EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y PSICOPEDAGOGÍA Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

DOCENTE: Richard Arturo Toledo Castillo

PSICOPEDAGOGÍA Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

Presentación
La asignatura es de carácter teórico, centralizada en el estudio de la ciencia pedagógica, ubicándola en
el contexto de las otras disciplinarias que también estudian el fenómeno educativo a nivel superior.
Pertenece al área de formación profesional especializada en Psicopedagogía y Evaluación de
Aprendizaje. Su naturaleza es teórico-práctica, siendo la estrategia didáctica más eficaz, la participación
individual y grupal de los participantes en el proceso de aprendizaje. Comprende formación básica en
las investigaciones teóricas y prácticas en Psicopedagogía y Evaluación de Aprendizaje, Asimismo, alude
a la temática axiología de la educación, cuyos principios analiza. De igual manera analiza la
caracterización del educando y del educador como principales agentes educativos.

Recomendaciones Didácticas para el estudio:


A iniciar el estudio de la Psicopedagogía y Evaluación de Aprendizaje, se sugerimos leer y tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:

Usted es responsable de su propio proceso de formación. El tiempo es oro y vale la pena aprovecharlo.

Desarrolle en orden las actividades sugeridas, lea con atención, analice, hágalo a conciencia. Estructure
sus ideas y aprendizajes.

Al final de cada temática es importante que construya y estructure sus propias ideas, aportes y
conclusiones. Esta es la mejor prueba de que usted va aprendiendo a aprender.

ientos
Es muy importante que usted se detenga de vez en cuando, medite si está aprendiendo y afiance los
aprendizajes ya adquiridos.

El trabajo en equipo, contribuye positivamente. Reúnase y comparta con otras personas, ésta es una
manera de aprender a aprender compartiendo.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
1. Conoce y utiliza en su desempeño profesional los principales conceptos y estrategias de la
psicopedagogía desde un enfoque interaccional.

2. La Evaluación de Aprendizajes aporta con el soporte teórico y práctico para realizar


adecuadamente la evaluación del rendimiento de los estudiantes, durante los procesos de
enseñanza-aprendizaje; y reorientar los métodos y procedimientos aplicados en el ejercicio
profesional de la docencia; además la asignatura contribuirá para que los participantes
desarrollen una adecuada Práctica Profesional Docente.

Objetivos Específicos
a) Conoce los diferentes aportes de las teorías del aprendizaje en el ejercicio de la educación.

b) Conoce, diferencia y aplica los distintos estilos de aprendizaje en el educando como determinantes
en su participación y desempeño académico.

c) Conoce y aplica las variables socio afectivas que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la adaptación al medio educativo, así como, los procedimientos indicados para el
diagnóstico, intervención y abordaje de los problemas de aprendizaje en el educando.

d) Conocer y reflexionar sobre conceptos básicos, sentido, finalidad y características de la evaluación,


así como diferenciar entre medir y evaluar.

e) Identificar las etapas de la planificación y los tipos de evaluación, ya que es un proceso sistemático
en el cual se involucran diferentes fases, muy importantes para garantizar una mejor calidad en
los procesos de enseñanza aprendizaje.
Los contenidos del curso han sido organizados en 2
unidades de aprendizaje:
Unidad 1. Psicopedagogía
25-09-2020 Tema 1. ¿Qué es la Psicopedagogía?
 Alcance general
 Definición
 Rasgos generales de la Psicopedagogía.
 Función primordial de la Psicopedagogía en la educación formal.-
 Procedimientos, Técnicas e Instrumentos
 Metas de la Psicopedagogía.-
 Ámbitos de Actuación
 Orígenes de la Psicopedagogía
 Científicos que han contribuido a enriquecer a la Psicopedagogía
 Psicoanálisis

02-10-2020 Tema 2. Psicopedagogía en la Humanidad


 Reflexología
 Conductismo
 Psicología Cognoscitiva
 Humanismo
 La Psicopedagogía, el presente siglo
 Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
 Corrientes psicológicas
 Psicopedagogía, enseñanza-aprendizaje
 Teorías del aprendizaje
 Aprendizaje significativo

09-10-2020 Tema 3. Aprendizaje: hacia una definición general


 Enfoques conductual y cognoscitivista
 Enfoques de enseñanza
 La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza
 El aprendizaje significativo en situaciones escolares
 Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
 El aprendizaje de diversos contenidos curriculares

16-10-2020 Tema 4. Los aportes de las teorías del aprendizaje


 Teoría de la instrucción de Jerome Bruner
 Teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel
 Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
 Teoría del procesamiento humano de Robert Gagné
 Teoría socio cultural de Lev Semenovich Vigotsky
 Teoría Psicogenética de Jean Piaget
23-10-2020 Tema 5. Diagnostico e intervención en problemas de aprendizaje
 Como aprenden los alumnos
 Estilos de aprendizaje.
 Variables socio- afectivas en el proceso de aprendizaje
 Habilidades sociales
 Clasificación de los Problemas específicos de aprendizaje
 Intervención psicopedagógica en los problemas de aprendizaje del
educando.

30-10-2020 Evaluación parcial

Unidad 2. Evaluación de Aprendizaje


13-11-2020 Tema 6. Introducción a la Evaluación.
- El aprendizaje
- La Evaluación
- Formal e informal
- Consideraciones acerca de la construcción del concepto de evaluación.
- La evaluación y los modelos pedagógicos.
- Hacia la construcción de un nuevo concepto de evaluación.
- En qué escenario sucede la evaluación o cuáles son sus ámbitos.
06-11-2020 Tema 7. Conceptos Básicos y funciones de la evaluación educativa
cuantitativo.

- La evaluación como medicación: enfoque socio crítico.


- Diferencia entre medir y evaluar.

20-11-2020 Tema 8. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS:

estrategias y procesos.

27-11-2020 Tema 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.


04-12-2020 Tema 10.

orroboración o de cotejo.

11-12-2020 Tema 11. Ejemplos de:

Criterios y desempeños de Evaluación

18-12-2020 Evaluación final

METODOLOGÍA
Métodos.

Método Activo – Participativo. - Las clases tendrán una etapa de motivación-introducción al tema señalado, a
partir de los conocimientos, inquietudes y opiniones de los estudiantes; seguirá una etapa expositiva de la mano
de recursos visuales previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos conocimientos de
análisis e interpretación del material seleccionado y de lecturas que se hayan realizado previamente. Finalmente,
se seleccionarán temas donde la etapa expositiva esté a cargo de los estudiantes, presentando paralelamente sus
diapositivas trabajadas en Power Point.

Técnicas.

Lluvia de ideas, dinámicas, estudio de casos, elaboración de mapas conceptuales, desarrollo de exposiciones. De
manera que el curso se torne ágil y versátil para el estudiante.

7.3. Medios didácticos.

Diapositivas en Power Point, páginas web y Lecturas seleccionadas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La asistencia a las clases teóricas y prácticas (si las circunstancias lo permiten) es obligatoria:
A. Examen Parcial (EP). 30%
B. Examen Final (EF). 30%
C. Primera Práctica Calificada y Tareas académicas: 20%
(Ejercicios Calificados, Trabajos de investigación y Control de lectura)
D. Segunda Práctica Calificada y Tareas académicas: 20%
(Ejercicios Calificados y Control de lectura)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 SANCHIS RUIZ, Ma. Luisa (2008) “Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica” PDF
 SOTO MEDRANO, Bladimiro A. “Organizadores del conocimiento y su importancia en el
aprendizaje” (2003) R & A Razuwilca Editores. Huancayo –Perú.
 Ministerio de Educación. Evaluación de los Aprendizajes.
 ARREDONDO CASTILLO SANTIAGO, CABRERIZO DIAGO JESUS, Evaluación educativa de
aprendizajes y competencias.

PÁGINAS WEB:
 https://amautaenlinea.com/
 https://www.educaciontrespuntocero.com/
 http://www.bibliotecaescolardigital.es/
 http://www.eduteka.org/
 http://www.aulablog.com/
 https://www.gob.pe/minedu
 https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/
Tema 1

¿Qué es la Psicopedagogía?

¿Cuánto se del tema?


Es importante que reflexionemos con mucha responsabilidad sobre las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es Pedagogía?

2. ¿Qué es Psicología?

3. ¿Qué es Psicopedagogía?
.

¿Qué me gustaría aprender del tema?


_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
Reforzamiento conceptual básico

Psicopedagogía
Alcance general.-

La Psicopedagogía es la disciplina que aplica conocimientos psicológicos y pedagógicos a la


educación es decir, es una ciencia aplicada donde se fusiona la Psicología y la Pedagogía, cuyo
campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y
procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a las
necesidades del educando, buscando prevenir y corregir dificultades que se presenten en el
individuo durante su proceso de aprendizaje.

Psicólogo(a) educativo(a), psicopedagoga(o), psicólogo(a) de la Educación.

Definición.-

El Psicólogo(a) educativo(a), psicopedagoga(o), psicólogo(a) de la Educación es el profesional


de la Psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento
humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,
grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación
y desarrollo personal y colectivo.

Desarrolla su actividad profesional principalmente, en el marco de los sistemas sociales


dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas
formales e informales y durante, todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje o que de
éste se derivan independientemente, de su origen personal, grupal, social, de salud etc.,
responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y
coordinándose, si procede, con otros profesionales.

Rasgos generales de la Psicopedagogía.

1. La ubicación epistemológica de la Psicología de la Educación está en el campo de la


Pedagogía. Es un área de la educación.
2. Las tradiciones culturales latina y sajona han ejercido influencia en el desarrollo de la
Psicología Educativa.
3. La existencia de la Psicopedagogía como una disciplina con un campo de acción, teorías,
métodos de investigación, problemas y técnicas que le son propios.
4. Por su historia, contenidos que estudia e investiga, estatus epistemológico dentro de las
Ciencias de la Educación, ámbitos físicos donde se desarrolla y práctica (escuelas,
universidades,…) etc. La Psicología Educativa reconoce como su hogar natural las
facultades, colegios de educación.
5. Según cada país y aún, dentro de cada centro superior de educación, la Psicopedagogía,
se presenta bajo diferentes especializaciones que corresponden a áreas que cada contexto
necesita destacar. De hecho, son especializaciones de la Psicología Educativa: la
Psicología Escolar, la Orientación, la Educación Especial (o de personas con
excepcionalidades), los Problemas de Aprendizaje, la Psicopedagogía infantil (Preescolar),
6. La Psicología Educativa, denominación sajona, corresponde a grandes rasgos con el
nombre Psicopedagogía de tradición latina.

Función primordial de la Psicopedagogía en la educación formal.-

Cabe destacar que la función primordial de la Psicopedagogía en el ámbito de la educación


escolar es el estudio, prevención y corrección de las dificultades que pueda presentar un
educando en el proceso de aprendizaje, teniendo un C.I intelectual dentro de los parámetros
normales, pero identificados como niños(as) con dificultades en su aprendizaje y, no con
dificultades para el aprendizaje. En términos generales, la función de la Psicopedagogía es el
estudio del problema presente que enfrenta una persona, detectando y definiendo sus
potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en
las actividades que desempeña.

1. Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos.


El profesional de la Psicología participa en la atención educativa al desarrollo, desde las
primeras etapas de la vida para detectar y prevenir los efectos socio-educativos, las
discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales,


grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también, al análisis del
funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada
relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno
inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.

También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar


intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de
las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas
en la evaluación.

2. Orientación, asesoramiento profesional y vocacional.


El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de
los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de
información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar
frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de
métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión
vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las
competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y
profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

3. Preventivas.
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y
social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo
y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las


capacidades educativas y también, a prevenir las consecuencias que pueden generar la
diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los
sistemas sociales y educativos; incluye, tanto acciones específicas para la prevención de
problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección
precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de
intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas
escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y
competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones, tanto en asesoramiento a agentes


educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos:
educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias y,
de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no
sexista, etc.).

4. Intervención en la mejora del acto educativo.


Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones
educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc.)
de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico,
de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización
del educador y en general, se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y
educativas que se realizan con el alumno.

El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

• Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas


psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo,
métodos de enseñanza- aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de
programas psico-educativos concretos, etc.

• Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones


educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones
compensatorias, diversificaciones y en general, procedimientos de atención a la diversidad.

Igualmente, colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su


preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, de comportamiento,
psicosociales e institucionales.

También, son objeto de la intervención del psicólogo, los fenómenos institucionales que
configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con
el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución
educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de
proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a
la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc., así como, en los
cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer
competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.

5. Formación y asesoramiento familiar.


El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres
en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de
las relaciones sociales y familiares así como, la colaboración efectiva entre familias y
educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así como, en los
programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.

6. Intervención socioeducativa.
El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa y, de los factores sociales y
culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la
prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones
y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las
actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar así como, en los factores sociales y
culturales que condicionan las capacidades educativas.

También, puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito


territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de
evaluación, etc.

El psicólogo puede asesorar técnicamente, a los responsables de la toma de decisiones de


planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al
análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.

7. Investigación y docencia.
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la
mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y
los procedimientos propios de la Psicología educativa, Psicopedagogía, Psicología de la
Educación.

La docencia que realizan los profesionales de la Psicología educativa está orientada a difundir
su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados
en ésta, los propios psicólogos y estudiantes de Psicología y otros colectivos profesionales.

Resumiendo, entre las funciones a desarrollar se encuentran:

 Psicodiagnóstico, pronóstico e implementación de estrategias.


 Intervención psicoeducativa en las relaciones vinculares propias de la comunidad
educativa.
 Coordinación de grupos de reflexión con los integrantes del ámbito escolar en las
diferentes
 Desarrollo de programas de capacitación.
 Promoción y realización de tareas de investigación psicoeducativa.
 Psicodiagnóstico e intervención (atención, contención, derivación y orientación) de las
situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje
propio de la Psicología Educacional.
 Participación en instancias de elaboración de diseños curriculares como especialistas en
la temática de los procesos psíquicos implicados en los hechos, sucesos y procesos
educativos.
 Intervenciones en la planificación, realización y evaluación de tareas de orientación
vocacional, profesional y ocupacional.
 Realización de orientación educativa.
 Programación, participación y evaluación en proyectos de educación a nivel comunitario.
 Diagnóstico, pronóstico e intervención en actividades y proyectos que propicien la salud
mental de los trabajadores de la educación.
 Como parte de las tareas de perfeccionamiento, se enfatiza el rol de capacitador en la
formación de recursos humanos.
 Facilitador de los procesos de organización educacional.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos.-

La Psicopedagogía, como área aplicada de la Psicología, utiliza los métodos generales de la


misma. El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos: evaluación
inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final y, valoración con la toma de
decisiones que se deriva de la misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes bloques:

1. Las relacionadas con la evaluación.

2. Las que se refieren a la Intervención.

1. Las relacionadas con la evaluación.


La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática y
las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad y, se analizan detalladamente, las
variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del contexto
educativo, llegando, cuando proceda, a la determinación de un diagnóstico en la situación
educativa.

Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis


explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son

– La entrevista psicológica,

– La observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-


observación),

– Los auto informes y

– Los test psicológicos.

Seleccionando las técnicas, más adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo
de evaluación (normativa, criterial, curricular).

2. Las que se refieren a la intervención.


La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables psicológicas
que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en Psicología de la Educación
son las derivadas de las Áreas Básicas y Aplicadas de la Psicología.
Las Psicólogas y los Psicólogos de la Educación deben prestar atención a los aspectos
ontológicos (ontología = Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades
trascendentales) en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas
para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se
derivan de su trabajo y en la transmisión de la información (informes orales y/o escritos) al
propio sujeto y a terceras personas, considerando que en muchas ocasiones el destinatario del
informe no es el propio sujeto evaluado y que éste no acude por propia iniciativa.

Metas de la Psicopedagogía.-

Las metas de la Psicopedagogía son comprender y mejorar los procesos de enseñanza y


aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también, utilizan
los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el
aprendizaje y la enseñanza en situaciones cotidianas.

Según Wittrock, la Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología porque su


objetivo fundamental es la comprensión y el mejoramiento de la educación.

Ámbitos de Actuación.-

El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar,


organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con educandos,
receptores del proceso educativo y agentes educativos, intervinientes directa o indirectamente
en el proceso educativo.

Orígenes de la Psicopedagogía.-

Yendo hacia tiempos más remotos en pos de las raíces más profundas de esta disciplina,
podemos mencionar como su más lejano precursor a Juan Amos Comensky, Comenio (1592-
1670), pedagogo eslovaco, quién cierra el círculo de la pedagogía antigua, tratando la
educación con un espíritu científico y afirmando que ésta ha de comenzar con la infancia y
seguir el curso de la naturaleza, llegando a fecundos desenvolvimientos prácticos que han
servido de verdaderas leyes de la pedagogía basada en el conocimiento del niño. Descubre
así, el gran principio en el que luego insistiría Pestalozzi: “Buscar y encontrar un método por el
cual el maestro enseñe menos y el discípulo aprenda más”.

Entre aquellos visionarios que fueron capaces de advertir la relación entre el psiquismo y la
educación se encuentra J. J. Rousseau (1712-1778). En “Emilio”, enuncia reglas pedagógicas
después, de realizar análisis psicológicos en torno a la vida infantil que concuerdan con la
concepción reconocida por biólogos y psicólogos. A partir de Rousseau, la doctrina educativa
insistió en la exigencia de “partir del niño” y ver en él el centro y fin de la educación; nadie antes
que este pedagogo había hecho tal hincapié en el valor intrínseco de la infancia, ni tampoco,
había reconocido con tal acierto, las consecuencias pedagógicas de ese hecho.

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627), consideraba que la práctica educativa había


equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico
sin percibe la mayor importancia que tiene el desarrollo armónico de las facultades humanas.
La influencia de Pestalozzi se deja sentir en los primeros años de la actividad pedagógica de
Herbart (1776-1841), filósofo y pedagogo alemán, quién afirma que la pedagogía como ciencia
se fundamenta en la psicología y la ética.

Ambos, Pestalozzi y Herbart, al afirmar que la pedagogía debe fundamentarse en la psicología,


pusieron las bases de una pedagogía funcional aunque, la realización de este propósito se llevó
a cabo más tarde, cuando ésta se convierte en producto de una larga evolución histórica con
peculiares características que se traducen en movimientos pedagógicos importantes.

El primero fue el movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como pedagogía


revolucionaria, iniciado por la escritora sueca Ellen Key (1849-1926) quién afirmó que las
reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar
conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar
piedra sobre otra.

Una de las primeras obras que trata el tema del niño fue Observaciones sobre el desarrollo de
las facultades psíquicas del niño, escrito por Tiedemann desde fines del siglo XVIII, cuyo
valor no fue reconocido hasta que Michelau en 1863, y más tarde, Bertrand Pérez en 1871,
hicieron su traducción al francés. En Suiza son notables los trabajos de Eduardo Claparède.

Corre paralelo al anterior movimiento, en las postrimerías del siglo XIX, él de las escuelas
nuevas que pronto se convierte en la vigorosa corriente de la “pedagogía de la acción” con sus
grandes teóricos: John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka, etcétera.

En los albores del siglo XX, este último movimiento fue el fermento interno para la investigación
pedagógica que se abría al control positivo y a la experimentación experimental. En el campo
de la pedagogía práctica se suscitó un exagerado afán de experimentación y de ensayos
psicológicos. Hugo Mûnsterberg (1863-1919), psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica
pedagógica. En la aplicación de la psicología a la pedagogía, el material fluye a torrentes. El
auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas. Binet (1857-1911) y H. Wallon
en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados
Unidos son los primeros, que dieron origen a laboratorios establecidos en los grandes centros
educativos, gabinetes psicopedagógicos y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación
profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela.

La instalación de estos laboratorios se extendió por Europa, Japón y los Estados Unidos, yendo
éste último a la cabeza. Mientras tanto, en la ciudad de México, el Instituto Nacional de
Psicopedagogía contaba con un laboratorio muy bien dotado e instalado adecuadamente.

En la época de estos importantes movimientos, John Dewey (1859-1952) se hace notar con
su idea de la “enseñanza por la acción”, imprimiendo a su teoría un carácter psicogenético.

La pedagogía contemporánea concibe al hombre a manera de una energía activa y creadora.


Williams James (1842-1910), uno de los fundadores de la corriente filosófica del pragmatismo,
concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente
ante las más diversas circunstancias. Dichas reacciones son congénitas o adquiridas. El
problema de la educación, dice, es organizar esta variedad siempre creciente de reacciones,
cuyo designio es coadyuvar a la realización de actitudes cada vez más eficaces en un mundo
susceptible de mejorar incesantemente.
Como producto de investigación sobre la pedagogía psicogenética surge una serie de
investigaciones sobre la consideración psicológica del hecho educativo, asentadas en obras
con los nombres de psicología pedagógica, psicología de la educación, psicotécnica
pedagógica, etcétera, siendo los autores más notables E. L.Thorndike, también considerado
uno de los iniciadores de la aplicación de los métodos educativos experimentales; E. Claparède
(1873-1940), pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna educación
infantil; E. Meumann (1862-1915), creador del primer sistema de pedagogía experimental en
Alemania y, A. Binet, uno de los primeros que utilizó el test para medir funciones mentales
superiores en Francia.

En Turín, Italia, el primer volumen de psicopedagogía aparece en 1906: “La psicología


pedagógica”, cuyo autor, P. Romano, la coloca como base de la ciencia de la educación y la
investigación psicológica.

Sin embargo, la palabra psicopedagogía nace algunos años más tarde, adquiriendo su relieve
connotativo sólo alrededor de los treinta, sobre todo, en autores de lengua francesa y,
posteriormente, en los italianos. En 1935, resulta claramente definida en el célebre ensayo de
R. Buyse acerca de la pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en
sus diversas capacidades y posibilidades; es empleada frecuentemente por R. Zazzo y H.
Wallon, del que traduce la concepción operativa de la psicología.

En su primer uso, la palabra “psicopedagogía” parece, pues, indicar un sector de la psicología


aplicada; pero cuando, en 1957 se incluye en las voces del diccionario de H. Pieron
(Vocabulaire de la Psychologíe), la define como “una pedagogía científicamente basada en la
psicología del niño”, proposición que evoca el planteamiento herbartiano. La diferencia no
depende ni de un cambio de perspectiva decidido y seguro ni de una diversa orientación de las
temáticas elegidas. Durante largo tiempo, el escollo de las dificultades teóricas ha sido evitado
simplemente, desplazando la orientación a los contenidos, a los métodos y a los objetivos y, a
través de éstos, a la difícil relación que la psicopedagogía establece con la psicología y la
pedagogía. En líneas generales, la palabra “psicopedagogía” encuentra fortuna en Francia y en
Italia; a ella corresponden, aunque con alguna aproximación, la expresión alemana
Pädagogische Psychologie, y la inglesa Educational Psychology. Algunos prefieren la
denominación “psicología pedagógica” o “psicología de la educación” a la más usada de
“psicopedagogía”.

Autores europeos como A. Binet, Decroly, E. Claparede, no utilizaran este término hasta la
década de 1970.

Fue a partir de la década de 1980, cuando en el campo de la Psicología de la Educación,


constituye el marco teórico de referencia del constructivismo, -aplicación de la Psicología
cognitiva a la educación-. En esta perspectiva, la memoria, el olvido, la transferencia, las
estrategias, dificultades y determinantes del aprendizaje (inteligencia, motivación, personalidad,
creatividad, necesidades especiales), la interacción educativa, la disciplina y el control en el
aula, la evaluación, la lectura, el fracaso escolar, la solución de problemas, etc., constituyen hoy
los tópicos de la Psicopedagogía.

Científicos que han contribuido a enriquecer a la Psicopedagogía.

Los aportes de la Psicología de la Educación constituyen una disciplina distinta de la Psicología,


como sus teorías, métodos de investigación y temáticas de estudio, que se interesa por el
aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo principal es la mejora de la educación aunque, entre
los más destacados tenemos a:

SOCRATES, PLATON, La Doctrina Pueril de R. LLULL, J. L. VIVES o la Didáctica Magna de


COMENIUS, por el hito fundamental en la orientación de la Psicología de la Educación a la
modernidad es IMMANUEL KANT, quién nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán,
considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna, afirmo que: < La
Pedagogía sin la Psicología es ciega, pero la Psicología sin la Pedagogía está vacía >.

Johann Friedrich Herbart (1776-1841). Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Fue él más
ilustre representante de la ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes contribuyeron a
la definición de la Psicología educativa, entre ellos tenemos: el estudio de las diferencias
individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la
alfabetización.

El interés dice Herbart, es el concepto cardinal de la instrucción. No es un medio de aprendizaje,


sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y
profundos intereses más bien que conocimientos específicos: el interés debe hacer nacer de sí
otro interés; lo aprendido se disipará pero, el interés persistirá por toda la vida.

Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que por otra parte, quisiera ver
enriquecida desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la
expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada,
como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias,
de modo de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del educando que,
según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente coincidentes.

Además de los precitados principios, Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas
que han corrido con una fortuna acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se
basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno y la disciplina.

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados
formales de la instrucción.

Augusto Guillermo Federico Froebel (Fröbel) (1782-1852). Elaboró una teoría para educar
a los niños más pequeños fundamentada en la actividad y la acción, creó juguetes educativos
para mantener activa la inteligencia a través el juego.

Sus ideas culminaron cuando estableció la primera institución dedicada exclusivamente a la


educación de los niños en Blankenberg (Turingia), en 1837. Para esta escuela acuñó el término
Kindergarten, que significa ‘jardín de niños’.

Fröbel es considerado uno de los grandes innovadores de la Pedagogía y de la Educación en


el siglo XIX

William Thierry Preyer (1842-1897).- Se formó en Alemania, permaneció allí durante su


carrera científica, afirmó haber logrado que el Darwinismo fuera productivo para la Psicología.
Cuando Preyer comenzó su labor, ya se estaba tratando de tomar la teoría de Darwin para la
Psicología, de convertirla en una historia evolutiva general del organismo y de indicar cuáles
eran sus consecuencias sociales y políticas.

En 1869, Preyer señaló que Darwin utiliza la categoría “lucha por la existencia” en un sentido
demasiado amplio ya que, la resistencia que opone el organismo a la influencia externa
constituye sólo una forma de adaptación. Por lo tanto, debería reemplazarse la categoría “lucha”
por la categoría “competencia” que deja más en claro que se trata de una contienda entre dos
criaturas organizadas pertenecientes a la misma especie, tanto en la naturaleza como en la
sociedad.

Toda la lucha por la existencia se reduce, en definitiva, a una “lucha por el espacio”. La lucha
por la vida es una competencia por el espacio en el sentido más amplio. El progreso surge de
la superioridad en la lucha competitiva de los que logran adaptarse mejor, como resultado de
disposiciones heredadas o características adquiridas a las condiciones existentes y, que a su
vez transmiten esas ventajas a través de la herencia, lo que permite preservar las
características útiles y más perfeccionadas.

Preyer también describió las consecuencias que tiene la lucha por la vida en la educación y en
la ética. Sólo una persona versátil, talentosa y educada tiene éxito, es decir, poder y posición
sociales. El talento y el trabajo no se oponen mutuamente, ya que la capacidad de trabajar es
innata. Esto no excluye la posibilidad de que existan relaciones humanitarias entre las personas,
dado que esta lucha es personal y consciente sólo en un grado mínimo.

En resumen: la competencia implica progreso…la sociedad humana no permitirá de ningún


modo que se la prive del derecho a eliminar, como lo hacen los animales y las plantas, aquello
que se reconoce como imperfecto, aquello que no es útil y todo lo que es destructivo, es decir,
desagradable, para la sociedad, en la medida de su capacidad.

Sus intereses fueron muy amplios pero, es por sus dos trabajos sobre el desarrollo -de la
embriología conductual y del desarrollo temprano de los niños- por lo que se le reconoce en la
actualidad. Publica en 1882 “Mind of the Child”, (El alma del niño) considerada por la mayoría
de autores como el origen del estudio científico del niño y como la primera obra científica de la
Psicología evolutiva así como, perfeccionó un método de estudio infantil que todavía se está
utilizando hoy día.

Preyer insiste, sobre todo, en la importancia de la herencia para explicar el carácter secuencial
de la conducta del niño.

Nivel metodológico: establece normas para realizar las observaciones, el observador no influye
en la conducta del niño (observación naturalista). Las observaciones deben de ser corroboradas
con otras observaciones.

Nivel teórico: El recién nacido humano es más inmaduro que las crías de otras especies y que
esta maduración se produce de manera lenta. Lo ve como un aspecto positivo, se obtiene una
mayor capacidad de aprendizaje debido a la plasticidad de nuestro organismo.

Fue un hombre de su tiempo, evolucionista en sus perspectivas y comprometido con el


establecimiento de nuevos dominios de la ciencia psicológica. En conjunto, su obra y
orientación demostraron que el estudio de los niños podía constituir, tanto un área científica
como un movimiento social y humanista.

William James (1842-1910). Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del
pragmatismo y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo en sus
conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la educación es sobre todo una
función de índole individual: se basa en los recursos biológicos y en la formación de hábitos de
conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la
conciencia democrática. Su primer, el monumental Principios de Psicología (1890), le convirtió
en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo.

Granville Stanley Hall (1844-1924). Psicólogo y pedagogo estadounidense que destacó por
sus estudios sobre la inteligencia, la psicología infantil y juvenil así como, por haber sido el
introductor en los Estados Unidos de la moderna Psicología experimental.

Por numerosas razones, Hall merece ser mencionado como el primero, tanto desde la
perspectiva de la Psicología americana del desarrollo como de la experimental.

Hall destacó en su papel de organizador, reclutador y divulgador de la nueva ciencia. A partir


de él, se realizaron excavaciones en el arenoso edificio del estudio infantil pero, en cierto sentido
Hall no ha tenido descendientes, sino únicamente herederos. Pocas personas influyentes en el
desarrollo infantil le han reclamado como su maestro y padre intelectual. En cualquier caso, Hall
resultó eficaz al reclutar talentos para esta profesión y al estimular su interés y su apoyo.

La Psicología del desarrollo ganó terreno con Hall porque algunas de las más significativas
áreas de la investigación evolutiva –los test mentales, el estudio de los niños y la educación
preescolar- fueron especialmente, influidas por el propio Hall o por personas que en un
momento dado fueron discípulos suyos.

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Es el principal representante del llamado


condicionamiento clásico. Consiguió importantes avances dentro del conductismo a través de
sus experiencias con animales. El centro de procesos de enseñanza en la teoría del
condicionamiento clásico.

William H. Kilpatrick (1853 -1941). Es el discípulo y continuador de la obra de Dewey también,


una de las personalidades más interesantes de la Pedagogía contemporánea. Para él, la
educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor. No es algo que esté fuera de vida como
un instrumento con que levantarla, sino que está dentro de la vida misma; es parte del proceso
mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor.

La educación rehace la vida y la rehace no sólo ocasionalmente, sino deliberadamente, de un


modo continuo. De suerte que la educación es la reconstrucción continua de la vida en niveles
cada vez más altos.

Kilpatrick es también, un creyente en la democracia, a la que considera como el esfuerzo para


dirigir a la sociedad sobre una base de respeto a la personalidad.
A la educación le interesa sobre todo desarrollar personalidades de modo que cuando sean
mayores se hagan cada vez más adecuadamente, auto directoras. La base de toda educación
está en la actividad o mejor en la auto actividad realizada con sentido y entusiasmo.

Kilpatrick es quién formuló la idea del “método de proyectos”, el más característico de la


educación activa.

Sigismund Schlomo Freud (1856-1939). Más conocido como Sigmund Freud, médico y
neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis. Sus aportaciones resultan perfectamente,
válidas en el ámbito escolar puesto que, proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos
del educando y del educador.

Psicoanálisis-

En primer lugar, el psicoanálisis mantiene un fuerte compromiso con el postulado según el cual
las adaptaciones en la madurez se comprenden adecuadamente, en términos de la historia vital
del individuo. Este compromiso con el “método genético” era fundamental para la posición
psicoanalítica desde sus comienzos y, al mismo tiempo, ha prefigurado la orientación básica de
casi todas las teorías modernas de la personalidad.

En segundo lugar, la teoría psicoanalítica presenta la fijación y la regresión como mecanismos


que explican cómo experiencias particulares pueden posteriormente influir en la conducta y las
funciones. La fijación –postulado según el cual la sobre estimulación o la infra estimulación
pueden producir el cese de la progresión evolutiva normal- es análoga al concepto biológico de
“detención del desarrollo”. De aquí que se considere que la estabilidad de los efectos de las
experiencias tempranas sea debida al cese virtual de los procesos evolutivos normales. Las
experiencias o recuerdos tempranos permanecen intactos y, en consecuencia, interfieren en el
desarrollo posterior.

Una tercera propuesta general de Freud es el determinismo psicológico. Las acciones y las
funciones psicológicas del individuo se conciben como determinadas por una combinación de
fuerzas internas y externas; las acciones pueden así, comprenderse totalmente mediante un
análisis preciso del pasado biológico y conductual del individuo.

Freud y su escuela forzaron las implicaciones y demostraron su utilidad en la diagnosis y el


tratamiento de una variedad de desórdenes conductuales y emocionales, inexplicables de otra
manera.

También, ofreció directrices para el análisis del contenido del desarrollo. Entre otras, están la
naturaleza de las expresiones sexuales del niño, la agresión y la importancia de los vínculos
sociales tempranos con la madre. Aunque, el énfasis en la expresión sexual ha decrecido en
las teorías actuales, la atención por la agresión y la dependencia (o apego) sigue siendo central.

Alfred Binet (1857-1911). Es el creador de los test para la medida de la inteligencia en los
niños, que ha servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos.
Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad, consisten en una serie de pruebas
que sirven para determinar la edad mental del niño. Además, ha hecho en su obra ideas
modernas sobre los niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe
basarse según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático
del niño.

Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la conducta de los
microorganismos y la teoría de la asociación. También, estudió la memoria de niños y de adultos
con facultades especiales. En suma, fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida
a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del
funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron
sorprendentemente “modernos”.

Émile Durkheim (1858-1917). Filósofo francés que era apodado “El Metafísico” debido a su
marcado interés por las cuestiones filosóficas, se formó bajo la influencia del positivismo y el
evolucionismo.

Fue uno de los fundadores de la sociología moderna junto a Max Weber y Karl Marx. Fundador
de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique.

Durkheim sostenía que la educación es un hecho social, exterior al hombre como individuo y
de carácter coactivo.

La propuesta educativa de Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación que


para este pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para eso deben reunir
dos condiciones, la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.

Como consecuencia de las referidas condiciones, el educador debe transmitir al educando más
que contenidos, pautas y valores, como función educativa integradora y, la asignación de roles,
teniendo en cuenta que la educación tiene una orientación única, en la medida que debe
convertirse en un instrumento que transfiere las ideas morales que transmiten a la sociedad.

El educando debe recibir estas orientaciones con pasividad, comparable a aquél en que se halla
artificialmente sumido el hipnotizado. Su conciencia no encierra todavía más que un reducido
número de representaciones capaces de luchar contra las que le son sugeridas; su voluntad es
aún, rudimentaria y por tanto, resulta fácilmente cuestionable. Por esa misma razón, es muy
accesible y propenso a la imitación.

Durkheim sólo ve en el fenómeno educativo, su función social y desde esa perspectiva aparece
siempre la educación como un fenómeno social y como consecuencia de ello, el proceso
educativo se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad.

Para Durkheim, la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de


costumbres que constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a la de
los demás hechos sociales. La Pedagogía sin embargo, es la reflexión aplicada, lo más
metódicamente posible, a las cosas de la educación con miras a regular su desarrollo.

Berihold Otto (1859-1933). Representa la Pedagogía naturalista alemana, acentuando


también, el valor de la individualidad infantil y de la libertad en la educación. Sus dos ideas
esenciales son la “enseñanza global” y la educación en “idioma infantil”. Según ésta el lenguaje
de los niños debe ser estudiado y clasificado conforme a su edad y la enseñanza debe darse
en él para llegar, poco a poco, al lenguaje normal y correcto. Según aquélla, la instrucción debe
realizarse, no por materias separadas, sino en temas globales, determinados por el maestro y
sus alumnos.

John Dewey (1859-1952). Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Es el


representante más significativo de la Pedagogía americana y quizá de la pedagogía
contemporánea. Utiliza la aportación más relevante de William James, ya sea por su
trascendencia, por su definición de auto concepto que adquiría un nuevo valor en la segunda
mitad del siglo XX con la Psicología humanista.

Propuso una Psicopedagogía como disciplina, entre las ciencias del comportamiento y la
práctica educativa, tomando como punto de partida la experiencia.

Influido por la concepción pragmatista de William James, Dewey comenzó por oponer a la
concepción herbartiana de la “educación por la instrucción” su teoría de la “educación por la
acción”. En este sentido, acentuó el carácter de la educación como un “learning by doing”, como
un aprender haciendo.

Estas ideas las puso en práctica en su citada escuela de Chicago y, de ella surgieron multitud
de sugerencias y experiencias para todo el mundo. La educación para él, es a la vez una función
social y una función individual ya que es la suma total de procesos por los cuales una comunidad
transmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo por una
parte y, por la otra, es también igual a crecimiento, a una continua reconstrucción de la
experiencia.

La escuela no es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada; en la escuela el
niño tiene que aprender a vivir.

Hugo Gaudig (1860-1923). Es un gran exponente de la Pedagogía de la personalidad, que


constituye para él la superación de la individualidad; ésta es algo dado, natural, aquélla es algo
a conquistar, espiritual.

La personalidad es la síntesis de lo individual y lo social, de lo cultural y lo natural, de lo físico


y lo espiritual. Es, en suma, la idea de la plena humanidad.

La educación debe estar al servicio de la formación de la personalidad.

La escuela no es un mero lugar de enseñanza, sino un centro de vida, en el que se desarrolla


la personalidad formada, que está en íntima relación con la del niño por formar.

El método debe estar subordinado a él y no viceversa como ocurre de ordinario. La escuela


debe estar también, en relación con las esferas sociales y culturales de la vida en la que se ha
de introducir al niño pero, ninguna de ellas debe adquirir predominio sobre la escuela, que ha
de estar esencialmente, al servicio de la personalidad en desarrollo y de la comunidad cultural
nacional.
Hugo Gaudig, entre otros, se basó en la idea de la escuela del trabajo, pero prescindió de las
implicaciones de la educación cívica, centrando sus ideas en el Gymnasium.

James Mark Baldwin (1861-1934). Psicólogo norteamericano para quién el “método genético”
u orientación evolutiva era lo más valioso; no en vano ello constituía el centro de sus singulares
contribuciones a esta área. Lo que para Baldwin significaba el método genético queda aclarado
en su respuesta a la cuestión que él mismo se planteó: “¿cómo puede el desarrollo del orden
mental de los fenómenos investigarse con provecho?”. Baldwin citó la respuesta que él había
dado anteriormente, a saber, que los métodos mecanicista o atomista no realizarán esta tarea
porque tanto la vida como la mente resultan despojadas de su más rico significado. Todo cambio
genético da paso a un avance real, a un progreso de una parte de la naturaleza hacia un modo
de realidad superior. En efecto, las cosas nuevas se alcanzan diariamente en la vida, en la
mente y en la sociedad; resultados que no pueden interpretarse en términos de la mera
composición de elementos asociados. En conclusión: (1) toda serie realmente genética es
irreversible; y (2) cada nuevo estadio o término de una serie realmente, genética constituye un
nuevo modo de presencia en lo que se llama realidad.

Esta concepción dinámica del desarrollo fue aplicada por Baldwin a tres áreas principales, que
siguen siendo centrales para los teóricos actuales: el desarrollo motor y cognitivo de los niños,
el inter- accionismo social y el desarrollo de la personalidad y, la ontogenia (formación y
desarrollo individual de un organismo) y la filogenia (desarrollo y evolución general de una
especie) de las funciones y de la conducta.

Alfred Adler (1870-1940). Representa la dirección de la llamada “Psicología individual” que se


separó de la escuela psicoanalítica de Freud, sobre todo por no asignar a la “libido” un carácter
sexual como aquélla, sino considerándola como una fuerza vital. A Adler se debe una gran
contribución a la Pedagogía por la significación que da a la vida anímica de la primera infancia.
A él se debe también, la idea tan difundida hoy del “sentimiento de inferioridad” que surge en
el niño al encontrarse en circunstancias difíciles o excesivamente halagadoras. La Pedagogía
de Adler es especialmente, interesante para la educación de los niños difíciles o niños
problemas.

María Montessori (1870-1952). Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.

Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad en un ambiente preparado con la
guía de una persona especialmente, entrenada. De acuerdo a ella, cada niño trae consigo una
guía interna, desde su nacimiento, para encausar su desarrollo como un proceso natural.
Cuando un niño está listo para aprender nuevos y más difíciles retos, el guía lo ayuda,
proporcionándole los medios necesarios para que pueda hacerlo

Sostenía que ningún ser humano puede ser educado por otra persona. Cada individuo tiene
que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un
individuo bien educado, continúa aprendiendo después de horas y los años que pasa dentro de
un salón de clase porque está motivado interiormente por una curiosidad natural además, del
amor al aprendizaje. María Montessori pensó, por lo tanto, que la meta de la educación infantil
no debe ser llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su
deseo natural de aprender.
Escribió: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una
oportunidad razonable de triunfar.”

El método Montessori ha sido uno de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y
aplicación. Fundado principalmente, en las actividades motrices y sensoriales, se aplica sobre
todo a la edad preescolar aunque, su autora lo ha extendido también, a la segunda infancia.
Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en las “Casas de los
niños” que la doctora Montessori abrió en Roma en 1907.

Ovide Decroly (1871-1932). Pedagogo belga cuya propuesta pedagógica propone una
verdadera educación por la acción. Surgió simultáneamente, con la propuesta de Montessori,
como ella tuvo su punto de partida en la educación de los niños anormales en 1907.

Se basa en la actividad individual y colectiva de los niños pero, acentúa su idea de la


globalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus métodos de los centros de interés
y de las ideas asociadas que rompen la rigidez del programa escolar.

Importante también, en este sentido es su concepción de la lectura ideo visual, que parte de las
frases y palabras, en vez de las sílabas y letras como los métodos ordinarios. Finalmente, hay
que señalar en él, la importancia que da al ambiente, tanto dentro como fuera de la escuela,
quebrando también, la ordenación rígida del mobiliario y acentuando la necesidad de un medio
natural.

Edouard Claparéde (1873-1940). Representa como pocos la tendencia psicológica en la


Pedagogía. A él se debe la creación, con Bovet, del conocido “Instituto J. J. Rousseau”, hoy
convertido en Facultad de la Universidad de Ginebra y la obra Psicología del niño y Pedagogía
experimental (1905), entre otros muchos trabajos.

Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su
educación ya que, tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto.

Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la “Pedagogía funcional”, entendiendo por
ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él, la infancia es la edad propia
del juego, de la plasticidad y, del juego pasa paulatinamente, al trabajo, que es el complemento
natural del juego.

Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la “escuela activa”, partiendo
de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.

Edward L. Thorndike (1874-1949). Destacan sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el


intento de unir Psicología y Educación, llevando el enunciado de la Ley del Efecto: como el
comportamiento que va seguido de premio o éxito.

En el centro de interés ha venido a fijarse hoy en los procesos de enseñanzas y aprendizaje, la


recopilación las aportaciones de los grandes paradigmas de la Psicología en cuanto a teorías
del aprendizaje, entre las que incluyen las teorías del conocimiento instrumental.
B. Adolfo Ferrière (1879-1960). Ha sido quizá el más entusiasta defensor y difundidor de la
escuela activa v de la educación nueva en Europa. Su labor infatigable como escritor,
conferenciante y fundador de Asociaciones y Revistas le ha hecho acreedor al reconocimiento
de todos los que se interesen por la Educación. Sus ideas originariamente, se basaron en
concepciones biológicas que después, se han transformado en una filosofía espiritualista.
Partiendo del “élan vital” de Bergson que considera que el impulso vital espiritual es la raíz de
la vida, la fuente de toda actividad y, que el fin de la educación es conservar y aumentar este
impulso de vida que se dirige al fin supremo.

Lev Semiónovich Vygotski (1896-1934). Psicólogo bielorruso, uno de los más destacados
teóricos de la Psicología del desarrollo y, claro precursor de la neuropsicología soviética.

Rechaza totalmente, los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología.

A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del


aprendizaje asociativo pero, lo considera claramente insuficiente.

El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye
por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.
Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse con
independiente del medio social en el que está inmersa la persona.

Para nadie es desconocida la influencia que el trabajo de Vygotski ha ido cobrando a lo largo
de los últimos 30 años en ciertos sectores de la Psicología. Tal vez, no sería incorrecto decir
que dentro del conjunto de la obra de Vygotski, el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”
(ZDP) es la parte más conocida y a la que con más frecuencia se recurre para repensar diversos
aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios educativos.

Jean Piaget (1896-1980).- Psicólogo suizo. Es uno de los más entusiastas defensores de la
educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio
ambiente social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones
activas, características de la infancia.

Desde la investigación y profundización del problema complejo de la formación intelectual,


Piaget postula una nueva concepción de inteligencia que influye directamente, sobre las
corrientes pedagógicas del momento. Según este psicólogo, “la inteligencia es la adaptación
por excelencia, el equilibrio entre asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la
acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos.”

A raíz de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a partir de


la división del mismo en seis períodos, cada uno de los cuáles supone un avance en relación
con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que
se caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a
enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período anterior permanece casi
siempre en forma de base sobre la que se alzarán los logros de sucesivas fases del aprendizaje.
David Paul Ausubel (1918-2008), nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918, hijo
de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología en la
Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del
Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la segunda
guerra mundial, con las Naciones Unidas trabajó en Alemania en el tratamiento médico de
personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la
Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó
trabajo en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó
extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el
Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la
Universidad Salesiana de Roma y en Munich. Fue Director del Departamento de Psicología
Educacional para postgrados en la Universidad de New York, donde trabajó hasta jubilar en
1975. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución
distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra
en el Rockland Children’s Psychiatric Center. Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.

Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997). Educador brasileño, cuyo punto de partida de su
Pedagogía es la acción y reflexión desde el punto de vista del oprimido y este punto de partida
permite definir su Pedagogía orientada a la humanización.

Propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalecía al diálogo con el
educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado
a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa. Así ambos se
transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la
autoridad” ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser
funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación se
manifiesta en la liberación de la opresión. Dice además, la educación es una forma de percibir
su realidad social y, al hacerlo el sujeto está haciendo historia; es protagonista de su historia.
Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de parte
de los sujetos y concluye entonces, que educación es un producto de la praxis, no es sólo
reflexión, sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana.

Para Freire, en la Pedagogía liberadora, el educador no es el que transmite la realidad, sino


que es el educando el que la descubre por sí mismo. El conocer, no es sólo una producción de
conocimientos nuevos, sino que es también, apropiarse de los conocimientos ya obtenidos,
someterlos a una autocrítica para producir nuevos conocimientos.
Actividades de estructuración y conclusiones
De acuerdo con la temática estudiada usted deberá hacer lo siguiente:

a. Explique con sus propias palabras el concepto de Psicopedagogía y su importancia en la


labor docente.

b. En un cuadro como el siguiente, escriba lo que más le llamaron tu atención respecto a la


Psicopedagogía:

• Científicos
Procedimientos,
que han contribuido
Funciones Técnicas e Metas
a enriquecer a la
Instrumentos
Psicopedagogía

C. Elabore su propia conclusión sobre el Tema1: Qúe es la Psicopedagogía? .

También podría gustarte