Taller EJE 3 Investigación 0k

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

La influencia de la violencia intrafamiliar en las emociones de los niños

Estudiantes
Isabel Graciela Contreras Rangel, [email protected]
Niny Yohana Ortiz Rodríguez, [email protected]
Katy Julissa Vélez Palacios, [email protected]

Fundación Universitaria del Área andina – Uniandina

Tutora
María Helena Ramírez Cabanzo

módulo:
Seminario de Investigación I, grupo 045

13 de septiembre de 2020, Colombia


Tabla de contenido

INTRODUCCION 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

OBJETIVO GENERAL 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS5

JUSTIFICACIÓN 6

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………

……………………………………………………7

MARCO

CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………

…………………………………………8

MARCO

TEÓRICO…………………………………………………………………………………………

……………………………………………9

MARCO

CONTEXTUAL……………………………………………………………………………………

………………………………………10

MARCO

LEGAL……………………………………………………………………………………………

…………………………………………11
DISEÑO

METODOLÓGICO…………………………………………………………………………………

……………………………………12

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………

………………………………13

INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar en Colombia ha estado presente siempre en todas las clases sociales.

Surge el covid 19 una pandemia que nos explican que es algo como una infección respiratoria

que afecta a todo el mundo por igual pero que hay personas con enfermedades base que las afecta

más y puede causar hasta la muerte, además es un virus que se traspasa de persona a persona a

traves de pequeñas partículas presentes en el aire lo cual obligó al gobierno a declarar una

emergencia sanitaria en el país desde el 16 de marzo del año en curso y una cuarentena

obligatoria en todo el territorio colombiano y pensando que la familia estaría por esto

resguardada en un lugar seguro “su casa”, esto aumento los índices de violencia en los hogares

donde los más perjudicados son los niños en la primera infancia quienes vivencian todos esos
tipos de violencia y se ven afectados emocionalmente lo que conlleva a cambios de

comportamiento relacionados a lo que a diario viven en su hogar.

La educación inicial en Colombia es fundamental ahora siendo una política pública la cual se

denomina estrategia de cero a siempre con dos 1 modalidad institucional que se desarrolla en los

cdi y la familiar con las Uds. Esta estrategia, busca fortalecer aprendizajes desde las familia para

guiar y re orientar a traves de talleres, acompañamiento telefónico, cartillas orientadoras sobre el

rol de la familia en el desarrollo infantil buscando fortalecer los lasos socio afectivos, la

comunicación dentro del hogar y cambiando los patrones de crianza que traíamos de forma

tradicional, la pedagogía que se utiliza para el trabajo con familias es el modelo humano integral

que consiste en “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus

opciones y oportunidades” asociándolo así al progreso de la vida, el bienestar humano y el

fortalecimiento de todas las capacidades de las cosas que una persona puede hacer, con la

posibilidad de ser sujeto y beneficiario del desarrollo.

En Colombia la educación inicial se ve como un derecho impostergable para los niños y niñas

desde la gestación y hasta los seis años, aquí los niños juegan, expresan su arte, disfrutan de la

literatura y exploran su ambiente para crecer en un ambiente emocional sano y ser buenas

persona para servir a la sociedad.

A nivel mundial se cree que uno está seguro escondiéndose detrás de puertas y ventanas pero lo

que no sabemos es que tras de esas puertas y ventanas se viven una de las más grandes guerras ,

miedos relacionados con la violencia intrafamiliar de todo tipo por lo cual se busca trabajar con

colaboradores para escuchar y sacar a las personas que viven en silencio todo tipo de maltrato y

piden a gritos ayuda ya que no es solo un problema solo emocional si no que afecta también la

salud, la integridad y el bienestar de toda una familia, también se puede ver como una prioridad
para salvaguardar la vida de las personas ya que algunas de ellas al verse inmersas en estas

convivencias negativas optan hasta por quitarse ellos mismo la vida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El confinamiento que estamos viviendo debido a la pandemia por el COVID – 19 ha dejado

enormes consecuencias de las cuales enumeraremos las siguientes, destacándolas como las más

importantes y comunes: la pérdida de trabajo, la reducción de ingresos, la intolerancia, estrés,

depresión, falta de espacios libres, ansiedad o frustración, enfermedades mentales y la violencia

intrafamiliar esta última incrementándose en un 60% en los hogares, esto afectando las

emociones de nuestros niños desde la gestación hasta los 5 años del programa modalidad familiar

de las unidades honradez y sabiduría del municipio de Chitagá norte de Santander.

 El Confinamiento, se ha perdido sus rutinas y esto puede desorientarles, incluso

desconcertarles si no pueden comprender.


 La Pérdida de Trabajo, a la crisis que atravesamos, que tiene una incidencia especial en

el empleo porque se cierran las posibilidades de acceder a un trabajo, se une una

problemática que influye en el proceso de superación de los factores negativos que una

prolongada desconexión con el trabajo se genera en la persona, y es la relación con su

entorno familiar.

 Reducción de Ingresos, esto se da básicamente por la reducción siembra y cosecha de

los productos que produce el campo y la ciudad, los productos por más que sean de

excelente calidad se devalúan y hacen que el agricultor pierda su inversión, quede

endeudado y las ganancias no le sirven ni para completar de pagar insumos.

 La Falta de Paciencia de los padres para con los hijos, en esta época de aislamiento

que creeríamos que serviría para fortalecer los lazos familiares y la cooperación

mancomunada en el hogar, se ha evidenciado que los padres de familia midan su límite

de paciencia sobre todo con la disciplina de los niños y las niñas.

 Intolerancia en la Comunidad, se presenta como un signo característico de las

relaciones actuales. El rechazo a lo distinto se pone de manifiesto sin tapujos. Y aunque

se pueden aportar elementos para trabajar la tolerancia y mejorar las relaciones, la

realidad muestra altos niveles de irritabilidad, poca propensión al diálogo y atajos hacia

senderos de violencia física y verbal especialmente en estos tiempos de pandemia.

 El Estrés y la Depresión, llamadas también las enfermedades del nuevo milenio han

causado muchas muertes por la forma como se toma y como se procesa la información, y

de la manera como muchas personas la toman sobre todo cuando en el hogar se presenta

alguna de las consecuencias anteriormente mencionadas y no se sabe manejar dentro el

entorno.
 Falta de acceso a espacios libres o de recreación, tenemos claro que una de las claves

para evitar el contagio del COVID- 19 es mantener el distanciamiento social, esto es muy

difícil sobre todo para los niños y las niñas que están acostumbrados al contacto entre

ellos Y sus allegados, sobre todo el disfrute de parque y zonas verdes para su recreación.

 Ansiedad, frustraciones, enojo, miedos, paranoia, y otras sensaciones se entrecruzan en

quienes deben cumplir un aislamiento obligatorio y en quienes deciden auto aislarse para

no contribuir a la expansión del nuevo virus en las personas del entorno que les rodea,

vivimos en un estado de ansiedad permanente.

 Violencia intrafamiliar: Es el uso deliberado de la fuerza física, hostigamiento, acoso o

la intimidación contra una persona del núcleo familiar, generando lesiones, muerte, daños

psicológicos o problemas de desarrollo.

 Maltrato infantil: Ocurre cuando una persona que debería cuidar de un niño, le causa

daños emocionales o físicos (corporales). Puede afectar tanto a los niños como a las niñas

de cualquier familia. Generalmente, los daños emocionales (o traumas psicológicos)

duran mucho más de lo que tardan en curarse las lesiones físicas o corporales. 

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la violencia intrafamiliar en las emociones de los niños y las niñas en tiempo de

pandemia?
Objetivo General

Proponer actividades socioemocionales familiares para mitigar las consecuencias de la violencia

intrafamiliar en tiempo de confinamiento en la primera infancia del programa modalidad familiar

de las unidades honradez y sabiduría del municipio de Chitagá norte de Santander.


Objetivos Específicos

 Especificar las causas por las que se incrementa la violencia intrafamiliar en tiempo de

confinamiento.

 Sugerir acompañamiento y/o ayuda con profesionales expertos en violencia intrafamiliar

y salud mental en tiempos de confinamiento.

 Desarrollar actividades que se puedan implementar en familia para evitar el estrés y la

ansiedad en tiempos de confinamiento.


JUSTIFICACIÓN

Somos conscientes que la violencia intrafamiliar es un mal que asecha la humanidad desde

tiempos remotos, saber que la mayoría de países en la antigüedad sentaron sus bases en el

maltrato como una de las formas de dominio y sumisión por el machismo o el patriarcado en los

hogares, siendo este el inicio para saber que podíamos ser vendidos o intercambiados por dinero,

animales, tierras o simplemente por apariencia económicas o valores morales mal infundados en

la creencia espiritual y el castigo divino por hacer lo correcto y no lo mas conveniente. Hoy en

día es intolerante ver como el maltrato, el abuso y hasta la muerto de familias enteras y de

miembros del hogar en manos de sus propios familiares se convirtió en el pan nuestro de cada

día; eso, dándonos cuenta que la situación legal de esta situación es ahora sentenciada y castigada

severamente por la justicia pública que cobija a los seres humanos pero aun así el hombre sigue

siendo un animal por instinto en muchos caso abusivo, maltratador, dominante y en la mayoría de

los casos sobrepuesto por la sociedad que es corrupta y no acta para la tolerancia y el respeto

hacia los demás, una de las razones por las cuales nos inclinamos a realizar este proyecto tiene

que ver con el futuro de nuestro país, ese futuro no esta en la riqueza económico, y en gran parte

en el cuidado pero si esta muy arraigada en la herencia humana que se esta cosechando para el

futuro, ese futuro que solo le ofrecerán la sociedad nuestros hijos y los hijos de ellos, quienes

empieza su caminar en el momento de la concepción y hasta este acto actualmente esta siendo

vulnerado por al misma justicia que se creía era imparcial y equitativa; son nuestros hijos quienes

tenemos de base sólida para futuro más sólido e influyente.

Actualmente el índice de maltrato donde se creía era el lugar mas seguro para la familia se ha

convertido en el mas terrible escenario de maltrato, abuso, violencia y humillación para los seres

humanos, otro factor que esta influyendo en este momento es aislamiento a causa de la pandemia
que en este momento nos asecha y que aun sin resultados para poder resolverla tenemos que

seguir aferrados a ella como única forma de poder sobrevivir a una enfermedad que pueda

causarnos la muerte en manera simultánea; si el cuidado y la prevención no hacen parte de la

rutina diaria de nuestra existencia y como bien lo decíamos es el hogar donde nos formamos,

donde aprendemos nuestras primera experiencias, donde ahora se convirtió en nuestro reto a

poder sobrevivir y espera que el mañana sea mejor no obstante las consecuencias de esta

situación están siendo nefastas sobre todo en las emociones de los niños y las niñas que tiene que

hacer parte muchas veces de espectadores de estos espectáculos tan degradantes y humillantes,

como también ser actores y protagonistas en el mismo sin conciencia de que el remedio es peor

que la enfermedad, muchas familias en Colombia tiene este escenario excusándose en actos como

me quede sin empleo, o no me alcanza porque ahora gano menos, o simplemente el encierro me

estresa y ya no soy capaz de vivir en comunidad y menos en familia porque cada miembro del

hogar se ha convertido en una competencia para poder llegar al futuro que cada uno espera que

pueda vivir, nos vemos en la necesidad de amortiguar esta situación de dar una mano a esas

familias que buscan la forma de no ser desintegradas, pero si ver una luz en el camino que les

espera pero con bases de compromiso, de confianza, de amor, de paciencia y de tolerancia. El

apoyo para muchas de nuestras familias no está en resolver solamente sus situaciones económicas

y sociales también está en estar atentos a las emociones, a las crisis existenciales y a los

momentos que en si llevan a que el ser humano pierda la razón y atente contra la vida de quienes

le rodena brindándole apoyo, comprensión y mucha fortaleza. Es tan bien ampliar la mirada y

hacerles ver que hoy en día lo único que dejamos de herencia nuestros hijos e hijas es el ejemplo

y que aunque la situación cada día es complicada prefiramos resguardarnos en casa con amor y

tolerancia y no buscar preferir morir en brazos de un virus letal y complicado o quizás en brazos

de quienes juraron amarnos para siempre o quienes decidieron traernos a la vida con toda la
mejor de las intenciones y con toda la voluntad, debemos hacer de nuestros hogares colombianos

un lugar seguro llenos de comprensión y tolerancia para que cuando el día de mañana volvamos a

encontrarnos recordemos que la unidad y el apoyo, del uno hacia el otro harán que podamos

llegar a la sima de no ser así, solo seremos un mundo lleno de individualismos, dolores y muchas

razones para no desear un futuro mejor.


ANTECEDENTES

Tomemos las pautas para poder direccionarnos a lo que en este trabajo nos ínsita a correlacionar

y a ver en el mundo como influye todo lo que este entorno al maltrato intrafamiliar sobre todo en

estos momentos donde nos ha cambiado tanto a la vida, las costumbres, el trabajo en fin el

movimiento del día a día y del entorno que nos rodea y que ha hecho que cambiáramos la visión

de los imposible a lo posible.

Es si como Rincón Alba y Pinto Sánchez (2017) nos dan un direccionamiento viendo como el

Municipio de Ocaña Norte de Santander se vio la necesidad de poder ayudar a las familias

específicamente llevar más su carga de maltrato a poder dar voz a su llanto y punto final a sus

golpes por parte de quien sin sentimientos arremete contra la humanidad de los seres más

sensibles y en muchos casos indefensos presentando su trabajo “NECESIDAD DE LA

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ATENCIÓN E INVESTIGACIÓN INTEGRAL CONTRA

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR “CAVIF” EN LA FISCALIA LOCAL DE OCAÑA,

NORTE DE SANTANDER”, estos centros buscan realizar un análisis del delito de violencia

intrafamiliar en Ocaña, teniendo en cuenta sus repercusiones en el ámbito familiar, social,

académico y laboral de las víctimas de estos flagelos. Estudiar el papel de la fiscalía general de la

nación a través de las fiscalías locales CAVIF en la protección e investigación de los delitos

contra la violencia intrafamiliar en Ocaña, y su funcionamiento dan do como resultados, se puede

establecer que la violencia intrafamiliar es un fenómeno social que ha sido legitimado por

décadas. Hasta hace poco se dio la importancia que merece porque pertenecía al espacio familiar

reconociéndose estos comportamientos violentos a correctivos educativos y a patrones de crianza.

De la misma manera otra cara se da cuando los afectados son los niños como nos lo deja ver

García Sánchez ( 2015) en su obra “La violencia intrafamiliar y sus efectos en los niños”, nos
permite ver como emocionalmente los niños y las niñas en las familias son los más afectados

por estas circunstancias buscamos encontrar en su obra la mejor manera de poder entender

porque estas nuevas circunstancias de vida afectan tanto aun cuando se pensaba que el lugar más

seguro para los niños y las niñas era su hogar, este personaje Mexicana, “busca identificar es lo

que nuestros niños están viviendo en el entorno familiar además de buscar reducir la tensión

mediante comportamientos de crisis, demostrando distintos desequilibrios mentales y

emocionales en los niños y las niñas mexicanas” dando esto como resultado; “con respecto a

la violencia sexual, un estudio internacional informa de que entre un 3 y un 24 % de las mujeres

vivieron su primera experiencia sexual por obligación. Por último, un estudio realizado en 40

países demuestra que la exposición a la violencia y el acoso afecta tanto a los niños (8,6-45,2 %)

como a las niñas (4,8-45,8 %), sin mencionar que un 15 % de niños de entre el 1er y 8º grado,

reveló que había sido objeto de intimidación o acoso “más de una o dos ocasiones” durante las

seis semanas previas al sondeo” si esto es en un país con índice alto de violencia que podemos

esperar en el nuestro que actualmente se está convirtiendo en uno de los más violentos de

Latinoamérica; otra vista muy precisa nos la deja ver Gómez McFarland y Sánchez Martínez

(22/06/2020) sobre la violencia durante el tiempo de confinamiento donde su objetivo primordial

fue “ identificar consecuencias de la pandemia del virus COVID-19 ha tenido en las familias de

México y de todo el mundo, debido al confinamiento para evitar contagios” así mismo “focalizar

familias con problemas de violencia dentro del entorno social mexicano” que también prioriza el

maltrato intrafamiliar como una de las mayores problemáticas vividas durante el tiempo de

pandemia a pesar se poder buscar resguardar y proteger la familia se sobre paso la taza de

maltrato, abuso y en ocasiones abandono. También nos refirieron “La violencia familiar en

tiempos de la pandemia por COVID-19 es una lamentable realidad que sufren día a día mujeres,

niñas, niños, adolescentes, personas mayores y hombres. Es decir, cada integrante de la familia se
puede encontrar en situación de riesgo de sufrir abuso de distinto tipo y más cuando hay factores

que lo propician”.

Somos conscientes que como seres humanos fallamos en ocasiones por circunstancias que

puedan afectar nuestras emociones y muy especialmente cuando nuestros ritmos de vida

cambiaron tan radicalmente a acusa de un mal que se nos salió de las manos.” Reflexiones sobre

la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19” de López

Hernández y Rubio Amores ( 02/07/2020); nos recuerda la importancia de indagar la violencia

como un fenómeno social que se encuentra en todos los estratos, en todas las culturas y en todos

los rincones del mundo, que esta época de pandemia ha hecho que cada vez más tengamos miedo

de quedarnos en casa más de salir a la calle y que las personas vulnerables prefieran contagiarse

de la enfermedad como tal que morir en manos de su abusadores y de sus maltratadores dentro de

las fauces de su hogar. Un avance en el proceso de la recuperación después de un episodio de

violencia intrafamiliar nos lo presentan la Universidad Cooperativa de Colombia en Villavicencio

a través del proyecto de grado presentado por Gutiérrez Bermúdez y Molina León, ( 2020)

mediante,” Aplicación de los primeros auxilios psicológicos a mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar durante la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Villavicencio” donde “De

acuerdo a la información establecida por la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales el 14

de abril del año 2020, informa que, en la ciudad de Villavicencio, Meta se encuentra activa

actualmente la campaña “Di no a la violencia contra la mujer”, que es liderada por la alcaldía del

municipio y la secretaria de la mujer. Si bien es cierto, durante el confinamiento han aumentado

las denuncias por violencia intrafamiliar a mujeres, declarado como una de las poblaciones

vulnerables frente a la pandemia por el COVID-19.” Nos indican; aquí nos damos cuenta que este

fenómeno está siendo situado en los primeros lugares de prioridad para atención y prevención ya
que a pesar de ser una situación q nos ayudase a mejorar los lazos socio afectivos y el amor filiar

en casa a causado más angustia, miedo y desesperación por querer huir no de la pandemia sino

del seno integral, de la base de toda sociedad como lo es la familia. Por último y no menos

importante debemos ver las consecuencias futuro de la esta situación en la familia, las emociones,

los sentimientos de culpa, las cargas de conciencia y poder hacer algo y no hacerlo en el instante

que era, el ver todo como merecido por amor a otro ser para el cual no es importante tu vida y la

de tus hijos e hijas , todo esto incide en las consecuencias a futuro como nos lo hace saber

Romero (20/05/2020) “¿cómo afecta la violencia intrafamiliar a los niños?” porque ellos; los

niños y las niñas son nuestro futuro la consecuencia de lo que les hagamos hoy lo estaremos

viendo en los adultos que ellos serán el mañana porque debemos tener en cuenta que cada efecto

trae su causa y que si queremos hombres y mujeres de bien para el futuro estas circunstancia que

estamos viviendo nos van a llevar a un futuro prometedor y libre de violencia o de abuso, sino

que puede estar cada más afectado e infestado de todo los rodeado y proyectado con las malas

energías y las malas acciones de la sociedad del entorno.


ANEXO 1

AUTOR ENTIDAD PREGUNTA

Angie Torcoroma Rincón UNIVERSIDAD FRANCISCO ¿Existe en el municipio de

Alba DE PAULA SANTANDER Ocaña, Norte de Santander la

Nohora Elizabeth Pinto OCAÑA FACULTAD DE necesidad de implementar una

Sánchez EDUCACIÓN, ARTES Y fiscalía local CAVIF?

HUMANIDADES PLAN DE

ESTUDIOS DE DERECHO
TITULO FECH OBJETIVOS PALABRAS METODOLOGI RESULTADO

A CLAVES A S
NECESIDAD 28- Realizar un Investigación Teniendo como Se puede

DE LA jul- análisis del Integral beneficios esta establecer que

CREACIÓN 2017 delito de Violencia investigación, la violencia

DE UN violencia Intrafamiliar brindar una intrafamiliar

CENTRO DE intrafamiliar Fiscalía contribución es un

ATENCIÓN E en Ocaña, crítica a uno de fenómeno

INVESTIGAC teniendo en los principales social que ha

IÓN cuenta sus problemas que sido

INTEGRAL repercusiones afronta la legitimado

CONTRA LA en el ámbito sociedad como lo por décadas.


VIOLENCIA familiar, es la violencia de Hasta hace

INTRAFAMIL social, género. donde la poco se dio la

IAR “CAVIF” académico y ley 1257 de 2008 importancia

EN LA laboral de las incorpora en su que merece

FISCALIA víctimas de texto garantizar porque

LOCAL DE estos flagelos. los derechos de la pertenecía al

OCAÑA, Estudiar el mujer y el acceso espacio

NORTE DE papel de la efectivo de los familiar

SANTANDER fiscalía procedimientos reconociéndos

general de la administrativos y e estos

nación a judiciales para su comportamien

través de las protección y tos violentos a

fiscalías atención es por correctivos

locales CAVIF esta razón se educativos y a

en la creará un centro patrones de

protección e de atención e crianza. Esta

investigación investigación problemática

de los delitos contra la se ha

contra la violencia género generalizado

violencia en la fiscalía a nivel

intrafamiliar seccional Ocaña. internacional,

en Ocaña, y su nacional y

funcionamient regional

o. Mostrar las buscando


estadísticas de implementar

la violencia una política

intrafamiliar pública para

en el prevenir,

municipio de detectar,

Ocaña, Norte atender y

de Santander sancionar la

como medida Violencia

para establecer intrafamiliar.

la necesidad Son muchos

de la creación los factores

de un centro determinantes

de atención e en el

investigación municipio de

integral contra Ocaña de este

la violencia delito entre

intrafamiliar ellos el

“CAVIF” Machismo,

que en esta

ciudad por

tener una

ubicación en

la Región del

Catatumbo se
ha

desarrollado

un ambiente

de violencia,

donde los

hombres

ejercen su

fuerza sobre

las mujeres

por factores

como los

celos, la

posesión

hacia ellas.

Las mujeres

aún se

someten al

régimen de

dominio y

sumisión.
AUTOR ENTIDAD PREGUNTA
Deborah García Sánchez Colegio de Puebla A.C. ¿Identificar el acoso escolar

MEXICO como parte de un círculo de

violencia que surge del


fenómeno mimético en el que

nos encontramos inmersos,

mismo que da explicación a un

sinfín de comportamientos

humanos?
TITULO FECHA OBJETIVO PALABRAS METODOLOGÍ RESULTA

S CLAVES A DOS
“La violencia Identificar violencia sexual Siguiendo esta Con

intrafamiliar y es lo que agresión línea de respecto a

sus efectos en nuestros baja pensamiento la violencia

los niños” niños están autoestima, trasto podemos sexual, un

viviendo en rnos de sueño, advertir que, si estudio

el entorno parentalidad, el la educación es internacion

familiar. desarrollo de las el reflejo de la al informa

Buscar capacidades sociedad y de que

reducir la intelectuales y viceversa, el entre un 3 y

tensión morales. problema de la un 24 % de

mediante violencia escolar las mujeres

comportami es un cáncer que vivieron su

entos de aqueja no sólo a primera

crisis, los actores experiencia

demostrand educativos, sino sexual por

o distintos a toda la obligación.

desequilibri sociedad. Por último,


os mentales Habiendo un estudio

y analizado ya las realizado en

emocionales  conductas 40 países

en los niños negativas que demuestra

y las niñas caracterizan el que la

mexicanas. bullying demos exposición

un paso atrás a la

para tener una violencia y

visión el acoso

panorámica que afecta tanto

nos permita a los niños

estudiar otro de (8,6-45,2

los componentes %) como a

que configuran las niñas

este conflicto. (4,8-45,8

%), sin

mencionar

que un 15

% de niños

de entre el

1er y 8º

grado,

reveló que

había sido
objeto de

intimidació

n o acoso

“más de

una o dos

ocasiones”

durante las

seis

semanas

previas al

sondeo.

AUTOR ENTIDAD PREGUNTA

¿Cuáles con las consecuencias


Carla Angelica Gómez McFarland Instituto Belisario
del confinamiento?
Domínguez
María Cristina Sánchez Martínez

Dirección General

de Análisis

Legislativo
OBJETI
TITULO FECHA PALABRA METODOLOGI RESULTA
VOS
CLAVES A DOS
Identifica Violencia La
Violencia 22- La pandemia del
r intrafamiliar, violencia
familiar en Junio- virus COVID-19
consecue COVID-19, marco familiar en
tiempos de 2020 ha tenido
ncias de jurídico. tiempos de
COVID-19 consecuencias
la la pandemia
en las familias
pandemia por
de México y de
del virus COVID-19
todo el mundo,
COVID- es una
debido al
19 ha lamentable
confinamiento
tenido en realidad
para evitar
las que sufren
contagios. En
familias día a día
ese sentido, los
de mujeres,
datos de
México y niñas,
violencia
de todo el niños,
intrafamiliar
mundo, adolescente
constituyen un
debido al s, personas
indicador que
confinam mayores y
urge a
iento para hombres.
implementar
evitar Es decir,
acciones
contagios cada
públicas para
. integrante
evitar y atender
Focalizar de la
los daños que
familias familia se
con puede
esta ocasiona. El
problema encontrar
presente
s de en situación
documento
violencia de riesgo de
analiza el marco
dentro sufrir abuso
legal de
del de distinto
violencia
entorno tipo y más
familiar a nivel
social cuando hay
nacional y local
mexicano factores que
en nuestro país,
. lo
así como datos y
propician.
programas que

algunas

dependencias

gubernamentale

s han

implementado

durante la

pandemia en

torno a aquel

tópico.

Asimismo, se

muestran las

iniciativas y
proposiciones

con puntos de

acuerdo que el

Legislativo y, en

concreto, el

Senado han

presentado en

Comisión

Permanente.

AUTOR ENTIDAD PREGUNTA

Edenia López Hernández Ciencia América ¿La violencia es un fenómeno

Dominique Rubio Amores social que se encuentra en

todos los ámbitos de la vida

humana?
TITULO FECHA OBJETIVO PALABRAS METODOLOGÍ RESUSLT

S CLAVES A ADOS
Reflexiones   02 jul. Indagar COVID-19, La La

sobre la 2020. como la Violencia de violencia es un violencia de

violencia violencia es género, Violencia fenómeno social género e

intrafamiliar y un intrafamiliar, que se encuentra intrafamilia

violencia de fenómeno Mujeres en todos los r siempre

género durante social que maltratadas, ámbitos de la están

emergencia por se encuentra Cuarentena. vida humana. presentes,

COVID-19 en todos los Las violencias sin


ámbitos de de género e embargo,

la vida intrafamiliares no

humana. siguen siendo un siempre es

Analizar problema de evidenciada

como la salud pública debido a

violencia grave en varios

de género nuestro contexto factores

engloba latinoamericano como

todos los y también a miedo,

tipos de nivel mundial. inseguridad

violencia Este problema y su

sobre la sigue siendo dependenci

mujer y foco a con su

afecta su de agresor.

entorno. interés durante Pero

Entender el la crisis también

maltrato a la sanitaria que se debido a la

mujer como vive debido a ineficacia

el resultado la pandemia de los

de la por COVID-19. sistemas de

interacción protección

de varios ante las

Factores. denuncias

de las
víctimas.

La

pandemia

por

COVID-19

ha

profundizad

o la

gravedad de

esta

problemátic

social ya

que víctima

y abusador

se

encontrarán

por lo

regular,

aislados

juntos,

con poca

posibilidad
de acudir a

sus redes de

apoyo o

ante las

entidades

que

puedan

brindarle

protección.

AUTOR ENTIDAD PREGUNTA

Paula Ximena Gutiérrez Bermúdez Universidad ¿Cómo describir desde el

Castillo Cooperativa de enfoque psicosocial los

Gina Beatriz Molina León Colombia. primeros auxilios psicológicos

a mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar durante

la pandemia del COVID-19 en

la ciudad de Villavicencio?
TITULO FECHA OBJETIVO PALABRAS METODOLOGÍ RESULTA

S CLAVES A DOS
Aplicación de 2020 Determinar Esta propuesta De acuerdo

los primeros los tipos de Primeros auxilios surge del interés a la

auxilios violencia a psicológicos por describir los informació


psicológicos a los que Mujeres víctimas primeros n

mujeres están Maltrato auxilios establecida

víctimas de expuestas intrafamiliar psicológicos a por la

violencia las mujeres COVID-19 mujeres Asociación

intrafamiliar víctimas de víctimas de Colombian

durante la violencia violencia a de

pandemia del intrafamiliar intrafamiliar, Ciudades

COVID-19 en durante la para contribuir Capitales el

la ciudad de pandemia en el 14 de abril

Villavicencio del COVID- conocimiento de del año

19. Definir las personas que 2020,

la ruta de se estén informa

atención de capacitando en que, en la

la entidad los PAP. En ciudad de

competente efecto, en Villavicenci

para las diversas o, Meta se

mujeres situaciones que encuentra

víctimas de se presenta no se activa

violencia cuenta con actualmente

intrafamiliar personas la campaña

durante la capacitadas para “Di no a la

pandemia brindar atención violencia

del COVID- en crisis. Las contra la

19 mujeres mujer”, que


víctimas de es liderada

violencia por la

intrafamiliar son alcaldía del

caracterizadas municipio y

por un problema la secretaria

de salud pública de la mujer.

en la sociedad, Si bien es

se observa en cierto,

diversos durante el

ecosistemas del confinamie

mundo sin nto han

distinción de aumentado

posición las

económica, raza denuncias

o cultura, por

habiéndose violencia

llegado a intrafamilia

considerar como r a mujeres,

parte de una declarado

cultura y en como una

cierto modo, de las

"aceptándose" poblaciones

como un vulnerables

integrante más frente a la


en algunos pandemia

núcleos por el

familiares. Por COVID-19.

lo tanto, la

violencia

machista puede

ser considerada

un problema

mundial,

histórico y

estructural.

AUTOR ENTIDAD PREGUNTA

Mervis Romero Página ERES MAMÁ ¿Qué consecuencias a futuro

Psicología Infantil deja la violencia intrafamiliar

en los niños y las niñas?


TITULO FECHA OBJETIVO PALABRAS METODOLOGÍ RESULTA

S CLAVES A DOS
¿cómo afecta la 20 
de ¿Qu Estudio, círculo La Organización En suma,

violencia mayo de é puede familiar, Mundial de la debemos

intrafamiliar a 2020 desencadena emociones, Salud publicó tener

los niños? r los violencia, un estudio que presente

trastornos ansiedad, niñez, revela la que solo un

de infancia, magnitud de la ambiente


personalida consecuencias, violencia familiar

d en los bajo rendimiento intrafamiliar a sano puede

niños? autoestima. los niños y otros ofrecer un

 ¿Có tipos de desarrollo

mo saber si maltrato. sano para

los niños En dicho estudio los niños

son felices se expone que, día a día. 

con el test por desgracia, El hogar

de los tres gran parte del debe estar

deseos? maltrato sufrido fundamenta

Los por los niños do en la

lenguajes menores de 15 búsqueda

del amor en años proviene de

la relación de sus soluciones

madre-hijo. familiares, sanas, que

tutores o aporten

cuidadores beneficios

para todos;

pero, sobre

todo, es

importante

educar en

respeto y

evitar la
violencia.

Hay

soluciones

mucho

mejores y

más

efectiva.
Marco Conceptual

Qué es la Violencia.

Violencia es la cualidad de violento. Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la intimidación

para alcanzar un propósito. También es la acción y el resultado de violentarse.

En Derecho también significa 'coacción'. Esta palabra procede del latín violentĭa. La violencia

está relacionada con la agresividad, que es un componente biológico presente especialmente en

los animales superiores y que se utiliza por motivos de supervivencia para conseguir alimento,

defender un territorio y conseguir reproducirse.

El ser humano en ocasiones utiliza ese impulso de agresividad con consciencia e intención de

provocar daño, es entonces cuando se define como violencia y puede considerarse una

agresividad patológica.

Tipos de violencia.

La violencia puede ser por acción o por omisión. No sólo ocurre cuando se realiza una acción

sino cuando se deja de realizar algo. Por ejemplo, cuando se discrimina a una persona de forma

consciente se puede considerar que existe una violencia. En función del entorno en la que se

produce y las personas implicadas puede ser doméstica, escolar o laboral.

Dependiendo de la naturaleza de la violencia puede ser física, psicológica y sexual. También se

puede distinguir, atendiendo a las causas y motivos que impulsan a la violencia, entre violencia

racial, de género y religiosa, por ejemplo.

Violencia escolar o violencia en la escuela La violencia escolar es una agresión física o verbal

que se produce entre los miembros de la comunidad educativa en las instalaciones escolares o
similares. Un término similar es el acoso escolar, también llamado bullying. Es un tipo de

violencia de especial gravedad, ya que se produce en un contexto educativo, a menudo entre

menores y cuyas consecuencias pueden ser fatales.

Violencia familiar.

La violencia familiar, en ocasiones llamada también violencia doméstica es aquella que se

produce en el entorno familiar entre miembros de una misma familia. La violencia puede ser

física, psicológica y sexual. Este tipo de violencia, al igual que la llamada violencia de género y

durante

Violencia de género.

La violencia de género supone un tipo de agresión por motivos de género. Se utiliza

habitualmente en situaciones en que un hombre agrede a una mujer, sintiéndose superior al sexo

femenino. En muchos países existen organizaciones e instituciones que apoyan a las víctimas de

violencia de género.

Violencia en el noviazgo.

La violencia durante el noviazgo de una pareja es un tipo de violencia de género y puede

manifestarse de diversas formas, aunque suele producirse como medio de control y sometimiento

a la otra persona

Violencia intrafamiliar

Se denomina el tipo de violencia que ocurre entre miembros de una familia, y que puede tener

lugar en el entorno doméstico o fuera de él.

En este sentido, la violencia intrafamiliar se registra cuando se producen situaciones de abuso o

maltrato entre personas emparentadas, bien por consanguinidad, bien por afinidad.
Como tal, podemos decir que se ha producido un episodio de violencia doméstica cuando se han

ocasionado daños a la integridad emocional, psicológica o física de una persona.

Los tipos de violencia más comunes que tienen lugar en una familia son los de padres a hijos y

los de maridos a mujeres, aunque también pueden ocurrir de forma inversa, o involucrar a otros

parientes, como tíos, primos o abuelos.

Las causas que motivan la violencia intrafamiliar son variadas, aunque por lo general se produce

como forma de imponer el poder, la autoridad o el control a un miembro de la familia.

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar.

Es un concepto utilizado para referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia

asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra

todos ellos». Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física,

hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar, y que

perpetra al menos un miembro de la familia contra algún otro familiar.

El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos

componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato

infantil, violencia filio-parental y abuso de ancianos.

“La falta de recursos económicos en las familias, así como las condiciones adversas para el

cuidado de sus integrantes, son detonantes de la violencia doméstica, tanto para las mujeres

como para los menores y personas mayores. Así, la actual coyuntura económica se presenta

como un factor generador de violencia doméstica en aquellos domicilios en los que la falta de

recursos es patente”, según el doctor José Romero-Urcelay, director Clínico del Departamento de

Trastornos de la Personalidad en el Hospital Broadmoor (Inglaterra), durante su intervención en

el XX Curso de Actualización en Psiquiatría, en Vitoria.


MARCO TEÓRICO

Qué es Violencia Intrafamiliar

Como la violencia intrafamiliar se denomina el tipo de violencia que ocurre entre miembros de

una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él.

En este sentido, la violencia intrafamiliar se registra cuando se producen situaciones de abuso o

maltrato entre personas emparentadas, bien por consanguinidad, bien por afinidad.

Como tal, podemos decir que se ha producido un episodio de violencia doméstica cuando se han

ocasionado daños a la integridad emocional, psicológica o física de una persona.

Los tipos de violencia más comunes que tienen lugar en una familia son los de padres a hijos y

los de maridos a mujeres, aunque también pueden ocurrir de forma inversa, o involucrar a otros

parientes, como tíos, primos o abuelos.

Las causas que motivan la violencia intrafamiliar son variadas, aunque por lo general se produce

como forma de imponer el poder, la autoridad o el control a un miembro de la familia.

En las situaciones de violencia siempre existen dos roles: el del agresor y el del agredido. El

agresor es la persona que impone su autoridad, fuerza física o poder para maltratar a otro

miembro de la familia. Suele reconocerse en la personalidad del agresor un pasado de violencia

intrafamiliar que este repite cuando forma su propia familia.

En este sentido, existen tres tipos básicos de violencia intrafamiliar:

 La psicológica. Es aquella que comprende episodios de maltrato verbal, humillaciones,

intimidación, amenazas y desprecio. Sus consecuencias son daños psicológicos y emocionales,

como la depresión, la ansiedad o el aislamiento social.


 La violencia física. Es aquella que involucra el uso de la fuerza, y puede derivar en

golpes, heridas, hematomas, quemaduras o fracturas. Dependiendo de la gravedad, las lesiones

causadas por la violencia física pueden requerir atención médica.

 La violencia sexual. Es el tipo de violencia que puede derivar en situaciones de abuso

sexual, lo cual supone que una persona sea forzada a mantener cualquier tipo de contacto o

relación sexual. Es un tipo de agresión gravísima, que compromete la estabilidad emocional de

quien la sufre.

La violencia intrafamiliar es más común de lo que pudiéramos pensar, lo cual obedece a que un

gran número de personas que la padecen no se animan a denunciarla, bien porque se encuentran

desinformadas respecto a sus derechos, bien porque creen merecerla. En este sentido, es

importante crear campañas de información que prevengan y concienticen a la población en

relación con la violencia intrafamiliar y sus consecuencias, de modo que quienes estén siendo

víctimas de una situación de abuso en el seno de su familia se animen a denunciar. Además,

existe un conjunto de sanciones legales para quienes incurran en este tipo de violencia.

Existen muchos casos que nunca llegan a denunciarse por vergüenza, por miedo a las represalias

del agresor o por no poder hacerlo (en el caso de los niños y ancianos).

En este artículo desarrollaremos los tipos de violencia intrafamiliar que existen, las causas y

consecuencias de esta y finalmente maneras de cómo prevenir esta lacra tan presente hoy en día.

Tipos de violencia intrafamiliar

En primer lugar, es necesario definir los diferentes tipos de violencia intrafamiliar que existen.

Según la Organización Mundial de la Salud:


Violencia familiar

Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole,

infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los miembros más

vulnerables de la misma: niños, mujeres, personas discapacitadas y ancianos.

Dentro de la violencia dirigida a los niños y ancianos se pueden diferenciar a su vez dos tipos de

maltrato:

 Activo. la persona sufre maltrato físico, psicológico, sexual o económico.

 Pasivo. se refiere al abandono de la persona que no puede cuidarse por sí sola.

Violencia de género

Este término hace referencia a la violencia específica contra las mujeres, utilizada como

instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los

hombres sobre las mujeres.

Comprende la violencia física, sexual y psicológica incluida las amenazas, la coacción, o la

privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de

riesgo lo constituye el hecho de ser mujer.

Violencia de pareja

Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el agresor,

generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima.

Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de los actos

violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y

control de la víctima. También se denomina violencia doméstica.


Por otro lado, es necesario identificar los diferentes tipos de violencia que se pueden ejercer en

este contexto:

 Violencia física. Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes,

quemaduras, agresiones con armas, etc.

 Violencia psicológica. Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y

públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones,

aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones.

 Violencia sexual. Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan

su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación.

 Violencia económica. Se relaciona con el abuso del dominio financiero en el hogar. El

maltratador controla el dinero, toma las decisiones sobre su uso e incluso llega a

impedir que la otra persona trabaje.

Causas

Los diferentes estudios que existen en este campo coinciden en señalar que el origen de la

violencia es de carácter multifactorial, es decir, hay diferentes condiciones que contribuyen a que

aparezcan y no son siempre las mismas.

Algunas de las causas que se han señalado como más frecuentes para la aparición de la violencia

intrafamiliar son:

Características Particulares del Agresor

La falta de control de impulsos, la baja autoestima, la carencia afectiva, las experiencias que ha

vivido en la infancia o determinados factores de personalidad pueden influir de forma

determinante para que abuse y maltrate a las personas de su entorno.

Incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada.


Según señala Jewkes esta es una de las causas principales. Indica que existe una “cultura de la

violencia” que supone la aceptación de la violencia como la única forma adecuada de resolver

los conflictos.

Actitudes Socioculturales

En el caso específico de la violencia de género, las actitudes socioculturales de desigualdad entre

hombres y mujeres. Algunas situaciones que se viven como tradicionales y culturales en muchas

sociedades y que se han mantenido a lo largo de los siglos favorecen y mantienen esa

desigualdad.

Por ejemplo, la relación de sumisión de la mujer con respecto al hombre, la justificación y

tolerancia de la violencia masculina por la sociedad, los estereotipos y roles de sexo.

Otras

 El uso de la violencia como un instrumento de poder del fuerte frente al débil.

 Relaciones conyugales disfuncionales y/o historia de conflictos familiares.

Consecuencias

Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas. Vamos a dividirlas en

función de la población que sufre el maltrato y del tipo de violencia que se ejerce.

En los menores

Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que las consecuencias de la

violencia son más dramáticas, tanto si se ejerce sobre ellos como si viven en un domicilio en el

que se hace uso de la violencia entre los familiares.

Por otro lado, los estudios indican que, en algunos casos, las secuelas emocionales pueden

desembocar en la reproducción en el futuro de esta forma de violencia. Si el niño crece en un

ambiente en el que el uso de la violencia es la manera de resolver los conflictos es posible que
aprenda esta misma pauta desarrollando un déficit en las habilidades para la resolución de

problemas.

Además, en estos menores aparecen alteraciones que afectan a diferentes áreas de su desarrollo:

 A nivel físico. Aparecen retraso en el crecimiento, problemas de sueño, trastornos de

la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como alergias, problemas

gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.

 A nivel emocional. Aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja

autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post-traumático y aislamiento social.

 A nivel cognitivo. Pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del lenguaje y

alteración del rendimiento escolar.

 A nivel de comportamiento. Conductas violentas hacia los demás, inmadurez, déficit

de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.

En la pareja

Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre hacia la mujer,

también existen casos en los que el maltrato lo sufren los hombres, especialmente del tipo

psicológico. Las consecuencias derivadas del maltrato las encontramos en tres niveles:

 A nivel físico. Lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor vulnerabilidad a

padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de las mujeres sufren riesgo

de embarazos no deseados si son forzadas a mantener relaciones sexuales.

 A nivel psicológico. Puede aparecer estrés postraumático, depresión, ansiedad, baja

autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras sustancias, disfunciones

sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza, problemas gastrointestinales,


malestar generalizado e inespecífico, etc.), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de

desesperanza y vacío.

 A nivel social. Actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo, aislamiento

social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte de todo lo que les rodea.

En la tercera Edad y Personas Discapacitadas

Estos colectivos, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En estos casos,

además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y en muchos casos la dependencia

física y /o económica del agresor.

Además, muchos de los casos de este tipo de violencia nunca llegan a conocerse debido a que el

anciano o la persona discapacitada no se encuentran en condiciones de realizar una denuncia. De

nuevo podemos dividir las consecuencias en función del área afectada:

 A nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que en algunos casos dejan graves

secuelas e incluso la muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas debido a las

caídas o los golpes, abandono y falta de cuidados.

 A nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e incapacidad,

sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación suicida y problemas somáticos.

 A nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona con la que

se pueden relacionar es con el propio agresor.


Para el agresor

Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de consecuencias que aparecen en la persona

que ejerce la violencia:

 Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria y

gratificante.

 Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la familia y el

entorno social.

 Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.

 Aislamiento social.

 Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.

 Baja autoestima.

 Dificultad para pedir ayuda psicológica.

 Abuso del alcohol y otras sustancias.

Factores de riesgo y vulnerabilidad

Aunque cualquier persona (con independencia de su sexo, edad, raza, nivel sociocultural, etc.)

puede ser víctima de violencia intrafamiliar, determinados estudios coinciden en señalar una

serie de características que pueden influir a la hora de sufrir este tipo de maltrato.

Factores de riesgo para los menores:

 Ser menor de seis años.

 Tener problemas de conducta y/o hiperactividad.

 Padres jóvenes y/o con bajo nivel educativo.

 Padre/madre con problemas de alcohol u otras sustancias.


 Hogar monoparental.

 Elevado número de hijos en la familia.

 Violencia entre los padres.

 Que los padres hayan sufrido maltrato en su infancia.

 Creencias sobre el derecho de los padres a ejercer la violencia para educar a los hijos.

Factores de riesgo para la violencia de pareja:

 Sexo femenino y menor de 25 años.

 Bajo nivel educativo y/o socioeconómico.

 Experiencias de violencia y maltrato en la infancia.

 Residencia urbana.

 Baja autonomía y autoestima de la persona maltratada.

 Creencias tradicionales y de roles de género.

 Bajo poder de decisión de la persona maltratada.

 Escasez de apoyo institucional ante la violencia.

 Justificación y tolerancia de la violencia como forma de resolver los problemas o de

someter a la pareja.

Factores de riesgo para la violencia en personas mayores:

 Pertenecer al sexo femenino.

 Edad avanzada.

 Vínculo conyugal con el cuidador.


 Problemas de movilidad.

 Dependencia económica.

 Dependencia para los cuidados básicos.

 Enfermedad y problemas de salud.

 Impedimentos psíquicos o cognitivos.

 Sobreexposición del cuidador, un único cuidador de la persona dependiente.

 Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo a la dependencia y al cuidador.

 Aislamiento social.

Factores de riesgo en las personas discapacitadas:

 Pertenecer al sexo femenino.

 Inmovilidad física o movilidad limitada.

 Dependencia emocional del cuidador.

 Incapacidad de comunicarse y/o de reconocer el abuso.

 Problemas de salud.

 Bajo nivel educativo y socioeconómico.

 Desempleo y/o imposibilidad de acceder a un empleo.

 Sobreexposición del cuidador.

 Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo.

 Aislamiento social.
¿Cómo prevenirla?

Para llegar a erradicar este tipo de violencia, una herramienta fundamental es la prevención. Con

esta estrategia se busca erradicar el problema desde su raíz y puede realizarse a tres niveles

diferentes:

A nivel primario

Mediante la modificación de las creencias culturales que perpetúan la superioridad del hombre

frente a la mujer o la superioridad del fuerte contra el débil. Cuestionar la violencia como una vía

útil para resolver los conflictos.

Trabajar en reducir el nivel de tolerancia de este tipo de comportamiento a todos los niveles y

buscar el rechazo y la condena de estas situaciones. Y, por último, es de especial importancia

realizar campañas de sensibilización y difusión de información de las formas de violencia, sus

consecuencias y cómo actuar frente a ella.

La prevención a nivel primario es de crucial importancia en el ámbito educativo.

A nivel secundario

En este tipo de prevención aparece la necesidad de formación y reciclaje de todos los

profesionales que puedan estar en contacto con víctimas de violencia para que entiendan la

situación en la que se encuentran y poder ayudarles de la forma más adecuada.

En este contexto es especialmente importante la formación al personal sanitario, a las fuerzas de

seguridad, servicios sociales, abogados y jueces.

En definitiva, a todos los profesionales que puedan estar implicados en la detección o

intervención en situaciones de violencia.


A nivel terciario

Por último, es necesario disponer de una serie de servicios y recursos de atención, asesoramiento,

protección y asistencia a los que puedan acudir las víctimas de violencia.

Uno de los objetivos principales de estos recursos debe ser el restablecimiento de la vida de las

víctimas, así como la desaparición de las secuelas físicas y psicológicas que puedan derivar de la

violencia.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Gutiérrez,

alertó que debido al confinamiento a causa de la emergencia sanitaria mundial por el Covid-19

ha incrementado la violencia contra las mujeres dentro de sus propios hogares.

Por ello, pidió a los gobiernos del mundo a que la prevención y la reparación de casos de

violencia contra ellas sean parte vital en sus planes nacionales de respuesta a la pandemia.

“Eso supone aumentar las inversiones en los servicios en línea y el apoyo a las organizaciones de

la sociedad civil; asegurase de que los sistemas judiciales sigan enjuiciando a los perpetradores;

crear sistemas de alerta de emergencia en farmacias y supermercados; declarar los centros de

acogida como servicios esenciales; y a encontrar formas seguras para que las mujeres puedan

buscar apoyo, sin poner sobre aviso a sus victimarios”.

El funcionario del organismo multilateral indicó que el encierro puede generar que muchas

mujeres sean víctimas de violencia por parte de sus parejas, por lo que hizo un llamado a

prevenir, evitar y sancionar esos abusos.

En una declaración difundida este domingo, Gutiérrez sentenció que, en las últimas semanas,

“con el aumento de las presiones económicas y sociales y del miedo, hemos visto un
estremecedor repunte global de la violencia doméstica. En algunos países se ha duplicado el

número de mujeres que llaman a los servicios de asistencia”.

Los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el Covid-19, apuntó, pero

pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas.

Subrayó que la pandemia del Covid-19 está causando un sufrimiento humano incalculable y

devastación económica en todo el mundo. Recordó que hace unos días exigió un alto inmediato

al fuego a escala global, para que el mundo se centre en la lucha común para combatir la

pandemia.

“Hice un llamamiento en favor del fin de la violencia en todas partes, sin dilación. Pero la

violencia no se limita al campo de batalla. Para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor

precisamente allí donde deberían estar más seguras: En sus propios hogares. Así que hoy hago un

nuevo llamamiento a la paz en los hogares de todo el mundo”, enfatizó.

Debido a la pandemia, refirió, “los proveedores de salud y la policía están desbordados y el

personal escasea. Los grupos locales de apoyo están paralizados o carecen de fondos. Algunos

centros para víctimas de violencia de género están cerrados; otros están llenos”.

Consideró que los derechos y las libertades de las mujeres son esenciales para lograr.

¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar a los niños?

Descubre a continuación cómo influye la violencia intrafamiliar a los niños y qué puedes hacer tú

al respecto.

 ¿Qué puede desencadenar los trastornos de personalidad en los niños?

 Cómo saber si los niños son felices con el test de los tres deseos

 Los lenguajes del amor en la relación madre-hijo


La Organización Mundial de la Salud publicó un estudio que revela la magnitud de la violencia

intrafamiliar a los niños y otros tipos de maltrato.

En dicho estudio se expone que, por desgracia, gran parte del maltrato sufrido por los niños

menores de 15 años proviene de sus familiares, tutores o cuidadores.

La mayoría de las consecuencias son evidentes a corto plazo. No obstante, es a largo plazo cuando

se comprueba la magnitud del impacto de la violencia. Después de todo, cada uno de los ámbitos

de la salud (física, psicológica y emocional) de los niños quedan vulnerados.

La violencia intrafamiliar se define como todas aquellas manifestaciones de maltrato y abuso en el

núcleo familiar. Suele producirse con frecuencia y variar en intensidad.

 Etapa I (Tensión). En esta etapa el agresor suele buscar imponer tensión en el ambiente

para afianzar su posición de superioridad con respecto a sus víctimas (que en este caso vienen a

ser los niños). Esta etapa se caracteriza por la presencia de un marcado maltrato verbal y

psicológico.

 Etapa II (Agresión física). En esta fase el abusador pierde el control de sus emociones por

algún motivo aleatorio y descarga todas sus frustraciones y negatividad sobre su víctima. Los

episodios de violencia pueden incluir (o no) agresión física e independientemente de esto, el

afectado queda asustado y confundido.

 Etapa III (Arrepentimiento). En esta etapa, el agresor trata de ofrecer disculpas y

demostrar arrepentimiento por el daño causado. Sin embargo, no rectifica su comportamiento

realmente.

La violencia intrafamiliar y sus efectos en los niños

Cuando en el entorno familiar se viven episodios violentos, la salud de los niños se resiente.
En el artículo previo, analizamos el bullying desde la teoría mimética. Logramos identificar

el acoso escolar como parte de un círculo de violencia que surge del fenómeno mimético en el

que nos encontramos inmersos, mismo que da explicación a un sinfín de comportamientos

humanos. Ahora bien, con base en la teoría mimética de René Girard, los deseos humanos son

concebidos como impulsos o motivaciones cuya raíz no surge internamente, sino que son

esencialmente derivados, es decir, que su naturaleza es externa al sujeto deseante. 

 Violencia en el ámbito familiar: causas y efectos

Para ejemplificar lo anterior podemos mencionar brevemente las situaciones de conflicto mismas

de relatos míticos, como el de la fundación de Roma (la pugna entre Rómulo y Remo) o el

del Génesis (la rivalidad mortal entre Caín y Abel), donde podemos encontrar esa competitividad

no tanto por conseguir lo que el otro tiene, sino por convertirse en el otro, por usurpar su

identidad, en la que vemos una autonomía y dominio de la que uno carece (llamémosle el 'deseo

de ser otro'). 

Es en este proceso de apropiación que entra en juego este deseo de someter, de dominar o incluso

de destruir, acciones que son reproducidas en todos los ámbitos sociales. La pulsión de

dominación: una aproximación psicoanalítica al fenómeno de la violencia

Siguiendo esta línea de pensamiento podemos advertir que, si la educación es el reflejo de la

sociedad y viceversa, el problema de la violencia escolar es un cáncer que aqueja no sólo a los

actores educativos, sino a toda la sociedad. Habiendo analizado ya las conductas negativas que

caracterizan el acoso escolar demos un paso atrás para tener una visión panorámica que nos

permita estudiar otro de los componentes que configuran este conflicto. Mirando más allá de la

escuela, encontramos a la familia, núcleo fundamental de la sociedad. Es el soporte elemental,


base de la estructura social, la cual refiere a la conformación sistemática de correlación entre

individuos directa e indirectamente vinculados dentro de una sociedad.

Atendiendo a esto último, en México existe un refrán popular:  la educación se mama con la

leche, significando que el desarrollo de las capacidades intelectuales y morales de las personas

comienza en el hogar, si bien esto es cierto para bien o para mal, también es una condena. Pero

¿qué es lo que nuestros niños están mamando en casa? 

La mayoría de las investigaciones estudian los efectos que tienen en los hijos la violencia

intrafamiliar, pero no en todos sus aspectos y dimensiones, pues se enfocan principalmente en las

agresiones que son directamente dirigidas hacia los menores siguiendo la línea de relación

padre/madre-hijo/hija. No obstante, analizar la relación entre las distintas formas de agresión,

maltrato o negligencia en las familias podría develar datos relevantes para el estudio de la

violencia intrafamiliar y sus consecuencias, es así que de acuerdo con una investigación realizada

por el Departamento de Psicología de la Universidad de Arizona, respaldada por el National

Center of Child Abuse and Neglect, los niños testigos de violencia conyugal/familiar (ya sea

vista u oída), padecen tanto como aquellos víctimas directas de violencia, desde la consideración

de que las consecuencias que de ella se derivan son las mismas.

El niño que vive en un entorno familiar violento

De acuerdo con la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, la violencia entre los

niños y los adolescentes tiende a desarrollarse principalmente bajo un entorno donde el menor se

encuentra en condiciones y situaciones particularmente estresantes, sobre todo aquellas

relacionadas con la familia, entre algunos ejemplos podemos mencionar la mono parentalidad, la

ruptura o inestabilidad de un matrimonio, la situación de desempleo de los padres -que a su vez


provoca un nivel bajo de ingresos familiares-, así como distintos aspectos de la parentalidad que

pueden contribuir a un comportamiento violento entre los niños. 

Ser padre/madre es una tarea compleja, nadie nace sabiendo ser padre y esto puede manifestarse

por medio de un control poco apropiado (falta de vigilancia, autoridad y de responsabilidad de

los niños), disciplina muy estricta (laxismo e incoherencia disciplinaria), disensión entre los

padres, rechazo del niño y participación limitada y/o falta de interés por las actividades del niño,

falta de comunicación e incongruencia en los modelos de conducta de los padres.

Los efectos psicológicos de la violencia intrafamiliar en los niños

Entonces, siendo la violencia un cúmulo de incertidumbre y de frustraciones de las que el menor

le es imposible localizar entre sus capacidades (patrones de comportamiento social) los medios

socialmente adecuados y necesarios para hacer frente, buscará reducir la tensión mediante

comportamientos de crisis, demostrando distintos desequilibrios mentales y emocionales en su

comportamiento tales como la distracción, la baja autoestima, trastornos de sueño, sentido de

culpabilidad y agresión contra sus pares, miembros de la familia y propiedad ajena.

Hoy en día, los niños están expuestos a la violencia endémica desde una edad más temprana en

comparación a hace unas décadas. Según las estadísticas mundiales de la OMS, tan sólo en el

2011 se produjeron 250,000 homicidios entre jóvenes en un rango de 10 y 29 años. 

Si bien es cierto que ya se están llevando a cabo recomendaciones de distintos organismos y

programas a nivel internacional y dentro de cada nación, es necesario hacer hincapié en la

importancia de erradicar la violencia desde el hogar.


Vínculos de apego en niños víctimas de violencia intrafamiliar

El objetivo de esta investigación fue describir los vínculos de apego que establecen los niños

víctimas de la violencia intrafamiliar activa y pasiva con las personas de su ambiente más

próximo. El estudio se realizó con una muestra de 27 niños, entre 9 y 12 años, que viven en

sectores socioeconómicamente en desventaja de la ciudad de Barranquilla (Colombia). El

método fue el de la Teoría Fundada o Grounded Theory de Glasser & Strauss (1967), el cual

contribuyó a generar posturas a partir de la interpretación que los niños tenían de los vínculos de

apego que establecen con sus padres o cuidadores y otras personas de su entorno. Se diseñó una

entrevista semiestructurada, que contempló cuatro categorías de análisis: Confianza,

Comprensión de Sentimientos, Intimidad y Disponibilidad. Los resultados permitieron

determinar, en primer lugar, la presencia activa de diferentes personas y contextos en la vida de

estos niños trascendiendo el ámbito de la familia nuclear. Estas figuras subsidiarias, abuelos, tíos,

primos, hermanos (cumpliendo roles parentales), amigos, vecinos y profesores, entre otros, son

percibidos como personas que contribuyen a la construcción de una imagen de sí mismos, les

brindan afecto, confianza y se preocupan por ellos, ayudando a mitigar así las carencias de base

que encuentran en una relación inadecuada con los padres. También se encontró que los niños

víctimas de la violencia activa perciben mayor inaceptación por parte de sus cuidadores

principales que las víctimas de la violencia intrafamiliar pasiva, hecho que se relaciona con una

marcada búsqueda de reafirmación de su valía en otras figuras, sean estos sus amigos u otros

adultos.

Teoría Sobre el Inicio de la Violencia


Objetivo: Conocer las teorías implícitas que utilizan las padres víctimas de la violencia de sus

hijos para explicar su inicio. Método. Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo exploratorio

siguiendo el método propuesto por la Teoría Fundamentada. La información fue obtenida a partir

de seis grupos de discusión guiados por entrevistas semiestructuradas y analizada mediante

ATLAS. Ti 5.0. En total, participaron 42 progenitores víctimas de violencia filio-parental (VFP;

18 padres y 24 madres) seleccionados por muestreo intencional teórico de dos contextos: un

centro de reforma de menores y un centro privado especializado en terapia de violencia

intrafamiliar. Resultados. Los progenitores mantienen tres teorías para explicar el inicio de la

VFP: (a) la teoría del alumno ausente, que alude al absentismo escolar como predictor de la

conducta violenta; (b) la teoría del alumno consumidor, en la que el consumo de sustancias

(alcohol, cannabis y cocaína) sería el factor antecedente; y (c) la teoría de la acumulación de la

tensión, en la que se plantea la presencia de unos factores previos que contribuirían a incrementar

el malestar ("rabia") que antecedería el consumo abusivo de drogas y, posteriormente, la

violencia hacia los padres. Conclusión. Los progenitores señalan que la VFP coincide con el

comienzo de la etapa de educación secundaria. Un aspecto común a las tres teorías emergentes es

que son factores distales y relacionados con el entorno que rodea a los adolescentes los

principales desencadenantes de la VFP, quedando al margen variables relacionadas con la

dinámica familiar.
Marco Contextual

Chitagá es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander. Su

población es de 11.468 habitantes, su altitud de 2.350 metros sobre el nivel del mar y su clima

varía entre cálido y frio, es por eso su riqueza en producción agropecuaria como se muestra a

continuación:

Producción agrícola, la papa es su principal producto agrícola, le siguen entre otros las

hortalizas, la curuba y caducifolios. - Cultivos del morón- Durazno y fresa.

Producción pecuaria los bovinos, porcinos y aves de corral

Producción Piscicultura: Variedad de trucha, especialmente la Arco Iris, que se encuentra en la

Vereda del Roble y las Lagunas.


El municipio también es uno de los más visitados por sus hermosos paisajes turísticos entre los

más destacado están: Puente Real, Páramo del Almorzadero, Casa de Teja, Laguna el Salado,

Laguna Comagüeta, Laguna El Tambor, Cascada La Samaria, Casa de Bolívar, Hacienda El

Molino

Puente Real, también conocido como Puente Bolívar, es famoso por varias razones, quizás la

más notoria sea porque en sus alrededores se libró una batalla bastante cruenta durante la Guerra

de los Mil Días, entre bandos Liberales y conservadores. También es conocido por el cobro de

impuesto de pontazgo, ya que era un paso obligado.

En La actualidad cuenta con una población indígena los u’was, que habitan en la zona declarada

como reserva indígena, la cual comprende las veredas de Mojicones, Delicias, El Mesón, Campo

Hermoso, Cascajal y la Mulera.

Ruta del durazno y el agua- Unipamplona – Información general, www.unipamplona.edu.co


Las unidades de servicio Sabiduría y honradez, están conformadas por las veredas del Alizal, La

Vega del rio, La Laguna, Llano Grande y El Roble, pertenecientes al municipio de Chitagá.

Donde se trabaja el programa de modalidad familiar ( desarrollo infantil en medio familiar), de

la mano con la Corporación Espíritu Santo y el Instituto Colombiano de bienestar familiar,

prestando los servicios que buscan promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la

concepción  hasta los de 5 años de edad (Primera Infancia), a través de la generación de

capacidades, formación y acompañamiento a familias y cuidadores, en el marco de la

articulación institucional y el fortalecimiento de la gestión para la garantía, seguimiento y

promoción de derechos. En estos sectores se goza de un clima entre templado a frio, sus

principales actividades económicas, son la ganadería, la agricultura, la piscicultura. Los

productos agrícolas predominantes son el durazno, la ciruela, la papa, zanahoria, repollo, arveja,

fresa y los higos, de los cuales se deriva el sustento económico para las familias.

Se trabajará con 100 familias caracterizadas de la siguiente manera:

50 familias viven en casa como arrendados debido a que siembran a medias con el dueño de esta,

30 familias cuentan con casa propia y los 20 restantes viven en casa familiar.

Tipología de las familias a trabajar: 58 familias nucleares, que están compuestas por mamá, papá

e hijos. 8 monoparentales, formadas por madre cabeza de hogar, 11 reconstituidas, es decir, la

mamá y algunos hijos de ella, y su esposo quien tiene también hijos aparte, 23 extensas, que

corresponden a las familias donde los hijos conforman su hogar pero no se apartan de sus padres.

En estas familias predomina el machismo, ya que a la mujer le falta mucha autoestima, también

por herencia familiar, ya que por generaciones se fundamenta la creencia que la mujer debe ser la

que sirve en el hogar al hombre, para cocinarle a obreros, ordenar la casa y ver los hijos; los
niños y las niñas con las cuales trabajamos o a quienes orientamos son en la mayoría sumisos,

tímidos, retraídos, asustadizos, inseguros y de carácter muy apacible así como conformistas y su

mayoría esquivos, pero de un ángel y una ternura que ínsita a que se pueda trabajar por mejorar

sus condiciones emocionales y psicológicas.

Al ser familias campesinas, el desarrollo de los niños gira en torno a las actividades agrícolas,

aprendiendo todos los oficios relacionados con ella a medid que van creciendo. Muchas veces

este desencadena en abandono a la escuela por un trabajo remunerado. Es también en este

contexto donde los niños tienen su primer encuentro con las bebidas alcohólicas, debido a la

incitación por parte de los adultos.

Lo anterior desencadena en varias problemáticas latentes, como lo son el alcoholismo y la

violencia intrafamiliar. Pero la más fuerte es la conformación de familias prematuras, ya que, por

falta de educación sexual, muchas veces debido a tabús, se dan embarazos en jóvenes desde la

edad de 13 años, si corren con suerte, el padre del futuro hijo se hace responsable, de lo

contrario, la deja a la deriva esta familias están entre los estrato 1 menos hasta el dos, porque en

la mayoría de los hogares solo cuentan con espacios reducidos donde tiene que convivir de 4 a 5

miembros sin comodidades y adatados a sus propias condiciones.

En el tiempo de confinamiento, se ha visto incrementada la violencia intrafamiliar debido a al

consumo de bebida alcohólicas y la intolerancia. Teniendo como detonante el estrés, causado por

estar encerrados todo el tiempo, además, a esto se suman los bajos precios de la cosecha y la

poca salida de los productos al mercado, así como la falta de empleos estables, recursos para la

salud y la alimentación balanceada. Tenemos claro que no solamente contamos con familias

Colombianas también tenemos un margen amplio de migrantes del país venezolanos que a causa

de la situación económica y de la situación de pandemia volvieron a sus territorios o


simplemente regresaron con sus familiares lo cual también a reestructurado la forma de ver el

confinamiento como la mayor de las escenas diarias de las familias campesinas de estos sectores

y en las cuales se ve cada día más la situaciones intolerancia, violencia y humillación, actitudes

que hacen que la estructura social de una familia cambie radicalmente en su sostenimiento

económico, social y hasta cultural.

MARCO LEGAL

Para garantizar los derechos de cada persona desde la niñez hasta su adultez en cuanto la

violencia la constitución política colombiana desarrolla el Art. 44 que cimienta los Derechos

fundamentales de la niñez los cuales son: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad

social, la alimentación equilibrada, su nombre y el artículo 28 que es tener una familia y no ser

separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión

de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,

secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán

también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados

internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación

de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno
de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y

la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los

demás. En Colombia se destaca la nueva Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, mediante la

cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, cuyo objeto es “establecer normas

sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes,

garantizarles el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes,

así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección se hará obligación de la familia, la

sociedad y el Estado”. Es necesario su promulgación y divulgación en toda la comunidad

académica, para que las personas que la integran sirvan de gestores de los nuevos avances

formativos, lográndose su socialización, su conocimiento y lo más importante, su efectividad,

pues todos somos corresponsables del cumplimiento de los derechos y garantías de sus

destinatarios.

También es importante hablar de la ley 599 del 2000 que nos dice que la teoría jurídica del delito

es una de las grandes creaciones del pensamiento occidental. Es un edificio de una claridad

conceptual y una elaboración realmente admirable, ya quisieran los filósofos tener una

construcción tan coherente, hasta el punto de que recientemente nada menos que Jürgen

Habermas, en su libro Facticidad y Vigencia, habla de su respeto por las impresionantes

aportaciones constructivas de la ciencia del derecho. Cuando el hombre deja de lado sus

responsabilidades y tiene un comportamiento contrario a derecho se presenta la llamada

antijuridicidad penal que conlleva una conducta contraria a derecho, el artículo 11 del código

penal lo expresa Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga

efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal. 2 así
mismo, la norma sustantiva penal colombiana presenta en su artículo 21 las modalidades de la

conducta punible ante lo cual prescribe: La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La

culpa y la preterintencional solo son punibles en los casos expresamente señalados en la ley.

Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH) es un documento

declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A

(III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos

humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos

comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que

la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados

internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos

se han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la

Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e

indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos humanos

vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de

éstos. En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al

menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80 % de

ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la

universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales. Con

comitente con lo anterior, a nivel internacional la ONU, que es el organismo que fundamenta las

normas internacionales de derechos humanos nos muestra la lenta evolución de los Derechos

Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones
explícitas con base en la idea contemporánea del “derecho natural”. Inglaterra incorpora en 1679

a su constitución la Habeas Corpus Act (Ley de hábeas corpus) y la Bill of Rights (Declaración

de Derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace

pública, en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

 En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados

“Códigos de Malinas” que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales

(1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos

parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al

individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera

Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre

seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras la

Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el

documento titulado “Declaración Universal de Derechos del Hombre”, conjunto de

normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.

LEY No. 1857 26 JUL2017 "POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LEY' 1361 DE
2009 PARA ADICIONAR Y COMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE Protección DE LA
FAMILIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA: ARTíCULO 1°. Modifíquese el artículo 1° de la Ley 1361 de 2009, el cual quedará
así: AriiCL/ío1 ". Objeto. La presente ley tiene por objeto fortalecer y garantizar el desarrolle·
integral de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad. En desarrollo del objeto se
contempla como deber del Estado proveer a las familias y a sus integrantes, herramientas para
potenciar sus recursos afectivos, económicos, culturales, de solidaridad y criterios de autoridad
democrática, de manera que los programas de atención a la familia y a sus miembros prioricen su
unidad y la activación de recursos para que funcione como el instrumento protector por
excelencia de sus integrantes. Artículo 2°. Adiciónese un artículo nuevo a la Ley 1361 de 2009,
el cual quedará así: Artículo 4A. Las acciones estatales dirigidas a ,orotf7ger a personas en
situación de vulnerabilidad o de: violación de sus derechos deberán incluir atención familiar y
actividades dirigidas él vincular a los miembros de la familia a rutas de atención para acceder a
programas da subsidios, de salud, recreación, deporte y emprendimiento que mejoren su calidad
de vida donde se les brinde recursos que les permita prevenir o superar condiciones de violencia
o maltrato, inseguridad económica, escolarización, explotación sexual o laboral y abandono o
negligencia, uso de sustancias psicoactivas y cuidado de personas dependientes en la atención de
alguno sus miembros. Las entidades encargadas de la protección de las familia:) y sus miembros
dejará,' formar equipos interdisciplinares de acompañamiento familiar y diseñaran y pondrán en
ejecución, en cada caso. Un plan de intervención en el que se planeen las acciones a adelantar y
los resultados esperados. Parágrafo. De las actividades desarrolladas se dejará constancia en el
documento reservado denominado historia familiar; en el cual se registrarán cronológicamente
las razones de la intervención y las acciones ejecutadas. 1 1857 Dicho documento es de reserva y
únicamente puede ser conocido por terceros en los casos previstos por la ley. En los casos de
violencia ejercida contra la mujer como violencia intrafamiliar, violencia sexual o cualquier otro
tipo que afecten su seguridad o la de sus hijos y/o hijas, la mujer no estará obligada a participar
en planes de intervención familiar estipulados en el presente artículo. Artículo 3°. Adiciónese un
artículo nuevo a la Ley 1361 de 2009 el cual quedará así: Artículo 5A. Los empleadores podrán
adecuar los horarios laborales para facilitar el acercamiento del trabajador con los miembros de
su familia, para atender sus deberes de protección y acompañamiento de su cónyuge o
compañera(o) permanente, a sus hijos menores, a las personas de la tercera edad de su grupo
familiar o a sus familiares dentro del 3er grado de consanguinidad que requiera del mismo; como
también a quienes de su familia se encuentren en situación de discapacidad o dependencia. El
trabajador y el empleador podrán convenir un horario flexible sobre el horario y las condiciones
de trabajo para facilitar el cumplimiento de los deberes familiares mencionados en este
artículo. ."' ., ~ . .. Parágrafo. Los empleadores deberán facilitar, promover y ge9tionar una
jornada semestral en la que sus empleados puedan compartir con su familia en un espacio
suministrado por el empleador o en uno gestionado ante la caja de compensación familiar con la
que cuentan los empleados. Si el empleador no logra gestionar esta jornada deberá permitir que
los trabajadores tengan este espacio de tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso,
esto sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario. ARTíCULO 4°. Modifíquese el
artículo 6° de la Ley 1361 de 2009, el cual quedará así: Artículo 6°. Oía Nacional de la Familia.
Declara el 15 de mayo de cada año. Como el "Día Nacional de la Familia", El día de la Familia
será también el "Día sin Redes", para lo cual los operadores de telecomunicaciones de internet y
telefonía móvil en cumplimiento a la función social que les asiste, promoverán mensajes que
durante ese día inviten a los usuarios a un uso responsable de todos los medios digitales,
adviertan los riesgos que conllevan y a dedicarle tiempo de calidad, a los miembros de su
familia. La Autoridad Nacional de Televisión destinará espacios institucionales para que las
entidades responsables de la coordinación de la celebración del día de la Familia y los
operadores de telecomunicaciones de internet y telefonía móvil puedan desarrollar campañas
pedagógicas que realcen el valor de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y la
importancia del diálogo presencial e intergeneracional entre los miembros de la familia, Estos
espacios se asignarán durante los 15 días antes a la celebración de este día I 2 1857 Artículo 5°.
Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su sanción 'i deroga las disposiciones que le
sean contrarias
https://safetya.co/normatividad/ley-1857-de-2017/
Objetivo 5: Igualdad de Género
Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho
humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y
otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el
crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.
El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos visto un
progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela que hace 15 años, y la
mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la educación primaria.
Pero aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes
desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres se les niegan los mismos
derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotación sexual, la división
desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la
discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún
persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en
las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración.
Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos
igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas
fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos,
pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes ayudarán a alcanzar una mayor
igualdad de género.
IGUALDAD DE GÉNERO
5.1    Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo
el mundo.
5.2    Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos
públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3    Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la
mutilación genital femenina.
5.4    Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado
mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de
políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida
en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5    Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de
liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y
pública.
5.6    Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos
reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus
conferencias de examen.
Para ello se deberá:
5.a    Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en
condiciones de igualdad , así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros
bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las
leyes nacionales.
5.b    Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y
las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
5.c    Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre
los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Apoyo y Fortalecimiento a la Familia


Las modalidades de apoyo y fortalecimiento a la familia son formas en que se prestan los
servicios de atención, en las cuales se ubica provisionalmente a los niños, las niñas y los
adolescentes, una vez la autoridad administrativa ha realizado la verificación de derechos y ha
establecido la existencia de situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de sus
derechos, y ha determinado que ellos y ellas pueden permanecer con su familia y/o red vincular
de apoyo.

Las modalidades de apoyo y fortalecimiento a la familia son:

 Intervención de apoyo (Apoyo psicosocial y Apoyo psicológico especializado).


 Externado (Medio jornada y jornada completa).
 Hogar gestor

DISEÑO METODOLOGICO.

Para darle una posible solución al tema de investigación de este proyecto el cual es la violencia

intrafamiliar en tiempo de confinamiento en la primera infancia del programa modalidad familiar


de las unidades honradez y sabiduría del municipio de Chitagá norte de Santander, nos dirigimos

a la comunidad para saber que tanto conoce sobre el tema con las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo parte de la familia sabe usted desde cuándo existe la violencia intrafamiliar?

Sí ___________ No__________

2) ¿en su hogar Saben qué es la violencia intrafamiliar?

Sí___________ No_________

3) ¿en su familia identifican cuántas clases de violencia intrafamiliar existen?

Sí___________ No________

4) ¿la familia reconoce cuales son las causas de la violencia intrafamiliar?

Sí____________ No________

5) ¿piensa usted que los niños son más vulnerables a ser víctima de violencia intrafamiliar?

Sí___________ No_________

6) ¿será posible prevenir la violencia intrafamiliar?

Sí__________ No__________

7) ¿cree usted que afecta la violencia intrafamiliar socioemocionalmente a los niños?

Sí__________ No________

8) ¿la pandemia COVID – 19 hizo que se incrementará la violencia intrafamiliar?

Sí_________ No_________

9) ¿conoce las razones por las que una persona se convierte en agresor?

Sí_________ No__________

10) ¿Puede una persona víctima de violencia intrafamiliar crear un vínculo de apego hacia su

agresor?

Sí_________ No_________
Bibliografía

 2015. "Violencia intrafamiliar". En: Significados.com.

https://www.significados.com/violencia-intrafamiliar/ 

 García, P. Violencia intrafamiliar: Tipos, causas y consecuencias. Lifeder.com

https://www.lifeder.com/violencia-intrafamiliar/

 Abril, 05/2020. Por confinamiento ha aumentado la violencia intrafamiliar: ONU. La

jornada, MEXICO D.C.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/04/05/por-confinamiento-aumento-

violencia-intrafamiliar-onu-2413.html

 García Sanchez. D. La violencia intrafamiliar y sus efectos en los niños. Psicología y

mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/violencia-intrafamiliar-efectos-ninos

 Romero. M. 20 Mayo del 2020. ¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar a los niños? Eres

mamá. https://eresmama.com/afecta-la-violencia-intrafamiliar-los-ninos/

 Constitución política de Colombia, Art. 44 pág. 12 y Art. 28 pág. 9.

 Rincón. A.T. 28 de Julio de 2017. Necesidad de la creación de un rincón de atención e

investigación integral contra la violencia intrafamiliar “CAVIF” en la fiscalía local de


Ocaña Norte de Santander. Repositorio Institucional UFPSO

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1713?mode=full

 Gonzales. C.A. 22 de junio de 2020. Violencia en tiempo de COVID - 19. Senado de la

republica MEXICO D.C http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4891

 López. E. 02 Julio de 2020. Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de

genero por emergencia de COVID-19. CIENCIAMERICA.

http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/319

 Gutiérrez, P.X. 2020.Aplicación de los primeros auxilios psicológicos a mujeres víctimas

de violencia intrafamiliar durante la pandemia del Covid-19 en la ciudad de

Villavicencio. Repositorio UCC.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18317/4/2020_aplicacion_primeros

_auxilios.pdf.

 Prentt, M. V. (11/2006) Breve estudio de la nueva ley de infancia y adolescencia . Justicia


http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/548

 Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.©


"Leyes desde 1992 - Vigencia Expresa y Sentencias de Constitucionalidad"
Última actualización: 15 de septiembre de 2020 - Fecha de diario oficial: 13 de
septiembre de 2020
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

 Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2018)- Periodismo y derechos humanos


de las mujeres y las personas diversas sexualmente, San José de Costa Rica
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/#:~:text=Art%C3%ADculo
%201.,los%20unos%20con%20los%20otros
 (2019) "Violencia". En: Significados.com. https://www.significados.com/violencia/

 Psiquiatras, (2012), Art. “La pobreza es uno de los factores claves en violencia”

 (2017) SAFETYA tiempo real, control real. http://www.medicosypacientes.com

 DIPLOMADO ONLINE DE SOSTENIBILIDAD Y ESTRATEGIA, lograr la igualdad de


género y el empoderamiento de las mujeres y de las niñashttp://los17ods.org/los-17-
objetivos-para-2030/igualdad-de-genero

 https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-especializados-y-
otras-estrategias/modalidades

También podría gustarte