CIVIL IV Trabajo Bata (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

1

EFECTOS DEL MATRIMONIO.

Se define como efecto del matrimonio a todas las consecuencias


legales que implica haber celebrado un matrimonio.

CLASIFICACIÓN: (PERSONALES Y PATRIMONIALES)

Personales: Se refiere a los deberes y derechos conyugales entre


ellos: (Cohabitación, Fidelidad, Asistencia, socorro y protección) y a de los
hijos como la patria potestad

Patrimoniales: Se refiere a la parte económica. Las relaciones


patrimoniales determina como contribuirán el marido y la mujer en la atención
de las necesidades del hogar y del grupo familiar.

EFECTOS PERSONALES: (DEBERES Y DERECHOS DE LOS


CÓNYUGES).

En cuanto a las relaciones personales, es necesario hacer referencia a


los derechos y deberes de los esposos, mencionados anteriormente. Estos
están consagrados en el Código Civil Venezolano (CCV), el cual en su
Artículo 137 establece que:

Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos


derechos y asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación
de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse
mutuamente.

La mujer casada podrá usar el apellido del marido. Este derecho


subsiste aún después de la disolución del matrimonio por causa de muerte,
mientras no contraiga nuevas nupcias.
2

La negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se


considerará, en ningún caso, como falta a los deberes que la ley impone por
efecto del matrimonio.

De igual modo, en el primer aparte del Artículo 139 se contempla que:


El marido y la mujer están obligados a contribuir en la medida de los recursos
de cada uno, al cuidado y mantenimiento del hogar común, y a las cargas y
demás gastos matrimoniales.

Gracias a tales disposiciones es posible concluir que el legislador


venezolano incluye el Principio de la Igualdad del Hombre y la Mujer dentro
de esta normativa, ya que ambos asumen idénticos deberes, los cuales
constituyen derechos de los que goza el otro. Esos deberes serán de
carácter legal (se encuentran consagrados en la ley), ético (se confían al
afecto y a la conciencia del marido y de la mujer), recíproco (cada uno de los
esposos los tiene para con el otro, y de orden público (no son relajables por
el deseo de los cónyuges).

Es importante destacar que la fijación del domicilio conyugal debe ser


designada con arreglo al mutuo acuerdo de los esposos, tal como reza en el
artículo 140 del CCV.

FUNDAMENTO.

Las características generales de la institución del matrimonio incluidas


en algunos ordenamientos jurídicos, son la dualidad, la heterosexualidad y el
contenido en cuanto a derechos y deberes. A partir del siglo XX, en las
sociedades de influencia occidental y procedente del liberalismo se recoge
también el principio de igualdad, con un peso creciente en las regulaciones
derivadas.
3

La dualidad del matrimonio es el principio por el que la institución está


prevista, en principio, para unir a dos personas y vincularlas en orden a su
convivencia y procreación. Una excepción muy importante a este principio se
encuentra en algunos ordenamientos (en especial los de base islámica), que
reconocen la posibilidad de que un hombre contraiga matrimonio con más de
una mujer; pero incluso en este caso la institución vincula a una persona con
otra, pues las diversas mujeres que un musulmán pueda tener no están
unidas, en principio, por ningún nexo jurídico ni tienen derechos y
obligaciones entre sí.

La heterosexualidad matrimonial exige la pertenencia de cada


contrayente a uno de los sexos, de manera que un hombre y una mujer son
los únicos que, en principio, pueden contraer matrimonio. Este principio está
siendo modificado en algunos países en favor del principio de igualdad, a fin
de reconocer la paridad de derechos y obligaciones entre hombre y mujer y
extender los beneficios que implica la institución del matrimonio a parejas
formadas por personas del mismo sexo.

CARACTERES, ENUMERACION Y ANALISIS DE CADA UNO DE ELLOS

EN CUANTO A LA PERSONAS DE LOS CONYUGES


1. DEBER DE FIDELIDAD: Como consecuencia del matrimonio surge el
deber de fidelidad mutua, como refiere el Articulo 137 CCV, en caso de
incumplimiento da lugar a la posibilidad de una acción de divorcio por
adulterio Art. 185 numeral 1 CCV.
2. DEBER DE COHABITACION: corresponde a los cónyuges de mutua
acuerdo fijar y mudar el domicilio, dotándolo de confort necesario de
acuerdo a sus posibilidades económicas, salvo que ello constituyan un
abuso de derecho. Todo convenio de separación de vida carece de valor
4

jurídico; pero hay casos en que por mandato legal cesa esta obligación,
sin desaparecer por tal circunstancia el matrimonio.
3. DEBER DE ASISTENCIA: se trata de una mutua e integral
compenetración de carácter no solo material, sino moral, espiritual,
implica ayuda y cooperación mutuas, particularmente en caso de
enfermedad o desgracias o cualquier supuesto de adversidad, en suma
debe haber un amor mutuo y desinteresado, entre ambos cónyuges, que
los una en toda circunstancia de la vida.

EL DOMICILIO CONYUGAL.

Con respecto al domicilio conyugal, que sería en el cual habita la pareja,


se expresa; Código Civil “Artículo 33.- El domicilio de cada uno de los
cónyuges se determinará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27
de este Código.

 El menor no emancipado tendrá el domicilio del padre y la madre que


ejerzan la patria potestad.

 Si los padres tienen domicilios distintos, el domicilio conyugal


determinará el del menor.

 Si está bajo la guarda de uno de ellos, el domicilio de este progenitor


determinará el del menor.

 Si el menor está bajo tutela, su domicilio será el del tutor.

 El entredicho tiene el domicilio de su tutor.”


5

En este artículo se expresa claramente que el domicilio conyugal será aquel


donde la pareja tenga asiento de sus intereses, y en el caso de haber
menores no emancipados, estos decidirán el domicilio del menor. Cuando se
desconozca el un domicilio conyugal, la ley dispone como tal al último
domicilio común de la pareja.

LA POTESTAD MARITAL EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1.942 Y EL CÓDIGO


CIVIL DE 1.982.

El código Civil de 1942 que es el que nos rige parcialmente en la


actualidad, introdujo una serie de reformas convenientes, se estableció la
comunidad concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la mujer
que había vivido en concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales
de su concubino. Se hicieron algunas reformas en materia de obligaciones,
se destacó la llamada tutela del Estado para los menores abandonados. El
Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado parcialmente
por el Código Civil que nos rige actualmente que es el de 1982, este es el
Octavo Código Civil Venezolano. En este código se establecieron distintas
modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad,
es decir, que la reforma del Código Civil de 1942 operada en el 1982 tiene
una serie de aspectos positivos y que se refieren particularmente a la materia
de familia.

EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO.

Los efectos patrimoniales, se encuentra el régimen de bienes en el


matrimonio, conformado por el grupo de normas que enmarca los aspectos
económicos que brotan de los cónyuges entre sí o entre éstos con terceros.
6

Dichas normas pueden ser acogidas por el consenso de voluntades de


ambos sujetos, o en caso contrario, son determinadas por la propia ley.
Esta situación se origina por causa del mismo matrimonio en sí; pues aunque
su propósito original sea no pecuniario, en la convivencia permanente de dos
personas se suscitan una serie de gastos impostergables que requieren ser
subsanados. Y si bien se ha dicho anteriormente que los deberes de hombre
y mujer en el matrimonio son iguales, en consecuencia ambos deberán
soportar los gastos de manera compartida, pues recae en ellos el soporte
económico del hogar; incluyendo en él sus atenciones personales así como
las atenciones con personas frente a las cuales están obligados (hijos,
familiares enfermos, acreedores, etcétera)

EL RÉGIMEN PATRIMONIAL-MATRIMONIAL. (CONCEPTO)

Es el sistema que rige las relaciones patrimoniales de los cónyuges


entre sí y respecto de terceros. En otras palabras, es el sistema según el
cual se administra la economía y bienes, dineros de un matrimonio.

CARACTERES.

-El Régimen patrimonial  del matrimonio constituye una institución


normativa, articulado en un sistema  y dirigido a un ordenamiento económico
del hogar.

-El patrimonio  familiar está formado por  el activo y el pasivo que


puede mantenerse unido en una  masa común o mantenerse separado
diferenciando el patrimonio de cada cónyuge

-Regula los intereses económicos de los cónyuges  entre sí, de


manera que se trata de minimizar los problemas de índole económica entre
los cónyuges.
7

-Contempla medidas de protección hacia los terceros que contraten


con el marido, la mujer o con la sociedad conyugal, para que en todo
momento se sepa quiénes y que bienes constituyen el patrimonio de la
familia.

-Constituye una institución vinculada al matrimonio, proporcionándole 


el fin de su existencia y su  permanencia   como institución.

De acuerdo a las características señaladas los aportes de los cónyuges


tienen un destino determinado, sea permaneciendo en el patrimonio
particular o bien formando parte de la comunidad del patrimonio de los
cónyuges, el que servirá de sustento para afrontar las necesidades de los
cónyuges y de la prole.

IMPORTANCIA.

El régimen patrimonial del matrimonio es la institución más importante


del derecho de familia que tiene que ver con la organización económica del
matrimonio, ya que los cónyuges para conseguir sus fines, no solo requieren
de un buen propósito matrimonial sino también de un sólido soporte
económico que garantice la estabilidad y la permanencia de los intereses del
vínculo matrimonial.

DIVERSOS SISTEMAS.

Atendiendo a su origen, los diversos sistemas patrimoniales dentro del


matrimonio, reconocidos por los legisladores, pueden agruparse en dos
categorías: Contractuales y Legales, a saber:

Se habla de sistemas contractuales o convencionales, cuando la ley


reconoce a los cónyuges cierta libertad-más o menos amplia- para
8

determinar o seleccionar el régimen patrimonial de su matrimonio. Los


sistemas patrimoniales de tipo contractual pueden subdividirse en sistema de
libertad absoluta y sistemas de libertad de elección.

1. Sistemas de Libertad Absoluta.

Son los que dan a los esposos una libertad más o menos ilimitada a
los efectos de que ellos determinen su régimen patrimonial. Cabe destacar
que cada legislación sanciona ciertas restricciones o limitaciones en cuando
al ejercicio de esa libertad; algunas legislaciones que sostienen este sistema
tenemos, en Europa: Alemania, España, Francia y en el continente
Americano: Brasil, Colombia y Venezuela.

2. Sistemas de Libertad de Elección.

Otras legislaciones solo permiten a los cónyuges escoger como


régimen matrimonial suyo, entre los varios señalados. La libertad de los
cónyuges en tales sistemas, se limita a la simple elección de alguno de los
regímenes reglamentados expresamente a tal efecto. Se autoriza la
combinación de varios sistemas. Países como Suiza, Italia, México y Chile
sostienen este sistema.

3. Sistemas Legales.

A diferencia de lo que sucede con los regímenes contractuales, en los


de tipo legal no son los cónyuges sino la misma ley la que determina y
señala el régimen patrimonial. Existen dos subtipos fundamentales de
sistemas legales: los obligatorios y los supletorios.

Régimen Legal Obligatorio.


9

Es el que corresponde a los cónyuges en virtud de un señalamiento de


la ley, de forzosa aceptación. Estos regímenes son impuestos por
legislaciones que consagran este tipo de sistema y que no reconocen
ninguna libertad a los cónyuges en cuanto a la determinación del régimen
patrimonial. Legislaciones como los Estados Unidos, Argentina, Perú aplican
esta categoría de régimen.

Régimen Legal Supletorio.

Se denomina así al que consagran las legislaciones que admiten


sistemas contractuales de libertad absoluta, para el caso de que los
cónyuges no hagan uso del derecho que tienen a los efectos de reglamentar
su sistema patrimonial. Se trata de un régimen que se impone
independientemente de la voluntad de los cónyuges, pero solo y únicamente
si ellos no han ejercido oportunamente la facultad de selección del sistema
que prefieran.

Régimen Legal Optativo.

La mayoría de las legislaciones que contemplan sistemas


contractuales de libertad de elección consagran varios tipos de regímenes,
correspondiendo a los cónyuges la elección, como tiene lugar en España,
Francia, Alemania, etc.

En razón de sus efectos, los regímenes patrimoniales se clasifican en:

1. Sistemas de Absorción.

Se caracterizan por que el patrimonio de la mujer es absorbido en todo


o en parte por el del marido, como consecuencia del matrimonio.

a. Régimen de Absorción propiamente dicha. Aquí los legisladores


niegan capacidad jurídica a la mujer casada; como ésta no pude ser titular
10

del patrimonio, todos sus bienes presentes y futuros son absorbidos por el
peculio del marido.

b. Régimen de Unidad de Patrimonio. Consiste en que el marido se


hace propietario del patrimonio de la mujer, excepción hecha de ciertos
bienes cuya titularidad se reserva ella, pero que el esposo también
usufructúa y administra; el cónyuge por lo demás, corre con la obligación de
atender los gastos del hogar y de satisfacer las deudas de la mujer. Disuelto
el matrimonio, la mujer o sus herederos recuperan el usufructo y la
administración de los bienes reservados.

2. Sistemas de Comunidad.

Como consecuencia del matrimonio, la totalidad del patrimonio de


cada uno de los cónyuges, o determinada parte de los mismos, se integra en
un solo conjunto, que es el patrimonio común; éste normalmente pertenece a
ambos esposo de por mitad, pero suele quedar bajo la administración del
marido, quien debe aplicar sus rentas o producto a la satisfacción de las
necesidades económicas de la familia. Mientras existe el matrimonio,
ninguno de los cónyuges puede disponer de su cuota en la comunidad de
bienes. Una vez disuelto el vínculo, el conjunto de los bienes comunes se
distribuye o “liquida” entre los esposos o sus respectivos herederos, según
sea el caso.

a. Régimen de comunidad universal. El matrimonio determina la fusión


del patrimonio presente y futuro, mueble o inmueble, adquirido por acto
oneroso o a título gratuito de cada uno de los cónyuges, constituyéndose así
un peculio único, que pertenece de por mitad a los cónyuges. Generalmente
la administración corresponde al marido, aunque la mujer debe intervenir
cuando se trata de actos de importancia.
11

b. Régimen de Comunidad Limitada. Los cónyuges son propietarios en


común de determinados bienes, pero al propio tiempo, cada uno de ellos
tiene su patrimonio exclusivo. En estos regímenes el matrimonio da lugar a la
existencia de tres patrimonios: el del marido, el de la mujer y el común de
ambos; éste último les corresponde por mitad, independientemente del valor
de sus respectivos aportes. Dentro de este régimen existen subtipos, a
saber:

Comunidad de bienes muebles (dirigida a constituir la masa común solo


sobre los bienes muebles de ambos, excluyendo los inmuebles presentes y
futuros) Comunidad de bienes gananciales (cualquier activo que los esposos
adquieran a título oneroso y con posterioridad a la celebración del
matrimonio; ellos forman el patrimonio común) Comunidad de bienes
muebles y gananciales (que es una combinación de los dos anteriores,
haciendo referencia que no importa cuál haya sido la causa o el título de su
adquisición) y Comunidad de Bienes Futuros (se considera como patrimonio
común de los esposo todo cuanto cada uno de ellos adquiera después de la
celebración del matrimonio, ya se trate de bienes muebles e inmuebles, de
ingresos a título oneroso o gratuito. El patrimonio privativo de cada cónyuge
está formando por los que ya le pertenecían, respectivamente, para la fecha
de formación del vínculo).

3. Sistema de Separación

El origen de estos sistemas se encuentra en Roma. Aquí no existe ningún


conjunto de bienes que pertenezca de por mitad a ambos esposos, sino que
cada uno de ellos conserva la exclusiva titularidad tanto de los bienes que ya
tenía para la fecha del matrimonio, como de los que adquiera por cualquier
título durante la vida conyugal. Las normas administrativas difieren de
acuerdo al tipo de sistema que se trate.
12

a. Separación Total. Constituye la negación de todo sistema patrimonial


en el matrimonio. Cada uno de los esposos conserva su titularidad, el
usufructo y la plena administración de todos sus bienes presentes y futuros,
sin ningún derecho de intervención en el patrimonio del otro cónyuge. En
otras palabras, el matrimonio no produce efectos patrimoniales.

b. Separación limitada. La mayor parte de los sistemas que corresponden


a este segundo tipo de regímenes de separación, ha sido concebida a los
efectos de reglamentar en forma precisa la forma en que cada uno de los
cónyuges ha de contribuir a la satisfacción de las necesidades económicas
comunes del hogar, sin que por ello se afecte al principio de la separación de
sus respectivos patrimonios. Este sistema contiene tres subtipos: separación
con goce y administración del marido, dotal y separación con participación.

b.i. Separación con goce y administración del marido. De acuerdo con


este régimen, cada esposo conserva la titularidad de su correspondiente
patrimonio, pero el marido ejerce el goce y la administración de los bienes de
la mujer, además de los suyos propios. Las rentas de ambos patrimonios
forman el caudal común, que el marido debe destinar a los gastos familiares.

b.ii. Régimen Dotal. Cada uno de los cónyuges conserva la propiedad de


todos sus bienes presentes y futuros; pero como el peso económico del
matrimonio recae sobre el marido, se considera de equidad que la esposa
contribuya de alguna forma, para lo cual se entregan determinados bienes de
ella en usufructo y administración al esposo, conservando la esposa la
titularidad. El cónyuge solo debe usar las rentas de los bienes que recibe, en
gastos del hogar.

b.iii. Separación con participación. Es un régimen peculiar e interesante,


pues si bien mientras exista el vínculo entre los cónyuges hay una total y
absoluta separación de los bienes de ellos, disuelto el matrimonio aparece un
13

conjunto de bienes que corresponde de por mitad a cada uno de los


esposos.

RÉGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL VENEZOLANO.

En Venezuela, tenemos, por lo que respecta a la situación patrimonial


de los cónyuges, un sistema contractual de libertad absoluta: nuestra
legislación ha reconocido tradicionalmente el principio de autonomia de la
voluntad a los efectos de determinación por los esposos del régimen de su
matrimonio, aunque con ciertas limitaciones. La principal traba de esa
libertad y única que por ahora nos interesa destacar, es la que resulta del
Artículo 1650 C.C.V.V. (Código Civil Venezolano Vigente) que prohibe que
todo contrato del cual pueda resultar una sociedad a título universal. De
acuerdo con ello, no es posible entre nosotros pactar un régimen de
comunidad universal, ni tampoco uno de comunidad limitada, distinto de la
comunidad de gananciales.

En Venezuela se reconoce a los interesados una libertad bastante


ámplia para seleccionar y reglamentar su régimen patrimonial: el sistema que
ellos elijan, en ejercicio de tal libertad, es de tipo contractual; al mismo
tiempo, el legislador ha previsto la posibilidad de que los cónyuges no hagan
uso del derecho de determinar su régimen patrimonial y, para esa
eventualidad, les impone con carácter obligatorio un sistema legal supletorio,
que es el de la comunidad limitada de gananciales.

En efecto, el Artículo 141 C.C.V.V. consagra el principio de la libertad


de contratación, a los fines de la escogencia del régimen patrimonial
matrimonial: “El matrimonio, en lo que se relaciona con los bienes, se rige
por la convención de las partes y por la Ley”.
14

Los contratos que celebran los esposos con anterioridad a su


matrimonio y con la finalidad de fijar y establecer su régimen patrimonial se
denominan en nuestro medio Capitulaciones Matrimoniales. Cabe agregar
que ese tipo de convenciones no es usual en Venezuela; muy contadas
veces se celebran y en esa oportunidad por regla general, se acoge entre los
cónyuges el régimen de separación total de patrimonios.

Como en toda legislación de sistema patrimonial contractual, la


venezolana ha tenido que señalar un régimen matrimonial supletorio de
forzosa aplicación para el caso en que los esposos no hayan celebrado
capitulaciones, así como también para el supuesto de que las capitulaciones
pactadas fueren luego declaradas nulas.

Tal régimen legal supletorio es y ha sido siempre el de la comunidad


limitada de gananciales.

LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES. (CONCEPTO).

Las capitulaciones son un acto o convenio perfeccionado por los


futuros contrayentes, con la finalidad de determinar el régimen patrimonial
del matrimonio, es decir, es una relación contractual donde la pareja antes de
formalizar su relación, fijan la forma mediante la cual se regirá la comunidad
de bienes durante la unión conyugal. Nuestra legislación reconoce a los
contrayentes amplia libertad para estipular su régimen patrimonial
matrimonial, fundamentado en la autonomía de la voluntad, como principio
fundamental del campo de las relaciones contractuales, siempre y cuando no
sean acordadas cláusulas contrarias a las leyes, y normas de orden público y
a las buenas costumbres.
15

CARACTERES Y CAPACIDAD PARA CELEBRALAS.

Caracteres:

Son contrato bilateral: Las convenciones matrimoniales o propiamente


dichas imponen obligaciones a ambas partes contratantes precisamente
porque su objeto es determinar el régimen patrimonial de los conyugues y de
ese régimen siempre resultan derechos y obligaciones para ambos esposos.

Son contrato accesorio al matrimonio: las capitulaciones matrimoniales


tienen una conexión directa con un matrimonio futuro y dependen
esencialmente de él.

La accesoriedad de las capitulaciones respecto del matrimonio al cual


se refieren es de la esencia de ese tipo de contratos. No puede concebirse
una convención matrimonial independiente de unas nupcias.

Son contrato intuito personae: en principio, los contratos se presumen


celebrados por las partes para si, y para sus causahabientes, salvo que
resulte lo contrario de la voluntad de las partes o de la naturaleza de la
convención. El pacto sobre capitulaciones es de los que existe por su propia
naturaleza solo entre los mismos contrayentes. El carácter personalísimo de
las capitulaciones es una consecuencia de la esencial dependencia que ellas
tienen con el matrimonio.

Solo pueden celebrarse antes del matrimonio: para que las


capitulaciones matrimoniales produzcan sus efectos, es indispensable que el
16

contrato hay sido celebrado con todas las formalidades de ley, antes de que
nazca el vínculo conyugal entre las partes.

Son contrato solemne: Dadas las implicaciones que tienen, no solo


para los mismos sino además para los terceros, nuestro legislador ha exigido
en materia de capitulaciones matrimoniales la máxima formalidad ab
subsantiam prevista para actos de naturaleza civil.

Son contrato inmutable: La inmutabilidad de las capitulaciones es una


consecuencia de su carácter de previas a la ceremonia matrimonial: si
únicamente pueden pactarse las convenciones matrimoniales con
anterioridad al matrimonio, resulta obligado concluir que esos contratos no
pueden ser modificados después de nacido en vínculo conyugal, pues ello
equivaldría a celebrar una nueva capitulación.

Capacidad requerida para celebrar capitulaciones:

Pueden otorgar capitulaciones el mayor de edad. Los menores de


edad no emancipados necesitarán el concurso y consentimiento de sus
padres o tutores.

La regla general que gobierna al respecto, es la de que la persona con


capacidad para contraer matrimonio la tiene también para actuar en
convenciones matrimoniales.

1.- Por lo que concierne a la edad, la capacidad contractual, en


general, se adquiere a los 18 años (Art. 18 C.C.V.). El menor solo puede
contratar bajo la representación de quien lo ejerza sobre el la patria potestad
o la tutela (O con asistencia de un curador si se trata de un emancipado). En
cambio pueden pactar capitulaciones matrimoniales, los varones desde los
17

16 años y las mujeres, a partir de los 14 años cumplidos (Con autorización


de ambos)

2.- La situación de inhabilitado en materia de capitulaciones, se


asemeja a la que tiene en los contratos en general. Tales personas pueden
pactar convenciones matrimoniales, pero con la asistencia de su curador, si
lo tienen, o del que al efecto se les designe. En caso contrario y,
adicionalmente, requieren autorización judicial.

3.- El entredicho, el loco no entredicho y la persona que no se


encuentra en su sano juicio, no puede celebrar capitulaciones matrimoniales,
por su incapacidad para contraer matrimonio.

FORMALIDADES.

Las capitulaciones deberán constituirse por instrumento otorgado ante


un registrador subalterno, antes de la celebración del matrimonio; pero
podrán hacerse constar por documento autentico que deberá ser inscrito en
la Oficina Subalterna de Registro de la Jurisdicción del lugar donde se
celebre el matrimonio antes de la celebración de este, so pena de nulidad
(Art. 143 C.C.V)

LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y SUS LIMITACIONES.

La ley le reconoce a los contrayentes amplia libertad para estipular su


régimen patrimonial matrimonial, a través de las capitulaciones
matrimoniales. El fundamento de tal libertad no es otro que la autonomía de
la voluntad; principio rector de la materia contractual. Pero esta libertad de
campo, aunque amplia no es ilimitada, y no solo en la legislación venezolana,
la totalidad de las legislaciones que acogen el sistema patrimonial
18

matrimonial convencional de libertad absoluta establecen ciertas


restricciones a esta.

EFECTOS Y PRUEBA DE LAS CAPITULACIONES.

Efectos.

El efecto de las capitulaciones no es más que regular las relaciones


patrimoniales en un matrimonio. Estos efectos se inician al momento de
contraerse el matrimonio permaneciendo durante el, a menos que sean
declarados judicialmente nulos.

Prueba.

La manera de probar la existencia de una capitulación matrimonial, es


a través de la copia certificada del documento que la contenga, previamente
registrada en la oficina de Registro con jurisdicción en el lugar donde se
celebró el matrimonio.

SU NULIDAD E INOPONIBILIDAD.

Nulidad.

Esta se refiere a una sanción civil determinada por la transgresión de


una disposición legal en el acto mismo de su celebración y cuyo efecto es
eliminar las capitulaciones totalmente, o la parte afectada por el vicio, de la
vida jurídica.
19

Existen dos clases de nulidad: nulidad absoluta y nulidad relativa.


La primera se refiere a la sanción acarreada por la transgresión, en la
celebración de las capitulaciones matrimoniales, de normas en cuya
observación está interesado el orden público o las buenas costumbres. En
cambio las relativas se refieren a la sanción determinada por la transgresión,
en el acto de la celebración, de normas jurídicas establecidas por el
legislador únicamente para proteger a alguna de las partes o a ambas.

Se pueden citar casos de nulidad absoluta de capitulaciones, en


aquellos caso donde no se han cumplido con las solemnidades exigidas por
la ley, donde se hayan violados prohibiciones legales por razones de orden
público entre otras.

En el caso de nulidad relativa, se pueden citar aquellos casos


celebrados por incapaces, por menor autorizado por la ley para contraer
matrimonio, sin la autorización de las personas que deban prestarlas, los
casos de inhabilitados, como también los casos donde existan vicios de
consentimiento. Como caso particular se tienen aquellos casos que incluyan
clausula que implique la venta de cosa ajena .

Inoponibilidad.

Las capitulaciones son inoponibles cuando, conservando su eficacia


entre las dos partes, son ineficaces respecto de terceros. De acuerdo con
Grisante Aveledo, esto ocurre cuando, habiendo los esposos hecho, con
observancia de todas las formalidades previstas al efecto por la ley,
modificaciones a las capitulaciones matrimoniales inicialmente otorgadas, el
Registrador subalterno no estampa, en los protocolos que contienen el
20

acuerdo primitivo, nota marginal en la cual deja constancia de la


modificación. (Art.145 del Código Civil)

SISTEMA LEGAL SUPLEMENTARIO.

Es el régimen legal supletorio (supletorio, porque suple el silencio de


las partes o de una norma expresa) de los bienes en el matrimonio, en virtud
del cual cada cónyuge conserva para sí, exclusivamente todos los bienes
que tenía antes de casarse y los adquiridos durante el matrimonio a título
gratuito (salvando las excepciones, como es el caso de la donación, en aquél
caso en que el donante diga que la donación es para la
comunidad) y algunos que adquiera a título oneroso, pero que entren en
subrogación de otros que eran propios (un ejemplo de este último caso sería:
se tiene un apartamento antes del matrimonio y el propietario se casa, luego,
vende ese apartamento y lo permuta por otro apartamento , el otro
apartamento toma el lugar del apartamento que se tenía antes de casarse,
por lo tanto sigue siendo propio del propietario que contrajo matrimonio , a
pesar de que la permuta sea un contrato oneroso, entonces sigue siendo de
éste , porque lo que se hizo fue que el bien inmueble entró en lugar de
otro), además son también propios los bienes que
son personalísimos (dentro de ellos el usufructo, por ejemplo) . El Código
nuevo, incluyó un renglón lógico, las cosas de uso personal”

LA COMUNIDAD LIMITADA DE GANANCIALES (CONCEPTO).

La Comunidad Limitada de Gananciales puede definirse como un


género de comunidad limitada, constituido por la propiedad compartida de un
conjunto de bienes, que se consideran comunes a ambos cónyuges; siendo
21

tales bienes las ganancias o beneficios obtenidos por cualquiera de ellos


durante el matrimonio; manteniendo esa propiedad al margen de la
existencia (absolutamente legal y por demás obvia) de bienes propios de
cada esposo.

Esta entra en escena cuando los futuros cónyuges no ejercen el


derecho que les otorga la ley para elegir su régimen patrimonial matrimonial,
supliendo el vacío que podría causar esa falta de escogencia.

Está consagrado en el artículo 148 del CCV que establece:


Entre marido y mujer, si no hubiere convención en contrario, son comunes,
de por mitad, las ganancias o beneficios que se obtengan durante el
matrimonio.

CARACTERES DEL SISTEMA.

Por ser especial y genérica, posee cualidades que la diferencian de la


comunidad corriente de bienes. Entre éstas puede mencionarse el hecho de
que sólo puede existir entre cónyuges, quedando prohibida la sociedad de
ganancias a título universal surgida entre personas que no gocen de este
parentesco (según el artículo 1650 del CCV). Las cuotas de copropiedad se
mantienen inalterables, correspondiente a la mitad de las ganancias. Se
extingue con la muerte de alguno de los cónyuges y su única fuente es el
Matrimonio. Además, esta es Inmutable.

No puede ser establecida previamente a la celebración del matrimonio


(artículo 149 del CCV). Su sistematización corresponde al texto legal, y
nunca a la voluntad de las partes. Y por último, no persigue fines lucrativos,
22

sino que busca el debido cumplimiento de las obligaciones que trae consigo
el matrimonio.

BIENES PROPIOS DE CADA UNO DE LOS CONYUGES.

Bienes propios de cada cónyuge, son aquéllos que pasan a ser


compartidos por ambos, éstos últimos se constituyen por las ganancias
obtenidas por su trabajo, así como también los rendimientos (frutos, rentas e
intereses) que generan los bienes comunes y propios. De igual manera,
constituyen gananciales los bienes adquiridos con otros gananciales .

Los bienes propios de cada uno de los esposos, es decir, los que no
forman parte de los gananciales, están expresados en el CCV como sigue:

Artículo 151. Son bienes propios de los cónyuges los que pertenecen
al marido y a la mujer al tiempo de contraer matrimonio, y los que durante
éste adquieran por donación, herencia, legado o por cualquier título lucrativo.
Son también propios los bienes derivados de las accesiones naturales y la
plusvalía de dichos bienes, tesoros y bienes muebles abandonados que
hallare alguno de los cónyuges, así como los vestidos, joyas y otros enceres
u objetos de uso personal o exclusivo de la mujer o del marido.

ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES PROPIOS.

Recordemos que la comunidad de gananciales es un patrimonio que


está integrado por bienes propios y bienes comunes, éstos bienes tendrán
una administración determinada que debemos entrar a estudiar, dado que,
hoy en día no es el hombre quien administra la totalidad del patrimonio
conyugal.

Administración De Los Bienes Propios: 


23

La administración de los bienes propios es muy simple y está regida por tres
principios fundamentales a saber:

 Hay libertad de administración con los actos a título oneroso.


 Hay restricciones cuando el acto a realizar sea a título gratuito.
 En algunos casos se permite que uno de los cónyuges administre los
bienes del otro.

Disposición de los bienes propios:

Cada cónyuge puede disponer libremente de sus bienes cuando el


acto que realice sea a título oneroso, sin embargo para disponer de sus
bienes propios a título gratuito, cada cónyuge necesitará de la autorización
del otro, la razón de ser de esta disposición es que si bien cada cónyuge
tiene bienes propios, las rentas que produzcan dichos bienes serán de la
comunidad y una disposición a título gratuito de un bien propio de uno de los
cónyuges que produzca una renta disminuirá el patrimonio
común Ej. Apartamento arrendado Art. 154 CC: “Cada cónyuge tiene la libre
administración y disposición de sus propios bienes: pero no podrá disponer
de ellos a título gratuito, ni renunciar herencias o legados, sin el
consentimiento del otro”.

BIENES COMUNES: 

Son aquellos que conforman la masa común a ambos cónyuges,


también llamados bienes gananciales Art. 156 CCV “Son bienes de la
comunidad:

1º Los bienes adquiridos por título oneroso durante el matrimonio, a costa del
caudal común, bien se haga la adquisición a nombre de la comunidad o al de
uno de los cónyuges.
24

2º Los obtenidos por la industria, profesión, oficio, sueldo o trabajo de alguno


de los cónyuges.

3º Los frutos, rentas o intereses devengados durante el matrimonio,


procedentes de los bienes comunes o de los peculiares de cada uno de los
cónyuges”. Cuando uno de los cónyuges adquiere un bien con dinero común,
se aplica también la regla de subrogación y el nuevo bien será común.

ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICION DE LOS BIENES COMUNES.

Una vez más se hace necesario recordar que con la vigencia del
Código Civil actual el hombre perdió la administración total de los bienes de
la Comunidad y lo común es que los bienes sean administrados por ambos
cónyuges (algunos los administra el hombre y algunos los administra la
mujer). Esta situación de la doble administración ha generado muchas
discusiones en la doctrina puesto que la norma que la establece es muy vaga
y prácticamente deja a la interpretación del operador jurídico la decisión de
cuáles son los bienes que deberá administrar cada quien.

 Art. 168 CC: “Cada uno de los cónyuges podrá administrar por sí solo los
bienes de la comunidad que hubiere adquirido con su trabajo personal o por
cualquier otro título legítimo; la legitimación en juicio, para los actos relativos
a la misma corresponderá al que los haya realizado. Se requerirá del
consentimiento de ambos para enajenar a título gratuito u oneroso o para
gravar los bienes gananciales, cuando se trata de inmuebles, derechos o
bienes muebles sometidos a régimen de publicidad, acciones, obligaciones y
cuotas de compañías, fondos de comercio, así como aportes de dichos
bienes a sociedades. En estos casos la legitimación en juicio para las
respectivas acciones corresponderá a los dos en forma conjunta.
25

CARGAS DE LA COMUNIDAD.

Son también llamadas Cargas Comunes y se refieren a las


obligaciones o deudas que hayan sido adquiridas por la pareja o por uno sólo
de los cónyuges, pero que por su origen, carácter o fines deben ser
sufragadas, de por mitad, por ambos cónyuges Art. 165 CC: “Son de cargo
de la comunidad:

1º Todas las deudas y obligaciones contraídas por cualquiera de los


cónyuges en los casos en que pueda obligar a la comunidad.

2º Los réditos caídos y los intereses vencidos durante el


matrimonio (no antes de celebrarse éste, ni después de disolverse), a que
estuvieren afectos, así los bienes propios de los cónyuges como los
comunes.

3º Las reparaciones menores o de conservación, ejecutadas durante


el matrimonio en los bienes propios de cada uno de los cónyuges.

4º Todos los gastos que acarrea la administración de la comunidad.

5º El mantenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes


y también los de uno solo de los cónyuges en los casos en que tienen
derecho a alimentos.

6º Los alimentos que cualquiera de los cónyuges esté obligado por la


Ley a dar a sus ascendientes, siempre que no puedan hacerlo con el
producto de sus bienes propios”.

Art. 166 CC: “También son de cargo de la comunidad las donaciones


hechas, por cualquier causa, a los hijos comunes, de mutuo acuerdo, por los
cónyuges.
26

DISOLUCION DE LA COMUNIDAD LIMITADA DE GANANCIA:

La disolución de la comunidad limitada de gananciales es la extinción


o la terminación de ese régimen patrimonial. Normalmente la comunidad
termina como consecuencia de la disolución del vínculo conyugal, pero no
siempre es así: existen casos en los que el matrimonio subsiste a pesar de
que se extingue la comunidad de gananciales.

CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD LIMITADA DE


GANANCIALES

1) Disolución del matrimonio: Esta comunidad constituye un accesorio


del matrimonio; cuando éste se extingue o de disuelve, aquella no puede
existir, bien sea por la muerte de uno de los cónyuges o por divorcio

2) Nulidad del matrimonio: La sentencia definitiva y firme de nulidad


del matrimonio determina la disolución de la comunidad de gananciales, en
todo caso y aun cuando la sentencia de nulidad no lo declare expresamente

3) Ausencia declarada de uno de los cónyuges: La simple no


presencia de uno de los esposos, no determina la disolución de la comunidad
de gananciales. Es indispensable que exista sentencia firme de declaración
de ausencia

4) Quiebra de uno de los esposos: Como consecuencia de la


declaración de quiebra, la administración del patrimonio del fallecido, pasa a
la mesa de acreedores, la cual se comportará, además, en cierta forma,
como verdadera titular del mismo. Cuando uno de los cónyuges es declarado
en quiebra por sentencia firme, se disuelve automáticamente la comunidad
de gananciales Es la última de las causas de disolución de la comunidad de
gananciales.
27

Se produce a pesar de que el vínculo conyugal subsiste. Hay tres tipos de


separación legal de bienes:

* Los resultantes de una demanda autónoma de separación

* La derivada de una separación de cuerpos con separación conjunta de


bienes;

* La decretada por autoridad judicial con base al convenio de separación


de cuerpos y de bienes formalizado por los cónyuges

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD LIMITADA DE


GANANCIALES

Del cambio en la posición jurídica de las partes respecto de los bienes


comunes, se deriva una serie de consecuencias entre las cuales tenemos las
siguientes:

* Desaparece la comunidad sobre los frutos, rentas e intereses


procedentes de los bienes propios de cada esposo o ex-esposo

* Cesan los derechos del marido y de la mujer, respectivamente, de


administrar los bienes comunes.

* Una vez extinguida la comunidad de gananciales, cada cónyuge o ex


cónyuge se hace único propietario de los bienes que adquiera.

* La situación de comunidad ordinaria que surge entre los esposos o


exesposos al disolverse la comunidad de gananciales, no puede afectar a
terceros.

PROCEDIMIENTO DE LA LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD DE


GANANCIA
28

1) Determinación y avalúo de activo común: Los coparticipes deben de


estar de acuerdo sobre los bienes que integran la comunidad y cualquier
discrepancia precisa un peritaje.

2) Determinación del pasivo común: Se trata de inventariar las cargas


de la comunidad que aun no han sido satisfechas, incluso créditos de
terceros y recompensas o compensaciones entre cónyuges.

3) Formación de los lotes de participación: rige la igualdad de los


coparticipes que pueden atemperarse por obligaciones frente a terceros,
compensaciones entre cónyuges y pérdidas fortuitas de bienes propios.

4) Adjudicación de los lotes entre las partes: Consiste en la


transferencia a cada coparticipe de los derechos exclusivos sobre bienes
propios que comprenden su respectivo lote. Puede ser amistosa o judicial.
Los pactos de participación convencional deben ser detallados y
autosuficientes en el sentido de especificar cuáles son los bienes objeto de
participación, la parte que le corresponde a cada uno y la forma en la que se
realiza la participación

EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD DE GANANCIA

*Cesación del estado de división: Cada cónyuge o ex – cónyuge se


hace propietario exclusivo de los bienes que integran su lote

*Efecto declarativo de la partición: Se presume que cada cónyuge o


ex – cónyuge se hace propietario exclusivo de los bienes que integran su lote
de partición, con efecto desde la fecha de la disolución de la comunidad y
que, desde entonces, no tuvo derecho alguno sobre los bienes que
componen la porción del otro.
29

*Garantía de los lotes: Los cónyuges o ex – cónyuges se deben mutuo


saneamiento por las evicciones y perturbaciones procedentes de causa
anterior a la partición, a menos que la evicción se verifique por culpa de
quien las sufre

DIFERENCIA ENTRE LA COMUNIDAD CONYUGAR, LA COMUNIDAD


ORDINARIA Y LA SOCIEDAD.

COMUNIDAD ORDINARIA Vs. COMUNIDAD DE GANANCIALES:

COMUNIDAD ORDINARIA COMUNIDAD DE GANANCIALES

Ubicación: Art. 759 al 770 CC. Art. 148 al 183 CC.

Teóricamente sólo pueden haber dos


propietarios (los cónyuges) de los
bienes que conforman la comunidad
y SIEMPRE la proporción será de por
mitad (cada uno es dueño del 50%
de los bienes de la
comunidad). Excepción: El
Matrimonio putativo Ej. El hombre
musulmán que de buena fe cree que
Cantidad de propietarios: Hay varios en nuestro país se acepta la
propietarios de un solo bien y cada poligamia y contrae matrimonio con
comunero es propietario de un dos mujeres. Conforme al profesor,
determinado porcentaje del bien en este caso la primera mujer no
(puede ser el 1%, el 10%, el 20%, debería verse perjudicada por el
etc.), pero la comunidad como tal es segundo matrimonio, así que el
propietaria del bien en su porcentaje de propiedad sobre los
conjunto Ej. Los herederos son bienes sería así: Primera mujer 50%,
comuneros de los bienes que han Hombre 50% dividido entre él y las
heredado. siguientes esposas, si hay dos
esposas el hombre y la segunda
Pueden haber cuantos comuneros se esposa poseerían un 25% de los
quiera. bienes cada uno.

Disposición: Los comuneros pueden Los bienes de la comunidad de


30

disponer libremente de su cuota parte gananciales en principio no son de


en el bien Ej. Si yo soy dueña del libre un bien de la comunidad
25% de una finca, yo puedo tomar necesito de la autorización de mi
esa parte y venderla, cederla, esposo disposición Ej. Yo para
donarla, etc. vender.

Administración: Se requiere Más adelante veremos que la


unanimidad entre los comuneros para administración de los bienes
las decisiones correspondientes a la comunes de la pareja se maneja de
administración de los bienes. una manera distinta a la unanimidad.

Extinción: Subsiste después de la
muerte de los comuneros, porque los
herederos pueden ocupar su lugar en
la comunidad. Se extingue con la muerte.

Fuente: Las fuentes de la comunidad


ordinaria son muy variadas:
donaciones, herencias, compra La única fuente de la comunidad de
conjunta, legados y otras. gananciales es el Matrimonio.

La comunidad ordinaria es vista con


malos ojos por el legislador, prueba
de esto se encuentra en algunas de
las limitaciones que existen en su
regulación (como que no pueden El régimen matrimonial es totalmente
pactarse por más de 5 años), por otra lógico porque la pareja busca
parte, normalmente son poco mantener, al menos en principio, el
prácticas desde el punto de vista resto de sus vidas en comunidad y
económico, ya que con el pasar del así como tienen entre sí deberes de
tiempo la cantidad de comuneros asistencia y socorro, es apenas
suele ser mayor, hasta que, en un lógico que los cónyuges mantengan
determinado momento, a cada algunos bienes en comunidad, ya
comunero le toca sólo una pequeña que, comparten una comunidad de
parte de dinero por su parte. vida.

SOCIEDADES Vs. COMUNIDAD DE GANANCIALES:

SOCIEDAD COMUNIDAD DE GANANCIALES

Ya en el primer parcial dejamos bien


claro que el matrimonio no es un
contrato y, como es de suponer, no
Es un contrato que, entre otras es de su esencia que persiga algún
cosas, persigue fines de lucro. fin de lucro.
31

No tiene personalidad jurídica, se


trata de dos patrimonios en los
Pueden y, normalmente, adquieren cuales existen bienes comunes y
personalidad jurídica. bienes propios.

El matrimonio se forma
Se forman por mutuo consenso y se consensualmente, pero no puede
extinguen por mutuo disenso, es disolverse de la misma manera,
decir, que se respeta la autonomía de además sus normas, suelen ser de
la voluntad de las partes. orden público.

Cada socio va a recibir utilidades en


proporción a su propiedad Ej. Si Cada cónyuge recibe el 50% de las
poseo el 30% de la propiedad, en ese utilidades percibidas por la
mismo porcentaje recibiré las comunidad de gananciales y es algo
utilidades percibidas por la sociedad. que no puede variar.

No se extinguen por muerte de los Se extingue por muerte de los


socios. cónyuges.

La administración de la sociedad se La administración de la comunidad se


realiza por acuerdo entre los socios. encuentra regida por el código civil.

Están permitidas las ganancias


universales para la comunidad de
No están permitidas las sociedades gananciales Segundo aparte del
universales Primer aparte del Art. Art. 1650
1650 CC: “Se prohíbe toda sociedad CC: “Se prohíbe asimismo, toda
a título universal, sea de bienes sociedad de ganancias a título
presentes y venideros o de unos u universal, excepto entre
otros…”. cónyuges…”.

La comunidad de gananciales no
Son mutables, es decir, que pueden puede recibir modificaciones y se rige
sufrir modificaciones, siempre que se estrictamente por el Código Civil, es
acuerden por los socios. inmutable.

CAUSAS JURIDICAS DE PERTURBACION DEL VÍNCULO


MATRIMONIAL.

1. LA NULIDAD O ANULACION DEL MATRIMONIO.


32

Todos aquellos matrimonios que se realizan con algún incumplimiento


legal en cuanto a los requisitos que se exigidos, son anulables, porque la
nulidad matrimonial es una acción que se realiza contra aquellos matrimonios
que padecen en su formación, la falta de un elemento esencial, pero que en
realidad se pueden ampliar a aquellos casos en los que se celebren
matrimonio sin intervención del funcionario autorizado para realizar la boda, o
en el matrimonio en artículo de muerte se hubiera contraído sin testigos o
con personas no aptas para serlo, Cuando se celebra entre determinadas
personas, prohibidas por el Código Civil (por ejemplo menores de edad no
emancipados), salvo en aquellos casos en que se haya producido una
dispensa, es decir, se haya dado autorización, a pesar de estar prohibido.

2. LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO.

Articulo 184 CCV. ”Todo matrimonio valido se disuelve por uno de los
cónyuges y por divorcio”.

a- Por muerte de uno de los cónyuges: la muerte puede definirse como la


cesación o termino de la vida. Cuando una persona muere se extingue
su aptitud para ser sujeto de derecho y obligaciones.
b- Por divorcio: se entiende por la disolución del vinculo judicialmente
declarada, sobre la base de la demanda interpuesta por uno de los
cónyuges, con causales taxativamente previstas por la Ley y la
separación de cuerpo(solicitada por ambos cónyuges)

LA SEPARACION DE CUERPO.

Se entiende por separación de cuerpo, la situación Jurídica en que


queda los esposos válidamente casados entre si, en razón de haberse
suspendido legalmente el cumplimiento entre ellos del deber de cohabitación,
33

pero subsistiendo el vinculo matrimonial que los une, por ende, el estado
conyugal Art. 188 CCV.

EL DIVORCIO.

Es la causa legal de disolución del matrimonio. Es la ruptura o


extinción de un matrimonio valido, en vida de ambos cónyuges, en virtud de
un pronunciamiento judicial.

FUNDAMENTO.

Se fundamenta principalmente en la disolución del matrimonio.


Siempre y cuando este basado en algunos de los causales establecido en
el Articulo 185 del Código Civil venezolano.

CARACTERES.

Características de la materia relativa al divorcio; es de “orden público”,


y por ende está sustraída del principio de la autonomía de la voluntad. El
orden público está de por medio en aquellas materias que se consideran
vitales o importantes para el desarrollo del Estado o la sociedad: como se
afirma que el matrimonio tiene por objeto la familia, que es la base
fundamental de la sociedad, se trata de preservar la misma no facilitando la
extinción del vinculo matrimonial y Judicial porque en todo divorcio se
requiere la autoridad judicial competente, ya que solo puede resultar de un
pronunciamiento Judicial.

CAUSALES DE DIVORCIO
34

Son causales únicas de divorcio lo establecido en el  Artículo 185 del


Código Civil Venezolano: 

1. El adulterio.
2.  El abandono voluntario.
3.  Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la
vida en común.
4. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al
otro cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su
corrupción o prostitución. 
5. La condenación a presidio.
6.  La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-
dependencia que hagan imposible la vida en común. 
7. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas
graves que imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez
no decretará el divorcio sin antes procurar la manutención y el
tratamiento médico del enfermo.

También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de


un año, después de declarada la separación de cuerpos, sin haber
ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges. 

En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición


de cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de
cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista
del procedimiento anterior.

LA RUPTURA PROLONGADA DE LA VIDA EN COMUN.

De conformidad con el articulo 185-A del Código Civil Venezolano,


cualquiera de los cónyuges puede solicitar el divorcio alegando ruptura
35

prolongada de la vida en común cuando han permanecido separado de


hecho por mas de cinco (05) años. Admitida la solicitud (que deberá
acompañarse de la copia certificada del acta matrimonial) el Juez librará
boletas de citación al otro cónyuges y al Fiscal del Ministerio Público.

LA SEPARACION DE CUERPO POR MUTUO CONSENTIMIENTO.

El Articulo 189 del Código Civil Venezolano establece lo siguiente:


“son causas únicas de separación de cuerpo, las seis primeras que
establece el articulo 185 para el divorcio y el mutuo consentimiento. En este
ultimo caso, el juez declarará la separación en el mismo acto en que fuere
presentada la manifestación personalmente por los cónyuges

PROCEDIMIENTO LA SEPARACION DE CUERPO POR MUTUO


CONSENTIMIENTO

Artículo 762° del CPC establece que cuando los cónyuges pretendan la
separación de cuerpos por mutuo consentimiento, presentarán
personalmente la respectiva manifestación ante el Juez que ejerza la
jurisdicción ordinaria en primera instancia en el lugar del domicilio conyugal.

En dicha manifestación los cónyuges indicarán:

1° Lo que resuelvan acerca de la situación, la educación, el cuidado y la


manutención de los hijos.

2° Si optan por la separación de bienes.

3° La pensión de alimentos que se señalare.

Parágrafo Primero: Presentado el escrito de separación, el Juez, previo


examen de sus términos, decretará en el mismo acto la separación de los
36

cónyuges, respetando las resoluciones acordadas, salvo que sean contrarias


al orden público o las buenas costumbres.

Parágrafo Segundo: La falta de manifestación acerca de la separación de


bienes no impedirá a los cónyuges optar por ella posteriormente, dentro del
lapso de la separación.

Artículo 763°

Durante el lapso de la separación, el Juez podrá dictar las disposiciones a


que se refiere el artículo 191 del Código Civil, cuando las circunstancias así
lo aconsejen según las pruebas que aparezcan de autos.

Artículo 764°

Contra las determinaciones dictadas por el Juez conforme al artículo anterior,


se oirá apelación en ambos efectos.

Artículo 765°

La sentencia de conversión de la separación de cuerpos en divorcio,


respetará los acuerdos de los cónyuges relativos a los hijos, sin perjuicio de
poder resolver otra cosa cuando de los autos aparezcan elementos de
prueba que aconsejen tomar las medidas y resoluciones a que se refiere el
artículo 192 del Código Civil.

Si se alegare la reconciliación por alguno de los cónyuges, la incidencia se


resolverá conforme a lo establecido en el artículo 607 de este Código.

LA SEPARACION DE CUERPO CONTENCIOSA


37

Presupone una demanda fundamentada en alguna de las causales de


separación de cuerpos previstas por la ley, al ser contenciosa, implica un
juicio y culmina con una sentencia de separación de cuerpos. En este caso
se habla de la separación declarada por vía judicial, y esa conversión de
divorcio no se produce de pleno derecho, sino que debe solicitársele al juez
para que este notifique a la otra parte y se declare el divorcio, por ello
hacemos énfasis en que sólo podrá demandarse la separación de cuerpos
por las primeras seis causales de divorcio establecidas en el artículo 185
CCV.

CAUSALES.

Lo establecido en el articulo 189 del Código Civil Venezolano.

PROCEDIMIENTO.

El procedimiento a seguir es lo establecido en el Artículo 340 y sub


siguientes del Código Procesal Civil Venezolano vigente relacionado con la
Demanda.

LA CONVERSION DE LA SEPARACION DE CUERPO EN DIVORCIO.

La conversión del divorcio se podrá declarar por el transcurso de más


de un año, después de declarada la separación de cuerpos, sin haber
ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.

En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de


cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en
divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista del procedimiento
anterior.
38

LA SEPARACION DE BIENES.

Si antes del matrimonio los futuros conyugues no hicieron capitulación


sobre sus bienes, (art: 143 del C.C.V), los bienes adquiridos estos bienes se
hacen comunes de ambos durante la comunidad conyugal, y serán divididos
en partes iguales una vez dictada la sentencia.

Al efecto el artículo 777 del Código de Procedimiento Civil, dispone que:


“La demanda de partición o división de bienes comunes se promoverá por los
trámites del procedimiento ordinario y en ella se expresará especialmente el
título que origina la comunidad, los nombres de los condóminos y la
proporción en que deben dividirse los bienes.
Si de los recaudos presentados, el Juez deduce la existencia de otro u otros
condóminos, ordenará de oficio su citación.”

LA RECONCILIACION: CARACTERES, CONDICIONES FORMA Y


EFECTOS.

La reconciliación:

Es el acuerdo de los cónyuges separados, de restablecer la


normalidad de su vida conyugal, que se manifiesta en la reanudación efectiva
o continuación de la convivencia matrimonial.

Caracteres:

a) La reconciliación es materia de orden público: Porque se refiere al


matrimonio esta dirigida a hacer cesar la perturbación de las normales
relaciones conyugales, derivadas de la separación de cuerpos.

b) Obra de pleno derecho: Dado el acuerdo de los cónyuges


manifestado en el restablecimiento de la normalidad de las relaciones
39

matrimoniales, existe la reconciliación y esta produce sus efectos


plenamente sin requerir declaración judicial.

c) La reconciliación es irretractable: Producida la reconciliación no


es posible volver sobre ella con el fin de destruir sus efectos que se
producen, como hemos indicado, de pleno derecho, al perfeccionarse la
reconciliación

Condiciones, Efecto y Forma:

Es un acto jurídico bilateral. Ciertamente, es un acto jurídico porque es


una manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos y es un acto
jurídico bilateral, porque implica el acuerdo de ambos cónyuges. El
consentimiento de los cónyuges debe ser puro y simple y estar exento de
vicios.

DIFERENCIA ENTRE EL DIVORCIO Y LA SEPARACION DEL CUERPO.

Podemos decir que en el primero (Divorcio) es aquel en que la


declaración judicial disuelve el matrimonio, quedando libre los cónyuges para
contraer nuevos matrimonios. Y en la segunda (Separación de Cuerpo) aun
no disuelve el vínculo matrimonial.

CARACTERES COMUNES DE LAS ACCIONES DEL DIVORCIO Y DE


SEPARACION DE CUERPOS.

1.- Carácter Personal: Las acciones de divorcio y de separación de cuerpos


son acciones personales porque responden exclusivamente a los cónyuges.
Así lo establece el articulo 191 C.C, de manera que solo puede ser intentada
la acción de divorcio o de la separación de cuerpos, por el cónyuge
interesado o por su apoderado judicial, facultado en forma expresa a este
efecto. El cónyuge demandado debe serlo también personalmente.
40

No obstante, cuando la demanda de divorcio o de separación de cuerpos se


funde en la interdicción por causa de perturbación psiquiátrica grave que
imposibilitan la vida en común (Ord. 7º, art.185 C.C) la acción ha de
interponerse en contra del entredicho y a través del tutor. Esta posibilidad
(demanda por divorcio o separación de cuerpos a un entredicho) era
generalmente negada por la doctrina nacional durante la vigencia del código
del 42 (que no incluía la interdicción por perturbación grave como causal de
divorcio) fundamentándose, tal opinión en el carácter personal de las
acciones de divorcios y de separación de cuerpos y en la circunstancia en la
que solo podía demandarse al cónyuge a quien se atribuía haber incurrido en
actos constitutivos de alguna causal de divorcio o de separación de cuerpos.
A la luz del código civil vigente es posible demandar por divorcio al cónyuge
entre dicho, a través del tutor, como quiera que el código reformado introdujo
en nuestra legislación, la interdicción por causa de perturbaciones
psiquiátricas graves, como causal de divorcio.

Para el caso de que el demandante marido mujer, sea menor de edad


emancipado por matrimonio debe demandar asistido de uno de sus
progenitores que ejercería la patria potestad y, a falta de ellos por un curador
especial, que el mismo menor nombrara con aprobación del Juez (art. 388
C.C).

2.- Las acciones de divorcio y de separación de cuerpos son acciones de


orden público: En el ejercicio de las acciones de separación de cuerpos y de
divorcio esta interesado el orden publico, puesto que la primera de ellas tiene
por objeto alterar la normalidad del matrimonio al suspender la convivencia
conyugal y la segunda disolver el matrimonio.

Por estas acciones de orden público son indisponibles. No pueden ser objeto
de convenimiento ni de transacción. Pero por excepción, el desistimiento que
41

en principio no es posible en relación con acciones indisponibles


perfectamente factibles en las de separación de cuerpos y de divorcio. Así,
cuando el cónyuge actor no concurre al acto de contestación de la demanda
o al primer acto reconciliatorio se entiende que desiste de la acción (artículos
756 y 758 C.C).

3.- Las acciones de divorcio y de separación de cuerpos son de carácter


electivo: Cuando se da alguna de las causales por las cuales puede
demandarse la separación de cuerpo y el divorcio, el cónyuge que no haya
causa a ellas, puede optar entre ejercer una u otra acción: la acción de
divorcio o la de separación de cuerpos (articulo 191 C.C)

Como consecuencia de la indisponibilidad de las acciones de divorcio y de


separación de cuerpos, en estos juicios no hay contestación ficta.

La inasistencia del demandado al acto de contestación de la demanda se


entenderá como contradicción de esta en todas sus partes (articulo 758
C.P.C aparte único). Y además existen ciertas limitaciones de tipo probatorio
en los juicios de separación de cuerpos y de divorcio, para impedir
convencimientos o transacciones entre las partes, por ser estas acciones de
orden publico en los juicios en que ellos se ventilen, deben intervenir como
parte de buena fe, un representante del ministerio publico

EFECTO DE DIVORCIO Y LA SEPARACION DE CUERPOS.

Entre los cónyuges:

En el aspecto personal: El efecto principal será la disolución del matrimonio,


como consecuencia del cual, se extinguen los deberes conyugales. En caso
de que uno de los cónyuges fuere entredicho y su tutela fuere ejercida por el
otro cónyuge, deberá seguirse el procedimiento indicado en los Arts. 398 y
399 CC, pudiendo además el tutor solicitar de oficio las medidas preventivas
42

expresadas en el Ord. 7º del Art. 185 CC, las cuales también podrán ser
otorgadas de oficio por el juez Art. 398 CC: “El cónyuge mayor de edad y no
separado legalmente de bienes, es de derecho tutor de su cónyuge
entredicho. A falta del cónyuge, o cuando éste se halle impedido, el padre y
la madre, acordarán, con aprobación del Juez, cuál de ellos ejercerá la tutela
del entredicho”; Art. 399 CC: “A falta de cónyuge, de padre y madre o cuando
éstos estuvieren impedidos, el Juez nombrará tutor del modo previsto en el
artículo 309, a menos que el padre y la madre hayan nombrado tutor por
testamento o por escritura pública previniendo el caso de interdicción del
hijo”; y Art. 185 CC, Ord. 7º: “Son causales únicas de divorcio: …7º La
interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio
sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo”.

En el aspecto patrimonial:

Se extingue el régimen patrimonial matrimonial (capitulaciones matrimoniales


o comunidad de gananciales, según sea el caso), toda vez que éste siempre
es accesorio al matrimonio.

Se extingue el derecho/deber alimentario familiar entre los ex-cónyuges.


Pero se debe aclarar que cuando el divorcio haya ocurrido conforme a
alguna de las primeras seis causales del Art. 185 CC, es juez podrá hacer
caer en cabeza del cónyuge culpable la pensión alimentaria para el cónyuge
que no haya originado el juicio, en aquellos casos en los cuales, por
incapacidad física u otro impedimento similar no pueda trabajar y carezca de
otros medios para satisfacer sus necesidades. En este caso la obligación
subsistirá mientras dure la incapacidad y cesará con la muerte del obligado,
del beneficiario o si éste contrae nuevas nupcias Art. 185 CC: “Son causales
únicas de divorcio
43

UNIONES ESTABLES DE HECHOS.

DEFINICION.

La unión estable de hecho, es la cohabitación o vida en común,


elemento que puede ser sustituido por la convivencia en visitas constantes,
socorro mutuo, ayuda económica reiterada, vida social conjunta, e hijos,
entre un hombre y una mujer, sin impedimentos para contraer matrimonio, tal
unión será con carácter de permanencia (dos años mínimo), y que la pareja
sea soltera, formada por divorciados o viudos entre sí o con solteros, sin que
existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio. Y para reclamar
posibles efectos civiles del matrimonio es necesario que una sentencia
definitivamente firme la reconozca, siendo la relación excluyente de otras con
iguales características. Así lo expresa la Sala del TSJ

La Unión estable y Monogamia de un Hombre y una Mujer, libres de


Vínculos Matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el
lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale el código de familia,
Capitulo II artículos 40 al 49 generan Los mismos derechos y obligaciones
que tienen las familias constituidos mediante Matrimonio inclusive en lo
relativo a la presencia leal de Paternidad, y la sociedad conyugal.

Para disolver una Unión Estable de Hecho, se requiere efectuar la


declaración ante las Oficinas o Unidades de Registro Civil, la cual podrá
realizarse de forma conjunta o individualmente por uno de los integrantes de
la pareja.

Cuando la disolución se produzca por la manifestación unilateral de


uno de los unidos, la declaración sólo podrá efectuarse ante la Oficina o
Unidad de Registro del lugar de residencia de la pareja y en este caso se
deberá notificar personalmente a la otra persona del registro de la disolución.
44

PRECEPTOS CONSTITUCIONALES.

Artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela:

“Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer fundado en el libre


consentimiento y en la igualdad absoluta de los derecho y deberes de los
cónyuges. Las Uniones Estables de hecho entre un hombre y una mujer que
cumplan los requisito establecidos en la Ley producirán los mismos efecto
que el matrimonio”

LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL.

Las uniones de hecho constituyen un fenómeno social que se han


extendido y que ha cobrado vigencia en casi todos los países del mundo, por
lo que han logrado reconocimiento social y jurídica a pesar de los
cuestionamientos que gravitan a su alrededor, fundamentalmente por
razones de orden moral o de orden religioso. No se trata de una forma de
convivencia afectiva de reciente instalación, en otras épocas de la
humanidad ya existía en el plano social y gozaba de ciertos reconocimientos
jurídicos.

La consagración del Artículo 77 en la nueva Constitución Venezolana


pareciera un poco tardía en el tiempo si nos ubicamos en el ámbito del
derecho latinoamericano. Desde mediados del siglo pasado el
reconocimiento de las uniones de hecho ha ido adquiriendo rango
constitucional, tal es el caso de Brasil, Bolivia, Ecuador. El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua. Panamá, Paraguay, y Perú. Igualmente
la convivencia de la pareja de hecho ha sido objeto de regulación especial en
algunos países antes indicado y en otros del continente Americano y
Europeo.
45

Sin embargo, desde tiempos atrás, el Derecho venezolano le ha


otorgado reconocimiento Jurídico a la Uniones concubinarias en ámbitos
específicos. Así entre otros texto normativos, el Código Civil de 1916
consagro en el Articulo 111 la prescindencia de los documentos exigido por
ese código para la celebración del matrimonio cuando los contrayentes
aspiraban regularizar la unión concubinaria mediante la celebración del
matrimonio. Este precepto legal que en el código civil vigente es el artículo
70,..” no tiene disposición correspondiente en los códigos que de ordinario
sirvieron de Inspiración al legislador venezolano” (Instituto de Derecho
Privado, 1993:116). En Código Civil de 1942 consagró la Presunción de
comunidad concubinaria en el artículo 767.-

EFECTOS.

La norma constitucional reza en el artículo 77 que las uniones estables


de hecho tendrán los mismos efectos que el matrimonio.

Evidentemente de tal artículo no se verifica con especificidad las


características de las uniones estables de hecho, por lo que se hace
imperioso acudir a la sentencia de la Sala Constitucional

COMPARACION CON LA UNION MATRIMONIAL.

MATRIMONIO UNIONES ESTABLES DE HECHO

Efectos Personales: Efectos Personales:

Existen deberes entre los cónyuges: fidelidad, vivir No existen deberes entre los unidos: la vida en
juntos y socorro mutuo. Uso opcional del apellido común se verifica porque sea una relación seria y
del marido. compenetrada, que se esté en presencia de una
pareja.
46

Sin embargo el deber de socorro mutuo si subsiste.

No puede usar el apellido del concubino o del


unido, pues la condición de concubino (a) o unido
(a), no modifica el estado civil, por tanto no puede
alterar la identidad de la persona.

Extinción de la relación: Extinción de la relación:

Por divorcio o muerte. En consecuencia se le por muerte o repudio de la relación por cualquiera
denomina ex cónyuge. de los componentes, ruptura de la continuidad de
la relación (porque uno contraiga matrimonio con
otra persona). En consecuencia, si fuere concubino
(a), se le denominaría ex concubino (a).

Régimen patrimonial: Régimen patrimonial:

Capitulaciones matrimoniales, o comunidad Se trata de beneficios económicos que surgen


limitada de gananciales. del patrimonio de los
concubinos: ahorro, seguro, inversiones del
Hay pensión de sobre vivencia, tienen derecho a la
contribuyente, todo lo que se refiere al patrimonio
asistencia médica integral, tienen derecho a
común. En consecuencia para los concubinos hay
reclamar indemnizaciones que correspondan a su
pensión de sobre vivencia, les corresponde la
pareja fallecida, pueden pedir prestamos para la
asistencia médica integral, tienen derecho a
obtención de vivienda.
reclamar indemnizaciones que correspondan a su

Tal comunidad se disuelve con el divorcio o en la pareja fallecida, son elegibles en los prestamos
solicitud de separación de cuerpos se especifica la para la obtención de vivienda.
separación de bienes también.
Su disolución se hace por muerte o de hecho,

La esposa hereda y concurre con los otros supuesto en el cual se debe alegar y probar por
herederos según el orden de suceder señalado en quien pretende a disolución y liquidación de la
el Código Civil (artículo 824 y 825) en materia de comunidad.
sucesión sin testamento, conforme al artículo 807
Entre los unidos existen derechos sucesorales a
del Código Civil.
tenor de lo expresado en el artículo 823 del Código
Civil, siempre que el deceso de uno de ellos ocurra
Son nulas as ventas entre los esposos.
durante la existencia de la unión. Una vez haya
cesado, la situación es igual a la de los cónyuges
separados de cuerpos o divorciados. Además
concurre con los otros herederos según el orden
47

de suceder señalado en el Código Civil (artículo


824 y 825) en materia de sucesión ab intestato,
conforme al artículo 807 del Código Civil, y habrá
que respetársele su legítima (artículo 883 del
Código Civil) si existiere testamento. Igualmente,
las causales de indignidad que haya entre los
concubinos, se aplicarán conforme al artículo 810
del Código Civil. Así lo expresa la Sentencia in
comento. Igual ocurre en el caso de ausencia,
puede pedir pensión alimentaría.

Son nulas las ventas entre los unidos.

CONCLUSION

En Venezuela más de la mitad de las familias emanan de una unión


extramatrimonial. Y esta cifra no puede pasar fácilmente desapercibida. Es
por ello que si, conforme a las disposiciones del Código Civil y de la
Constitución Nacional, resulta beneficioso o no para la familia venezolana
que un precepto constitucional ordene que toda unión estable de hecho
genere los mismos efectos que el matrimonio.

Es necesario enunciar La Declaración Universal de los Derechos Humanos,


puesto que establece que la Familia es el Elemento Natural y Fundamental
de la Sociedad y tiene Derecho a la Protección por parte de ésta y del
estado. En 1948 en la Declaración se Establece que la Familia se constituía
en el Momento en que un Hombre y una Mujer decidieron libremente unirse
en Matrimonio y que se ampliaba con la Procreación de los Hijos como Fruto
Natural de la Unión.
48

INTRODUCCIÓN

La familia para su desarrollo necesita de un patrimonio el cual será


afectado para atender las necesidades del hogar y del grupo familiar.

Por ello es muy importante realizar un estudio sobre el régimen patrimonial


del matrimonio que es la institución más importante del derecho de familia
que tiene que ver con la organización económica del matrimonio, ya que los
cónyuges para conseguir sus fines, no solo requieren de un buen propósito
matrimonial sino también de un sólido soporte económico que garantice loa
estabilidad y la permanencia de los intereses del vínculo matrimonial.

Hablamos de las generalidades y damos un enfoque histórico del


régimen patrimonial del matrimonio, también desarrollamos la delimitación
conceptual del mismo, luego tratamos los caracteres jurídicos, luego también
desarrollamos los tipos de regímenes patrimoniales y por último tocamos el
régimen legal.
49

Nos referimos a la sociedad de gananciales, su concepto, su


naturaleza jurídica, la administración y disposición de bienes.
Desarrollaremos lo relacionado con la Capitulaciones Matrimoniales sus
efecto, prueba y nulidad como tambien el sistema legal Suplementario,
Diferencia entre la Comunidad conyugar , Causa Juridicas del Vinculo
Matrimonial, la Disolucion del Matrimonio separacion de cuerpo, El Divorcio,
causales del divorcio, La Separacion cuerpo contencioso y por ultimo
Uniones Estable de Hecho su precepto Constitucionales y comparacion con
la Union Matrimonial.

BIBLIOGRAFIA

GRISANTI AVELEDO DE LUIGI, I. Lecciones de Derecho de Familia.

Vadell Hermanos Editores. Caracas, 2000. 547p.

Legislación empleada:

Código Civil Venezolano de 1982.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).


50

CONCLUSIÓN

Basados en la realidad de las relaciones humanas, el derecho que


es un fenómeno social actuando como factor, porque incide sobre las
conductas y las regula y como producto social, porque emerge de las
necesidades del colectivo, es así como regula las uniones que distintas al
matrimonio albergan bajo sus alas a las familias, entendiendo que la
finalidad principal es la protección a los niños y adolescentes y en honor
a muchas personas que por no llenar requisitos formales del matrimonio
eran excluidas de muchos beneficios sociales, legales y económicos, es
así como finalmente mediante la constitución y la jurisprudencia se
asemejan, en lo que sea posible , los efectos del matrimonio a las
uniones estables de hecho.
51

Al término del trabajo y conocer la parte legal donde comienza esta


institución que es la familia base de la sociedad, surge una nueva visión
u opinión sobre la aceptación del divorcio, considerando los efectos
sociales que pueden traer como consecuencia la disolución de las
familias. Pudiendo ser la causa de los problemas sociales, tales como la
drogadicción, delincuencia, violencia, deserción escolar que mantiene el
círculo de la pobreza, etc. No sería más correcto crear las herramientas
que sirvan para fortalecer la estabilidad matrimonial y proteger a la
sociedad de los males que el divorcio conlleva.

También podría gustarte