Farmacotecnia Enviar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Farmacotecnia

Informe del laboratorio físico y químico de elaboración de formas farmacéuticas y


preparaciones magistrales

Por
Carmen Paola Pinto Puentes – Código. 22.550.304
Leidy Johana Giraldo Duque – Código. 1.039.459.392
Luz Albanny Ortega Cifuentes – Código. 55.235.422
Luz Ángeles Florián – Código. 22.569.211
Luis Hurtado Palacio – Código. 1.129.533.840

Código del curso No. 152001


Grupo de laboratorio No. 1

Presentado a
Freddy Enrique Barreto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cartagena
Tecnología en Regencia de Farmacia
ECISALUD - Escuela de Ciencias de la Salud
Laboratorio realizado septiembre15 de 2018
Octubre 2018
Introducción

Las preparaciones magistrales son elaboradas para pacientes específicos, ya que


contienen sustancias medicinales que son prescritas exclusivamente por un médico,
éstas deben ser elaboradas bajo la supervisión de un químico farmacéutico.
Con el desarrollo de las presentes prácticas, se pretende que como futuros regentes de
farmacia conozcamos, los materiales y reactivos y los principios activos, que se
necesitan para la elaboración de diferentes productos magistrales, para esto es
necesarios manejar todas las técnicas y habilidades necesarias y la rotulación de cada
producto.
En este laboratorio, los productos que se obtuvieron no son estériles, debido a la
adecuación del lugar de laboratorio, para las elaboraciones magistrales se necesita un
lugar adecuado y que tenga todos los métodos de esterilización necesarios.
En este informe podremos ver las diferentes formas farmacéuticas que se trabajaron en
el laboratorio, como son; Sólidos (polvos), bases dermatológicas (crema emoliente),
Semisólidos (linimento).
Objetivos

Objetivo general
Realizar las operaciones fisicoquímicas y farmacéuticas para elaborar formas
farmacéuticas y preparaciones magistrales.

Objetivos específicos
• Tener en cuenta las medidas de seguridad en el laboratorio.
• Desarrollar habilidades analíticas y experimentales mediante la observación y
desarrollo de las prácticas experimentales.
• Manipular con habilidad y destreza los materiales que se emplean en la práctica.
• Identificar las diferentes sustancias que componen el producto magistral.
• Tener claridad de los conceptos básicos necesarios, para preparar con éxito un
preparado magistral.
• Emplear correctamente las técnicas de preparación según los parámetros de la
farmacopea española.
• Comprender la importancia de las diferentes formas de farmacéuticas y su
aplicación.
Marco teórico

1- Sólidos
Polvos
Son preparaciones farmacéuticas que son resultado de sustancias activas totalmente
secas que pueden o no tener excipientes, son destinadas a uso interno o externo,
administrada en dosis unitarias o en una sola dosis.
Los polvos más usados son:
➢ Polvos para suspensión que contienen antibióticos
➢ Polvos efervescentes utilizados como antiácidos

➢ Sales de rehidratación oral


➢ Polvos tópicos utilizados como secantes, desinfectantes o refrescantes.
La importancia de estas formas farmacéuticas radica en sus múltiples usos y
aplicaciones, pueden ir como polvos solos o integrar otras formas farmacéuticas
líquidas como suspensiones o emulsiones o formar parte de una forma farmacéutica
semisólida, como pasta dermatológicas o dentífricas.
Ventajas de estas formas farmacéuticas
➢ Estabilidad, son muy estables debido a su poca humedad, tiene una humedad
relativa de 0,15%
➢ Efecto terapéutico; debido a su amplia superficie, obtiene rápidamente efectos
terapéuticos
➢ Flexibilidad; facilita su manufactura, ya que el principio activo y los excipientes
vienen pulverizados, siendo fácil combinar principio activo, combinaciones y rangos de
dosificación
➢ Facilidad de administración; Porque mayormente se suministra disuelta en líquido,
siendo fácil su uso en niños y ancianos.
Desventajas
➢ No están bien adaptados para la suspensión especialmente en drogas con olor y
sabor desagradable
➢ Es difícil su dosificación por la densidad del polvo, humedad y tamaño del
instrumento de medida.

2- Semisólidos
Según su acción se clasifican en superficiales y penetrantes, como son:
Superficiales: son los que tienen acción solamente sobre la piel, tales como:
refrescantes, antisépticos, protectores, lubricantes, etc.
Penetrantes: tienen una acción local más profunda que la anterior. Ejemplo: El gel,
antiinflamatorios y analgésicos, etc.
Absorbibles: todos los medicamentos que aplicados locamente son absorbidos, es
decir pasan a la circulación. Ejemplo: parches, hormonales, vasodilatadores, etc.

Según su presentación
Pomadas o ungüentos: preparado para uso externo de consistencia blanda, untuosa
y adherente a la piel y mucosas. Son hechas a base de vaselina, lanolina e
hidrosolubles.
Crema: preparaciones para aplicación externa hechas con lanolina, vaselina u otras
sustancias grasas de consistencia no untuosa que al aplicarse sobre la piel son
fluidificadas por la temperatura corporal.

Se diferencian de las pomadas o ungüentos porque contienen como base una


emulsión: agua - aceite o grasa más una goma.
Pastas: pomadas que contienen una gran proporción, generalmente la mitad de su
peso, de polvos insolubles en la base, para aplicación cutánea. Absorben las
secreciones del tejido y lo reblandecen menos que las pomadas.
Emplastos: preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para
aplicar con un lienzo sobre la piel.
Son la base de la presentación actual de los parches.
De manera general la elaboración de formas semisólidas se realiza de la siguiente
manera:
• Se calienta de manera ligera la fase acuosa y la fase oleosa, por separado de
manera que conseguimos que ambos pasen a estado líquido, durante esta etapa se
adiciona el principio activo, si es hidrosoluble se adiciona a la fase acuosa, si es
hidrosoluble se adiciona a la fase oleosa.
• En algunas fórmulas, el principio activo se añade en la siguiente fase de la mezcla.
• Se mezcla la fase acuosa sobre la fase oleosa, la velocidad de adicción, duración,
agitación y tipo de agitación utilizada depende de las características de la formulación
que queramos
tener, en este punto también se adiciona los excipientes necesarios para la correcta
elaboración.
• Por último, se deja reposar y enfriar, se sigue mezclando si es necesario, hasta su
completo enfriamiento, hasta conseguir la textura semisólida deseada.

3- Líquidos
Son sustancias químicas diluidas en agua o alcohol, se pueden administrar por
diferentes vías: oral, rectal, parenteral, por inhalación, en los ojos, oídos y nariz en
forma de gotas. Entre estos tenemos:
Soluciones: son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente
homogéneas; si se disuelven en agua dan como resultado soluciones acuosas. Para
uso interno o externo.
Lociones: son preparados líquidos para aplicación externa sin fricción de vehículos
acuosos o alcohólicos.
Colirios: soluciones medicamentosas destinadas a obrar sobre el globo ocular y los
párpados. Para el tratamiento oftálmico.
Enemas: soluciones empleadas en la evacuación del intestino para producir efecto
general en virtud de su absorción. También para tratar lesiones locales
(medicamentosas).
Inhalaciones: soluciones destinadas para que los vapores de ciertos medicamentos
sean respirados (nebulización) con el fin de mejorar las afecciones de garganta y
pulmones.
Inyecciones: preparado liquido en solución, suspensión o raramente emulsión.
Constituido por medicamentos en vehículo acuoso o aceitoso, mantenido estéril y
empleada para la administración parenteral.
Inyecciones acuosas: se preparan con la disolvente agua. Pueden estar liofilizadas,
es decir, que al medicamento se le retira el agua por medio de evaporación, ya que
ciertos productos como hormonas y penicilinas se alteran muy fácilmente cuando están
en solución.

Se elaboran de forma sencilla, añadiendo lentamente las sustancias activas al vehículo


líquido y mezclando ambas hasta su total disolución. Se debe añadir al tiempo todas
las sustancias y excipientes que se consideren necesarios, se puede utilizar un sistema
de agitación para que la mezcla quede más homogénea y si es necesario se recurre a
la filtración.
Practica No 1
Sólidos
Polvos

Polvo antiséptico para los pies

 Procedimientos

Materiales
1- Vasos de precipitado de 200 cc
2- Vasos de precipitado de 100 cc
3- Agitadores de vidrio.
4- Balletilla
5- Vidrio de reloj.
6- Pote de plástico para 50 g.-100g-200g
7- Balanza.
8- Espátula.
9- Crisol

Procedimiento
a. Pesamos las materias primas en la balanza digital, para este pesaje utilizamos un
vidrio reloj y la cuchara espátula para sacar el insumo del frasco y colocarlo en el vidrio
reloj y así obtener el peso deseado.
b. Dividimos el talco en dos porciones, la porción inicial fue de (192.5g) y cada porción
se dividió en dos (96.25 g).
c. En la primera porción mezclamos con el ácido bórico (15 g).
d. En la segunda porción mezclamos con el alcanfor (2.5 g).
e. Mezclamos las dos porciones y añadimos lentamente el estearato de zinc (7.50 g).
f. Adicionamos el almidón (25 g).
g. Adicionamos alumbre en polvo (2,50 g), más el ácido salicílico (5 g), revolvimos bien
con la espátula para que todos los materiales se integraran y quedara una consistencia
homogénea.
h. Envasamos en un vaso precipitado.
i. Rotulamos y marcamos el vaso precipitado.

 Datos experimentales

Cantidad para
Insumos 250 g
Ácido Salicílico 5g
Ácido Bórico 15 g
Estearato de Magnesio 7.50 g
Alumbre en polvo 2.50 g
Almidón Puro 25 g
Alcanfor 2.5 g
Talco puro 192.5 g dividido en 2
(96.25 y 92.25)
Total 250 g

 Ejemplos de cálculos
No se realizaron cálculos

 Resultados

Se obtuvieron 250 gramos de talco para pies color blanco.

 Gráficos
Insumos

Pesajes de insumos

Acido salicílico Ácido bórico


Estereato de magnesio Alumbre en polvo

Almidón puro Alcanfor

Talco puro
Procedimiento

Dividimos en talco en
dos porciones.
En la primera porción
mezclamos acido bórico.

En la segunda porción
mezclamos con alcanfor.

Mezclamos las dos porciones y


añadimos lentamente el
estearato de magnesio.
Añadimos el
almidón.

Adicionamos alumbre en polvo


más el ácido salicílico.

Envasamos, rotulamos y
marcamos.
 Análisis y discusión de resultados
Se obtuvo una consistencia homogénea de talco antiséptico para los pies en una cantidad
de 250 gramos.
La principal función de este talco casero será absorber la transpiración de los pies, sus
ingredientes en polvo poseen una gran capacidad de retención de humedad.
El principio activo es el ácido bórico que es un compuesto químico con propiedades
antisépticas, bactericidas, antimicóticas e insecticidas.
1. 2 Polvo efervescente

 Procedimientos

Materiales
1- Vidrio reloj
2- Vasos de precipitado de 100 cc
3- Balanza.
4- Espátula.
5- Crisol
6- Mortero
Procedimiento
a. Pesamos las materias primas con la ayuda de la balanza.
b. Mezclamos en el mortero el bicarbonato de sodio (3 g), con la sacarosa (2,5 g).
c. Adicionamos lentamente la mezcla del ácido cítrico (2 g) y ácido tartárico (2,5 g)
hasta formar una mezcla homogénea.
d. Pasamos por un tamiz para quitar los gránulos mas grandes y quedar una
consistencia de polvo mas fina y homogénea.
e. Envasaos en un Vaso precipitado.
f. Rotulamos y marcamos el Vaso precipitado.
g. Tomamos una pequeña parte y la disolvimos en agua para observar la
efervescencia.

 Datos experimentales

Cantidad para
Insumos 100 g
Acido tartárico 2.5 g
Ácido cítrico 2g
Bicarbonato de Sodio 3g
Sacarosa 2.5 g
Total 10 g
 Ejemplos de cálculos

No se realizaron cálculos

 Resultados

En está practica se obtuvieron 10 gramos de polvo con un poco de efervescencia.

 Graficas

Insumos

Ácido tártarico Ácido Cítrico Bicarbonato de Sodio Sacarosa

Pesajes de insumos

Acido tartárico Ácido cítrico


Bicarbonato de sodio Sacarosa

Procedimiento

Mezclamos y maceramos en el
mortero los insumos.

Mezclamos las materias primas,


en el vaso precipitado.
Pasamos por un tamiz la
mezcla para separar los grumos
mas gruesos de los finos.

Tomamos una pequeña porción


y le agregamos unas gotas de
agua para ver el efecto
efervescente.

Observamos si hay
efervescencia.

 Análisis y discusión de resultados


Podemos observar que, al añadirle unas gotas de agua al polvo efervescente, este no
produjo efervescencia, quizás porque algunos de los materiales ya estaban vencidos o
también porque no se agregó el suficiente material.
Aquí el tamizaje es muy importante porque se separa las partes finas de las gruesas y
así se obtiene un polvo fino y uniforme.
En esta práctica el principio activo es el bicarbonato de sodio, su principal función es
ser antiácido, útil para la digestión.
Practica No 3
Bases dermatológicas

Crema emoliente

 Procedimientos

Materiales
1- Balanza con capacidad para 500 g.
2- Espátula de acero inoxidable.
3- Vasos de precipitado de 250 CC.
4- Varilla de vidrio.
5- Probeta de 50 CC.
6- Estufa.
7- Termómetro.
8- Pote de plástico de 30 g.

Procedimiento
a. Pesamos los materiales con la ayuda de la balanza.
b. Se prepararon dos fases A y B.
c. Elaboración Fase A.
En recipiente adecuado (vaso precipitado) fundimos el alcohol cetílico (4 g), ácido
esteárico (12 g), en la estufa a fuego lento y adicionamos el aceite mineral (4 g).
d. Elaboración Fase B
Calentamos el agua destilada (100 ml) a 70°C, con la ayuda del termómetro fuimos
midiendo la temperatura hasta llegar a la temperatura deseada y disolvimos en ella la
trietanolamina (0,35 g), aunque agregamos un poco más para que la consistencia de la
crema fuera más espesa.
e. Sin retirar del fuego la Fase A, adicionamos la Fase B con agitación constante.
f. Retiramos del fuego y continuamos agitando hasta enfriar completamente.
g. Por últimos envasamos la crema en un frasco con tapa, rotulamos y marcamos.
 Datos experimentales

Insumos Cantidad

Alcohol cetílico 4g

Acido Esteárico triple 12 g

Aceite mineral 4g

Trietanolamina 0.35 g

Agua destilada 100 ml

 Ejemplos de cálculos
No se realizaron cálculos

 Resultados

Obtuvimos una muestra de crema emoliente la cual se pudo observar impregnada en


las paredes del vaso de precipitado.

 Gráficos
Insumos

Alcohol cetilico Acido Esteárico Aceite mineral Trietanolamina Agua destilada


Pesaje de Insumos

Alcohol Cetilico Acido Esteárico

Aceite Mineral Trietanolamina

Procedimiento

En un vaso precipitado
fundir el alcohol cetilico,
ácido esteárico a fuego
lento y adicionar el
aceite mineral
Añadimos la Trietanolamina

Luego de añadir la fase B a la


fase A, retiramos del fuego y
continuamos agitando hasta
enfriar completamente.

Envasamos la crema,
rotulamos y
marcamos.

 Análisis y discusión de resultados


Obtuvimos una crema emoliente. En esta práctica es muy importante no dejar de
revolver para que no se presente una mezcla cortada. Agregamos más Trietanolamina
para que la crema quedara más espesa.
Entre los beneficios del aceite mineral destaca su propiedad para hidratar la piel, ya
que representa una barrera entre la dermis y otros agentes como el aire.
El ácido esteárico es un extraordinario hidratante, así como un humectante para la piel.
Práctica No 4
Semisólidos

Linimento

 Procedimientos

Materiales
1- Balanzas con capacidad de 500g.
2- Espátula de acero inoxidable.
3- Pipetas de 10 ml.
4- Papel para pesar y secar.
5- Vasos de precipitado de 250 cc.
6- Varilla de vidrio.
7- Probeta de 50 cc
8- Estufa.
9- Termómetro.
10- Papel filtro.
11- Frasco de 30 ml.

Procedimiento
a. Pesamos los materiales con la ayuda de la balanza.
b. Disolvimos el alcanfor (12 g) en 100 ml de alcohol.
c. Agregamos por separado el mentol (0,4 g).
d. Agitamos suavemente.
e. No adicionamos el eucalipto porque no había como insumo en él laboratorio.
g. Adicionamos el salicilato de metilo (12 g).
h. Agitamos suavemente.
i. Adicionamos la glicerina (20 g).
j. Agitamos suavemente.
k. Ajustamos volumen total.
l. Envasamos.
m. Rotulamos y Marcamos.

 Datos experimentales

Insumos Cantidad

Alcanfor 12 g

Mentol 0.4 g

Eucalipto No se utilizo

Salicilato de metilo 12 g

Glicerina 20 ml

Alcohol etílico 100 ml

 Ejemplos de cálculos
No se realizaron cálculos

 Resultados
Obtuvimos un preparado líquido, con sensación fría.

 Graficas
Insumos
Alcanfor Mentol Salicilato de metilo Glicerina Alcohol etílico

Pesajes de insumos

Alcanfor Mentol

Salicilato de metilo Alcohol etílico

Glicerina
Procedimiento
Agregamos poco a poco los
insumos, empezando con
añadir y hasta diluir el alcanfor,
agregamos el mentol, el silicato
de metilo y la glicerina.

Al tacto se siente una


sensación fría producida por el
mentol y la mezcla con el
alcohol etílico.

 Análisis y discusión de resultados

Obtuvimos un preparado más líquido que semisólido, quizás porque nos faltó
agregarle el eucalipto el cual no se encontraba como insumo en él laboratorio, en
caso de que la prueba hubiera sido positiva esta sirve para dar masajes para dolores
musculares y mejorar la circulación.

El principio activo en esta preparación es el mentol.


Conclusiones

Durante las prácticas de laboratorio de farmacotecnia pudimos comprender y entender


algunos preparados magistrales, teniendo en cuenta sus bases, técnicas de
preparación, principio activo y conversión de medidas necesarias para las
preparaciones magistrales, identificando que las fórmulas magistrales están diseñadas
por un médico o químico farmaceuta para determinadas enfermedades.

A la vez adquirimos nuevos conocimientos con respecto a los componentes utilizados


en el laboratorio, que pueden ser estériles o no estériles.

Es esencial la utilización de instrumentos de protección para el manejo de los químicos


y demás sustancia utilizadas en cada una de las prácticas.

Cada práctica realizada es muy útil para nosotros como futuros regentes, donde
estaremos capacitados para realizar estas prácticas bajo la supervisión de un químico
farmacéutico utilizando las medidas de seguridad y de ingredientes con los
procedimientos adquiridos.
Referencias bibliográficas

 Barranco, M. A., Vargas, F. D., & Sanz, C. A. (2012). Manual técnico de farmacia
y parafarmacia. Vol. I. Madrid, ES: Editorial CEP, S.L. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=562&docID=10663253&tm=1480034432072

 Fernández, V. S., Tojo, F. B., & Chao, M. M. (2013). Dispensación de productos


farmacéuticos. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=82&docID=10732313&tm=1480984343179

 Sanz, C. A. (2011). Manual elaboración de fórmulas magistrales, preparados


oficinales, dietéticos y cosméticos: formación para el empleo. Madrid, ES: Editorial
CEP, S.L. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=73&docID=10647520&tm=1497403151195

También podría gustarte