Teorias Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

¿Qué entendemos por metaparadigma?.

Son los conceptos globales del


fenómeno de interés de la disciplina de enfermería; Persona, Salud,
entorno y enfermería, los cuales han sido conceptualizados de manera
diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de

Filosofía: que es el siguiente nivel del conocimiento; especifica las definiciones de


conceptos de metaparadigma en todos los modelos conceptuales de la
enfermería. Algunos referentes de esta son Florence Nightingale, Watson entre
otros.

Modelos conceptuales: son marcos o paradigmas que suministran ‘’un marco


amplio de referencia para los enfoques sistemáticos de los fenómenos de o que se
encarga la disciplina’’ los modelos conceptuales ofrecen distintos puntos de vista
de la enfermería según las características de cada modelo, por ejemplo Johnson
se centra en el comportamiento mientras que King lo hace en la interacción  y Roy
se centra en la adaptación. 

Los modelos conceptuales son una base del ejercicio de la Enfermaría y


contienen en sí mismos los postulados y valores que forman los cimientos
teóricos en que se apoya el concepto de los “cuidados”. Estos postulados
constituyen el cómo y el porqué de la profesión de Enfermaría.

Todo modelo conceptual de Enfermería debe incluir:

 Descripción de la persona que recibe la atención de Enfermería (usuario).

 Descripción general de la naturaleza del medio ambiente que rodea el


usuario incluyendo el contexto sociocultural.

 Naturaleza de la profesión: la Enfermería se concibe como una disciplina


de ayuda, con énfasis en las relaciones interpersonales enfermera-usuario.
Lo que permite establecer que en enfermaría la persona interactúa como
participante de las intervenciones.

 Salud: este concepto articula los tres anteriores, constituye el objeto de la


Enfermería que es promover, prevenir, recuperar y/o mantener en un nivel
optimo la salud en las personas.
La teoría proporciona los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica
diaria mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos.

La enfermería es una disciplina práctica y por lo tanto las ideas innovadoras deben
surgir de la práctica con una buena fundamentación teórica, en relación con las
necesidades de cuidado para mantener la salud de los individuos y de la sociedad.

Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan


una orientación para esa investigación.

Características:

Las teorías deben reunir, al menos, las siguientes características:

Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.


Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
Deben relacionar conceptos entre sí.
Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los
fenómenos,
predecir o provocar un fenómeno deseado.
Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para orientar y mejorar la
práctica.

Tipos de modelos
Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele basarse en
el rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar cuidados. Así, podemos
dividirlos en:

 Modelos naturalistas.
 Modelos de suplencia o ayuda.
 Modelos de interrelación.

Modelos naturalistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la
naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre
enfermería (Notes on nursing); «Se tiene la tendencia a creer que la medicina
cura.- Nada es menos cierto, la medicina es la cirugía de las funciones como la
verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan, sólo la
naturaleza puede curar. - Lo que hacen los cuidados de enfermería en los dos
casos es poner al enfermo en su obra».
Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un esquema de
referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de conceptualización,
hasta que de nuevo formalmente se hace esta pregunta, transcurre casi un siglo.
Es el más sencillo de todos los modelos.
Modelos de suplencia o ayuda
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la
persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que
preservan la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia
Henderson y Dorothea Orem.
Modelos de interrelación
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la
persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal
(enfermero-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.
Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau, Callista
Roy, Martha E. Rogers, Myra Levine y Marjory Gordon

1.- Ida Jean Orlando


La teoría de enfermería de Orlando hace hincapié en la relación recíproca
entre el paciente y el enfermero/a. A ambos les afecta lo que el otro diga o
haga.         Orlando facilita con ello el desarrollo de los enfermeros/as como
pensadores lógicos y no como simples ejecutores de las órdenes del
médico. Fue una de las primeras enfermeras que hizo hincapié en los elementos
del proceso de enfermería y en la importancia crítica de la participación del
paciente durante el proceso de enfermería.

        La disciplina del proceso enfermero de esta autora muestra elementos de
relación terapéutica que incluyen la empatía, la expresión, la cordialidad y la
autenticidad. La aplicación de la disciplina proporciona una guía específica
para descubrir las necesidades inmediatas del paciente:

 En primer lugar, la enfermera comunica al paciente, parcial o totalmente, su


reacción ante la conducta de éste.
 En segundo lugar, debe especificar que la opinión expresada le
corresponde únicamente a ella, utilizando la primera persona del singular.
 Por último, debe conseguir que el paciente verifique o corrija sus
percepciones, pensamientos, sentimientos y, antes de la decisión final y de
actuar, debe consultarlo con el propio paciente (Orlando, 1990).

 La relación de la teoría enfermera-paciente es global y dinámica. El fenómeno del


encuentro enfermera paciente representa la fuente principal de conocimiento
enfermero. Según la autora, el estrés y la angustia en el paciente es la causa de
las reacciones en su entorno y él no es capaz de controlarlo solo. El estrés que
supone la hospitalización es más la reacción al entorno hospitalario que a la
enfermedad. La angustia y la tensión del paciente aparecen como consecuencia
de las falsas interpretaciones de sus propias experiencias, todas estas situaciones
requieren una ayuda que la enfermera debe brindar al paciente a través de su
proceso de cuidado

Supuestos principales

Enfermería: Es una profesión independiente que funciona de una manera


autónoma. La función de la enfermería profesional se conceptualiza como la
averiguación y la atención a las necesidades de ayuda inmediatas del paciente. El
enfoque de Orlando sobre el proceso de enfermería estaría compuesto por los
siguientes elementos básicos: la conducta del paciente, la reacción del
enfermero/a, y las acciones de enfermería que se establecen para beneficio del
paciente. La interacción de estos elementos entre sí constituye el proceso de
enfermería. Los enfermeros/as deben aliviar el malestar físico o mental y no deben
aumentar el distrés del paciente.
Persona: Las personas presentan conductas verbales y no verbales. Son capaces
de satisfacer sus propias necesidades de ayuda en algunas situaciones, pero que
sufren cuando son incapaces de hacerlo. A los enfermeros/as sólo deben
inquietarle aquellas personas que son incapaces de expresar claramente su
necesidad de ayuda.
Salud: No define la salud. Admite que la ausencia de sufrimiento mental o físico y
la sensación de comodidad y bienestar contribuyen a la salud.
Entorno: No define el entorno. Asume que la situación de enfermería se da
cuando existe un contacto entre enfermero/a y paciente y tanto uno como otro
perciben, piensan, sienten y actúan en la situación inmediata. Destaca que un
paciente puede reaccionar sufriendo ante cualquier aspecto de un entorno que ha
sido diseñado con fines terapéuticos y de ayuda.

2.- Marjory Gordon. Patrones funcionales de salud

Los patrones funcionales de salud fueron creados por Marjory Gordon a


mediados de la década de 1970 con el objetivo de sistematizar la valoración
de los pacientes. Se entiende por patrones funcionales una configuración de
comportamientos más o menos común a todas las personas que contribuyen a su
salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano y que se dan de una
manera secuencial a lo largo del tiempo. Así contemplan al paciente de forma
holística y recogen toda la información necesaria del paciente, familia y
entorno. M. Gordon proporciona una clasificación de 11 patrones
funcionales de salud, que describen todas las áreas que comprende el ser
humano (Tabla 1.8). En cada patrón, el profesional debe recoger datos sobre la
conducta disfuncional y funcional del paciente.

El modelo de valoración por patrones funcionales de salud de M. Gordon es


el que recomienda la NANDA Internacional para organizar los datos en el
proceso enfermero
3.- Ernestine Wiedenbach desarrolló su modelo teórico a partir de una inmensa
experiencia práctica y educativa basado en sus muchos años de experiencia como
comadrona. Publicó el artículo Childbirth as Mothers Say They Like It, en el que
señalaba que las madres desean dar a luz a sus hijos de la forma más natural
posible. Además recibir recomendaciones en el parto, contar con la
participacipación del padre, recibir una asistencia completa en las distintas fases
del alumbramiento y estar con el recién nacido en el período de posparto. Su
teoría la dedicó al arte de la enfermería clínica.  

A su vez, Wiedenbach creía que había cuatro elementos principales para la


enfermería clínica. Entre ellos: una filosofía, un propósito, una práctica y el arte.

La filosofía de las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma


en que la realidad causaba efecto en ellas. Marcaba que la filosofía es lo que
motiva a la enfermera para actuar de cierta manera.

El propósito estaba marcado en que las enfermeras debían dirigir el bien general


del paciente en cada uno de sus ámbitos personales y del entorno.
La práctica estaba reflejada en las acciones de la enfermería que se observaban
cuando las enfermeras se encargaban del cuidado y bienestar del paciente que
solicitaba ayuda.

El arte de la enfermería incluye la comprensión de las enfermeras sobre  las


necesidades e inquietudes de los pacientes, las metas de su desarrollo y las
acciones destinadas a la mejora de la capacidad de los mismos dirigiendo las
actividades relacionadas con el plan médico para mejorar sus condiciones.

Es necesario nombrar que Wiedenbach colaboró en la definición de ciertos


conceptos que se utilizaban en el ámbito salud y que muchas veces causaban
confusiones.

Ella definió:

Al paciente como una persona que ha entrado en el sistema de salud y está


recibiendo ayuda de algún tipo, como la atención, la enseñanza o el consejo.

La necesidad para la ayuda se define como cualquier medida deseada por el


paciente que tiene el potencial para restaurar o ampliar su capacidad de hacer
frente a diversas situaciones de la vida que afectan su salud y bienestar.

La sentencia es la decisión acertada que toma la enfermera. Se basan en la


diferenciación de la realidad a la suposición y relacionarlos con causa y efecto.

El buen juicio es el resultado del funcionamiento disciplinado de la mente y las


emociones, y mejora con el mayor conocimiento y una mayor claridad de propósito
profesional.

Es interesante cuando Wiedenbach conceptualiza claramente a la enfermería


como la práctica de la identificación de las necesidades de un paciente en busca
de ayuda mediante la observación de la presentación de comportamientos y
síntomas, la exploración del significado de los síntomas con el paciente, para
determinar las causas de la incomodidad, y la determinación de la capacidad del
paciente para resolver su malestar.

 LA RELACIÓN ENFERMERO – PACIENTE – FAMILIA SEGÚN WIEDENBACH:

RELACION: ENFERMERO                PACIENTE               FAMILIA

Ernestina Wiedenbach propuso que las enfermeras deben identificar las


necesidades de ayuda de los pacientes mediante lo siguiente:
- Observación de comportamientos compatibles o incompatibles con su bienestar.
- Exploración del significado de su comportamiento.
-Determinación de la causa de su malestar o incapacidad.
-Determinación de si pueden resolver sus problemas o si tienen necesidad de
ayuda.

Después de eso, la enfermera debe administrar la ayuda necesaria y debe


comprobar que se haya satisfecho la necesidad de ayuda.
Para que la enfermera pueda proceder en el proceso de ayuda para el paciente,
debe incorporar su contexto más próximo que es la familia del mismo, que serán
un pilar fundamental para la recuperación y rehabilitación del paciente. Ademas,
dicha relación enfermero-paciente-familia debe ser bajo ciertas características:

·         Comunicación:   Acción indispensable que se debe llevar a cabo en dicha


relación para aportar información, con el fin de cumplir con los objetivos previstos.

·         Educacion:  Se construye desde las dos partes : enfermero y paciente.familia,


ya que debe haber una interaccion para que ambos puedan contribuir al
mejoramiento de la salud. Ademas promueve a un auto-cuidado del paciente, para
mejorar su calidad de vida.

PARADIGMA: La teoría de Ernestine Wiedenbach se puede interpretar dentro del


paradigma de integración, ya que su intervención se basa en ACTUAR CON el
paciente .

4.- Lydia Hall (1906 – 1969) fue una estadounidense destacada en la enfermería


de rehabilitación, en la salud preventiva y en la salud pública. Desarrolló la teoría
conocida como “cuidado, núcleo y cura”, en la década de los años 60.

Su teoría ha sido tomada como ejemplo para muchos estudiantes de enfermería


con el enfoque del pensamiento crítico y el completo conocimiento médico para
tratar a aquellos pacientes con enfermedades crónicas.

Teoría en enfermería

El círculo del cuidado

Lydia Hall estableció tres círculos independientes pero interconectados entre sí a


modo de esquema. Los círculos constan de: el cuidado, el núcleo y la cura. Cada
uno puede crecer o no dependiendo de cada caso y cada paciente.
Para el círculo del cuidado, Hall manifiesta que el enfoque de las enfermeras
está en el papel de la nutrición del paciente. Nutrir significa alimentarlo, que se
sienta cómodo y proporcionarle actividades de aprendizaje.

Este círculo define la función principal que deben cumplir las enfermeras; ayudar
al paciente a realizar sus funciones biológicas básicas. Practicar todas esas
actividades desarrolla la empatía entre enfermera y paciente, lo cual es
primordial, según Hall.

El núcleo del círculo

Para Hall, el núcleo es el mismo paciente que recibe cuidados


personalizados de enfermería. El paciente como núcleo debe tener metas
establecidas por él mismo y no por nadie más y comportarse de acuerdo a sus
valores.

En este sentido, la atención del paciente se basa en las relaciones sociales,


emocionales, espirituales e intelectuales que lleva a cabo con la familia, la
institución y la comunidad.

Estas técnicas de Hall son capaces de ayudar al paciente a expresar


sus sentimientos con respecto al proceso de la enfermedad mediante el uso
de un método reflexivo. A través de esta reflexión, el paciente puede mejorar su
identidad propia.

El círculo de cura

Esta parte de la teoría de Hall se refiere a la administración de los


medicamentos y tratamiento por parte de la enfermera al paciente. Hall
enfatiza que este círculo de curación debe ser compartido con otras enfermeras u
otros profesionales de la salud, bien sean médicos o fisioterapeutas.

Durante este aspecto de atención, la enfermera debe ser una fiel defensora del
paciente; debe defender el plan de cuidado que mejor se adecue a la persona que
cuida.
En definitiva, en la fase de atención, la enfermera debe concentrarse en ayudar al
paciente en sus actividades cotidianas. En la fase de curación, a través de un
conocimiento médico, la enfermera aborda las necesidades sociales y de
comunicación del paciente.

5.- MADELEINE LEININGER

“CUIDADOS CULTURALES: TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA


UNIVERSALIDAD”

LEININGER, es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría


de los cuidados a las personas enfermería transcultural fue la primera
enfermera profesional con preparación universitaria que obtuvo un premio en
antropología cultural y social nació en Sutton Nebraska y comenzó su carrera
como enfermera después de haberse diplomado en al escuela de enfermería de
san Antony denver.

ENFERMERIA TRANSCULTURAL: Se refiere a las enfermeras que están


formadas en enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber
y la práctica de la enfermería transcultural.

ENFERMERIA INTERCULTURAL: Se refiere a las enfermeras que usan


conceptos antropológicos medico o aplicados; la mayor parte de ellas no están
autorizadas a desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo
practicas basadas en la investigación.

Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados


culturales enfermeros, que tienen sus simientos en la creencia de que las
personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales
y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y
necesiten de estos profesionales. La cultura representan los modelos de su vida
sistematizados y los valores de las personas que influyen en sus decisiones y
acciones. POR TANTO, LA TEORIA ESTA ENFOCADA PARA QUE LAS
ENFERMERAS DESCUBRAN Y ADQUIERAN EL CONOCIMIENTOS ACERCA
DEL MUNDO DEL PACIENTE Y PARA QUE ESTAS HAGAN USO DE SUS
PUNTOS DE VISTAS INTERNOS, SUS CONOCIEMIENTOS Y PRACTICA,
TODO CON LA ETICA ADECUADA.

6.- Nancy Roper

Nació en el Reino Unido el 29 de septiembre de 1918. Preparó un diccionario de


enfermería y un diccionario de bolsillo. Escribió el libro Principios de enfermería,
que se publicó en el 1967, The Element of Nursing y otros libros de enfermería.

Roper observó que las similitudes se centraban en el paciente, lo que no guardaba


relación con la prescripción médica, por lo que consideró a la enfermería y a la
medicina como dos actividades complementarias, pero diferenciadas. A partir de
estas observaciones comenzó una investigación bibliográfica, donde descubrió
que existía un núcleo básico de enfermería pero que nunca fue estudiado con
pacientes reales.

Comenzó un estudio de perfiles de pacientes y obtuvo un núcleo de las


actividades de la vida cotidiana, de ahí desarrolló su modelo de vida y el
modelo enfermero.

V. Conceptos principales y sus definiciones

 El modelo de vida y el modelo enfermero tiene cuatro conceptos


comunes; factores que influyen en las actividades vitales, actividades
vitales, duración de la vida y continuo dependencia/independencia.

 Personalización del cuidado de enfermería - para lograr esto las


enfermeras deben conocer la individualidad del paciente y utilizar las
cuatro fases del modelo enfermero.

 Según Roper, la persona se caracteriza por 12 actividades vitales y cada


persona le da prioridad a ellas de manera distinta.
 Concepto de prioridad en enfermería – debido a la prioridad que las
personas dan en su vida a las actividades vitales, el personal de enfermería
debe tener en cuenta las prioridades del paciente.

 Duración de la vida – lapso de tiempo entre el nacimiento y la muerte.

 Continuo dependencia/independencia – comprende desde la dependencia


total hasta la independencia total.

 Factores que influyen en las actividades vitales han sido agrupadas en


cinco categorías:

o Grupo biológico

o Grupo psicológico

o Grupo sociocultural

o Grupo del entorno

o Grupo politicoeconómico

 La individualidad vital es el estilo que cada individuo tiene para


atender sus actividades vitales dependiendo de su entorno y del
continuo dependencia/independencia.

7.- Evelyn Adam.

Desarrolló los conceptos de Virginia Henderson dentro de la estructura de


un modelo conceptual de Dorothy Johnson. Ella describe el objetivo de
la enfermería como mantener y restablecer la independencia del paciente en
la satisfacción de 14 necesidades fundamentales. La enfermera tiene
el papel de complementar y suplementar la energía, el conocimiento y
la voluntad del paciente sin perder de vista el entorno familiar el cual debe
ser contenido y tenido en cuenta a la hora de realizar la práctica de
enfermería.
Virginia Henderson estudio entre otras cosas  e incorporó los
principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería y
desarrollo según su criterio  las necesidades comunes a toda persona, enferma o
sana, estos son:

1.    Oxigenación.

2.    Nutrición e hidratación.

3.    Eliminación de los productos de desecho del organismo.

4.    Moverse y mantener una posición adecuada.

5.    Sueño y descanso.

6.    Usar prendas de vestir adecuadas

7.    Termorregulación

8.    Mantener la higiene.

9.    Evitar los peligros del entorno.

10. Comunicarse con otras personas.

11. Vivir según sus valores y creencias.

12. Trabajar y sentirse realizado.

13. Participar en actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad

Las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª


relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª
relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-
actualización.

Mientras que Doroty Johnson promovió el "funcionamiento conductual eficiente


y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad". Este está compuesto por
siete subsistemas interactivos e integrales:
·         De Dependencia: Promueve una conducta de colaboración que exige una
respuesta recíproca.

·         De Ingestión: Tiene que ver con como, cuando, qué y cuanto y en que
condiciones nos alimentamos.

·         De Eliminación: Se relaciona con cuando, como y en que condiciones se


produce la eliminación.

·         Sexual: Obedece a la doble función de procreación y de satisfacción

·         Agresividad: Consiste en proteger y conservar y proviene de una intención


primaria de dañar a los demás.

·         Realización: Su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del


mundo circundante hasta alcanzar cierto grado de superación.  

·         Afiliación: Proporciona supervivencia y seguridad. 

Ella  hace referencia a que la misión central de la enfermería no debe


centrarse tanto en la parte biológica, asemejándose tanto a las incumbencias
médicas, sino que debe tener un mayor compromiso y orientación hacia lo
social, para así suplir las necesidades de la población que no solo reclaman
curaciones medicas sino que lo que buscan es un apoyo más integrador que
abarque lo biológico, psicológico, espiritual y sociocultural. Esto también es
importante para que se diferencie de la profesión médica porque de lo
contrario sería más honesto comenzar a hablar de asistentes médicos y
dejaríamos de llamarnos enfermeros con lo cual ella considera que con el
paso de tiempo la profesión enfermería tendería a desaparecer ya que
surgirían nuevas disciplinas para dar respuesta a una necesidad reclamada
por la sociedad.

También podría gustarte