Informe de Pasantia - Alejandro 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE MINAS

INFORME DE PASANTÍA INTERSEMESTRAL “EVALUACIÓN


TÉCNICA DE EXPLOSIVOS TIPO ANFO Y EMULSIÓN
GASIFICADA (75/25) ELABORADOS A PARTIR DE NITRATO
DE AMONIO DE ALTA DENSIDAD” EN LA EMPRESA C.S.V.
FERROMINERA ORINOCO C.A. - CIUDAD PIAR, ESTADO
BOLÍVAR

C.S.V. FERROMINERA ORINOCO C.A.

TUTOR INDUSTRIAL: ELABORADO POR:


ING. FREITES, JOSE. BR. LOPEZ G., ALEJANDRO J.
C.I.:20 .772.245

EMPRESA: FECHA DE INICIO: 07/10/2016


C.S.V. FERROMINERA FECHA DE CULMINACIÓN:
ORINOCO 21/12/2016

CIUDAD BOLÍVAR, DICIEMBRE 2016


INFORME DE PASANTIA INTERSEMESTRAL REALIZADO EN
C.S.V. FERROMINERA ORINOCO C.A
SUPERINTENDENCIA DE PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE PERFORACIÓN Y VOLADURAS

TUTOR INDUSTRIAL

ING. JOSE FREITES


CONTENIDO

Página
CONTENIDO .............................................................................................................. iii
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. vi
LISTA DE TABLAS .................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... viii
CAPITULO I............................................................................................................... 10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 10
1.1 Objetivo General .............................................................................................. 10
1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 11
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EMPRESA ........................................ 11
2.1 Reseña Histórica ............................................................................................... 11
2.2 Ubicación geográfica ........................................................................................ 16
2.3 Misión ............................................................................................................... 17
2.4 Visión ............................................................................................................... 17
2.5 Objetivos de la Empresa ................................................................................... 18
2.6 Valores y principios de la empresa................................................................... 18
2.7 Políticas de la empresa ..................................................................................... 20
2.7.1 Política de Operaciones ............................................................................ 21
2.7.2 Política Integral de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional 21
2.7.3 Política Administrativa ............................................................................. 22
2.7.4 Política de Prevención y Control de Riesgos ............................................ 22
2.7.5 Política de Higiene .................................................................................... 22
2.7.6 Política Tributaria ..................................................................................... 23
2.7.7 Política personal........................................................................................ 23
2.7.8 Política de Compras .................................................................................. 23
2.7.9 Política de Sistemas y tecnología ............................................................. 24
2.8 Estructura Organizativa .................................................................................... 24
CAPITULO III ............................................................................................................ 27
ASPECTOS GEOLOGICOS ...................................................................................... 27
3.1 Geología Regional ............................................................................................ 27
3.2 Geología local................................................................................................... 29
3.2.1 Cerro San Isidro ........................................................................................ 30
3.2.2 Cerro Las Pailas ........................................................................................ 31
3.2.3 Cerro Los Barrancos ................................................................................. 32
3.2.4 Cerro San Joaquín ..................................................................................... 33
3.2.5 Cerro Altamira .......................................................................................... 33
3.3 Comunicación y Acceso ................................................................................... 34
3.4 Tipos de Mena .................................................................................................. 35
3.4.1 Menas blandas .......................................................................................... 36

iii
3.4.2 Menas Duras ............................................................................................. 37
3.4.3 Menas de Bajo Tenor ................................................................................ 39
3.5 Estéril................................................................................................................ 41
3.6 Principales características químicas de los tipos de menas .............................. 42
3.7 Influencia de la composición de los minerales de hierro ................................. 44
3.8 Geomorfología de la zona ................................................................................ 45
3.9 Hidrología ......................................................................................................... 46
3.10 Clima .............................................................................................................. 46
3.11 Vegetación ...................................................................................................... 46
CAPITULO IV ............................................................................................................ 48
MARCO TEORICO .................................................................................................... 48
4.1 Nitrato de amonio ............................................................................................. 48
4.2 ANFO ............................................................................................................... 49
4.3 Emulsiones ....................................................................................................... 50
4.4 ANFO TEST KIT o ANFO KIT ...................................................................... 52
4.5 Software ImageJ ............................................................................................... 53
4.6 Análisis granulométrico de Feret ..................................................................... 54
4.7 Estadística básica............................................................................................. 54
4.7.1 Definiciones .............................................................................................. 54
4.7.2 Términos estadísticos básicos ................................................................... 55
4.7.3 Medidas de tendencia central o de posición ............................................. 56
4.7.4 Medida de dispersión o de variabilidad .................................................... 58
4.7.5 Medidas de asimetría ................................................................................ 60
4.8 Histograma ....................................................................................................... 61
CAPITULO V ............................................................................................................. 63
ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 63
5.1 Análisis de la granulometría (Feret) y estadística básica de los prills de nitrato
de amonio de alta densidad con el software ImageJ .............................................. 63
5.2 Cálculo de la densidad del nitrato de amonio utilizando los instrumentos del
ANFO TEST KIT ................................................................................................... 70
5.2.1 Cálculo de la densidad del nitrato de amonio utilizando el densímetro ... 70
5.2.2 Cálculo de la densidad del nitrato de forma analítica (cilindro y
balanza) .............................................................................................................. 71
5.3 Elaboración de ANFO con nitrato de amonio de alta densidad ....................... 74
5.4 Determinar el porcentaje de adsorción de GasOil del nitrato de amonio de alta
densidad con el empleo del “ANFO TEST KIT” ................................................... 77
5.5 Variación de la densidad de la emulsión gasificada durante 30-40 minutos en
voladura de prueba y voladura de producción. ....................................................... 79
5.5.1 Variación de la densidad de la emulsión gasificada durante 30-40 minutos
en voladura de prueba ........................................................................................ 80
5.5.2 Variación de la densidad de la emulsión gasificada durante 30-40 minutos
en voladura de producción ................................................................................. 80

iv
5.6 Evaluación de las voladuras de prueba y de producción realizadas en las minas
San Isidro y Los Barrancos .................................................................................... 81
5.6.1 Evaluación de las voladuras de prueba en la mina San Isidro .................. 81
5.6.2 Evaluación de la voladura de producción utilizando 50% emulsión
gasificada (75/25) y 50% ANFO elaborado con nitrato de amonio de alta
densidad en la mina Los Barrancos ................................................................... 83
CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 85
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 85
REFERENCIAS .......................................................................................................... 88

v
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ..................................................................................................................... 17
Figura 2 ..................................................................................................................... 26
Figura 3 ..................................................................................................................... 28
Figura 4 ..................................................................................................................... 35
Figura 5 ..................................................................................................................... 52
Figura 6 ..................................................................................................................... 62
Figura 7 ..................................................................................................................... 63
Figura 8 ..................................................................................................................... 64
Figura 9 ..................................................................................................................... 64
Figura 10 ................................................................................................................... 65
Figura 11 ................................................................................................................... 66
Figura 12 ................................................................................................................... 66
Figura 13 ................................................................................................................... 67
Figura 14 ................................................................................................................... 67
Figura 15 ................................................................................................................... 68
Figura 16 ................................................................................................................... 69
Figura 17 ................................................................................................................... 70
Figura 18 ................................................................................................................... 71
Figura 19 ................................................................................................................... 72
Figura 20 ................................................................................................................... 75
Figura 21 ................................................................................................................... 76
Figura 22 ................................................................................................................... 76
Figura 23 ................................................................................................................... 77
Figura 24 ................................................................................................................... 78
Figura 25 ................................................................................................................... 78
Figura 26 ................................................................................................................... 82
Figura 27 ................................................................................................................... 83
Figura 28 ................................................................................................................... 84

vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 ........................................................................................................................ 31
Tabla 2 ........................................................................................................................ 32
Tabla 3 ........................................................................................................................ 33
Tabla 4 ........................................................................................................................ 42
Tabla 5 ........................................................................................................................ 43
Tabla 6 ........................................................................................................................ 43
Tabla 7 ........................................................................................................................ 44
Tabla 8 ........................................................................................................................ 69
Tabla 9 ........................................................................................................................ 80
Tabla 10 ...................................................................................................................... 80
Tabla 11 ...................................................................................................................... 81
Tabla 12 ...................................................................................................................... 81

vii
INTRODUCCIÓN

La empresa C.S.V. Ferrominera Orinoco C.A, se encuentra ubicada en Ciudad


Piar, Municipio Angostura; Estado Bolívar, es la encargada de la extracción,
procesamiento y comercialización del mineral de Hierro en Venezuela, esta provee a
una acería y cinco plantas de reducción directa y exporta a diversos países ubicados en
Europa, Asia y América Latina.

El departamento de perforación y voladuras de esta empresa, se encarga del


arranque del material, utilizando como medio para esto los explosivos. Para la
perforación se usan los métodos de perforación rotativa y perforación rotopercutiva
con martillo de cabeza. El primer tipo se emplea para perforaciones verticales de
hasta 18 metros de profundidad y con un diámetro entre 9 y 12 ¼ pulgadas
(perforación primaria). Para la perforación secundaria se emplea perforación
rotopercutiva con martillo en cabeza; esta perforación se aplica cuando quedan
bloques grandes de mena, producto de la voladura principal y para la construcción de
vías de acceso. Las voladuras, consisten en cargar con explosivos las perforaciones ya
realizadas, para luego realizar la detonación y así obtener el material ya fragmentado.

Debido a las limitaciones puntual de la disponibilidad de nitrato de amonio


grado técnico importado para la fabricación de agente de voladura tipo ANFO, el cual
es requerido para la realización de las voladuras en la empresa; se hace necesario
recurrir a otro tipo de nitrato de amonio, en este caso, uno de alta densidad, el cual,
debido a su estructura (completamente liso), se deben realizar una serie de ensayos
con este material como prueba de porcentaje de adsorción de gasoil, granulometría,
densidad y prueba de detonación en barrenos de gran diámetro para determinar la
viabilidad del uso de éste nitrato de amonio para la fabricación de ANFO. Además,
también es utilizado en combinación con un explosivo tipo emulsión gasificada

viii
bombeable, elaborada con un 75 % de emulsión gasificada y un 25 % de nitrato de
amonio de alta densidad.

Por lo tanto, se realizarán dos (2) voladuras de prueba en la mina San Isidro y
una voladura de producción en la mina Los Barrancos. Las voladuras en la mina San
Isidro se realizarán con 25 barrenos cargados 100% con emulsión gasificada en
combinación con nitrato de amonio de alta densidad (75/25) y 5 barrenos cargados
100% con ANFO elaborado a partir de nitrato de amonio de alta densidad. La
voladura en la mina Los Barrancos, se realizó con 94 barrenos con carga de fondo de
mezcla emulsión gasificada en combinación con nitrato de amonio de alta densidad
como carga de fondo y ANFO elaborado a partir nitrato de amonio de alta densidad
como carga de columna.

ix
CAPITULO I
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Objetivo General

Evaluar técnicamente los explosivos tipo ANFO y emulsión gasificada (75/25)


elaborados a partir de nitrato de amonio de alta densidad.

1.2 Objetivos Específicos

1. Análisis de la granulometría (Feret) y estadística básica de los prils de nitrato


de amonio de alta densidad con el software ImageJ.

2. Cálculo de la densidad del nitrato de amonio utilizando los instrumentos del


ANFO TEST KIT.

3. Elaboración de ANFO con nitrato de amonio de alta densidad.

4. Determinar el porcentaje de GasOil del nitrato del amonio de alta densidad


con el empleo del “ANFO TEST KIT”.

5. Determinar la variación de la densidad de la emulsión gasificada durante 30


minutos en voladura de prueba y voladura de producción.

6. Evaluación de las voladuras de prueba y de producción realizadas en las minas


San Isidro y Los Barrancos.

10
CAPÍTULO II
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1 Reseña Histórica

1926 Descubrimiento del cerro El Pao. El señor Arturo Vera, quien tenía un
fundo en Las Adjuntas, encuentra un canto rodado de una roca negra, brillante, dura y
pesada, que lleva a su casa y utiliza para amolar machetes. Simón Piñero, empleado
de la firma Boccardo y Cia. De Ciudad Bolívar, acompaña más tarde a Vera hasta el
Cerro Florero, donde obtienen muestras suficientes para enviar a los Estados Unidos.

1933 La Bethlehem Steel Co hace las primeras perforaciones y se constituye la


Iron Mines Company of Venezuela.

1939 Como resultado del potencial ferrífero de la región, el ejecutivo decreta


zona reservada para la exploración y explotación del mineral de hierro los distritos
Piar y Roscio del Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro.

1945 La Oliver Iron Mining Co, subsidiaria de la U.S. Steel, inicia la


exploración al este del Caroní, bajo la dirección del geólogo Mack C. Lake.

1947 Folke Kihlstedt y Victor Paulik, exploran y obtienen el título del Cerro la
Parida, nombre cambiado en 1948 por el de Cerro Bolívar. Exploran igualmente los
Cerros Rondón y Arimagua.

1949 Se funda la Orinoco Mining Company, subsidiaria de la U.S. Steel


Corporation, de los Estados Unidos. El señor Mack C. Lake es designado como su
primer presidente.

11
1950 El 24 de julio, el primer tren cargado de mineral efectúa el recorrido entre
El Pao y Palúa.

1954 Se inauguran las operaciones de la Orinoco Mining Co. El 9 de enero


zarpa el buque Tosca con el primer cargamento comercial de mineral de hierro con
destino a Fairless Works (USA). Ese año se exportan 3 millones de toneladas.

1968 Se inicia la construcción de la planta de briquetas de la Orinoco Mining


Company.

1975 El 1ro de enero queda nacionalizada la industria del hierro en Venezuela.


El 3 de enero, zarpa el buque Tyne Ore con una carga de 17.417 toneladas de mineral
de hierro con destino a Estados Unidos, el primer embarque después de la
nacionalización. El 10 de diciembre, se constituye formalmente la CVG Ferrominera
Orinoco C.A.

1976 CVG Ferrominera Orinoco C.A. inicia sus operaciones como empresa
responsable de la explotación y aprovechamiento del mineral de hierro en todo el
esparcimiento nacional.

En el año 1983 se inició la primera etapa de desarrollo ferroviario, donde se


hicieron movimientos de tierra, el cual aprovechó para extraer mineral de hierro.

En 1985 la mina San Isidro entró en operaciones y el Sr. Presidente de la


República Jaime Lusinchi inauguró la primera fase del proyecto de la línea férrea,
desde el km. 126 de la línea principal Puerto Ordaz-Cerro Bolívar hasta el muelle de
carga en la Cota 535. Tres años después se inauguró la segunda etapa del proyecto
ferroviario de San Isidro.

12
En 1988, entra en funcionamiento la Estación de Transferencia de mineral de
hierro, en el océano Atlántico.

Para el año 1989 se firmó el contrato con la Kobe Steel y Marubeni, para la
construcción de la Planta de Pellas del Ferrominera Orinoco, mediante una inversión
de 210 millones de dólares, la cual inició en el año 1992. Ésta fue construida
originalmente con una capacidad de producción nominal de 3,3 millones de toneladas
por año de pellas para reducción directa y/o para altos hornos. La construcción se
ejecutó con recursos propios de Ferrominera y financiamiento privado.

Para 1990, se reinician las operaciones en la antigua Planta de Briquetas HIB,


bajo tecnología Midrex. Las divisiones Pao y Piar de CVG Ferrominera Orinoco C.A.
alcanzaron una máxima producción conjunta de 20,3 millones de toneladas.

En 1993, inicia operaciones la Planta de Trituración Los Barrancos, en la mina


Los Barrancos.

En 1994, inicia operaciones la Planta de Pellas de CVG Ferrominera Orinoco,


C.A.

Para 1995, CVG Ferrominera Orinoco C.A., ha establecido un Sistema de


Calidad acorde con los requerimientos contemplados en la Norma Venezolana
Covenin ISO 9002-95. La certificación obtenida abarca los procesos de Extracción,
Transporte y Procesamiento de Mineral Grueso y Fino. También para ese mismo año
se inicia la ampliación de la planta de Procesamiento de Mineral de Hierro en Puerto
Ordaz. La división Pao de CVG Ferrominera Orinoco C. A. culminan sus
operaciones. Comienza la ejecución del programa de adecuación ambiental en El Pao
que culminó en 1996.

13
En 1997, se construye la Planta de Reducción Directa de Orinoco Iron y es
instalada la red de comunicaciones de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

Para el año 1998, la compañía operadora del Puerto de Palúa (Copal) asume el
control de las operaciones en la planta de procesamiento de mineral de hierro y ésta
eleva su capacidad a 25 millones de toneladas anuales.

En 1999, se presenta el proyecto para la construcción de la Planta Piloto de


Concentración en Ciudad Piar.

En el año 2000, es modernizado el sistema de tráfico centralizado de trenes, se


efectúa el último embarque de mineral grueso desde el muelle de Palúa y la planta de
reducción directa Posven inicia sus operaciones.

En el 2001, se presenta el proyecto de reactivación del yacimiento Altamira.

En el 2002, CVG Ferrominera Orinoco C. A., alcanza récord de producción


logrando extraer 18,4 millones de toneladas de mineral ferrífero en la división Piar.
Comienzan las pruebas en el separador magnético de la Planta Piloto de
Concentración. Entra en funcionamiento la variante Caruachi, lo que implicó un
nuevo trazado de la vía férrea.

En diciembre del 2003, CVG Ferrominera Orinoco, C.A., reactivó el


yacimiento Altamira, luego de una pausa de 21 años, con el propósito de consolidar
su producción y prolongar la vida útil de otras minas. Se rompe un nuevo récord
histórico de producción para CVG Ferrominera, al llegar a 19,2 millones de toneladas
de mineral.

14
Se firma el contrato para la ejecución de obras del sistema de aducción de la
Planta de Concentración de Cuarcitas Friables.

Se inicia el Plan de Adecuación Tecnológica 2003–2006, adquiriéndose 6


locomotoras de 4000 HP, dos camiones roqueros de 170 toneladas y cargadores
frontales de 19,5 y 12,5 yardas cúbicas.

Avanza el proyecto Sistema Humectante de Polvo en la Planta de Secado de


Puerto Ordaz.

En el 2004, CVG Ferrominera Orinoco es re-certificada bajo el estándar de la


norma Covenin ISO 9001:2000, en todos los procesos de la empresa. Arrancan los
trabajos preliminares para la construcción de la Planta de Concentración de Cuarcitas
Friables. Se firma contrato para ampliar la capacidad de producción de la Planta de
Pellas a 4 millones de toneladas.

La industria del hierro logra cinco nuevas marcas históricas: producción total de
mineral de hierro (20.021.000 t), producción de PTLB (3.756.640 t), producción en
Planta de Pellas (3.081.161 t), ventas al mercado nacional (12.160.000 t) y ventas al
mercado internacional (9.302.662 t). Se alcanza el menor índice acumulado de
frecuencia de accidentes en los últimos diez años.

Se inicia la construcción de la planta de concentración de mineral de hierro de


bajo tenor, principalmente cuarcita friable, la cual asegurará el suministro de mineral
de alta calidad al sector ferrosiderúrgico nacional por más de 40 años. Esta planta
Procesará 12 millones de toneladas anuales de mineral de bajo tenor (< 55% Fe) para
producir 8 millones de toneladas por año de concentrado (con 68% Fe).

15
Bajo la premisa de cubrir el alza de la demanda de mineral en el mercado
nacional y garantizar la presencia y permanencia en el tiempo de la industria, CVG
Ferrominera realizó una serie de sustanciales inversiones durante el año 2005, con la
finalidad de adecuarse tecnológicamente, optimizar sus procesos e incrementar la
productividad, sin sacrificar los niveles de seguridad y confort de sus trabajadores.

En el año 2007 se marcó el inicio de la producción de briquetas por parte del


Estado Venezolano, luego que OPCO, empresa filial de la corporación Japonesa
Kobe Steel y antigua operadora, realizara la entrega definitiva de la Planta de
Briquetas a manos de CVG Ferrominera Orinoco.

El 30 de enero de 2009 fueron reactivadas las operaciones del emblemático


yacimiento Cerro Bolívar, ubicado en Ciudad Piar, que sirvió de escenario para
anunciar la creación de la Corporación Siderúrgica Nacional este ente tiene a su cargo
el proceso de planificación, control y ejecución de todas las actividades del sector
siderúrgico nacional.

2.2 Ubicación geográfica

Geográficamente, la empresa C.S.V. Ferrominera Orinoco C.A, se encuentra


distribuida entre Ciudad Piar y Ciudad Guayana (Puerto Ordaz- San Félix). Las
operaciones mineras (incluyendo las actividades de exploración geológica de reservas
de mineral de hierro, planificación, desarrollo, explotación de minas y transporte
hacia los puertos de procesamiento), se ejecutan en el Distrito Ferrífero Piar; el
almacenaje, procesamiento y despacho de mineral de hierro y sus derivados en los
puertos de Puerto Ordaz y Palúa ubicados en las riberas del río Orinoco y río Caroní y
la sede administrativa de la Empresa se encuentra en la vía Caracas, edificio de
administración Nº 2, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, código postal 8050-Venezuela.
(Ver figura 1).

16
Figura 1:
Ubicación Geográfica de los yacimientos de Hierro de Ferrominera Orinoco.

2.3 Misión

Extraer, beneficiar, transformar y suministrar mineral de hierro y derivados, con


productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector
siderúrgico nacional, enmarcando la gestión en los objetivos históricos del Plan de la
Patria.

2.4 Visión

Ser una empresa socialista de producción del Estado Venezolano con una
gestión de calidad, base del desarrollo siderúrgico del país, que responda al bienestar
humano, donde la participación en la gestión de todos los actores, el reconocimiento
del trabajo como único generador de valor y la conservación del medio ambiente, sea
la fortaleza del desarrollo de nuestra organización.

17
2.5 Objetivos de la Empresa

• Explorar, explotar, extraer y enriquecer el mineral de hierro de todos los


yacimientos, con el fin de obtener un máximo aprovechamiento de los
recursos mineros existentes.

• Establecer un margen de rentabilidad en todos los productos que


comercializan.

• Obtener un máximo de eficiencia en todo su tren productivo.

• Comercializar sus productos, tanto en el mercado nacional como


internacional.

• Mejorar el nivel tecnológico y profesional de su personal.

2.6 Valores y principios de la empresa

La empresa se encuentra comprometida con los siguientes principios y valores


corporativos:

• Respeto: Reconocimiento y aceptación de todas las personas, teniendo como


base la tolerancia y la promoción de excelentes relaciones interpersonales para
alcanzar los objetivos de excelencia, en un clima laboral armónico y
agradable.

18
• Honestidad: Compromiso permanente con la verdad, demostrando coherencia
entre pensamientos, dichos, acciones, y cumpliendo con rectitud y
transparencia las responsabilidades asignadas.

• Ética: Conducta con estricto apego a principios y valores morales, modelando


la actuación ante los demás, y desarrollando un impulso que resulte en la
formación de ciudadanos justos y solidarios.

• Solidaridad: Determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien


común, puesta de manifiesto en el desprendimiento personal, el trabajo en
equipo y la colaboración recíproca.

• Disciplina: Cumplimiento cabal de las normas y procedimientos establecidos,


así como de los deberes y obligaciones del trabajo y la misión de la empresa,
con el fin de obtener el mejor rendimiento para la organización.

• Responsabilidad Social: Mantener acciones de responsabilidad respecto a los


principales grupos de interés con los cuales se relacionan: trabajadores,
clientes, proveedores y la sociedad en general, así como la protección de la
salud y seguridad en el trabajo, asegurar el respeto a los derechos humanos y
ofrecer empleos estables a sus empleados.

• Responsabilidad Ambiental: Conservar el medio ambiente donde actúan,


cumpliendo con las obligaciones que se tiene con las comunidades donde se
realizan las operaciones, la región y el país.

• Cultura de Trabajo: Labor creadora, productiva y dignificadora del ser


humano, construida con esfuerzo, dedicación, compromiso y responsabilidad,

19
a fin de servir a la sociedad, contribuyendo al progreso cultural, económico,
técnico y científico.

• Humanismo: Afirmación de la valía y la dignidad del hombre, y de su


derecho al desarrollo libre sin diferencias, perfeccionando las formas del trato
humano en el afán interminable de hacerlo cada vez superior, no sólo por ser
más social, sino por ser más justo, digno y enaltecedor.

• Patriotismo Disposición para contribuir con el bienestar y defensa de la


patria, con base en el sentimiento por la tierra natal o adoptiva, a la que se
siente ligado por valores, cultura, historia y afectos, que se demuestra en el
compromiso de proteger su soberanía.

• Sentido de Pertenencia Nivel de compromiso en el desempeño de las


labores, evidenciando un alto grado de identificación con la organización, la
región y el país, impulsando el papel de la empresa estatal socialista como
eslabón fundamental del desarrollo.

• Calidad Actuación hacia el logro de resultados que atienden los más altos
estándares de desempeño, en el marco de un proceso de mejora continua, con
el fin de obtener productos que compitan favorablemente en el mercado
nacional e internacional.

2.7 Políticas de la empresa

Desde el 1º de marzo de 1990 entró en vigencia la nueva política de la empresa.


El alcance de la misma abarca la misión, clientes, oportunidad, calidad y
competitividad, mejoramiento continuo y todo el personal de la organización.

20
CSV FERROMINERA ORINOCO, tiene como política extraer, procesar y
suministrar mineral de hierro y derivados, cumpliendo con la normativa legal, los
compromisos acordados con sus clientes y los requisitos aplicables relacionados con
la calidad, el medio ambiente, salud ocupacional, prevención y control de riesgos,
para asegurar la satisfacción de sus clientes.

2.7.1 Política de Operaciones

Es política de Ferrominera Orinoco realizar sus procesos de producción


considerando el óptimo aprovechamiento de los recursos y cumpliendo los requisitos
de calidad, cantidad y oportunidad comprometidos, en un marco de alta consideración
hacia sus trabajadores, el medio ambiente y las instalaciones de producción.

2.7.2 Política Integral de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud


Ocupacional

Consiste en extraer, procesar y suministrar mineral de hierro y sus derivados,


cumpliendo con la normativa legal, los compromisos acordados con nuestros clientes
y los requisitos aplicables con la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud
ocupacional.

Demostramos nuestro compromiso al mejorar continuamente el sistema de gestión,


con el objeto de:

• Satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

• Evitar, reducir y controlar los riesgos e impactos ambientales asociados a las


actividades, productos y servicios.

21
• Promover la participación y el bienestar de nuestros trabajadores y
trabajadoras, contratistas, proveedores, visitantes y el entorno donde
operamos.

2.7.3 Política Administrativa

Es política de C.S.V. Ferrominera Orinoco, C.A. asegurar que todos los


procesos administrativos de la empresa se realicen de manera transparente, eficiente y
efectiva, en procura de apoyar los procesos del negocio, en un marco de alta
cooperación con los entes internos y externos involucrados.

2.7.4 Política de Prevención y Control de Riesgos

Se basa en garantizar la integridad física y la preservación de la salud de sus


trabajadores, así como velar por el resguardo de sus instalaciones y equipos, con el
propósito de garantizar el cumplimiento de todas las normas, procedimientos y
condiciones de higiene y seguridad establecidas por la empresa y una prestación
efectiva de los servicios médicos a sus trabajadores.

2.7.5 Política de Higiene

Es política de la Empresa, asegurar la ejecución de sus actividades en


condiciones óptimas de Higiene, manteniendo un ambiente de trabajo que garantice la
integridad física y mental de sus trabajadores y su mayor productividad.

22
2.7.6 Política Tributaria

Es política de C.S.V. Ferrominera Orinoco, C.A. mantener una adecuada


planificación y control tributario, que garantice la solvencia de la empresa dentro del
marco jurídico vigente.

2.7.7 Política personal

Es política de C.S.V. Ferrominera Orinoco, C.A. disponer del personal


requerido, tanto en calidad como en cantidad, para el logro de sus objetivos
estratégicos propiciando su motivación y crecimiento personal y profesional. Esta
política se cumple a través de:

• El entrenamiento y desarrollo de las competencias requeridas.

• La armonía en las relaciones laborales, manteniendo una atmósfera de paz


laboral.

• El establecimiento y mantenimiento de condiciones adecuadas del ambiente


de trabajo.

2.7.8 Política de Compras

Es política de C.S.V. Ferrominera Orinoco, C.A. mantener una relación de


mutuo beneficio con sus proveedores dentro de las normativas legales vigentes, en un
marco de alta transparencia en el proceso, en procura de las mejores condiciones de

23
calidad, precio y oportunidad en la entrega de bienes y servicios, dando prioridad a
aquellos que impulsen el desarrollo regional.

2.7.9 Política de Sistemas y tecnología

Es política de C.S.V. Ferrominera Orinoco, C.A. propiciar la instalación de las


tecnologías informáticas de vanguardia que sean de utilidad para el negocio, en
procura de obtener ventajas competitivas y potenciar el mejoramiento continuo de sus
procesos.

2.8 Estructura Organizativa

La C.S.V. Ferrominera Orinoco C.A., presenta un organigrama en forma


vertical, compuesto por una Junta Directiva, la cual está integrada a su vez por un (1)
Presidente, seis (6) Directores Principales y sietes (7) Suplentes. (Ver Figura 2).
Tiene un nivel Staff integrado por cuatro unidades que son:

• La Gerencia General de Auditoría Interna.

• Gerencia de Relaciones institucionales.

• La Consultoría Jurídica.

• Planificación y Control Estratégico.

Después, tiene un nivel en línea de ocho (8) Gerencias Generales que son:

• Operaciones Mineras

24
• Operaciones Siderúrgicas.

• Comercialización y Ventas.

• Administración y Finanzas.

• Personal.

• Ingeniería y Proyectos.

• Apoyo y Logística.

• Desarrollo Endógeno y Social.

25
Figura 2
Estructura organizativa de C.S.V Ferrominera Orinoco.

26
CAPITULO III
ASPECTOS GEOLOGICOS

3.1 Geología Regional

El Cuadrilátero Ferrífero San Isidro, está ubicado en el Estado Bolívar, en la


parte Norcentral de la Guayana Venezolana. Cubre una extensión de 11 kilómetros de
largo por 5 kilómetros de ancho.

Las formaciones de hierro, consideradas de importancia económica relevante en


Venezuela, están localizadas en la Provincia de Imataca, la cual, se extiende en
dirección NE desde el Río Caura hasta el Delta del Orinoco por unos 550 Km., y en
dirección NS aflora desde el curso del Río Orinoco hasta la Falla de Guri, por unos 80
Km.

Según Mendoza, es la provincia del hierro y en ella se distinguen, según el


tamaño del grano, tres grandes tipos de depósitos de hierro, que son los siguientes:

• Depósitos de hierro de grano grueso (>1mm): El Pao, Las Grullas, Piacoa.

• Depósitos de hierro de grano medio (=1mm): Cerro María Luisa.

• Depósitos de hierro de grano fino (<1mm): Cerros Bolívar, San Isidro, Los
Barrancos, El Trueno, Altamira, Redondo, Toribio, Arimagua, etc.

La litología característica de la Provincia de Imataca comprende gneises félsicos


y máficos, intercalados con capas de cuarcitas ferruginosas, esquistos anfibolíticos y
anfibolitas, mármol dolomítico, arenisca cuarzosa y cuerpos delgados

27
interestratificados de rocas graníticas. Otras litologías presentes incluyen formaciones
de hierro que están formadas esencialmente por la asociación mineral cuarzo–
magnetita–hematita, dispuesta en bandas en forma de lentes de cuarzo que alternan
con bandas ricas en óxidos de hierro (Mendoza, 2000).

Las rocas cuarzo–hematíticas, las más abundantes de la provincia, son las de


mayor contenido en hierro y pueden contener entre un 40 y un 60% de hematita
(Fe2O3), un mineral frágil y sin exfoliación que se presenta en masas compactas y
terrosas, de color gris metálico a negro rojizo. En menores proporciones se
encuentran también limonitas y magnetitas. (Ver figura3).

Figura 3
Mapa Generalizado de las Provincias del Escudo de Guayana.
Fuente: Sider y Mendoza, 1995.

28
3.2 Geología local

El Cuadrilátero Ferrífero San Isidro, está localizado en el Estado Bolívar y


cubre una extensión de 11 km de largo por 5 km de ancho. El Cuadrilátero completo
puede ser considerado como un solo depósito; no obstante, debido al procesamiento
de los datos y al hecho de estar separados por cuerpos estériles, ha sido dividido en
los depósitos siguientes: San Isidro, Las Pailas, San Joaquín, y Los Barrancos (I y II).

Los depósitos de Los Barrancos y San Joaquín son porciones de un anticlinal,


cuya porción central está destruida por el callamiento transversal; el anticlinal
presenta un doble buzamiento y está deprimido en su parte central de tal manera que
las laderas de los Barrancos I y II están muy cercanas. El anticlinal forma un pliegue
de arrastre buzando hacia el Sur. Las Pailas conecta todo el Cuadrilátero Ferrífero de
San Isidro; su sección Nor-Oeste se extiende hasta San Joaquín, la sección Sur Oeste
alcanza San Isidro y al Este está conectado a los Barrancos.

Los cuerpos de mena afloran en la parte superior de los cerros entre los 430 m y
los 800 m sobre el nivel del mar; en superficie afloran casi exclusivamente menas
duras (costras) en tanto que a mayor profundidad se encuentran diferentes tipos de
menas friables (finos) intercalados con las costras; estos finos eventualmente
degradan a cuarcitas ferruginosas friables y cuarcitas ferruginosas duras hasta
alcanzar áreas de lateritas.

Las estructuras del Cuadrilátero Ferrífero San Isidro corresponde al patrón


estructural del Complejo Imataca: las fallas regionales principales están orientadas N-
S con desviaciones locales, y generalmente el plegamiento es isoclinal con planos
axiales que buzan hacia el Sur. (Mendoza, 2000)

29
3.2.1 Cerro San Isidro

Fue descubierto a finales de 1947, meses después de haber comenzado la


exploración del Cerro Bolívar, San Isidro se encuentra ubicado a 12 kilómetros en la
línea recta del suroeste de Ciudad Piar. El mineral esta recargado hacia el sur, y en
principio se creía que no era rentable porque, visto desde el norte el contacto de la
mena está muy alto.

En superficie, la mena es bastante uniforme; el área de la zona mineralizada


tiene 3 kilómetros de largo por 600 metros de ancho y la profundidad media es de 60
metros.

A partir del reconocimiento de superficie y de la conformación de las


estructuras mediante sondeos geoexploratorios se determinó que en el Cerro San
Isidro se presentan dos períodos de fallamiento muy importantes que han influido en
la morfología del yacimiento:

1.- Un fallamiento NE-SW, el cual es responsable de que el flanco SE de la


parte central y oriental hayan sido levantadas tectónicamente y luego erosionadas por
completo, poniendo en contacto la mena con el gneis infrayacente.

2.- Un fallamiento de dirección NW-SE, responsable en la distorsión de la


elongación del depósito. Este último de falla corta al primero y es transversal a la
estructura regional del yacimiento.

La estructura del Cerro San Isidro, es la de un sinclinal asimétrico, con un


plegamiento isoclinal formando un patrón ondulado tipo Echelón (pliegue en
escalera) que hace que el depósito esté formado por una serie de bolsadas de mena
entre altos estructurales locales de cuarcita ferruginosa producida por lixiviación o

30
disolución de la sílice y de otros elementos o compuestos solubles que van
percolando o filtrándose, y que la mayoría de las veces, se dispersan a través de
fracturas o grietas.

Hierro 66.00%

Sílice 1.40 %

Alúmina 2.00 %

Fósforo 0.03 %

Pérdida por Calcinación 3.30 %

Tabla 1
Análisis químico típico de San Isidro
Fuente: C.S.V. F.M.O. et al 2000

3.2.2 Cerro Las Pailas

Se encuentra en el centro del Cuadrilátero Ferrífero San Isidro, sirviendo de


enlace a todos los yacimientos. Su altura máxima es de 700 msnm, es el más pequeño
y tiene forma de torca, que es una cavidad vertical, generalmente redondeada,
producida por lixiviación o disolución de la sílice y de otros elementos o compuestos
solubles que van percolando o filtrándose, y que la mayoría de las veces, se dispersan
a través de fracturas o grietas.

31
Hierro 63.80%

Sílice 1.80 %

Alúmina 2.50 %

Pérdida por Calcinación 5.30 %


Tabla 2
Análisis químico típico de Las Pailas
Fuente: C.S.V. F.M.O. et al 2000

3.2.3 Cerro Los Barrancos

El yacimiento Los Barrancos está ubicado dentro de las coordenadas


aproximadas 63º10’ Longitud Oeste y 7º25’ Latitud Norte. Se encuentra a unos 85
kilómetros al SE de Ciudad Bolívar y a 95 kilómetros al sur de Puerto Ordaz.

Es el yacimiento más oriental y de mayor extensión del Cuadrilátero San Isidro.


La parte sur forma un escarpe de falla de unos 3 Km. en dirección E-W, con alturas
variables entre 30 y 150 metros sobre el nivel de las sabanas circunvecinas. Los
Barrancos presenta una estructura muy irregular y una topografía bastante
accidentada. Este yacimiento se ha dividido en 2 grandes áreas: Barrancos I y
Barrancos II. Su altura máxima es de unos 730 msnm, y en superficie aflora la mena
de costra, la cual recubre la mena friable.

32
Hierro 63.40%

Sílice 2.80 %

Alúmina 2.00 %

Pérdida por Calcinación 4.60 %

Tabla 3
Análisis químico típico de Los Barrancos
Fuente: C.S.V. F.M.O. et al 2000

3.2.4 Cerro San Joaquín

Es una colina alargada de aproximadamente 2,8 km de largo y 1,3 km en su


parte más ancha y 765 msnm, de altura en su punto más alto. Está al noroeste de Las
Pailas, siendo la mena más silícea del Cuadrilátero San Isidro.

Esta zona está formada por partes llanas, ligeramente onduladas, con
elevaciones que oscilan entre 100 y 300 m.

Los yacimientos de Los Barrancos y San Joaquín forman parte de un anticlinal


cuya parte central está destruido por fallamiento transversal, el anticlinal tiene doble
declive y está reprimido en su parte central. Este anticlinal forma un pliegue casi
acostado con buzamiento hacia el Sur. Las fallas y fracturas tienen dos direcciones:
N30E y N 40W. (Mendoza, Vicente. 2000).

3.2.5 Cerro Altamira

Esta unidad puede considerarse como de estructura geológica compleja, ya que


presenta pliegues cerrados y extensas fallas que han afectado todos los yacimientos y
las formaciones de hierro asociados. En la mayoría de los casos, las capas y

33
horizontes de estratificación o foliación están interrumpidos y, raramente, pueden
observarse a pocos metros brechas causadas por movimientos de fallas, plegamientos
cerrados, y colapso de cavernas.

La mineralización del Cerro Altamira está dividida en tres secciones, según su


importancia económica: los yacimientos Oriental, Central y Occidental, separados por
masas de lateritas. Los yacimientos se hallan en los flancos de un anticlinorio mayor;
el yacimiento Occidental yace en la nariz o cierre, y los yacimientos Central y
Oriental en el flanco Norte del extremo Oeste de dicho anticlinorio.

El eje axial se encuentra bastante por debajo de la cresta en el flanco Oeste del
Cerro. Las lateritas bandeadas afloran a lo largo de la carretera principal por debajo
del brazo Norte con rumbos paralelos a la formación de hierro, también aflora a lo
largo del brazo Sur y yace por encima y por debajo de la formación de hierro.

Los yacimientos Central y Oriental forman el eje principal del Cerro Altamira.
Entre los dos tienen una longitud de unos 3,5 kilómetros y una anchura de 300 a 400
metros, y un área de aproximadamente 1,000,000.00 m2 de mena "in situ", además de
estar divididos entre sí por una depresión cuya litología está representada por laterita,
que, como se verá más adelante, es gneis meteorizado. (Mendoza, Vicente. 2000).

3.3 Comunicación y Acceso

Las zonas del Cuadrilátero Ferrífero San Isidro se encuentran interconectadas al


sistema nacional de vialidad mediante carreteras asfaltadas que parten desde Ciudad
Bolívar (115 km) y Puerto Ordaz (140 km), ambas en buenas condiciones. La
comunicación desde el Cuadrilátero Ferrífero con Ciudad Piar se efectúa por medio
de una carretera asfaltada de aproximadamente 15 km de longitud hasta el Puesto de

34
Vigilancia. A partir de este punto existe un sistema de carreteras de granza que
permiten la comunicación con los yacimientos vecinos de San Isidro y Los Barrancos.

Por otro lado, también se cuenta con una línea férrea de 136 km de longitud que
se extiende desde Cerro Bolívar y el Cuadrilátero San Isidro hasta Puerto Ordaz, la
cual se utiliza para el transporte exclusivo del mineral desde el Cuadrilátero Ferrífero
San Isidro. (Ver Figura 4)

Figura 4
Áreas de Operaciones de C.S.V Ferrominera Orinoco C.A

3.4 Tipos de Mena

Las menas se clasifican de acuerdo a su contenido de Fe: Menas de Alto Tenor


(≥55%) y Menas de Bajo Tenor (<55%). La clasificación de los tipos litológicos de
menas de hierro de alto tenor está basado en dos grupos: menas duras o costras y
menas blandas o friables conocidos como finos. En ambos casos, las menas se
subdividen en diferentes subtipos de acuerdo a sus características físicas y químicas,
y a su textura. Los tipos litológicos más frecuentes son los siguientes:

35
3.4.1 Menas blandas

Son llamadas finos y su aspecto es como arena suelta, son moderadamente


hidratados con alta porosidad. Si presentan textura laminar son llamados Finos
Laminados. Usualmente existen como grandes masas debajo de las menas duras o
interestraficados formando bolsadas que se hacen menos densas a profundidad. Se
clasifican en los siguientes subtipos:

• Finos Negros: Están mineralógicamente compuestos de hematita y martita


(como un producto de alteración de magnetita), con una baja proporción de
aproximadamente 2-3% de goetita, pequeñas cantidades de cuarzo y
pequeños granos de arcilla. Tiene color gris metálico y contienen hasta 69%
de hierro seco.

• Finos Marrones: Estas menas muestran una pequeña variación química en


comparación con los finos negros, dada por un incremento del contenido de
alúmina y pérdida por ignición debido al incremento de goetita y minerales
alumínicos. Tienen un color marrón claro oscuro y se encuentran usualmente
en los depósitos sobre los finos negros y debajo de las costras superficiales.

Al mismo tiempo, los finos negros y marrones están subdivididos de acuerdo al


contenido de sílice en finos silíceos y finos muy silíceos, los cuales son similares a
los finos puros; contienen, sin embargo, una mayor proporción de sílice residual que
varía entre 2-6% y limitados por un contenido de hierro seco mayor o igual a 55%. En
los depósitos se encuentran en contacto directo con las cuarcitas ferruginosas.

• Limonita Amarilla: Está constituida principalmente de limonita terrosa,


porosa, de color amarillo ocre, y minerales de arcilla en menor cantidad. Está

36
compuesta mineralógicamente por goetita criptocristalina y agua capilar y/o
de absorción. Está considerada como producto de la meteorización de
formaciones ferrosas altamente ricas en ferrosilicatos. Está caracterizada por
un alto contenido de agua de cristalización (8%) y un contenido de hierro
seco entre 56% y 60%.

3.4.2 Menas Duras

Son llamadas costras; usualmente se concentran en las áreas superficiales del


depósito cubriendo las bolsadas de finos, aunque también existen interestratificadas
con los finos en profundidad.
Los tipos más frecuentes son los siguientes:

• Costra Hematítica: Está compuesta principalmente de hematita especular.


Su composición química es muy similar a la de los finos negros, pero su
principal diferencia radica en su contenido de alúmina, sílice y pérdida por
ignición. La costra hematítica varía desde homogénea con cristales bien
desarrollados que podría ser un agregado de hematita primaria hasta
laminadas y bandeadas. Se encuentran en diferentes niveles del depósito; en
la superficie o interestraficadas con menas friables en profundidad.

• Costra Limonítica: Sus principales componentes son hematita, goetita y


limonita en diferentes proporciones. Se encuentran además en pequeñas
proporciones (menos de 5%), minerales como cuarzo, caolinita, gibsita y
otros. Presentan un incremento en el contenido de Alúmina, pérdida por
ignición y fósforo. Normalmente se desarrollan en la parte superior de los
finos marrones muy hidratados.

37
• Costra Goetítica: Microcristalina y/o amorfa, masiva, dura y frágil, de
brillo adamantino u opaco y de color marrón o negro. Mineralógicamente,
estas goetitas son regularmente puras; la limonita está presente en pequeñas
cantidades comentando goetita y cristales de cuarzo. Muestra un alto
contenido de fósforo y la alúmina se incrementa debido a la presencia de
hidróxido de aluminio (gibsita). Aquellos minerales diferentes de los óxidos
e hidróxidos se encuentran en proporciones menores al 5%; son
suspensiones coloidales de hidróxidos de hierro en fracturas abiertas o
cavidades. Su contenido de hierro es aproximadamente 60%.

• Costra Masiva: Está compuesta por proporciones variables de goetita,


limonita y hematita. Generalmente la masa es de estructura porosa, la cual
contiene fragmentos de otros tipos de menas sin laminación que
corresponden a una meteorización superficial avanzada, con precipitación
intensiva de hidróxidos de hierro rellenando los vacíos. Esta costra cubre
bolsadas de finos con alta proporción de bandas de limonita amarilla. El
contenido de hierro es aproximadamente 62%.

• Costra Laminada: Está compuesta por proporciones variables de goetita,


limonita y hematita, distribuidas en finas láminas alternadas, algunas veces
frágiles y quebradizas. De acuerdo a la mineralogía predominante que existe
en las costras laminadas, éstas pueden ser definidas como: costras
hematíticas laminadas, costras goetíticas laminadas o costras limoníticas
laminadas. Alcanzan contenidos de hierro seco de hasta 67% y se desarrollan
típicamente en los flancos superiores de los depósitos en contacto con
cuarcitas ferruginosas.

38
• Costra Silícea: Presenta granos de cuarzo residuales de cuarcitas
ferruginosas. Contiene entre 2 y 6% de sílice y puede exhibir textura masiva
y/o laminada. Generalmente cubre menas silíceas deleznables, cuarcitas
ferruginosas frescas y/o menas meteorizadas.

3.4.3 Menas de Bajo Tenor

• Cuarcita Ferruginosa Friable: Es una cuarcita parcialmente lixiviada por


remoción incipiente de sílice. De acuerdo al grado de meteorización, su tenor
puede variar entre 45% y 55% de hierro seco. A profundidad es
transformada en cuarcita ferruginosa dura o se encuentra en contacto directo
con laterita. Mineralógicamente está compuesta por granos de hematita,
martita, algo de goetita y la ganga es principalmente cuarzo.

• Cuarcita Ferruginosa Dura: Constituye la roca fresca primaria de la cual


se originan las menas de hierro. Tiene color gris a oscuro y presenta una
estructura bandeada bien definida con un espesor en las bandas que varía
desde 0.5 mm hasta varios centímetros, con granos minerales uniformemente
diseminados.

Algunas cuarcitas ferruginosas presentan estructuras de ojo con cuarzo y óxido


de hierro como resultado de una reorganización metamórfica intensa. En otras partes,
las cuarcitas son sólidas, sin esquistosidad y bien bandeadas. Las cuarcitas
ferruginosas presentan la siguiente mineralogía; magnetita, hematita y goetita, y en
menor proporción mica, anfíbol, calcita y apatito.

• Magnetita: Existe en cristales euhedrales que tienen una variación del


tamaño de grano entre 30-100 micrones. También puede ser mostrada

39
sencillamente como octaedros entrelazados que están extendidos
uniformemente como inclusiones en los silicatos y el cuarzo, estrechamente
asociada con hematita especular. Generalmente los granos de magnetita
están parcialmente reemplazados por magnetita y martita a ciertas distancias
en las direcciones cristalográficas.

• Hematita: Generalmente, los granos de hematita son intersticiales entre los


granos de cuarzo, y muestran contornos más curvilíneos e irregulares que los
de la hematita, lo cual indica una movilidad relativamente mayor de los
óxidos de hierro. Ocurre en arreglo paralelo con inclusiones de magnetita.

• Goetita: Se encuentra en pequeñas cantidades en la cuarcita ferruginosa y es


un producto resultante de la alteración de anfíboles. Presenta un clivaje
plano en el contorno del grano y conserva la textura anfibólica.

• Cuarzo: Es la mayor ganga de la mena. Su grano es variable y su tamaño es


generalmente uniforme.

• Anfíboles: Son de color gris claro azulado, ocurren como fibras de arreglo
paralelo a subparalelo. En algunos casos han sido reemplazados por
carbonato y goetita. En ciertos lugares (cerros Bolívar y Altamira) la cuarcita
ferruginosa contiene hornblenda sódica, mostrada como granos alargados sin
orientación especial o como agregados de agujas subhédricas como cristales
en proporciones entre 2 y 20% de la muestra.

• Mica Marrón: Es de color amarillo grisáceo y exhibe birrefringencia fuerte,


extinción y arreglo paralelo.

40
• Mena Fosforosa: Existe formando facies minerales tales como apatito,
fosfosiderita, estringita y raramente monacita.

• Calcita: Ocurre como agregados irregulares localmente dispersos y


extendidos a través de la mena. Se presenta como un producto secundario
resultante de la carbonización de anfíboles, mostrada por el reemplazo
parcial de cristales individuales y capas de anfíboles.

3.5 Estéril

Se considera estéril a todo material que no es económicamente extraíble.


Abarca, en este caso, a lateritas y gneises, aunque también pueden apreciarse algunas
anfibolitas.

• Laterita: Es el producto residual resultante de la meteorización de gneises,


esquistos y rocas intrusivas adyacentes y/o intercaladas con cuarcitas
ferruginosas y menas de hierro. Exhiben un color blanco, rosado y/o marrón
y estructuras bandeadas como resultado de la foliación de la roca primaria.
Su alto contenido de sílice (30%), alúmina (20%) y bajo contenido de hierro
(10 a 15%) las clasifica como material estéril. Ocurren principalmente en los
flancos de los depósitos.

• Gneis: Esta roca pertenece al grupo de los granitoides; está compuesta de


cuarzo, feldespato, biotita y microclino, los cuales varían de grano medio a
grueso y poseen bandeamientos bien desarrollados. Los gneises están
raramente inalterados en los depósitos de hierro; pueden ser meteorizados
hasta laterita y/o arcilla. Los gneises frescos afloran en las partes planas
aproximadamente a 300 m. sobre el nivel del mar.

41
3.6 Principales características químicas de los tipos de menas

(%) Fe (%) (%) %


SÍMBOLO NOMBRE DE LA UNIDAD (%)P
SECO Sio2 Al2O3 PPC

0.030-
F Finos Marrones 63-65 0-2 0-2 2-3
0.120
0.010-
Fs Finos Marrones Silíceos 60-65 2-6 0-2 2-3
0.080
Finos Marrones muy 0.030-
Fv 50-56 6-10 0-2 2-3
Silíceos 0.080
Finos Marrones 0.080-
Fy 63-66 0-2 0-2 3-8
Limoníticos 0.160
0.015-
B Finos Negros 65-69 0-2 0-2 0-2
0.080
0.015-
Bs Finos Negros Silíceos 63-65 2-6 0-2 0-2
0.060
Finos Negros muy 0.015-
Bv 56-62 6-10 0-2 0-2
Silíceos 0.060
0.018-
Y Limonita Amarilla 56-60 1-3 1-4 7-12
0.065
Tabla 4
Menas blandas de alto tenor

42
NOMBRE DE LA (%) Fe (%) (%)
SÍMBOLO (%)P % PPC
UNIDAD SECO Sio2 Al2O3
V Costras Masivas 62-66 0-2 0-3 0.028-0.070 2-6
Vs Costras Silíceas 60-62 2-6 0-2 0.040-0.130 4-8
Vb Costra Bandeada 62-65 0-2 0-3 0.060-0.080 2-6
Costra Bandeada
Vbs 60-62 2-6 0-3 0.040-0.130 4-8
Silícea
Costra
Vc 60-64 1-3 1-3 0.040-0.130 4-8
Recementada
Costra
Vcs Recementada 60-62 2-6 1-3 0.040-0.130 4-8
Silícea
C Canga 55-57 3-5 2-5 0.040-0.130 5-11
Tabla 5
Menas duras de alto tenor

(%) Fe (%) (%) (%)


SÍMBOLO NOMBRE DE LA UNIDAD (%)P
SECO Sio2 Al2O3 PPC
0.100- 5-
Cs Canga Silícea 45-55 10-25 1-3 0.200 11
Cuarcita Ferruginosa 0.150- 0-2
IFf Friable 45-55 10-35 0-2 0.100
Cuarcita Ferruginosa 0.010- 0-2
IF Dura 30-45 35-55 0-3 0.060
Tabla 6
Menas de bajo tenor.

43
NOMBRE DE LA (%) Fe (%) (%) (%) (%)
SÍMBOLO
UNIDAD SECO Sio2 Al2O3 P PPC

0.080- 5-15
Lc Cangas Lateríticas 30-40 8-15 8-15 0.300
0.080- 10-
10-40
L Lateritas 10-30 10-30 0300 15
G Gneises - - - - -
Tabla 7
Estériles.

3.7 Influencia de la composición de los minerales de hierro

• Sílice (SiO2): Un alto contenido de sílice, implica un alto contenido de


escoria en el proceso de aceración y requiere un consumo mayor de energía.
Este óxido se reduce parcialmente y pasa al arribo, pero la mayor parte de la
sílice pasa a la escoria necesitando cal para escorificarse

• Alúmina (Al2O3): No es conveniente un alto contenido de alúmina. Puesto


que ésta pasa totalmente a la escoria cuando se está produciendo acero e
influye fuertemente en las propiedades de éste, ya que eleva su temperatura
de fusión y proporciona al baño un mayor contenido de alúmina a la escoria.
También se requerirían fundentes adicionales en el proceso de aceración
debido a que la alúmina es una ganga ácida.

• Pérdida por Calcinación (PPC): El porcentaje de la pérdida por


calcinación es la cantidad de agua de cristalización que tiene el mineral,
mayor cantidad de carbonatos y compuestos volátiles que contenga. A mayor
pérdida por calcinación mayor cantidad de impurezas, especialmente
alumina.

44
La PPC consiste en someter un gramo de mineral seco (sin humedad) a 900º
C, hasta que se alcance la homogeneización y luego dejar enfriar y pesar
nuevamente para determinar las pérdidas obtenidas, las cuales se expresan en
porcentajes. Las pérdidas alcanzadas están asociadas con el contenido de
agua de cristalización y carbonato de la muestra.

• Fósforo (P): Se considera una influencia perjudicial en la elaboración del


acero, puesto que se disuelve en cantidades considerables. Cuando existe
exceso de fósforo en el acero el mismo resulta frágil.

3.8 Geomorfología de la zona

Se presentan diversas formas controladas por los diferentes tipos de rocas


constitutivas del Complejo de Imataca y la Formación Mesa, comprendida entre el río
Orinoco al norte, la falla de Santa Bárbara al Sur, el río Caroní al Este y el río Aro al
Oeste. Acantilados característicos de formaciones sedimentarlas horizontales,
destacan sobre la Formación Mesa, sobre los cuales aparecen afloramientos de roca
de la parte norte del Complejo de Imataca.

En la faja del Cerro Bolívar, al sur de la falla de Gurí, el relieve está


caracterizado por afloramientos de formación de hierro entre los cerros Arimagua y
El Trueno. En la faja de Santa Rosa se desarrolla un grupo de colinas alargadas y
paralelas controladas por gneises cuarzos feldespáticos bandeados, con
intercalaciones de gneis diorítico blanco y lentes delgados de formaciones de hierro.

45
3.9 Hidrología

Se considera que la red hidrográfica de la región pertenece a la Cuenca del


Caroní, siendo la mayoría de los cursos de agua intermitentes y torrenciales, aunque
las quebradas Tocoma, San Isidro y Purgatorio son permanentes ó casi permanentes.

Por otro lado, los drenajes en las cabeceras de los diferentes cursos de agua se
encuentran por lo regular debajo de la formación de hierro, a nivel del contacto entre
la roca mineralizada y los gneises, esquistos, lateritas, etc., tomando un rumbo de
acuerdo a la foliación.

El drenaje de las aguas está controlado por las zonas de debilidad de los
corrimientos que sirven de contactos a las diferentes fajas de rocas. Las vertientes en
la mayoría de los casos poseen dirección de N-S a N20°W.

3.10 Clima

La temperatura media de la región es de 26,7 (tomada en Ciudad Piar), con un


máximo de 33,3 y un mínimo de 18,2. Para la Guayana Septentrional, y a efectos de
clasificación, se considera un Clima Tropical. La precipitación media es de 1,905 mm
por año (Ciudad Piar). Las lluvias torrenciales caen entre mayo y octubre, con mayor
precipitación en julio y agosto, y son muy escasas entre octubre y marzo. El clima
entre febrero y mayo es muy árido.

3.11 Vegetación

La zona pertenece a una región montañosa cubierta con espesa vegetación


constituida en general por arbustos achaparrados, caracterizada por ser baja en las

46
colinas y alta y densa en los valles. El tipo de vegetación que se considera es del tipo
Bosque Tropical Macrotérmico y Bosque Pluvial Submontano y Montano, donde se
desarrollan especies como la Clusia de la familia Lakeii o Copey y Guttiferal, relativa
de los suelos ricos en mena de hierro.

En la zona donde aflora la mena de hierro la vegetación es muy baja y rara,


mientras que en los suelos lateríticos o los formados por rocas básicas y ácidas la
vegetación es alta y abundante. En cuanto a la fauna existente, se tienen serpientes
venenosas, monos, cachicamos, venados, picures, conejos, pavos, etc.

47
CAPITULO IV
MARCO TEORICO

4.1 Nitrato de amonio

El nitrato de amonio (NH4NO3) es una sal inorgánica de color blanco, con una
temperatura de fusión de 160,6 °C y un contenido de oxígeno del 60%. Este
compuesto no es explosivo de manera aislada, sino que adquiere esa propiedad al ser
mezclado con un combustible, reaccionando violentamente y aportando oxígeno.

El mayor uso del nitrato de amonio es como fertilizante agrícola y se fabrica en


forma de partículas esféricas porosas o "prills" (de diámetro entre 1 y 3 mm), la
diferencia entre el prill utilizado como fertilizante y el utilizado para explosivos,
estriba en que este último es menos denso, más poroso y con menos cubierta
protectora que el prill para fertilizante y se produce en forma de prill porque esta
forma es la que posee las mejores características para absorber y retener los
combustibles líquidos, además de su facilidad de manipulación sin que se formen
apelmazamientos y adherencias.

La fabricación del nitrato de amonio es un proceso de múltiples etapas que


comienza con una mezcla de gas natural y aire, finalizando con el rociado de una
solución de nitrato de amonio concentrado desde la parte superior de una torre de
peletización. En el transcurso de la caída de unos 30 a 60 metros, las gotas de nitrato
de amonio se solidifican en partículas de forma esférica; estas partículas o prills son
enfriadas, secadas y cubiertas con un agente protector, que le confiere mayor
resistencia a la rotura, antes de ser empacado. La cubierta protectora del prill reduce
la rotura del mismo, si es muy abundante, interferirá con la absorción y distribución
de gas-oil, afectando el comportamiento del ANFO. Para un prill óptimo, la cantidad

48
mínima de agente protector debe estar alrededor del 0,1%. La adición de la cubierta
protectora disminuye la capacidad de absorción de humedad y también su
sensibilidad. El nitrato de amonio tiene una higroscopicidad muy elevada, pudiendo
convertirse en líquido en presencia de una humedad ambiental relativa por encima del
60%.

El prill utilizado para voladuras tiene un rango de densidad, a granel, de


aproximadamente 0,8 g/cm3, mientras que el nitrato de amonio cristalizado, no
poroso, es de 1,72 g/cm3 (a mayor densidad se hace menos sensible a la detonación).
La baja densidad y porosidad del prill tiene dos funciones:

1. Lo hace capaz de absorber y retener el porcentaje adecuado de gasoil de


manera uniforme.

2. Proporciona mayor sensibilidad a la detonación.


(Gil, 2014)

4.2 ANFO

En la línea de reducir el contenido en nitroglicerina (o nitroglicol) del explosivo


para incrementar su seguridad, surgieron los explosivos tipo ANFO (Ammonium
Nitrate + Fuel Oil), explosivos compuestos por un 94 % aproximadamente de nitrato
amónico que actúa como oxidante y en torno a un 6 % de gasoil que actúa como
combustible. Las características de este explosivo son las siguientes:

• Baja / media potencia.

• Muy baja densidad (0,8).

49
• Nula resistencia al agua, ya que el nitrato amónico es soluble en agua y pierde
su capacidad de detonar.

• Baja velocidad de detonación (2.000 - 3.000 m/s).

• No son sensibles al detonador, por lo que necesitan de otro explosivo para


iniciarse correctamente, lo que puede conseguirse con cordones detonantes,
cebos de dinamita gelatinosa, cartuchos de hidrogel o multiplicadores.

Debido a su consistencia granular y a la solubilidad del nitrato de amonio, no


resisten al agua, por lo que su aplicación en barrenos que contengan este elemento
está totalmente desaconsejada. Por el contrario, esta consistencia granular hace que el
explosivo ofrezca una importante ventaja, y es la de que resulta muy fácil la carga
mecanizada del mismo. Generalmente, este producto se comercializa a granel, tanto
ensacado como expedido en camión tolva para su utilización directa, si bien también
se suministra encartuchado.

En ocasiones se introduce cierta cantidad de polvo de aluminio metal, cuya


oxidación durante la detonación es la de incrementar el calor de explosión y, por tanto,
la potencia del explosivo. Se obtiene así el producto denominado ANFOAL
(Ammonium Nitrate + Fuel Oil + ALuminium). (Bernaola, Castilla, & Herrera, 2013)

4.3 Emulsiones

En la misma línea de buscar un explosivo de la máxima seguridad y potencia


que pueda ser utilizado en barrenos con agua, el último desarrollo en explosivos
industriales lo constituyen las conocidas como emulsiones. Consisten en una fase
dispersa formada por pequeñas gotas de disolución de NH4NO3 o de NaNO3 en agua,

50
que están rodeadas de una fina película de 10-4 mm de aceite mineral (fase continua).
Se trata, por tanto, de explosivos compuestos básicamente por nitrato amónico o
nitrato sódico con un contenido en agua entre el 14 y el 20 %, un 4 %
aproximadamente de gasoil y menores cantidades (1 – 2 %) de otros productos, entre
los que se encuentran:

• Agentes emulsificantes (oleato o estearato de sodio).

• Ceras para aumentar la consistencia y el tiempo de almacenamiento.

Algunos fabricantes incorporan también en la composición burbujas de aire o


esferas huecas de vidrio (llamadas microesferas) que incrementan la onda de
detonación, aumentando la sensibilidad, y partículas de aluminio que aumentan
igualmente su potencia y sensibilidad.

El área de contacto entre oxidante y combustible que proporciona la emulsión,


favorece una amplia y completa reacción. Por otra parte, la película de aceite
constituye una protección del nitrato frente al agua. De todo aquello se deriva un
explosivo en forma de pasta, capaz de ser bombeado o de ser encartuchado y que
tiene las siguientes características:

• Alta velocidad de detonación (4.500-5.500 m/s).

• Excelente resistencia al agua.

• Mucha menor sensibilidad al choque o a la fricción.

51
La mezcla de ANFO con emulsión en proporción variable, en un rango que
puede abarcar desde una proporción 90/10 hasta 50/50. Dependiendo de la proporción
de sus componentes, las características varían, obteniendo desde mezclas con
excelente resistencia al agua a mezclas con mala resistencia. Las composiciones ricas
en emulsión se pueden bombear desde camión y tienen alta velocidad de detonación.
Las densidades decrecen con el contenido de ANFO, resultando valores
comprendidos entre 1,25 y 1,10 g/cm3, a estas mezclas se las llama emulsión ANFO
pesado, que es un producto que se entrega a través del tornillo sinfín (auger) del
camión fabrica.

4.4 ANFO TEST KIT o ANFO KIT

Consiste en balanzas, cilindro graduado, matraz y accesorios para medir la


densidad y el porcentaje de gasoil del ANFO empleando el producto químico
MERPOL A

Figura 5
ANFO TEST KIT

52
4.5 Software ImageJ

ImageJ es un programa de procesamiento de imagen digital de dominio público


programado en Java desarrollado en el National Institutes of Health. ImageJ fue
diseñado con una arquitectura abierta que proporciona extensibilidad vía plugins
Java y macros (macroinstrucciones) grabables. Se pueden desarrollar plugins de
escaneo personalizado, análisis y procesamiento usando el editor incluido en ImageJ
y un compilador Java. Los plug-ins escritos por usuarios hacen posible resolver
muchos problemas de procesado y análisis de imágenes, desde imágenes en vivo de
las células en tres dimensiones, procesado de imágenes radiológicas, comparaciones
de múltiples datos de sistema de imagen hasta sistemas automáticos de hematología.
La arquitectura de plugins y entorno de desarrollo integrados de ImageJ lo han
convertido en una plataforma popular para enseñar procesamiento de imagen. El
Software Split Engineering empleado para análisis granulométrico basado en
imágenes de rocas se desarrolló en base al ImagenJ.

ImageJ puede mostrar, editar, analizar, procesar, guardar, e imprimir imágenes


de 8 bits (256 colores), 16 bits (miles de colores) y 32 bits (millones de colores).
Puede leer varios formatos de imagen incluyendo TIFF, PNG, GIF, JPEG, BMP,
DICOM, FITS, así como formatos RAW (formato). ImageJ soporta fotografías
agrupadas en pilas o lotes, una serie de imágenes que comparten una sola ventana, y
es multiproceso, de forma que las operaciones que requieren mucho tiempo se pueden
realizar en paralelo en hardware multi-CPU. ImageJ puede calcular el área y las
estadísticas de valor de píxel de selecciones definidas por el usuario y la intensidad de
objetos umbral (thresholded objects). Puede medir distancias y ángulos. Se puede
crear histogramas de densidad y gráficos de línea de perfil. Es compatible con las
funciones estándar de procesamiento de imágenes tales como operaciones lógicas y
aritméticas entre imágenes, manipulación de contraste, convolución, análisis de
Fourier, nitidez, suavizado, detección de bordes y filtrado de mediana. Hace

53
transformaciones geométricas como ampliar, rotación y flips. El programa es
compatible con cualquier número de imágenes al mismo tiempo, limitado solamente
por la memoria disponible. (Wikipedia, 2016)

4.6 Análisis granulométrico de Feret

En un intento de realizar estimaciones rápidas de los objetos, los analizadores


de imagen, sobre todo los antiguos analógicos y los primeros digitales, median las
proyecciones de los objetos sobre los ejes cartesianos con el nombre de diámetros de
calibrador o diámetros Feret (Feret, 1931). Se denominan respectivamente FeretX y
FeretY a las proyecciones sobre los ejes de abscisas y ordenadas.

También se trata de un parámetro histórico, directamente relacionado con los


primeros sistemas basados en la detección de la altura del objeto por recuento del
número de líneas de pantalla entre dos eventos consecutivos, y por la forma de
detección de la anchura, estimándola como distancia máxima entre dos eventos por
línea. Los analizadores digitales, que basan su estudio en la determinación de los
pixeles marginales, pueden obtener esta medida de manera directa como diferencia de
las coordenadas más alejadas entre sí. (Pertuasa, 2010).

4.7 Estadística básica

4.7.1 Definiciones

La estadística es la ciencia que se encarga de la recopilación, organización,


presentación, análisis e interpretación de datos numéricos, con el fin de tomar
decisiones con criterios de incertidumbre y confiabilidad. Los métodos estadísticos
tratan de la presentación gráfica y resumen de datos a través de indicadores,
estimación de parámetros poblacionales, pruebas de hipótesis en relación con

54
parámetros poblacionales, determinación de la exactitud de las estimaciones, estudio
de la variación, estudio de correlación y el diseño de experimentos, de forma
univariada y multivariada, entre otros. (Vargas, 2007)

El papel de la Estadística en la Ciencia y la Ingeniería hoy en día es crucial,


fundamentalmente porque al analizar datos recopilados en experimentos de cualquier
tipo, se observa en la mayoría de las ocasiones que dichos datos están sujetos a algún
tipo de incertidumbre. El investigador o el profesional debe tomar decisiones respecto
de su objeto de análisis basándose en esos datos, para lo cual debe dotarse de
herramientas adecuadas. (Sáez, 2012)

4.7.2 Términos estadísticos básicos

• Universo: Se denomina Universo estadístico a un conjunto, finito o infinito


de seres vivos, elementos o cosas, sobre los cuales están definidas
características que interesa analizar. (Cuevas, 2009)

• Individuo: Se llama unidad estadística o individuo a cada uno de los


elementos que componen la población estadística. El individuo es un ente
observable que no tiene por qué ser una persona, puede ser un objeto, un ser
vivo, o incluso algo abstracto. (Dario, 2011)

• Muestra: Es un subconjunto de elementos de la población. Se suelen tomar


muestras cuando es difícil o costosa la observación de todos los elementos de la
población estadística. (Dario, 2011)

• Población: Se llama población estadística a la colección de todas las


posibles mediciones que pueden hacerse de una característica en estudio.

55
Observe que una población va a estar constituidas por datos o valores. (Cuevas,
2009)

• Numero de caso: Es el número de valores muestreado del fenómeno en


estudio, representados por n y los datos por xi i= 1… n, que se llama
distribución. (Rojas, 2013)

4.7.3 Medidas de tendencia central o de posición

• Media aritmética ( ): Para (Dicovskiy, 2012) la media aritmética o


simplemente media de un conjunto de mediciones es la medida de tendencia
central más usada y conocida. Esta medida se simboliza como (x con raya)
cuando representa la media de una muestra y como µ (letra griega minúscula)
para representar la media poblacional. Tanto o µ son la suma de todos los
valores de la muestra o población divididos por el número de casos. En el caso
de la media de una muestra esta es igual a: “ = (x1 + x2 + x3 +…+ xn) /n”
donde “n” es el número de datos de la muestra y “x” el valor numérico del dato.
La fórmula simplificada de la media es:

x
i 1
i
x=
n

Dónde:
x = Media aritmética de la variable X.
Xi = valores de la variable.
N = número de observaciones.

56
• Moda (Mo): Como su nombre lo indica, representa el valor o valores que
tienen la mayor frecuencia en el conjunto de datos; son los valores que más se
repiten, ya sean estos muéstrales o poblacionales. En un conjunto de datos
puede no existir un valor modal o existir una o más modas. Cuando hay una
moda, el conjunto de datos se denomina unimodal, en el caso de dos modas se
denomina bimodal, en el caso de tres modas se denomina tri modal y en el caso
de más modas se denomina multimodal. La moda se representa como M o para
datos muéstrales o poblacionales. (Vargas, 2007)

• Mediana (Me): Según (Sáez, 2012) la mediana es el valor de la variable que


deja el mismo número de datos antes y después que él, una vez ordenados estos.
El cálculo de la mediana dependerá de si el número de datos, n, es par o impar:

Si n es impar, la mediana es el valor que ocupa la posición una vez que los

datos han sido ordenados (en orden creciente o decreciente), porque éste es el valor
central. Es decir:

Si n es par, la mediana es la media aritmética de las dos observaciones


centrales. Cuando n es par, los dos datos que están en el centro de la muestra ocupan
las posiciones y . Es decir:

57
La mediana corresponde exactamente con la idea de valor central de los datos.
De hecho, puede ser un valor más representativo de éstos que la media, ya que es más
robusta que la media.

4.7.4 Medida de dispersión o de variabilidad

• Varianza: Según (Vargas, 2007) debido a las limitaciones algebraicas que


evidencian el rango y la desviación media, se origina el concepto de varianza,
que mide las variaciones del conjunto de datos con respecto a su media
aritmética y se define como la media aritmética de los cuadrados de las
desviaciones de cada dato a la media aritmética. En general, cuanto menor sea
el valor de la varianza, menor es el grado de variación o heterogeneidad del
conjunto de datos con respecto a su media aritmética. Sin embargo, es necesario
contextualizar el análisis de esta medida a la variable y las unidades en que está
medida.

 (x
i 1
i  x)2
S2 =
n 1

Donde:
S2 = Varianza muestral.
Xi = Valor de la variable X.

X = Valor de la media.
n = tamaño de la muestra.

Además, cumple con la propiedad de ser un estimador insesgado, una


característica deseable para un estimador.

58
En el caso de que los datos sean el total de la población, la notación se presenta
a continuación:

 (x i  x)2
2 = i 1
n

Donde:
 Varianza poblacional.

• Coeficiente de variabilidad (CV): Según (Guarín, 2002) este generalmente


le interesa establecer comparaciones de la dispersión, entre diferentes muestras
que posean distintas magnitudes o unidades de medida.

El coeficiente de variabilidad tiene en cuenta el valor de la media aritmética,


para establecer un número relativo, que hace comparable el grado de dispersión entre
dos o más variables, y se define como:

S
CV =
x

Donde:
S = Desviación estándar.

X = Media aritmética de la variable X.

• Mínimo (Mín): Representa el mínimo valor numérico que dentro de un


conjunto de datos que la variable X puede alcanzar.

59
• Máximo (Máx): Este es el máximo valor numérico que dentro de un
conjunto de datos puede tomar la variable X.

• Covarianza: Corresponde a una función que mide la relación entre dos


variables aleatorias en función de sus posiciones en el espacio, o más
simplemente (bajo la hipótesis de estacionalidad) del vector de separación

4.7.5 Medidas de asimetría

Según (Dicovskiy, 2012), la Asimetría es una medida necesaria para conocer


cuánto se parece nuestra distribución a la distribución teórica de una curva normal,
curva con forma de campana, y constituye un indicador del lado de la curva donde se
agrupan las frecuencias. Esta medida se construye con el valor medio, la mediana y el
desvió estándar. Si el valor del sesgo es cero (asimetría = 0), la curva de distribución
es simétrica, en este caso coinciden los valores de la media, la mediana y la moda.
Cuando el sesgo es positivo, la media es mayor que la mediana, quiere decir que hay
valores agrupados hacia la izquierda de la curva y la cola de la distribución es más
larga a la derecha. Cuando el sesgo es negativo, la media es menor a la mediana,
significa que los valores tienden a agruparse hacia la derecha de la curva, por encima
de la media y la cola de la distribución es más larga a la izquierda.

Coeficiente de asimetría (a3), describe la asimetría de la distribución relativa a


la distribución normal y se calcula con los momentos centrales de tercer orden (M3) y
de segundo orden (M2).

3 2
n
 __
 n
 __

 

xi  x
 ;
  xi  x
M 2 = i 1  
M3
a3 = ; Donde M 3 = i 1
M 2 3 / 2 n n

60
4.8 Histograma

Según (Emery, 2007), El histograma representa gráficamente las


frecuencias de ocurrencia en función del valor. Consiste en dividir el rango de
los valores en intervalos (generalmente, con el mismo ancho) y visualizar la
proporción de datos que caben dentro de cada intervalo.

El histograma es una herramienta útil para detectar valores atípicos (“outliers”).


Ahora, cabe destacar que un dato atípico no es forzosamente falso y nunca debe ser
eliminado sin razón (por ejemplo, un error de trascripción, una falla en el protocolo
de medición o un valor ausente codificado). Podría reflejar el comportamiento
verdadero de la variable regionalizada y eliminarlo impediría prever la ocurrencia de
tales valores en las zonas no muestreadas.

La visualización del histograma de los datos también es un primer medio de


verificar su homogeneidad. Eventualmente, una división del campo en varias sub-
zonas será necesaria. Así, por ejemplo, un histograma multimodal puede conducir a la
identificación, entre los datos, de varias “poblaciones” susceptibles de estar
geográficamente separadas. A veces, tal separación está impuesta por consideraciones
físicas, que impiden mezclar todos los datos: presencia de un obstáculo natural (falla,
río...), partición de una zona mineralizada según la caracterización mineralógica o el
tipo de roca, etc. En tales casos, un problema que puede plantearse es la delimitación
de las sub-zonas “homogéneas”, pues es poco frecuente que sus fronteras puedan ser
identificadas con exactitud.

De acuerdo a (Rodríguez, 2007) es la manera más común de representar la


distribución de frecuencia de los datos. Se le construye dibujando rectángulos cuya

61
base corresponde a cada intervalo de clase, y su altura según el valor de la frecuencia.
El histograma permite dar una primera mirada al tipo de distribución de los datos:

• Si las alturas de las barras son similares se dice que tiene una distribución de
tipo “uniforme”.

• Si las alturas son mayores en la zona central se dice que tiene forma de tipo
“campana” y puede ser simétrica o asimétrica, con sesgo hacia el lado
positivo o al lado negativo.

Si hay barras muy alejadas del grupo, se dice que son datos atípicos.
Probablemente estos datos se deben a errores de medición y se los puede descartar
pues no pertenecen al grupo que se desea caracterizar.

Figura 6
Histograma de frecuencia representando la tendencia o comportamiento.
Fuente: (Bartolozzi, 2010).

62
CAPITULO V
ANALISIS DE RESULTADOS

5.1 Análisis de la granulometría (Feret) y estadística básica de los prills de


nitrato de amonio de alta densidad con el software ImageJ

Para determinar la granulometría de los prills de nitrato de amonio, lo primero


en realizar es tomarle fotos con diferentes cantidades en una superficie negra para
generar contraste con el color del prill, las fotos deben ser tomadas
perpendicularmente y debe estar ubicada una regla cerca de los prills para ajustar la
escala como se muestra en la figura 7.

Figura 7
Fotografía tomada perpendicularmente al nitrato de amonio

Se inicia el Software ImageJ y posteriormente se carga la imagen a analizar,


haciendo clic en la opción “File”, seguidamente se selecciona “Open” y se busca la
imagen requerida. Figura 8

63
Figura 8
Cargando imagen en el software ImageJ

Una vez cargada la imagen, se ajusta la escala seleccionando el quinto botón


de las opciones del software ImageJ en la ventana principal, seguidamente se traza
una línea recta cuya longitud sea de 10 mm tomando la regla como referencia, en las
opciones del menú, se selecciona “Analize” y se busca la opción “Set Scale…”, tal
como se muestra en la figura 9

Figura 9
Ajuste de la escala con ayuda de la regla

64
En el recuadro abierto de la opción “Set Scale…”, se modifican los valores de
“Known Distance” colocando 10 y “Unit of Length” colocando mm y finalmente se
selecciona “Ok”. Figura 10.

Figura 10
Modificación de los valores para que se ajusten a la escala

Seguidamente se ajusta la imagen a 8-bit para que el software pueda trabajar


con ella, de no ajustarse, este no hará los análisis requeridos. Como se muestra en la
figura 11, se selecciona la opción “Image” del menú principal del software, se
selecciona “Type” y finalmente se cambia a 8-bit.

65
Figura 11
Ajuste de la imagen a 8-bit

Una vez ajustado el tipo de imagen, esta se recorta dejando únicamente un los
prills para ser analizados. Seleccionando el área que se va a recortar en un rectángulo,
se selecciona “Image”, luego se selecciona “Crop”, tal como se muestra en la figura
12.

Figura 12
Selección y corte del área a estudiar.

Después de cortada la imagen, lo siguiente es ajustar el color, de modo que, el


fondo quede blanco y los prills en negro, como se muestra en la figura 13, haciendo

66
clic en “Image”, se selecciona “Adjust”, luego “Threshold” y en la ventana que se
abrirá “Apply”.

Figura 13
Ajuste del color de imagen para analizar.

Seguidamente, se deben de separar los prills para que el software los pueda
analizar uno a uno. Esto se hace seleccionando “Process”, luego se selecciona
“Binary” y finalmente “Watershed”. Figura 14

Figura 14
Separación de los prills de nitrato de amonio para ser analizados.

67
Finalmente, se procede a realizar el análisis de la granulometría de los prills,
determinando el diámetro de estos. Esto se hace tal como se muestra en la figura 15,
seleccionando la opción “Analyze” y luego “Analize Particles…”, se abrirá una
ventana, en la opción “Show” debe estar seleccionado “Outlines” y por último se
selecciona “Ok”, automáticamente se abrirá una ventana con los valores requeridos,
en este caso el diámetro, identificado como “Feret`s”, este se copia y se pega en una
hoja de Excel para determinar el diámetro promedio y realizar el histograma de
frecuencia.

Figura 15
Análisis de la granulometría de los prills de nitrato de amonio.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la granulometría promedio de los prills


de nitrato de amonio de alta densidad es de 3.06 mm.

68
Figura 16
Histograma de frecuencia de los prills analizados con software ImageJ.

En cuanto a la estadística básica, lo resultados se muestran a continuación en


la tabla 8:

Media 3.06
Error típico 0.04
Mediana 2.70
Moda 2.31
Desviación estándar 1.31
Varianza de la muestra 1.71
Curtosis 4.03
Coeficiente de asimetría 1.49
Rango 11.16
Mínimo 0.12
Máximo 11.28
Suma 2961.91
Cuenta 968
Tabla 8
Estadística básica obtenida del resultado del análisis granulométrico (Feret) de los
prills de nitrato de amonio en el software ImageJ.

69
5.2 Cálculo de la densidad del nitrato de amonio utilizando los instrumentos del
ANFO TEST KIT

Para determinar la densidad del nitrato de amonio, se hace uso de los


instrumentos del ANFO TEST KIT, el cual permitirá realizar este cálculo de dos
maneras diferentes.

5.2.1 Cálculo de la densidad del nitrato de amonio utilizando el densímetro

Para determinar la densidad del nitrato de amonio con el densímetro, es


necesario primeramente llenar el envase de este hasta el ras, se golpea suavemente
contra una superficie plana para compactar el nitrato de amonio y se vuelve a llenar,
este proceso se repite varias veces hasta estar seguro de que el envase está
completamente lleno y el contenido en su interior compactado. Una vez completo este
procedimiento, lo próximo es levantar el densímetro por el aro de acero y se desliza el
contrapeso hasta que esté completamente nivelado.

Figura 17
Determinación de la densidad con el densímetro.

70
Finalmente se realiza la lectura del resultado obtenido de la densidad del nitrato
de amonio con el densímetro, arrojando un valor de 1.04 gr/cm3, confirmando que el
nitrato de amonio analizado por este proceso es de alta densidad.

5.2.2 Cálculo de la densidad del nitrato de forma analítica (cilindro y


balanza)

Para la determinación de la densidad del nitrato de amonio de forma analítica


con el cilindro graduado y la balanza, se procedió primeramente a pesar el cilindro
graduado (peso de tara), una vez realizada la lectura se vació una cantidad de nitrato
de amonio en el cilindro graduado hasta cierto volumen.

Figura 18
Vertido de nitrato de amonio en cilindro graduado.

Al igual que con el densímetro, el cilindro graduado se debe golpear


suavemente contra una superficie plana para compactar el nitrato de amonio en su

71
interior, una vez compactado se hace la lectura del volumen. Finalmente se pesa el
cilindro graduado con el nitrato de amonio y se hace la lectura para su respectivo
cálculo.

Figura 19
Peso el cilindro graduado con el nitrato de amonio.

Para esta determinación se realizaron dos ensayos, por lo que, una vez tomados
los datos del primer ensayo, se procedió a verter más nitrato de amonio en el cilindro
graduado, se compacto y finalmente se pesó para tomar los datos del segundo ensayo.

Para el cálculo de la densidad con los datos obtenidos se procedió de la


siguiente manera:

• Primer ensayo
Tara = 54 gr
Volumen de N.A. = 74 ml

72
Peso completo (tara+N.A.) = 128 gr

Peso del N.A. = Peso completo (tara+N.A.) - tara


Peso del N.A. = 128 gr – 54 gr
Peso del N.A. = 74 gr

Densidad del N.A. = Peso del N.A./Volumen del N.A.


Densidad = 74 gr/ 74 cm3
Densidad = 1 gr/cm3

• Segundo ensayo
Tara = 54 gr
Volumen de N.A. = 80 ml
Peso completo (tara+N.A.) = 133 gr

Peso del N.A. = Peso completo (tara+N.A.) - tara


Peso del N.A. = 133 gr – 54 gr
Peso del N.A. = 79 gr

Densidad del N.A. = Peso del N.A./Volumen del N.A.


Densidad = 79 gr/ 80 cm3
Densidad = 0.99 gr/cm3

Obteniéndose un promedio de 0.995 gr/cm3 o lo que aproximándose es 1


gr/cm3.

73
5.3 Elaboración de ANFO con nitrato de amonio de alta densidad

Para la elaboración de ANFO con nitrato de amonio de alta densidad o ANFO


de alta densidad, es necesario que este cumpla con los porcentajes adecuado tanto de
nitrato de amonio como de gasoil, para que este pueda funcionar correctamente. Con
94 % de nitrato de amonio y 6 % de gasoil, es lo ideal para el buen desempeño de la
voladura con este explosivo.

Para la elaboración del ANFO con nitrato de amonio de alta densidad se


procedió de la siguiente manera:

• Se tomo un envase de acero inoxidable y se le midió el peso en la balanza


(peso de tara), con un valor de 200 gr.

• Se vertió una cantidad de nitrato de amonio de alta densidad en el envase de


acero inoxidable y se volvió a pesar, con un valor de 542 gr.

• Al valor obtenido en el segundo paso se le resta el valor de la tara y se tendrá


el peso del nitrato de amonio de alta densidad, 342 gr.

• Aplicando la siguiente formula se obtiene la cantidad de gramos de gasoil


requerida para que este sea el 6 %:

74
• Una vez se tenga tanto el peso del nitrato de amonio como del gasoil, lo
siguiente es mezclarlo para formar el ANFO, esto se debe hacer despacio,
para que la mezcla sea homogénea. Para ello se dividieron las muestras en
cuatro partes iguales en vasitos de plástico con ayuda de la balanza, 85.5 gr
de nitrato de amonio para 5.5 gr de gasoil.

Figura 20
Distribución de nitrato de amonio y gasoil en vasitos para preparación de ANFO.

• Una vez que las muestras estén separadas, lo siguiente es ir vertiendo por
porción en el envase de acero inoxidable para ir mezclando, es decir, una
pequeña porción de nitrato de amonio y una pequeña porción de gasoil, para
luego mezclarlo, este paso se repite hasta que no quede nitrato de amonio ni
gasoil en los vasitos.

75
Figura 21
Preparación de ANFO.

• Una vez mezclado todo, el ANFO se vierte en un envase de vidrio para su


posterior análisis, la muestra permaneció 22 días guardada.

Figura 22
ANFO preparado vertido en envase de vidrio.

76
5.4 Determinar el porcentaje de adsorción de GasOil del nitrato de amonio de
alta densidad con el empleo del “ANFO TEST KIT”

Para determinar el porcentaje de adsorción de gasoil del nitrato de amonio de


alta densidad utilizado para realizar ANFO para la voladura de prueba, se tomó la
muestra de ANFO elaborada en la oficina, agua destilada, agua a temperatura de 40
ºC, Merpol, un cilindro graduado, un matraz volumétrico de 100 ml, vaso de acero
inoxidable, embudo y un gotero. Para este ensayo se procedió de la manera descrita
por Berdayes, 2009:

• Se colocó 50 ml de ANFO de alta densidad con la ayuda del embudo en el


cilindro graduado. Posteriormente, este se vertió en el matraz volumétrico y se
llenó hasta la mitad del bulbo de agua destilada.

Figura 23
Medición y vertido de nitrato de amonio y agua destilada en matraz aforado.

• Se colocó el matraz en baño de María aproximadamente a 40 ºC hasta que


todo el ANFO se disolviera. Una vez disuelto se le agrego un gotero de Merpol
a la solución y se llenó el matraz con agua destilada hasta la mitad del cuello
del matraz.

77
Figura 24
Disolución del ANFO, vertido de merpol con gotero y completando matraz aforado.

• Se le colocó el tapón al matraz y sosteniéndolo con fuerza se agitó durante 5


segundos. Este procedimiento se repitió 3 veces. Seguidamente se coloco el
matraz derecho y en un lugar seguro reposando por 10 minutos para dejar subir
el gasoil.

Figura 25
Agitación del matraz aforado y lectura de volumen de gasoil.

78
• Por último, se leyó el volumen de gasoil en el matraz y se procedió a calcular
el porcentaje de gasoil con la siguiente fórmula:

%gasoil = 1.8848(Volumen de gasoil en ml) + 2.3435


%gasoil = 1.8848(2.4 ml) + 2.3435
%gasoil = 6.87 %

5.5 Variación de la densidad de la emulsión gasificada durante 30-40 minutos en


voladura de prueba y voladura de producción.

La emulsión, al ser gasificada, tiende a aumentar de volumen conforme pasa el


tiempo, es por ello, que ésta cuando es recién vaciada del camión, suele tener una
densidad de entre 1.30 y 1.40 gr/cm3, a medida que el volumen aumenta, la densidad
baja. Es por ello, que es necesario realizar un cálculo de variación de la densidad con
respecto al tiempo, ya que, para que la voladura sea efectiva, la densidad debe estar
entre los valores de 1.15 y 1.20 gr/cm3.

La metodología, es tomar un envase de volumen y peso conocido, en este


envase se tomará una muestra de la emulsión mientras es vaciada del camión, se rasa
con una espátula y se limpia de los bordes para luego tomarle el peso. Una vez
tomado el peso, se le resta el del envase (peso de tara) y se divide entre el volumen de
este mismo. Este valor de densidad se anota y será el valor en el tiempo cero (0). Una
vez cumplido los 10 minutos de pesado el embase, la emulsión en su interior ha
aumentado su volumen, una vez más, se rasa el envase, se limpia y se pesa, se le resta
el peso de tara y se vuelve a calcular la densidad, esto será al tiempo de 10 minutos.
Esto mismo se repite a los 20 minutos y 30 minutos, de no ser suficiente, se dejará la
muestra 10 minutos más, alcanzando los 40 minutos, y se vuelve a repetir los pasos
anteriores.

79
5.5.1 Variación de la densidad de la emulsión gasificada durante 30-40
minutos en voladura de prueba

Para la voladura de prueba realizada en la mina San Isidro, se tomaron 2


muestras de mezcla emulsión/ANFO en la proporción 75/25 para analizar su
disminución de densidad, dichas muestras se analizaron durante 40 minutos cada una.
Las variaciones se muestran en la siguiente tabla:

Tiempo (min) Densidad (gr/cm3)


0 1.31
10 1.24
20 1.22
30 1.19
40 1.18
Tabla 9
Variación de la densidad de la primera muestra tomada de emulsión gasificada
(75/25) en voladura de prueba en la mina San Isidro.

Tiempo (min) Densidad (gr/cm3)


0 1.37
10 1.25
20 1.20
30 1.18
40 1.16
Tabla 10
Variación de la densidad de la segunda muestra tomada de emulsión gasificada
(75/25) en voladura de prueba en la mina San Isidro.

5.5.2 Variación de la densidad de la emulsión gasificada durante 30-40


minutos en voladura de producción

Para la voladura de producción realizada en la mina Los Barrancos, se tomaron


2 muestras de emulsión para analizar su disminución de densidad, dichas muestras se

80
analizaron durante 30 minutos cada una, cabe destacar, que en vista de que fue
necesario 2 días para cargar los barrenos, se tomó una muestra para cada día. Las
variaciones se muestran en la siguiente tabla:

Tiempo (min) Densidad (gr/cm3)


0 1.31
10 1.23
20 1.20
30 1.16
Tabla 11
Variación de la densidad de la muestra tomada el primer día de carga de mezcla
gasificada (emulsión/ANFO en proporción 75/25) en voladura de producción en la
mina Los Barrancos.

Tiempo (min) Densidad (gr/cm3)


0 1.31
10 1.25
20 1.23
30 1.21
40 1.20
Tabla 12
Variación de la densidad de la muestra tomada el segundo día de carga de mescla
gasificada gasificada (75/25) en voladura de producción en la mina Los Barrancos.

5.6 Evaluación de las voladuras de prueba y de producción realizadas en las


minas San Isidro y Los Barrancos

5.6.1 Evaluación de las voladuras de prueba en la mina San Isidro

Las voladuras de pruebas realizadas en la mina San Isidro, están distribuidas en


dos partes, en una los conos fueron cargados con mezcla (emulsión/ANFO 75/25)
gasificada (25 conos) y la otra donde los conos fueron cargados 100% ANFO
elaborado con nitrato de amonio de alta densidad (5 conos).

81
En cuanto a la voladura con los 25 conos cargados de 100% emulsión
gasificada (75/25), se puede notar que el explosivo funcionó de manera eficiente, no
hubo proyecciones de rocas a grandes distancias, aun cuando los conos tenían esta
carga y las rocas tuvieron una fragmentación bastante buena.

Figura 26
Voladura realizada con 100% emulsión en la mina San Isidro.

La voladura realizada con los 5 conos cargados con 100% ANFO, elaborado
con nitrato de amonio de alta densidad, se puede apreciar que, a pesar de que hubo
una buena fragmentación en las rocas, la presencia de humos post-voladuras naranjas
pardo-rojizos, indica que el explosivo no liberó el 100% de su energía.

82
Figura 27
Voladura realizada con 100% ANFO en la mina San Isidro.

5.6.2 Evaluación de la voladura de producción utilizando 50% emulsión


gasificada (75/25) y 50% ANFO elaborado con nitrato de amonio de alta
densidad en la mina Los Barrancos

Para la voladura de producción en la mina Los Barrancos utilizando 50% de la


longitud de carga de mezcla gasificada (emulsión/ANFO75/25) como carga de fondo
y 50% ANFO elaborado con nitrato de amonio de alta densidad como carga de
columna, se pudo observar una excelente fragmentación de las rocas sin presencia de
bloques grandes, además, no se presentaron proyecciones de rocas a grandes
distancias, sin embargo, durante la detonación se pudo observar la presencia de
humos post-voladuras naranja pardo-rojizo, indicando una vez más, que el ANFO
elaborado con nitrato de amonio de alta densidad no tuvo una liberación de energía al
100%.

83
Figura 28
Voladura realizada con 50% en la longitud de carga de fondo de mezcla
emulsión/ANFO gasificada y carga de columna ANFO en la mina Los Barrancos

84
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES

De acuerdo a los análisis de imagenes realizados al nitrato de amonio de alta


densidad, se pudo determinar en una muestra de 968 prills, que el diámetro promedio
es de 3.06 mm, además del diámetro mínimo de 0.12 mm y el máximo de 11.28 mm,
siendo este último valor, consecuencias de separación de los prills con el software, ya
que, al encontrarse 2 o más juntos, el software tomara estos como uno solo, por lo que
se recomienda separarlos más a la hora de tomarle la fotografía.

Se pudo comprobar la alta densidad del nitrato de amonio, utilizando 2 técnicas


distintas para su determinación, una a través del densímetro y la otra de manera
analítica utilizando balanza y cilindro graduado, con los resultados obtenidos de 1.04
gr/cm3 y 1 gr/cm3 respectivamente, demostrando que se encuentra por encima de la
densidad del nitrato de amonio grado técnico utilizado para la elaboración del agente
de voladura ANFO, que varía normalmente entre 0.80 y 0.85 gr/cm3.

El ANFO realizado en la oficina, permaneció 22 días almacenado en un frasco


de vidrio, sin embargo, a pesar de la estructura lisa y baja porosidad de los prills de
nitrato de amonio, el gasoil no descendió como se esperaba, pero, aun así, al
manipular el nitrato de amonio con las manos, los prills estaban impregnados de
gasoil, lo que indica que el nitrato de amonio no absorbió el combustible
conpletamente y este solo quedo adherido a la superficie de los prills.

El porcentaje de gasoil, es uno de los análisis que nos permite determinar la


calidad del ANFO que se utiliza en una voladura, ya que nos permite saber la
cantidad de gasoil que los prills de nitrato de amonio contienen en su interior. Esta
misma prueba se realizó en el ANFO elaborado a partir de nitrato de amonio de alta

85
densidad, ya que, si el nitrato de amonio no contiene suficiente gasoil en su interior,
la energía que este liberará será poca y la fragmentación no saldrá como es requerida.
Con el ANFO TEST KIT, se pudo determinar que el porcentaje de gasoil en el ANFO
elaborado a partir de nitrato de amonio de alta densidad es de 6.89 %, sin embargo,
no se tiene la seguridad de, la cantidad adsorbida por el nitrato de amonio o si solo
esta adherido a la superficie de este.

La mezcla de emulsión y ANFO (75/25) gasificada bombeable, tiene la


característica de aumentar su volumen conforme pasa el tiempo, lo que provoca una
disminución de la densidad de esta. Durante el proceso de bombeo de la emulsión,
ésta suele tener una densidad entre 1.30 y 1.40 gr/cm3, con este valor la voladura no
resultaría, sin embargo, debido a esta característica de la emulsión, esta puede llegar a
los valores requeridos entre 1.15 y 1.20 gr/cm3. De acuerdo a los ensayos realizados
para medir la variación de la densidad de la emulsión gasificada bombeable, esta
requiere entre 30 y 40 minutos para alcanzar la densidad requerida.

En cuanto a las voladuras, en la mina San Isidro, se realizaron dos voladuras de


pruebas, una con emulsión gasificada bombeable (75/25) y una con ANFO elaborado
a partir de nitrato de amonio de alta densidad, en ambas se obtuvieron buenos
resultados, a pesar de la presencia de humos naranja pardo-rojizo en la prueba con
ANFO, indicando que el explosivo no libero su energía al 100% y la presencia de
grandes bloques de rocas, presuntamente debido al taco colocado, por lo que se
recomienda disminuirlo y aumentar la carga en el barreno en caso de utilizarse solo
este agente de voladura. En la mina Los Barrancos, se realizó una voladura de
producción, utilizando emulsión gasificada bombeable (75/25) como carga de fondo y
ANFO elaborado a partir de nitrato de amonio de alta densidad como carga de
columna, donde se obtuvieron excelentes resultados de fragmentación de las rocas,
aunque, al igual que en la prueba realizada con ANFO en la mina San Isidro, hubo la
presencia de humos naranja pardo-rojizo, esto no afecto la voladura.

86
En los tres casos de voladuras realizadas (dos de prueba y una de producción),
no hubo proyecciones de rocas a grandes distancias, lo que indica que las voladuras
fueron controladas, por lo que, el uso en voladuras de solo emulsión gasificada
bombeable (75/25), ANFO elaborado a partir de nitrato de amonio de alta densidad o
la combinación de estos, son efectivas. Por lo que se recomienda realizar ensayos de
velocidad de detonación para obtener más detalles del desarrollo de las voladuras
realizadas con estos explosivos.

87
REFERENCIAS

• Caraballo, Hakendra (2005), “ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE


TALUDES EN EL CUADRILATERO FERRÍFERO SAN ISIDRO. CIUDAD
PIAR, ESTADO BOLÍVAR.” Trabajo de Grado presentado en la Universidad
de Oriente. Escuela de Ciencias de la Tierra. Núcleo Bolívar. Estado Bolívar.

• Gonzalez, Anais (2016). INFORME DE PASANTÍA INTERSEMESTRAL.


Pasantía intersemestral realizada en el área de Jefatura de Geología. Ciudad
Piar, Estado Bolívar.

• Romero, Paula (2016). INFORME DE PASANTÍA INTERSEMESTRAL.


Pasantía intersemestral realizada en el área de Planificación de Minas. Ciudad
Piar, Estado Bolívar.

• Bernaola, J., Castilla, J., & Herrera, J. (2013). “PERFORACIÓN Y


VOLADURA DE ROCAS EN MINERIA”. Madrid, España : Universidad
Politecnica de Madrid.

• EXSA. “MANUAL PRACTICO DE VOLADURA”. EXSA.

• Gil, M. (2014). “MANUAL DE PERFORACIÓN Y VOLADURAS”. Ciudad


Bolívar, Venezuela: Universidad de Oriente.

• Emery, X. (2007). “APUNTES DE GEOESTADÍSTICA”. Santiago de Chile:


Universidad de Chile .

88
• Rodríguez, L. (2007). “PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA BÁSICA PARA
INGENIEROS”. Guayaquil, Ecuador: Instituto de Ciencias Matemáticas
Escuela Superior Politécnica del Litoral.

• Cuevas, C. (11 de Abril de 2009). ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD .


Recuperado el 02 de Julio de 2016, de
http://frecuenciaestadistica.blogspot.com/2009/04/definicion-de
estadistica.html

• Dario, R. (27 de Enero de 2011). CONCEPTOS BASICOS DE ESTADÍSTICA


. Recuperado el 02 de Julio de 2016, de http://ruben-
dario.globered.com/categoria.asp?idcat=21

• Dicovskiy, R. L. (2012). ESTADÍSTICA BÁSICA PARA INGENIEROS. Estelí,


Nicaragua: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

• Guarín, S. N. (2002). ESTADÍSTICA APLICADA. Medellín, Colombia:


Universidad Nacional de Colombia.

• Pertuasa, J. (2010). TÉCNICA DE ANÁLISIS DE IMAGEN APLICACIÓN EN


BIOLOGÍA. Valencia, España. Universidad de Valencia .

• Rojas, M. (2013). VARIABILIDAD ESPACIAL DE LOS PARAMETROS


QUIMICOS DEL MINERAL DE HIERRO DEL YACIMIENTO CERRO LAS
PAILAS, MUNICIPIO BOLIVARIANO ANGOSTURA, ESTADO BOLIVAR.
BOLÍVAR. Escuela Ciencias de la Tierra, Universidad de Oriente, Venezuela.

• Sáez, C. A. (2012). APUNTES DE ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS. San


Francisco, USA: Universidad de Jaén.

89
• Vargas, F. V. (2007). ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA INGENIERÍA
AMBIENTAL CON SPSS. Cali, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

90

También podría gustarte