EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y PSICOPEDAGOGÍA Tema 1
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y PSICOPEDAGOGÍA Tema 1
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y PSICOPEDAGOGÍA Tema 1
Presentación
La asignatura es de carácter teórico, centralizada en el estudio de la ciencia pedagógica, ubicándola en
el contexto de las otras disciplinarias que también estudian el fenómeno educativo a nivel superior.
Pertenece al área de formación profesional especializada en Psicopedagogía y Evaluación de
Aprendizaje. Su naturaleza es teórico-práctica, siendo la estrategia didáctica más eficaz, la participación
individual y grupal de los participantes en el proceso de aprendizaje. Comprende formación básica en
las investigaciones teóricas y prácticas en Psicopedagogía y Evaluación de Aprendizaje, Asimismo, alude
a la temática axiología de la educación, cuyos principios analiza. De igual manera analiza la
caracterización del educando y del educador como principales agentes educativos.
Usted es responsable de su propio proceso de formación. El tiempo es oro y vale la pena aprovecharlo.
Desarrolle en orden las actividades sugeridas, lea con atención, analice, hágalo a conciencia. Estructure
sus ideas y aprendizajes.
Al final de cada temática es importante que construya y estructure sus propias ideas, aportes y
conclusiones. Esta es la mejor prueba de que usted va aprendiendo a aprender.
ientos
Es muy importante que usted se detenga de vez en cuando, medite si está aprendiendo y afiance los
aprendizajes ya adquiridos.
El trabajo en equipo, contribuye positivamente. Reúnase y comparta con otras personas, ésta es una
manera de aprender a aprender compartiendo.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
1. Conoce y utiliza en su desempeño profesional los principales conceptos y estrategias de la
psicopedagogía desde un enfoque interaccional.
Objetivos Específicos
a) Conoce los diferentes aportes de las teorías del aprendizaje en el ejercicio de la educación.
b) Conoce, diferencia y aplica los distintos estilos de aprendizaje en el educando como determinantes
en su participación y desempeño académico.
c) Conoce y aplica las variables socio afectivas que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la adaptación al medio educativo, así como, los procedimientos indicados para el
diagnóstico, intervención y abordaje de los problemas de aprendizaje en el educando.
e) Identificar las etapas de la planificación y los tipos de evaluación, ya que es un proceso sistemático
en el cual se involucran diferentes fases, muy importantes para garantizar una mejor calidad en
los procesos de enseñanza aprendizaje.
Los contenidos del curso han sido organizados en 2
unidades de aprendizaje:
Unidad 1. Psicopedagogía
25-09-2020 Tema 1. ¿Qué es la Psicopedagogía?
Alcance general
Definición
Rasgos generales de la Psicopedagogía.
Función primordial de la Psicopedagogía en la educación formal.-
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos
Metas de la Psicopedagogía.-
Ámbitos de Actuación
Orígenes de la Psicopedagogía
Científicos que han contribuido a enriquecer a la Psicopedagogía
Psicoanálisis
estrategias y procesos.
orroboración o de cotejo.
METODOLOGÍA
Métodos.
Método Activo – Participativo. - Las clases tendrán una etapa de motivación-introducción al tema señalado, a
partir de los conocimientos, inquietudes y opiniones de los estudiantes; seguirá una etapa expositiva de la mano
de recursos visuales previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos conocimientos de
análisis e interpretación del material seleccionado y de lecturas que se hayan realizado previamente. Finalmente,
se seleccionarán temas donde la etapa expositiva esté a cargo de los estudiantes, presentando paralelamente sus
diapositivas trabajadas en Power Point.
Técnicas.
Lluvia de ideas, dinámicas, estudio de casos, elaboración de mapas conceptuales, desarrollo de exposiciones. De
manera que el curso se torne ágil y versátil para el estudiante.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
SANCHIS RUIZ, Ma. Luisa (2008) “Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica” PDF
SOTO MEDRANO, Bladimiro A. “Organizadores del conocimiento y su importancia en el
aprendizaje” (2003) R & A Razuwilca Editores. Huancayo –Perú.
Ministerio de Educación. Evaluación de los Aprendizajes.
ARREDONDO CASTILLO SANTIAGO, CABRERIZO DIAGO JESUS, Evaluación educativa de
aprendizajes y competencias.
PÁGINAS WEB:
https://amautaenlinea.com/
https://www.educaciontrespuntocero.com/
http://www.bibliotecaescolardigital.es/
http://www.eduteka.org/
http://www.aulablog.com/
https://www.gob.pe/minedu
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/
Tema 1
¿Qué es la Psicopedagogía?
2. ¿Qué es Psicología?
3. ¿Qué es Psicopedagogía?
.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Reforzamiento conceptual básico
Psicopedagogía
Alcance general.-
Definición.-
Así mismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje o que de
éste se derivan independientemente, de su origen personal, grupal, social, de salud etc.,
responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y
coordinándose, si procede, con otros profesionales.
3. Preventivas.
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y
social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo
y social.
También, son objeto de la intervención del psicólogo, los fenómenos institucionales que
configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con
el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución
educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de
proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a
la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc., así como, en los
cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer
competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.
6. Intervención socioeducativa.
El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa y, de los factores sociales y
culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la
prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones
y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las
actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar así como, en los factores sociales y
culturales que condicionan las capacidades educativas.
7. Investigación y docencia.
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la
mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y
los procedimientos propios de la Psicología educativa, Psicopedagogía, Psicología de la
Educación.
La docencia que realizan los profesionales de la Psicología educativa está orientada a difundir
su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados
en ésta, los propios psicólogos y estudiantes de Psicología y otros colectivos profesionales.
Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes bloques:
– La entrevista psicológica,
Seleccionando las técnicas, más adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo
de evaluación (normativa, criterial, curricular).
Metas de la Psicopedagogía.-
Ámbitos de Actuación.-
Orígenes de la Psicopedagogía.-
Yendo hacia tiempos más remotos en pos de las raíces más profundas de esta disciplina,
podemos mencionar como su más lejano precursor a Juan Amos Comensky, Comenio (1592-
1670), pedagogo eslovaco, quién cierra el círculo de la pedagogía antigua, tratando la
educación con un espíritu científico y afirmando que ésta ha de comenzar con la infancia y
seguir el curso de la naturaleza, llegando a fecundos desenvolvimientos prácticos que han
servido de verdaderas leyes de la pedagogía basada en el conocimiento del niño. Descubre
así, el gran principio en el que luego insistiría Pestalozzi: “Buscar y encontrar un método por el
cual el maestro enseñe menos y el discípulo aprenda más”.
Entre aquellos visionarios que fueron capaces de advertir la relación entre el psiquismo y la
educación se encuentra J. J. Rousseau (1712-1778). En “Emilio”, enuncia reglas pedagógicas
después, de realizar análisis psicológicos en torno a la vida infantil que concuerdan con la
concepción reconocida por biólogos y psicólogos. A partir de Rousseau, la doctrina educativa
insistió en la exigencia de “partir del niño” y ver en él el centro y fin de la educación; nadie antes
que este pedagogo había hecho tal hincapié en el valor intrínseco de la infancia, ni tampoco,
había reconocido con tal acierto, las consecuencias pedagógicas de ese hecho.
Una de las primeras obras que trata el tema del niño fue Observaciones sobre el desarrollo de
las facultades psíquicas del niño, escrito por Tiedemann desde fines del siglo XVIII, cuyo
valor no fue reconocido hasta que Michelau en 1863, y más tarde, Bertrand Pérez en 1871,
hicieron su traducción al francés. En Suiza son notables los trabajos de Eduardo Claparède.
Corre paralelo al anterior movimiento, en las postrimerías del siglo XIX, él de las escuelas
nuevas que pronto se convierte en la vigorosa corriente de la “pedagogía de la acción” con sus
grandes teóricos: John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka, etcétera.
En los albores del siglo XX, este último movimiento fue el fermento interno para la investigación
pedagógica que se abría al control positivo y a la experimentación experimental. En el campo
de la pedagogía práctica se suscitó un exagerado afán de experimentación y de ensayos
psicológicos. Hugo Mûnsterberg (1863-1919), psicólogo alemán, aboga por una psicotécnica
pedagógica. En la aplicación de la psicología a la pedagogía, el material fluye a torrentes. El
auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas. Binet (1857-1911) y H. Wallon
en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados
Unidos son los primeros, que dieron origen a laboratorios establecidos en los grandes centros
educativos, gabinetes psicopedagógicos y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación
profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela.
La instalación de estos laboratorios se extendió por Europa, Japón y los Estados Unidos, yendo
éste último a la cabeza. Mientras tanto, en la ciudad de México, el Instituto Nacional de
Psicopedagogía contaba con un laboratorio muy bien dotado e instalado adecuadamente.
En la época de estos importantes movimientos, John Dewey (1859-1952) se hace notar con
su idea de la “enseñanza por la acción”, imprimiendo a su teoría un carácter psicogenético.
Sin embargo, la palabra psicopedagogía nace algunos años más tarde, adquiriendo su relieve
connotativo sólo alrededor de los treinta, sobre todo, en autores de lengua francesa y,
posteriormente, en los italianos. En 1935, resulta claramente definida en el célebre ensayo de
R. Buyse acerca de la pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en
sus diversas capacidades y posibilidades; es empleada frecuentemente por R. Zazzo y H.
Wallon, del que traduce la concepción operativa de la psicología.
Autores europeos como A. Binet, Decroly, E. Claparede, no utilizaran este término hasta la
década de 1970.
Johann Friedrich Herbart (1776-1841). Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Fue él más
ilustre representante de la ciencia en el siglo XIX y el XX, una serie de aportes contribuyeron a
la definición de la Psicología educativa, entre ellos tenemos: el estudio de las diferencias
individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la
alfabetización.
Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que por otra parte, quisiera ver
enriquecida desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la
expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada,
como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias,
de modo de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del educando que,
según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente coincidentes.
Además de los precitados principios, Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas
que han corrido con una fortuna acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se
basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno y la disciplina.
Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados
formales de la instrucción.
Augusto Guillermo Federico Froebel (Fröbel) (1782-1852). Elaboró una teoría para educar
a los niños más pequeños fundamentada en la actividad y la acción, creó juguetes educativos
para mantener activa la inteligencia a través el juego.
En 1869, Preyer señaló que Darwin utiliza la categoría “lucha por la existencia” en un sentido
demasiado amplio ya que, la resistencia que opone el organismo a la influencia externa
constituye sólo una forma de adaptación. Por lo tanto, debería reemplazarse la categoría “lucha”
por la categoría “competencia” que deja más en claro que se trata de una contienda entre dos
criaturas organizadas pertenecientes a la misma especie, tanto en la naturaleza como en la
sociedad.
Toda la lucha por la existencia se reduce, en definitiva, a una “lucha por el espacio”. La lucha
por la vida es una competencia por el espacio en el sentido más amplio. El progreso surge de
la superioridad en la lucha competitiva de los que logran adaptarse mejor, como resultado de
disposiciones heredadas o características adquiridas a las condiciones existentes y, que a su
vez transmiten esas ventajas a través de la herencia, lo que permite preservar las
características útiles y más perfeccionadas.
Preyer también describió las consecuencias que tiene la lucha por la vida en la educación y en
la ética. Sólo una persona versátil, talentosa y educada tiene éxito, es decir, poder y posición
sociales. El talento y el trabajo no se oponen mutuamente, ya que la capacidad de trabajar es
innata. Esto no excluye la posibilidad de que existan relaciones humanitarias entre las personas,
dado que esta lucha es personal y consciente sólo en un grado mínimo.
Sus intereses fueron muy amplios pero, es por sus dos trabajos sobre el desarrollo -de la
embriología conductual y del desarrollo temprano de los niños- por lo que se le reconoce en la
actualidad. Publica en 1882 “Mind of the Child”, (El alma del niño) considerada por la mayoría
de autores como el origen del estudio científico del niño y como la primera obra científica de la
Psicología evolutiva así como, perfeccionó un método de estudio infantil que todavía se está
utilizando hoy día.
Preyer insiste, sobre todo, en la importancia de la herencia para explicar el carácter secuencial
de la conducta del niño.
Nivel metodológico: establece normas para realizar las observaciones, el observador no influye
en la conducta del niño (observación naturalista). Las observaciones deben de ser corroboradas
con otras observaciones.
Nivel teórico: El recién nacido humano es más inmaduro que las crías de otras especies y que
esta maduración se produce de manera lenta. Lo ve como un aspecto positivo, se obtiene una
mayor capacidad de aprendizaje debido a la plasticidad de nuestro organismo.
William James (1842-1910). Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del
pragmatismo y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo en sus
conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la educación es sobre todo una
función de índole individual: se basa en los recursos biológicos y en la formación de hábitos de
conducta. Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la
conciencia democrática. Su primer, el monumental Principios de Psicología (1890), le convirtió
en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo.
Granville Stanley Hall (1844-1924). Psicólogo y pedagogo estadounidense que destacó por
sus estudios sobre la inteligencia, la psicología infantil y juvenil así como, por haber sido el
introductor en los Estados Unidos de la moderna Psicología experimental.
Por numerosas razones, Hall merece ser mencionado como el primero, tanto desde la
perspectiva de la Psicología americana del desarrollo como de la experimental.
La Psicología del desarrollo ganó terreno con Hall porque algunas de las más significativas
áreas de la investigación evolutiva –los test mentales, el estudio de los niños y la educación
preescolar- fueron especialmente, influidas por el propio Hall o por personas que en un
momento dado fueron discípulos suyos.
Sigismund Schlomo Freud (1856-1939). Más conocido como Sigmund Freud, médico y
neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis. Sus aportaciones resultan perfectamente,
válidas en el ámbito escolar puesto que, proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos
del educando y del educador.
Psicoanálisis-
En primer lugar, el psicoanálisis mantiene un fuerte compromiso con el postulado según el cual
las adaptaciones en la madurez se comprenden adecuadamente, en términos de la historia vital
del individuo. Este compromiso con el “método genético” era fundamental para la posición
psicoanalítica desde sus comienzos y, al mismo tiempo, ha prefigurado la orientación básica de
casi todas las teorías modernas de la personalidad.
Una tercera propuesta general de Freud es el determinismo psicológico. Las acciones y las
funciones psicológicas del individuo se conciben como determinadas por una combinación de
fuerzas internas y externas; las acciones pueden así, comprenderse totalmente mediante un
análisis preciso del pasado biológico y conductual del individuo.
También, ofreció directrices para el análisis del contenido del desarrollo. Entre otras, están la
naturaleza de las expresiones sexuales del niño, la agresión y la importancia de los vínculos
sociales tempranos con la madre. Aunque, el énfasis en la expresión sexual ha decrecido en
las teorías actuales, la atención por la agresión y la dependencia (o apego) sigue siendo central.
Alfred Binet (1857-1911). Es el creador de los test para la medida de la inteligencia en los
niños, que ha servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos modernos.
Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad, consisten en una serie de pruebas
que sirven para determinar la edad mental del niño. Además, ha hecho en su obra ideas
modernas sobre los niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe
basarse según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático
del niño.
Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la conducta de los
microorganismos y la teoría de la asociación. También, estudió la memoria de niños y de adultos
con facultades especiales. En suma, fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida
a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del
funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron
sorprendentemente “modernos”.
Émile Durkheim (1858-1917). Filósofo francés que era apodado “El Metafísico” debido a su
marcado interés por las cuestiones filosóficas, se formó bajo la influencia del positivismo y el
evolucionismo.
Fue uno de los fundadores de la sociología moderna junto a Max Weber y Karl Marx. Fundador
de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique.
Durkheim sostenía que la educación es un hecho social, exterior al hombre como individuo y
de carácter coactivo.
Como consecuencia de las referidas condiciones, el educador debe transmitir al educando más
que contenidos, pautas y valores, como función educativa integradora y, la asignación de roles,
teniendo en cuenta que la educación tiene una orientación única, en la medida que debe
convertirse en un instrumento que transfiere las ideas morales que transmiten a la sociedad.
El educando debe recibir estas orientaciones con pasividad, comparable a aquél en que se halla
artificialmente sumido el hipnotizado. Su conciencia no encierra todavía más que un reducido
número de representaciones capaces de luchar contra las que le son sugeridas; su voluntad es
aún, rudimentaria y por tanto, resulta fácilmente cuestionable. Por esa misma razón, es muy
accesible y propenso a la imitación.
Durkheim sólo ve en el fenómeno educativo, su función social y desde esa perspectiva aparece
siempre la educación como un fenómeno social y como consecuencia de ello, el proceso
educativo se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad.
Propuso una Psicopedagogía como disciplina, entre las ciencias del comportamiento y la
práctica educativa, tomando como punto de partida la experiencia.
Influido por la concepción pragmatista de William James, Dewey comenzó por oponer a la
concepción herbartiana de la “educación por la instrucción” su teoría de la “educación por la
acción”. En este sentido, acentuó el carácter de la educación como un “learning by doing”, como
un aprender haciendo.
Estas ideas las puso en práctica en su citada escuela de Chicago y, de ella surgieron multitud
de sugerencias y experiencias para todo el mundo. La educación para él, es a la vez una función
social y una función individual ya que es la suma total de procesos por los cuales una comunidad
transmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia existencia y desarrollo por una
parte y, por la otra, es también igual a crecimiento, a una continua reconstrucción de la
experiencia.
La escuela no es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada; en la escuela el
niño tiene que aprender a vivir.
James Mark Baldwin (1861-1934). Psicólogo norteamericano para quién el “método genético”
u orientación evolutiva era lo más valioso; no en vano ello constituía el centro de sus singulares
contribuciones a esta área. Lo que para Baldwin significaba el método genético queda aclarado
en su respuesta a la cuestión que él mismo se planteó: “¿cómo puede el desarrollo del orden
mental de los fenómenos investigarse con provecho?”. Baldwin citó la respuesta que él había
dado anteriormente, a saber, que los métodos mecanicista o atomista no realizarán esta tarea
porque tanto la vida como la mente resultan despojadas de su más rico significado. Todo cambio
genético da paso a un avance real, a un progreso de una parte de la naturaleza hacia un modo
de realidad superior. En efecto, las cosas nuevas se alcanzan diariamente en la vida, en la
mente y en la sociedad; resultados que no pueden interpretarse en términos de la mera
composición de elementos asociados. En conclusión: (1) toda serie realmente genética es
irreversible; y (2) cada nuevo estadio o término de una serie realmente, genética constituye un
nuevo modo de presencia en lo que se llama realidad.
Esta concepción dinámica del desarrollo fue aplicada por Baldwin a tres áreas principales, que
siguen siendo centrales para los teóricos actuales: el desarrollo motor y cognitivo de los niños,
el inter- accionismo social y el desarrollo de la personalidad y, la ontogenia (formación y
desarrollo individual de un organismo) y la filogenia (desarrollo y evolución general de una
especie) de las funciones y de la conducta.
María Montessori (1870-1952). Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
Basa su método en darle al niño libertad con responsabilidad en un ambiente preparado con la
guía de una persona especialmente, entrenada. De acuerdo a ella, cada niño trae consigo una
guía interna, desde su nacimiento, para encausar su desarrollo como un proceso natural.
Cuando un niño está listo para aprender nuevos y más difíciles retos, el guía lo ayuda,
proporcionándole los medios necesarios para que pueda hacerlo
Sostenía que ningún ser humano puede ser educado por otra persona. Cada individuo tiene
que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un
individuo bien educado, continúa aprendiendo después de horas y los años que pasa dentro de
un salón de clase porque está motivado interiormente por una curiosidad natural además, del
amor al aprendizaje. María Montessori pensó, por lo tanto, que la meta de la educación infantil
no debe ser llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su
deseo natural de aprender.
Escribió: “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una
oportunidad razonable de triunfar.”
El método Montessori ha sido uno de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y
aplicación. Fundado principalmente, en las actividades motrices y sensoriales, se aplica sobre
todo a la edad preescolar aunque, su autora lo ha extendido también, a la segunda infancia.
Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en las “Casas de los
niños” que la doctora Montessori abrió en Roma en 1907.
Ovide Decroly (1871-1932). Pedagogo belga cuya propuesta pedagógica propone una
verdadera educación por la acción. Surgió simultáneamente, con la propuesta de Montessori,
como ella tuvo su punto de partida en la educación de los niños anormales en 1907.
Importante también, en este sentido es su concepción de la lectura ideo visual, que parte de las
frases y palabras, en vez de las sílabas y letras como los métodos ordinarios. Finalmente, hay
que señalar en él, la importancia que da al ambiente, tanto dentro como fuera de la escuela,
quebrando también, la ordenación rígida del mobiliario y acentuando la necesidad de un medio
natural.
Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su
educación ya que, tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto.
Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la “Pedagogía funcional”, entendiendo por
ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él, la infancia es la edad propia
del juego, de la plasticidad y, del juego pasa paulatinamente, al trabajo, que es el complemento
natural del juego.
Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la “escuela activa”, partiendo
de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.
Lev Semiónovich Vygotski (1896-1934). Psicólogo bielorruso, uno de los más destacados
teóricos de la Psicología del desarrollo y, claro precursor de la neuropsicología soviética.
Rechaza totalmente, los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye
por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.
Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse con
independiente del medio social en el que está inmersa la persona.
Para nadie es desconocida la influencia que el trabajo de Vygotski ha ido cobrando a lo largo
de los últimos 30 años en ciertos sectores de la Psicología. Tal vez, no sería incorrecto decir
que dentro del conjunto de la obra de Vygotski, el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”
(ZDP) es la parte más conocida y a la que con más frecuencia se recurre para repensar diversos
aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios educativos.
Jean Piaget (1896-1980).- Psicólogo suizo. Es uno de los más entusiastas defensores de la
educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio
ambiente social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones
activas, características de la infancia.
Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997). Educador brasileño, cuyo punto de partida de su
Pedagogía es la acción y reflexión desde el punto de vista del oprimido y este punto de partida
permite definir su Pedagogía orientada a la humanización.
Propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalecía al diálogo con el
educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado
a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa. Así ambos se
transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la
autoridad” ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser
funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.
La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación se
manifiesta en la liberación de la opresión. Dice además, la educación es una forma de percibir
su realidad social y, al hacerlo el sujeto está haciendo historia; es protagonista de su historia.
Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de parte
de los sujetos y concluye entonces, que educación es un producto de la praxis, no es sólo
reflexión, sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana.
• Científicos
Procedimientos,
que han contribuido
Funciones Técnicas e Metas
a enriquecer a la
Instrumentos
Psicopedagogía