Tema 1 y 2 de Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema 1.

1) La ingeniería genética: es el proceso de la utilización de la tecnología del


ADN recombinante (ADNr) para alterar la composición genética de un
organismo. Tradicionalmente, los seres humanos han manipulado
indirectamente los genomas mediante el control de la reproducción, así como
seleccionando aquella descendencia que tenga las características deseadas.
La ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo
más común es que un gen de otra especie se introduzca en el genoma de un
organismo para producir el fenotipo deseado.

2) La tecnología de ADN recombinante: es el conjunto de técnicas que


permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e
inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo
(animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzcan una proteína que le sea
totalmente extraña. Estas técnicas se emplean normalmente para la producción
de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una bacteria produzca
una proteína humana y lograr una superproducción, como en el caso de la
insulina humana, que actualmente es producida por bacterias en grandes
recipientes de cultivo, denominados biorreactores. Como las bacterias se
multiplican muy rápidamente y pueden expresar grandes cantidades de
proteínas, es posible lograr una sobreproducción de la proteína deseada. A
esto justamente se dedica la biotecnología, es decir a la utilización de
organismos vivos o de sus productos con fines prácticos.

El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante fue posible gracias a


varias líneas de investigación:

1) el conocimiento de las enzimas de restricción.

2) la replicación y reparación de ADN.

3) la replicación de virus y plásmidos.

4) la síntesis química de secuencias de nucleótidos.


3) La clonación de genes o "clonación molecular: son un conjunto de
métodos experimentales utilizados en biología molecular que se utilizan para
ensamblar moléculas de ADN y lograr su copiado dentro de organismos
receptores. El uso de la palabra clonación se refiere a que el método
comprende el copiado de una molécula única de ADN comenzando con una
sola célula viva para producir una gran población de células que contienen
moléculas de ADN idénticas.

4) Los animales transgénicos: se definen como aquellos que han sido


manipulados genéticamente, insertando un gen que no forma parte natural de
su genoma (transgén), con la finalidad de que se incorpore de manera estable,
para que pueda heredarse. Así, los animales transgénicos tienen la capacidad
de producir proteínas que no están codificadas de manera natural en su
genoma o bien se les inserta un gen con un promotor que permite expresar la
proteína cuando no se lleva a cabo de manera natural.

5) Los animales transgénicos como productores:

• La oveja (15% humana)

La Universidad de Nevada es la institución responsable del desarrollo de este


animal que en un futuro muy cercano le permitirá a los científicos realizar
trasplantes de órganos del animal a seres humanos que así lo requieran. El
hígado, el corazón, los pulmones y el cerebro son las partes que más cantidad
de material genético comparten con el ser humano.

• La vaca (que da insulina)

Los científicos modificaron su estructura genética para que produjese leche con
una especie de insulina muy similar a la que producimos los humanos y
necesitan los diabéticos.

• Los Glofish o peces brillantes


La modificación de estos peces en un principio era para detectar la
contaminación ambiental, pero ya que este objetivo no fue logrado se les ubico
otro objetivo menos ético. Estos peces están modificados con una proteína
procedente de las medusas que hacen que brillen ante la luz blanca o
ultravioleta.

• La rana traslucida

Desarrollada en Hiroshima Japón en el año 2007 se obtuvo cruzando genes de


dos especies de ranas Japonesas. Su utilidad consiste en poder estudiar el
efecto de químicos en sus órganos y de mostrar a los científicos el desarrollo
del cáncer. Las ranas transparentes ofrecen un método más rápido y más
económico para realizar algunos estudios ya que al no tener la necesidad de
diseccionarlo, se ahorra mucho tiempo para la toma de decisiones y esto suma
vidas.

• El Primate (Andi el primate modificado genéticamente)

Fue desarrollado en el año 2001, lleva en sus genes una proteína fluorescente
extraída de un tipo de medusa. Esta modificación genética permite que ciertas
células sean fluorescentes al ser expuesta a la aluz del microscopio. En
realidad el objetivo buscado era demostrar que se podía alterar la secuencia
genética de un ser tan complejo como un primate para introducir luego otras
modificaciones que si puedan ser útiles para la cura de determinadas
enfermedades como el cáncer y el alzhéimer.

• El salmón que da más carne

Este pez lleva incorporado el gen del crecimiento del salmón Chinook que
provoca que alcance un 200% más de su tamaño normal y en mucho menor
tiempo.

• Los cerdos (que pueden donar órganos a seres humanos)

Llamado Somang-i, aun no se ha confirmado que se puedan realizar


trasplantes de órganos del animal a seres humanos pero un estudio realizado
en Sur Corea ha avanzado enormemente en este campo. Después de varios
intentos los científicos han logrado crear un cerdo que produce un antígeno
que haría mucho más fácil la aceptación del órgano trasplantado por parte del
receptor.

• Las vacas Belgian Blue

Es una raza de vacas muy musculosas, las cuales no son un animal


transgénico porque no se han modificado genéticamente en un Laboratorio. Su
existencia es producto de la crianza selectiva por parte de los profesionales
juntando al espécimen más grande de esta raza intentando conservar una
anomalía genética que provoca hipertrofia muscular en estos animales. Estas
vacas son aptas para el consumo humano y se dice que su carne es mucho
más sabrosa que las normales. Debido a su condición genética estos animales
desarrollan entre 15 y 20 % más de masa muscular.

6) La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es una técnica de


laboratorio que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar
gérmenes microscópicos que causan enfermedades, como el coronavirus. La
temperatura de la muestra se sube y se baja repetidamente para ayudar a la
enzima de replicación del ADN a duplicar la secuencia del ADN que está
siendo copiada.

7) La huella dactilar genética, que se llama simplemente huella genética, es


un método de aislamiento e identificación de elementos variables dentro de la
secuencia de pares de bases de ADN (ácido desoxirribonucleico).

La técnica fue desarrollada en 1984 por el genetista británico Alec Jeffreys,


después de descubrir la existencia de los mini satélites, secuencias muy
variables de ADN que repiten dentro del genoma y no contribuyen a las
funciones de los genes.

8) La terapia génica: es una técnica experimental para tratar enfermedades


mediante la alteración del material genético del paciente. Con mucha
frecuencia, la terapia génica consiste en la introducción de una copia sana de
un gen defectuoso en las células del paciente.

9) El Proyecto Genoma Humano (PGH): fue un proyecto internacional de


investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia
de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar
todos los genes de un genoma humano promedio desde un punto de vista
físico y funcional, incluyendo tanto los genes que codifican proteínas como los
que no.

10) Efectos benéficos o perjudiciales de la ingeniería genética: La


ingeniería genética puede o acelerar los efectos perjudiciales de la agricultura,
tener el mismo impacto que la agricultura convencional, o contribuir a unas
prácticas agrícolas más sostenibles y a la conservación de recursos naturales,
incluida la biodiversidad.
Tema 2:

1) Regulación genética: Es el proceso de activación y desactivación de los


genes. En las etapas tempranas del desarrollo, las células comienzan a asumir
funciones específicas. La regulación génica se asegura de que los genes
apropiados se expresen en los momentos adecuados. La regulación génica
también puede ayudar a un organismo a responder a su entorno. La regulación
génica se lleva a cabo por una variedad de mecanismos, entre ellos la
modificación química de los genes y la activación o desactivación de los
mismos mediante su asociación con proteínas reguladoras.

2) Trabajos de Jacob, Monod y Lwolff:

François Jacob (1920 -) genetista francés, descubrió, al desarrollar la


hipótesis sobre el control en el nivel de expresión de las enzimas en bacterias,
el operón de la lactosa (1961). Sistema que consta de genes reguladores y de
genes estructurales que se induce cuando hay lactosa en el medio ambiente
celular, disacárido que es desdoblado en sus componentes glucosa y
galactosa. El sistema enzimático transforma después a la galactosa en
glucosa, fuente energética universal. El descubrimiento del represor de la
lactosa, enzima que se une directamente al DNA e impide la expresión de los
genes estructurales, permitió aclarar el mecanismo de encendido y apagado de
genes. A partir de estos experimentos se abrió el campo de investigación
relativo a la regulación de la actividad genética.

Jacques Lucien Monod (1910-1976) biólogo francés, descubrió en su


colaboración con Jacob en la Universidad de Paris el mecanismo mediante el
cual funciona el operón de la lactosa. Otra contribución importante de Monod
fue la propuesta del concepto de alostería.

Andre Michel Lwoff (1902-1994) microbiólogo francés nacido en Auvergne,


se incorporó al Instituto Pasteur de Paris muy joven, después de realizar varias
estancias de investigación en Estados Unidos y Alemania llevó acabo sus
investigaciones sobre diversos bacteriófagos, en especial el virus que produce
la poliomielitis. Descubrió los mecanismos mediante los cuales algunos virus
infectan a las bacterias.

3) Regulación genética de inducción y represión: Por su modo la regulación


puede ser de dos tipos:

Inducción: síntesis de ciertos enzimas (o aumento de su síntesis) debida a la


presencia en el medio de sustratos metabolizables adecuados, o en términos
más generales, por la existencia de determinados estímulos ambientales (no
necesariamente de tipo nutricional). Ejemplo típico: la producción de b-
galactosidasa es inducible en determinadas bacterias cuando en el medio
aparece un azúcar de tipo b-galactósido (como la lactosa)

Represión: desconexión rápida de la ruta biosintética de un determinado


compuesto, cuando éste aparece aportado en el medio de la bacteria. Ejemplo
típico: si E. Coli crece en ausencia de triptófano (Trp), la ruta para su
biosíntesis está funcionando hasta que ese aa. Aparezca en el medio. La
represión no siempre tiene que ver con estímulos nutricionales: se pueden
desconectar genes para evitar que su expresión interfiera con otros procesos
que ya están en curso en la célula.

En resumen, y en relación con el modo de expresión genética que


subyace a sustancias relacionadas con el metabolismo, la norma general es
que: la inducción permite el ajuste rápido para el uso de sustratos
metabolizables; la represión permite el ajuste para la síntesis de una sustancia
que interviene como intermediario metabólico.

4) Hipótesis de Operón:

El siguiente paso se dirigió al control de esta producción. Entre 1958 y 1963,


en colaboración con Jacob, Monod realizó una serie de experimentos clásicos
que condujeron a una teoría del control genético y que fue merecedora del
Premio Nobel.
Utilizando enzimas bacterianas, estos investigadores anunciaron que la
elaboración de una enzima, también llamada la expresión de un gene, toma
lugar cuando un inhibidor llamado un "represor" es eliminado. Este famoso
experimento fue bautizado como "PA-JA-MA (O)" por Pardee, Jacob y Monod
en 1959.

Los estudios posteriores relacionados con el origen y el mecanismo de


acción del represor dieron lugar a la teoría del operón y del ARNm. El operón
es una unidad genética que consiste de un grupo de genes adyacentes sobre
el mismo cromosoma y que son los siguientes: a] genes estructurales, que se
expresan mediante un intermediario o ARN mensajero para la elaboración de
enzimas o proteínas estructurales; b] un promotor, el gene nos indica que a
partir de ahí se produce el ARN mensajero y c] un operador ligado al promotor
puede "encender" o "apagar" la expresión de los genes estructurales.

5) Los virus y sus características:

Los virus son una especie de agentes parasitarios microscópicos y


acelulares (que no están hechos de células), capaces de reproducirse
únicamente en el interior de una célula hospedadora, por lo general valiéndose
de sus mecanismos de replicación genética y ocasionándole daños en el
proceso.

Características

- MORFOLOGIA

Los filovirus son estructuras alargadas de 80 nm de diámetro. La forma


replicativa típica tiene una longitud característica de 790 nm para el virus
Marburg y de 970 nm para los virus Ébola, pero a menudo se forman
estructuras largas, ramificadas y con circunvoluciones.

La nucleocápside helicoidal mide 50 nm de diámetro y está rodeada por una


membrana. Consiste en un espacio oscuro central (20 nm de diámetro)
rodeado de una cápside helicoidal (50 nm de diámetro) formada por una
lipoproteína única de membrana derivada de la membrana plasmática de la
célula hospedera. También pueden visualizarse inclusiones de agregados de
nuclecápside mediante la microscopia electrónica.

PROPIEDADES FÍSICAS:

El genoma representa el 1.1% del peso total del virión y su coeficiente de


sedientación es 46S (0.15 M NaCl, pH 7.4). El genoma viral es rico en residuos
de adenosina y uridina.

Las partículas víricas tienen un peso molecular de aproximadamente 3-


6x108 y una densidad en tartrato de potasio de 1.14 gr/cm3. Las partículas
baciliformes uniformes tienen un coeficiente de sedimentación de 1300-1400S,
mientras que partículas mayores tienen un coeficiente de sedimentación más
alto. La infectividad vírica es bastante estable a temperatura ambiental. La
inactivación se puede llevar a cabo por radiación UV y gamma, 1% de
formalina, beta-propiolactona, y una breve exposición a desinfectantes
fenólicos y disolventes lipídicos, como el deoxicolato y otros.

PROPIEDADES SEROLÓGICAS:

No se ha demostrado reactividad serológica cruzada entre los virus Marburg


y Ébola. Los subtipos de virus Ébola comparten grados variables de reactividad
cruzada por el ensayo IFA o ELISA utilizado habitualmente. No se ha
demostrado hemaglutinación. Los primeros resultados con las pruebas de
fijación del complemento no son confiables. Una característica biológica fuera
de los comunes de los filovirus ha sido la dificultad para demostrar
neutralización en cultivo celular o animales por sueros de convalecencia.

MATERIAL GENÉTICO

El material genético del virión es una cadena única de RNA de sentido


negativo, no segmentada y mide 4,2 x 106 D. Este produce mensajero
monocistrónicos durante la infección. El gen glucoproteico codifica la proteína
de espiga trasmembrana de 125 kD (Ébola) O 170 Kd (Marburg) que está muy
glucosilada y es antigénicamente característica para cada virus. Otras
proteínas del virión incluyen una polimerasa (180 kD), una proteína de la
nucleocápside (96-104 kD), una proteína de matriz (40kD) y tres proteínas más
pequeñas. Los virus Ébola también codifican una especie de glucoproteína
truncada que es producida en forma soluble.

PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS

Hay cuatro proteínas asociadas con el complejo de la ribonucleoproteína


viral (la nucleoproteína, la polimerasa y las proteínas estructurales virales 30 y
35), la glicoproteína se inserta en la envuelta y la localización de las proteínas
(proteínas estructurales virales 40 y 24) no ha sido determinada exactamente,
pero parece estar asociada a la membrana. La proteína L es la proteína más
grande y, como otras proteínas L de virus RNA no segmentados de cadena
negativa, es la RNA polimerasa RNA-dependiente asociada a virión. Su tamaño
es de 267kD. La glicoproteína (GP), de 125kD, es una proteína integral de
membrana y forma las proyecciones de la superficie del virión. La glicoproteína
es el mediador de la entrada del virus a la célula. Los lugares funcionales de
recepción, reconocimiento, unión y quizás de fusión podrían estar localizados
en esta proteína.

¿Explica en qué consiste el mecanismo de regulación genética?

La regulación génica comprende todos aquellos procesos celulares que


aumentan o disminuyen los productos finales de los genes (proteínas o ARN).
En la naturaleza encontramos una gran variedad de procesos regulatorios, por
ejemplo, en el desarrollo, la respuesta a estímulos del ambiente o la adaptación
a una nueva fuente alimenticia.

La regulación génica es esencial para los virus, procariotas y eucariotas, ya


que permite la versatilidad y adaptabilidad de estos organismos frente a su
entorno al permitirles expresar ciertas proteínas frente a determinada
necesidad. En el caso de organismos multicelulares, la regulación génica
puede conducir a procesos de diferenciación celular y morfogénesis en el
embrión, lo que produce diferentes linajes celulares con perfiles de expresión
diferentes del mismo genoma.
Explica el proceso de regulación genética de inducción y represión a
través de dibujos o esquemas.

Explica mediante dibujos o esquemas los virus y sus características


¿Esquemas o dibujos de la regulación genética?

También podría gustarte