Presentación Pedro Salinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Presentación Pedro Salinas

Como contexto, la Primera Guerra Mundial ocurre entre 1914 y 1918, y es entre el aire belicista de esta
época donde surgen las vanguardias de las que hablaremos. Podemos decir que la sensibilidad
vanguardista fue la primera en comprender tanto las experiencias impuestas por las nuevas realidades
de las sociedades como las transformaciones se iban produciendo. Por eso, aunque la efervescencia de
los primeros años desapareció, la renovación que aportaron perduró más allá de las aportaciones
concretas de cada grupo.

Algunos autores consideran que el inicio de la época de la Generación del 27 inicia con el
nacimiento de Pedro Salinas y termina con la muerte de Dámaso Alonso, o sea, una época que abarca de
1891 a 1990.

La vida de Pedro Salinas, nacido en Madrid en 1891, es una vida de profesor: en París, Sevilla, Murcia,
Cambridge… Fue un crítico finísimo y vivió con profundidad las inquietudes creativas de su generación.
Por sus ideas liberales, sufrió el exilio. Ejerció en varias universidades norteamericanas y murió en
Boston en 1951.

Salinas explicaba su concepción de la poesía así:

“La poesía existe o no existe; es todo. Si es, es con tan evidencia, con tan imperial y desafectada
seguridad, que se me pone por encima de toda posible defensa, innecesaria. Su delicadeza, su delgadez
suma, es su grande e invencible corporeidad, su resistencia y su victoria […] La poesía se explica sola; si
no, no se explica. Todo comentario a una poesía se refiere a elementos secundantes de ella, estilo,
lenguaje, sentimientos, inspiración, pero no a la poesía misma. La poesía es una aventura hacia lo
absoluto” (2018, p.84).

Él mismo considera su poesía como “una aventura hacia lo absoluto”, una forma de adentrarse en la
esencia de la realidad, donde estimaba, sobre todo, “la autenticidad; luego, la belleza; después, el
ingenio”. Esa forma de hermanar sentimiento e ingenio le permitió ahondar en experiencias muy
concretas.

Sus búsquedas poéticas se dividen en tres etapas principalmente.

 De 1923 a 1931, donde publicó Presagio (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Esta
etapa inicial está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. También
hay temas que pueden emparentarse con el futurismo o el ultraísmo, además de la influencia
técnica que Salinas recoge de Ramón Gómez de la Serna.
 De 1933 a 1939 se considera su etapa de plenitud, donde aparece su trilogía amorosa: La voz a
ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). En esta etapa la pasión amorosa
se presenta por episodios donde sentimiento e ingenio se encuentran por medio de
asociaciones conceptistas como “Todo quiere ser dos” o “Serás, amor, un largo adiós que no se
acaba”.
 De 1940 a 1951 es la etapa del exilio, donde publicó El contemplado (1946), Todo más claro y
otros poemas (1949) y, de forma póstuma, Confianza (1955). Su escritura en estos tres libros
oscila en un tono contemplativo sobre sus experiencias con la creación estando fuera de España.
Salinas, siguiendo la línea de Ortega y Gasset, también se dedicó al ensayo. De sus trabajos en este
género podemos destacar:

Como curiosidad, entre la bibliografía de algunos recopiladores revolotea una idea que Salinas tenía
sobre “el público” que aparece en el ensayo “Los poderes del escritor o las ilusiones perdidas” (1954):
“Fantasmagórico personaje este del público, que por muy sujeto que esté a estadísticas y
contabilidades, es de misteriosa e inaprensible naturaleza. Bulto enorme, facciones borrosas, ropaje
abigarrado”.

Como traductor:
Pedro Salinas tradujo los primeros dos tomos de En busca del tiempo de perdido de Marcel Proust, Por
el camino de Swann (1920) y A la sombra de las muchachas en flor (1922), además dejó inconclusa la
traducción del tercer tomo El mundo de Guermantes (1931), debido a su muerte.

En 1931 publica Fábula y signo, ahí aparece

“Underwood girls”
Quietas, dormidas están,
las treinta redondas blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco en blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras sin sentido,
ese, zeda, jota, i…

¿Quién va a dudar de ti, la rectilínea,


que atraviesas el mundo tan derecha
como el asceta, entre las tentaciones?
Todos acatan, hasta el más rebelde,
tus rigurosas normas paralelas:
aceras, el arroyo,
los rieles del tranvía,
tus orillas, altísimos ribazos
sembrados de ventanas, hierba espesa,
que a la noche rebrilla
con gotas del eléctrico rocío.
Infinita a los ojos
y toda numerada, a cada paso
un algo nos revelas
de dos en dos, muy misteriosamente:
setenta y seis, setenta y ocho, ochenta.
¿Marca es de nuestro avance hacia la suma
total, esclavitud a una aritmética
que nos escolta, pertinaz pareja
de pares y de impares,
recordando a los pájaros
esta forzosa lentitud del hombre?
¿O son, como los años, tantas cifras
señas con que marcar en la carrera
sin señales del tiempo, a cada vida,
las lindes del aliento,
año de cuna, año de tumba, texto
sencillo de dos fechas
que cabe en cualquier losa de sepulcro?
¿Llegaré hasta qué número? Quizá
tú no sabes tampoco a dónde acabas.
Tu número cien mil, si tú pudieras
prolongarte, ya muerta, sin tus casas,
seguir, por el espacio, así derecha,
¿no sería la Arcadia, y dos amantes,
a la siesta tendidos en la grama,
antes de Cristo y de los rascacielos?
Nunca respondes, hasta que es de noche,
cuando en lo alto de tus dos orillas
empiezan los eléctricos avisos
a sacudir las almas indecisas.

<<¡Lucky Strike, Lucky Strike!>> ¡Qué refulgencia!


¿Y todo va a ser eso?
¿Un soplo entre los labios,
imitación sin canto de la música,
tránsito de humo a nada?
¿Naufragaré en el aire, sin tragedia?
Ya desde la otra orilla, otros destellos
me alumbran otra oferta:
<<White Horse. Caballo Blanco.>>¿Whisky? No.
Sublimación, Pegaso.
Dócil sirviente antiguo de las musas,
ofreciendo su grupa de botella,
al que encuentre el estribo que le suba.
¿Cambiaré el humo aquél por tu poema?
¡Cuantas más luces hay, más hay, de dudas!
Tu piso, sí, tu acera, están muy claros,
pero rayos se cruzan en tus crestas
y el aire se me vuelve laberinto,
sin más hilo posible que aquí abajo:
el hilo de un tranvia sin Ariadna.

¡Qué fácil, sí, perderse en una recta!


Nace centelleante, otra divisa,
un rumbo más, y confusión tercera:
<<¡Dientes blancos, cuidad los dientes blancos!>>
Se abre en la noche una sonrisa inmensa
dibujada con trazos de bombillas
sobre una faz supuesta en el espacio.
¡Tan bien que me llevabas por tu asfalto,
cuando no me ofrecías tus anuncios!
Ahora, al mirarlos, no hay nada seguro,
para las mariposas, que se queman
un millar por minuto en torpes aras.
No sé por dónde voy más que en el suelo.
Y sin embargo el alba no se alquila.
Lo malo son las luces, las hechizas
luces, las ignorantes pitonisas
que responden con voces más oscuras
a las oscuras voces que pedían.
Ya otra surge,
más trágica que todas: <<Coca Cola.
La pausa que refresca. >>Pausa. ¿En dónde?
¿La de Paolo y Francesca en su lectura?
¿La del Crucificado entre dos mundos,
muerte y resurrección? O la otra, ésta,
la nada entre dos nadas: el domingo.
Van derechos los pasos todavía:
quebrada línea, avanza, triste, el alma:
tu falsa rectitud no la encamina.
Fingiendo una alegría de arco iris
pluricolor se enciende otra divisa:
<<Gozad del mundo. Hoy, a las ocho y treinta.>>
La van a defender cien bailarinas
con la precisa lógica de un cuerpo
que argumenta desnudo por el aire
mientras que los coristas,
con un ritmo de jazz, van repitiendo
aquel sofisma, aquel, aquel sofisma.
¿A eso llevabas? ¿El final, tan simple?
¿Vale la pena haber llegado al número
seiscientos veintisiete,
y encontrarse otra vez con nuestros padres?
Mas no será. Ya el príncipe constante,
que vuelve, si se fue, que no se rinde,
con su grito de guerra. <<Dientes blancos,
no hay nada más hermoso>>, nos avisa,
contra la gran tramoya
que no se cansan de cantar los besos.
El dentífrico salva:
meditación, mañana tras mañana,
al verse en el espejo el esqueleto;
cuidarlo bien. Los huesos nunca engañan,
y ellos han de heredar lo que dejemos.
Ellos, puro resumen de Afrodita
poso final del sueño.

Ya no sigo.
Incrédulo de letras y de aceras
me sentaré en el borde de la una
a esperar que se apaguen estas luces
y me dejen en paz, con las antiguas.
Las que hay detrás, publicidad de Dios,
Orión, Cefeo, Arturo, Casiopea,
anunciadoras de supremas tiendas,
con ángeles sirviendo
al alma, que los pague sin moneda,
la última, sí, la para siempre moda,
de la final, sin tiempo, primavera.

Para vivir no quiero

islas, palacios, torres.

¡Qué alegría más alta:

vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,

las señas, los retratos;

yo no te quiero así,

disfrazada de otra,

hija siempre de algo.

Te quiero pura, libre,

irreductible: tú.

Sé que cuando te llame

entre todas las gentes

del mundo,

sólo tú serás tú.

Y cuando me preguntes

quién es el que te llama,

el que te quiere suya,

enterraré los nombres,

los rótulos, la historia.


Iré rompiendo todo

lo que encima me echaron

desde antes de nacer.

Y vuelto ya al anónimo

eterno del desnudo,

de la piedra, del mundo,

te diré:

«Yo te quiero, soy yo».

Pedro Salinas

Bibliografía:

Díaz Pardo, Felipe. (2018). Breve historia de la Generación del 27. Madrid: Ediciones Nowtilus.

También podría gustarte