Teorías de Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

(Edimar) Teorías de Enfermería

La teoría de enfermería se define como la conceptualización de algún aspecto de la realidad de


enfermería que se propone con el fin de describir y explicar los fenómenos, predecir
consecuencias o prescribir el cuidado de enfermería.

Como ya saben la primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí
nacen nuevos modelos cada uno de ellos aporta una filosofía de entender la enfermería y el
cuidado. Desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en la práctica y en el
conocimiento común, no era considerada como ciencia.

Las primeras teorías de enfermería aparecieron a finales del siglo XIX cuando se puso un fuerte
énfasis en la educación de enfermería. A continuación mencionaremos brevemente algunas de
ellas:

 En 1952, Hildegard Peplau introdujo su Teoría de las


Relaciones Interpersonales que enfatiza la relación
enfermera-paciente como la base de la práctica de
enfermería.

El proceso interpersonal de interacciones terapéuticas entre un


individuo que está enfermo o necesita servicios de salud y una
enfermera especialmente educada para reconocer, responder a la
necesidad de ayuda. Enlarelaciónenfermera-paciente, Peplau
describecuatrofases:

1. Orientación: Lapersonatiene unanecesidadsentidaybuscalaayudadel profesional, quien


leayudaráareconocersuproblemadeterminandoy su necesidaddecuidado.
2. Identificación: LaEnfermera facilitalaexploracióndelossentimientos paraayudarala
personaasobrellevarsuenfermedad.
(Georgelis)
3. Explotación: Lapersonaintentasacarelmayorbeneficiodeloquesele ofreceatravésdela
relaciónylaenfermeraseproponenuevasmetas.
4. Resolución: Sedebenresolverlasnecesidadesdedependenciadel paciente, liberándose
delaidentificaciónconlaenfermeraycreándose relacionesdeapoyo.

 En 1955, Virginia Henderson conceptualizó el papel de la


enfermera como ayudar a las personas enfermas o sanas en la
realización de actividades que contribuyan a su salud y su
bienestar, recuperación o a lograr una muerte digna. De esta
manera obteniendo la independencia en la satisfacción de 14
necesidades fundamentales. Así se desarrolló su Teoría de
Necesidades de Enfermería.

El cual se centra en la importancia de aumentar la independencia del paciente para acelerar su


progreso en el hospital. También hace hincapié en las necesidades humanas básicas y cómo las
enfermeras pueden ayudar a satisfacer esas necesidades. Se espera que la enfermera lleve a
cabo el plan terapéutico de un médico, pero la atención individualizada es el resultado de la
creatividad de la enfermera en la planificación de la atención.

Las necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja, tratando de cubrir
completamente las necesidades del paciente son:

1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
5. Dormir y descansar
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y
modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
13. Participar en actividades recreativas
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a
usar los recursos disponibles

(Anyi)
 En 1962, Ida Jean Orlando hizo hincapié en la relación
recíproca entre el paciente y la enfermera y consideró la
función profesional de la enfermería como descubrir y
satisfacer la necesidad inmediata de ayuda del paciente,
descrita como la Teoría del Proceso de Enfermería.

Los pacientes tienen sus propios significados e interpretaciones de


las situaciones, y por lo tanto las enfermeras deben validar sus
inferencias y análisis con los pacientes antes de sacar conclusiones.
Esto permite a las enfermeras formular un plan de atención de enfermería eficaz que también
se puede adaptar fácilmente cuándo y si surge alguna complejidad con el paciente. Según ella,
las personas se convierten en pacientes que requieren atención de enfermería cuando tienen
necesidades de ayuda que no se pueden satisfacer de forma independiente debido a sus
limitaciones físicas, reacciones negativas a un entorno o experiencia que les impide comunicar
sus necesidades. El papel de la enfermera es averiguar y satisfacer las necesidades inmediatas
de ayuda del paciente.

 En 1971, Dorothea Orem fue una enfermera de profesión que se preocupó por el
autocuidado. Para ello, llevó a cabo una consecución de teorías encadenadas:

La primera era su  Teoría del Autocuidado, en ella definió la


Enfermería como “El acto de ayudar a otros en la provisión y gestión
del autocuidado para mantener o mejorar el funcionamiento humano en el nivel de eficacia
del hogar”

La segunda, la Teoría Déficit de Autocuidado, se hace una valoración de autocuidado del


individuo, luego pasar a un diagnostico evaluando la existencia del déficit.

(Gustavo) Y la última centraba en Teoría de Sistemas del Trabajo en el Campo de la


Enfermería en donde se planifica los cuidados de enfermería para abordar el déficit de
autocuidados detectados, planear objetivos y ejecutar las intervenciones a través del sistema
de enfermería que corresponda.

Todos estos modelos de enfermería supusieron una revolución en el campo de los cuidados
sanitarios. Por eso, estas tres teorías de práctica de enfermería son básicas para poder
convertirnos en enfermeros y enfermeras profesionales. Conocer cómo se ha actuado en el
pasado nos ayuda a actuar correctamente hoy.

 En 1971, la Teoría del logro de metas de Imogene King


declaró que la enfermera se considera parte del entorno del
paciente y que la relación enfermera-paciente es para cumplir
metas hacia una buena salud.

Un proceso de interacciones humanas entre la enfermera y el


paciente por el cual cada uno percibe al otro y la situación, y a
través de la comunicación, establece metas y acuerdan medios para lograr esas metas.

El logro de metas mediante el fortalecimiento de redes de apoyo en el marco de las buenas


relaciones familiares como eje para la recuperación de la salud del sujeto de cuidado. El
objetivo de este estudio es implementar el Proceso de Atención de Enfermería

 En 1973, Myra Levine proporciono un marco para enseñar a


los estudiantes de enfermería principiantes el Modelo de
Conservación, pues resalta la importancia que tienen las
interacciones e intervenciones enfermeras para facilitar la
curación y la conservación de la integridad estructural del
individuo.

(Dahimar)

La teoría de conservación se basaba en tres conceptos:

1. El concepto de integridad o globalidad, mantiene que los enfermeros deben ocuparse


de los factores externos e internos del paciente. Esto permite que el individuo sea
visto como una persona íntegra y no solo como un enfermo.
2. En cuanto al principio de adaptación, Levine lo consideró como un proceso de cambio
mediante el cual el paciente se adapta a las realidades de su nueva situación. Cuanto
mejor se adapte a los cambios, mejor podrá responder al tratamiento y a la atención.

3. Por último, la conservación es el producto de la adaptación. La conservación permite a


los individuos responder efectivamente a los cambios que enfrenta su cuerpo,
mientras mantienen su singularidad.

 En 1979, Callista Roy definió la enfermería como una


“profesión de atención médica que se centra en los
procesos y patrones de vida humana y enfatiza la
promoción de la salud para individuos, familias, grupos y la
sociedad en su conjunto”.

El Modelo de Adaptación, es una meta teoría que ha


desarrollado y trabajado en el concepto de adaptación; ha
especificado problemas, niveles y modos de adaptación a estímulos determinados a través de
procesos de afrontamiento innato o adquirido en los seres humanos utilizando escenarios
clínicos (en servicios de pediatría, neurología, cardiología entre otros) y comunitarios (en
personas mayores con hipertensión por ejemplo) y también las situaciones de adaptación por
parte del personal de enfermería en espacios estresantes (como desastres naturales, en la
unidad de cuidados intensivos o pandemias).

(Johandri) Según Roy, "el nivel de adaptación representa la condición del proceso vital y se
describe en tres niveles: integrado, compensatorio y comprometido"

1. El nivel de adaptación integrado describe las estructuras y funciones de los procesos


vitales que trabajan como un todo, para satisfacer las necesidades humanas. Este nivel
puede observarse en una consulta de control de crecimiento y desarrollo, cuando se
presenta un niño con un desarrollo psicomotor acorde con su edad y sin ninguna
alteración en su estado de salud.

2. En el nivel compensatorio los mecanismos reguladores y cognitivo se activan, como un


reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas, procurando
restablecer la organización del sistema. (Esta puede ser la situación de una persona
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

3. El nivel de adaptación comprometido se presenta cuando las respuestas de los


mecanismos mencionados son inadecuadas y, por lo tanto, resulta un problema de
adaptación. El nivel de adaptación se encuentra comprometido en una gestante con
preeclampsia, en la cual las respuestas del organismo al estado actual de gestación
pueden llegar a comprometer el desarrollo y la vida de la madre y del niño.

También podría gustarte