Biblioteca Digital de Albacete Tomás Navarro Tomás
Biblioteca Digital de Albacete Tomás Navarro Tomás
Biblioteca Digital de Albacete Tomás Navarro Tomás
Las opiniones, hechos o datos consignados en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores.
D.L. AB-30I120I0
I.S.B.N. 978-84-96800-44-1
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL MU-87812009
MAQUETACIÓN:
Imagina Diseño y Servicios Gráficos, S.L.
Polígono Industrial Campollano - cf D. n°. II nave Al
Te1f. 967 248 379 - Fax 967 231 368
www.ab-imagina.com
02007 Albacete
I. Prólogo ...........................................................................................9
II . Presentación ................................................................................. 19
III . Biografía ...................................................................................... 25
IV. El concepto de obras didácticas
y novelas cortas en el siglo XVII ................................................. 37
V. Obras didácticas ........................................................................... 43
VI. Obras ascético-históricas ............................................................. 47
1.- David perseguido ............................................................... 49
1.1. La crítica ...................................................................... 50
1.2. El concepto de leyenda ................................................ 53
1.3. Los temas ..................................................................... 54
1.4. Las fuentes ................................................................... 55
1.5. Influencia de la obra en otros autores .......................... 56
1.6. Ejemplos más destacados en el David perseguido ...... 60
2.- El Rey Penitente David arrepentido ....................................... 82
2.1. La crítica ...................................................................... 83
2.2. Ejemplos más destacados en El Rey Penitente
David arrepentido ....................................................... 85
3.- El Gran Hijo de David más perseguido Jesu-Cristo,
Señor nuestro .......................................................................... 90
3.1. La crítica ......................................................................91
3.2. Ejemplos más destacados en El Hijo de David
más perseguido Jesu-Cristo Señor nuestro .................. 92
4.- La Gran hija de David más excelente .................................. 103
4.1. La crítica .................................................................... 103
VII. Obra histórico-novelesca ........................................................... 105
1.- Los Reyes Nuevos de Toledo ................................................ 107
1.1. La crítica .................................................................... 108
1.2. Las fuentes ................................................................. 112
1.3. Estructura y contenidos ............................................. 112
1.4. Ejemplos más destacados en Los Reyes Nuevos
deToledo ................................................................... 113
VIII . El estilo ...................................................................................... 125
IX. Bibliografía ................................................................................ 145
2
Entrambasaguas, Joaquín de (1927): El doctor don Cristóbal Lozano, Madrid: Tip. de la
Revista de arch, bibl. y museos.
Entrambasaguas, Joaquín de (1943): Historias y Leyendas, Madrid: Clásicos
Castellanos.
Ripoll, Begoña (1991): La novela barroca: catálogo bio-bibliográfico (1620-1700),
Salamanca: Universidad de Salamanca, pág. 96.
Lozano Jaén, Ginés (2000): Antología de las obras de D. Cristóbal Lozano, Murcia:
Nausícali.
Se puede afirmar sin ningún género de duda que hasta el año 1860 en
que don Cayetano Alberto de la Barrera 6 publica su Catálogo bibliográfico
y biográfico del Teatro antiguo español no había habido ninguna biografía
completa sobre el autor, a excepción de unos breves apuntes señalados por
Ticknor y algún otro autor. Para ello, se basa La Barrera en el Prólogo de la
Segunda parte del David perseguido de Lozano, lo que le llevó a grandes
errores, al creer que don Cristóbal había tomado posesión como capellán
de los Reyes Nuevos en Toledo en 1658, cuando en realidad lo hizo en
1664. Por tanto, La Barrera pensó que nuestro autor nació sobre 1618 y
murió en 1662, quitándole realmente catorce años de vida; lo que todavía
hoy produce confusiones. Así, Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco'
siguen a este autor y fechan el nacimiento de don Cristóbal en 1618, en
lugar del año 1609, al igual que lo hiciera Julio Cejador' en su manual de
Literatura de 1916, al no saber con exactitud ni el año de nacimiento ni el
año de su muerte.
El estudio biográfico más completo es el realizado por don Joaquín de
Entrambasaguas9 en 1927 (al que sigo, entre otros muchos autores, aunque
corrigiéndole algunos datos recogidos en el Prólogo de su libro Historias
y Leyendas), y en su obra Estudios y ensayos de investigación y crítica.
6
La Barrera, C. (1860): Catálogo biográfico-bibliográfico del Teatro español, Madrid:
estereotipia de M. Rivadeneyra.
Díez de Revenga, Javier y De Paco, Mariano (1989): Historia de la literatura murciana,
Murcia: Editora Regional de Murcia.
8
Cejador y Frauca, Julio (1916): Historia de Lengua y Literatura Castellana, Madrid:
Tipografía de la revista de Archivos, Blibliotecas y Museos, Tomo V, pág. 173.
Entrambasaguas, Joaquín de (1943): Historias y Leyendas, Madrid: Clásicos
Castellanos.
Al
Barrio del Castillo: posible lugar de nacimiento de don Cristóbal Lozano. Foto extraída
del libro Las calles de Hellín, de Antonio Moreno. Foto de Antonio Guerrero Coy.
Parroquia de Nuestra Señora de laAsunción donde fue bautizado don Cristóbal Lozano.
Foto de la Diputación de Albacete.
Veinte años pasó en Hellín hasta que parte hacia Alcalá, en cuya
Universidad se estableció durante algún tiempo junto con Portocarrero,
amigo, primero y mecenas suyo, después. Para él serían sus primeras obras
"mereciendo por pago sus aplausos".`
18
El Amor más mal pagado, pág. 169.
19
Todo es Trazas, pág. 229.
20
Alonso de Castillo Solórzano (1584-1648) fue un noble pobre, que pudo publicar
bastantes obras merced a diversos mecenas. Escribió Tardes entretenidas, La niña de los
embustes, Los amantes andaluces, Noches de placer, etc.
21
Salas Barbadillo (1581-1635) fue poeta, dramaturgo y narrador. Destacó por sus novelas.
Sobresalen El caballero puntual, Corrección de vicios y especialmente la más conocida
Don Diego de noche.
22
Dedicatoria de la Segunda parte del David perseguido.
23
Ibídem, Parte III.
mando depositar su cu/ erpo en dicha Parroquia y es/ ta en la capilla de los lagartos/
en una bóbeda en un ataud bes/ tido de sacerdote y abajo de/ la bestidura tiene una
cadena/ y le ciñe la cintura cerrada/ con un candado redondo/ y son estas las señas
para cuan/ do lleven el cuerpo a la bi/ lla de ellin q.e es donde man/ do le llevasen
dieron a la fa/ brica cien Rs de limosna de di/ cho deposito y dos omamen/ tos dejo
por sus albaceas a los s.res D.° gaspar Loçano su er/ mano y a D.• gaspar Loçano/
su sobrino y a D.. baltasar de las cuebas a D.. Felipe Miñaca cape/ llanes de los
Reyes nuebos de/ jo por su eredero a el dicho! D.° gaspar Loçano su ermano ti/
niente de bicario de la dicha bi/ lla dellin". 24
24
Libro de Enterramientos, fol. 350, Iglesia de San Andrés. Toledo.
25
Convento de San Francisco de Asís. Capilla de San Pascual. Hellín.
27
Álvarez Barrientos, Joaquín (1991): La novela del siglo XVIII, Madrid: Ediciones Júcar,
págs. 40-41.
28
Juan Sempere y Guamos (1754-1830) fue político, jurista y bibliógrafo. Entre sus obras
podemos citar Historia de las Cortes de Cádiz, Noticias literarias de Sempere y D. Pedro
Rodríguez Campomanes.
29
Sempere y Guamos, Juan (1785): Ensayo de una biblioteca de los mejores escritores
del reinado de Carlos III, Madrid: Impresión Real. Ensayo n° 1.
3° Colón Calderón, Isabel (2001): La novela corta en el siglo XVII, Madrid: Ediciones del
laberinto.
31
Ferreras, J.I. (1988): La novela en el siglo XVII, Madrid: Taurus, pág. 45.
32
Ticknor. (1854): Historia de la Literatura Española, Madrid: Imp. de la Publicidad,
pág. 435.
entre otros dones y obligaciones que debe tener todo sacerdote, no fue
reimpresa, tal vez por venganza de sus propios enemigos.
Fue el mismo Entrambasaguas quien descubrió otra obra de Lozano:
El Marial. En la obra de El Gran Hijo de David más perseguido comenta
don Cristóbal:
"Y aunque en mi "Marial" (si bien aún no se ha impreso y rubricado para
imprimirlo me lo han robado), seguí con el "Abulense", fundado en sus razones,
que son muchas, que no fue aquella misma noche en la que José dispuso su partida."
[]36
36
Primera Parte de El Hijo de David, Capítulo VI, pág. 126.
31
Ibídem.
1. DAVID PERSEGUIDO
i'1RTE TIRCERA
D E DAVID
PERSEGVID02
Y ALIVIO
DE LASTIMADOS.
}IISTORIA ÇAGRADA , PARRAFRASEADA
con Excmp10 ,y vatas Hi(lorias humanas,
y Divinas.
Aaflda por fu Autor, y corre-,Lb en cft ediccion.
ESCR1TA POR EL DOCTOR DON CHRISI'0V4L LOZANO,
C,m 74ro b14 Sv,t Cr,t4d4, del Partido de He¡¡¡,,, Procurado, Fijc4
de ¡ .Rvcrc'od4 Carnara Apfl 11cA y CApel/an de fi. Magejiad cv/.
,
4k0
Añó 1729:
CO
¿or Licencia En Madrid. A cofla d. Don Pedro Jofeph Alonfo
dlla 1 fe hallara en fu Imprenta , y Libreria en la C4ç de
¿ 3w 1 Çntraít
F7
Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
50
1. 1. LA CRÍTICA
Casi todos los estudios más actuales sobre la obra de Cristóbal Lozano
son más proclives a la alabanza y a la valoración positiva de sus libros por
su estilo y sobre todo por la influencia que tuvieron en los siglos venideros.
El célebre crítico literario, Juan Ignacio Ferreras, echa de menos la falta de
estudios sobre la novela histórica del siglo XVII: 38
"Con ser abundante la producción de novelas históricas en el siglo XVII, la
crítica no se ha fijado aún en ella, ni la ha conceptualizado como tipo de novela; por
ello, tampoco la ha estudiado como tendencia ni se ha preocupado de sus posibles
variantes".
El término leyenda proviene del latín legenda («lo que debe ser
11 Peña de la, Concepción (1985): "La biblioteca de Martín Solera, un maestro de obras del
siglo XVIII en Murcia" en Imafronte, n° i, págs. 73-86.
Real de vellón: en tiempos de Carlos II se creó un real de vellón de cuenta con valor de
34 maravedíes, que era el de los reales reducidos. Carlos III (1772) introdujo el busto del
rey en las monedas.
leído») y se puede definir como una narración oral o escrita compuesta por
elementos fantásticos que pretende basarse en la verdad o que está basada
en la misma realidad.
Es preciso tener en cuenta que la precisión histórica deja de ser
el elemento esencial para pasar a un segundo plano, porque lo que más
se intenta lograr es un acercamiento a la intención moral, doctrinal o
espiritual.
A diferencia del cuento, la leyenda suele ser una narración ficticia
que incluye lo misterioso o maravilloso y contiene los elementos básicos
y precisos de una narración: lugar, tiempo, personajes, narrador, etc. En el
cuento hay más imprecisión referida al tiempo, lugar...
La leyenda está unida a una persona, a una comunidad, a un suceso
que se pretender explicar y dar cierta veracidad al asunto. España tiene
la virtud de ser una nación formada por pueblos y costumbres diversas:
celtas, iberos, romanos, judíos, árabes, etc. Las obras de nuestro autor
contienen gran cantidad de leyendas que serán el germen y antecedentes de
las leyendas de los escritores románticos. ¡Cuánto debe el Romanticismo a
las obras el David perseguido, El Gran Hijo de David más perseguido, Los
Reyes Nuevos de Toledo, plagadas todas ellas de extraordinarias leyendas!
60
Freire López, Ana María (1995): "Prensa y creación literaria en el XVIII español" en
Revista de Filología, n° 11, pág. 221.
61
Ricardo Navas Ruiz Catedrático en las universidades de Sao Paulo, Ginebra,
Northwestern, California y Massachusetts. Ha escrito una gran cantidad de obras con gran
repercusión nacional e internacional. Obras suyas son Antología de la poesía barroca,
Antología de poesía española, s.XIX, Español avanzado: estructuras gramaticales,
campos léxicos, La poesía de José Zorrilla, Ser y estar: la voz pasiva, etc.
62
Navas Ruiz, Ricardo (1990): El Romanticismo español, Madrid: Cátedra, págs 303-
306.
Puesto que las tres partes del David perseguido se acercan a las mil
cien páginas, me es imposible comentarlas ni siquiera en su conjunto. Me
acercaré lo más posible a las que considere más relevantes con un resumen
y alguna característica literaria que estime interesante con el fin de efectuar
algún análisis estilístico del fragmento elegido.
15
1.- De amigos y cómo la adversidad es quien la experimenta
1.1. Argumento
Había un rico mancebo próspero que enviaba a sus mercaderes por todo
el mundo. Ocurrió que en Oriente había un comerciante muy rico también,
el cual le envió regalos para el amo de dichos mercaderes. Quedó perplejo el
mancebo y determinó enviar el doble de dones otorgados por el gentil.
Quiso visitarlo y llevarle joyas y riquezas, y así lo hizo. El gentil lo
recibió con más lujos todavía. Tras varios días de estancia, decide el joven
volver a su patria y, antes de irse, el gentil le quiso regalar las mejores
joyas, lo que agradeció sin aceptar el regalo. Le ofrece una de sus doncellas
y, forzado, elige la que estaba en el corazón del pagano. Se casaron, una vez
que ella fue bautizada.
63
López Díaz, Ma Dolores (1995): "Algunos ejemplos de la pervivencia de viejos cuentos
orientales en la literatura española de los siglos XVI y XVII", en Colección digital de la
UNED, n° it, págs. 179-180.
64
García Castañeda, Salvador (2000): José Zorrilla, Leyendas (Introducción), Madrid:
Cátedra, págs. 9-12.
61 Primera parte, Capítulo VII.
De este ejemplo destaca la sátira del autor hacia los falsos amigos
que uno tiene cuando está en la cumbre, y, cómo cuando cae cualquiera
en desgracia, sólo aparecen enemigos, y, tan sólo, a Dios a su lado. Juega
Lozano con claros juegos conceptistas (caer/levantar, abundancial
desdicha) y con metáforas correspondientes a un archisemema 68 textual:
caer en desgracia:
"No hay para un pobre la mano que le ayude a levantar: muchas, sí, para
ayudarle a caer. Por eso el que rueda de la cumbre, donde se vio feliz, no vuelva los
ojos a más hermosos socorros, que le despeñará más, sino acuda sólo a Dios, que es
para todos el remedio [ ... ] Mas hay enemigos doblados que sólo se hacen amigos al
tiempo de la abundancia, y en llegando la desdicha, son traidores".
67
Alejandro III el Magno (356-323 a.C.): Rey de Macedonia y conquistador del imperio
persa. En el año 333 a.C. vence Alejandro a Darío en la batalla de Isos. Éste huye dejando
abandonados a su madre, esposa e hijos; pero Alejandro los trató con respeto debido a su
condición de familia real.
68
Archisemema: término lingüístico utilizado por Pottier. Es definido como la
intersección entre las distintas unidades sémicas (significativas) pertenecientes a un
campo semántico.
2.1. Argumento
Con esa prosa tersa que le caracteriza a Lozano expone este ejemplo
aludiendo a que sólo Dios puede castigar, y no el Príncipe, separando el
poder terrenal frente al poder celestial, aunque confiese que hay prelados
"tontos" que deberían callar y no obrar, pensamientos por los que el clero
no vería con buenos ojos a don Cristóbal:
"Aunque el sacerdote no haga lo que debe, no tiene poder el príncipe para
castigarle ni poner en él las manos, que eso le toca a Dios y a quien ejerce sus
veces en la tierra, que es el Pontífice romano. [ ... ] Cuando vi esta historia, vine
Libro 1, Capítulo X.
° Jaime 1 el Conquistador (1208-1276): Rey de Aragón. Reconquistó Mallorca y el reino
de Valencia. Fue hijo de Pedro II y de María de Montpellier. Cuando accedió al trono, era
un niño, por lo que actuó como regente su tío Sancho hasta el año 1218.
a desengañarme que hay también prelados tontos que hacen boberías que
ocasionan mil empeños".
Lozano Jaén, Ginés (2000): "Misoginia y erotismo en las obras de D: Cristóbal Lozano",
en Al-basit, revista de estudios albacetenses, n° 44, págs. 199-213.
para hacer creer que la Iglesia debe ser respetada por todos, sin excepción
alguna:
"Quédese el lector la conjetur0 que harto hay que ver en el caso. Quien
da muerte con dolor, dolorosamente muere. Respetar el sacerdocio hasta a los
reyes importa, o aparejarse al castigo".
3.1. Argumento
72
Conjetura: juicio por indicios.
Primera parte, Capitulo X.
4.1. Argumento
Él, receloso, quiso que fuese primero doña Oña la que bebiera de ese vaso.
Con ruegos ofreció la bebida, con excusas la rechazaba ella, hasta que por
fuerza hizo que bebiera, muriendo horas después.
Fundó el conde al Monasterio de Oña para calmar los ánimos y casó
a Sancho Montero con la Dama que dio el aviso con una renta de por vida
y con privilegio.
señora anduviese la criada entretenida. Al son que anda la cabeza andan continuo
los pies".
5.1. Argumento
Dice el padre Osorio -según el autor- que riñeron dos jóvenes nobles,
matando uno al otro. El difunto era joven, ilustre e hijo único de una viuda.
Huyó el asesino y fue a ocultarse a la casa de la madre del difunto, la cual
supo, al poco tiempo, que había sido su verdugo.
Desconsolada la madre por la pérdida de su hijo; por un lado el amor
le provocaba a la venganza; por otro lado por cristiana y por amor a Dios,
deseaba el perdón. Ganó este sentimiento a aquél y perdonó al joven.
Mandó al criado que preparara un caballo, dio dinero al caballero y le
dijo que se apresurara pues la Justicia estaba cerca. Luego, mientras rezaba
la Dama, se le apareció su hijo diciéndole que por su perdón y ruegos lo
había perdonado Dios los años que debía pasar en el Purgatorio.
Gran moralizador era don Cristóbal y así puede sacar en claro el lector
que hay en nuestras vidas dos oponentes: el uno, la sangre y venganza; el
otro, el perdón, que deben seguir e imitar los lectores.
"Entre vengativa y piadosa, se atormentaba, confusa."Muera, muera," le
decía la sangre al oído. "Perdona, perdona", le decía Dios al alma. A estas voces, se
miraba enternecida; a aquéllas, se hallaba cruel. Hacia Dios, veía los júbilos; hacia
sí, miraba enconos, con lo cual, venciendo propios afectos y ladeándose a la parte
que Dios la inspiraba, se expuso a esta valentía".
6.1. Argumento
7.1. Argumento
Después mandó a Julio, tras contarle el plan, con otra nota para que
le confirmara si se había cumplido la orden. Llegó y sin mediar palabras
creyeron que era el que debían echar al horno, haciéndolo de este modo.
Al poco tiempo, llegó Carlos con la carta y le dieron otra nota en la que le
comentaban al Rey que todo había salido como estaba previsto.
El Rey quedó confuso cuando vio entrar a Carlos en Palacio. Le
preguntó por su tardanza y él se excusó con la explicación de que tenía
prometido ir a Misa diariamente. El Rey, viendo la sinceridad con la que le
hablaba, le contó la verdad y cómo había salvado su vida.
83
Medras: mejoras, progresos.
Emulo: competidor, contrario.
Vuelve a las andadas don Cristóbal con su poco afecto que le tiene a
la corte. Sus críticas son constantes, por lo que la percepción que tiene el
pueblo de ella no deja de ser deleznable, puesto que el vicio y la corrupción
campan a sus anchas:
"En el mismo valimiento, en la dicha, en la grandeza, sembró la envidia su
cizaña: que esto de ver medras ajenas, y más en los palacios de los reyes, de
ordinario engendra odios. Toda la honra que se le hace al privado sirve de veneno
al émulo que lo mira, y con la misma ponzoña que abriga en su pecho, procura
atosigar la gracia que ve en el otro".
8.1. Argumento
85
Primera parte, Capítulo XIII, Título II, Ejemplo 1.
11 Zahareña: intratable.
9.- De algunas señoras que, por ser livianas, fueron causan de que
murieran sus maridos. 87
9.1. Argumento
87
Segunda parte, Capítulo XXVIII, Ejemplo I.
Alboíno (-572): Fue el fundador del reino de Lombardía en Italia. Obligó a la princesa
88
gépida Rosamunda a casarse con él. Ésta lo asesinó después de que le hiciera beber en el
cráneo de su difunto padre.
10.1. Argumento
89
Segunda parte, Capítulo XX, Ejemplo II.
1 Maxencio: emperador romano de Occidente del 306 al 312, era hijo de Maximiano.
11.1. Argumento
91
Arrostró: resistió.
`Mengua: desgracia, pobreza.
Tercera Parte, capítulo II.
Hay que mencionar la sutileza con que toca don Cristóbal las
partes más íntimas del cuerpo humano, llevándolas en íntima unión con
la Naturaleza (Locus amoenus) para evitar en lo posible situaciones
sumamente eróticas:
"Habían salido todas las damas, y pienso que hay quien diga que la reina
con ellas, a tomar el fresco a una estancia deleitosa, donde, brindadas de la sonora
y cristalina fuente, no sólo dieron al agua, calurosas, las manos, sino que también
quisieron bañarse las partes que el talar adorno cubre y disimula".
los brazos de la reina, o harto de sus amores (que hasta la mayor hermosura, por
lo muy tratada, cansa el apetito), dio en volver a mirar con cuidado la beldad
de Florinda".
Cuando tiene que relatar la Caba a su padre por carta el dolor que
sufre ante la afrenta de don Rodrigo, lo escribe con unas exclamaciones
tales que provocan en el lector lástima y compasión (ése es el efecto que
quería conseguir el autor):
¡Oh, qué vergüenza me causa de escribir lo que no puedo callar! ¡Oh, lo
que tiembla la mano! Oh, lo que me cuesta decir lo que lloro! Mas vaya una
palabra".
2. EL REY PENITENTE
DAVID ARREPENTIDO
EL REY PENITENTE
JDA.VID,
ARREPENTIDO.
HISTORIA SAGRADA.
AUTORIZADA CON LUGARES
de Escritura , Morales, y Exemplos. Añznknsc ca
esta ultima Impresion muchas, y peregrinas
Historias.
POR EL DOCTOR DON CURISTOVAL LOZANO,
Cap: Mm de su i3 f.:&es:ad en su Real Capilla de lo: ScYkYf:
Reyes Vucvoc de 7bledo , Vicario en diversas veces de l.i Villa
df JIç lila, y Prcci,r.idr Fiscal de la Reverenda Ciinara
4pstólica.
2.1.- LA CRÍTICA
Tuvo esta obra menos fortuna que el David perseguido y fue menos
veces reimpresa. Por ello, no es raro que haya escasa crítica literaria sobre
la obra.
La Barrera define la obra como una colección de discursos morales y
vespertinos, sin más comentarios sobre la obra.
1.1. Argumento
cometido:
"Quedóse el caballero aturdido y confuso, considerando a ojos e la razón
que era aquel sueño una representación viva de su pecado; y, contrito, y pesaroso,
sin asomar a los labios las palabras, empezó a decirle: Mi pecado reconozco,
confieso, Señor, mi culpa. Ya echo de ver que debajo de aquel árbol, donde una
y otra vez os he ofendido, quebrantado la fe que debo a mi esposa, mediante el
matrimonio, ha sido el pecado mismo quien me ha atravesado el alma, y me la ha
dejado muerta".
2.1. Argumento
tristes huía lastimada, del que a una de caballo la seguía. Haciendo tornos
a la carbonera, alcanzóla en breve rato, atravesóla el pecho, echóla en la
hoguera; volvió luego a sacarla, y puesta en el caballo, iba a volver la rienda por
donde había venido".
3.1. Argumento
Año T vi
£/
3. 1. LA CRÍTICA
En la obra que nos ocupa, los ejemplos ya no son nada profanos sino
todo lo contrario, ahora se refieren a la vida de hombres ejemplares: los
Santos. Consta de tres partes; la Primera fue publicada en 1663, la Segunda
parte se imprimió en 1665 y la Tercera parte, publicada en 1673, no pudo
escribirla don Cristóbal al sobrevenirle la muerte, tan sólo redactó unas
páginas del principio y el resto lo escribió su sobrino don Gaspar Lozano
Interesa el ruego que hace Lucía a su madre para que no la case con
ningún hombre, y sobre todo su devoción a Jesucristo por quien dará sus
ojos para eludir a su amante:
"- Madre mía - dice Lucía, bañada en lágrimas tiernas: Por la bendita Santa
Águeda, que te alcanzó la salud, que me otorgues esta súplica, que no me cases
que me dejes en estado virginal, y que toda mi dote se reparta luego a pobres de
Jesucristo, que es mi verdadero Esposo".
Por último, no podía Lozano dejar de alabar los ojos de Lucía con
todo tipo de metáforas y comparaciones, típicas del siglo XVII, "perlas","
soles"... Es pues el tema secundario de la leyenda y de ese modo lo mostrará
como el núcleo de su ofrenda a Dios. Además, el amor del mancebo hacia
Lucía nace en la belleza de sus ojos esplendorosos; posiblemente fantasía
de Lozano. La isosemia'° 8 del significado fuego aparece en este fragmento
(luz, sol, arder, abrasar)como elementos integrantes de la metáfora Ojos!
Soles:
"[...]Añadiendo, por contrera, que él no buscaba hacienda, ni quería riquezas,
reinos ni coronas, sino solamente gozar sus hermosos ojos; que sus ojos eran el
imán atractivo de su alma, que sus ojos eran soles en que ardían, luces en que se
abrasaba, y que sus ojos, en fin, le tenían perdido, loco y muerto".
118 lsosemia: Término lingüístico tomados de los lingüistas Greimas, Rastier y Pottier. Viene
a ser una concordancia sémica (significativa) entre las distintas unidades del discurso.
sacó entrambos ojos y puestos en el plato, llamó con gentil despego a la criada (que
atónita y pasmada de ver el espectáculo, se quedó como difunta)". [ ... ]
2.- De las formas y disfraces que toma el demonio para engañar a los
fieles. 109
2.1. Argumento
Este ejemplo trata sobre San Andrés Apóstol"° muy querido por
todos por casto, caritativo, limosnero, a quien casi todos los hombres se
encomendaban.
Celoso Satanás, quiso tentarle disfrazándose de mujer hermosa y
aseada. Fue al palacio episcopal con la intención —decía- confesarse con
el Obispo. Le contó a éste el demonio que era de sangre real y que había
huido de su casa por no faltar a su Celestial Esposo, inquiriéndole por el
lugar más adecuado para su recogimiento.
El Obispo se encontraba atónito ante tal mujer por su hermosura,
nobleza y propósito. Él le contestó que por esas gracias su palacio y lo que
fuera de él, lo utilizase como suyo. Luego la invitó a comer y no podía
dejar dicho Obispo de admirar su elegancia. Al poco tiempo llegó un
peregrino que quería hablar con el Obispo y complacer cuantas preguntas
le hiciesen.
El demonio le preguntó en primer lugar cuál era el mayor milagro
que había hecho Dios en una cosa pequeña. Le respondió el peregrino que
las caras distintas de los hombres en las que se hallaban los sentidos.
La siguiente pregunta formulada por ella fue en qué parte viene a
estar la tierra más alta que todo el Cielo. El le contestó que en el Cielo
empíreo" donde está el Cuerpo de Cristo, pues su cuerpo está hecho de
sustancia de nuestra carne.
Los asistentes estaban cada vez más perplejos de las respuestas y la
"Dama" cada vez más enfadada. La última cuestión fue cuánto espacio y
cuántas millas había desde la Tierra al Cielo. Respondió que se lo preguntara
a quien lo había mandado, porque él había medido a palmos el espacio, al
ser arrojado del Cielo, hasta caer en el abismo y que la "Dama" no era
mujer sino el demonio disfrazado.
El Obispo refirió el caso al pueblo y les aconsejó que orasen y que
hicieran ayunos por San Andrés que había venido a protegerlos.
3.1. Argumento
Está lleno de moralejas este ejemplo sobre todo hacia las mujeres.
Ya -según él- desde la mocedad hay que tener cuidado y no ceder ante
la tentación carnal, por eso metafóricamente hablando debe guardar las
llaves:
"Pero se debe mirar que hay oficios peligrosos en quien no tiene edad
madura, y más en mujeres, que a fuerza de su fragilidad, con poco fuego que atice
una ocasión se abrazan en el incendio. Santidad y virtud fuertes torreones son para
que una mujer moza cumpla sus obligaciones; mas fiar las llaves de la clausura a
mocedad y belleza, mientras se vive en esta carne mortal, es desatino".
4.1. Argumento
113
Segunda parte, Capítulo XIV. Ejemplo único.
todos sitios; estuvo dos años sin tener fortuna en su búsqueda. Andando el
tiempo, oyó que había en un mesón una hermosa moza y fue al lugar. Allí
estaba María, pero no sabía Abraham qué hacer. Tras meditar, se vistió de
rico galán y pidió que le mostrasen esa hermosa moza de la que tanto le
habían hablado. Para ello dio bastantes doblones al mesonero y enseguida
salió María.
Se sentó al lado de Abraham y empezó a tocarle la cara con mil
amoríos, sin embargo, al tocar su piel de penitencia, comenzó a recordar.
Disimuló Abraham con alegres palabras. Cenaron como verdaderos reyes,
a pesar de la pesadumbre interna de Abraham, y marcharon a un cuarto
muy escondido. Cerraron bien la puerta y le contó que él era su tío que la
había criado como a una hija y que siempre Dios perdona a los pecadores
con lo que le rogaba para que se fuera con él. Ella optó por volver con él,
pues él cargaría con sus pecados y así se marcharon ambos para proseguir
con sus vidas de penitencia.
Hecha toda a los sollozos y hecha toda un mar de lágrimas, se arrojó a los
pies del santo viejo, al modo que a los de Cristo se arrojó la Magdalena; comienza
a regarlos con el derretido aljófar y a lavarlos con ósculos repetidos, hablando y
diciendo sentimientos y ternuras".
"4
Destroncado: rendido.
1.1. LA CRÍTICA
Sobre este libro hay que decir que Andrés Baquero ni la conoció ni la
mencionó, probablemente ni leyera los Preliminares. Para Tejera todo esto
es muy raro y cree que ambos escritores se referían a la misma obra:
"La Grande Hija de David," que no llegó a publicarse (la misma, acaso, que la
prometida por D. Cristóbal con el título de: "El Hijo de David más excelente".' 5
7fr2J i97jtzÇ
Año de 1716.
1. 1. LA CRÍTICA
Quiero dejar claro en primer lugar que la crítica literaria que desarrollo
no obedece a un criterio cronológico, sino que está ligada en virtud de un
sentido de coherencia textual.
Las opiniones críticas suelen coincidir bastante, al ser una de las
mejores obras de Lozano. Seguramente, la opinión más concreta y seguida
por todos sea la de Ticknor:
"La obra es de fines del reinado de Felipe IV, cuando la prosa había ya
perdido toda su pureza y dignidad; pero Lozano, exento de la afectación y mal
gusto de su siglo, escribía con más sencillez y claridad que la mayor parte de sus
contemporáneos. [ ... ] Gustó tanto, que en el espacio de cincuenta años, obtuvo once
ediciones, y consiguió en la literatura española un puesto que nunca ha perdido del
todo". 117
118
Op. cit., pág. 90.
Pág. 321.
120 García Melero, José Enrique (2002): Literatura española sobre artes plásticas,Madrid:
la vez que verosimilitud lo que le reportó una gran aceptación por parte del público
de la época".
122
Paz de, Abdón (1867): "La novela española. Estudio histórico-filosófico desde su
nacimiento a nuestros días", en Revista de España, n° 37.
23
Gordo Peláez, Luis (2002): "Concurrencia de poderes en los espacios públicos en
el Renacimiento: La plaza del Ayuntamiento de Toledo en el siglo XVI," en Anales de
Historia del Arte, n° 12, págs. 57-77.
124 Feijoo, Benito Jerónimo (1785): Teatro crítico universal, Pamplona: Imprenta de Benito
Cosculluela.
125
Fradejas Lebrero, José (2008): Más de mil y un cuentos del siglo de oro, Madrid:
Edición del autor.
126
Molina Molina, Ángel Luis (1996): "La fiesta. Aproximación a la vida lúdica en la
Murcia de finales del medievo", en Murgetana, n° 93.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1992,3 ' edición): Historia de los heterodoxos españoles,
' 28
1.1. Argumento
129
Enrique 11(1333-1379): rey de Castilla. Hijo bastardo de Alfonso XI, fue el primer rey
castellano de la dinastía Trastámara. Luchó contra su hermano Pedro 1 el Cruel y le venció.
El rey Enrique II firmó tratados de paz con Portugal y Aragón.
110 Juan ¡(1379-1390): fue rey de Castilla de la casa de los Trastámara. Al enviudad, se
casó con Beatriz, hija del monarca portugués Fernando 1. Creó y definió las funciones del
Consejo Real y favoreció a los juristas, a la nobleza y al clero.
IM
Enrique III (1390-1406): rey de Castilla. En 1393 comenzó el gobierno personal del rey
que se caracterizó por una política autoritaria y centralizadora. Sometió bajo su poder a la
alta nobleza y controló a las ciudades a través de corregidores.
132
Libro I. Capítulo II.
2.1. Argumento
3.1. Argumento
Era don Pelayo hijo de doña Favila y doña Luz. Estaba celoso el Rey
pues no sabía si el embarazo de doña Luz era de don Favila o no. Sabido
esto por doña Luz, mandó a sus leales criadas que hicieran un arca. Al
nacer el niño, lo metieron en ella con ricas prendas y una buena cantidad de
dinero para criar al niño con un pergamino que decía que precedía de buen
linaje y que cuidasen de él. Con lágrimas lo lanzaron al Tajo. Aquí relata la
semejanza con los hijos Porceles de Murcia.
Lo arrojaron al río y enviaron una carta al Rey diciéndole la Buena
Nueva, con lo que el Rey se llevó una gran alegría. A la mañana siguiente
fue recogido por un tío de doña Luz llamado Grafeses, quien apenado,
decidió criarlo como a un hijo suyo.
Seguía receloso el Rey, con lo cual decidió vengarse de doña Luz.
Mandó que trajeran a los niños de tres meses con sus padres de la Ciudad
y todo su contorno. Viendo que no era camino a seguir, le contó a su amigo
Mellas lo ocurrido. Tramaron ambos condenar en juicio de mala mujer a
doña Luz y dio un plazo de tres meses para que saliera el caballero que
tenía inventadas relaciones con doña Luz.
Cuando llegó el momento, ya transcurridos los tres meses, salió en
defensa de ella don Favila y retó a Mellas por mentiroso y como si de una
"corrida de toros" se tratase, todos miraban el duelo de ambos caballeros.
Tuvo más suerte en el lance don Favila y le cortó la cabeza a Melias.
El primo de Mellas, Bristes, quedó sentido y retó de nuevo a don
Favila. De nuevo ganó la lid don Favila y también le cortó la cabeza.
Allí estaba Grafeses, tío de doña Luz, quien llevaba un paño del niño
que había recogido del arca. Cuando vio la criada el trapo se puso a llorar
lanzando suspiros. Le hizo jurar a Grafeses que jamás lo contaría a nadie.
Entonces ella le comentó cómo se casaron don Favila y doña Luz en secreto
y tuvieron al niño que pusieron en el arca.
Hablaron con el Rey para que pudieran casarse don Favila y doña Luz
y dio licencia de matrimonio; pero antes de celebrarse la boda, Longaris,
primo de los dos difuntos que había dejado don Favila, lo desafió a muerte.
Estaban luchando cuando llegó a Palacio un ermitaño y convenció al Rey
para que dejasen de pelear; tan pronto como fue convencido, mandó detener
la lucha. Posteriormente, Grafeses les contó que él tenía a su hijo con la
consabida alegría con que recibieron la noticia.
Libro 1. Capítulo V.
El amor joven que Lozano conoció con doña Serafina, puede ser que
le refrescara todavía su memoria, cuando nos cuenta cómo se desenvuelve
un joven amor con cierto tono erótico:
"Con la misma traza que les había dado puesta su maña y su diligencia,
continuaron visitarse otras muchas noches: que amor, y en gente moza, no se
contenta con lograr un lance, sino que se hace logrero en multiplicar sus
gustos. En fin, de unas y otras visitas, quedó Dila Luz preñada".
El drama en esta leyenda es eje nuclear sobre el que gira parte de los
acontecimientos transcurridos por la crueldad y continuas luchas y duelos
que se dan en venganza de unos personajes sobre los otros del mismo
linaje:
"Ya recobrados y vueltos en su acuerdo, tomaron a la batalla, denodados y
valientes. Pero, en fin, fue don Favila más dichoso, pues dando con su contrario
en tierra, le hizo con una estocada despedir la vida. Cortóle la cabeza,
presentósela a doña Luz, y dijo al rey y a los jueces que él había cumplido con lo
que le tocaba y que el crédito de aquella dama quedaba bien puesto".
4.1. Argumento
pagano y más por obligación, aunque en ello fuera la seguridad del Reino
de León. La crudeza con que se expresa es claramente manifiesta:
"- Norabuena- decía la tierna infanta, bañado en perlas el rostro -, norabuena
que sea lo que decís; pero al fin es un moro, un pagano, un perro. ¿Yo casarme con
él? Antes perderé la vida. Si quiere mi hermano paces y conveniencias, búsquelas
por otros medios; mas no a mi costa de mi gusto, de mi afrenta y de mi infamia.
¿Yo darle la mano a un moro? ¿Yo acostarme con un perro? No haya miedo que
tal haga".
5.- De la traición alevosa, y desgraciado fin del Rey Don Enrique y las
raras advertencias que hizo al tiempo de su muerte. Consejos sabios
del Rey Don Enrique segundo al Príncipe su hijo al tiempo de su
muerte 117
5.1. Argumento
El principio del capítulo es sensacional, pues con una prosa tersa nos
deleita con el juego conceptual de la vida, la muerte y la mano del hombre
traicionero, haciéndose eco de Las Parcas. Leamos sus palabras:
"No hay cosa más lastimosa, que cortarle aun hombre el hilo de la vida,
antes de llegar su plazo, que le asignó la naturaleza, y le otorgó el Cielo. Morir de la
dolencia, que destina la dicha, no se siente tanto, cuando el morir es forzoso. Pero
matar a traición, a quien le quedan días, y años, que vivir, es notable sentimiento".
6.- De lo bien que empezó el Rey Don Juan a cumplir los avisos, y
consejos de su padre`
6.1. Argumento
7.1. Argumento
Las obras de Lozano no son originales; pero les da una gracia que
hace que tengan una lectura amena. Según La Barrera la literatura española
estaba en aquellos momentos en un claro declive y Lozano destacaba como
prosista por encima de los demás escritores:
"Una curiosísima colección de cuentos históricos, vestidos en castizos
lenguaje y con una tersura y casi elegancia nada comunes en aquel decadente
período de nuestra Literatura". 142
142
Op. cit., pág. 225.
141
González Mas, Ezequiel (1989): Historia de la Literatura Española (Barroco, siglo
XVII), Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pág. 398.
144 0 p. cit., págs. 306-307.
145
Gullón, Ricardo (1993): Diccionario de Literatura española e Hispanoamericana,
Tomo 1, Madrid: Alianza, columnas 924-925.
146
Bergua, José (1958): Leyendas y tradiciones españolas, Madrid: Ediciones ibéricas,
pág. 12.
y principio generoso
del clarísimo linaje
de los Manriques de Lara".
Es una verdadera pena que el famoso crítico tan certero en sus estudios
y con una visión tan magnífica de la crítica literaria que realizaba no se
hubiera acercado totalmente a la obra de Lozano, pues tan sólo utilizó los
"dos bellos tomos de J. de Entrambasaguas", según él. Aun así es uno de los
pocos estudiosos que da sus ideas propias al margen de Entrambasaguas.
En «Introducción literaria» ' 141 Baquero nos sorprende con dos páginas
extraordinarias sobre el estilo de Lozano. Reproduciré lo más importante
a mi juicio:
"No es Lozano escritor que se detenga excesivamente en ornamentaciones
literarias, arrebatado como escribe por la dinámica de los lances contados.
Determinados efectos de ambientes y de caracterización son conseguidos,
frecuentemente, a través de deliberados anacronismos, merced a los cuales el
mundo antiguo aparece afectivamente acercado al seiscentista (sic) del autor. Así,
en la historia de Moisés, incluida en David perseguido, Lozano se sirve de un
lenguaje nada bíblico y, por el contrario, de tono muy popular". [ ... J
"Abundan en Lozano las historias de adulterios, de crímenes horribles, el
gusto por lo espeluznante y morboso". [...J
"En la novelística española del XVII, Cristóbal Lozano supone, junto al
arte refinado de un Cervantes o el intelectual de un Gracián, una modalidad de
relato popular, efectista, truculento y ameno, que, como tal, se inscribe en una
línea muy viva luego, en el XIX, con escritores a la manera de Manuel Fernández
y González".
156
David perseguido, tomo 1, capítulo X.
David perseguido, tomo 1, capítulo XII.
158
David perseguido, tomo 1, capítulo XIII.
El rey penitente, David arrepentido, capítulo Y.
11 Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo II.
intrépido a la cárcel y con ánimo cruel dio muerte a Hermenegildo, matizando con
su sangre hierros, losas y paredes, cuya bárbara osadía permitió el Cielo la pagase
con una muerte fea, que le sucedió bien breve". 6 '
161
David perseguido, tomo 1, capítulo VII.
162
David perseguido, tomo 1, capítulo X.
163
David perseguido, tomo II, capítulo IV.
t64
David perseguido, tomo II, capítulo XV.
165
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo V
179
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, Tomo II, capítulo
Ix.
° Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo II.
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo VI.
22.- Zalemas: del dr. hisp. assalám alik. Reverencia o cortesía humilde en muestra
de sumisión.
23.- Puericia: del lat. pueritia. Edad del hombre que media entre la infancia y la
adolescencia, esto es, desde los siete años hasta los catorce.
24.- Alfanje: del dr. hisp. alhangar o alhan gal.Especie de sable, corto y corvo, con
filo solamente por un lado, y por los dos en la punta.
25.- Borceguí: de or. inc. Calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto
por delante y que se ajustaba por medio de correas o cordones.
Otros recursos muy utilizado por Cristóbal Lozano son los refranes
y los proverbios. Como es sabido, la palabra refrán proviene del occitano
refrahn, cuyo significado es gente de un pueblo determinado y el vocablo
proverbio tiene como etimología la palabra latina proverbiotium. La
experiencia colectiva de la gente a lo largo de la historia desemboca en
sentencias populares, llenas de recursos literarios como el paralelismo,
la antítesis, la elipsis o el juego de palabras. Lozano se apoya mucho en
las sentencias porque se encuentra muy cerca del pueblo con sus leyendas
llenas de anacronismos. Destaquemos algunas de ellas:
- "Al son que anda la cabeza andan continuo los pies". 182
183
- "Andábase a las orillas y a la sombra, como dicen, de tejados".
184
- "Que andaba (como acá decimos) bebiendo el viento por ella".
- "Pues dice allá un refrán que a tres va la vencida". 185
182
David perseguido, tomo 1, capítulo XI.
183
David perseguido, tomo 1, capítulo XII.
184
Elgran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo IV.
' El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo II, capítulo V.
Bimembraciones:
Trimembraciones
197
David perseguido, tomo 1, capítulo VII.
98
David perseguido, tomo 1, capítulo IX.
'David perseguido, tomo 1, capítulo XI.
21 David perseguido, tomo 1, capítulo XIII.
201
David perseguido, tomo II, capítulo XV.
202
David perseguido, tomo II, capítulo XXI.
203
David perseguido, tomo II, capítulo XXVIII.
204
David perseguido, tomo III, capítulo XX.
205
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto 1.
206
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto II, Discurso moral I.
207
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto II, Discurso moral II.
208
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto II, Discurso moral III.
209
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto IV, Discurso moral II.
210
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo IV.
211
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo
XIV.
correrlos". 212
- "servida, amada y querida". 213
- "santa, recogida, honesta" ¡"alhajas, propiedades, posesiones'.
- "el capón, el conejo, la perdiz" / "muy colgada, aseada y olorosa" / "lastimado,
lloroso y enternecido"! "pasmada, helada, aturdida". 215
- "pueblos, ciudades y provincias" ¡ "mujeres famosas, discretas y
encendidas". 216
- "magnífica, notable y primorosa" / "de hachas, cuerdas y linternas". 217
- "casi traspasado, pálido y lloroso". 218
- "a semejantes repulsas, desprecios y despegues". 219
- "en Tolosa, Perosa y Aviñón" / "emulación, odio e inquietud' ,
Plurimembraciones
2I2
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo
XVII.
213
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo II, capítulo V.
214
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo II, capítulo
Ix.
215
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo II, capítulo
XIV.
216
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo I.
217
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo II.
218
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo V.
219
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo VI.
220
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro II, capítulo XV.
221
David perseguido, tomo 1, capítulo IX.
222
David perseguido, tomo 1, capítulo XIII.
223
David perseguido, tomo 1, capítulo XVI.
224
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto II.
225
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto II, Discurso moral II.
226
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo
XVII.
Paralelismos
227
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo II, capítulo IX
228
El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo II, capítulo
XIV.
229
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo II.
230
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo IX.
231
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro II, capítulo XIII.
232
David perseguido, tomo 1, capítulo VII.
233
David perseguido, tomo 1, capítulo X.
234
David perseguido, tomo 1, capítulo XII.
235
David perseguido, tomo 1, capítulo XIII.
236
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto 1.
237
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto II, Discurso moral 1.
131
El Rey Penitente David arrepentido, Asunto IV, Discurso moral 1.
- "nadie piense, fieles, caminar a glorias, sin pasar trabajos; nadie aspire a
triunfos, sin vencer batallas; nadie pretenda coronas, sin haberse expuesto
a riesgos; nadie presuma gozar delicias de Primavera, sin haber pasado las
asperezas de un espeluzado Invierno; nadie quiera coger fruto, la miel dulce,
el grano rojo, sin haber primero destripado de la tierra los terrones duros". 239
- "Qué sustos, qué sobresaltos, qué temores tendrían los dos Esposos, cuando
hallaban Idólatras como estos, mal mirados y descorteses! ¡Qué de
imaginaciones, qué de pensamientos le ocurrían a José cuando veía por el
monte catervas de forajidos, cuando veía que algunos les hablaban con
despego !240
- "Ea, Antonio, ya tienes delante a quien con tanto trabajo y fatiga, vagueando
estos destierros, has buscado: ya ves un casi cadáver frío, cuyos podridos
miembros, con los muchos años, cubre esta piel tostada y amarilla: ya tienes
a los ojos un hombre casi tierra, pues presto estará hecho polvo". 241
- Ella, alegando derechos de religión, y él, armado de marido. Ella, resistiendo
con amenazas, y él, tomándoselas en burla. Ella, delicada y tierna; él, jayán,
mozo y robusto. Ella, cristiana; él, un moro. Ella, paloma; él, un perro. Ella,
hermosa; él, enamorado. Ella, sola y él, solo con ella". 242
239 E1 gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo IV.
240 El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo
VIII.
241 El gran hijo de David más perseguido, Jesucristo, Señor Nuestro, tomo 1, capítulo IX.
112
Los Reyes Nuevos de Toledo, libro 1, capítulo VI.