Uso Del Punto y de Las Comas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

USO DEL PUNTO Y DE LAS COMAS

Síntesis
En el lenguaje escrito, los llamados signos ortográficos tienen como fin dar al lector
una serie de indicaciones referentes tanto a la correcta pronunciación como a la
debida comprensión del texto. El empleo de los signos ortográficos se rige por dos
clases de criterios:
• Generalmente, por razones de índole gramatical.
• A veces, por motivos de carácter estilístico o expresivo, determinados solo
por la intención y el libre arbitrio de quien escribe.
Profundización

1. Definición de la coma ( , )
La coma es un signo de puntuación que denota la pausa más corta en la expresión
escrita. Es decir, indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un
enunciado. Se escribe pegada a la palabra o al signo que la precede y separada por
un espacio de la palabra o del signo que la sigue.
Ejemplo:
Las normas vigentes de la coma datan, en su mayor parte, de mediados del siglo
XIX.

2. Principales usos de la coma


2.1 En Incisos. Un «inciso» es un elemento suplementario que aporta precisiones,
ampliaciones, rectificaciones o circunstancias de aquello que se está diciendo. En
estos casos, el inciso se escribe entre comas (denominadas comas
explicativas o comas circunstanciales) cuando el inciso está dentro de la oración
y una coma al comienzo cuando el inciso se encuentra al final de la oración.
Ejemplos:
• Cervantes, siempre tan leído, es una de las primeras figuras de la literatura
universal. El inciso es la expresión “siempre tan leído” y se escribe entre
comas porque está dentro de la oración.
• Las normas vigentes de la coma datan de mediados del siglo XIX, en su
mayor parte. El inciso es la expresión “en su mayor parte” y
está precedido por una coma porque se encuentra al final de la oración.
2.2 En enumeraciones. La coma separa los componentes de una enumeración,
sean palabras, frases u oraciones. Ahora bien, si el último componente se une al
anterior mediante una conjunción (y, e, o, u, ni), antes de esta no se pone coma.
Ejemplo:
• El profesor les pidió a sus estudiantes que guardaran los cuadernos, los
libros, las revistas y los celulares. Entre las palabras “revistas” e “y” no se
escribe coma.
2.3 En vocativos. Un vocativo es una expresión nominal que normalmente se dirige
a quien se habla y se emplea para llamarlo de forma explícita.
Ejemplo:
• Camila, no salgas tan tarde de casa. El vocativo es “Camila” y después de él
va una coma.
• Sepa usted, estimado señor, lo mucho que lo apreciamos. El vocativo es
“estimado señor” y va entre comas.
• Estoy a sus órdenes, reverendo padre. El vocativo es “reverendo padre” y la
coma va antes de él.
2.4 En interjecciones. La interjección es una palabra invariable con cuyos
elementos se forman enunciados exclamativos que manifiestan sentimientos,
impresiones o reacciones afectivas. La interjección por sí misma forma un
enunciado y las fórmulas de saludo o despedida también son interjecciones.
Ejemplo:
• ¡Ay!, se me perdió la calculadora.
• Hola, ¿cómo estás?
• Oye, ¿qué libro vamos a leer?
2.5 En oraciones de gerundio y participio. Estas oraciones deben ir separadas
por coma de lo que antecede o de lo que sigue en el enunciado.
2.5.1 En oraciones de gerundio.
Ejemplo:
• El capitán mandó preparar las lanchas, viendo que el barco se hundía.
• Estando las cosas como estaban, no era conveniente restablecer
relaciones diplomáticas con el régimen de aquel tirano antillano.
2.5.2 En oraciones de participio.
Ejemplo:
• Declarada la guerra, las comunicaciones se tornaron muy deficientes.
• Se resolvió prescindir de su ayuda, vistos los inconvenientes que esto
traería.
2.6 En alteraciones del orden lógico. Cuando, en vez de seguir el orden lógico
normal (sujeto, verbo y complementos), la oración comienza con un complemento
que debería ir en otro lugar, se suele poner coma después de esta parte anticipada.
Ejemplo:
• Antes de conocer las cotizaciones finales del día, cerramos las
operaciones.
• • Cuando el presidente intentó iniciar su discurso en la catedral,
la multitud inició la más humillante rechifla.
2.7 En oraciones subordinadas relativas explicativas. Introducen una
información sobre un elemento que las precede y que se conoce como
“antecedente“. El antecedente se encuentra en la oración principal.
Ejemplo:
• Mi hermana, con quien vivo desde hace unos años, es muy ordenada.
• La madre de Juliana, que estaba muy cansada, se durmió pronto.

2.8 En sentencias, refranes y proverbios es muy común separar el sujeto del


predicado.
Ejemplo:
• Quien calla, otorga (Gracián, Criticón III).
• El que se acerca a mí, se acerca al fuego (Benítez, Caballo).
• El que se aparta de Dios, no puede tener quietud
(Ángeles, Consideraciones).
2.9 En remplazo de un verbo tácito. Un verbo tácito es el que no está expreso,
sino que sobrentiende. Cuando se omite un verbo, una frase o una oración, se
escribe la coma en el lugar de estas.
Ejemplo:
• El amor a los demás mueve las almas grandes; el amor al dinero, las
almas ruines. La coma después de “dinero” está remplazando al verbo
mueve.
• Dijo que si le pagaban, sí mataba el tigre, y que si no, no. La coma
después de “si no” está remplazando a “le pagaban”.
2.10 En conectores. Deben ir seguidos de comas, o entre comas, conectores como
esto es, es decir, en fin, por último, por ejemplo, por consiguiente, desde luego, sin
embargo, además, ahora bien, en efecto, en consecuencia, por tanto, entre tanto,
finalmente, no obstante, por el contrario, por otra parte.
Ejemplos:
• ¿Son numerables los números naturales, es decir, los enteros positivos?
El conector “es decir” va entre comas.
• Por consiguiente, el resultado de la mezcla entre el bicarbonato de sodio
con el vinagre fue sorprendente. El conector “Por consiguiente” va
seguido de una coma.
2.11 En períodos hipotéticos. Cuando se comienza un período hipotético con una
oración que lleva si condicional, se pone coma después de esta, para separarla de
la oración adjunta.
Ejemplos:
• Si quieres la paz, prepárate para la guerra. Después de la oración
condicional “si quieres la paz” se escribe una coma.
• Si los ciudadanos de bien no nos unimos contra los pícaros, pronto llegará
el día en que desearemos no haber nacido. Después de la oración
condicional “Si los ciudadanos de bien no nos unimos contra los pícaros”
se escribe una coma.
2.12 Para evitar el peligro de incomprensión. En contextos susceptibles de
interpretación errónea, es decir, para evitar ambigüedades, se usa
excepcionalmente la coma para asegurar la comprensión correcta.
Ejemplos:
• Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en
cuatro patas en su búsqueda.
• Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en
cuatro patas en su búsqueda.
3. Usos incorrectos de la coma
3.1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración,
incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas.
Ejemplo:
• Maluma, Carlos Vives, J Balvin y Shakira, han ganado reconocimiento
mundial. Después del sujeto “Maluma, Carlos Vives, J Balvin y Shakira”
no se escribe coma.
3.2 Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del
comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante
coma.
Ejemplo:
• Las personas que no hayan llegado a su casa antes de la hora prevista
durante el aislamiento obligatorio fijada por las autoridades competentes
serán sancionadas. Entre las palabras “competentes” y “serán” no debe
colocarse coma.
La anterior regla tiene dos excepciones:
3.2.1 Cuando el sujeto es una enumeración terminada con etcétera o su
abreviatura (etc.), se separa del predicado con una coma.
Ejemplo:
• Los informes, las actas, la correspondencia, los memorandos, los oficios,
etc., deben estar organizados para la próxima semana. El sujeto “Los
informes, las actas, la correspondencia, los memorandos, los oficios, etc.”
se separa del predicado con una coma.
3.2.2 Cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso o aparece
cualquiera de los elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado,
también se escribe una coma antes del predicado.
Ejemplo:
• Tu tía no hará caso de tus mofas, pues como tú sabes, ella es una persona
de muy buen humor. Antes del predicado “ella es una persona de muy
buen humor” se escribe una coma.
3.3 No debe escribirse coma antes de la conjunción que cuando esta tiene
sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan, tanto o tal:
Ejemplo:
• Se amaron tanto que incluso murieron el mismo día. No debe escribirse
coma antes de la conjunción que porque esta tiene sentido consecutivo y
va seguida de la palabra tan.
• Los problemas llegaron a tal punto que pensaban casarse en marzo, pero
cancelaron la boda. No debe escribirse coma antes de la conjunción que
porque esta tiene sentido consecutivo y va seguida de la expresión a tal
punto.
3.4 No se escribe coma después de pero cuando precede a una oración
interrogativa o exclamativa. 
Ejemplo:
• Pero ¿cuándo me vas a pagar el dinero que te presté? No se escribe
coma después de “pero” porque está precediendo a la oración
interrogativa “¿cuándo me vas a pagar el dinero que te presté?”
• Pero ¡qué disparate! No se escribe coma después de “pero” porque está
precediendo a la oración exclamativa “¡qué disparate!”

3.5 El uso de la coma al final de las fórmulas de saludo en cartas y documentos


es un anglicismo ortográfico que debe evitarse. En español se emplean los dos
puntos.
Ejemplo:
• Estimada amiga,
Te escribo este correo para comentarte la felicidad que tengo. 
La coma después de la palabra “amiga” debe remplazarse por dos puntos (:).

EL PUNTO
1. Definición general de punto (.)
Según la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, el punto es
“un signo ortográfico (.) cuyo principal uso es señalar el final de un enunciado, de
un párrafo o de un texto.
2. Clasificación del punto
2.1 Punto y seguido
Este punto es el que separa los enunciados que integran un párrafo.
Ejemplo:
• Hace algún tiempo Carlos y Luisa intentaron recorrer todo el país.
Ahorraron mucho dinero, pero al final se arrepintieron. El punto que está
escrito después del enunciado que termina en la palabra “país” es un
punto y seguido porque separa los dos enunciados que integran el
párrafo.
2.2 Punto y aparte
Este punto es el que se marca para separar un párrafo de otro.
Ejemplo:
He perdido a cuenta de cuántos líderes he conocido que son apasionados,
divertidos, entusiastas y estimulantes, pero que en cuanto se suben a un escenario,
se vuelven fríos, rígidos, aburridos y estirados. Cuando les pregunto por qué,
algunos me contestan: “porque estoy dando una conferencia”.
Nunca debemos olvidar que, cuando damos una presentación, nuestro objetivo no
debería ser dar una presentación, sino estimular a nuestro público, conmoverlo y
animarlo y a tener sueños más ambiciosos. No podremos conmover a nadie si no
piensan que somos reales. Nunca convenceremos de nada a nuestro público si este
no confía en nosotros y nos admira y si no le gustamos de verdad (Gallo, 2016,
p.276).
2.3 Punto final
El punto final es el que se marca al final de un escrito o de una división importante
del texto.
Ejemplo:
Y si ven que en su ciudad representan una obra de teatro de Lope de Vega, de
Calderón de la Barca o de Shakespeare, no dejen pasar esa oportunidad por nada
del mundo. Y, por lo que más quieran, no se detengan, no dejen de leer ahora
simplemente porque se nos hayan terminado las páginas (Posteguillo, 2014, p.218)
2.4 Generalmente se escribe punto delante de las abreviaturas
Ejemplos:
• Estimado capitán estoy siendo honesto con Ud., aunque no me crea. Las
abreviaturas siempre llevan punto delante “Ud.” (usted)
• Mi dirección en Bogotá es avda.55 n.º 34-17. Las abreviaturas siempre
llevan punto delante “avda.” (avenida), n.º (número).
• Otras abreviaturas de la palabra número son  núm. o nro.
3. Combinación con otros signos
3.1  El punto se escribirá siempre después de las comillas, los paréntesis y las
rayas de cierre. 
Ejemplos:
• Luisa le dijo a su padre: “No olvides jamás la fecha de mi cumpleaños”. El
punto va después de las comillas.
• Por causa de la pandemia en Colombia excarcelarán 4.000 presos
colombianos (de ellos, 350 serán liberados hoy). El punto va después de
los paréntesis.
• Ya te lo aclaré —afirmó tajante—. Este documento es falso.). El punto va
después de las rayas de cierre.
3.2  No debe escribirse punto después de los signos de cierre de interrogación
o de exclamación, aunque con ellos termine el enunciado.
Ejemplos:
• Todavía no entiendo, ¿por qué no has ido a visitar a tus padres?). No se
coloca punto después de los signos de interrogación.
• ¡Qué linda estás! Me lo decía todas las mañanas.). No se coloca
punto después de los signos de exclamación.
3.3  Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado,
solo debe escribirse un punto, nunca dos.
Ejemplo:
• A la reunión asistieron todas las personas de la comunidad educativa:
directivos, profesores, estudiantes padres de familia, etc. Como el final del
enunciado tiene una abreviatura, no se debe colocar otro punto.
3.4  No se escribe otro punto después de los puntos suspensivos (son solo tres)
cuando estos cierran un enunciado.
Ejemplo:
• Me encantan todos los países de Europa: España, Francia, Italia
Portugal… Cuando los puntos suspensivos cierran el enunciado no se
coloca otro punto.
4. Usos incorrectos del punto
4.1 No debe escribirse punto después de las unidades de millar en la expresión
numérica de los años ni en la numeración de páginas, códigos postales, ni en la
literatura jurídica cuando se mencionan los números de los artículos, de los
decretos o de las leyes.
Ejemplos:
• Estoy seguro de que nunca olvidaremos este 2020. No se escribe punto
en “2020” por ser una expresión numérica.
• El Decreto 411 de 2020 determina las medidas preventivas en materia
de zonas francas para mitigación del riesgo de contagio del COVID-19.
No se escribe punto después del número “411” por ser el número de un
decreto.
4.2 Nunca se escribe punto después de los títulos y de los subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único
texto del renglón.
Ejemplo:
• Libro de estilo de la lengua española Al final de la palabra “española” no se
escribe punto porque es el título de un libro.
• La Mona lisa Al final de la palabra “lisa” no se escribe punto porque es el
título de una obra de arte.

4.3 Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas,
prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que
aparezcan solos en un renglón.
Ejemplo:
• La sangre de los libros
Autor Santiago Posteguillo Al final de la palabra “Posteguillo” no se escribe
punto porque es el apellido del autor.
• Atentamente,
Luis Alberto Carvajal Al final del apellido “Carvajal” no se escribe punto porque es
una firma.

Referencia bibliográfica

Departamento de Lectura y Escritura Académicas. (2020). Módulo 3. Universidad Sergio


Arboleda. https://virtual.usergioarboleda.edu.co/course/view.php?id=11422

También podría gustarte