RDDC Ed5-2020
RDDC Ed5-2020
RDDC Ed5-2020
http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/6
ISSN 2618-2912
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales
Departamento de Informática
Editor Responsable:
Mg. Marcela C. Chiarani
Co-Editor:
Mg. Berta Elena Garcia
Consejo Editor:
Prof. Alejandra B. Sosa
Lic. María Soledad Zangla
Mg. Paola A. Allendes Olave
Esp. Mónica Mercedes Daza
Esp. Yanina Z. Abdelahad
Lic. Silvia Vanesa Torres
Soporte Técnico
Acerca de la revista:
Visite el sitio:
http://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/about
Contacto: [email protected]
1
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
la interoperabilidad y facilitando la reusabilidad, recuperación y acceso de los
mismos.
2
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
calidad de recursos con acceso libre y licencia de uso disponibles en un
repositorio digital.
3
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
El siguiente artículo también refiere a la enseñanza del idioma inglés,
pero en esta oportunidad presentando un estudio de caso realizado por una
catedra de idioma extranjero inglés, cuyo objetivo es el desarrollo de
habilidades de lectocomprensión en dicha lengua, pero impartido en la
modalidad semipresencial mediado por un entorno virtual de enseñanza
aprendizaje (EVA) de Moodle. El estudio describe las decisiones tomadas al
momento del diseño de la propuesta formativa, y evalúa su adecuación para la
construcción de este tipo de conocimientos.
Dado que las Prácticas Educativas Abiertas son aquellas acciones que apoyan
artículos nos muestra el diseño de una actividad con uso de GeoGebra. Esta
aplicación es libre, gratuita y cuenta con mucha aceptación por parte de los
4
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
investigación. Esta aplicación, permitió innovar, al aprovechar la oportunidad
para el desarrollo de nuevas PEAs mediante la interdisciplinaridad.
Esperamos nos disfruten al leer estas líneas y gracias por ser parte del
movimiento de acceso abierto al conocimiento, ya sea como autores o como
lectores.
5
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
ALGUNOS DESAFÍOS TÉCNICOS EN EL DESARROLLO
Resumen
6
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
garantizando así la interoperabilidad y facilitando la reusabilidad, recuperación
y acceso de los mismos.
Abstract
7
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
Dentro de los materiales digitales que produce la Universidad Nacional del Sur
(UNS), se encuentran los objetos de aprendizaje incorporados en el Campus
Virtual de la institución, para sustentar la educación a distancia o como apoyo
virtual para la educación presencial.
Una de las razones tiene que ver con que los EVEA y los RI tienen objetivos
completamente distintos. Los RI están pensados para el acceso, difusión y
preservación de documentos y datos; en cambio, los EVEA integran un
conjunto de herramientas para la enseñanza aprendizaje en línea, de forma no
presencial o mixta, generando una interacción alumno-profesor (Texier, 2013).
8
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
infraestructura informática de interacción, que le permita interoperar con el
EVEA para facilitar la reusabilidad, recuperación y acceso de los mismos. En el
camino a la conformación de un RI de acceso abierto, se requiere una
evolución de los objetos de aprendizaje hacia recursos educativos abiertos,
apelando a la característica de apertura, que además de la reutilización,
permita se publiquen bajo licencias abiertas, y sean accesibles, adaptables y
redistribuidos (Rodríguez Delís et al., 2018).
9
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Desarrollo
Esquemas de metadatos
De todos modos, Dublin Core no posee metadatos tan precisos como LOM, el
cual se recomienda para objetos de aprendizaje. El estándar de metadatos
IEEE LOM contiene un grupo mínimo de elementos para la administración,
ubicación y evaluación de los objetos de aprendizaje, agrupados en rubros o
categorías que se enuncian a continuación:
10
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Comentarios sobre el uso educativo del Objeto de Aprendizaje.
Objetos de aprendizaje (Nivel 2): nivel más pequeño que posee una función
didáctica explícita determinada por el diseño instructivo. Esto es, tiene un
objetivo y puede tener una evaluación.
11
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
suficientemente prácticos para facilitar la carga; de los cuales 7 corresponden
a Dublin Core, 13 a Learning Object Metadata (LOM) y 5 LOM-ES.
Sección 1. GENERAL
1.4 Descripción
1.6 Estructura (Estructura organizacional del OA. Por ejemplo: Objeto básico)
2.1 Estado (El estado de completitud o la condición del OA. Por ejemplo:
Revisado por pares)
Sección 3. TÉCNICO
3.1 Tipo (El tipo de tecnología requerida para usar el OA. Por ejemplo, sistema
operativo Android)
12
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
3.3 Formato (Tipos de dato de todos los componentes de este OA. Por
ejemplo: .docx, .pptx, .pdf)
4.2 Tipo de recurso educativo (Usado para especificar el tipo de OA. Por
ejemplo: Mapa conceptual)
4.6 Dificultad (Qué tan difícil es de trabajar con el OA por parte de la audiencia
para la cual fue creado el OA)
Sección 5. RELACIÓN
5.1 Tipo de relación (El tipo de relación entre este OA y otro OA relacionado)
13
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Ilustración 1. Ejemplo de plantilla de metadatos en XML
Por otra parte, con los OA descriptos se realizó una prueba de intercambio de
los metadatos respectivos a través de la implementación del protocolo OAI-
PMH propia de DSpace, habiendo funcionado correctamente.
14
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Además de la plantilla creada con el lenguaje XML, se ha diseñado un
formulario en un documento de texto, tal que los autores que posean
dificultades para el registro en línea del OA, puedan describirlo utilizando dicho
formulario en un procesador de textos y enviarlo al responsable del Repositorio
Institucional.
Consideraciones finales
Por otra parte, y dadas las características propias de los OA, es necesario
también prever herramientas para la curación de contenidos.
15
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Bibliografía
Webgrafía
Yomé Marjories Rodríguez Delís, Rafael Luis Campaña Jiménez, María Jesús
Gallego Arrufat (2018). Iniciativas para la adopción y uso de recursos
educativos abiertos en Instituciones de Educación Superior.
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1524/734. Visitado
el 12-03-2018.
16
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
LA COMUNIDAD DE PRÁCTICAS EN LA FACULTAD DE
Gabriela Barral
Norma Nobile
Resumen
17
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
creación de la comunidad de prácticas. La misma se desarrolla en dos ámbitos
educativos: un espacio físico de trabajo, el Campo Experimental y un espacio
virtual, el aula “Comunidad de Prácticas” en una plataforma abierta de
software libre. En cada actividad, se propone el abordaje de conceptos
agronómicos, construyendo conocimientos a partir de la práctica en el campo y
de la producción de materiales, reconstrucción de la secuencia de trabajo e
intercambio a través del Aula Virtual de Prácticas. Esta propuesta educativa es
abierta a todos/as los/as estudiantes que deseen participar y se basa en un
enfoque del aprendizaje colaborativo. Este proyecto se enmarca en la figura
de “actividades extracurriculares de formación”, ya que no forma parte de los
contenidos curriculares de una asignatura per se. El desafío es trascender el
aula desdibujando los límites impuestos por las cátedras y los programas,
promoviendo políticas institucionales que pulsen para que las prácticas
educativas abiertas, sean parte constitutiva de los Planes de Estudio de las
carreras y puentes de conexión interinstitucional.
Abstract
18
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
experience that attempts wich transcend classroom walls from the creation of
the practice community. It takes place in two educational areas: a physical
work space, the Experimental Field and a virtual space, the “Practice
Community” classroom on an open free software platform. In each activity, the
approach of agronomic concepts is proposed, building knowledge from practice
in the field and materials production, reconstruction of the work sequence and
exchange through of the Virtual Practices Classroom. This educational proposal
is open to all students who wish to participate and it is based on a collaborative
learning approach. This project is framed within the figure of “extracurricular
training activities”, since it is not part of the curricular content of a subject per
se. The challenge is to transcend the classroom by blurring the limits imposed
by teacher teams and programs, promoting institutional policies that push for
open educational practices to be a constituent part of study programs and
inter-institutional connection bridges.
19
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
20
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
docentes y estudiantes; es así que las y los educadores deberíamos dejar de
ser transmisores de información y convertirnos en creadores y facilitadores de
situaciones que propicien prácticas educativas, articulando con otro/as colegas
y en el marco de un proyecto institucional. Por su parte, las/os estudiantes
deberían contar con la posibilidad de ser protagonistas activos (crítico,
indagador, reflexivo, investigador, creativo) en la construcción de sus procesos
de aprendizaje. Estas prácticas se legitiman a través de su inclusión en
espacios que flexibilicen y extiendan los ámbitos de aprendizaje. Esto es
posible dentro de una concepción de diseño curricular que promueva el
desarrollo de competencias centradas en qué son capaces de hacer los
estudiantes con lo que saben, dentro un campo amplio de problemáticas de la
práctica profesional.
Desarrollo
21
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Figura 1: Imagen de la portada del aula “Comunidad de Prácticas” creada en PEDCo (Fuente
propia)
22
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Figura 2: Larva de carpocapsa (Cydia pomonella) encapullada encontrada debajo de la corteza
de un árbol durante la jornada de trabajo a campo (Fuente propia)
23
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Figura 3: Flyer de difusión del primer encuentro (elaboración propia)
24
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Durante las tres jornadas a campo, se fueron comentando aspectos
teórico-prácticos relacionados con la técnica, ilustrados en las imágenes que
figuran a continuación (Figuras 4 y 5).
25
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Asimismo, todos los participantes colaboraron con la limpieza del
cuadro, tarea imprescindible para garantizar la correcta colocación de las fajas
(figura 6).
26
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Figura 7: Organización de contenidos sobre colocación de fajas de cartón corrugado dentro del
Aula virtual (Fuente propia)
La siguiente etapa se iba a llevar a cabo en abril del corriente año, con
la participación de nuevas cátedras y más docentes, para efectuar la extracción
de las fajas y la identificación y el recuento de larvas de carpocapsa; sin
embargo, no pudo concretarse debido al inicio del aislamiento social preventivo
y obligatorio. La actividad de identificación se retomará una vez finalizada la
cuarentena, ya que las fajas fueron recolectadas y acondicionadas por un
grupo de estudiantes y una docente.
27
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
práctica educativa abierta se enmarca en la figura de “actividades
extracurriculares de formación”, ya que no forma parte de los contenidos
curriculares de una asignatura per se. Dicha figura genera un marco formal a
través del cual estudiantes y docentes involucrados, obtienen una certificación
de participación o de aprobación si existieren instancias de evaluación. Es
importante resaltar la importancia de generar las herramientas necesarias para
que este tipo de actividades tengan un peso real dentro de la currícula. Poder
incorporar este tipo de actividades dentro del plan de estudios de la carrera
significaría flexibilizar el recorrido estudiantil permitiendo por un lado, recobrar
el rol de los sujetos en el curriculum. Por otro lado, se fomentarían
multialfabetizaciones en el sentido enunciado por Brito (2015), que brinden a
las y los estudiantes competencias para desempeñarse en el ámbito
profesional, donde más relevante que evaluar qué es lo que saben los
estudiantes, sería planificar instancias en la que docentes y estudiantes
evalúen qué cosas son capaces de hacer con lo que saben.
Conclusiones
Tenemos en claro que, para que estas prácticas educativas abiertas sean
sustentables se requiere, por un lado, de aprender a compartir y a pensar la
construcción de conocimientos y contenidos como algo colectivo, algo a lo que
generalmente las y los docentes no estamos habituados. Por otro lado, se
necesitan estructuras institucionales que permitan que estas prácticas se
desarrollen y que no sean vistas como experiencias particulares y -en
definitiva- marginales.
28
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
implementación de esta iniciativa. En este contexto se fomenta el trabajo
colaborativo y la gestión del conocimiento, cruzados a su vez por una
planificación participativa. Dicho esquema se traduce en tres momentos
diferenciables: el informativo-conceptual, el propositivo y el de puesta en
común de la experiencia, en el que se combinan los espacios presencial y
virtual en torno al manejo de un problema agronómico relevante,
interdisciplinario y complejo. Los modos a través de los cuales se aprenden
competencias profesionales en dicho espacio enriquecerían el desarrollo
curricular de la carrera, si se concibieran los espacios de aprendizaje de esta
manera.
Bibliografía
29
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Webgrafía
Leal, Diego. (junio 2015). Qué son las prácticas educativas abiertas PEA.
Recuperado de https://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/faqs/que-son-las-
practicas-educativas-abiertas-pea/
30
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN
Resumen
31
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
es compartido, desde una cultura participativa que promueva la inteligencia
colectiva y la generación de comunidades de aprendizaje.
Abstract
This article belongs to a research project that deals with the new trends in
education in the framework of technological and pedagogical innovation. The
specific objectives are to design training proposals based on mobile learning,
develop multimedia resources under an open access approach and generate a
collection of open educational resources available in a digital repository. This
research project falls within the interpretivist paradigm. The underlying
traditional methodology used is action research, which aims at improving the
educational experience by implementing changes and learning from the
consequences of such changes. According to the triangulation of methods,
qualitative data gathering is going to be used jointly with the handling of
quantitative techniques for data collection. It is expected to contribute
knowledge in such a way as to incorporate, from university classrooms, new
ways of making the educational task innovative and disruptive so that it
doesn´t become obsolete but meets the expectations of its context. In this
regard, educational innovation also helps to train future professionals to
perform efficiently in a technological working environment, where knowledge is
shared within a collaborative culture that fosters collective intelligence and the
creation of learning communities.
Key Words: Educational innovation - Emerging technologies – Open
educational resources – Digital repository – u-learning
32
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
33
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
universidad: una experiencia con Moodle”, ”Prácticas educativas mediadas por
tecnología en un entorno virtual de aprendizaje”, “Incorporación de las TIC en
la universidad: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)”, “Modelos de calidad
en la formación virtual desde la perspectiva de la innovación tecnológica y
pedagógica”, “Innovación en los procesos de formación con tecnologías
emergentes” e “Innovación en los procesos de formación con tecnologías
emergentes. Parte II”.
Desarrollo
34
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Justamente, la educación ubicua se centra en cómo sacar provecho de la
enorme cantidad de información al alcance de todos y la posibilidad de
disponer de la misma en cualquier momento y lugar lo cual brinda la
posibilidad de aprender en cualquier situación o contexto, aprender en, con, de
y desde el entorno. (Vázques, 2015).
35
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
En el marco del movimiento educativo abierto en el contexto
latinoamericano, cabe citar la Agenda Regional de Prácticas Educativas
Abiertas (PEA) que ha sido desarrollada a través de consultas con más de 50
universidades asociadas en América Latina. Este tipo de prácticas presenta
directrices estratégicas para la apertura en la Educación Superior, el diseño de
políticas y acciones destinadas a maximizar los beneficios de la utilización,
reutilización y remezcla de Recursos Educativos Abiertos para el desarrollo de
los cursos universitarios como un medio para abrir el acceso al conocimiento.
36
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
a maximizar los beneficios de la utilización, reutilización y remezcla de
Recursos Educativos Abiertos, lo cual permite, a su vez, proporcionar
oportunidades de desarrollo profesional dado el potencial de los REA para la
educación superior (UNESCO, 2015).
Conclusiones
37
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Bibliografía
Webgrafía
38
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
UNESCO Guidelines for Open Educational Resources (OER) in Higher Education.
Commonwealth of Learning. (2015). Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232855
39
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
RECURSOS ABIERTOS PARA CONTROL DE
ASISTENCIA ESCOLAR
Resumen
El objetivo del estudio consiste en identificar una aplicación móvil idónea para
verificar asistencia de escolares de educación básica nivel secundaria. La
importancia recae sobre la inasistencia a clases como un rasgo de abandono
escolar. También sobre métodos para toma de asistencia, incluyendo el uso de
tecnologías en el control administrativo escolar. Destacando el valor de la
participación de los padres de familia en el monitoreo de la permanencia en
tiempo real de sus hijos en el aula. Con fundamento en modelo TPACK se
estudiaron diez Apps dedicadas, y la metodología de puntuación Google Play
Store, permitió identificar un portafolio de diecinueve características. Las
cuales suponen tomar en cuenta varios criterios importantes como: la
capacidad para levantar información diaria y envío de reportes de forma
40
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
gratuita, además de la personalización de la institución educativa. Un tercer
criterio, es la capacidad de automatización de envío de notificaciones.
Finalmente, los interesados acordaron que la App adecuada es la de mayor
velocidad de descarga, que además ofrece una versión gratuita.
Palabras clave: Asistencia, Aula, Apps, Gratuidad, Modelo TPACK.
Abstract.
41
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
42
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Oñaderra, Pérez, y Sánchez, 2018; Ahuanari y Shapiama, 2018). La diferencia
entre usar una aplicación disponible y crear una aplicación, está determinada
por las necesidades específicas a solucionar. El presente estudio busca una App
con funciones que faciliten vigilar la asistencia escolar, por parte de los padres
de familia y el maestro.
Desarrollo
43
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
consecuencias negativas en el desarrollo formativo aumentan. Es el motivo que
conduce la implementación de la App en la materia de español.
44
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Figura 1. Sistema TPACKVEVIR. Fuente propia.
45
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Gráfico 1. Diez aplicaciones móviles. Funciones compartidas y no compartidas.
46
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Figura 2. Instalación de App Asistencias.
47
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Se encontró que las dimensiones del modelo TPACK requieren de una
variable externa y de variables internas para convertirlas en procesos
destinados a obtener un producto o un resultado. Es así como el maestro tiene
que poner en práctica las competencias tecnológicas y pedagógicas del
contenido. Donde se agrupan conocimientos sobre cómo usar la tecnología
más adecuada en un marco pedagógico para optimizar determinada materia o
solucionar necesidades para dinamizar un grupo de alumnos.
Conclusiones
48
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
reprobación y las dificultades de aprendizaje, por consecuencia en un fallo
escolar en la materia de español.
Se asume el compromiso para dar puntual seguimiento a la utilidad de
la App en la asistencia escolar. Sin embargo el periodo escolar presencial fue
interrumpido por la pandemia de COVID 19. En la actualidad los alumnos están
en casa, el maestro continúa utilizando la App para tomar la asistencia y
registrar tareas entregadas por correo.
Concluyendo, para quienes consideran que el uso de formato abierto y
gratuito es una característica esencial de los REA, las App estudiadas,
difícilmente pueden considerarse como tales. No obstante entran en la
categoría de recursos semiabiertos, cuando se trate de soluciones mixtas y su
gratuidad no se encuentre en formato de prueba, que además disponga de
funciones vinculadas a los fines de la educación.
Bibliografía
49
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Cazorla, L.M., V.J. Franco, L.O. Torres y M.C. Archundia. (2016). ¿Quiénes son
los estudiantes que abandonan los estudios? Identificación de factores
personales y familiares asociados al abandono escolar en estudiantes de
educación media superior. Congresos CLABES. http://
revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/906/933
Cejas León, R., Navío Gámez, A., & Barroso Osuna, J. M. (2016). Las
competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK
(conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido).Píxel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 49, 105-119.
Chai, C. S., Hwee, J. & Tsai, C. C. (2011).Exploring the Factor Structure of the
Constructs of Technological, Pedagogical, Content Knowledge (TPACK). The
Asia-Pacific Education Researcher, 20(3), 595–603. Retrieved from
http://ir.lib.ntust.edu.tw/handle/987654321/32085?locale=en-US
Chai, C. S., Koh, J. H. L., Tsai, C. C. & Lee, L. (2011). Modeling primary school
preservice teachers’ Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) for
meaningful learning with information and communication
technology (ICT). Computers & Education, 57(1), 1184–1193.
http://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.01.007
50
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
knowledge. TechTrends, 53(5), 60–69. http://doi.org/10.1007/s11528-009-
0327-1
51
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Mishra, P. & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content
knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record,
108(6), 1017-1054. http://doi.org/10.1111/j.1467-
9620.2006.00684.x
López, K. M. D., & Lever, C. O. (2019). Percepción de los docentes sobre el
abandono escolar y su práctica en el aula en bachilleratos tecnológicos de Baja
California. Diálogos sobre educación, (20).
Pérez, I. (2010). Los ‘ninis’, un nuevo fenómeno social. En Suite101.net.
http://www.suite101.net/content/los-ninis-un-nuevo-fenomeno-social-en-
mexico-a24692
Webgrafía
52
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
https://play.google.com/store/search?q=app%20pasar%20lista%20en%20sal
on%20%20gratuitas.
Secretaría de Educación Pública (2019)
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-mapa-lectivo-
sec3.html
53
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
ENSEÑAR INGLÉS A TRAVÉS DEL AULA INVERTIDA
Marcela Rivarola
[email protected]
Resumen
54
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
propuesta mencionada explicitando su estructura lógica y las potencialidades
pedagógicas en el contexto en el cual se impartirá.
The initiative that is the object of this work was conceived during the
development of the research project A study of English teaching practices at
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias of the Universidad Nacional de
San Luis and their relationship with the needs and demands of the work
environment. Through the investigative tasks carried out for this project, it was
found that the graduates of the aforementioned institution needed to be
trained in communicative English in addition to the instruction in reading
comprehension that is currently taught within the curriculum. Thus, we
designed a didactic proposal that will be offered as an elective subject to
engineering students during the second semester of 2020. This subject will be
carried out as a blended learning proposal applying the teaching model called
Flipped Classroom (Bergmann and Sams, 2012), framed in the Basic Inductive
Method with Instruction phase, according to María Cristina Davini’s
classification (2008). This first implementation of the elective subject will be
delivered as a pilot test. The objective of this work is to socialize the
aforementioned proposal, explaining its logical structure and the pedagogical
potentialities in the context in which it will be taught.
55
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
56
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
previo, se presentó la propuesta a evaluación y debate por parte de las
autoridades competentes, logrando que se incluya como asignatura electiva en
los planes curriculares de las carreras de ingeniería de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis,
ámbito de desempeño del equipo docente e investigador involucrado en la
propuesta. Sin lugar a duda, el primer desafío fue superado con éxito,
generando un impacto a nivel curricular e institucional sin precedentes en la
cátedra de Inglés de la Facultad. Por otro lado, la innovación se relaciona con
la modalidad de enseñanza seleccionada, el modelo denominado Aula
Invertida, que implica el uso de tecnologías educativas, así como una nueva
forma de enseñar y aprender centrada en el estudiante. En consonancia con lo
expresado por Fernández Díaz y Calvo Salvador (2012, p. 404) “detrás de cada
práctica pedagógica existe un determinado enfoque o modelo de enseñanza-
aprendizaje, lo que provoca que las TIC puedan llegar a convertirse en
herramientas de innovación o de perpetuación de determinadas rutinas
pedagógicas”. Ante lo comentado, el objetivo de este trabajo es socializar la
propuesta mencionada explicitando su estructura lógica y las potencialidades
pedagógicas en el contexto en el cual se impartirá.
Desarrollo
La propuesta pedagógica que se describe en el presente artículo se sustenta en
el modelo de enseñanza denominado Aula Invertida. Distintos autores han
definido al Aula Invertida como técnica, enfoque o modelo pedagógico en el
que los eventos que tradicionalmente han tomado lugar dentro de la clase,
ahora suceden fuera de la clase a través de herramientas tecnológicas
(Bergmann y Sams, 2012; Bishop y Verleger, 2013; Evseeva y Solozhenko,
2015; Lage, Platt y Treglia, 2000). El concepto de inversión implica
básicamente que el contenido léxico-gramatical es trabajado por el alumno de
manera autónoma previo a la clase mediante los recursos alojados en el aula
57
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
virtual, mientras que las actividades prácticas de asimilación e internalización
de esos contenidos se realizan en la clase, en interacción y con la ayuda de los
pares y del profesor. Prieto, Díaz y Santiago (2014) clasifican al modelo Aula
Invertida como un modelo inductivo híbrido light en tanto combina las ventajas
de los modelos inductivos con algunos aspectos deductivos. El reto al
estudiante consiste en pedirle que intente comprender por sí mismo,
estudiando fuera de clase, ciertos documentos y materiales que luego se
tratarán en clase de manera más profunda y desafiante. Los métodos
inductivos son apropiados para la consecución de los resultados de aprendizaje
establecidos por los nuevos planes educativos orientados al desarrollo de
competencias.
Para su vehiculización, se utilizará la plataforma educativa Moodle, la
que se constituirá como espacio virtual en donde se alojarán contenidos de
diverso tipo. El crédito horario total es de 105 horas de las cuales 45 serán
presenciales y 60 virtuales. El objetivo de la asignatura es que los estudiantes
desarrollen la competencia comunicativa en idioma inglés tanto oral como
escrito de modo que los estudiantes puedan entablar una comunicación básica,
en situaciones de la vida cotidiana con un nivel equivalente al nivel A1 según el
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Dado que las
exigencias laborales y horarias de los estudiantes universitarios limitan la
posibilidad de asistencia a centros de estudio en horarios fijos, esta modalidad
pretende reducir la carga horaria presencial, flexibilizando y personalizando la
manera de aprender, permitiendo al estudiante que se organice de acuerdo
con sus necesidades y desarrolle su autonomía, a través de un aula virtual.
Con respecto a los objetivos secundarios, se espera que al finalizar el
curso, los estudiantes sean capaces de, entre otros, reconocer vocabulario y
expresiones básicas empleadas habitualmente relativas a cuestiones
personales, de la familia y entorno inmediato cuando se habla despacio y con
claridad (comprensión auditiva); comprender palabras y nombres conocidos y
58
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
frases sencillas como mensajes en letreros, carteles y catálogos (comprensión
lectora); participar en una conversación sencilla, plantear y contestar
preguntas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales
(interacción oral); utilizar expresiones y frases sencillas para describir lugares
y personas (expresión oral); adquirir la habilidad de escribir mensajes cortos y
sencillos, por ejemplo, enviar felicitaciones, poder completar formularios con
datos personales - nombre, nacionalidad y dirección, etc.- (expresión escrita).
Organización general de las clases
A modo de lograr una estrecha integración de las destrezas básicas para la
adquisición de una lengua extranjera, es decir, la expresión escrita, expresión
oral, comprensión escrita y comprensión oral, se hará foco en el desarrollo de
los aspectos gramaticales, de vocabulario y pronunciación (sonidos, ritmo,
entonación) para poder utilizar la lengua de manera efectiva en diferentes
situaciones. De modo que las clases favorezcan el uso significativo de la lengua
y fomenten estrategias de aprendizaje y comunicación, éstas se presentarán
contextualizadas en distintos ejes temáticos, cada uno de los cuales se
desarrollará en dos etapas:
a) trabajo fuera de la clase, y
b) clase presencial.
La etapa de trabajo fuera de la clase se realizará en un tiempo
previo a la clase presencial. Se otorgará a los estudiantes un tiempo máximo
de una semana para realizar el trabajo. Los materiales de aprendizaje
necesarios estarán alojados en la plataforma educativa Moodle. En esta
primera etapa, el espacio pedagógico virtual en Moodle se constituirá como el
ambiente de aprendizaje en donde se llevará a cabo la mediación social a
través de herramientas especialmente diseñadas y/o seleccionadas por los
docentes de acuerdo con los propósitos del eje temático en curso. El trabajo
durante esta etapa significa “ampliar el espacio del aula, con una concepción
59
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
abierta del ambiente de aprendizaje” (Davini, 2008, p. 50). Las herramientas
serán seleccionadas por los docentes en función de los objetivos planteados
para esa etapa y el resultado que se desee lograr. Por ejemplo, se utilizarán
foros, actividades de tipo cuestionario, diferentes recursos audiovisuales,
aplicaciones web con acceso desde Moodle, etc.
Con respecto a la clase presencial, esta tendrá una duración de 3
horas reloj. Se creará un ambiente de mediación social y de aprendizaje que
sea el propicio para que la interacción y participación entre los participantes
sean lo suficientemente ricos de modo que los estudiantes logren favorecerse
de esa comunicación, participación y colaboración social como estrategia para
la generación de aprendizajes significativos. Se planifica la realización de lo
siguiente:
● En primer lugar, se promoverá la puesta en común sobre su experiencia
personal en el trabajo autónomo, se indagará sobre posibles dudas y se
procederá a su aclaración; se realizará en la clase presencial la
(re)sistematización de las reglas gramaticales necesarias para el
desarrollo del eje en curso.
● Posteriormente, se desarrollarán actividades individuales y/o grupales
en las que los estudiantes deban aplicar los elementos léxico-
gramaticales tratados en la etapa anterior a la práctica intensiva de la
comunicación oral. Las docentes viabilizarán estas actividades mediante
los recursos necesarios y estratégicamente creados y/o seleccionados.
● Finalmente, se realizará la retroalimentación de la clase en la que los
docentes fomentarán un pensamiento más profundo, planteando
cuestionamientos que deberán resolverse en equipo y/o
individualmente.
60
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
estudiantes, se espera que los mismos se involucren activamente en su
formación y que esta propuesta sea innovadora y atractiva.
Conclusión
Los docentes universitarios creemos que todos los desafíos que redunden en
una mejora de la calidad educativa son dignos de ser asumidos. El compromiso
de los docentes es “un factor crítico para la mejora del proceso enseñanza
aprendizaje y, por consecuencia, para incrementar la calidad de la educación.”
(Maldonado-Radillo et. al, 2014, p.12) Tal compromiso es multidireccional, ya
que se proyecta a los estudiantes, a la profesión y hacia la institución.
Aunque los resultados del dictado de esta propuesta exceden el alcance
de este trabajo, se espera que redunden, no sólo en un beneficio para los
estudiantes en cuanto a su formación en el idioma inglés, sino también en un
aporte para la institución.
61
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Bibliografía
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every
Student in Every Class Every Day. Arlington: IST.
Bishop, J. y Verleger, M. (2013). The Flipped Classroom: A Survey of the
Research. American Society for Engineering Education. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/285935974_The_flipped_class
room_A_survey_of_the_research
Davini, M.C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para
maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. Disponible en:
https://www.academia.edu/26440605/METODOS_DE_ENSE%C3%91AN
ZA_Did%C3%A1ctica_general_para_maestros_y_profesores_MAR%C3%
8DA_CRISTINA_DAVINI_Santillana
Domínguez, M. B., Rivarola, M. y Ardissone, G. (2018). La Enseñanza de
Inglés en las Carreras de Ingeniería: Estado de la Situación Actual en
Universidades Públicas de la Argentina. Actas de VIII Jornadas
Internacionales La Enseñanza de Inglés en las Carreras de Ingeniería, 4
y 5 de octubre, San Rafael, Mendoza, ISBN 9789874998217, 57-59.
Disponible en:
https://www.academia.edu/40743538/VIII_Jornadas_Internacionales_L
a_ense%C3%B1anza_de_ingl%C3%A9s_en_las_carreras_de_ingenier%
C3%ADa_-_Libro_de_res%C3%BAmenes
Evseeva, A. y Solozhenko, A. (2015). Use of Flipped Classroom
Technology in Language Learning. Procedia - Social and Behavioral
Sciences 206. 205 – 209. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815051393
Fernández-Díaz, E. y Calvo Salvador, A. (2012). La formación
permanente del profesorado en el uso innovador de las TIC. Una
investigación-Acción en infantil y primaria. Revista de Curriculum y
62
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Formación del Profesorado, 16, 2, 403-418. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43738/25641
Lage, M., Platt, G., y Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A
gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of
Economic Education, 31(1), 30-43. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/1183338?seq=1
Maldonado-Radillo, S. E., Ramírez Barón, M. C., García Rivera, B. R. y
Chairez Venegas, A. (2014). Compromiso Organizacional de los
Profesores de una Universidad Pública. Conciencia Tecnológica, (47), 12-
18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/944/94431297002.pdf
Martínez, M. C. y Echeveste, M. E. (2014). El rol de las comunidades de
aprendizaje en la construcción de una visión común para la enseñanza
de computación en las escuelas. Revista Iberoamericana de Educación,
(65), 19-36. Disponible en:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie65a01.pdf
Prieto, A., Díaz, D. y Santiago, R. (2014). Metodologías inductivas. El
desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Barcelona:
Editorial Océano S.L.U. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/299584811_Metodologias_Ind
uctivas_El_desafio_de_ensenar_mediante_el_cuestionamiento_y_los_ret
os
Rivarola, M. y Domínguez, M. B. (2018). Investigación Educativa en
Argentina: el Caso de la Enseñanza de Inglés en las Carreras de
Ingeniería. Actas del III Congreso Internacional Virtual sobre la
Educación en el Siglo XXI, Grupo Eumednet, 15 al 30 de marzo, Málaga:
España, ISBN 978-84-17211-78-3, 470-480. Disponible en:
https://www.eumed.net/actas/18/educacion/40-investigacion-educativa-
en-argentina.pdf
63
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA EN LA
Resumen
64
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
propuesta, se recogieron de los informes de participación y de calificaciones del
entorno virtual, y a través de encuestas online completadas por los estudiantes
al inicio y al final del curso. Se observó un índice medio–alto de retención de
estudiantes (57%), de participación en las actividades (76%) y de aprobación
del curso (42%), y una evaluación positiva de la propuesta formativa por parte
de los estudiantes. El trabajo de investigación, se realizó en el espacio de
trabajo del Grupo de investigación GIEAVA (Grupo de innovación en educación
en ambientes virtuales de aprendizaje), Proyecto “Integración de sistemas de
gestión de aprendizaje (LMS) y entornos de web social en la educación
superior”, del Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC) de UNPA, Argentina.
Los resultados constituyen una contribución al conocimiento para profesores en
comunidades educativas en general, y en particular, para informar a
profesores en instituciones de educación superior que atienden a poblaciones
de alumnos adultos en similares condiciones.
Abstract
65
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
face to face class interaction, roles, strategies, and technologies to use
(Salinas, 2016). This article presents a case study carried out in Unidad
Académica San Julián (UASJ) of UNPA during academic year 2018. It describes
a blended teaching experience of English as a foreign language (reading
comprehension) of the Nursing Degree. The study describes the course design
and evaluates its suitability. The experience was assessed using Moodle
statistics data, and students’ answers to online surveys, implemented at the
beginning and at the end of the course. The student retention index was good
(57%), there was very good participation in learning activities (76%) and
medium successful completion of the course (42%). Besides, students’
feedback was positive. This study was carried out under Research Project
named LMS and social media integration in higher education. Its results are a
valuable input for higher education foreign language teachers interested in
expanding students’ learning opportunities.
66
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
67
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
En este trabajo se describe la propuesta pedagógica semipresencial para
la asignatura Idioma Extranjero Inglés (IEI) de la carrera de grado Enfermería
Universitaria (EU), cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades de
lectocomprensión en la lengua extranjera (LE).
Desarrollo
68
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Desarrollar este tipo de propuestas en la universidad plantea varios
desafíos: la creación del ambiente de aprendizaje, el manejo del tiempo, y la
relación que se establecerá entre las clases presenciales y las actividades en
el EVA (Salinas et al., 2018). Por ese motivo, se realizó una planificación
rigurosa de: objetivos de asignatura, enseñanza y participación de los
estudiantes, e integración de los componentes virtuales y presenciales (Shand
et al., 2016). La asignatura tiene un régimen de cursado anual y una carga
horaria de 60 hs. y en cumplimiento con el 12 % de presencialidad establecida
en la modalidad de cursado, la Unidad Académica programó cinco encuentros
presenciales (de 4 hs cada uno) a lo largo del año.
La lectura en LE es una actividad, un proceso de construcción de sentido
que el lector desarrolla a partir de un propósito de lectura determinado, y
respondiendo a una serie de condicionamientos sociales, que están
relacionados con sus aprendizajes y con el contexto de recepción del texto
(Dorronzoro, 2005; Klett, 2019). Por ello, esta propuesta se enmarca en la
didáctica contextual, y está orientada por tareas (Klett, 2019).
Siguiendo a Garrison & Vaughan (2008), durante la etapa de diseño y
planificación, se organizó y estructuró la propuesta pedagógica partiendo de
los objetivos, entendidos como los contenidos, habilidades y resultados a ser
evaluados. Se analizó la adecuación y calidad de objetivos, contenidos y
experiencias de aprendizaje, el tiempo disponible y la combinación de
actividades de aprendizaje presenciales y virtuales (e-actividades, Cabero &
Román, 2006). Además, consideramos necesario incluir elementos clave
sugeridos por numerosos autores (Marqués, Espuny, González y Gisbert, 2011)
para las propuestas formativas semipresenciales. Por ese motivo, en cada
módulo temático incorporamos: a) recursos y materiales de apoyo al
aprendizaje (guías didácticas, videos, presentaciones, etc.), b) e-actividades
de realización independiente y autónoma, c) trabajo colaborativo de
estudiantes y con el docente para la realización de las tareas (Klett,2019), d)
69
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
evaluación continua con feedback y feedforward (Carmona & Flores, 2008)
individual y grupal, y e) clases síncronas mediadas por tecnologías y
coordinadas por el docente.
Además, con el objetivo de sostener la interacción y colaboración
propias de las clases presenciales, se desarrollaron clases mediadas por
videoconferencia con frecuencia quincenal. En ellas, a partir de actividades de
lectura relacionadas de forma directa con el trabajo en el aula virtual, se
privilegió la práctica, el trabajo colaborativo y la explicación de dudas.
El docente tiene un rol de guía en la construcción de conocimiento a lo
largo del curso. Por ese motivo, se implementaron estrategias de tutoría
diferenciadas, para acompañar a los estudiantes desde la adaptación a la
comunicación e interacción en el EVA, hasta la autorregulación en sus
aprendizajes (Salmon, 2004).
Centrar la atención en el estudiante, implica que la evaluación se
conciba como una estrategia para mejorar los aprendizajes (Gibbs & Simpson,
2004; Wilson & Scalise, 2006; Carmona &Flores, 2008). Para ello las tareas de
evaluación se pensaron como tareas de aprendizaje (Wilson & Scalise, 2006), y
la retroalimentación como una oportunidad de analizar la calidad de la tarea
realizada (feedback), y orientar el trabajo futuro (feedforward). Además,
considerando necesario que los estudiantes participen en el proceso de evaluar
su propio trabajo, en cada actividad se informó con claridad los criterios de
evaluación, y se ofrecieron trabajos ejemplares a modo de referencia
(Carmona &Flores, 2008).
70
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Tabla 1: Datos demográficos de la población
Situación laboral
Edad Género
No trabaja Trabaja
< 30 años > 30 años F M 8 hs. Diarias < 6 hs. diarias
76% 24% 90% 10% 71% 19% 14%
71
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
fueron los espacios de seguimiento de procesos de aprendizaje individuales y
grupales, y de comunicación del feedback y feedforward. Mientras que el
Cuestionario, se destinó al desarrollo del trabajo autónomo, a la práctica de
estrategias de lectura y de autoevaluación.
72
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
La tasa de deserción en este tipo de cursos suele ser de moderada a
baja (Díaz & Vilanova, 2017), por lo que se indagó acerca de los motivos de
abandono en la segunda mitad del año. Más de la mitad (66%) de los
estudiantes consultados (comunicación telefónica) adujo razones personales,
falta de conectividad y de tiempo.
Evaluación de la propuesta
Si No
Estoy satisfecho/a con las clases de IEI 100%
Las clases presenciales y virtuales se complementan perfectamente 85% 14,30%
El aula virtual es organizada y de fácil navegación 71,4% 14,30%
El programa de asignatura describe con claridad: 100%
73
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
a) los objetivos y contenidos de la asignatura
b) los criterios de evaluación 100%
Conclusiones
74
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
datos arrojados por la evaluación señala la importancia de realizar ajustes.
Ellos incluyen las actividades de aprendizaje y el desarrollo de estrategias de
aprendizaje, comunicación e interacción.
Bibliografía
75
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Díaz, F. L. R., & Vilanova, G. (2017). Formación de recursos humanos en
ambientes mediados por tecnología. Perspectivas y orientaciones desde
la mirada de los diseñadores instruccionales. Informe Científico Técnico
UNPA, 9(2), 45-77.
Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura en lengua extranjera.
Klett, E. y Francioni, P. (Edits), Didáctica de las Lenguas Extranjeras:
una Agenda Actual, 13-30.
García Aretio, L., y Ruíz Corbella, M. (2010). La eficacia de la educación
a distancia: ¿un problema resuelto? Teoría de la educación, 22(1).
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la
educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 21(1), 9-22.
Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher
education: Framework, principles, and guidelines. John Wiley & Sons.
Gibbs, G., & Simpson, C. (2004). Does your assessment support your
students’ learning? Journal of Teaching and learning in Higher Education,
1(1), 1-30.
Horn, M., y Staker, H. (2011). The Rise of K-12 Blended Learning.
Innosight Institute. Recuperado de
https://www.christenseninstitute.org/publications/the-rise-of-k-12-blended-learning/
76
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Román, V.C (2018) Aprendizaje de Inglés como lengua extranjera en
entornos virtuales: Estudio de caso en la Unidad Académica San Julián
de UNPA desde la perspectiva de estudiantes adultos (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.
Salinas J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de
aprendizaje futuros. Revista de educación a distancia, (50).
Salinas J., de Benito Crosetti, B., Pérez García, A., & Gisbert Cervera, M.
(2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213.
Shand, K., Farrelly, S. G., & Costa, V. (2016). Principles of course
redesign: A model for blended learning. In Society for Information
Technology & Teacher Education International Conference (pp. 378-
389).
Wilson, M., & Scalise, K. (2006). Assessment to improve learning in
higher education: The BEAR Assessment System. Higher education,
52(4), 635-663.
77
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON USO DE GEOGEBRA
Adriana Favieri
Claudia Algieri
Norma Sartor
Fabián Polo
{afavieri, calgieri, nsartor, fpolo}@unlam.edu.ar
Resumen
78
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Palabras clave: prácticas educativas abiertas, GeoGebra, habilidades
matemáticas
Abstract
In this article we present the design of an activity with the use of GeoGebra on
derivatives that is introductory to Lagrange’s theorem to be used in what we
call open educational practice with the use of the GeoGebra App. Through this
activity we intend to promote the development of what we have given to
denominate mathematical skills with the use of the GeoGebra App (MSGG). We
show these MSGG, their relationship with the items of the activity and their
degree of development. We have implemented this activity in six courses of
Calculus I of the Universidad Nacional de La Matanza of Argentina during the
year 2019. After the experience, we have empirical evidence on the ease of
development of the lowest level of MSGG and on the need to stimulate MSGG
with a higher cognitive demand. This evidence allows us to affirm that
technology facilitates the visualization of mathematical concepts, but it is the
teacher who guides, teaches, focuses on the important concepts and sheds
light on the methodology and procedures to be used.
79
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
80
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
de acuerdo con lo actuado. Los temas de dichas actividades abarcan funciones,
límite y derivada. Mostraremos en esta oportunidad una de ellas, la
relacionada con la interpretación geométrica de la derivada vinculada al
teorema de Lagrange.
Contexto
El contexto es la cátedra Análisis Matemático I del departamento de ingeniería
e investigaciones tecnológicas DIIT en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de La Matanza. Está dividida en comisiones y para el
desarrollo de las clases se toman decisiones consensuadas. Forma parte del
diseño curricular de las carreras de Ingenierías en Informática, Civil, Industrial,
Electrónica y Mecánica. Se cursa cuatrimestralmente con una carga horaria de
8 horas semanales distribuidas equitativamente en dos días cubriendo los tres
turnos de cursada. Para fomentar la participación del alumnado se promueve el
desarrollo de actitudes y habilidades que busquen la adquisición activa de
nuevos conocimientos. Para ello existe un espacio curricular, denominado clase
de Resolución de Actividades, en la cual se trabaja en modalidad de taller, con
grupos de dos alumnos con la guía de por lo menos dos docentes, en el cual se
presentan una variedad de problemas y/o ejercicios para resolver en 2 o 3
horas de clase. El fin es que los alumnos sean activos e independientes y
puedan organizar el trabajo grupal a fin de lograr la producción a ser
presentada en cada sesión de trabajo.
Este espacio es ideal para realizar prácticas educativas que inviten al
desarrollo de habilidades matemáticas y, de ser posible, incorporando el uso de
tecnología. Dado que parte del personal docente de la cátedra participa en el
proyecto de investigación C212 denominado “Dispositivo móvil como recurso
didáctico en la enseñanza de Análisis Matemático”, diseñamos una serie de
actividades para realizar usando GeoGebra que incluían ítems para resolver en
81
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
lápiz y papel y otros para usar la aplicación y responder de acuerdo con lo
actuado.
Las actividades versaban por funciones, límite y derivada y se llevaron a
cabo en seis comisiones dentro del tiempo de cursada. Desde la primera
actividad se incluyó el uso de la App GeoGebra de manera tal de ir
incorporando la tecnología de manera gradual y que los alumnos puedan usarla
de manera eficiente y desarrollar habilidades matemáticas con uso de dicha
aplicación. En este artículo mostraremos la actividad correspondiente a la
interpretación geométrica de la derivada vinculada al teorema de Lagrange.
Objetivos
Por lo expuesto previamente los objetivos de este artículo son:
● Presentar la actividad diseñada con uso de GeoGebra sobre la
interpretación geométrica de la derivada vinculada al teorema de
Lagrange.
● Describir las habilidades matemáticas con uso de la App GeoGebra que
consideramos están involucradas.
● Mostrar el grado de desarrollo de dichas habilidades en las producciones
de los alumnos.
Desarrollo
Encuadre teórico
82
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
utilización y crear estructuras de aprendizaje abierto para transformar la
enseñanza (UNESCO, 2011). Por otro lado, define las prácticas educativas
abiertas como «el uso de recursos educativos abiertos para mejorar la calidad
de la educación y la formación, e innovar las prácticas educativas a escala
institucional, profesional e individual» (OERUP, 2018).
Las habilidades matemáticas han sido definidas y estudiadas por autores como
Ferrer Vicente (2000), García Bello, Hernández Gallo y Pérez Delgado (2010),
Morales Díaz, Bravo Estévez y Cañedo Iglesias (2013). Para la primera autora
son procesos de construcción de los modos de actuación, métodos de solución
o procedimientos relativos a una actividad matemática. Para los segundos la
construcción, por parte del alumno, del modo de actuar inherente a una
determinada actividad matemática, que le permite utilizar o buscar conceptos,
propiedades, relaciones, procedimientos matemáticos, utilizar estrategias de
trabajo, realizar razonamientos y juicios que son necesarios para resolver
problemas matemáticos. Los terceros afirman que las habilidades se forman y
desarrollan a través de las acciones mentales, mediante el entrenamiento
continuo y se convierten en modos de actuación que dan solución a tareas
teóricas y prácticas.
Delgado Rubí, Hernández, Valverde y Rodríguez (1998) clasifican las
habilidades matemáticas según su función en habilidades conceptuales,
traductoras, operativas, heurísticas y metacognitivas. Las habilidades
conceptuales son aquellas que operan directamente con los conceptos, como
ser identificar, fundamentar, comparar y demostrar. Las habilidades
traductoras son las que permiten pasar de un dominio a otro del conocimiento,
tal como interpretar, modelar y recodificar. Las habilidades operativas
funcionan generalmente como auxiliares de otras más complejas y están
relacionadas con la ejecución en el plano material o verbal; entre ellas,
83
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
graficar, algoritmizar, aproximar, optimizar y calcular. Las habilidades
heurísticas son las que emplean recursos heurísticos y que están presentes en
un pensamiento reflexivo, estructurado y creativo; como ser, resolver, analizar
y explorar. Y las habilidades metacognitivas son necesarias para la adquisición,
empleo y control del conocimiento y demás habilidades cognitivas;
destacándose planificar, predecir, verificar, comprobar y controlar.
Sobre GeoGebra
Con base a estos aportes teóricos de Ferrer Vicente (2000), García Bello,
Hernández Gallo y Pérez Delgado (2010), Morales Díaz, Bravo Estévez y
Cañedo Iglesias (2013) y, adaptando al contexto tecnológico en el que
estamos trabajando definimos como Habilidades Matemáticas con uso de la
App GeoGebra (HMGG) a las acciones mentales que, mediante el
84
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
entrenamiento continuo se convierten en modos de actuación, métodos
necesarios, ejecución de las acciones y operaciones en el marco de una
actividad matemática para solucionar actividades teóricas y prácticas que
incluyen el uso de la aplicación.
Actividad diseñada
85
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
para el cuál la rci es igual a la rcp en el intervalo [2,6]. (Expresarlo en
forma aproximada, usar el símbolo que aparece a la derecha del resultado)
i) Definir un deslizador “a” que tome los valores de 2 a 6
j) A través del comando “Tangente(Punto, Función)”, hallar la recta
tangente a la función f dependiendo del punto (a,f(a)).
k) Accionar el deslizador y buscar el valor de “a” (aproximado) para el cuál la
recta tangente es paralela a la secante.
l) ¿Coincide con lo hallado en el punto h?
m) ¿Cómo se relaciona lo hecho en el punto h) y l)? ¿Podrían pensar alguna
interpretación geométrica?
Las HMGG las agrupamos en tres categorías y su relación con los ítems de la
actividad es:
86
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
En los gráficos presentados a continuación podemos observar el grado de
desarrollo de las HMGG de acuerdo con las categorías seleccionadas.
Percibimos niveles
más bajos de
desarrollo de las
HMGG de esta
categoría. También
observamos un
aumento de los
porcentajes de
regular, mal o no
responde.
87
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Conclusiones
88
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
enseña, enfoca en los conceptos importantes y pone luz sobre la
metodología y procedimientos a utilizar.
Bibliografía
Webgrafía
89
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
https://es.scribd.com/document/360870457/Proceso-Formacion-
Habilidades-Matematicas.:
https://es.scribd.com/document/360870457/Proceso-Formacion-
Habilidades-Matematicas.
90
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
OPINIÓN DE ESTUDIANTES AVANZADOS SOBRE EL
NORDESTE.
Villalba, Cecilia.
Pinedo, Ignacio.
Vargas Capará, Facundo.
Gerometta, Rosana.
Fernández, María Graciela.
[email protected] - [email protected] - [email protected] -
[email protected] - [email protected]
Oftalmología, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina – Universidad Nacional
del Nordeste.
Resumen
91
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
estudio descriptivo, transversal con los estudiantes que cursan cuarto, quinto y
sexto año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
Como herramienta de recolección de datos se utilizó un cuestionario Google
Forms de forma online, anónimo durante septiembre a diciembre de 2019. De
la población estudiada, el 64% corresponde al género femenino. La media de
edad fue de 24 años. El 66,9% de los estudiantes dicen acceder con más
frecuencia al CV desde una computadora. El 88,7% opina que el AV es una
herramienta muy útil que les ayuda a estudiar, tener a disposición apuntes,
vídeos y lo necesario para las clases y organizar su tiempo. El 95,7% también
opina que las AV son una vía de conocimiento que ayudan a aprender y
comprender mejor las asignaturas que cursa. En referencia a los recursos del
AV que más utiliza, 65,5% refieren que los apuntes son los materiales que más
ayudan al momento de estudiar. El 92,9% piensa que las TICs son una ayuda,
se adaptan a las necesidades académicas, les permite auto guiarse en el
aprendizaje y organizarse mejor. Los estudiantes opinan que la buena
organización de la AV es un elemento clave para un mejor uso. Por lo tanto,
sugieren como puntos críticos que los recursos virtuales sean subidos en
tiempo y que los docentes respondan rápidamente a las consultas hechas en
los foros. Asumen en su mayoría que la AV son un complemento excelente de
las clases presenciales.
Abstract
The advance of science and the arrival of technology to this day cause
phenomena of great transformation in society. The success or failure of an
educational innovation depends on factors such as the way in which the
different actors interpret, redefine or filter the information and validate the
92
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
proposed changes. Each university educational center must respond from its
own specificity, starting from the context where it is located, considering
factors to be taken into account, such as the society where it is going to
perform, tradition and strengths it possesses. As a result of the
aforementioned, the initiative of the students of the institution was taken to
investigate satisfaction with respect to the virtual classroom (VC), virtual
campus (CV) and information and communication technologies (ICT). A
descriptive, cross-sectional study was carried out with the students who are in
the fourth, fifth and sixth years of the Medicine degree at the National
University of the Northeast. As a data collection tool, an online Google Forms
questionnaire was used, anonymous during September to December 2019. Of
the population studied, 64% correspond to the female gender. The mean age
was 24 years. 66.9% of students say they access the CV more frequently from
a computer. 88.7% believe that VC is a very useful tool that helps them study,
have notes, videos and what is necessary for classes available and organize
their time. 95.7% also believe that VCs are a way of knowing that help them
learn and better understand the subjects they take. In reference to the VC
resources that he uses the most, 65.5% refer that the notes are the materials
that help the most when studying. 92.9% think that ICTs are helpful, adapt to
academic needs, allow them to guide themselves in learning and organize
themselves better. Students believe that good organization of VC is a key
element for better use. Therefore, they suggest as critical points that virtual
resources be uploaded in time and that teachers respond quickly to queries
made in the forums. They mostly assume that VC is an excellent complement
to face-to-face classes.
93
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
94
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
et al., 2015; Torres-Diaz et al., 2013), compone los materiales que proveen
comunicación, gestión de contenido, evaluación del aprendizaje y funciones de
administración del curso (Hernández, 2016; Muniasamy et al., 2014). Se
destaca, al decir de López Fernández et al. (2010), por concebir una interfase
de navegación sencilla, amigable, eficaz, fácil de instalar y gestionar,
conceptos compartidos por este grupo de investigación (Agüero & Torres,
2019).
95
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
relevante, utilizando prioritariamente un sistema de comunicación mediada por
computadoras (González Alarcón & Martínez Falcón, 2015).
96
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
tema a tratar en clase para que sea estudiado. Luego, en las clases
presenciales, además de responder las preguntas que fueron surgiendo se
hacían diferentes tipos de guías de actividades que eran calificadas plasmando
lo aprendido y mediante una sala de chat virtual los estudiantes podían hacer
preguntas sobre los temas que no comprendían.
97
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Desarrollo
Materiales y métodos
Población y Muestra:
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
● Estudiantes libres.
Como herramienta de recolección de datos se utilizó un cuestionario
prediseñado ad hoc a través de la plataforma Google Forms que los
estudiantes lo completaron de forma online y con carácter anónimo durante el
lapso de septiembre a diciembre de 2019. El cuestionario consignó preguntas
abiertas y, además, preguntas cerradas de opción múltiple.
98
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
La encuesta tuvo una previa validación mediante una prueba piloto
realizada a 10 estudiantes pertenecientes a la muestra en estudio para valorar
la comprensión y pertinencia de las preguntas.
Los datos obtenidos fueron volcados en una hoja del programa Microsoft
Excel versión 2007 para su posterior análisis estadístico mediante el software
Epi info versión 7 que es un software que permite la construcción de base de
datos para análisis estadísticos.
Resultados
El 88,7% opina que el AV es una herramienta muy útil que les ayuda a
estudiar, tener a disposición apuntes, vídeos y lo necesario para las clases y
organizar su tiempo. Un 8,4% no se encuentra conforme ya que considera que
lo esencial son las clases presenciales y el 2,9% restante, opina que las clases
presenciales son la mejor opción siempre y cuando en ellas, el docente realice
99
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
solamente una simple lectura de las diapositivas, además creen que el aula
debe ser un complemento de las clases teóricas-prácticas y que a veces no se
sube a tiempo al aula el material de estudio.
El 95,7% también opina que las AV son una vía de conocimiento que
ayudan a aprender y comprender mejor las asignaturas que cursa. El 92,2%
opina que es una inversión de tiempo que el material esté disponible en el AV.
En referencia a los recursos del AV que más utiliza, 65,5% refieren que
los apuntes son los materiales que más ayudan al momento de estudiar, 7%
los videos y el 27,5% consideran que lo son todos (apuntes, videos y foros de
chat grupal).
El 92,9% piensa que las TICs son una ayuda, se adaptan a las
necesidades académicas, les permite auto guiarse en el aprendizaje y
organizarse mejor, mientras que el 4,9% menciona lo contrario y al 2,2% les
parece que es necesario un equilibrio entre el aprendizaje mediante las
herramientas informáticas y las de forma presencial.
100
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Los estudiantes opinan que la buena organización de las AV es un
elemento clave para un mejor uso. Por lo tanto, sugieren que los recursos
virtuales sean subidos en tiempo y forma, que el material esté disponible para
acceder a ella en cualquier momento del año, que las evaluaciones virtuales
dispongan de un mejor soporte técnico para que el servicio funcione
correctamente durante ellas. Además, proponen que los docentes respondan a
las consultas hechas en los foros oportunamente.
Discusión y conclusiones
101
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
et al., 2013). En este punto, ambas investigaciones concuerdan con los
hallazgos de Humantes Ramos et al. (2013) cuando aluden a que los recursos
expuestos en las aulas virtuales, son considerados como suficientes por más
del 50% de los estudiantes encuestados, a pesar de que no acceden a la
totalidad de los recursos expuestos y que también se apoyan en otras
herramientas online (Youtube, Wikipedia, foros, Slideshare, etc.) para revisar
información relacionada con las asignaturas.
102
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Según Sanabria Mesa et al. (2013) los estudiantes consideran que la
distribución de tiempo entre actividades presenciales (40%) y virtuales (60%)
utilizadas con la metodología semipresencial, es adecuada, al igual que la
mayoría de los estudiantes de nuestro estudio que indicaron la preferencia de
clases virtuales sobre las presenciales y que la relación docente-alumno no se
ve afectada por la implementación del AV como herramienta de aprendizaje.
103
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
cantidad de veces que necesiten. Basándonos en este trabajo, recomendamos
continuar la misma línea de investigación para obtener nuevos datos y poder
analizar en una próxima instancia si efectivamente se puede utilizar a la
virtualidad como eje principal y no solo como una herramienta complementaria
para el aprendizaje de los estudiantes.
Webgrafía
Iberoamérica Divulga.
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Incursion-de-las-TIC-
en-la-educacion-superior
104
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Domínguez, C. Y., & García, C. M. (2015). ¿Despega el m-learning?
Lage, M. J., Platt, G. J., & Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412006000200011&lng=es&tlng=es.
105
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
López Fernández, R., Gutiérrez Escobar, M., Vázquez Cedeño, S., Benet
Rodríguez, M., Seijo Yanes, R., & Hernández Petitón, A. (2010). Reseña
https://es.slideshare.net/margaysabel/metodologia-par-el-aula-virtual
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8484
Tenorio Salas, L. M., Silva Valencia, J., & Carreño Escobedo, J. (2015).
106
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Facultad de Medicina de la UNMSM. Horizonte Médico (Lima), 15(3), 51-
56. https://doi.org/10.24265/horizmed.2015.v15n3.09
135-145, 135-145.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408964
16.
Sanabria Mesa, A. L., León, F. C., Moreira, M. A., Fragoso, J. P., & Pérez,
138.
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
107
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Velásquez Rondón, R. M. (2017). ¿Es efectiva realmente el aula
http://www.formacionib.org/noticias/?Es-efectiva-realmente-el-aula-
invertida-o-flipped-classroom
108
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
REA, PEAS, TIC: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
CONTRIBUYEN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
Resumen
109
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
de la TUW, donde se integran todos los contenidos visto durante el cursado de
la carrera. En dicha materia, los alumnos deben trabajar con un cliente real.
Puntualmente en este caso, el cliente fue la Catedra de Nutrición, Dpto. de Cs.
de la Nutrición, de la Facultad de Cs. de la Salud de la UNSL. El asistente
virtual de autoaprendizaje y guía para una alimentación saludable, permitió
innovar, al aprovechar la oportunidad para el desarrollo de nuevas PEAs
mediante la interdisciplinaridad. La aplicación web se ha estado usando en la
fase de prueba en alguno de los centros de salud donde se están haciendo las
pruebas pilotos y ajustes necesarios. La utilización de las TIC promueve el
aprendizaje y el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse en
la nueva era digital en la que estamos inmersos. Cuando esto ocurra el
estudiante tendrá un rol mucho más protagónico, al punto de convertirse en el
propio artífice de su proceso de aprendizaje, debido a la libertad que tendrá
para administrar su tiempo, asistir a las clases o realizar los ejercicios desde
cualquier dispositivo electrónico.
Abstract
110
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
should be noted that this practice is a subject in the TUW curriculum, where all
the content seen during the course is integrated. In this subject, students must
work with a real client. Specifically, in this case, the client was the Chair of
Nutrition, Department of Nutritional Sciences, Faculty of Health Sciences,
UNSL. The virtual self-learning assistant and guide to healthy eating allowed
for innovation, taking advantage of the opportunity to develop new EAPs
through interdisciplinarity. The web application has been used in the testing
phase in one of the health centers where the pilot tests and necessary
adjustments are being made. The use of ICT promotes learning and the
development of the necessary skills to move forward in the new digital age in
which we are immersed. When this happens, the student will have a much
more leading role, to the point of becoming the architect of their learning
process, due to the freedom they will have to manage their time, attend
classes or perform exercises from any electronic device.
111
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Introducción
112
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
se ha llevado a cabo el desarrollo de una aplicación web que proporciona,
inicialmente, las siguientes capacidades: (i) Brinda información a los
profesionales sobre la dieta que realiza su paciente en casa; (ii) permite al
paciente el autocontrol de su dieta, mejorando la adhesión al tratamiento; (iii)
permite realizar cálculos de los distintos índices corporales; (iv) posibilita
realizar investigación epidemiológica en diferentes proyectos de investigación.
La aplicación web que se ha diseñado permite la interacción entre los
distintos actores que intervienen en esta práctica, actuando como una
plataforma tecnológica que permite el seguimiento del tratamiento y mejora la
adhesión del paciente, brindando información para que se lo pueda asistir y
guiar en el proceso de aprendizaje de una adecuada alimentación.
El estado tecnológico actual, permite incursionar en un modelo n-
dimensional de enseñanza aprendizaje, en el cual participan grupos
multidisciplinarios, posibilitando que sus actores interactúen de manera flexible
con el fin de aportar y extraer información que es reutilizada por cada
disciplina para el aprendizaje, investigación y retroalimentación del sistema.
Así, apoyados por la aplicación web, los pacientes interactúan con los
profesionales especializados de manera activa. Por ejemplo, la aplicación
permite a los pacientes acceder a información y datos referidos a una
alimentación saludable y llevar un seguimiento y control de su propia evolución
en la planificación, aconsejada por nutricionistas asignados a su asistencia;
permite a nutricionistas definir planes de alimentación adecuados para los
diferentes pacientes que les sean asignados y a realizar un seguimiento de los
mismos; permite a investigadores cerrar el círculo de investigación mediante la
recolección de información que les permite confirmar y actualizar sus procesos
de investigación epidemiológica.
El objetivo de esta propuesta es el de promover, mediante el uso de la
tecnología, la participación activa en las prácticas de varios actores de la
comunidad en un proyecto común. Es decir, al hablar de “Prácticas”,
113
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
significamos la participación activa y el uso, más allá del simple acceso.
Estamos hablando, no sólo de repositorios, sino de cómo son aprovechados por
una comunidad educativa en la cual, en diferentes momentos, diferentes
actores desempeñan roles de educandos/educadores. La implementación de
eventos y procesos persiguen el objetivo de apoyar el aprendizaje y
apropiación de buenos hábitos. Es decir, de potenciar cada actividad que
conforma el proceso instruccional respecto a la buena alimentación y cuidado
de la salud. En este caso puntual, el avance tecnológico y aprovechamiento de
las TIC, a través del uso de Recursos Educativos Abiertos, permitió adaptarlo a
un contexto específico, más precisamente a la salud, en los centros de salud
periféricos de la provincia de San Luis. Aprovechando las posibilidades y acceso
de los teléfonos móviles, y demás dispositivos portátiles, a Internet y al
conocimiento previo de los pacientes en cuanto a navegación y uso de
aplicaciones, es que se hizo disponible la aplicación y documentación en
formatos portables y accesibles. Se pretende que sea una mirada diferente
frente a lo que significa el diseño y la ejecución de una experiencia educativa,
más allá de los recursos que utiliza. Es una forma de concientizar y enseñar a
los pacientes que registran sus consumos de alimentos, y que son controlados
por especialistas/profesionales en la materia. La propuesta, se pensó como un
disparador para que los pacientes lo transmitan en sus hogares y familias, en
pos de tener un mejor cuidado de la salud.
114
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
particular una aplicación web que permitiera concientizar sobre la importancia
de una buena alimentación. Había que considerar alcance del producto y
tecnologías necesarias para la implementación del software. Así, la aplicación,
debía ser responsive, es decir adaptable a distintos tamaños de pantallas.
Debía ser amigable, o similar a los estándares de páginas, sitios y aplicaciones
que son utilizadas de forma diaria por los usuarios comunes. Otros puntos a
considerar es lo referente a la calidad de datos e información de los pacientes,
y la visibilidad de los mismos. Estos detalles debían cuidarse para dotar de
calidad a la aplicación.
Al trabajar en forma iterativa y por incrementos, se dividió la aplicación
en tres entregas: 1) Parte Informacional 2) Parte de descarga 3) Parte
correspondiente a la lógica de negocio: en este caso lo referente al
seguimiento, control y ajustes de los parámetros con respecto a los valores
cargados. En base a ello, se llevaron a cabo los modelos de Casos de Uso (CU),
de Dominio, Diseño, etc. que fueron necesarios para el trabajo de análisis y
diseño. Con el modelo de CU se identificaron las funcionalidades necesarias
para alcanzar los objetivos de disponibilidad, accesibilidad, entre otros. El
modelo del dominio (Imagen 1) permitió contextualizar los distintos actores y
entidades que intervienen en el proceso de control y guía de una alimentación
sana y equilibrada.
También fue necesario realizar un análisis de los datos a ser
almacenados. Los datos debían ser guardados teniendo presente que es
información personal y sensible. En este sentido, se protege la seguridad y la
integridad de los datos e información que se recopila mediante la
implementación de procedimientos físicos, electrónicos y administrativos para
salvaguardar y proteger la información contra pérdida, uso indebido, acceso o
divulgación no autorizada, alteración o destrucción.
115
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Imagen 1. Modelo del Dominio
Tecnología seleccionada
116
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
despliegue se realizó sobre un servidor web Apache
("https://www.apache.org/").
En lo que respecta a los usuarios o personas que utilizan la aplicación tal como
pacientes, profesionales y alumnos de la universidad, solamente con el acceso
a Internet cualquier persona puede estar informada acerca de las últimas
novedades de prácticamente cualquier tema. Aprovechando la posibilidad de
Internet de diversificar la información y datos; ya que no limita el conocimiento
a un libro de texto o profesional o un docente dentro del aula, además de que
117
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
se pueden contrarrestar fuentes y opiniones y llegar a distintos puntos de vista
sobre un asunto.
Con alternativas como los cursos online o moocs, páginas web, sitios
web, aplicaciones web y aplicaciones de telefonía celular entre otras, cada
usuario puede estudiar a su propio ritmo y en el horario que le convenga,
ahorrando tiempo y dinero ya que no tienen que trasladarse a una institución
educativa. En base a la posibilidad de aprendizajes de acuerdo a hábitos de
estudio y disponibilidad tecnológica, pensamos que la aplicación web permitiría
apropiarse de los conocimientos significativos y buenos hábitos de
alimentación, mientras que en el otro extremo se favorecía la inserción de los
alumnos de TUW como de Nutrición. Actualmente, el mercado laboral no busca
el mismo perfil profesional que hace algunos años atrás. En la actualidad,
118
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
demanda trabajadores que tengan entre sus competencias el trabajo en
equipo, liderazgo, flexibilidad, formación continua, entre otras; habilidades que
pueden adquirirse o perfeccionarse mediante las tecnologías de la información
y la comunicación.
Conclusiones
119
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
enseñanza tradicional y vertical. Lo que lleva a pensar en su aplicabilidad en
diferentes ámbitos educativos y de la investigación. Se consideró sumamente
interesante el desarrollo de nuevas PEAs mediante la interdisciplinaridad.
En esta primera etapa, se han integrado nutricionista, médico y
paciente. Es importante destacar que, dado que la información es un recurso
crítico y muy sensible, se tuvo que ser muy cuidadoso con la información
recopilada, porque son datos sensibles y muy personales para que sean
compartidos con otros actores. Por ello se tuvo especial cuidado en que, cada
actor tenga la información en distintas granularidades. Es decir, que cada actor
pueda acceder a los datos e información que necesita y le posibilite tomar las
decisiones necesarias y adecuadas a cada situación en particular.
En una primera instancia se realizó la prueba piloto en un centro de
salud con la intervención de los profesionales del área de nutrición solamente.
En una instancia posterior, se generalizará a los demás centros de salud donde
los alumnos están realizando las prácticas profesionales supervisadas en las
distintas carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
En la continuación de estas experiencias, se planifica utilizar la aplicación
en entornos multidisciplinarios, donde se incluyan profesionales como
psicólogos, entrenadores personales, médicos, etc. Lo beneficioso sería que el
aporte de cada uno de los profesionales, desde su lugar, pueda ser compartido
por todos, y que toda esa información esté disponible para la toma de
decisiones por parte de la persona que lo usa.
Como trabajo futuro se planifica extender el uso de la aplicación web a
la comunidad escolar para que, al usarla, puedan tener acceso a una propuesta
de alimentación saludable. Es decir, que sirva de herramienta de enseñanza,
refuerzo y concientización de una alimentación saludable. Que puedan
aprender jugando y, porque no, por prueba y error. Los objetivos para el
corriente año incluyen extender la aplicación con nuevos parámetros,
estadísticas y funcionalidades que incrementen y mejoren, para los distintos
120
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
actores, la capacidad y calidad de la toma de decisiones y la provisión de
recomendaciones o acciones a seguir. Lo más importante para los pacientes es
que no se sienten solos, están acompañados por los profesionales,
puntualmente de nutrición hasta hoy. Pero es un comienzo. Está por el
momento en fase de prueba y aprendizaje por parte de los distintos grupos
interdisciplinarios que intervienen en la tarea que se ha iniciado. Para realizarle
los ajustes necesarios y mejoras en lo que respecta a la aplicación.
Bibliografía
Betancourt Franco, María del Carmen; et al. Open educational practices and
technology appropriation: the case of the Regional Open Latin American
Community for Social and Educational Research (CLARISE). RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, ISSN-e 1698-580X, Vol. 11, Nº.
1, 2014.
Webgrafía
https://reaprender.org/openep/practicas-educativas-abiertas/
http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/643/1410
https://www.oerup.eu/es/acerca-de/la-plantilla-de-proyecto-rea/
https://es.unesco.org/courier/2017-julio-septiembre/acceso-libre-y-legal-
educacion
https://getbootstrap.com.
121
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
https://www.apache.org/.
https://www.mysql.com.
https://www.php.net.
https://www.yiiframework.com/.
122
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912
Esperamos que hayan disfrutado al leer estas líneas y
agradecemos su participación en este movimiento de acceso abierto al
conocimiento, ya sea como autores o como lectores.
123
DC - Número 5 - Vol 3 - 2020
https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/issue/view/11
ISSN 2618-2912