TP3 - EXAMEN FINAL 2019 - Turno 29-09
TP3 - EXAMEN FINAL 2019 - Turno 29-09
TP3 - EXAMEN FINAL 2019 - Turno 29-09
EXAMEN FINAL
La evaluación final que se propone involucra la realización de un trabajo escrito domiciliario, que deberá subirse
en formato .word o .pdf al Aula Virtual del examen. El plazo de entrega es el día jueves 1 de octubre 2020 hasta
la hora 9:00 am y no está sujeto a prórroga.
Para aprobar, se requiere la nota mínima de 4 (cuatro), que equivale a un puntaje total de 60%.
Criterios de evaluación de las respuestas:
• Precisión y profundidad conceptual.
• Capacidad de vinculación lógica entre conceptos.
• Coherencia y cohesión textual (redacción, ortografía y tipeo).
• Uso correcto de fuentes bibliográficas.
Se advierte que se cotejarán los exámenes para evitar plagio (entre los distintos exámenes y con contenido de
las redes) y, en caso de confirmarse, dichos exámenes serán anulados. Queda a criterio de las y los docentes de
la Cátedra qué tipo de procedimiento implementará comprobado el plagio.
El archivo cargado no podrá superar la totalidad de 4 páginas. No es necesario incluir una carátula.
Siguiendo las directivas de la Facultad será anulado el examen de quien no haya acreditado la identidad de
acuerdo al protocolo vigente. Se considerará aplazo en caso de ausencia de archivo cargado en el Aula Virtual.
1) Realice un MAPA CONCEPTUAL con categorías que considere centrales de la bibliografía obligatoria de
la UNIDAD 1.
POR FAVOR, VERIFIQUE QUE EL ARCHIVO DE CONSIGNAS QUE ESTÁ LEYENDO CORRESONDE A ESTUDIANTES REGULARES 2019
Se recomienda insertar una imagen en el archivo. La imagen puede ser una foto de un mapa dibujado a
mano sobre un papel o puede usar cualquier programa gráfico.
2) Establezca por escrito la relación entre los mismos, de manera de justificar y explicar su red. Extensión
máxima de esta respuesta: una (1) página (Times New Roman 12; interlineado 1.5; justificado).
SEGUNDA PARTE:
A continuación, se presentan un conjunto de extractos de obras de autores tratados en el programa de la
asignatura. Le pedimos que lea atentamente cada extracto y responda las preguntas planteadas a continuación
de cada fragmento. Para elaborar su respuesta, puede usar bibliografía opcional para cada autor; aunque, en
este caso, será un criterio de evaluación la pertinencia y calidad de la bibliografía opcional que agregue y cite.
Extensión máxima de una (1) página por cada bloque de preguntas (Times New Roman 12; interlineado 1.5;
justificado).
POR FAVOR, VERIFIQUE QUE EL ARCHIVO DE CONSIGNAS QUE ESTÁ LEYENDO CORRESONDE A ESTUDIANTES REGULARES 2019
2. ¿Qué significa la afirmación althusseriana: “la ideología no tiene historia”? ¿Qué es la ideología? ¿Qué
representa la Ideología, qué contenido tiene? ¿Qué relación hay entre Ideología y Sujeto según Louis
Althusser?
“La ideología interpela a los individuos como sujetos: Esta tesis viene simplemente a explicitar nuestra última proposición: la ideología sólo
existe por el sujeto y para los sujetos. O sea: sólo existe ideología para los sujetos concretos y esta destinación por la ideología es posible
solamente por el sujeto: es decir, por la categoría de sujeto y su funcionamiento.
Con esto queremos decir que aun cuando no aparece bajo esta denominación (el sujeto) hasta el advenimiento de la ideología burguesa,
ante todo con el advenimiento de la ideología jurídica, la categoría de sujeto (que puede funcionar bajo otras denominaciones: por ejemplo,
en Platón, el alma, Dios, etc.) es la categoría constitutiva de toda ideología, cualquiera que sea su fecha histórica, ya que la ideología no
tiene historia.
Decimos que la categoría de sujeto es constitutiva de toda ideología, pero agregamos en seguida que la categoría de sujeto es constitutiva
de toda ideología sólo en tanto toda ideología tiene por función (función que la define) la “constitución” de los individuos concretos en
sujetos. El funcionamiento de toda ideología existe en ese juego de doble constitución, ya que la ideología no es nada más que su
funcionamiento en las formas materiales de existencia de ese funcionamiento”. Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos de Estado.
Buenos Aires: Nueva Visión, 1988. Pp.144-145.
3. ¿Por qué para Butler la identidad política “queer” da cuenta de una experiencia histórica significativa a
la hora de analizar la performatividad del lenguaje? ¿Cómo pudo el insulto “queer” ser reapropiado por
los propios sujetos a los cuales colocaba en un lugar de abyección, hasta convertirse en una identidad
política que adquirió nuevas significaciones afirmativas?
“Finalmente, la movilización de las categorías de sexo dentro del discurso político se caracterizará, de algún modo, por las inestabilidades
mismas que tales categorías efectivamente producen y rechazan. Aunque los discursos políticos que movilizan las categorías de identidad
tienden a cultivar las identificaciones en favor de un objetivo político, puede ocurrir que la persistencia de la desidentificación sea
igualmente esencial para la rearticulación de la competencia democrática. En realidad, es posible que tanto la política feminista como la
política queer (queer politics) se movilicen precisamente a través de prácticas que destacan la desidentificación con aquellas normas
reguladoras mediante las cuales se materializa la diferencia sexual. Tales desidentificaciones colectivas pueden facilitar una
reconceptualización de cuáles son los cuerpos que importan y qué cuerpos habrán de surgir aún como materia crítica de interés”. Butler,
J. “Introducción”. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós, 2012. Pp. 21.