Conciliacion 2
Conciliacion 2
Conciliacion 2
Autor:
Montero Trinidad, Joe Daniel
Asesor:
Abog. Teresa Miranda Chauca.
HUACHO – PERÚ
2018
ii
Palabras Claves:
CONCILIACION, EXTRAJUDICIAL.
Keywords:
PRESENTACIÓN
INDICE
CARATULA
DEDICATORIA .......................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. ii
INDICE ....................................................................................................................... iv
INTRODUCCION ...................................................................................................... 1
ANTECEDENTES ..................................................................................................... 2
17.-Jurisprudencia ..................................................................................................... 45
CONCLUSIONES .................................................................................................... 58
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 59
RESUMEN ................................................................................................................ 60
ANEXO 1
INTRODUCCION
ANTECEDENTES
Citado por Folberg, Jay Y Talior, Alison ; Según Confucio ( 1997) en la antigua
china, los conflictos se solucionaban con la persuasión moral y el acuerdo , y no bajo
coacción, lo anterior en apariencia rechazaba un mecanismo de intervención de un
adversario que pondrían fin a una relación armoniosa, sin embargo, es precisamente en
este gran imperio donde se sigue ejerciendo por conducto de comités populares la
conciliación y existe una importancia considerable por el respeto a la autodeterminación
y a la mediación, toda vez que se presenten conflictos que no puedan dirimirse de
manera directa.
Junco Vargas (1994) en España que a principio del siglo XIX lo introdujo como
medida general en su carta política , además de disposiones especiales en materia
mercantil, tales como las previstas en las ordenanzas de Bilbao, donde se exigió como
requisito obligatorio que los cónsules llamaron a los interesados a proponer transacción
entre los mismo, previo a la autorización de un trámite de juicio; lo propio ocurrió con
las autoridades de marina que fueron investidas de la obligación de citar” a los
matriculados o aforados para avenirlos”.
Citado por Instituto (1996) según cicerón en Roma donde tuvo especial Aude la
conciliación y algunos tratadistas atribuyen su origen a figuras como el contrato de
transacción que regía en sus instituciones, otros a los mandaderos de paz y avenidores,
en el fuero juzgo (ley xv título i libro ii). La ley de las xii tablas “daba en uno de sus
textos de fuerza obligatoria a lo que convinieran las partes al ir a juicio. Cicerón
aconsejaba la conciliación porque, según su afirmación, “había que alejarse de los
pleitos.
En el presente trabajo se pretende arrojar luz acerca de las técnicas y etapas del
procedimiento conciliatorio poder llegar a un final que es la solución de conflictos,
mediante el cual es plasmada, por acta de acuerdo total de las partes.
.
El transcurso de nuestra vida, hemos podido apreciar que existe un camino a
ser seguido por los seres humanos, es el de la convivencia con otros seres de la
naturaleza, pero es solo el hombre quien se da cuenta si realmente está avanzando o no;
y esto depende de su grado de conciencia.
Esta visión positiva del conflicto busca enfocar el problema no solo en su lado
desagradable sino como un desafió del que si lo enfrentamos podemos desarrollar
nuestras cualidades personales. Pero, lamentablemente, muchas veces el conflicto es
concebido como una situación desagradable que buscamos evitaría generando
reacciones negativas en actitudes violentas que causan daños y que más bien agudizan
las diferencias en vez de resolverlas.
Por otro lado se advierte que el conflicto no tiene una apreciación uniforme
sino que la misma se aprecia dependiendo de determinados factores sociales y
culturales. Es así, que la visión de la crisis o el conflicto puede tomarse en un punto
crucial y determinante en el desarrollo de la función conciliadora ya que esta
proporcionara una victoria o un fracaso como resultado o consecuencia de la perspectiva
aplicada. Como gestores de conflictos debemos apreciar al conflicto como una prueba es
decir, una oportunidad para aceptar, una oportunidad para encontrar soluciones, una
oportunidad para trabajar sin perjudicar a nadie; una oportunidad para que todos los que
participamos en el conflicto podamos encontrar algo mejor que realizar.
61
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.- ETIMOLOGIA
EQUIDAD
El Reglamento desarrolla brevemente este principio, cuando señala que la
equidad «debe ser concebida como el sentido de justicia aplicada al caso particular,
materia de la conciliación». Al respecto Ormachea señala que el objetivo de la
conciliación es arribar, eventualmente, a un acuerdo que sea percibido como justo,
equitativo y duradero por las partes. Según se refiere Ormachea Choque lván (1998).
NEUTRALIDAD
La referencia que se hace en el Reglamento a este principio está vinculada al
tema de la imparcialidad, señalando que ambos principios son garantías de seguridad y
justicia, donde la intervención del conciliador durante el procedimiento de conciliación
será sin identificación alguna con los intereses de las partes. En el Reglamento se sigue
la tendencia de ver como sinónimos a la imparcialidad y a la neutralidad, sin embargo,
consideramos que ambas figuras son principios distintos, por lo que el Reglamento
estaría confundiéndolas. En este sentido, la neutralidad es la inexistencia de vínculo
entre el conciliador y las partes, ello con el propósito de salvaguardar algún conflicto de
intereses que pueda surgir entre el o los usuarios de los servicios de conciliación y el
conciliador a cargo de la audiencia. Según se refiere Moore Christopher (1995).
LA IMPARCIALIDAD
Está referida a la ausencia de conductas, hechos o palabras por parte del
conciliador que puedan hacer suponer a las partes que se está favoreciendo a una de
ellas. Según Ormachea es un estado mental que exige que el conciliador, durante el
desarrollo de sus servicios, mantenga una postura libre de prejuicios o favoritismos a
través de acciones o palabras. También señala que la imparcialidad significa que el
conciliador no desempeñará un papel adversarial durante el procedimiento conciliatorio.
Según se refiere Ormachea Choque Iván (1998).
7
LA CONFIDENCIALIDAD
Además de ser uno de los principios más importantes de la conciliación, es una de
las características que nos permite establecer diferencias respecto al proceso judicial, que por
esencia es público. En el caso de la conciliación, los actos llevados a cabo mientras dure el
procedimiento deben efectuarse en estricta privacidad, con la sola participación de los
directamente involucrados en la situación conflictiva. Se justifica esta privacidad en el hecho
de que así se puede alentar a que las partes desarrollen un amplio intercambio de opiniones y
de informaciones de una manera franca y abierta. Y es que un requisito ineludible para las
partes y el conciliador es que puedan comunicarse con total libertad, ya que el conciliador
podría solicitar información y hacer preguntas que no serían contestadas si existiera el
peligro de su utilización posterior fuera de contexto. Según se refiere Schiffrin Adriana
(1996).
PRINCIPIO DE LA BUENA FE
Tiene que ver con la actuación de las partes durante el procedimiento conciliatorio,
en el sentido de un comportamiento adecuado y acorde a los fines de la conciliación. En este
sentido en el Reglamento se señala que por este principio «Se entiende como La necesidad de
que las partes procedan de manera honesta y leal». Se señala que este principio no sólo
involucra a las partes durante la audiencia sino también a toda persona que participa de la
audiencia, como sería el caso de abogados o asesores y representantes. Lo cual tiene sentido
en la medida que lo que se espera de las personas que intervienen en el procedimiento
conciliatorio es una debida actuación que no signifique un aprovechamiento indebido o de
mala fe de la conciliación. También se señala que la buena fe tendría que ver con la forma
como el conciliador y/o el centro del conciliador dan a conocer sus servicios a los ciudadanos
que recurren a sus servicios. Es decir, brindar información transparente sobre lo más
conveniente para los intereses del solicitante, sin buscar un provecho personal o institucional.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
Este principio está definido en el Reglamento como un medio dirigido a
eliminar el tiempo que demandaría a las partes al involucrarse en un proceso judicial,
ahorrando los costos de dicho proceso. Al respecto, cabe precisar que este principio nos
parece muy pertinente a las características del procedimiento civil, donde se dirige al
ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo.
PRINCIPIO DE CELERIDAD
Al igual que el principio de economía nos encontramos ante un caso donde el
legislador ha pretendido aplicar un principio del proceso civil a la conciliación, y donde
por las mismas razones expuestas anteriormente creemos que no resulta pertinente
hablar de celeridad como un criterio orientador para la figura conciliatoria.
9
VERACIDAD Y LEGALIDAD
Ambos son criterios necesarios para que la conciliación sea llevada a cabo
adecuadamente. Mientras que en el caso de la veracidad nos encontramos ante una
garantía que necesariamente debe ser cumplida por las partes y por el conciliador, en el
caso de la legalidad se refiere a que el acuerdo, al que eventualmente arriben las partes,
tendrá que ser con pleno respeto por el ordenamiento jurídico. En el caso de la veracidad,
la información que las partes brinden sobre el conflicto durante el desarrollo de la
audiencia deberá ser fiel reflejo de la realidad, sin que ello quiera decir que el
conciliador deba ingresar a evaluar si están diciendo la verdad o no. De lo que se trata es
que durante la manifestación que hagan los participantes de la audiencia, se ciñan a lo
que ellos consideren como información cierta, debiendo el conciliador advertir si se
encuentra ante información imprecisa o inexacta.
En Familia:
En Civil:
• Resolución de Contrato
• Incumplimiento de contrato
• Otorgamiento de escritura pública
• Rectificación de áreas y linderos
• Ofrecimiento de pago
• Desalojo
• División y partición
• Indemnización
• Retracto
• Petición de Herencia
• Interdicto de retener y recobrar
• Obligación de dar suma de dinero
• Obligación de dar, hacer y no hacer
Es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero para que
les ayude a resolver un conflicto.
Requiere la existencia de un tercero; este no decide, se limita a señalar el
camino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendrán o no a
las soluciones que ellos mismos estimen conveniente.
Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos
Ya que las partes pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al
poder judicial.
La oralidad e inmediación
Están siempre presentes, pues el conciliador estará al lado de las partes que
han solicitado su actualización, las que realizaran sin intermediarios. Es
inimaginable un proceso conciliador con escritos que van y vienen, pues la
casi totalidad de negociación se efectivizan mejor sin la presencia de
documento alguno o de formalidad especifica.
Es extraproceso, es decir se fuera de un proceso judicial.
Es voluntaria. La conciliación es un acto voluntario, porque acuden
libremente a un centro de conciliación para que les ayude un conflicto de
intereses.
Es confidencial, porque tanto el conciliador como las partes deben guardar
absoluta reserva de todo lo sostenido o propuesto.
No constituye acto jurisdiccional. El artículo 4 de la ley ha determinado
que la conciliación extrajudicial tiene un carácter no jurisdiccional. Este
sentido se establece una distancia de la conciliación regulada en el código
procesal civil, en la cual necesariamente existe participación de los órganos
judiciales. En la conciliación extrajudicial se observa la actuación de fórmulas
compositivas a través de la gestión que realizan los conciliadores designados
por las partes de común acuerdo o seleccionados por los centros de
conciliación.
13
Las partes son absolutamente libres de conciliar o no. De ahí que los
conciliadores dependan de las partes para formalizar el acuerdo o el acta de
conciliación.
Es la flexibilidad que tienen las partes ya que la conciliación dispone de un
procedimiento flexible que puede ser modificado si hay acuerdo entre las
partes.
La conciliación es un asunto de interés nacional que sirve para propiciar una
cultura de paz entre todos los peruanos, preservando de esta manera las
mutuas relaciones entre la colectividad.
La mayor ventaja que produce la conciliación es un sensible aumento del
protagonismo de las partes, lo que aumenta la responsabilidad de las partes.
Ahorra dinero a las partes, toda vez que resulta más económico que los
procesos formales, porque generalmente los honorarios se abonan por
consulta y no en relación de los capitales en juego. Además se produce un
ahorro del 100% en lo que es a las tasas judiciales.
En que las partes acuden a motu proprio, es decir, voluntariamente a un
centro de conciliación para que un tercero llamado conciliador les ayude a
resolver un conflicto de interese.
Manteniendo los derechos, ya que al someter un conflicto a conciliación no
me está renunciando a la posibilidad de llevarlo después a la justicia estatal;
esto no sucede cuando se pata un arbitraje.
15
Para el conciliador:
Constituye una nueva fuente de trabajo no solo para los abogados, sino para
todos los aquellos que tengan interés en ejercer esta función , toda vez que se
requiere ser conciliador no se requiere ser abogado.
. Técnicas comunicacionales:
- Escucha activa
- Preguntas
- Parafraseo
- Replanteo
. Técnicas procedimentales
- Sesión privada
- Lluvia de ideas
1. Escucha activa
a) Definición: consiste escuchar a las partes poniendo todo nuestro interés,
estando distracciones de cualquier naturaleza y lograr así una atención
afectiva. Para lograr esta escucha activa se debe mostrar a las partes que
uno le está prestando atención.
b) Para que sirve esta técnica: esta técnica es muy importante, ya que sirve
para empatizar y comprender a las dos partes implicando en el conflicto.
Es muy útil para que las partes en conflicto se entiendan entre si y para
que vayan pasando de las posiciones a las necesidades.
19
Ejemplo:
¿Qué actividad realiza usted?
¿Cómo sucedieron los hechos?
¿Cuándo quedo con usted, en devolverle el dinero?
¿Dónde se encontraba Ud., en devolverle el dinero?
Ejemplo:
¿tiene algo que ver su negativa de aceptar la propuesta de
la señorita María con la relación que tiene ustedes dos
como vecinos?
¿Tiene alguna relación el hecho que Ud. No le haya
entregado el departamento porque aun lo le han
cancelado?
Ejemplo:
¿Cómo mejoraría esta fórmula?
¿Qué pediría Ud. ¿Para aceptar la propuesta de la otra
parte?
Ejemplo:
¿Qué pasaría si ustedes no llegan a un acuerdo?
¿Saben ustedes que va a suceder si siguen peleando?
24
Ejemplo:
3.- Parafraseo
Esta técnica consiste en repetir lo que las partes dicen de manera breve, clara
y precisa. También podemos definir al parafraseo como el resumen que hace
el conciliador de lo relatado por la partes, donde se remarcan los puntos más
importantes disminuyendo o eliminando la carga negativa.
Esta es una de las técnicas más clásicas de la conciliación, que permite al
conciliador, luego de la intervención de cada una de las partes, reproducir lo
expuesto en un lenguaje claro, de personalizado y disminuyendo o
elimimamdo la carga negativa y de agresividad , todo ello en aras de facilitar
la comunicación. Según se refiere Caivano, Roque J; Gobbi, Marcelo;
Padilla, Roberto E (1997).
25
Ejemplo:
- “Permítame, a ver si lo he entendido bien, lo que usted,. Acaba
de relatar es
- “Corríjame si me equivoco: usted lo que dese es”
- Quiero estar seguro de haber entendido. Lo que Ud. Necesita es
que”.
4.- Replanteo
Replantear o reencuadrar exige cambiar o eliminar lenguaje venenoso
(negativo) por otro concepto completo. Por ejemplo, si una parte se refiere a
otra calificándola de tonta el conciliador debe inmediato replantear lo
escuchado diciendo que, “lo que usted quiere decir sobre ella es que no
parecer escuchar o atender las indicaciones”. Según se refiere Slaikeu, Karl
(1996).
Ejemplo:
- Ganar confianza
- Interrogar con más libertad a cada una de las partes
27
CAPITULO II
4. Las invitaciones
Las invitaciones se efectúan en forma escrita por el conciliador designado al
caso. Para este efecto el conciliador tiene cinco días útiles a partir del día siguiente de su
designación para cursar (hacer llegar) las invitaciones a la primera sesión.
En caso de inasistencia de una de las partes debe formularse una segunda
invitación, cuidando de no exceder el plazo de diez días útiles contados a partir de la
primera invitación para la realización de la audiencia de conciliación. Si ninguna de las
partes asiste a la primera sesión no se cursa nueva invitación y se da por concluido el
proceso de conciliación.
Si la solicitud es presentada por ambas partes, el conciliador puede realizar la
audiencia de conciliación en el día, siempre y cuando, verifique la certeza de la
documentación adjuntada a la solicitud y no exista posibilidad de afectarse derechos de
terceros.
31
Forma de entrega de las invitaciones
Las invitaciones pueden ser entregadas por intermedio de:
· Un empleado del centro de conciliación, o
· Por una empresa especializada contratada por el centro de conciliación.
1. Bienvenida y presentación:
El conciliador invita a las partes a ingresar a la sala de audiencia, da la bienvenida
del centro de conciliación, se presenta ante las partes, solicita que se identifiquen, cuidando
de que no comiencen a hablar acerca del problema, se limiten sólo a decir sus nombres y si
son la parte solicitante o la parte invitada. A veces, después de la presentación resulta
conveniente efectuar algunos comentarios que no tienen nada que ver sobre el motivo de la
conciliación, como por ejemplo, acerca del clima, si tuvieron alguna dificultad para llegar al
centro de conciliación o cualquier otro asunto de interés común (que no sea acerca de
política, religión ni fútbol), con el objeto de lograr que los conciliantes se relajen y se vaya
creando un clima favorable para la colaboración.
4. Preparación de la agenda.
Después que el conciliador tiene las dos versiones, procede a elaborar la
AGENDA, es decir, los puntos y el orden en que pueden ser tratados, sometiéndolos a la
aprobación de las partes. Por ejemplo, en una conciliación de familia podría definirse la
agenda en los siguientes temas:
a. Pensión de alimentos.
b. Tenencia.
c. Régimen de visitas.
d. Liquidación de la sociedad de gananciales.
1. Identificación de intereses ·
Al iniciar la reunión debe reiterarse que todo lo que se converse será estrictamente
confidencial y que nada de lo que se trate será puesto en conocimiento de la otra parte, salvo
autorización expresa del conciliante.
35
¿Cuáles son, según usted lo entiende, los intereses del señor B?, ¿Por qué cree
que el señor B actúa de esta forma?, ¿Qué problema cree usted que el señor B quiere
resolver? ¿Qué piensa que hace falta para que el señor B llegue a un acuerdo?
Las respuestas que obtenga, permitirán conocer en forma anticipada, lo que la otra
parte le podrá decir, lo cual permitirá tener mejor manejo de la entrevista, y lo que es más
importante, si la persona ha omitido algún interés primordial de la otra parte, permitirá ver las
razones por las cuales no han logrado un acuerdo, dándole posibilidades a replantear o
redefinir la situación y así vislumbrar la solución integradora de los intereses de ambas
partes.
3. Búsqueda de opciones
Evite dar su opinión.
Pregunte al conciliante qué propondría (opciones) para lograr un posible
acuerdo.
Ayude a la parte con quien conversa a identificar los puntos fuertes y los
puntos débiles respecto a los intereses y necesidades contrapuestos que
limitan una solución. Utilice preguntas reflexivas, estratégicas y circulares.
Vaya desestabilizando las posiciones fijas para ir logrando mayor
flexibilidad.
Es importante tener en cuenta, además de los intereses contrapuestos, los
intereses comunes, que deben ser tomados en la solución. Por ejemplo, el
interés común en la educación de los hijos, en una conciliación para
determinar el monto de la pensión de alimentos. Los intereses comunes,
muchas veces, permiten que las partes abandonen.posiciones rígidas y se
predispongan a aceptar opciones que permitan lograr una solución integradora. Por
ejemplo, pretender castigar a la esposa otorgándole pensión diminuta y el deseo de
dar bienestar a sus hijos, podría permitir que el ex esposo acepte mejorar la pensión
de alimentos. Las preguntas estratégicas pueden ser de gran valor al igual que las
circulares:
37
¿Qué propondría para que sus hijos no dejen el colegio donde vienen
estudiando desde hace cuatro años?, ¿El motivo por el cual usted no acepta
aumentar la pensión es porque considera que su ex esposa debe aportar a la
educación de sus hijos?
Evalúe las opciones o propuestas de las partes. Solicite a las partes las
razones por las cuales éllas consideran que sus propuestas son justas y
razonables: Busque criterios objetivos: Normas legales, normas
administrativas, contratos que tengan que ver con el problema, precedentes,
costumbres, necesidades urgentes, posibilidades económicas de las partes,
etc.
Ninguna propuesta que no sea justa y razonable podrá conducir a un acuerdo,
a no ser que se utilice la coerción y la presión que, obviamente, el conciliador
no debe permitir que suceda. Por ejemplo: puede ser muy justo que A cumpla
con pagar a B una deuda vencida de US$ 5,000.00 dólares americanos, pero,
podría resultar poco razonable que B plantee que se le cancele en forma total
en un plazo de 24 horas, cuando A está sin trabajo y no dispone de dicha
cantidad. Quizá sería más efectivo plantear un cronograma de pagos.
Recuerde: que las opciones son sólo propuestas que cada parte llevará a la
reunión conjunta para su discusión, evaluación y posible acuerdo. A mayor
cantidad de opciones, mejores posibilidades de lograr un acuerdo tendrá la
discusión en la reunión conjunta. Los “paquetes” de propuestas que cada
parte leve a la reunión, deben considerar lo que desea obtener y lo que está
dispuesto a dar en cambio.
3. Ser mejores que el MAPAN de las partes, es decir, con las alternativas que
podrían tomarse en caso de no llegar a un acuerdo.
Debe definirse con toda claridad las obligaciones y derechos, las conductas,
es decir, quién hará determinadas cosas o evitará hacerlas; las formas en que
deberá realizarse la obligación; la fecha exacta en que debe cumplirse con la
obligación y el lugar preciso donde debe llevarse a cabo el cumplimiento de
la obligación. Esto significa que los acuerdos deben responder a cinco
preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde. Esto permitirá evitar
confusiones de interpretación y conflictos futuros. ·
El acuerdo definitivo que decidan las partes es recomendable que se plantee a
los conciliantes, que si desean, previa a la firma, pueden llevarse el borrador
del acuerdo para consulta con sus asesores. Caso afirmativo, se fijará nueva
fecha para definir el acuerdo y firmar el acta correspondiente.
2. Seguimiento de Casos
Es llevado a cabo por el conciliador con apoyo del centro de conciliación. Es
importante para verificar el grado de cumplimiento.
En caso de incumplimiento total o parcial, determinadas las causas, puede
promoverse reuniones de evaluación con las partes a fin de que éllas
determinen las acciones futuras que se emprenderán y, de ser el caso, que
puedan decidir la realización de un nuevo proceso conciliatorio.
Es parte del servicio de conciliación. Sirve para evaluar la eficiencia del
servicio de conciliación que se brinda.
Puede efectuarse personalmente o por teléfono.
43
CAPITULO III
17.- JURISPRUDENCIA
17.1.- Acta de conciliación por Inasistencia de Una de las Partes Acta
N°1708- 14, expediente N°1694-14 , en la ciudad de lima, siendo las 9 horas y treinta
minutos de día 19 de diciembre, del año 2014.
Ambas partes de común establecen que la forma de pago del monto de las
valorizaciones antes señaladas se realizara en dos partes: siendo la primera (50%) a
cancelarse el día 2 de marzo del año 2015 y la segunda (50%) el día 02 de abril del año
en curso. Dichos pagos serán totalmente independientes al pago por el avance de obra,
los mismos que serán cancelados oportunamente.
17.4.- Acta de Acuerdo Total por Falta De Acuerdo N°098-2013, con expediente
N°094-2013,en la ciudad de lima, a las 16 y 20 minutos. el día 20 de mayo del 2013.
17.5.- Acta de conciliación con Acuerdo Total N°106-2013 , con Expediente N°105-
2013, en la ciudad de lima, distrito de cercado de lima, siendo las 14:30 horas del día
lunes 03de junio del año 2013.
Por acuerdos de ambas partes se establece que Juan Manuel Palacios Martínez
se compromete a pagar una Pensión de Alimentos, en forma mensual y adelantada de
s/300 nuevos soles a favor de su menor Leonardo Palacios Cruz (17 Años De Edad),
monto que será entregado mediante depósito bancario (para lo cual la madre se
compromete a aperturar una cuenta bancaria), monto que será entregado todo los días
30 de cada mes. Siendo la primera cuota será el 30 de junio del 2016.
48
17.8.-Acta de conciliación por Falta de Acuerdo N°063-2015, Expediente.N°070-
2015, en la ciudad de lima, distrito de independencia, siendo las 11:15 am, horas del día
31 mes de agosto del año 2015.
Establecer Régimen de visitas a favor del padre Miguel Lopez Diaz , con
respecto a su menor hijo Miguel Lopez Paz (6 años de edad).
18.1.- BOLIVIA:
Este país sudamericano cuenta con la Ley 1770 de Arbitraje y Conciliación que
regula principalmente el arbitraje nacional e internacional, la mediación y la
conciliación. De acuerdo con la normativa, el Conciliador es un tercero imparcial y
neutral que se pronuncia en cualquier etapa sobre el fondo de la controversia. Cualquier
asunto susceptible de transacción puede ser resuelto mediante conciliación antes o
durante el trámite del proceso judicial.
La Mediación es brevemente mencionada en dicha regulación, al establecer que
las partes pueden acudir a ella o la conciliación, sin especificar en qué consiste dicho
método alternativo.
El Ministerio de Justicia boliviano lleva el control y vigilancia de los Centros
de Conciliación, cuenta con un registro de conciliadores y establece los requisitos para
la inscripción al mismo.
18.2.- COLOMBIA:
Existen allí tres disposiciones alrededor de las cuales giran las posibilidades de
evitar o zanjar la controversia. Son, el artículo 101 del Código Procesal, la Ley 23 del
año 1991 y el Decreto 2651 del mismo año. De estos surgen los mecanismos para lograr
la pacificación acudiendo las partes voluntariamente, antes del proceso o en su curso, a
un centro de conciliación.
Para cumplir con esta finalidad, mientras se desarrolla el litigio, la ley establece
dos sistemas obligatorios para tentar el acuerdo: las audiencias preliminar y de
conciliación.
Es importante establecer una clara delimitación entre el alcance de los
conceptos que involucran a ambas audiencias por cuanto no es extraño que se
consideren sinónimos, cuando en realidad presentan precisas notas diferenciadoras, de
ahí lo pertinente de deslindarlos para evitar que se vaya a aplicar la audiencia preliminar
encasos donde no se les ha previsto o que se desarrolle tan solo la de conciliación
cuando la contemplada es la preliminar. Según se refiere López Blanco, Hernán Fabio
(1993).
51
La audiencia preliminar, prevista en el art. 101 del ordenamiento procesal se
compone de varias etapas a través de las cuales transcurren la conciliación, el
saneamiento, la resolución de excepciones previas, la evaluación de los interrogatorios
de partes y la fijación de los hechos del litigio.
Explica D´Alesio que en estos centros se guarda absoluta confidencia sobre los
asuntos donde se involucran. "Las partes podrán solicitar la mediación de manera
conjunta o separada, presentando un formulario ante el Centro de mediación que
estuviera pactado en el contrato si así fuera el caso o en su defecto ante el centro que
libremente elijan. Podrán concurrir a la audiencia de mediación solas o acompañadas por
su abogado".
"El trámite de la mediación puede finalizar de dos maneras distintas según haya
o no acuerdo de resolución. En el primer supuesto, termina con la firma del acta que
contenga el acuerdo al que se arribó, especificándose claramente las obligaciones a
cargo de cada una de ellas. Este documento tiene el carácter de cosa juzgada y habilita
su inmediata ejecución. Dado el segundo supuesto, las partes suscriben un acta donde se
deja constancia de la imposibilidad que hubo de llegar a una solución".
18.3.- EE.UU
Según se refiere Folberg Y Taylor (1997), que el modelo de mediación más
conocido en los estados unidos proviene de los procedimientos aplicados para la
solución de conflictos obrero patronales. Sin embargo, no son solo las desavenencias
laborales, sino que las familiares, las disputas entre vecinos, las derivadas de conflicto
sobre el ambiente, constituyeron el escenario propicio para la aplicación de las técnicas
de mediación y conciliación.
En estado unidos la solución de conflictos, debe advertirse que en esta materia,
la parte pragmática y la tendencia a la solución y satisfacción de las partes prevale al que
denomina “retrigadismo legal de los países latinos; en efecto, el énfasis fundamental,
desde el punto de vista institucional, apunta a la definición de modelos principios, tal
como el desarrollo por la escuela de leyes de Harvard desde los años setenta y que
fundamentalmente se enfoca a identificar los puntos básicos que se refieren a las
opciones, los interés y los criterios, cuestión que tiene la mayor importancia para la
técnica desarrollada.
Sin embargo debe advertirse que adicional a lo anterior, el sistema americano al
que se refiere mediación o conciliación, se basa en los siguientes aforismos:
18.4.-ARGENTINA
Está enmarcada dentro de un fenómeno definido de atraso congestión que
desemboca en falta de justicia oportuna , de ahí que la mediación resulta ser una figura
muy útil, pero que lamentablemente no ha tenido el desarrollo esperado por la ausencia
de credibilidad que tienen en ese país, tal como en su escrito de mediación , ética y
cultura.
La introducción de la figura jurídica y de la consecuente práctica de la
mediación en argentina está presentado por un lado una abundante oferta de
profesionales dispuestos a mediar, y por otro lado una demanda muy reducida. Este es
un caso donde la confianza pública en el nuevo instrumento de resolución de conflictos
todavía tiene que desarrollarse. Según Se Refiere Femenia Nora.
55
Ingreso al mundo de los marc´s a través de la ley de mediación y conciliación,
ley 24573 publicada con fecha de 27 de octubre de 1995 y el decreto 1021,
norma que reglamenta a la ley 24573.
CONCLUSIONES
Por ello todos los que apoyamos el mecanismo debemos estar atentos a
poner más practica este sistema y así lograr en el largo plazo una reestructuración
social; se hace necesario que la conciliación logre la interacción armónica de los
miembros de la sociedad, la descongestión del aparato jurisdiccional y a la libertad al
acceso a la justicia con certeza y confianza de la solución del conflicto, en apoyo a la
convivencia pacífica.
59
RECOMENDACIONES
1.- Antes de ir por vía judicial por un problema legal, se debe ir a un centro de
conciliación extrajudicial que se encuentre autorizado por el ministerio de justicia,
quizá su problema es de materia conciliable, que corresponda a la ley de
conciliación.
Su problema podría terminar allí, así usted ahorraría largos y costos juicios.
3.- Cuando se asista a una conciliación, debe ir libre de odios, rencores, dispuesto a
dialogar, a buscar con su invitado una solución justa para los dos. Hay que ceder en
algo, caso contrario, nunca se logra una solución.
4.- Conciliar es mejor, evitar juicios, gastos elevados por meses, para encontrar una
solución litigando. Litigar siempre será más caro. Conciliar, es más barato.
60
RESUMEN
En el presente trabajo se pretende arrojar luz acerca de las técnicas y etapas del
procedimiento conciliatorio poder llegar a un final que es la solución de conflictos,
mediante el cual es plasmada, por acta de acuerdo total de las partes.
.
El transcurso de nuestra vida, hemos podido apreciar que existe un camino a
ser seguido por los seres humanos, es el de la convivencia con otros seres de la
naturaleza, pero es solo el hombre quien se da cuenta si realmente está avanzando o no;
y esto depende de su grado de conciencia.
Esta visión positiva del conflicto busca enfocar el problema no solo en su lado
desagradable sino como un desafió del que si lo enfrentamos podemos desarrollar
nuestras cualidades personales. Pero, lamentablemente, muchas veces el conflicto es
concebido como una situación desagradable que buscamos evitaría generando
reacciones negativas en actitudes violentas que causan daños y que más bien agudizan
las diferencias en vez de resolverlas.
Por otro lado se advierte que el conflicto no tiene una apreciación uniforme
sino que la misma se aprecia dependiendo de determinados factores sociales y
culturales. Es así, que la visión de la crisis o el conflicto puede tomarse en un punto
crucial y determinante en el desarrollo de la función conciliadora ya que esta
proporcionara una victoria o un fracaso como resultado o consecuencia de la perspectiva
aplicada. Como gestores de conflictos debemos apreciar al conflicto como una prueba es
decir, una oportunidad para aceptar, una oportunidad para encontrar soluciones, una
oportunidad para trabajar sin perjudicar a nadie; una oportunidad para que todos los que
participamos en el conflicto podamos encontrar algo mejor que realizar.
61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Moore Christopher (1995). El Proceso de Mediación. Buenos Aires: s/e. p.46 y 73.
Parra Quijano, Jairo. (1992). Derecho Procesal Civil. Tomo I.Parte General. Bogotá:
Editorial Temis. p.169.
Slaikeu, Karl A. (1996). Para que la Sangre no llegue al Río: Una Guía Práctica para
resolver Conflictos. Editorial Gránica.
64
ANEXO 1
Exp. N°111-2016
En el distrito de huacho, siendo las 09:00 am. del día 29 de mayo del 2016, ante mi JOE
DANIEL MONTERO TRINIDAD, identificado con documento nacional de identidad
80257791, en mi calidad de conciliadora extrajudicial debidamente autorizada por el
ministerio de justicia mediante la acreditación N°41114 y con acreditación en asuntos de
carácter de familiar N° 9151, se presentaron las partes solicitantes KARINA MEDINA DÍAZ ,
identificada con DNI N° 15760976, con domicilio Prolongación Moore N°132 Distrito de
Huacho, Provincia de Huaura – departamento de lima y la parte invitada JUAN JIMENEZ
PAZ, identificada con DNI N°15617061, con domicilio Jr. Bolognesi N° 633 Distrito de
Huacho- Provincia de Huaura – Departamento de Lima. Con el objetivo de llevar acabo la
audiencia de conciliación solicitada.
Asimismo se señaló a las partes normas de conducta que deberán observar. A continuación
las partes manifestaron lo siguiente:
66
Fruto de la relación amorosa, nació nuestro menor hijo Leonardo MANUEL JIMENEZ
MEDINA. Durante el tiempo de convivencia que vivimos tuvimos muchos conflictos y por tal
motivo decidimos separarnos. Desde que se fue del hogar no ha estado cumpliendo con sus
deberes y obligaciones como padre, para su pensión de alimentos de nuestro menor hijo. Lo
cual solicito audiencia de conciliación para el acuerdo conciliatorio.
DESCRIPCIÓN DE LA CONTROVERSIA
PRIMERO: establecer una PENSION DE ALIMENTO a favor del menor MANUEL JIMENEZ
MEDINA (5 AÑOS) por parte de su padre JUAN JIMENEZ PAZ.
SEGUNDO: establecer la tenencia del menor MANUEL JIMENEZ MEDINA (5 AÑOS), a
favor de la madre KARINA MEDINA DÍAZ.
TERCERO: establecer un RÉGIMEN DE VISITAS a favor del padre JUAN JIMENEZ PAZ,
con respecto a su menor MANUEL JIMENEZ MEDINA (5 AÑOS).
SEGUNDO: El señor JUAN JIMENEZ PAZ, se obliga a dar a su menor hijo MANUEL
JIMENEZ MEDINA (5 AÑOS), dos mudas de ropa determinadas así: (polo, pantalón y
zapato) Estas mudas de ropa serán entregadas los días 30 de julio y diciembre de cada
año. El valor estimado por cada muda de ropa es S/ 200.00 NUEVOS SOLES.
67
TERCERO: por acuerdo de ambas partes se establece que la tenencia del menor MANUEL
JIMENEZ MEDINA (5 AÑOS) será ejercida por la madre KARINA MEDINA DÍAZ.
CUARTO: por acuerdo de ambas partes se establece un régimen de visitas a favor del
padre JUAN JIMENEZ PAZ, con respecto de su menor hijo MANUEL JIMENEZ MEDINA (5
AÑOS) que será los días sábado y domingos de 8: 00 am a 8:00pm , con extracción del
hogar para lo cual el padre deberá apersonarse a recoger a los menores al domicilio
Prolongación Moore N°132 Distrito de Huacho, Provincia de Huaura – departamento de lima
y lo retornara en el horario establecido , siendo
QUINTO: todos los acuerdos antes mencionados, comienzan a regir a partir a la suscripción
de la presente acta en adelante
En este acto, el Dr. JOE DANIEL MONTERO TRINIDAD, con registro C.A.H 376, abogado
de este centro de conciliación procedió a verificar la legalidad de los acuerdos adoptados
por la partes conciliantes, dejándose expresa constancia que conocen, que de conformidad
con el art.18 de la ley de conciliación N° 268722, modificado por el artículo 1 del decreto
legislativo N° 1070. Concordando con el artículo 688 del texto único ordenado del código
procesal civil, decreto legislativo N° 768, Modificado por el decreto legislativo N°1069, el
acta de este acuerdo conciliatorio constituye título ejecutivo.
Leído el texto, los conciliantes manifiestan su conformidad con el mismo siendo las 9:56.am,
del 29 de mayo del 2016, en señal de lo cual firman la presente acta N N°121- 2016
CCPA/HUACHO expediente N° Exp. N°111-2016, la misma que consta de (3) paginas.
…………………………… ……………………………
KARINA MEDINA DÍAZ JUAN JIMENEZ PAZ
DNI: 15760976 DNI: 156170
……………………………….
Joe Daniel Montero
Trinidad
CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL
Reg. DE CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL N°41114
Reg. CONCILIADOR EN FAMILIA N°9151
ABOGADO Reg.C.A.H.N°376