en un 23% cliente. satisfacción de los capacidad.
y socios. colaboradores a un 83%. - Implementación de
tecnologías en recojo de
pasajes y control de
frecuencia de unidades.
- Capacitación y
formalización del
personal.
- Lograr la satisfacción de
los usuarios.
Formulación - Plan de capacitación en - Invertir en mejorar el - Optimizar - Plan de promociones - Creación de un área de
de Estrategias atención al cliente, servicio al cliente, así la eficacia y eficiencia de para viajeros frecuentes y planificación.
dirigida a choferes y como en mejorar las los procesos del negocio a temporada baja. - Ingreso a contrato y
ayudantes. unidades. través de - Restructuración capacitación al personal
- Diseño de manual de - Crear nuevas rutas que innovaciones organizacional para operativo en atención al
funciones. permita aprovechar el tecnológicas. flexibilizar la toma de cliente.
- Cursos de capacitación a crecimiento poblacional. - Mejorar la experiencia decisiones. - Creación de proyectos
los dirigentes de la - Programas de de viaje a través de - Amplia tres nuevas rutas que incluyan el uso de
Cooperativa. capacitación para innovaciones en la región, Sullana, vehículos eléctricos.
- Realizar actividades de choferes y cobradores. tecnológicas disponibles Talara, Tumbes. - Obtener préstamos
carácter social, cultural, - Utilizar el marketing en en el mercado. vehiculares y mejorar el
deportivo, con el fin de las redes sociales para historial crediticio de la
integrar a todo el publicidad. empresa.
personal.
Fuente: Elaborado a partir de información obtenida de Vega (2016), Carranza (2012), Alva y Manrique (2016), Zapata (2018).
117
En lo concerniente a la visión y misión halló como resultado de las investigaciones que la
mayoría de estas no cumplen con todas o ninguna de las características planteadas por los autores
propuestos en cada investigación. Pudiendo ser muchas las causas por lo que las empresas de este
rubro no suelen cumplirlas, desde una mala asesoría hasta el de restarle importancia a su planteamiento,
pudiendo ser materia esto de futuras investigaciones.
En la ejecución de la auditoría externa la mayoría de las investigaciones incluida la presente,
coinciden en identificar como principal oportunidad al crecimiento de la demanda de desplazamientos,
estando este factor estrechamente ligado al crecimiento de la población, siendo este escenario el más
común en Latino América, pero también uno de los más importantes para las empresas dedicadas al
rubro de transporte de pasajeros tanto a nivel regional como internacional.
Siguiendo con la comparación de resultados de la auditoría externa, al igual que en el anterior
párrafo la mayoría de las investigaciones incluida la presente, coinciden en identificar como principal
amenaza a la presencia de competidores, ya sea por la existencia de otras líneas de buses o por la
presencia de otras modalidades de transporte, por lo que se puede afirmar que el sector transporte de
pasajeros es muy competitivo, pero a la vez uno con una creciente demanda. Otro factor al cual se le
atribuye una menor relevancia y que solo fue considerado como amenaza principal por la investigación
de Carranza (2012) no deja de tener presencia en las otras investigaciones, este factor es el alza en los
precios del petróleo y que por razones obvias este es el principal insumo para realizar las operaciones
en una empresa de transporte, por lo que un alza en sus precios internacionales afecta a todas estas
empresas.
En cuanto a las fortalezas planteadas en los trabajos de investigación, realizado por diversos
autores, se pudo identificar una posición interna muy variada en cuanto a los factores positivos internos
más relevantes de las empresas del sector de transporte como son , la solidez financiera de la Empresa
de Transportes Urbano Santa Catalina S.A, Calidad de atención en el caso de la empresa Transportes
Julio César S.A.C, personal con experiencia en el giro del negocio en el caso de la empresa de
transporte de pasajeros Dora E.I.R.L, y finalmente el factor más relevante que se pudo identificar para
la empresa de Transportes El Sol de Piura es la disponibilidad de prorrogar contrato.
En lo referente a las debilidades identificadas como resultado de la investigación, se pudo
constatar que existe una posición interna negativa no muy variada, debido a que los factores más
relevantes de la mayoría de las empresas se enfocan en los usuarios, falta de capacitación y retención
del personal operativo, mostrando una gran diferencia con respecto a la empresa de Transportes El Sol
de Piura que su debilidad más importante es la rentabilidad de los ingresos.
En los objetivos a largo plazo de las empresas se identificó qué la mayoría coinciden en
Aumentar el nivel de satisfacción de los usuarios y colaboradores internos , debido a que el transporte
público urbano se caracteriza por presentar muchas deficiencias en cuanto a la atención al cliente por
la falta de especialización en los puestos, Incrementar la participación de mercado planteado por las
empresas la Cooperativa de Transportes “Oriental” y la Empresa de Transportes Urbano Santa Catalina
S.A, Incrementar la rentabilidad propuesto por la empresa Santa Catalina anteriormente mencionada
y Dora E.I.R.L, en la mayoría de investigaciones no contemplan objetivos relacionados a tendencias
de innovación internacionales y nacionales como es: Uso de vehículos eléctricos, tecnologías de recojo
de pasajes y control de la frecuencia de las unidades, los cuales si están contemplados en los objetivos
de la Empresa de Transportes el Sol de Piura.
118
En concordancia con el logro sus objetivos planteados la mayoría de los planes proponen
estrategias enfocadas en lograr la satisfacción o fidelización de los usuarios, estas estrategias en su
mayoría consisten en la capacitación de choferes y cobradores /ayudantes y en menor medida a través
de la mejora de las condiciones físicas del servicio, ya sea con la implementación de nuevas tecnologías
o con la adición de servicios extra, siendo estrategias de desarrollo de productos hasta este punto
coincidente con los resultados de la presente investigación.
Por otra parte, la formulación de estrategias como lo es la creación de nuevas rutas de
transporte, son propias de empresas dedicadas al transporte interprovincial de pasajeros, sea este el
caso de Carranza (2012) y Zapata (2018), por lo que estas empresas parecieran tener más flexibilidad
para entrar a nuevos mercados y mejorar sus ingresos, a comparación de las de transporte urbano.
También se formularon estrategias como la realización de actividades recreativas para la integración
del personal, el diseño de un manual de funciones o la restructuración organizacional para flexibilizar
la toma de decisiones, es decir estrategias evocadas a la solución de problemas internos específicos y
propios de sus organización y no consecuentes del sector transporte por lo que no necesariamente
tendrían que ser iguales a las estrategias propias planteadas.
119
5. CONCLUSIONES
2) La visión y misión que orientaran a la empresa fueron reformuladas con base en las
características y elementos planteados por David (2017) para estas, ya que la visión y
misión actual de la empresa no cumple con dichas características. Así pues, la visión y
misión propuestas que orientaran a la empresa son las que se muestran a continuación.
Visión: “Transportes el Sol de Piura será la empresa líder en el sector de transporte
público urbano de pasajeros en la ciudad de Piura, para ello dispondremos de una flota
moderna y personal capacitado para brindar un servicio de calidad, cumpliendo con los
estándares de; seguridad, información, accesibilidad, ambiental y rapidez”.
Misión: “Somos una empresa que brinda el servicio de transporte público de pasajeros a
la comunidad estudiantil, trabajadores y público en general que utilizan la ruta U-04 que
recorre los distritos de Veintiséis de Octubre, Piura y Castilla. En este sentido nos
esforzamos en adquirir una mejor tecnología y la formación de nuestro equipo de trabajo
en el actuar de manera ética, con respeto a los derechos y dignidad de los demás.
Buscamos generar recompensas financieras saludables para nuestros inversionistas, la
creación de puestos trabajo y desarrollo de la comunidad”.
3) En la ejecución de la auditoría externa, se identificaron los factores clave de éxito
relevantes para la empresa tales como, el incremento esperado de la tasa de crecimiento
poblacional y la participación de mercado de la empresa que son identificados como
oportunidades claras para la empresa, por otro lado factores como el aumento desmedido
de vehículos menores en Piura y el incremento de los ingresos de los usuarios se
identifican como amenazas que debe evitar la empresa adoptando estrategias. En el caso
de la auditoría interna se identificaron factores relevantes tales como, la disponibilidad de
prorrogar el contrato de concesión y el interés por modernizar la flota, identificados como
oportunidades que la empresa debe capitalizar, por otro lado, factores como, la
rentabilidad, calidad del servicio y escasa realización de pronósticos son identificados
como debilidades que la empresa debe compensar.
4) Los objetivos planteados fueron seis en total, estos son: el logro de la prórroga de la
concesión de la ruta U-04, la modernización de la flota con vehículos eléctricos, aumento
progresivo del número de unidades con mayor capacidad, implementar nuevas
tecnologías de recojo de pasajes y control de frecuencia de unidades, formalizar y
capacitar al personal en su totalidad, lograr la satisfacción de los usuarios.
120
5) Entre las estrategias propuestas está la creación de un área de planificación que obedece
al objetivo de lograr la prórroga de concesión, capacitación del personal que obedece al
objetivo formalizar y capacitar al personal en su totalidad, luego están las estrategias de
desarrollo de proyectos de modernización con el uso de vehículos eléctricos y la
implementación de servicios adicionales, que obedecen al objetivo de modernización de
flota, también están las estrategias de renovación de unidades con una antigüedad mayor
de 8 años, aumento del número de unidades con mayor capacidad, que obedecen al
objetivo de aumento progresivo de unidades, las estrategias de uso de nueva tecnología
en recojo de pasaje, gps y software que obedecen al objetivo de implementación de nuevas
tecnologías.
Las estrategias de ingresar a contrato al personal y realizar programas de capacitación en
atención al cliente, así como como la estrategia concientización al público sobre el uso
de vías, obedecen al objetivo de formalización y capacitación al personal. Por último,
están las estrategias de conservar la satisfacción laboral del empleado, aprovecha la
modernización de infraestructura para mejorar el servicio, incentivar a los usuarios a
reportar las buenas y malas prácticas del chofer o cobrador, ampliación del horario de
servicio, obedecen a la estrategia de lograr la satisfacción de los usuarios.
121
6. RECOMENDACIONES
1) Llevar a cabo la implementación del presente plan estratégico por parte de la empresa
Transportes el Sol de Piura, en ayuda al direccionamiento de sus futuras gestiones.
3) A los tesistas que quieren investigar temas relacionados al transporte público, y busquen
el cálculo de su muestra poblacional, se les recomiendo el uso de una probabilidad de
ocurrencia del evento de 60%, pues ese fue el porcentaje de usuarios que contestaron usar
transporte público.
122
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
123
Centro Nacional De Planeamiento Estrategico - CEPLAN. (2017). Centro Nacional de Planeamiento
Estrategivo. Obtenido de Centro Nacional de Planeamiento Estrategivo sitio web:
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/megatendencias-un-analisis-del-estado-global/
Chiavenato, I. (2011). Administracion de Recursos Humanos (novena ed.). Mexico D.C, Mexico: Mc
Graw Hill.
Consejo Municipal Provincial de Piura - CMPP. (12 de Octubre de 2011). Ordenanza Municipal N°
082-00-CMPP. Reglamento del servicio de transporte masivo publico regular de personas
urbano e interurbano en la provincia de Piura. Piura, Piura, Perú.
Consejo Municipal Provincial de Piura - CMPP. (02 de Mayo de 2012). Ordenanza Municipal N° 092-
00-CMPP. Plan regulador de rutas de la provincia de Piura. Piura, Piura, Perú.
Consejo Municipal Provincial de Piura - CMPP. (28 de Noviembre de 2017). Ordenanza Municipal
N° 229-00-CMPP. Nuevo anillo vial para la circulación de vehículos motorizados
TRIMOVILES. Piura, Piura, Perú.
Consorcio de Ingenieria Traffik HTV. (2017). Contratacion del servicio de consultoria estudio para
la identificacion de vias saturadas dentro de la provincia de Piura. Piura: MPP.
Corporacion Andina de Fomento [CAF]. (5 de Julio de 2018). CAF Banco de Desarrollo de America.
Obtenido de CAF Banco de Desarrollo de America Latina sitio web:
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/07/presentan-diagnostico-de-movilidad-
urbana-de-piura/?parent=22685
D'Alessio, I. F. (2008). El proceso estrategico (Primera edicion ed.). Mexico: Pearson.
David, F. (2017). Conceptos de Administracion Estrategica (Decimoquinta ed.). Mexico: Pearson.
Delgado, F. (7 de abril de 2018). Coursera. (Pontificia Universidad Catolica de Chile; escuela de
ingenieria, departamento de ingenieria de transporte y logistica) Obtenido de Coursera web
site: https://www.coursera.org/learn/analisis-sistemas-de-transporte/lecture/ATqIe/modelo-
clasico-de-transporte-4-etapas
Dirección Regional de Salud - DIRESA - PIURA. (2018). Direcciòn Regional de Piura. Obtenido de
Direcciòn Regional de Piura: http://diresapiura.gob.pe/diresa-piura/poblacion/
El Comercio. (5 de Setiembre de 2018). Economia: El Comercio. Obtenido de EL comercio sitio Web:
https://elcomercio.pe/economia/peru/pbi-crecimiento-decada-interactivo-187006
El Congreso de La Republica - CR. (08 de Octubre de 1999). Ley N° 27181, Ley General de Transporte
y Tránsito Terrestre. Lima, Perú.
El Congreso de La Republica - CR. (27 de Mayo de 2003). Ley N° 27972, Ley Organica de
Municipalidades. Lima, Perú.
El Correo. (25 de Septiembre de 2017). Diario El Correo. Obtenido de Diario El Correo sitio Web:
https://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-es-el-quinto-mercado-de-motocicletas-mas-
importante-del-pais-775873/
El Correo. (23 de Julio de 2018). Diario El Correo. Obtenido de Diario El Correo sitio web:
https://diariocorreo.pe/edicion/piura/el-crecimiento-poblacional-lo-largo-de-los-ultimos-10-
anos-831701/
El Tiempo. (18 de abril de 2017). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo sitio web:
http://eltiempo.pe/nino-costero-dejo-piura-mas-1200-millones-soles-perdidas/
124
El Tiempo. (13 de Agosto de 2018). Diario El Tiempo. Obtenido de Diario El Tiempo Sitio web:
http://eltiempo.pe/cada-ano-venden-6-mil-motos-piura-gp/
El Tiempo. (05 de Abril de 2019). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo sitio web:
https://eltiempo.pe/500-ciclistas-circularan-cada-hora-en-la-ciclovia-de-la-av-chulucanas/
Farromeque Quiroz, R. (4 de Abril de 2017). CAF Banco de Desarrollo de America. Obtenido de CAF
Banco de Desarrollo de America Latina sitio web:
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1023
Fondo Monetario Internacional - FMI. (Abril de 2018). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de
Fondo Monetario Internacional SITIO WEB:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/01/weodata/weoselser.aspx?c=293&t=1
Garcia de Enterría, E. (1953). El servicio Público de los transportes Urbanos. Madrid: Instituto de
Estudios Políticos, Madrid.
Goldfeder,Aguilar. (1997). Planificacion y Administracion Un enfoque integrador (Primera ed.).
Mexico: Trillas.
Greene, R., & Elffers, J. (2006). Las 33 estrategias de la guerra (Primera ed.). Mexico: Oceano de
Mexico.
Gualino, P. C. (2007). PLaneamiento Estratégico. Lima: Fondo Editorial.
Guardia, K. (7 de Julio de 2018). Gestión. Obtenido de Gestión sitio web:
https://gestion.pe/economia/empresas/primeros-buses-electricos-empezaran-operar-peru-
tres-meses-anuncia-engie-235392
Guerra Tume, E. (2014). Plan Estrategicos para la empresa de transportes y servicios generales scala
S.R.L en la ciudad de Piura-año 2014. Tesis para optar el titulo de licenciamiento en ciencias
administrativas. Piura, Peru: Universidad Nacional de Piura.
Heliriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum, J. W. (2009). Administracion un enfoque basado en
competencias (Decimo primera ed.). Mexico: CENGAGE Learning Editores.
Hellriegel, D., & Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional (Decimo segunda ed.). Mexico:
CENGEGE Learning.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de
Investigacion (SEXTA ed.). MEXICO: MC GRAW HILL.
Ingeniería y Dirección de Obras y Montaje - IDOM. (2018). Plan de Movilidad Piura - Diagnóstico de
Movilidad. Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible de la Provincia de Piura. Piura,
Piura, Peru.
Instituto del Mar del Perú - IMARPE. (s.f.). Instituto del Mar del Perú. Obtenido de Instituto del Mar
del Perú sitio web: https://goo.gl/Kftyz6
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI. (2011). Piura Compendio Estadístico 2011.
Piura.
Instituto Nacional de Estadistica e informatica - INEI. (10 de Setiembre de 2015). Instituto Nacional
de Estadistica e informatica. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica e informatica sitio
Web: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-
n01_produccion_nov2014.pdf
125
Instituto Nacional de Estadistica e informatica - INEI. (2016). Instituto Nacional de Estadistica e
informatica. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica e informatica SITIO WEB:
https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI. (2017). Piura Compendio Estadistico 2017.
Piura.
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI. (2018). Demografia Empresarial en el Perú IV
trimestre 2017. Lima: INEI.
Instituto Nacional de Estadistica e informatica - INEI. (25 de Junio de 2018). Instituto Nacional de
Estadistica e informatica. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica e informatica sitio
web: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-del-peru-totalizo-31-millones-237-
mil-385-personas-al-2017-10817/
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI. (2018). Perú: Crecimiento y distribución de la
población, 2017. Lima. Lima: INEI.
Jara Risco, M., & Vasquez Córdova, J. (2012). El Servicio de Transporte Público Urbano de personas:
libre mercado y regulación. El Servicio de Transporte Público Urbano de persona. Lima,
Peru: Circulo de Derecho Administrativo.
Johnson, G., Scholes, K., & Whittinfton, R. (2006). Dirección Estrategica (Séptima ed.). Madrid:
Pearson.
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administracion una perpectiva global y empresarial
(Decimocuarta ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
KRADAC. (s.f.). Sistema Kbus. Obtenido de Sistema Kbus sitio web: https://kbus.kradac.com/acerca-
de/
La Republica. (4 de Octubre de 2018). La Republica. Obtenido de La Republica sitio web:
https://larepublica.pe/economia/1331152-peru-puedes-pagar-tarjetas-debito-credito-
transporte-publico
La República. (01 de Febrero de 2019). La República. Obtenido de La República sitio web:
https://larepublica.pe/sociedad/1405400-construyen-ciclovia-4-kilometros-piura
Luis Nicanor Maraví Arias, en representación de cinco mil ciudadanos (demandante) C.Congreso de
la Republica (demandado), Expediente 00034-2004-PI/TC (Tribunal Contitucional [TC] 15
de Febrero de 2005).
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC. (7 de Septiembre de 2017). Plan Estrategíco
Nacional de Seguridad Vial 2017-2021. Plan Estrategíco Nacional de Seguridad Vial 2017-
2021, 21. Lima: MTC. Obtenido de
https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/PlanEstrategico.PDF
Ministerio de Transportes Y Comunicaciones. (07 de Octubre de 2003). Decreto Supremo N.º 058-
2003-MTC. Reglamento Nacional de Vehículos. Lima, Lima, Perú.
Ministerio de Transportes Y Comunicaciones. (22 de Abril de 2009). Decreto Supremo Nº 017-2009-
MTC. Reglamento Nacional de Administracion de transporte. Lima, Lima, Perú.
Ministerio de Transportes Y Comunicaciones. (02 de Diciembre de 2010). Decreto Supremo N.º 055-
2010-MTC. Reglamento Nacional de Transporte Publico Especial de Pasajeros en Vehículos
Motorizados o no Motorizados. Lima, Lima, Perú.
126
Ministerio del Ambiente [MINAM]. (Noviembre de 2015). Mapa de probabilidad de peligro por
inundaciones. Mapa de probabilidad de peligro por inundaciones. Piura, Piura, Perú:
Gobierno Regional de Piura.
Miranda, Ó. (23 de Septiembre de 2018). La Republica. Obtenido de La Republica sitio web:
https://larepublica.pe/domingo/1323881-buses-verdesllegaron-peru
Moloche, G. (25 de Abril de 2016). El Comercio. Obtenido de El comercio sitio web:
https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/problema-solucion-guillermo-moloche-193364
Movilidad Urbana Sustentable de America Latina. (2014). Declaracion de Lima: Libo blanco de la
movilidad urbana sustentable de America Latina (Primera ed.). Lima, Lima, Peru: Movilidad
Urbana Sustentable de America Latina.
MTC. (24 de 8 de 2018). Ministerio de transportes y comunicaciones. Obtenido de Ministerio de
transportes y comunicaciones sitio web: https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/18239-
mtc-peru-y-corea-firman-proyecto-piloto-de-ciudad-inteligente-para-piura
Municipalidad Provincial de Piura [MPP]. (30 de Mayo de 2018). Municipalidad Provincial de Piura.
Obtenido de Municipalidad Provincial de Piura sitio web:
http://www.munipiura.gob.pe/articulos/item/3625-presentan-avances-del-plan-de-movilidad-
urbana-de-piura
Ortúzar, J. (2015). Modelos de demanda de transporte (Segunda ed.). Santiago, Chile: Universidad
Catolica de Chile.
Paucar Tito, L. (2011). Modelo Matricial de Planificacion Estrategica y la Callidad del Servicio de
Transporte Publico que brinda la Compañia TRANSPLANETA S.A de la Ciudad de Quito.
Tesis de Ingeniero en Marketing y gestión de Negocios. Ambato, Ecuador: Universidad
Técnica de Ambato.
Pepinos Vega, P. N. (julio de 2016). Plan Estrategico para la cooperativa de transportes Oriental de la
ciudad de Pimampiro, provincia de Imbabura, periodo 2016 - 2020. Tesis para la obtencion
del titulo de Ingeniero Comercial. Pimampiro, Ecuador: Universidad Tecnica del Norte.
Phillip F., O. (19 de Junio de 2013). Crecimiento urbano con compromiso medioambiental. Problemas
ligados al medio ambiente y los recursos naturales que puede sufrir la ciudad de Piura. (J.
Talledo, Entrevistador) Piura, Perú.
Sainz de Vicuña Ancin, J. M. (2012). El plan estrategico en la practica. Madrid: ESIC EDITORIAL.
Santana Almánzar, E. A., & Marte, J. C. (marzo de 2017). Propuesta estrategica para mejorar en la
calidad del servicio de transporte publico: Caso Transporte Expreso Tarea, ruta Santo
Domingo-Bonao, Republica Dominicana, 2017. Tesis de investigacion para optar por el titulo
de Magister en Administracion Estrategica. Santo Domingo, Republica dominicana:
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Serna Gómez, H. (2008). Gerencia Estrategica (Decima ed.). Bogotá D.c: 3R Editores.
Sistema Nacional de Informacion Ambiental - SINIA. (2011). Sistema Nacional de Informacion
Ambiental. Obtenido de Sistema Nacional de Informacion Ambiental sitio web:
http://sinia.minam.gob.pe/indicadores/listado/5
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS. (2018). Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
. Obtenido de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP sitio web:
http://www.sbs.gob.pe/app/pp/EstadisticasSAEEPortal/Paginas/TIActivaTipoCreditoEmpres
a.aspx?tip=B
127
Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland, A. (2012). Administracion estratégica teoria y
casos (Decino octava ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
U.S Energy Information Administration. (4 de Setiembre de 2018). Independent Statistics & Analysis
U.S Energy Information Administration. Recuperado el 2018, de U.S Energy Information
Administration web site: https://www.eia.gov/
Valderrama Mendoza , S. (2002). Pasos para Elaborar Proyectos y Tesis de Investigacion Cientifica.
LIMA: San Marcos E.I.R.L.
Vasconcellos, E. A. (Diciembre de 2016). CAF Banco de Desarrollo de America Latina. Obtenido de
CAF Banco de Desarrollo de America Latina sitio web:
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/981
Walac Noticias. (7 de Diciembre de 2017). Walac Noticias. Obtenido de Walac Noticias:
https://walac.pe/piura-ordenanza-de-nuevo-anillo-vial-entra-en-vigencia-hoy/
Wheelen, T., & Hunger, J. D. (2007). Administracion estrategica y politica de negocios (Decima ed.).
Mexico: Pearson.
Zapata Castro, E. D. (Febreo de 2018). Plan Estrategico para Orientar la Gesion de la Empresa de
Transporte de Pasajeros DORA EIRL de Piura 2017. Piura, Perú: Universidad Nacional de
Piura.
128
II. ANEXOS
Preguntas Objetivos
G
¿De qué manera la empresa Transportes el Formular plan estratégico para la empresa
Sol de Piura SAC puede dar Transportes el Sol de Piura S.A.C siguiendo
direccionamiento a su gestión en los la metodología propuesta por David (2017),
próximos cuatro años? con la finalidad de dar direccionamiento a
su gestión a los próximos cuatro años.
E1
¿Cuál es la visión y misión que orientarán
Formular la misión y la visión.
a la empresa?
E2
¿Cuáles son las condiciones internas y
externas de la empresa que afectan su Ejecutar una auditoría interna y externa.
futuro?
E3
¿Cuáles son los objetivos de la empresa? Establecer los objetivos a largo plazo
E4
¿Cuáles son las estrategias adecuadas para
Decidir las estrategias.
los próximos cuatro años?
129
ANEXO B. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
130
¿Cuál son los proyectos de
Reordenamiento del trasporte Piurano infraestructura priorizados en
Piura?
Estudio de identificación de vías ¿Cuáles son las vías saturadas
saturadas dentro de la Ruta U-04?
¿Cuáles son las causas del
Incremento de la temperatura
incremento de temperatura?
¿Cuál es la participación en las
Emisiones de GEI por tipo de vehículo emisiones de CO2 por tipo de
vehículo?
¿Cuáles son los efectos del
Fenómeno del niño costero
Fenómeno del Niño en Piura?
¿Cuál es el perímetro que
Anillo vial
abarca el nuevo anillo vial?
¿Qué establece este decreto
D.S 017-2009 MTC supremo con respecto al
transporte?
Fuerzas políticas, ¿Cuáles son los requisitos
legales, y Reglamento nacional de vehículos técnicos que deben cumplir los
gubernamentales vehículos?
¿Cuáles son las regulaciones
Reglamento del servicio de transporte
en los aspectos
masivo publico regular de persona
administrativos, técnicos,
urbano e interurbano en la provincia de
operativos, y legales del
Piura.
transporte urbano en Piura?
¿Cuáles son los beneficios de
Ciudades inteligentes
esta tecnología?
¿Cuáles es la tendencia de esta
Buses eléctricos
tecnología en américa latina?
¿Cuál es la tendencia y
Fuerzas tecnológicas Sistemas de cobro de pasaje con tarjeta benéfico de esta tecnología?
¿Cuáles son las aplicaciones de
Apps las apps en el transporte?
¿Cuál es la tendencia del uso de
GPS esta tecnología?
131
¿Cuáles son las tarifas de autos
Competitividad de precios particulares y de otras rutas?
¿Cuál es el número de
Competencia de buses de transporte competidores de los buses de
público transporte público?
¿Qué modalidad de transporte
Participación de mercado utiliza?
¿Por qué razón utilizas ese
Razón de uso medio de transporte?
¿Cuántas veces a la semana
Fidelidad del cliente utiliza ese medio de transporte?
132
y los sistemas de
información ¿Cómo realizan la etapa de
administrativa de la Integración de recursos humanos reclutamiento y selección de
empresa. personal?
133
¿Cuáles son los derechos y
Contrato de concesión
deberes de la empresa?
¿Cuál es la percepción de
cliente sobre el servicio según
las dimensiones de
Marketing Calidad del servicio de sol de Piura
accesibilidad, información,
tiempo, atención al cliente,
confort y seguridad?
Razón corriente
Razón deuda
134
punto determinado por una
hora?
¿Cuál es el número total de
Capacidad de línea
espacios ofrecidos en un punto
fijo de una ruta durante una
𝐶 = 𝑓 × 𝐶𝑣
hora?
135
ANEXO C. MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA.
Título: Plan Estratégico Para La Empresa De Transporte Publico Sol De Piura PIURA-PERÚ 2018
Nombre de tesistas: Navarro Guerrero Martin David y Rojas Meléndez José Abraham
Problema Objetivos Variables/Indicadores Metodología
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝐸 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
136
Fuerzas sociales, culturales,
demográficas y entorno natural: Diseño Muestral
Fuerzas competitivas:
Competitividad de precios
Competencia de buses de transporte
público
Participación de mercado
Razón de uso
Fidelidad del cliente
137
Nivel de rentabilidad de la industria
Nivel de ocupación de la industria
Poder de negociación con los proveedores.
Poder de negociación con los usuarios.
Desarrollo de medios de transporte
sustitutos
Gerencia:
Elaboración de pronósticos
Objetivos
Integración de recursos humanos
Puestos
Cultura Organizacional
Satisfacción laboral
Outsourcing
Porcentaje de formalización del personal
Índice de rotación de personal
Asistencia del personal
Porcentaje de personal capacitado
Contrato de concesión
Marketing:
Finanzas
Razón corriente
Razón deuda
Apalancamiento
Margen bruto de utilidades
Producción y operaciones:
138
Condiciones de las instalaciones y los
vehículos
Control de calidad del servicio
Sistemas de información
139
ANEXO D. RUTA U-04
140
Ida: Upis Luis Paredes Maceda (intersección Vía colectora con calle 02), Calle 02, Dren
Cimentado, Av. Don Bosco, Av. Gullman, Av. Sánchez Cerro, Av. Guardia Civil, Av. Luis Montero,
Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Guillermo Irazola, Av. Sánchez Cerro, Av. Sullana, Av. Andrés
Avelino Cáceres, Av. C (Urb. Ignacio Merino), Av. Las Esmeraldas, Av. Ramón Romero, Av. Bello
Horizonte, Av. Los Próceres, Calle 02, Calle 09 (Urb. Los Educadores), Av. Chulucanas, Av. Principal,
Urb. Santa Margarita, Limite Urbano.
Retorno: Limite Urbano, Vía principal Urb. Santa Margarita, Av. Chulucanas, Calle 09, Calle
02 (Urb. Los Educadores), Av. Los Algarrobos, Av. Los Próceres, Av. Bello Horizonte, Av. Ramón
Romero, Av. Las Esmeraldas, Av. C (Urb. Ignacio Merino), Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Sullana,
Av. Sánchez Cerro, Av. Guardia Civil, Av. Luis Montero, Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Guillermo
Irazola, Av. Sánchez Cerro, Av. Gullman, Av. Don Bosco, Dren Cimentado, Calle 02, Calle Vía
Colectora (intersección) Upis Luis Paredes Maceda.
141
ANEXO E. MODELO PARA DECLARACIÓN DE LA VISIÓN Y MISIÓN
Determinación de la Misión
1. ¿Quiénes son los clientes de la empresa?
2. ¿Cuáles son los principales productos o servicios que ofrece la empresa?
3. En términos geográficos, ¿en dónde compite la empresa?
4. ¿La empresa está al día desde el punto de vista tecnológico?
5. ¿La empresa está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera?
6. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades éticas básicos de la empresa?
7. ¿Cuál es la competencia distintiva o la ventaja competitiva más importante de la empresa?
8. ¿La empresa responde a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales?
9. ¿Los empleados son un activo valioso para la empresa?
142
ANEXO F. GUÍA DE ENTREVISTAS
Entrevista al Gerente
Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración respondiendo a las preguntas
que le plantearemos a continuación:
1. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de la misión y visión?
a. ¿Empleados de confianza que participaron en su definición?
b. ¿Cómo se fomenta?
c. ¿Cuál es el marco de referencia para resolver problemas de la empresa?
2. ¿Se elaboran pronósticos de las tendencias que afectan a la empresa?
3. ¿Los objetivos y metas de la empresa son medibles y se comunican de manera adecuada?
4. ¿Cuáles y cuantos son los objetivos de la organización? ¿Sean definido?
a. ¿Cuál es la eficiencia en los objetivos alcanzados?
b. ¿Qué estrategias se han planteado los directivos para lograr los resultados deseados?
5. ¿Cómo realizan la etapa de reclutamiento y selección de personal?
6. ¿Cómo se diseñaron los puestos de trabajo?
7. ¿Se han documentado las tareas de cada puesto existente en la empresa?
8. ¿Cómo describiría la cultura de la organización?
a. ¿Cuáles son los valores que se ponen en práctica más frecuentemente?
b. ¿Cree usted que los empleados se sienten comprometidos con el logro de los objetivos
organizacionales?
9. ¿La empresa dispone de solvencia económica para hacer frente a sus obligaciones?
10. ¿Considera usted que se externalizan algunas actividades para disminuir costos?
11. ¿Cuáles son sus proveedores de vehículos? ¿Cuántos están en Piura?
a. ¿Cuáles son sus proveedores de combustible en Piura?
b. ¿Qué tan dispersos están?
c. ¿Cuál es la más cercana a la empresa?
12. ¿Tienen procedimientos de control de calidad? ¿Son efectivos?
13. ¿Cuáles son las condiciones de las instalaciones, vehículos y equipos?
14. ¿Con que sistemas de información cuenta la empresa?
a. ¿Cuál es la rapidez y facilidad del acceso a la información de la empresa, que tienen los
socios?
Entrevista al Jefe de Operaciones de la empresa
1. ¿Cuáles son los procesos de servicio?
2. ¿Tienen procedimientos de control de calidad? ¿Son efectivos?
3. ¿Se establecen estándares de desempeño individual y organizacional?
4. ¿Se hace una comparación del desempeño real con el estándar establecido?
5. ¿Le parece que la empresa Sol de Piura brinda un buen servicio?
6. ¿Se conocen claramente a los usuarios del servicio?
7. ¿Se toman medidas correctivas?
8. ¿Cuáles son las condiciones de las instalaciones, vehículos y equipos?
9. ¿El personal ha recibido formación básica sobre Prevención? ¿Riesgos laborales previos a la
incorporación a su puesto de trabajo?
143
Entrevista a los jefes de transportes de las municipalidades de Veintiséis de Octubre, castilla.
144
ANEXO G. CUESTIONARIOS UTILIZADOS
Ingresos:
≤ 930 930 ≤ ≥ 1500 1500 ≤ ≥ 2500 2500 ≤ ≥ 3500 3500 ≤ ≥ 4500 4500 ≤
145
Encuesta para la calidad del servicio
Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración llenando el siguiente cuestionario
que solo será utilizado exclusivamente para fines académicos y su uso será confidencial por lo que
agradezco su sinceridad en las respuestas marcando con un aspa (X) la alternativa que considere
pertinente.
Sexo:
Masculino (__) Femenino (__)
Alternativas Accesibilidad
Información
1. Totalmente en Descuerdo Tiempo
2. Desacuerdo Atención al cliente
3. Indeciso Confort
4. Acuerdo Seguridad
5. Totalmente de Acuerdo
Preguntas a Usuarios 1 2 3 4 5
1) El servicio que brinda la empresa Sol de Piura es de fácil acceso,
es decir está cerca de su punto de embarque y destino
2) El horario del servicio en la ruta U-04 es acorde con su necesidad
3) La empresa de Transporte el Sol de Piura cuenta con rótulos
informativos es decir ficha de tarifario, ficha de asiento reservado
4) Los rótulos de la información de las unidades son claras y
entendibles.
5) El tiempo que demora el recorrido de la unidad hasta su destino, es
el apropiado.
6) El tiempo que espera usted para tomar el bus es el apropiado.
7) Existe buena predisposición y cordialidad por parte de los
conductores y ayudantes hacia los usuarios.
8) Existe buena presencia de conductores y ayudantes durante el
horario de trabajo.
9) La imagen de las unidades de transporte es buena en cuanto a la
limpieza.
10) Las unidades de transporte de la empresa sol de Piura se
encuentran en buen estado.
11) Los conductores respetan las señales de tránsito.
12) Durante el traslado, las unidades han sufrido averías o daños
mecánicos.
¿Qué es lo que debería mejorar la empresa Sol de Piura respecto al servicio brindado?
146
Encuesta a administrativos
Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración llenando el siguiente cuestionario
que solo será utilizado exclusivamente para fines académicos y su uso será confidencial por lo que
agradezco su sinceridad en las respuestas marcando con una X la pregunta que considere pertinente.
Sexo:
Masculino (__) Femenino (__)
1. Totalmente en Desacuerdo GERENCIA
2. Desacuerdo OPERACIONES
3. Indeciso SISTEMAS DE
4. Acuerdo INFORMACIÓN
5. Totalmente de Acuerdo
PREGUNTAS 1 2 3 4 5
1. Conoce la visión y misión de la empresa
2. Conoce los objetivos de la organización
3. Los objetivos se comunican de manera adecuada
4. Usted considera que las condiciones salariales son buenas
5. Recibo la formación necesaria para desempeñar correctamente mi
trabajo
6. Se siente a gusto en el lugar donde labora
7. Considera que hay uniformidad en las salidas de las unidades de
transporte
8. Son efectivos los procedimientos de control de calidad del servicio
9. Se encuentran en buen estado los vehículos de la empresa Sol de Piura
10. La empresa le proporciona información que le permita desempeñar
correctamente su trabajo
11. La empresa dispone de sistemas que proporcionen fácil acceso a la
información
12. Los sistemas y la data son actualizados permanentemente.
147
Cumplimiento de metas
Me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su colaboración llenando el siguiente cuestionario
que será utilizado exclusivamente para fines académicos y su uso será confidencial por lo que
agradezco su sinceridad en las respuestas marcando con una X la pregunta que considere pertinente.
Sexo:
Masculino (__) Femenino (__)
1. Totalmente en Descuerdo
2. Desacuerdo
3. Indeciso
4. Acuerdo
5. Totalmente de Acuerdo
Sume los puntos que haya anotado en los enunciados 1 a 15. Las calificaciones entre 60 y 75
puntos indicarían una situación de trabajo de alto desempeño y muy satisfactoria. Sus metas son
desafiantes y usted está comprometido en alcanzarlas. Cuando alcanza sus metas recibe una
recompensa por sus logros. Las calificaciones entre 40 y 59 puntos sugerirían una situación de trabajo
muy variada, con algunas características motivadoras y satisfactorias, y otras frustrantes y poco
satisfactorias. Las calificaciones entre 15 y 39 puntos sugerirían una situación de trabajo con bajo
desempeño y poco satisfactorio.
148
Medición de la satisfacción laboral
Piense en el trabajo que tiene o en uno que haya tenido en el pasado e indique su grado de
satisfacción con cada uno de los aspectos de su trabajo que se presentan a continuación utilizando la
escala siguiente:
1 = Muy insatisfecho
2 = Insatisfecho
3 = Un poco insatisfecho
4 = Neutral
5 = Un poco satisfecho
6 = Satisfecho
7 = Muy satisfecho
Las calificaciones de las facetas van de 1 a 7. (Las calificaciones por debajo de 4 sugieren
que hay espacio para el cambio.) Este cuestionario es una versión abreviada de la Encuesta
Diagnóstica del Empleo, un instrumento muy usado para evaluar las actitudes que adoptan los
individuos ante su trabajo.
149
ANEXO H. DIRECTORIO DE DOCUMENTOS REVISADOS
2. Reporte de tasas de interés activas Reportes que muestran información de las tasas de
y pasivas de la SBS interés activas de las diferentes entidades
financieras a la fecha y de periodos anteriores.
https://goo.gl/bq11Yp
150
8. Compendio estadístico 2011 Piura Compendio que nuestra la data histórica del
Compendio estadístico 2017 Piura departamento de Piura con respecto a temas
económicos, sociales, demográficos etc.
(Denuncias por accidente de
tránsito en Piura) (INEI-PIURA)
9. Decreto supremo 017-2009 - Muestra la naturaleza jurídica se debe tener para la
MTC prestación del servicio de transporte de pasajeros.
(Diario el Peruano)
12. Plan de Rutas Urbanas El plan de Rutas Urbanas muestra las pautas
principales del Sistema Integrado de Transporte
Publico.
151
(Solicitud a la empresa El Sol de Piura)
7. Balance general El Balance General nos permite conocer cuál es la
solvencia económica con el que dispone la empresa
(Razón de capital de trabajo) Sol de Piura.
8. Margen bruto de utilidades El Estados de Ganancias y Pérdidas nos permite
conocer cuál es el margen disponible para cubrir los
(Estados de Ganancias y gastos de operación y cubrir ganancias.
Pérdidas)
9. Estado de resultados Estado de resultados y el Balance general nos
Balance general permite conocer si existe un buen Rendimiento de
las inversiones Realizadas en un periodo
(Rentabilidad sobre activos) determinado.
10. Programación de salidas de La programación de salida de vehículos nos permite
vehículos saber cada cuanto tiempo salen las unidades
móviles del paradero inicial.
(Frecuencia del servicio)
11. Tarjetas de marcación Tarjetas de marcación registra los tiempos de
llegada a cada punto de control de la empresa ver
(Frecuencia del Servicio) anexo punto de control.
(Confiabilidad del Servicio)
12. Tarjetas de Marcación Las tarjetas de marcación registran el número total
de espacios ofrecidos en un punto fijo de una ruta
(Capacidad de línea) durante una hora
13. Reporte de producción Los Reporte de producción, de boletas, Facturas y
Fractura de vehículos Váuchers de combustible nos permite conocer a la
ves los ingresos y egresos de la empresa.
(Productividad)
14. Información contable Registro de información contable para uso de los
administrativa y financiera empleados (gerente / administrador) y socios de la
empresa.
(sistemas de información)
152
ANEXO I. VALIDACIÓN DE GABINETE
153
154
155
156
ANEXO J. FORMATO PARA REPORTE DE MINUTOS
157
ANEXO K. TARJETA DE MARCACIÓN
158
ANEXO L. FORMATO PARA REPORTE DE PRODUCCIÓN
159
ANEXO M. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN
160
ANEXO N. APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS A TRABAJADORES
161
162
ANEXO O. APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS A USUARIOS
163
ANEXO P. ENTREVISTA AL GERENTE
164