Sve Desórdenes Muscúlo Esqueléticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE


DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

ELABORADO POR

JENNY CAROLINA RUEDA MONTES ASESORA EN SISTEMA DE


GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ, MAYO 2015


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
1. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................4
2. OBJETIVOS.........................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................5
3. POBLACION OBJETIVO.....................................................................................6
4. MARCO LEGAL...................................................................................................7
5. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................11
5.1. COLUMNA VERTEBRAL................................................................................11
5.2. BIOMECÁNICA................................................................................................14
5.3. MÚSCULOS.....................................................................................................14
5.4. FACTORES DE RIESGO................................................................................15
5.5. PATOLOGÍAS ASOCIADAS............................................................................16
5.5.1. LA COLUMNA..............................................................................................16
5.5.1.1. COLUMNA CERVICAL.............................................................................16
5.5.1.2. COLUMNA................................................................................................17
5.5.2. LESIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR.....................................................17
5.5.2.1. HOMBRO..................................................................................................17
5.5.2.2. CODO.......................................................................................................18
5.5.2.3. MANO.......................................................................................................18

6. DIAGNOSTICO DE SALUD ...........................................................................


19
7. DETERMINACIÓN DEL RIESGO MEDICO ...................................................
20
8. INTERVENCION ............................................................................................
21
9. PROCEDIMIENTO GENERAL DE INTERVENCION .....................................
26
10. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA .............................
27
11. INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS PARA LA EVALUACION DEL
SISTEMA............................................................................................................... 28
11.1. INDICADOR DE GESTIÓN ...................................................................... 28
11.2. INDICADOR DE
IMPACTO ...................................................................... 28
11.3. INDICADOR DE
EFICACIA ...................................................................... 28
11.4.
INDICADOR DE
TENDENCIA ................................................................. 29
13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 31
INTRODUCCIÓN

Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con el trabajo, son


lesiones físicas originadas por trauma acumulado que se desarrollan gradualmente
sobre un periodo de tiempo, como resultado de esfuerzos repetidos sobre una
parte especifica del sistema músculo esquelético.

La mayoría de los síntomas permanecen por largos periodos de tiempo


relativamente largos o recurren, aproximadamente el 50% de todos los pacientes
quienes visitan al médico general con un episodio nuevo, sufren síntomas por lo
menos durante 6 meses y por encima del 40% aun presentan síntomas a los 12
meses. Además, el 46% de todos los pacientes con un nuevo episodio, recuerda
una historia previa de síntomas dolorosos.

En Colombia, tanto el dolor lumbar como la hernia discal se han encontrado entre
las 10 primeras causas de diagnóstico de enfermedad profesional reportadas por
las EPS. En el 2001 el dolor lumbar representó el 12% de los diagnósticos
(segundo lugar), en el 2003 el 22% y en el 2004 el 15%. Por su parte, la hernia de
disco ocupó el quinto lugar en el 2002 con el 3% de los casos diagnosticados y
subió al tercer puesto con el 9% en el 2004 (Tafur, 2001, 2006).

Según el informe de enfermedad profesional del 2002, los diagnósticos que


afectan el sistema músculo esquelético representan el 65% (777 casos) del total,
siendo el 2% aportado por el síndrome de rotación dolorosa del hombro y los
trastornos similares, ocupando así el octavo lugar. Cuando se agrupan los
diagnósticos por sistemas se hace evidente que los desórdenes
músculoesqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional en
Colombia, además de la tendencia continúa a incrementarse. De acuerdo a la
información suministrada por las EPS durante el 2004, el síndrome de manquito
rotador se encuentra en el segundo lugar. (Tafur 2004). El síndrome del túnel del
carpo se consolida como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen
contributivo, pasó de representar el 27% de los diagnósticos en el 2001 a ser el
32% en el 2004. La epicondilitis y tenosinovitis de Quervain se destacaron por su
tendencia continua al incremento durante los años 2002 a 2004, ocupando el
cuarto lugar en los dos años, con el 4 y 6% respectivamente.
1. JUSTIFICACIÓN

Para CIMELEC Ingenieros S.A.S es importante reconocer y contribuir a uno de los


riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores buscando la prevenir o
diagnosticar enfermedades laborales, siendo que los desórdenes músculo
esquelético son la primera causa de morbilidad a nivel laboral.

Se busca generar un sistema de vigilancia en la empresa para dar un manejo


integral a los trabajadores por medio de la prevención, detección precoz,
tratamiento y rehabilitación de los casos identificados y diagnosticados.

Los desórdenes acumulativos se pueden generar por los desórdenes de trauma


acumulativo o lesiones por esfuerzo repetitivo, que afectan los tejidos blandos,
caracterizados por molestia, debilidad, incapacidad para ejercer un movimiento y
dolor continuo, llevando al diagnóstico de un alto número de enfermedades que se
reflejan en el miembro superior como desórdenes en la espalda.

Algunas de la enfermedades que se reconocen en miembro superior es la


tendinitis, la sinovitis, la epicondilitis y el síndrome de túnel carpiano; sin embargo,
también se presentan la tenosinovitis, la enfermedad de Quervain, la periartritis y
la neuritis cubital, además de las enfermedades a nivel lumbar encontramos las
mialgias, desórdenes a nivel como cervical, dorsal y lumbar.

Por esta razón se generó la necesidad de organizar un sistema de vigilancia


epidemiológica para los desórdenes músculo esquelético para generar
condiciones ergonómicas y biomecánicas adecuadas para los trabajadores
CIMELEC Ingenieros S.A.S.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar, evaluar y controlar los factores condicionantes del riesgo que generen
desórdenes músculos esqueléticos en los trabajadores de CIMELEC Ingenieros
S.A.S previniendo así la aparición de casos y la progresión de la enfermedad
establecida.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo que


puedan incidir en la aparición de patología osteomuscular de los trabajadores.

2. Monitorear y evaluar a los trabajadores con el fin de dar seguimiento a las


recomendaciones dadas en el momento de la valoración osteomuscular de
ingreso y en los periódicos.

3. Establecer programas de capacitación sobre factores de riesgo presentes en


CIMELEC Ingenieros S.A.S y sus efectos en la salud, así como estrategias de
promoción y prevención.
3. POBLACION OBJETIVO

El sistema de vigilancia epidemiológico busca involucrar a todos los trabajadores


de CIMELEC Ingenieros S.A.S dado que por su actividad económica el factor de
riesgo ergonómico es predominante.
4. MARCO LEGAL

NORMA DESCRIPCIÓN
No aparece la Salud Ocupacional como principio o
derecho constitucional, pero esta se encuentra en ella,
cuando protege al trabajo, a la mujer cabeza de familia,
los discapacitados, el estatuto del trabajo y la seguridad
social; porque en toda actividad laboral el estado
Constitución Nacional protege la salud de los trabajadores, como el derecho a
la vida en los sitios y puestos de trabajo. Dentro de los
artículos que se refieren a l seguridad social y que se
relaciona con el sistema general de riesgos
profesionales y la salud de los trabajadores tenemos:
artículo 1, 2, 25, 42, 43, 44, 45, 46, 47,48 y 53.

En su artículo 5, numerales 2 y 3 referente a las


obligaciones especiales del empleador en proporcionar
Código Sustantivo del locales apropiados y elemento de protección contra
trabajo accidentes y enfermedades profesionales en forma que
garantice la salud de sus trabajadores y la prestación de
los primeros auxilios.
Por la que se dicta el Código Sanitario Nacional y se
regulan las disposiciones legales y medidas sanitarias
referentes a la conservación del medio ambiente y los
parámetros que preservan, conservan y mejoran las
condiciones higiénico-sanitarias de los trabajadores en
Ley 9 de 1979 sus puestos de trabajo. En el título III. SALUD
OCUPACINAL se encuentra lo referente a higiene,
seguridad industrial y medicina preventiva,
adicionalmente, contiene los derechos y deberes de los
empleadores y trabajadores.

Resolución 2400/79 En sus artículos 390-392-393, establece los valores


(Ministerio de Trabajo y límites permisibles para el levantamiento y transporte de
Seguridad Social) cargas.
Artículo30: Contenido de los Programas de Salud
Ocupacional. Los Programas de Salud Ocupacional de
las empresas se deberán contener las actividades que
resulten de los siguientes contenidos mínimos: a) (…)
b) El subprograma de medicina del trabajo de las
Decreto 614 de 1984 empresas deberán:
1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos
para admisión, selección de personal, ubicación según
aptitudes, cambios de ocupación, reingreso al trabajo y
otras relacionadas con los riesgos para la salud de los
NORMA DESCRIPCIÓN
operarios.
2. Desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica de enfermedades profesionales,
patología, relacionada con el trabajo y ausentismo por
tales causas.
3. Desarrollar actividades de prevención de
enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y
educación en salud a empresarios y trabajadores,
conjuntamente con el subprograma de higiene industrial
y seguridad industrial. (…)
c) El subprograma de higiene y seguridad industrial
deberá:
1. Identificar y evaluar, mediante estudios
ambientales periódicos, los agentes y factores de
riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud
de los operarios.
2. Determinar y aplicar las medidas para el control
de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas
con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.
3. Investigar los accidentes y enfermedades
profesionales ocurridas, determinar sus causas y aplicar
las medidas correctivas para evitar que vuelvan a
ocurrir.
4. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas
sobre accidentes, enfermedades profesionales,
ausentismo y personal expuesto a los agentes de
riesgos del trabajo, conjuntamente con el subprograma
de medicina de trabajo. (…)”
En el numeral 1 del artículo 10, determina que la
realización de las evaluaciones médicas ocupacionales,
es una de las principales actividades de los
Resolución 1016 de 1989 subprogramas de medicina preventiva y del trabajo. Y en
(Ministerio de Trabajo y el numeral 2 del artículo 10, determina el desarrollar
Seguridad Social) actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente
con los subprogramas de higiene y seguridad industrial,
que incluirán como mínimo: accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales y panorama de riesgos.
Ley 100 de 1993 A través del artículo 208, delegó a las EPS la
(Congreso de la responsabilidad de organizar la prestación de los
Republica) servicios de salud derivados de enfermedad profesional
y accidente de trabajo.
En el a Artículo 56o. refiere que la Prevención de
Decreto 1295 de 1994 Riesgos Profesionales es responsabilidad de los
(Ministro de Gobierno de empleadores. Corresponde al Gobierno Nacional expedir
la República de las normas reglamentarias técnicas tendientes a
Colombia) garantizar la seguridad de los trabajadores y de la
población en general, en la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales. Igualmente le
corresponde ejercer la vigilancia y control de todas las
actividades, para la prevención de los riesgos

NORMA DESCRIPCIÓN
profesionales.

Por el cual se reglamentó la afiliación y cotizaciones al


sistema general de riesgos profesionales, reitera la
Decreto 1772 de 1994
necesidad de manejo estadístico epidemiológico de los
accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 100, el
Decreto 692 de 1994
Sistema General de seguridad social Integral.
Por el que se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales, en su artículo 1, numeral 31 sobre
Calambre ocupacional de mano o de antebrazo (trabajos
Decreto 1832 de 1994
con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o
(Ministro de Trabajo y
los antebrazos) y el numeral 37, sobre Otras lesiones
Seguridad Social)
osteomusculares y ligamentosas (trabajos que requieren
sobre-esfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o
posiciones viciosas).
Ley 776 de 2002 Por la cual se dictan normas sobre la organización,
(Congreso de Colombia) administración y prestaciones del sistema general de
riesgos profesionales.
Resolución 2346 de 2007 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones
(Ministerio de la médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las
Protección Social) historias clínicas ocupacionales.
Por las cuales se adoptan las 10 Guías de Atención
Básica Integral de Salud Ocupacional basadas en la
evidencia. Y que entre ellas están: Desórdenes
musculoesqueléticos relacionados con movimientos
Resoluciones 2844 de
repetitivos de miembros superiores (STC, epicondilitis y
2007 (Ministerio de la
enfermedad de De Quervain) y Hombro doloroso
Protección Social)
relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Además
de la Guía para dolor lumbar inespecífico y enfermedad
discal relacionados con la manipulación de cargas y
otros factores de riesgo en el lugar de trabajo.
Resolución 1013 de 2008 Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de
(Ministerio de la Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma
Protección Social) ocupacional, trabajadores expuestos a benceno,
plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de
contacto y cáncer pulmonar relacionadas con el trabajo.
Decreto 2566 de 2009
(Ministerio de la Se actualiza el Decreto 1832 de 1994, donde se adopta
la tabla de enfermedades agregando nuevas patologías.
Protección Social)
Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del
Decreto 4107 de 2011 Ministerio de Salud y Protección social y se integra el
sector administrativo de salud y protección social.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales
y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ley 1562 de 2012
Ocupacional. En el literal b del numeral 2 articulo 11
(Congreso de la
determina que la ARL destinara un porcentaje del total
República)
de la cotización para: Apoyo, asesoría y desarrollo de
campañas en sus empresas afiliadas para el desarrollo
NORMA DESCRIPCIÓN
de actividades para el control de los riesgos, el
desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y
la evaluación y formulación de ajustes al plan de trabajo
anual de las empresas. Los dos objetivos principales de
esta obligación son: el monitoreo permanente de las
condiciones de trabajo y salud, y el control efectivo del
riesgo.
Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos
Resolución 4502 de 2012 para el otorgamiento y renovación de las licencias de
Salud Ocupacional
Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema
General de Riesgos Laborales de las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación
Decreto 0723 de 2013
de servicios con entidades o instituciones públicas o
privadas y de los trabajadores independientes que
laboren en actividades de alto riesgo.
Por la cual se expide la tabla de enfermedades laborales.
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1443 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST).
5. MARCO CONCEPTUAL

Un sistema de vigilancia epidemiológica debe registrar, procesar y analizar la


información sobre los factores de riesgo y las consecuencias sobre la salud, desde
las primeras etapas de la enfermedad, e implementar las medidas de intervención
que permitan promover la salud, eliminar o minimizar los factores de riesgo y
corregir oportunamente las alteraciones relacionadas con el factor de riesgo.

Los desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son


entidades comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun así prevenibles,
que comprenden un amplio número de entidades clínicas específicas que incluyen
enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de
atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares (1).

5.1. COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral está constituida por una serie individual de huesos, las
vértebras, las cuales cuando se articulan constituyen el esqueleto axial central del
cuerpo. Su función principal es dotar al cuerpo una rigidez longitudinal. Además la
columna vertebral constituye una base firme la cual puede sostener otras
estructuras como las costillas y músculos abdominales, los cuales permiten
mantener unas cavidades con relativa forma y tamaño (1).

La columna vertebral está dividida en distintas regiones, cada una con diferentes
funciones (figura1):

FIGURA 1. COLUMNA VERTEBRAL.


1. La región cervical es la más cefálica y constituye el esqueleto axial del cuello
y es responsable del soporte y movimiento de la cabeza.

2. La región torácica también llamada dorsal, en la cual están suspendidas las


vértebras, sostiene la cavidad torácica.

3. La región lumbar la cual se encuentra en el lado opuesto de la cavidad


abdominal y permite la movilidad entre la porción torácica, el tronco y la pelvis.
4. La región sacra está fuertemente incorporada a la pelvis, une la columna
vertebral con los huesos de las extremidades inferiores.

5. El cóccix es una vértebra rudimentaria en los humanos, representa un vestigio


de la cola, la cual sirve para soportar el piso pélvico.

El cuerpo vertebral es la parte más gruesa de la vértebra, tiene en general una


forma cilíndrica menos alta que ancha con una cara posterior cortada, el arco
posterior tiene forma de herradura, a ambos lados de este arco se fija el macizo
de las apófisis articulares, se delimita en dos partes, por delante se sitúan los
pedículos y por detrás de los macizos las láminas; en la línea media por detrás se
fija la apófisis espinosa. El arco posterior hacia atrás, se une a la cara posterior del
cuerpo de la vértebra por intermedio de los pedículos. Además de estas
estructuras encontramos las apófisis transversas que se sueldan al arco posterior
casi a la altura de los macizos articulares (Figura 2).

FIGURA 2. VERTEBRA
• Disco interververtebral
Está constituido por dos partes: una central -el núcleo pulposo-, sustancia
gelatinosa que deriva embriológicamente de la cuerda dorsal del embrión; se trata
de una gelatina transparente que contiene un 88% de agua y una sustancia
fundamental basada en mucopolisacáridos, se han encontrado entre ella sulfato
de condroitin mezclado con proteínas, ácido hialurónico y keratosulfato. En el
plano histológico contiene fibras colágenas y células de aspecto condrocitario,
células conjuntivas y aglomerados de células cartilaginosas. En el interior no hay
vasos ni nervios.

• Ligamentos
Se distinguen dos sistemas de ligamentos: por una parte a lo largo del raquis el
ligamento vertebral común anterior y posterior; por otra, un sistema de ligamentos
segmentarios entre los arcos posteriores.
El ligamento vertebral común anterior es una larga cinta espesa de color nacarado
que se extiende desde la apófisis basilar del occipital al sacro sobre la cara
anterior del raquis, está formado por fibras largas que van de un extremo al otro
del ligamento y de fibras cortas que van de una vértebra a otra, se inserta en la
cara anterior del disco intervertebral.
El ligamento vertebral común posterior forma una cinta que se extiende desde la
apofisis basilar al canal sacro sus bordes son festoneados ya que se extiende en
la cara posterior del disco.
5.2. BIOMECÁNICA

Está compuesta por dos cuerpos vertebrales separados por un disco


intervertebral.
Esta última porción de la unidad es la parte de la columna que soporta peso,
sostiene el cuerpo y permite la flexión, cierta rotación y torsión para la flexión,
extensión, girar, sentarse e inclinarse para levantar objetos. En la parte anterior se
encuentra los cuerpos vertebrales uno encima del otro con un disco colocado
entre estos mismos. En la parte posterior se aprecian los pedículos y las apófisis
transversas dispuestas alrededor del conducto raquídeo y constituye la parte
dinámica.

5.3. MÚSCULOS

Los músculos del tronco están divididos en tres planos:


En el plano profundo encontramos el músculo transverso profundo, el cual se
extiende de las láminas a las apófisis transversas. El músculo infraespinoso que
une dos apofisis espinosas contiguas, otros músculos son el espinoso dorsal, el
dorsal largo y el sacro lumbar. En el plano medio los músculos serrato menor,
posterior y superior, y en el plano superficial el músculo dorsal ancho. Los
músculos laterales del tronco son el músculo cuadrado lumbar, el cual tiene un
plano posterior de fibras gruesas costoiliacas, un plano medio que son fibras
transversoiliacas y un plano superficial que tiene fibras costo transversas.
Los músculos de la pared abdominal permiten la rotación del tronco mediante la
contracción del transverso espinoso y el oblicuo mayor del lado derecho y el
menor del lado izquierdo produce rotación hacia la izquierda (Figura 3).

FIGURA 3. Sistema Muscular de la columna vertebral.


• NUCA
La extensión de la nuca, los movimientos bruscos y las sobrecargas musculares
repentinas o repetidas de la nuca pueden provocar cervicalgias o tortícolis. Es
muy frecuente que la causa sea irritación de las articulaciones o los ligamentos. El
hecho de que la arteria vertebral y los fascículos nerviosos autónomos pasen por
la proximidad de las articulaciones añade un componente neurovascular.

• HOMBRO
La articulación del hombro constituye, en realidad, un complejo sistema articular
consistente en las articulaciones escapulohumeral, acromiohumeral,
acromioclavicular, así como la articulación funcional formada por los movimientos
entre el omoplato y las costillas.
La utilización repetida de esta vaina de los rotadores acarrea a menudo una
tendinopatía, que puede originar incluso una degeneración con rotura parcial o
completa.

5.4. FACTORES DE RIESGO

 Posturas

Se considera que existe el factor de riesgo cuando se produce una alteración de la


relación que guardan entre si las diferentes partes del cuerpo. La alineación
correcta de los diferentes segmentos corporales garantiza un máximo de eficiencia
con un mínimo de esfuerzo. Existen dos tipos de posturas: las inactivas y las
activas; las inactivas se refieren a las adoptadas para el reposo o sueño y las
activas requieren de la acción de grupos musculares para mantener la postura, la
cual puede ser estática o dinámica.
Postura dinámica: Es aquella que se modifica y ajusta constantemente para
adaptarse a las diferentes circunstancias donde se produce el movimiento, En
resumen, cuando no existe un equilibrio en la relación que guardan entre si las
diferentes partes del cuerpo, se presentan las posiciones riesgosas para el
trabajador (2).
Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la
jornada laboral.
Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta
por dos o más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si a postura es
bioecánicamente incorrecta, se considera mantenida por 20 minutos o más.
Postura forzada: Cuando se adoptan posturas por fueras de los ángulos de
confort.

Factores individuales:

Se consideran peso, talla, edad, sexo, desarrollo muscular, estado de salud,


características genéticas, adiestramiento, aptitud física para ejecutar la tarea
específica, adecuación de las ropas, calzados u otros efectos personales llevados
por el trabajador que, cuando no se adecuan a los requerimientos de desempeño,
se asocian con fatiga y lesiones resultantes del mantenimiento de posturas
inadecuadas y manipulación de objetos pesados.

• Movimientos

Agrupadas como posturas dinámicas existen tareas desempeñadas por el


trabajador que requieren movimientos repetidos: de cuello, de manos, codos u
hombros, del tronco o de las extremidades inferiores. El sobreuso de las
articulaciones y de los músculos va a llevar a lesiones músculo esqueléticas.

Movimiento Repetitivo: Está dado por trabajo cortos o alta concentración de


movimientos, que utilizan pocos músculos.

• EFECTOS SOBRE LA SALUD

Los tratados de reumatología y la enseñanza en general están organizados por


enfermedades: artrosis, artritis reumatoide, etc. Por tanto, intentaremos presentar
una guía concisa que sirva para comprender los síntomas -los dolores en la mayor
parte de los casos- según la región del cuerpo que afecten.
5.5. PATOLOGÍAS ASOCIADAS

5.5.1. LA COLUMNA

5.5.1.1. COLUMNA CERVICAL

Las afecciones más encontradas en los trabajadores son:

• Cervicalgias altas: dolores de la nuca que irradian hacia el occipucio,


debido a una alteración de la articulación occipitocervical (C1 a C2).

• Cervicobraquialgias: dolores de la nuca que irradian hacia el hombro y


hacia los brazos.
Síndrome del angular del omoplato: dolores cervicoscapulares causados
por la contracción del angular del omoplato y de la porción cervical del
trapecio superior. Este síndrome puede ser unilateral o bilateral. Es muy
frecuente que deben sostener las extremidades superiores extendidas
hacia delante, sin apoyo (conductores, digitadores).
5.5.1.2. COLUMNA

La alta prevalencia del dolor lumbar ha generado múltiples investigaciones que


concluyen en la elaboración de guías de manejo de dolor lumbar.

 Lumbalgia Mecánica: Se presenta como una manifestación clínica


provocada por la acción de varios factores de riesgos presentes en la vida
laboral de la persona. El tipo de trabajo contribuye en el desarrollo de esta
patología debido a posturas y los esfuerzos que la actividad exige. Este
síndrome se presenta cuando se pierde las condiciones óptimas del
funcionamiento del aparato articular en sus aspectos fundamentales de
fuerza, equilibrio, amplitud y ritmo. Se presenta con dolor en la parte baj de
la espalda que puede ser uni o bilateral y que se puede o no irradiar hacia
la región glútea o inclusive a la región superior o inferior de los muslos.
Los síntomas más frecuentes son los dolores y calambres posturales
localizados en los tejidos blandos de la espalda, y eventualmente en las
estructuras óseas de la columna lumbar.

5.5.2. LESIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

5.5.2.1. HOMBRO

Las lesiones más frecuentes del hombro son:

• Tendinitis o desgarro del manguito rotador: Es la inflamación o ruptura


del tendón conjunto de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo
menor y subescapular por sobreuso, trauma o cambios degenerativos. Se
puede presentar en trabajadores que realizan ocupaciones pesadas como
cargadores como movimientos repetitivos de hombro en flexión y rotación
externa. Se aumenta su frecuencia con la edad por cambios degenerativos.
• Tendinitis Bicipital: Del supraespinoso, o de cualquier otro tendón por
sobreuso o trauma de los mismos.
• Periartritis del hombro: Dolores debidos a la sobrecarga mecánica o a la
inflamación de un tendón u otra estructura articular del hombro: vaina de los
rotadores, bolsa subdeltoidea, tendón de la porción larga del bíceps,
articulación acromioclavicular.
• Síndrome hombro-mano: Algodistrofia del miembro superior acompañada
de dolores inflamatorios del hombro, así como de trastornos vasomotores y
troficos de la mano.
• Polimialgia reumática: enfermedad de la tercera edad con dolores
inflamatorios y rigidez de la cintura escapular, acaso también de la cintura
pélvica, asociada a menoscabo del estado general y síndrome inflamatorio
general.
5.5.2.2. CODO

• Epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos epicondíleos, también


llamada codo de tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la
inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo
(ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD) en el epicóndilo externo
del húmero.

• Epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones de


los músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el
epicóndilo interno (o medial) del húmero.
Se cree que la patología corresponde a un desgarro crónico en el origen de
extensor radial corto del carpo y el desarrollo de tejido de granulación.

• Tendinopatías de codo constituyen la primera causa de consulta en


cuanto a lesiones de codo. La epicondilitis lateral representan entre el 85%
y el 95% de los pacientes, 10% a 15% corresponde a epicondilitis medial. El
pequeño porcentaje restante, menos del 5% lo constituyen la tendinitis del
tríceps y el síndrome de compartimiento del ancóneo. La incidencia anual
de epicondilitis en la población general se estima entre el 1 y 3%. El 11%
corresponde a actividades que requieren movimientos repetitivos con
contracciones de los músculos de codo en su gesto laboral.

• Epicondilitis medial es una lesión inflamatoria sobre el epicóndilo medio


de los tendones correspondiente a los músculos flexores del puño, de los
dedos y pronadores en su sitio de inserción en la cara interna distal del
húmero. La epicondilitis medial corresponde sólo al 10% de los casos de
epicondilitis en general. Esta guía profundizará en epicondilitis lateral.

5.5.2.3. MANO

Los procesos patológicos que más frecuentemente afectan las manos son:

• Enfermedad de De Quervain: La enfermedad de De Quervain


corresponde a una tenosinovitis estenosante del primer compartimiento
dorsal de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones
del Abductor Pollicis Longus y el Extensor Pollicis Brevis.

• Síndrome del Túnel Carpiano (STC): El STC es una entidad clínica


caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en la distribución del
nervio mediano. Es universalmente aceptado que la clínica se presenta por
compresión del nervio a su paso a través del túnel del carpo. Bajo
circunstancias normales la presión tisular dentro del compartimiento de la
extremidad es 7 a 8mm Hg. En el STC esta presión es siempre de 30 mm
Hg, cerca del nivel en donde la disfunción nerviosa ocurre.
6.

DIAGNOSTICO DE SALUD

Teniendo en cuenta el diagnóstico de las condiciones Biomecánicas Áreas


Administrativa, donde evaluaron 11 puestos de trabajo tipo oficina donde dejaron
las siguientes recomendaciones.

Teniendo en cuenta el informe de salud realizado en el periodo de Junio a


septiembre de 2014, donde realizaron 41 valoraciones entre exámenes de ingreso,
periódicos y egreso, evidenciando que no identificaron personas con alteraciones
a nivel músculo esquelético.

En el informe realizado del periodo de octubre de 2014 a febrero de 2015, donde


evaluaron 27 trabajadores de la empresa, donde diagnosticaron un caso de
Escoliosis congénita debida a malformación congénita osea.
7.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO MEDICO

Se contemplan criterios médicos y técnicos para la inclusión en el programa, los


criterios médicos se relacionan con los trabajadores expuestos y los criterios
técnicos se enfocan a la evaluación de las patologías de espalda y miembros
superiores asociadas con el trabajo.

INDIVIDUOS EXPUESTOS

Individu os sanos Casos sospechosos Casos clínicos

Casos de enfermedad Casos de


labora l o por enfermedad
accidentes laborales común

• Individuo sano: Es el grupo de trabajadores expuestos a factores de


riesgo que pueden ocasionar patologías de columna y de miembro superior
que no presentan ningún tipo de sintomatología.

• Caso sospechoso: Es el grupo de trabajadores con antecedentes de


exposición a factores de riesgo por carga física y que pueden presentar
patologías de espalda y/o miembro superior. Son trabajadores que han
referido algún tipo de molestias o síntomas pero que no han sido
diagnosticados por ninguna entidad de salud.

• Caso Clínico: Es el grupo de trabajadores que desarrollan enfermedad de


origen osteomuscular y que tienen un diagnóstico definido. Este grupo
puede tenerdos orígenes en cuanto a causalidad de la patología, la cual
puede ser: de origen laboral o por secuelas de un accidente de trabajo o por
enfermedad de origen común.
8.

INTERVENCION

Se debe realizar una intervención generalizada que tenga en cuenta:

 Evaluación del diagnóstico de condiciones de salud.


 Evaluación de la matriz de riesgo.
 Exámenes Periódicos Ocupacionales con énfasis en
lesiones osteomusculares.
 Estudios de puestos de trabajo que incluyan la descripción de las tareas
críticas, las acciones de intervención y los requisitos físicos mínimos para optar
por el cargo.
 Verificación de la adopción de buenas posturas por parte de los trabajadores.

8.1. EN EL INDIVIDUO

8.1.1. DISEÑO DEL ESPACIO Y MEDIOS DE TRABAJO.

El espacio de trabajo debe adaptarse al hombre, en particular:


 La altura de la superficie de trabajo se debe adaptar a las dimensiones del
cuerpo y a la clase de trabajo que se va a realizar. El asiento, la mesa y /o
superficie de trabajo, deben concebirse como una unidad funcional para lograr
una postura adecuada.

 La silla debe responder a las características anatómicas y fisiológicas del


individuo.

 El espacio del puesto de trabajo debe ser amplio para permitir los movimientos
del cuerpo. Los comandos, controles y elementos de trabajo deben estar
situados en la zona de alcance funcional, con el fin de evitar tensiones
excesivas o innecesarias.

 Los dispositivos de alimentación y evacuación (piezas, materiales, etc.) deben


ser compatibles con las posturas normales del trabajador.
9.
 Los mangos y empuñaduras deben adaptarse a la anatomía funcional de la
mano.

 Las dimensiones de los mandos y señales (sonoras, visuales, etc.) deben


permitir un trabajo funcional y seguro al trabajador.

La posición del trabajo significa el mantenimiento de las partes individuales del


tronco y de las extremidades inferiores en relación armoniosa, mientras las partes
activas (principalmente miembros superiores) efectúan movimientos de trabajo.
La postura correcta guarda relación con la salud física, y aunque no existe una
idónea, se caracterizaría por la mejor eficacia mecánica, la menor interferencia en
la función orgánica y la máxima ausencia de fatiga.

Características propias de la postura sedente

La posición anatómica correcta al estar sentado implica:

- Cabeza erecta y hombros alienados.


- Tronco en una ligera inclinación posterior.
- El apoyo debe ser isquio-femoral y conservando los arcos de confort en la flexión
de la cadera, de modo que la columna lumbar esta relajada y no se promueva ni
aumento ni aplanamiento de la lordosis.

Características de la silla en la postura sedente

Las medidas aconsejadas para mantener una curva lumbar normal en el adulto, se
determinan mediante una ligera inclinación posterior, tronco-muslo-cadera entre
95-120 grados; muslo-pierna-rodilla de 90 a 135 grados y pierna y pie de 90 a 110
grados; el polígono de sustentación corresponde a la zona sacrofemoral; se deben
tener en cuenta las diferentes dimensiones para la posición sedente con respecto a
la silla y mesa de trabajo.
1. El ángulo del asiento y de la espalda como de la curvatura del respaldo del
asiento (soporte lumbar) se relaciona con la función del asiento y el trabajo que
se desempeña.

Las mesas y sillas deben estar diseñadas de tal manera que la superficie sobre
la cual se trabaja llegue al mismo nivel que los codos. Cuando la persona esta
erguida y con los hombros relajados, en la silla adecuada, debe quedar a la
altura correcta para desempeñar el trabajo. Un apoya-pies puede aumentar la
comodidad del trabajo sentado, permitiendo variar la posición de los pies.

2. La altura del asiento no debe ser superior a la distancia del suelo al muslo en
posición sedente, es decir, a la altura poplítea. Como esta distancia varía según
los individuos, el asiento debe ser regulable para que cada uno pueda elegir la
conveniente, especialmente cuando el puesto de trabajo debe ser compartido
por varias personas, como en el caso de los usuarios del computador.

3. La anchura del asiento debe ser suficiente para facilitar cambios de postura, Su
profundidad no debe ser excesiva, permitiendo una separación entre silla y
pantorrilla para evitar presión sobre los muslos.

4. El peso debe ejercer la misma presión sobre ambas tuberosidades isquiáticas


(estructuras óseas de los glúteos). La estabilización del tronco se facilita en
gran parte cuando los diseños permiten que el peso quede sostenido por el
área que circunda dichas tuberosidades y que el ángulo del asiento y el de la
espalda sean confortables. El reborde del espaldar en su parte inferior y
superior debe ser redondeado y acolchado, esto evitara una presión penosa y
facilitara la acomodación a los cambios de postura.

5. Los apoyabrazos se utilizan para sostener los brazos durante un momento,


soportar una parte del peso del tronco, facilitar los cambios de postura y ayudar
al sujeto a levantarse del asiento; pero si el tronco, los hombros, y los brazos
deben mantener su libertad de movimiento, los apoyabrazos serán con
frecuencia, un estorbo.

8.1.2. HERRAMIENTAS Y/O ELEMENTOS DE TRABAJO.

 Sillas
- La altura de la silla y el espaldar son ajustables.
- La superficie de la silla es suficientemente amplia para permitir
cambio de postura .El cilindro debe permitir cambio de altura entre 38
a 50 cm o mas según la altura del banco.
- Profundidad ideal ajustable entre 38cm a 45 cm.
- La superficie o base se inclina ligeramente hacia adelante (3°).
- Espaldar altura mínima de 38cm
- Anchura de Espaldar entre 40 a 45 cm
- La superficie y el espaldar son rellenadas en cerca de 2,5 cm o no
generan bordes de presión.

 Reposapiés y pedales
- Es una pieza muy simple en forma de cuña que sirve para apoyar los
pies y corregir la postura. La superficie debe ser suficiente para que
permita al funcionario movimientos fáciles. Sus pies deben tener el
apoyo adecuado mientras está trabajando sentado. Los reposapiés
son esenciales, particularmente para personas más pequeñas que la
estatura media.

 Herramientas
- Las herramientas son adaptadas al trabajo y al personal.
- La muñeca queda derecha.
- Se adecuan bien en la mano.
- No son ni lisas ni rugosas, ni cortantes.
- Diámetro de agarre para prensión de fuerza de 10 a 12 cm. -
Longitud del área de agarre de 10 a 12 cm.

 Descansa o reposa muñecas


- Almohadilla suave que le permite descansar a las muñecas y relajar los
brazos y hombros. Sus medidas (43.2cm x 7.6cm x 1.9.cm.) son
ideales para el teclado estándar.

8.1.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


La participación del personal humano en la identificación y análisis de los riesgos
existentes o potenciales, la mejora de sus niveles de instrucción, su adiestramiento
permanente conduce a una mejora sustancial de las condiciones de seguridad.
Formación de líderes en el tema, que sirvan como promotores en la adopción diaria
de buenas posturas para el manejo adecuado de cargas en su ambiente de trabajo
(Gimnasia Laboral), verificar el cumplimiento de las recomendaciones propuestas e
identificación del incumplimiento de las mismas.
Cada vez que se dicte una capacitación debe quedar un registro con fecha,
intensidad, capacitador, participantes con la respectiva firma.

Algunos temas sugeridos son:

 Posturas correctas para el trabajo.


 Patologías osteomusculares.
 Lesiones compresivas de nervio periférico.
 Higiene postural.
 Organización ergonómica y antropométrica del puesto de trabajo.

7.1.4 PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

Consiste en la utilización de variadas técnicas en periodos cortos (Máximo 10


minutos, durante la jornada laboral con el fin de activar la respiración, la circulación
sanguínea y la energía corporal para prevenir desordenes sicofísicos causados por
la fatiga física y mental y potencializar el funcionamiento cerebral incrementando la
productividad y el rendimiento.

Se deben realizar en cualquier momento del día cuando se sienta pesadez


corporal, fatiga, muscular, incomodidad, angustia o sobreexcitación síquica;
también pueden establecerse pausas rutinarias en mitad de la jornada laboral (una
vez en la mañana y una en la tarde).

Para su ejecución se debe estar cómodo y reposado, aflojar la ropa y sentir la


acción relajante sobre cada parte del cuerpo que entra en acción.

A continuación se presenta un flujograma general de intervención que permite


orientar acerca de los procedimientos a desarrollar con cada grupo. Sin embargo
en la evolución del documento se presentan los procedimientos particulares según
los tipos de valoración y según las patologías o lesiones definidas a vigilar.
9. PROCEDIMIENTO GENERAL DE INTERVENCION

SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LESIONES OSTEOMUSCULARES


Valora ciones ocupacionales periódicas,
ausentismo y autoreporte

Trabajadores Sanos Trabajadores Sospechosos Casos Clínicos

Capacitación Inspección al puesto de trabajo Seguimiento a las recomendaciones


en P revención

Valoración física individual Capacitación


S eguimiento anual

Remisión EPS y seguimiento Seguimiento


semestral semestral

Capacitación
10.ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA

Es importante que se tengan claramente establecidas las funciones de cada


uno de los actores dentro del mismo.

PROFESIONAL RESPONSABILIDADES
Elaborar el programa de vigilancia epidemiológica.
Ejecutar y ser el responsable del cumplimiento de los
objetivos y metas del programa.
Mantener un diagnostico epidemiológico de las condiciones
Coordinador del de salud y su relación con el factor de riesgo en cuestión y
programa de otros factores condicionantes del evento.
vigilancia Supervisar la aplicación de medidas de control para reducir
o eliminar las condiciones de riesgo de exposición en los
puestos de trabajo.
Diseñar y ejecutar las actividades de capacitación.
Evaluar y actualizar los procedimientos del programa.

Organización y ejecución de actividades del programa.


Actualizar matriz de factores riesgo.
Equipo Investigaciones de accidentes de trabajo.
interdisciplinario Verificar en terreno el uso adecuado de elementos de
protección que se requieren.
Distribuir los elementos de protección personal.

11.INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS PARA LA EVALUACION DEL


SISTEMA
11.1. INDICADOR DE GESTIÓN

• Número de valoraciones osteomusculares realizadas X 100 Número


de valoraciones osteomusculares programadas

• Número de medidas de control cumplidas X100


Número de medidas de control sugeridas en las inspecciones de
puestos de trabajo

11.2. INDICADOR DE IMPACTO

• Proporción de expuestos: Indica la magnitud del problema en cuanto


al número de trabajadores expuestos.

Número de trabajadores expuestos X 100 Número


total de trabajadores para el año.

• Prevalencia: Indica la proporción de trabajadores expuestos que


presentan el evento en estudio (casos nuevos y viejos).

Número total de trabajadores expuestos con diagnóstico de patología


osteomuscularX 100
Número de trabajadores expuestos al riesgo en el período.

• Incidencia: Expresa el número de casos nuevos del evento objeto de


estudio sobre el total de trabajadores expuestos al riesgo.

Número de trabajadores expuestos con diagnóstico nuevo de


patología osteomuscular X 100
Número de trabajadores expuestos al riesgo en el período.

11.3. INDICADOR DE EFICACIA

 Prevalencia de enfermedad laboral

Número total de trabajadores con enfermedad laboral calificados X


100
Número de trabajadores expuestos al riesgo en el período.

11.4. INDICADOR DE TENDENCIA


Evalúa el resultado de las acciones del programa de vigilancia sobre los
trabajadores. Analiza la situación antes y después de la intervención. Para su
interpretación deben tenerse en cuenta muchos factores que modifican el
resultado tales como la historia natural de la enfermedad, la rotación del
personal, el efecto de trabajador sano y ejecución de tareas específicas.

 Tasa de incidencia del año a evaluar – Tasa de incidencia del año


anterior x 100

Tasa de incidencia del año anterior

12. GLOSARIO

Actividad física: Toda acción con el cuerpo que implique esfuerzo bajo el
punto de vista físico.

Ambiente de trabajo: Condiciones físicas de trabajo que incluyen aspectos


de temperatura. Iluminación, ruido, ventilación, etc.

Arcos articulares: Amplitud de desplazamiento de una articulación en los


diferentes planos de movimiento.

Carga física de trabajo: Conjunto de requerimientos físicos a los que está


sometido el trabajador durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de
trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene
determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada
por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas
(Fundación MAPFRE, 1998).

Condiciones de trabajo y salud: Características materiales y no materiales


que pueden ser generadas por el ambiente, la organización y las personas y
que contribuye a determinar el proceso salud –enfermedad (GTC 34).

Confort laboral: Condiciones cómodas de trabajo en aspectos ambientales,


de diseño y organización.

Desorden musculo esquelético: comprenden un grupo heterogéneo de


diagnósticos que incluyen alteraciones de músculo, tendones, vainas
tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y
neurovasculares (GATI, 2006).

Enfermedad común: Patología causada por eventos congénitos, hereditarios,


infecciosos, inmunológicos, neoplásicos que no tiene relación con el trabajo.

Enfermedad laboral: Enfermedad contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar (Ley 1562 de 2012).

Ergonomía: Disciplina que estudia al hombre en sus aspectos fisiológicos,


anatómicos, psicológicos y sociológicos, en su relación con el empleo de
objetos y sistemas propuestos, enmarcados en un medio, para un fin
determinado (ICONTEC 3955,1993).

Espacio de trabajo: Es el asignado para una o varias personas dentro del


sistema de trabajo, para llevar a cabo una tarea (INCONTEC 5831,2010).

Factores de Riesgo / Factores Protectores. Aquellos atributos, variables o


circunstancias inherentes o no a los individuos que están relacionadas con los
fenómenos de salud y que determinan en la población expuesta a ellos, una
mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un evento en salud.

Intervención y transformación ergonómica: definición y ejecución de un plan


de acción a partir de una situación de trabajo y de la comprensión de la misma,
que demanda a partir de un diagnóstico de las determinantes, para analizar,
diagnosticar y transformar el sistema o actividad de trabajo. Determinando la
secuencia de las etapas a seguir para contribuir al mejoramiento de los
componentes interactuantes del sistema de trabajo (individuo, organización,
tecnología y ambiente) interrelacionando los aspectos de salud, seguridad,
productividad y calidad.

Micro trauma: Traumatismo ínfimo que no produce efectos visibles pero si


micro estructurales.

Movimiento: Desplazamiento del todo el cuerpo o de uno de sus segmentos


en el espacio.

Pausa activa o gimnasia laboral: Periodos de recuperación que siguen a los


periodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el
trabajo.

Plano de trabajo: Altura de la superficie en la cual el trabajador manipula los


diferentes elementos de trabajo.

Postura estática: Adopción de una posición corporal fija en el tiempo, con


contracción muscular, pero sin movimiento.

Postura dinámica: Posición del cuerpo que se modifica con los movimientos
relativos de las extremidades u otras partes del cuerpo humano, unas con
respecto de otras, o en relación con un objeto fijo (tal como el puesto de
trabajo).

Postura: Posición general del cuerpo, o de las partes del cuerpo entre si,
respecto al puesto de trabajo y a sus componentes.

Puesto de trabajo:Se define como una unidad de producción que es posible


aislar a partir de las características materiales (materias primas, herramientas,
máquinas), físicas (espacio de trabajo), ambientales (temperatura, vibración,
ruido, calidad de aire), de la tarea (objetivos, procesos, métodos, resultados) y
de información (interfaces, guías, asistencia).
Repetitividad: Característica de una tarea cuando una persona
continuamente repite el mismo ciclo de trabajo, acciones técnicas y
movimientos (NTC 5693-3,2010).

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s), y severidad de lesión o enfermedad, que puede
ser causado por (los) eventos o las (s) exposición (es) (NTC-OHSAS 18001).

Sobreuso: Utilización de una estructura corporal, por encima de sus límites


permisibles.

Vibración: Movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto


fijo .Este movimiento puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad;
o aleatorio.

13. BIBLIOGRAFÍA

1. GATISO Osteomuscular. Ministerio de la Protección Social. 2007

2. Wikipedia Columna Vertebral.

3. Putz – Anderson. Sistema osteomuscular. 1988

4. Mike Burke vigilancia epidemiológica del Sistema osteomuscular. 1992.

5. Thorson. Desórdenes osteomusculares en trabajadores de la


construcción. 1989

6. Angela M. Zabel y Ann B. Sistema de Vigilancia epidemiológica


osteomuscular. McGrew 1997

7. Ergonomía Diseño puesto de trabajo. Facultad de Ingeniería Industrial.


Revisado [28 de Abril de 2015] en:
http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/8312_ergonomia_de_
pie.pdf

8. Prevención de lesions por movimientos repetidos. Revisado [3 de Mayo


de 2015] en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
FichasNotasPracticas/Ficheros/np_efp_28.pdf

9. Diagnostico de condiciones Biomecánicas Área Administrativa, de


CIMELES INGENIEROS S.A.S., Diciembre de 2013.

10. Informe de Diagnóstico de Salud del periodo de Junio a Septiembre de


2014, CIMELEC INGENIEROS S.A.S.
11. Informe de Diagnóstico de Salud del periodo de Octubre de 2014 a
Febrero de 2015, CIMELEC INGENIEROS S.A.S.

También podría gustarte