Guia Completa de Reactores
Guia Completa de Reactores
Guia Completa de Reactores
REACTOR BATCH
RTMC
REACTOR FLUJO PISTON
DEDUCCIÓN 1:
aA + bB rR + sS
(-rA) = (-1/V)dNA/dt = -dCA/dt
Para gases:
(-rA) = (-1/RT) dPA/dt Recordar: PV= nRT => P= CART
DEDUCCIÓN 2:
Considerar X como (XnAo) (Moles convertidos):
Así:
Moles Iniciales: no= nAo + nBo + nRo + nSo
Moles Instante t: n = no + X (r+s-a-b)
n
PA/RT = CA = nA/V = (nAo - aX)/V => CA = (nAo/V) - aX/V
Despejando X de n= no + XnAon tenemos: X= (n-no)/ n
Por lo tanto:
CA = (nAo/V) - (a/n) (n - no)/V Si multiplicamos ambos miembros de la ecuación por
RT (para transformar de concentraciones a presiones,
tenemos:
PA= CART = (nAo/V)RT - (a/n) (n - no)RT/V
PAo -o
Finalmente se tiene:
PA = CART = PAO - (a/n)( -o)
Donde:
: Presión total del sistema (variable a lo largo de la reacción).
o: Presión total del sistema inicialmente.
a: Coeficiente estequiométrico del reactivo límite.
n: Suma algebraica de los coeficientes estequiométricos de reactivos y productos.
PAo: Presión inicial del reactivo límite.
Esta ecuación también puede deducirse para el caso en que se conozcan los
datos del producto. Intente hacer la deducción para este caso!!!
MÉTODO DE EXCESO:
Ejemplo: A+ B Productos
Una ecuación cinética caracteriza la velocidad de una reacción y su forma puede provenir
de consideraciones teóricas o ser el resultado de un ajuste de datos. La determinación de
la ecuación cinética suele realizarse mediante un procedimiento en dos etapas: primero
se determina la variación de la velocidad con la concentración a temperatura constante, y
después la variación de los coeficientes cinéticos con la temperatura, para obtener la
ecuación cinética completa.
Los métodos básicos para el análisis de datos son: el diferencial, integral, velocidades
iniciales y tiempo de vida media. Los métodos de tiempo de vida media y de velocidades
iniciales, requieren experimentos a diferentes condiciones iniciales para determinar el
orden de reacción y la constante de velocidad. Con los métodos de análisis diferencial e
integral, es posible llevar a cabo un solo experimento para encontrar la constante de
velocidad a la temperatura de reacción y el orden de reacción con respecto a uno de los
reactantes.
Para las reacciones en fase gas en las que el número de moles varía durante la reacción,
se puede deducir una expresión que relaciona la variación de la presión total del sistema,
, con la presión parcial de cualquiera de los componentes de la reacción, conociendo las
condiciones iniciales del sistema, (0) y la estequiometría de la reacción:
En este método se asume una ecuación cinética, esto implica una función de
concentración, una de las más usadas es la función de potencia:
dC A
( rA ) f (k , C ) kf (C ) kC An
dt
El segundo paso es separar variables e integrar la ecuación diferencial:
C Af t
dC A f
C A0
f (C A )
k dt
t0
obtenerse una recta que pase por el origen de pendiente igual a la constante de
velocidad, k.
15
C Af
dC A 10
C A0 f (C A )
5 pendiente = k
0
0 2 4 6 8
tiempo de reacción
Si los datos graficados como C A0 – CA en función del tiempo de reacción se ajustan a una
línea recta que pasa por el origen, el orden 0 asumido es correcto y la pendiente de la
recta es el valor de la constante de velocidad k.
5
4
CA0 - CA
3
2 pendiente = k
1
0
0 2 4 6
tiempo de reacción
A
k
productos
C Af t
dC A dC A f
( rA )
dt
kC A , separando variables e integrando C A t kdt
C A0 0
5
Ln CA0/CA, Ln (1/(1-XA))
4
3
2 pendiente = k
1
0
0 2 4 6
tiempo de reacción
(rA )
dt
k C A2 , separando variables e integrando C A2 t kdt
C A0 0
Para la reacción aA bB
k
productos ; de primer orden en A y primer orden en B; esto es
1 1 5
C A C A0 4
3
2 pendiente = k
1
1
C A 0 (1 X A )
0
0 2 4 6
tiempo de reacción
dC A dX A
( rA ) kC A C B C A0 kC A2 0 (1 X A )( M b X A )
dt dt a
de la ecuación anterior, se separan las variables, para luego integrar. La forma integrada
es:
C B C A0 M (b / a ) X A
Ln Ln C A0 ( M (b / a))kt para M (b / a )
C B0C A M (1 X A )
M (b / a) X A 5
Ln 4
M(1 X A )
3
XA 2
C A0 (1 X A ) 1 pendiente = (b/a)k
0
0 2 4 6
tiempo de reacción
k1
Reacciones reversibles de primer orden: A B
k2
K e constante de equilibrio
C R0
Si la reacción se inicia con una relación de concentraciones M
C A0 , la ecuación
cinética será:
dC R dC A dX A
(rR ) ( rA ) C A0 k1 C A k 2 C R
dt dt dt
dX A
C A0 k1 (C A0 C A0 X A ) k 2 (C A0 M C A0 X A )
dt
En el equilibrio:
dC A
0
dt
k C M X Ae
K e 1 Re
k 2 C Ae 1 X Ae
Combinando las ecuaciones anteriores, se obtiene:
dX A k1 ( M 1)
( X Ae X A )
dt M X Ae
La ecuación integrada es:
X C C Ae M 1
Ln1 A Ln A k 1t
X Ae C A0 C Ae M X Ae
Si los datos se ajustan a una reacción reversible de primer orden, la representación de
X
Ln1 A en función del tiempo de reacción da una recta que pasa por el origen, de
X Ae
M 1
pendiente igual a k1
M X Ae
5
4
XA
Ln1 3
X Ae M 1
2 pendiente = k
1 M X Ae
0
0 2 4 6
tiempo de reacción
X Ae (2 X Ae 1) X A 1
Ln 2k1 1C A0 t
X Ae X A X Ae
X Ae (2 X Ae 1) X A
El gráfico para representación lineal de los datos es de Ln en
X Ae X A
función del tiempo de reacción, este gráfico debe dar una recta de pendiente igual a
1
2k1 1C A0
X Ae
5
X (2 X Ae 1) X A 4
Ln Ae
X Ae X A 3
1
2 pendiente = 2k1 1C A0
X
1 Ae
0
0 2 4 6
tiempo de reacción
dos, es difícil; si los datos no se ajustan a las ecuaciones presentadas, es mejor emplear
el método diferencial.
C A0 1
Ln Ln k1 k 2 t
CA (1 X A )
C A0 1
Si la desaparición de A se ajusta a orden uno, el gráfico de Ln o de Ln en
CA (1 X A )
función del tiempo de reacción debe dar una recta que pase por el origen con pendiente
igual a k1 k 2 .
5
C A0
Ln 4
CA
3
1 2 pendiente = k1 k 2
Ln
(1 X A ) 1
0
0 2 4 6
tiempo de reacción
(rR ) dC R k1
Se tiene
(rS ) dC S k 2
C R C R 0 k1
Que integrada da ;
CS CS 0 k2
5
C R C R0 4
3
2 pendiente = k1 k 2
1
0
0 2 CS CS 0 4 6
A
k1
R
k2
S
las ecuaciones cinéticas para los tres componentes son:
dC A
( rA ) k1C A
dt
dC R
( rR ) k1C A k 2 C R
dt
dC S
( rS ) k 2 C R
dt
e k1t e k 2t
C R C A0 k1 , esta expresión es válida para k1 k 2
k 2 k1 k1 k 2
k2 k1
C S C A0 1 e k1t e k2t ,
k1 k 2 k 2 k1
se obtienen así las ecuaciones que describen la variación de las concentraciones de los
componentes con el tiempo de reacción.
Si k2 >> k1, se puede simplificar CS como:
C S C A0 (1 e k1t ) ,
en este caso la velocidad de aparición de S, está regida por k1
Si k1 >> k2, también se puede simplificar CS como:
C S C A0 (1 e k2t ) ,
en este caso la velocidad de aparición de S, está regida por k2.
La concentración máxima de R, puede obtenerse derivando la ecuación de C R en función
del tiempo, e igualando a cero (0):
dC R
0 , se puede despejar el tiempo que corresponde a la concentración máxima de R,
dt
esto es tmax:
ln(k 2 / k1 ) 1
t max
k media log k 2 k1
La concentración máxima de R se calcula incorporando el valor de tmax, en la ecuación de
CR en función del tiempo de reacción, resulta:
k2
k ( k 2 k1 )
C R , max
1
C A0 k2
Las características generales de las curvas concentración-tiempo de los tres
componentes, se representan en la figura inferior, en este caso C A0 = 100; k1 = 0.2 y k2
=0.1
C o n c e n tr a c ió n
120 CA CR CS
100
80
60
40
20
0
0 10 20
tiempo de reacción, min
n
A
k
productos con (rA ) kC A
Sin embargo, utilizando el método de exceso, es también posible determinar la relación
entre ( rA ) y la concentración de otros reactantes. Por ejemplo, para la reacción
irreversible:
A B
k
productos , con la ley de velocidad: ( rA ) kC An C Bm
Así, los valores de n y m pueden ser determinados usando el método de exceso acoplado
con un análisis diferencial de datos para sistemas por carga.
14
12
10
Ln (-rA)
8 pendiente = n
6
4
2
intercepto = Ln k
0
0 1 2 3 4 5 6
Ln CA
( rA ) = CA promedio
tiempo CA C A (C A2 C A1 )
(datos) (datos) (C A 2 C A1 )
t t 2 t1 C Ap
2
t0 CA0
(C A1 C A0 ) (C A0 C A1 )
t1 CA1 ( rA )1 C Ap1
t1 t 0 2
(C A 2 C A1 ) (C A 2 C A1 )
t2 CA2 ( rA ) 2 C Ap 2
t 2 t1 2
t3 CA3
t4 CA4
Otra técnica para diferenciar los datos es primero ajustar los datos concentración-tiempo
a un polinomio de orden n:
C A a 0 a1t a 2 t 2 ..... a n t n
Muchos paquetes de software contienen programas que pueden calcular los mejores
valores para las constantes a i . Solo es necesario introducir los valores de concentración-
tiempo y escoger el orden del polinomio. Después de determinar las constantes a i , se
deriva el polinomio resultante:
dC A
a1 2a 2 t 3a 3 t ..... na n t n 1
dt
dC A
De esta forma se puede conocer C A , y , para cualquier tiempo.
dt
14
12
10
Ln rA 0 8 pendiente = n
6
4
2 intercepto = Ln
0 k
0 2 4 6
LnC A 0
2.5
L n (t1 / 2 )
2
pendiente = 1- n = -1
1.5
1 intercepto = 2.3
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2
Ln (CA0)
En el gráfico del ejemplo, la pendiente es –1, entonces el orden de reacción n = 2. El
intercepto es igual a 2.3, de donde se puede obtener k = 0.1. La ley de velocidad
correspondiente es: ( rA ) kC A2
Para reacciones de orden cero, uno y dos se puede deducir fácilmente la dependencia del
tiempo de vida media con la concentración inicial de A, a partir de las ecuaciones
1
integradas de velocidad, aplicando la condición que t t1 / 2 cuando C A C A0 , se
2
obtiene así las siguientes ecuaciones:
C A0
Orden cero: t1 / 2 ; el tiempo de vida media es proporcional a C A 0
2k
1
Orden uno: t1 / 2 Ln( 2) ; el tiempo de vida media es independiente de C A 0
k
1
Orden dos: t1 / 2 ; el tiempo de vida media es inversamente proporcional a C A 0
kC A 0
Generalmente se usa cuando se tiene un solo reactante, si se tienen dos o más se debe
trabajar en conjunto con otro método.
Si se tiene la reacción A productos la ley de velocidad será:
(-rA) = -dCA/dt = K CA
Separando variables e integrando se obtiene:
[(CA(-+1))/(-1)]+ [(CAo(-+1))/(1-)] = Kt
Observe que esta ecuación es válida para cualquier orden excepto orden 1.
Si se grafica log t1/2 en función de logCAo se obtendrá una línea recta de pendiente 1-.
Orden <1
1/2
logt Orden >1
REACTOR DISCONTINUO DE VOLUMEN VARIABLE: CAMBIO DE VOLUMEN CON
LA REACCION. Orden 1
aA bB
k
rR sS
N T 0 N A0 N B 0 N R 0 N S 0
transcurrido un tiempo t, donde ocurre una cierta conversión del reactivo limitante A, X A,
se tiene:
N A N A0 X A N A0
N B N B 0 b X A N A0
a
N R N R 0 r X A N A0
a
N S N S 0 s X A N A0
a
El número de moles totales al tiempo t es:
s r b
N T N A N B N R N S N T 0 N A0 X A 1
a a a
la expresión anterior, se puede arreglar como:
NT N
1 A 0 X A 1 y A 0 X A
NT 0 NT 0
s r b n
donde y A 0 es la fracción molar de A en la alimentación y 1
a a a a
V NT
Como , entonces:
V0 N T 0
V
1 y A 0 X A
V0
Llamando A cambio en el número total de moles cuando la reacción es completa
Número total de moles alimentados al reactor
s r b N
A 1 A0 y A0 ; resulta
a a a NT 0
A y A0
V
1 A X A , ó V V0 A X A ;
y
V0
Para este caso el volumen varía linealmente con la conversión. Si hay aumento en el
número de moles, A será positivo y el volumen aumenta con la conversión. Si
disminuye el número de moles A será negativo y el volumen disminuye con la
conversión..
Otra forma para calcular A , es considerando el cambio de volumen ocurrido para
conversión completa en relación al volumen inicial, equivalente al cambio en el número de
moles, considerando la estequiometría de la reacción y la composición de la alimentación:
Por ejemplo para la reacción:
A
4 B
realizada con una alimentación que contiene 40 % de inertes. De acuerdo a la definición
NT , X A 1 NT 0
de A : A
NT 0
Partiendo de 100 moles de alimentación, se tiene 60 moles de A y 40 moles de inerte
iniciales. Para conversión completa de A, se tendrán 240 moles de B y los 40 moles de
inerte, entonces:
280 100
A 1.8 ;
100
Aplicando la ecuación de A y A0 , se tiene
4 1 3 y y A0 0.6 ; entonces A 0.6 * 3 1.8
1 dN i 1 d (C iV ) 1 VdCi C i dV
(ri )
V dt V dt V dt
dCi C i dV
(ri )
dt V dt
dC i
(ri )
dt
1 dN A 1 N A0 dX A
( rA )
V dt V0 (1 A X A ) dt
se obtiene así:
C A0 dX A
( rA ) ,
(1 A X A ) dt
Esta expresión es más fácil de manejar, que se cumple exactamente para sistemas donde
el volumen varía linealmente con la conversión. Para un sistema de volumen constante,
A = 0 y la ecuación se reduce a la usada para sistemas de volumen constante.
C A0 dX A
( rA ) , por integración se obtiene:
(1 A X A ) dt
XA
dX A
t C A0
0
(1 A X A )(rA )
Se presentan a continuación algunos ejemplos de ecuaciones integradas para reacciones
simples en sistemas de volumen variable.
Entonces un gráfico con los datos experimentales, del logaritmo del cociente de
k A
volúmenes frente al tiempo debe dar una recta de pendiente , si la reacción es de
C A0
orden cero. La recta debe pasar por el origen y será de pendiente positiva para A >0
(aumento en el número de moles) y negativa para A <0 (disminución en el número de
moles).
15
10
A 0
Ln (V/V0)
5
0
-5 0 2 4 tiempo 6 8
-10 A 0
-15
Esta ecuación integrada es igual a la del sistema de volumen constante. Para sistemas de
volumen variable, la ecuación anterior se puede escribir en función del cambio de
volumen de la mezcla, se tiene:
V
Ln1 kt
AV0
2
C A0 dX A C (1 X A )
( rA ) kC A2 k A0
(1 A X A ) dt (1 A X A )
(1 A ) X A
En este caso el gráfico de A Ln(1 X A ) , en función del tiempo debe dar
(1 X A )
una recta que pase por el origen, de pendiente igual a kC A 0 :
15 pendiente= kC A 0
(1 A ) X A
A Ln (1 X A ) 10
(1 X A )
0
0 2 4 6
tiempo
Método diferencial de análisis de datos:
Para los sistemas de volumen variable, el método diferencial se puede aplicar siguiendo el
mismo procedimiento que el indicado para sistemas de volumen constante. En este caso
la velocidad de reacción debe ser evaluada a partir de la expresión de velocidad para este
sistema:
C A0 dX A
( rA ) kC An
(1 A X A ) dt
La concentración debe ser escrita en función de la conversión utilizando la ecuación
correspondiente, (dada en la página 19):
NA N (1 X A ) C A0 (1 X A )
CA A0
V V0 (1 A X A ) (1 A X A )
14
12
10
Ln (-rA)
8 pendiente = n
6
4
2
intercepto = Ln k
0
0 1 2 3 4 5 6
Ln CA
C A0 dX A
( rA )
(1 A X A ) dt
dX A
Para el método gráfico, se obtiene para un valor de XA, como la pendiente de la
dt
dX A
recta tangente a ese punto. En el método numérico, se calcula como
dt
X A ( X A 2 X A1 )
, para un intervalo de tiempo (t 2 t1 ) , el valor de ( rA ) calculado
t t 2 t1
( X A 2 X A1 )
se toma a un valor de conversión de A promedio X Ap . Este valor de XAp es
2
el valor de conversión a utilizar en el factor C A0/(1+AXA) para obtener la velocidad de
reacción en el intervalo considerado.
tiempo CA X A C A0 ( X A2 X A1 )
( rA ) = XAp
(datos) (datos) t (1 A X A ) t 2 t1
t0 XA0
X A C A0 ( X A1 X A0 ) X A1 X A0
t1 XA1 ( rA ) = X Ap
t (1 A X Ap ) t1 t 01 2
t2 XA2
t3 XA3
X A C A0 ( X A 4 X A3 ) X A 4 X A3
t4 XA4 ( rA ) = X Ap
t (1 A X Ap ) t4 t3 2
Ea
Ln(k ) Ln( A)
RT
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
COMPLEMENTARIA:
12.- A continuación se presentan los datos obtenidos de la cloración del tolueno en 98,8%
de ácido acético a 25ºC. Para ello se dispone de los siguientes datos:
Tiempo (seg) C Tolueno (CB) C Cloro (CA)
0 0,1908 0,0313
2,790 0,1833 0,0238
7,690 0,1745 0,0150
9,690 0,1719 0,0123
14,000 0,1682 0,0086
19,100 0,1650 0,005
Determinar la ecuación cinética que explique estos datos y obtenga el valor de la
constante. Use el método integral y el diferencial.
13.- Para el estudio cinético de la hidrólisis del anhídrdo acético a 40ºC se utiliza un balón
de vidrio de 1 litro de capacidad donde se cargan 750 ml de agua destilada. El
requerimiento de la reacción se lleva a cabo por medidas conductimétricas. Luego de
instalada la celda en el reactor y conectada al conductímetro se toma medida de la
conductancia, seguidamente se alimentan 5ml de anhídrido, comenzando la reacción
obteniéndose los siguientes datos:
t (min) 0 0,5 1,0 2,0 3,0 4,0 6,0 9,0
0,196 0,275 0,367 0,478 0,55 0,593 0,644 0,668 0,672
(mohs)
La densidad del anhídrido es 0,9 g/ml. Indique todas las suposiciones hechas para la
realización del experimento. Determine la ley de velocidad. la reacción de hidrólisis es:
(CH3CO)2O + H2O - 2CH3COOH
Balance de Material:
Figura 6
Para la realización de un balance de
Material se deben considerar algunos
elementos, como los que se muestran en la
Reactivo que Desaparece
Figura 6. Esto será el punto de partida para
el diseño del balance de material referido a
cualquier reactivo o producto.
Consideraciones de la Ecuación 1:
Para un reactor Batch: el primer y segundo término desaparecen o no se consideran.
Para un RFP o PFR: El ultimo termino no se considera.
Para un RTMC ó CSTR: Todos los términos se consideran.
Volumen
Balance de Energía: (Espacio de Volumen)
1 dN A
( rA )Vdt dN A rA [7] Aplicable solo a Reactores
V dt
por carga con Volumen
Constante
Colocando en función de la conversión:
N AO N A N AO dX A
XA N A N AO (1 X A ) dN A N AO dX A rA [8]
N AO V dt
dC A dC A CAF dC A
rA tr [9]
dt rA CAO
( rA )
En función de las conversiones tenemos:
XA
dX A dt dX A dX A
rA C AO C AO C AO [10]
dt tr ( rA ) O
( rA )
CAF XA
dC A dX A
tr 11 ó t r C AO r 12
CAO
( rA ) O A
Se Puede resolver el sistema si se conoce cual es el comportamiento de CA ó XA en función
1 1
de ó C AO
( rA ) ( rA )
t batch
t batch
C AO
rA
XA
tO VO XA = 0
.. ..
t V XA V = f (XA)
.. ..
tF VF XA = 1
Observamos que el volumen cambia, conforme X A cambia. Se asume que la variación es
lineal:
V
1 EA X A Sistema para Gases
Vo
1 EA < 0
XA
EA = Variación relativa del volumen en función de la mezcla reaccionante en relación a Vo.
Se toma para el calculo de EA los extremos de la reacción, es decir: para XA = 0 y XA =1
V X A 1 V X A 0
EA
V X A 0
EA se determina conociendo la estequiometría de la reacción: A 4B P constante
N X A 1 N X A 0
EA N = Numero total de moles
N X A 0
Sustituyendo queda:
N A0 dX A C A0 dX A
rA
V 0 (1 E A X A ) dt (1 E A X A )dt
XA
dX A
t BATCH C A0 (1 E
0 A X A )( rA )
Volumen Variable
Tabla Estequiométrica
Moles Moles
Especie Moles Finales (ni) ni (f)
Iniciales (ni0) Reacción (niX)
A nA0 - nA0X nA = nA0 - nA0X
B nB0 - b/a nA0X nB = nB0 - b/a nA0X
C nC0 c/a nA0X
D nD0 d/a nA0X
Inertes I nI0 0
Agua Vaporr
rrr
Condensado Agua
Productoo
roroo
Este tipo de equipos son recomendados cuando se requieren producciones a baja
escala y/o se producen una variedad de productos utilizando para ello un mismo tanque de
reacción, caracterizándose entonces por su flexibilidad operacional.
Balance de energía:
En un reactor por cargas, durante el proceso de reacción y como resultado del
balance energético entre los diferentes fenómenos que allí se producen, puede originarse
una variación en la temperatura de reacción.
Estos cambios térmicos en función del tiempo son una manifestación clara de un
proceso de acumulación de energía en el reactor. Esta acumulación se expresará con el
siguiente término:
mTCPm dT/dt
Donde:
mT = Masa total contenida en el reactor.
CPm = Capacidad calórica de la mezcla reaccionante.
dT/dt = Variación de la temperatura en función del tiempo de reacción.
Ahora bien, esta energía residual es el resultado neto de la cantidad de energía
ligada a la transformación química o reacción y la energía intercambiada entre el reactor y
el medio externo, sea el ambiente o con un dispositivo de intercambio calórico. En términos
de la ecuación del balance de energía, estos dos procesos se representan por las siguientes
expresiones:
a.- Energía ligada a la reacción:
Qr = (-Hr) (-rA) V (Ecuación 7.a)
o, en base a la ecuación 4:
Qr = (-Hr) NAO dXA/dt(Ecuación 7.b)
Donde:
(-Hr) = Calor de reacción por mol de reactante A.
Operación Isotérmica:
Bajo esta condición operacional la temperatura de reacción es la misma durante todo
el tiempo de reacción, por lo que la ecuación 6 es aplicada en su forma integral, puesto que
no se produce efecto alguno de la temperatura sobre la velocidad de reacción (la constante
de velocidad tiene un valor único). Teniéndose entonces que:
XA
t = CAO dXA /(-rA)
XAO
Esta expresión involucra cuatro términos como lo son: el tiempo de reacción t, la
concentración final CAO del reactante A, la expresión de velocidad de la reacción (-r A) y la
conversión final XA. Por lo que el conocimiento de tres de ellos y la aplicación de la
ecuación de diseño permitirá la determinación del cuarto término involucrado.
Así, con el conocimiento del modelo cinético, la utilización de una solución de
reactante con concentración inicial dada y/o fijada y la conversión final deseada en el
proceso, la aplicación de la ecuación 6 permitirá calcular el tiempo de reacción necesario
para lograr tal conversión. Denominado Tiempo Batch o simplemente tiempo de reacción.
Un segundo aspecto a considerar en la operación isotérmica de un reactor por cargas
es aquel relacionado con el balance de energía. Para este caso es aquel relacionado con el
balance de energía. Para este caso no se contempla acumulación de energía puesto que no
hay variación de la temperatura a lo largo del tiempo de reacción, es decir que dT/dt = 0.
Por lo que se concluye que la energía asociada a la reacción debe ser retirada o
suministrada, dependiendo del tipo de reacción (exotérmica o endotérmica), totalmente por
el medio externo, resultando entonces:
Qisotermico = (-Hr)NAO (dXA/dt) - UA(T-Tm) (Ecuación 11)
Donde:
Q = Flujo instantáneo de calor.
La ecuación 11 permite la evaluación del flujo instantáneo de calor intercambiado
con los alrededores para cada instante de tiempo, pero en forma integrada entre la
condición inicial y final de reacción nos dará una estimación, a partir de las ecuaciones
siguientes, del calor total transferido durante el proceso de reacción.
tf Xf
Q dt = (-Hr)NAO dXA (Ecuación 12)
to o
Resultando la expresión integrada siguiente:
QT = -Hr NAO XA (Ecuación 13)
Donde:
QT = Calor total transferido.
Operación adiabática:
Una condición operacional adiabática es a es aquella en que el reactor es sometido a
un aislamiento térmico, evitando de esta manera el intercambio de calor entre el reactor y
los alrededores. Como resultado de esta operación adiabática del reactor, es de esperar una
variación de la temperatura a lo largo del tiempo de reacción como resultado de la energía
calórica ligada a la reacción química.
A partir de la ecuación de balance de energía (Ecuación 9 ó 10) en la cual el
término UA(T - Tm) =0, se tiene que :
mT CPm dT/dt = (-Hr)NAO (dXA/dt) (Ecuación 14)
Integrando para un intervalo finito t2 - t1 y considerando los términos de (-Hr) y Cpm
son independientes de la temperatura, se obtiene:
Entonces la ecuación 12 se puede escribir bajo su forma lineal conocida como línea
de operación adiabática. La cual establece una relación simple entre la temperatura de
reacción y la conversión fraccional, dada por la siguiente expresión:
T2 = T1 + (XA2 - XA1) (Ecuación 17)
Integración numérica:
Una serie de métodos de complejidad y precisión variable pueden ser utilizados para
la integración numérica de funciones, de entre los cuales, uno de los más frecuentemente
aplicado por su simplicidad y precisión es el Método de Simpson.
Sea y(x) la función a integrar, entonces:
Xb (N/2)-1 N/2
y(x)dx = (h/3) [ y(xa) + 2 y2i + 4 y2i-1 + y(xb) (Ecuación 19)
i=1 i=1
Xa
Donde:
h = (Xb - Xa)/N = Paso de integración.
N = Número par de intervalos de integración.
Una estimación de la solución dada por un valor Yk+1 estará dado por:
Yk+1 = Yk + h ƒ ( X,Y ) (Ecuación 20)
Donde:
h = Xk+1 - X k = Paso de integración.
ƒ (X , Y) = Función a integrar.
(Xk , Yk) = Coordenadas iniciales.
Y k+1 = Estimación de la solución.
dt t* + (c2tfijo + c3)/c1
Tal como se señaló en la máxima producción con la disponibilidad de la
dependencia de la conversión respecto al tiempo, y por medio de un procedimiento de
ensayo y error es posible el cálculo del tiempo óptimo de reacción t*.
Si la relación XA(t) es demasiado compleja, un procedimiento gráfico similar al
descrito previamente puede ser utilizado. La figura 2 ilustra el punto de solución para este
caso.
Figura 2
Conversión
Fraccional
tf Tiempo de reacción
(c2tfijo+c3)/c1
Máxima producción
Mínimo Costo
2. Se tiene un reactor tipo Batch con volumen variable de donde se conocen los
siguientes datos:
Volumen inicial 0,15 ft3
Constante de velocidad: 1,0 (ft3/lbmol)2
Temperatura constante de reacción: 140°F
Se encontró que el volumen varía linealmente según la siguiente relación V = 0,1 P,
con V en ft3 y P en atm.
K1
CH3COOH + C2H5OH <-------> CH3COOC2H5 + H2O
K2
La constante de velocidad directa K1 = 7,93.10-6 m3/kmol.seg y Ke = 2,93 a 100°C,
para la reacción anterior.
Si el tiempo total de carga, descarga y limpieza es de una (1) hora, calcular:
a.- Tiempo de reacción para una máxima producción por unidad de tiempo para el acetato
de etilo.
b.- La cantidad en Kg de acetato de etilo producida en un día de operación.
7. La hidrólisis en fase líquida de las soluciones acuosas diluidas del anhídrido acético
es de 2do orden e irreversible como lo indica la reacción siguiente:
(CH3CO)20 + H2O ----- 2CH3COOH
Se dispone de un reactor por cargas para llevar a cabo la hidrólisis. Este es cargado
con 200 litros de solución anhídrida a 15°C y concentración 2,16.10 -4 gmol/cm3. El calor
específico y la densidad de la mezcla de reacción se consideran constantes e iguales a C pm=
91,8 cal/gmol.K y =1,05 g/cm3.
El calor de reacción se puede asumir constante e igual a (-Hr)=50000 cal/gmol.
Si el reactor es enfriado para que la reacción sea isotérmica a 15°C. ¿Qué tiempo se
requerirá para obtener una conversión del 70%?.
UNIDAD III
REACTORES IDEALES ISOTÉRMICOS
En este tema se tratan las ecuaciones de diseño para tres tipos de reactores ideales: reactor
por carga (RPC), y los reactores continuos, tubular o reactor de flujo pistón (RFP) y de
tanque o reactor de mezcla completa (RTMC). En todos los casos se consideran reactores
isotérmicos. En el caso de los reactores continuos se considera que trabajan en estado
estacionario.
Las ecuaciones de diseño permiten determinar el tamaño de reactor necesario para alcanzar
un grado de conversión determinado y viceversa. Esta ecuación de diseño depende del tipo
de reactor considerado y de las condiciones de operación. En el caso de reactores ideales e
isotérmicos, se obtienen ecuaciones de diseño bastante simplificadas, derivadas del balance
de material realizado generalmente sobre el reactivo limitante en la reacción.
El reactor por carga es sencillo y necesita un equipo experimental reducido, se puede
describir como un recipiente de proceso donde se colocan los materiales de partida que
serán transformados en productos, el grado de conversión alcanzado depende del tiempo
que permanezcan los reactantes en el reactor, este parámetro es conocido como tiempo de
reacción y es proporcional al grado de conversión alcanzado. De acuerdo a esta
característica el reactor por carga es un sistema no estacionario, ya que el parámetro
principal para su funcionamiento es el tiempo. La suposición de idealidad consiste en
asumir que el contenido del reactor está perfectamente mezclado, de manera que cualquier
muestra tomada del reactor es representativa del contenido global del mismo. En resumen,
se asume para el reactor por carga un régimen de mezcla completa en el reactor. Este
dispositivo es muy utilizado para estudios de cinética de reacción a escala experimental.
Industrialmente se utiliza cuando se trata de pequeñas cantidades de sustancias o de
reacciones que requieren largos tiempos de reacción.
Los reactores de flujo continuo son utilizados cuando se trata de grandes cantidades de
sustancias, y cuando la velocidad de reacción es alta. Su operación es más complicada, ya
que requiere un equipo adicional considerable, por ejemplo, bombas, válvulas, medidores y
controladores de flujo, etc. A escala experimental es un dispositivo útil para la
determinación de ecuaciones cinéticas en reacciones catalíticas fluido-sólido.
Para los reactores continuos se pueden considerar dos variantes: los reactores tubulares y
los reactores agitados de tanque. Las suposiciones de idealidad dependen del tipo de
reactor. Así para los reactores tubulares, la suposición de idealidad consiste en asumir un
régimen turbulento para el flujo del fluido que atraviesa el reactor, con un perfil de
velocidad plano en la sección transversal del tubo, este régimen es conocido como flujo
pistón (dada la similitud entre el perfil de velocidad plano y un pistón que atravesara el
tubo), de aquí que de ahora en adelante, se hará referencia a los reactores tubulares como
Reactores de Flujo Pistón o RFP en forma abreviada. Para los reactores agitados de tanque,
se considera al igual que en el caso de los reactores por carga, un régimen de mezcla
completa, de esta forma se les denominará como Reactores de Tanque de Mezcla Completa
o RTMC en forma abreviada. Para estos reactores continuos se considera el régimen
estacionario, de esta forma el sistema es independiente del tiempo.
Alimentación
b) Reactor Continuo ó Reactor Flujo Pistón
(RFP): Para los reactores de forma tubular La composición en cualquier
(ver Figura 2), se supone que el régimen de punto, no varia con el tiempo
flujo turbulento está completamente
desarrollado, todos los elementos del fluido
viajan a la misma velocidad por lo que no Producto
hay mezcla en el sentido axial (sentido en el
que viaja el fluido). El perfil de velocidad es Figura 2
plano, por lo que el reactor se denomina
RFP. Los Reactores continuos, operan en estado estacionario, por lo que las variables
no cambian en un punto con el tiempo y en consecuencia el tiempo no es un factor
determinante.
Características:
Altas conversiones por unidad de volumen con respecto al Reactor de Tanque de
Mezcla Completa ó RMC.
Fácil de mantener pues no existen partes móviles (Bajo costo de mantenimiento).
Pueden ocurrir “Puntos Calientes” cuando se trata de reacciones exotérmicas.
De uso común con gases.
Difícil de controlar la temperatura.
ECUACIONES DE DISEÑO
El inverso del tiempo espacial se define como velocidad espacial. Ambos parámetros son
tomados como parámetros de diseño para los reactores de flujo, y las ecuaciones de diseño
se definen en función de estos valores.
1 v0
velocidad espacial (VE )
V
El tiempo espacial se puede definir como el tiempo necesario para tratar un volumen de
alimentación medido en las condiciones de entrada del reactor, igual al volumen del
reactor. La velocidad espacial se define como los volúmenes de alimentación medidos en
las condiciones de entrada del reactor, que pueden ser tratados en la unidad de tiempo. Por
ejemplo un tiempo espacial de 4 horas, significa que en 4 horas se trata un volumen de
alimentación igual al volumen del reactor. La velocidad espacial correspondiente a este
tiempo es 0.25 h-1, es decir, que en una hora se trata un volumen de alimentación igual a
0.25 el volumen del reactor.
Cuando hay variación en el número de moles el caudal de fluido variará con la conversión,
en forma similar a la variación de volumen en los sistemas discontinuos visto en el tema
anterior, es decir:
v v 0 (1 A X A )
En este caso la velocidad lineal del fluido a través del reactor no es constante de forma que
no es un movimiento uniforme, entonces el tiempo de contacto no es igual al tiempo de
contacto, sin embargo, siempre guardan relación directa, es decir, mayor implica mayor
tiempo de contacto.
entendiendo como flujo molar moles de A por unidad de tiempo, en este caso como el
sistema no depende del tiempo (estado estacionario), se considera moles/tiempo en lugar de
moles solamente.
Tal como ya fue mencionado en los reactores tubulares, la suposición de idealidad consiste
en asumir un régimen turbulento para el flujo del fluido que atraviesa el reactor, con un
perfil de velocidad plano en la sección transversal del tubo, lo que origina la denominación
de Reactores de Flujo Pistón o RFP. En este reactor, como todos los elementos de fluido
tienen igual velocidad lineal, no ocurre mezcla en el sentido axial, es decir, en el sentido del
flujo del fluido, sin embargo hay una mezcla completa en el sentido radial, de forma que la
composición del fluido es constante en este sentido. En el sentido axial existe un gradiente
Concentración de A
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8
entrada
posición en el reactor salida
de concentración para el reactante A, desde la entrada del reactor con C A 0 hasta la salida
del mismo con C Af , este gradiente se ilustra en la siguiente figura como un gráfico de la
concentración de A en función de la longitud del reactor.
Debido a esta variación de concentración, el balance de masa para el reactante A, debe
hacerse entre una posición l y l l , correspondiente a un V del reactor. El balance
para A, tiene una forma similar al balance del RTMC:
simplificando resulta:
dV C A0 dX A
, integrando luego para extender el balance a todo el reactor, se tiene:
v0 (r A )
V XA XA
dV V C A0 dX A dX A
0 v0 v0 p
0
(r A )
C A0
0
( r A )
Esta última es la ecuación de diseño del RFP para cualquier sistema, de nuevo la diferencia
entre sistemas de volumen constante y variable se tiene en la expresión de la velocidad de
reacción. Se puede observar la similitud entre la ecuación de diseño del RFP y el reactor
por carga, particularmente para sistemas de volumen constante, de nuevo el tiempo espacial
es equivalente al tiempo de reacción
0.07
0.06
1 0.05
(r A ) 0.04
0.03
0.02
0.01 Area= p / C A0
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80
XA
El RFP también es utilizado para la determinación de ecuaciones cinéticas, las variaciones
de conversión en el reactor se logra por variación en el tiempo espacial, y se aplican los
mismos métodos utilizados en reactores discontinuos, reemplazando el tiempo de reacción
por el tiempo espacial.
La ecuación de diseño del RFP permite calcular el volumen de reactor o el tiempo espacial
requerido para una determinada conversión o viceversa. Se puede tener la solución analítica
resolviendo la integral
que resulta al sustituir la ecuación cinética correspondiente, cuando la solución analítica es
complicada, se puede recurrir a la solución por el método gráfico, calculando el área bajo la
1
curva entre 0 y XA de un gráfico de en función de X A , que es igual a p / C A0
( r A )
donde ( FA ) es el flujo molar de A en moles por unidad de tiempo. Para los reactores
continuos en estado estacionario, la conversión de A X A puede escribirse en función del
flujo molar como:
F FA
X A A0 , tomando como referencia el flujo molar de A inicial ( FA0 )
FA 0
Si al reactor entra una alimentación de concentración C A 0 y caudal v 0 ,
( FA ) C A0 v 0 FA0 ,
entrada del reactor
Si dentro del reactor ocurre una conversión X A , el flujo molar de A a la salida del reactor
es:
( FA ) FA0 (1 X A )
salida del reactor
Los moles de A convertidos en el reactor de volumen V, por unidad de tiempo pueden
determinarse a partir de la velocidad de reacción ( rA ) como:
( FA ) ( rA )V
que reacciona en el reactor
De esta forma el balance masa en A queda como:
FA 0 FA0 (1 X A ) ( rA )V o FA0 X A (rA )V
se tiene que C A0 v 0 FA0 , y como la composición en el reactor es uniforme debe ser igual
a la concentración de A en la corriente de salida C Af . De acuerdo a esta consideración la
velocidad de reacción dentro del reactor tendrá un solo valor correspondiente a la
concentración de A a la salida del reactor C Af , la ecuación del balance de masa se puede
escribir como:
C A0 v 0 X Af ( rA ) f V ; o en términos del tiempo espacial m
V C A0 X Af
m
v0 ( rA ) f
esta última ecuación es la ecuación de diseño del RTMC, a partir de ella se puede obtener
una expresión para el cálculo de los valores de velocidad ( rA ) f , de forma que cada
experiencia realizada en un RTMC conduce a un valor puntual de velocidad para la
concentración de A en el reactor igual a la concentración de salida.
C A0 X Af
( rA ) f
m
La ecuación de diseño del RTMC es válida para cualquier sistema, las diferencias de
volumen constante o variable se reflejan en la expresión para la velocidad de reacción
( rA ) f . Al tomar el tiempo espacial como parámetro de diseño se evita el problema de
determinar la variación de flujo volumétrico en el reactor por posible cambio en el número
de moles, ya que este parámetro esta referido al caudal de entrada v 0 que normalmente es
conocido. La ecuación de diseño puede emplearse para calcular el volumen de reactor para
una dada conversión o viceversa, y para el cálculo de valores puntuales de velocidad de
reacción. Al ser la ecuación de diseño una ecuación algebraica, en principio la solución
analítica es posible para cualquier expresión de la velocidad de reacción. La solución por el
1
método gráfico también es posible, y corresponde en el gráfico de en función de
( r A )
1
X A , al área del rectángulo con base igual a X Af y altura igual a , la cual es
(r A ) f
igual a m / C A0
0.07
0.06
1 0.05
(r A ) 0.04
0.03
0.02
0.01 Area= / C A0
m
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80
XA
GUIA DE EJERCICIOS
UNIDAD III. REACTOR FLUJO PISTÓN (PFR)
4. La reacción homogénea en fase gaseosa era A ----- 3R, se ajusta a una cinética de
segundo orden. Para un caudal de alimentación de 4 m3/h de A puro a 5 atm y
350°C se obtiene una conversión del 60% de la alimentación en un reactor
experimental constituido por un tubo de 2,5 cm de diámetro y 2 m de longitud. En
una instalación comercial se han de tratar 320 m 3/h de una alimentación constituida
por 50% de A y 50% de inertes, a 25 atm y 350°C para obtener una conversión del
80%.
a)¿Cuántos tubos se necesitan de 2,5 cm de diámetro y 2 m de longitud?.
b)¿Deben situarse en serie o paralelo?
Supóngase flujo en pistón, despréciese la pérdida de presión, y admítase que el gas presenta
comportamiento ideal.
En una corrida de velocidad espacial resultó 1,29 min -1 para una conversión del 60% del
ácido. El reactor opera isotérmicamente a 150°C y 1 atm, y la alimentación es ácido puro.
La velocidad espacial está basada en una medida de o a condiciones estándar (0 °C y 1
atm).
Determine:
a) El tiempo de residencia media ().
b) ¿Cómo se compara () con el valor o, cuando o estaba basada en la temperatura del
reactor?
La velocidad de descomposición a 150°C es irreversible y de 1er orden, con K= 2,46 min-1.
A + B ---------- C
¿A qué temperatura debe ser operado el reactor para alcanzar una conversión de un 80% en
A con una velocidad de alimentación de 500 lbm/h de A puro y operando a una presión de
100 psig?. A tiene un peso molecular de 73. Puede asumir gas ideal.
12. Usted esta diseñando un PFR adiabático para la descomposición del di-t-butil-
peróxido en acetona y etano:
Estímese el volumen de un reactor PFR requerido para lograr una conversión de 30% de A
a una rata de flujo volumétrica de 2 m3/min.
14. Una mezcla equimolar de butadieno y etileno se hacen reaccionar a 450ºC y 1 atm.,
en un reactor tubular. La alimentación contiene una concentración en butadieno de
8,43x10-3 gmol/L. Determinar el tiempo espacial requerido para convertir un 10%
de butadieno para una operación:
a) Isotérmica.
b) Adiabática.
Datos adicionales:
K = 107.5 e-27500/RT [L/gmol.s]
(ΔHr) = -30000 cal/gmol.K
Cp (butadieno) = 36,8 cal/gmol.K
Cp (etileno) = 20,2 cal/gmol.K
Cp (productos) = 59,5 cal/gmol.K
Considere reacción irreversible, de 2do orden y en fase gaseosa.
15. La reacción A ---- B, es llevada a cabo en un reactor tubular. La información
cinética esta dada por:
K1 = 2,95x107 exp(-11600/RT) min-1
K2 = 1,57x1018 exp(-29600/RT) min-1
Durante el diseño del reactor, el responsable del proyecto, utilizó la siguiente
información para la alimentación:
Flujo molar alimentado: 1000 gmol/min
Concentración de la alimentación: 1 gmol/L.
Temperatura de la alimentación: 30°C.
El reactor construido tiene una longitud de 11m y un diámetro de 0,5 m. El coeficiente
global de transferencia de calor es de 2 cal/m2.K.min, y la temperatura del medio externo
puede considerarse igual a 25°C, la capacidad calórica media es de 250 cal/gmol °C, y el
calor de reacción de 18000cal/gmol.
Sin embargo, una vez puesto en marcha el reactor, un análisis del producto de salida
determinó la presencia de un subproducto S. Luego de investigar las causas de este hecho,
se determinó que al exceder la temperatura en el reactor de 60°C, se origina una reacción
secundaria, resultando un esquema de reacción del tipo:
A -- R
A -- S
Con K3 = 6x107exp(-11600/RT) min-1.
Determine:
a) ¿A partir de qué posición en el reactor se inicia la formación del subproducto S?
b) ¿En qué porcentaje variará la conversión en el reactor, respecto al valor esperado
inicialmente por el responsable del proyecto?.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG EN HIDROCARBUROS
UNIDAD IV
SISTEMA DE REACTORES MULTIPLES
En un proceso químico la reacción química se efectúa en los reactores químicos, que tal
como fue visto en el tema anterior, pueden ser por carga o continuos. Además para los
reactores continuos, hay la posibilidad de operar en un conjunto de reactores asociados en
serie, paralelo o combinaciones serie-paralelo. Los reactores pueden operar a temperatura
constante, en forma adiabática, o con intercambio de calor. Para escoger el sistema mas
adecuado deben tenerse en cuenta varios factores, como son: el tipo de reacción, escala de
producción, costo de los equipos, costos de operación, estabilidad y flexibilidad de
operación, duración prevista de los aparatos, convertibilidad del equipo para diferentes
condiciones de operación o para nuevos procesos. Dada la amplia variedad de sistemas
posibles y los diversos factores a considerar, no hay una manera directa para determinar la
instalación óptima, sin embargo, el análisis de la reacción permite en algunos casos
determinar al menos el tipo de reactor mas adecuado. La elección final viene determinada
por la economía global del proceso. El reactor o sistema de reactores seleccionado influye
en la economía del proceso ya que determina el tamaño de las unidades necesarias y fija la
distribución de productos.
En este tema se estudia el diseño isotérmico para reacciones simples, es decir, aquellas
reacciones cuyo transcurso se puede describir y seguir empleando solo una expresión
cinética, además de la estequiometría y el equilibrio en el caso de reacciones reversibles.
Para estas reacciones la distribución de productos es fija y el factor más importante para la
comparación de distintos diseños es el tamaño del reactor. Se consideran sistemas múltiples
de reactores continuos RFP y RTMC, asociados en serie, paralelo y combinaciones serie-
paralelo. Se considera una variante del reactor tubular de flujo, que es el reactor con reciclo.
La comparación de las ecuaciones de diseño del reactor por carga y el RFP para sistemas de
volumen constante, muestra que el tiempo de reacción en el reactor por carga y el tiempo
espacial en el RFP, necesarios para alcanzar una determinada conversión de reactivo es
igual en los dos casos:
XA
dX A
Re actor. por.c arg a. t r C A0 ( r
0 A)
XA
dX A
RFP. p C A0 (r
0 A)
En la tabla siguiente se hace una comparación del reactor por carga y RFP, donde se
numeran las ventajas y desventajas de ambos tipos de reactores.
Desventajas: Desventajas:
Costo de mano de obra importante. Mayor costo de instalación y funcionamiento
Tiempo para la carga, descarga y limpieza más complejo ya que requiere equipos
considerablemente grande adicionales.
Comparación del reactor de mezcla completa RTMC y el reactor de flujo pistón RFP
para reacciones a temperatura constante:
La relación de tamaños entre los reactores RTMC y RFP, para un fin determinado, depende
de la extensión de la reacción, de la estequiometría y de la ecuación cinética. Para
reacciones que se ajusten a la ecuación ( rA ) kC An , es posible hacer la comparación
entre los reactores continuos a partir de la ecuación de diseño para los dos tipos de reactores
considerados, en forma cuantitativa y cualitativa.
C A0 X Af C A0 X Af C A0 X Af (1 A X Af ) n
m
( rA ) f kC Afn kC An 0 (1 X Af ) n
dX A (1 A X Af )
XA XA n
dX A
p C A0
0
( rA )
C A0
0 kC An 0 (1 X Af ) n
C An 0V X Af (1 A X Af ) n
m
C An01 m FA0 (1 X Af ) n
C An01 p C An0V p XA
(1 A X Af ) n
F
A0
0 (1 X Af ) n
dX A
X Af
m
C An01 m (1 X Af ) , para n 1
n
X Af
m
o C An 01 m 1 X Af
, para n 1
C An01 p Ln(1 X A ) p
C p
n 1
A0
en función de la fracción sin convertir (1-X A), este tipo de gráficos se muestra a
3
C n 1
m
Ln
A0
C n 1 p
A0
2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
(1-XA)
n=0, vol ctte n=1,vol ctte n=2, vol ctte n=1; eA=1
Figura 3-1: Comparación de los reactores RTMC y RFP para reacciones de orden n,
Pr oductos , con ( rA ) kC A
n
A
En los casos considerados en la figura 3-1, el orden de reacción es mayor o igual a cero,
tenemos que para reacciones de orden cero, los reactores RTMC y RFP tienen igual tamaño
ya que la velocidad dependerá solo de la temperatura, y esta temperatura se considera igual
en ambos reactores, porque estamos considerando reacciones a temperatura constante. Para
n>0, en todos los casos, el reactor de mezcla completa resulta de mayor tamaño que el RFP,
la diferencia de tamaños entre ambos reactores es más pronunciada a mayor orden de
reacción. Para igual orden de reacción (n =1 en el gráfico) la variación de volumen durante
la reacción, hace que aumente ligeramente la relación de volúmenes entre el RTMC y el
RFP.
Para las reacciones con ecuaciones de velocidad difíciles de integrar, resulta más
conveniente realizar la comparación de tamaños de reactor o de tiempos espaciales, de
manera gráfica, utilizando el gráfico del inverso de la velocidad de reacción en función de
la conversión. Por definición, el tiempo espacial del RFP está representado por el área bajo
la curva de 1/(-rA) en función de XA, comprendida entre la conversión de entrada X Ae
(normalmente tomada como 0) y la conversión de salida del reactor X Af. Para el RTMC el
tiempo espacial está representado por el área del rectángulo de base igual a (X Af - XAe) y
altura igual a (1/(-rA)f). Estas áreas se representan gráficamente en figura 3-2. En esta figura
se representa el caso de una reacción con orden positivo, se puede ver que para un cambio
de conversión de XAe a XAf igual en los reactores RTMC y RFP, el tiempo espacial del
reactor de mezcla es mayor que el tiempo espacial del reactor de flujo pistón, ya que el área
del rectángulo que representa m , es mayor que el área bajo la curva entre los límites de
conversión dados, la cual representa p . También se puede deducir a partir de este gráfico,
que para igualar las áreas, es decir para igualar los tiempos espaciales en ambos reactores,
se requiere una menor conversión en el RTMC.
25.00
20.00
m
15.00 Ar =
1/(-rA)
C A0
10.00 p
Ac =
5.00 C A0
0.00
0 0.5 1
XA
Figura 3-2: Comparación gráfica de RTMC y RFP para cualquier cinética de reacción
Asociación en serie:
Consideremos N reactores de flujo pistón conectados en serie, con X1, X2, ...,Xn, las
conversiones fraccionales del componente A a la salida de los reactores 1,2,... y N. Basando
el balance de materia en el caudal de alimentación de A al primer reactor, se puede escribir
la ecuación de diseño para el reactor i-ésimo de la serie como:
Xi
Vi Xi
dX A Vi dX
C A0
A
i , ó
X i 1 ( rA )
v0 F A0 X i 1
( r A )
Para los N reactores en la serie, el volumen total es la suma de los volúmenes de cada
reactor, entonces:
V Vi V1 V2 .... Vn
FA 0 FA0 FA 0
X1 X2 Xn Xn
V dX dX dX dX
FA 0
0 (r ) X 1 (r ) ......
Xn 1
(r )
(r )
0
De la ecuación anterior, se deduce que los N reactores de flujo pistón conectados en serie
con volumen total V, dan la misma conversión fraccional que un solo reactor de volumen V
y flujo en pistón.
Como la conversión es igual para cada rama en paralelo, se debe cumplir que: p1 p 2
V1 V V V V
Se puede demostrar que p1 p 2 2 S 1 2 , donde S es el tiempo
v01 v02 v0 v01 v02
espacial global del sistema en paralelo. De esta forma el sistema global se puede tratar
como un solo reactor de flujo pistón de volumen igual a la suma de los volúmenes de las
unidades individuales.
Reactores de mezcla completa en serie y/o paralelo:
Asociación en paralelo:
Consideremos en primer lugar la asociación en paralelo. En este caso se hace la misma
consideración que en los RFP, esto es igual composición por cada rama en paralelo. De esta
forma, al igual que para los RFP, un sistema de RTMC conectados en paralelo, se puede
considerar equivalente a un RTMC de volumen igual a la suma de los volúmenes de las
unidades individuales.
Asociación en serie:
En algunos casos puede ser deseable usar una asociación en serie de RTMC, con la
corriente de salida de un reactor sirviendo como la alimentación del reactor siguiente. Las
concentraciones de salida o conversiones logradas en cada reactor de la serie pueden
calcularse por aplicación sucesiva de la ecuación de diseño a cada reactor de la serie. A
modo de ejemplo, en la figura 3-4, se representa una asociación de tres reactores RTMC
conectados en serie. Para esta asociación se puede escribir la ecuación de diseño de cada
una de los reactores.
CA0, XA0
CA3, XA3
CA1, XA1 CA2, XA2
C A0 ( X 1 X 0 )
Para el reactor 1: 1
( rA )1
C A0 ( X 2 X 1 )
Para el reactor 2: 2
( rA ) 2
C A0 ( X 3 X 2 )
Para el reactor 3: 3
( rA ) 3
Para calcular la conversión de salida del sistema se tendrá que calcular en primer lugar la
conversión de salida del primer reactor X1, luego la conversión de salida del segundo
reactor X2, y por último la conversión de salida del último reactor X3.
Ci 1 Ci C i 1
i , de aquí se tiene 1 k i
kCi Ci
Como el tiempo espacial es el mismo en todos los reactores de igual tamaño, tenemos
C0 1 C C C
0 1 .... N 1 (1 k i ) N
C N 1 X N C1 C2 CN
N C
1/ N
Nreactores N i 0 1
k C N
En el límite, para N , esta ecuación se transforma en la ecuación del RFP para reacción
1 C0
de primer orden: p Ln
k C1
Para una asociación en serie de RTMC de diferentes tamaños, la conversión a la salida del
sistema se puede determinar por aplicación sucesiva de la ecuación de diseño a los
reactores que componen la asociación. Además para este tipo de asociación existe un
método gráfico aplicable a sistemas de volumen constante. Además del calculo de la
conversión final, también se debe considerar la disposición más adecuada para alcanzar una
conversión dada.
C 0 C1 1 ( rA )1
1 , o
( rA )1 1 C 0 C1
Entonces las condiciones de salida del primer reactor se pueden encontrar trazando una
1
recta de pendiente igual a , desde el punto A (también conocido) hasta la intersección
1
con la curva de velocidad, en esta intersección se puede leer el valor de C1 (punto C).
determina las condiciones de salida del segundo reactor. Similarmente se puede encontrar
la concentración de salida del tercer reactor, trazando una línea recta desde el valor de C 2
1
localizado en la abscisa, con pendiente igual a , el intercepto con la curva de
3
velocidad establece las condiciones de salida del tercer reactor (punto E).
1400
1200
1000
800
(-rA)
600
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12
CA
Figura 3-5: Solución gráfica para RTMC en serie, en sistemas de volumen constante
Como se puede ver a partir de las ecuaciones para la asociación en serie de RTMC, el
sistema no es equivalente a uno más simple, como es el caso de las asociaciones en
paralelo. De este modo, la asociación en serie se puede decir que no tiene equivalencia y
debe ser tratado con las ecuaciones correspondientes al sitema.
Determinación del sistema más adecuado para la asociación en serie de RTMC a una
conversión dada.
Se quiere calcular el menor tamaño de dos RTMC en serie para alcanzar una conversión
determinada de la alimentación que reacciona con una cinética conocida. Las ecuaciones de
diseño de los dos reactores son:
C A0 X 1
Para el reactor 1: 1
( rA )1
C A0 ( X 2 X 1 )
Para el reactor 2: 2
( rA ) 2
Estas relaciones se muestran en la figura 3-6 para dos disposiciones posibles de los
reactores y para igual conversión final X2. En cada caso la conversión intermedia X1 es
diferente, así como la relación de tamaños de los reactores, representada por las dos áreas
sombreadas, y el volumen total del sistema representada por la suma del área de los
rectángulos R1 y R2.
X1 X2 X1
X=0
Reactor 1
Reactor 2
Reactor 1
Reactor 2
0.05 0.05
0.045 0.045
0.04 0.04
0.035 0.035
0.03 0.03
1/(-rA)
1/(-rA)
0.025 0.025
0.02 0.02
0.015 0.015
0.01 0.01
0.005 0.005
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 0 0.2 0.4 0.6 0.8
XA XA
Figura 3-6: Representación gráfica de las variables para dos RTMC en serie
El volumen total del sistema está representado en la figura 3-6 como la suma de las áreas
A1 y A2: VT V1 V2
Para una conversión de salida fija, el volumen total será mínimo cuando el área marcada
con AR (marcada con una X)en la figura 3-6, sea máxima, como se puede observar en la
figura esta área depende de la conversión intermedia X1, que es la variable a considerar.
A A
dAR R dX R dy , aplicando a AR f ( X 1 , y1 ) , resulta:
X y
dAR X 1 dy 2 y 2 dX 1 X 1 dy1 y1 dX 1
El primer término es igual a cero ya que X 2 y y2 son valores fijos, para encontrar la
condición de máximo valor, se debe cumplir que dAR 0 , de aquí resulta:
( y 2 y1 )dX 1 X 1 dy1 ; la condición para el máximo valor de AR es dada por:
( y 2 y1 ) dy
X1 dX 1
Esta condición indica que el área es máxima cuando X 1 es el punto en que la pendiente de
dy ( y 2 y1 )
la curva , es igual a la pendiente del rectángulo , que conforma el área
dX 1 X1
AR.
Se observa que, en general, la relación óptima de tamaño para dos reactores de mezcla
completa conectados en serie, depende de la cinética de la reacción y de la conversión. Para
el caso especial de primer orden los reactores de igual tamaño son los más adecuados; para
reacciones de orden n>1 debe situarse primero el reactor más pequeño; para n<1 el mayor
debe situarse en primer lugar.
X2
X1
RFP
V1
X3
V2 V3
caudal.de. fluido.que.retorna.a.la.entrada.del.reactor v
R R
caudal.que.sale.del.sistema vf
Los valores límites de esta relación de reciclo van de 0 a infinito (valores grandes).
Intuitivamente puede deducirse que, a medida que aumenta la relación de reciclo, el
comportamiento pasa de flujo en pistón (R = 0) a flujo en mezcla completa (R = ). Por
consiguiente la recirculación suministra un modo de obtener distintos grados de mezcla en
un RFP. La ecuación de diseño para el RFP con reciclo puede ser deducida de forma
similar a la empleada para el RFP en el tema 2.
V X A 2 X Af dX V V X A 2 X Af dX A
*p C A0 A
o también *
*
v0 X A1 ( rA ) *
v C A0
0 FA 0 X A1 ( rA )
Para realizar el balance de masa que origina la ecuación de diseño, se define el una nueva
base de flujo molar FA*0 , como el flujo molar de A que entraría al reactor con reciclo sin
que haya conversión a través del reactor. En este caso el caudal de salida del sistema es
igual al de entrada y la relación de reciclo se define como:
v R v R C A0 FAR
R
v0 v0 C A0 FA 0
V V V X A 2 X Af dX A
*
v0 C A0
*
FA 0 FA0 ( R 1)
X A1 ( rA )
; esta ecuación se puede escribir como:
p X A 2 X Af dX A
( R 1)
C A0 X A1 ( rA )
V
donde p , es decir se refiere al caudal original de alimentación y no al caudal que
v0
entra al reactor v 0* . Esta última ecuación es la ecuación de diseño para el RFP con reciclo,
escrita en función de la relación de reciclo R.
La corriente que entra al reactor es producto de la mezcla de la alimentación de
concentración C A 0 y de la corriente de reciclo de concentración C Af , entonces un
balance de moles de A a la entrada del reactor sería:
v 0 C A 0 v R C Af v1C A1
vR
Si consideramos un sistema a volumen constante v f v0 y R v R Rv 0
v0
Y además v1 v0 v R v0 Rv0
C Af C A0 (1 X Af )
También para sistemas de volumen constante
C A1 C A0 (1 X A1 )
R
X A1 X Af
R 1
Esta ecuación permite calcular la conversión de A en la corriente que entra al reactor, en
función de la relación de reciclo y la conversión final del sistema.
Para sistemas de volumen variable se deben considerar las ecuaciones anteriores
correspondientes a este sistema y el mismo balance en moles de A, la simplificación de la
ecuación resultante es más compleja, pero conduce a la misma ecuación de X A1, derivada
para el caso de sistemas de volumen constante.
Para los casos extremos de reciclo nulo o infinito, el sistema se convierte en el de flujo
pistón y en el de flujo de mezcla completa, respectivamente, es decir:
p X A 2 X Af dX A
( R 1)
C A0 XA1 ( rA )
R=0 R
p X dX A C A 0 X Af
m
Af
C A0 0 1 ( rA ) ( rA ) f
Reactor de flujo pistón Reactor de mezcla completa
REACCIONES AUTOCATALITICAS
Cuando un reactante desaparece de acuerdo con una ecuación cinética de primero o
segundo orden en un reactor discontinuo, al principio la velocidad de desaparición es rápida
ya que la concentración de reactante es elevada y después disminuye progresivamente a
medida que el reactante se va consumiendo. Si embargo, en una reacción autocatalítica, al
principio la velocidad es pequeña debido a que hay poco producto presente, aumenta hasta
un valor máximo a medida que se va formando el producto, y después desciende
nuevamente hasta un valor bajo a medida que el reactante se consume. En la figura 3-8 se
representa el comportamiento característico.
Este tipo de reacciones dan lugar a problemas de optimización interesantes, a la vez que
proporcionan un buen ejemplo del método general de diseño del reactor con reciclo.
Relación de reciclo óptima:
Cuando se trata una sustancia en un reactor con reciclo para obtener una conversión final
conocida XAf, se puede pensar que existe una relación de reciclo determinada que sea
óptima y que haga mínimo el volumen de reactor o el tiempo espacial. Este valor de R
óptimo, se puede calcular a partir de la ecuación de diseño del reactor con reciclo,
derivando dicha expresión con respecto a R, e igualando a cero, es decir:
d ( p / C A0 ) p X A 2 X Af dX A
Haciendo 0 , para ( R 1)
dR C A0 X A1 ( rA )
Esta operación requiere la diferenciación de una expresión integral. A partir de los teoremas
de cálculo si
b( R)
F ( R) a( R)
f ( x, R ) dx
entonces
dF b( R) f ( x, R ) db da
dR
a(R) R
dx f (b, R )
dR
f ( a, R )
dR
d ( / C A0 ) XAf dX A R 1 dX Ai
dR
0 XAi ( rA )
0
( rA ) XAi dR
dX Ai X Af
con
dR ( R 1) 2
Es decir, la relación óptima de reciclo introduce en el reactor una alimentación cuyo valor
de 1/(-rA) es igual al valor medio de 1/(-rA) entre las conversiones XAi y XAf.
Para reacciones autocataliticas el gráfico del inverso de la velocidad en función de la
conversión de A presentará un mínimo, correspondiente al valor máximo de velocidad, si el
reactor completo trabajara a esta velocidad, se lograría encontrar el mínimo volumen
necesario.
8. Una reacción irreversible de primer orden (en fase líquida) se lleva a cabo en un
reactor continuo de tanque con agitación (CSTR). La densidad es 1,2 g/cm 3 y el
calor específico es 0,9cal/g. °C. La velocidad volumétrica de flujo es 200 cm/seg, y
el volumen del reactor es 10 L. La constante de velocidad es K = 1,8x10 5 e-12000/RT
(seg-1) donde T esta en grados K. Si el calor de reacción es H = -46000 cal/gmol
y la temperatura de la alimentación corresponde a 20°C, ¿Cuáles son las posibles
temperaturas y conversiones para una operación adiabática estable a una
concentración de la alimentación igual a 4.0 gmol/L?.
11. En una serie de reactores de mezcla completa se hacen reaccionar 2.2Kg/h de Etanol
con 1.8 Kg/h de ácido acético a 100°C mediante la reacción:
a) Estime el volumen de un PFR requerido para lograr 30% de conversión a una rata
de flujo volumétrico de 2 m3/min.
b) Estime el volumen de un CSTR colocado en serie con el PFR de la parte (a) donde
se logra 50% de la conversión (referida a la alimentación del PFR).
c) ¿Cuál sería el volumen total de los dos reactores?
d) ¿Existe una configuración que permita aumentar la conversión, cuál sería y en
cuánto se podría incrementar?.
14. En un reactor de tanque con agitación de volumen V se lleva a cabo una reacción a
densidad constante. La reacción es de primer orden e irreversible, con una constante
de velocidad k1. La velocidad de alimentación volumétrica es Q. Bajo estas
condiciones, la conversión en la corriente de producto es X1.
a) Si se recircula la mitad de la corriente de producto y la velocidad de la alimentación
complementaria se reduce a Q/2, ¿Cuál será la nueva conversión en la corriente de
producto? ¿Cuál será la variación de la velocidad de formación de producto?.
b) Si se recircula la mitad de la corriente de producto y se mantiene la velocidad de
alimentación igual a Q, ¿Cuáles serán los efectos en la conversión y en la velocidad
de producción?.