Tucuman 2016 RAFA SG 1 9
Tucuman 2016 RAFA SG 1 9
Tucuman 2016 RAFA SG 1 9
aprendizaje
Laboratorios de bajo costo para aprendizaje de las ciencias
1 Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín, Campus Miguelete, San Martín
Buenos Aires, Argentina.
2 Departamento de Física, Centro Regional de Profesores del Litoral. 50000, Salto, Uruguay.
3 Departamento de Física, CENUR Litoral Norte, Universidad de la República. 50000, Salto, Uruguay.
RESUMEN
En este trabajo presentamos un conjunto de Mini Proyectos Experimentales (MPE),
basados en el aprendizaje por inmersión o indagación, que incorporan teléfono celular
inteligente (smartphones) y un equipamiento básico, de muy bajo costo, constituido por
planos inclinados, poleas, resortes, soportes y péndulos. Los arreglos experimentales
hacen un uso intensivo del smartphone asociado con diferentes aplicaciones (Apps), la
mayoría, de uso libre. Estas Apps, permiten medir diferentes magnitudes físicas en forma
simple, de modo análogo a los sistemas de adquisición de datos basados en
computadoras. Los smartphones, combinados con una PC hogareña, permiten a los
estudiantes y docentes disponer de laboratorios sofisticados y modernos, para realizar
muchos experimentos tanto en la escuela como el hogar o el campo, transformado
cualquiera de estos entornos en un medio propicio para la indagación y el aprendizaje. El
encuadre pedagógico propuesto para su uso, se centra en el aprendizaje por indagación y
busca desarrollar en el alumno un espíritu crítico, promover el trabajo en equipos y el
desarrollo de habilidades de indagación y experimentación. Apuntamos a que los
estudiantes puedan responder a las preguntas: ¿Qué fundamenta este conocimiento?
¿Qué evidencia/s experimentales tenemos sobre esto? Preguntas que ilustran la
naturaleza del pensamiento científico. Entendemos que el smartphone es una herramienta
útil para mejorar el aprendizaje de la física y las ciencias en general, incentivar
vocaciones, a la par de desarrollar habilidades de resolución de problemas que pueden
ser de gran utilidad en diversos ámbitos académicos y laborales.
1. INTRODUCCION
2. ENFOQUE PEDAGOGICO
3. EL SMARTPHONE
Los ejes que se asignan al celular se muestran en la Figura 1, dados los sentidos de x e y
se obtiene fácilmente z mediante la regla del tornillo de rosca derecha o regla del
tirabuzón. Estos ejes son los que debemos tener en cuenta siempre que midamos
magnitudes de tipo vectorial como lo son la aceleración y la velocidad angular. En cada
medición de este tipo obtendremos las componentes cartesianas que conjuntamente con
las condiciones iniciales de nuestro sistema nos permiten describirlo. Por ejemplo, la
velocidad en función del tiempo se construye usando el período de muestreo y la
velocidad inicial:
En el siguiente período,
v(t2 ) v(t1) a(t1) (t2 t1)
y así sucesivamente.
De forma general:
v(t(i 1) ) v(ti ) a(ti ) ti 1 ti (1)
con siendo N el enésimo dato.
4. EXPERIMENTOS PROPUESTOS
Materiales y métodos
Resultados
Figura 2. Posición, velocidad y aceleración para un carrito que desciende por un plano inclinado. En negro la
aceleración, constante. En rosa la velocidad, y en celeste la posición.
Conclusiones
La aceleración es constante (a (t)=2.49 m/s2), la velocidad es v (t)=2.50*t y la posición x
(t)=1.25*t2. Si el sistema no tuviera rozamiento deberíamos esperar una aceleración de 2.54
m/s2 un valor menor indica la presencia de un roce mínimo. Estos polinomios son conocidos
por los estudiantes de secundaria y estudiados en los cursos paralelos de matemática pero
en general no asocian este conocimiento a los conceptos físicos. Este experimento es muy
útil para comprenderlos. Este estudio puede complementarse con un estudio dinámico
(Martín Monteiro, Cecilia Stari, Cecilia Cabeza, y Arturo C. Marti., 2015), y consideraciones
energéticas, para esto basta con conocer la masa del sistema.
Materiales y métodos
Resultados
Conclusiones
La actividad permite que los alumnos comprendan las ideas de Aristóteles y las
confronten con las ideas de Galileo entendiendo que el tiempo de caída de los cuerpos
(en el aire y en las condiciones del experimento) no depende del peso de los cuerpos. Por
otro lado consolidan lo aprendido sobre gráficos y los conceptos involucrados en éstos.
Materiales y métodos
El equipamiento es: un vaso cilíndrico de sección uniforme y copa ambos de diámetros
conocidos, una lata de cerveza, un smartphone con una aplicación capaz de medir
longitudes en la pantalla y una PC. Opcionalmente se puede usar una regla de referencia
y un reloj para llevar todo a escala. Antes de iniciar el experimento medimos la
temperatura de la cerveza y los diámetros de los recipientes. Sobre una mesa colocamos
el vaso, la copa, vertimos cerveza en el vaso y en la copa logrando una buena espuma.
Comenzamos a fotografiar a tiempos regulares (unidades de tiempo uT), con el
101º Reunión de la Asociación Física Argentina 6
101° Reunión de la Asociación Física Argentina
smartphone fijo, el proceso y luego de obtener todas las imágenes empleando el propio
smartphone o la PC obtenemos las alturas con su incertidumbre. Finalmente graficamos
altura en función del tiempo y con el ajuste adecuado determinamos la constante de
desintegración de la espuma y su vida media.
Resultados
Para cada uno de los recipientes determinamos la altura (H) de la espuma como función
del tiempo (t) y ajustamos los datos con un modelo exponencial. En las Figuras 5 y 6 se
presentan los resultados obtenidos.
Figura 5. Se representan las alturas como función del
tiempo. Con símbolos triangulares corresponden a la
copa y la línea continua violeta es el ajuste exponencial
de los datos. Los símbolos circulares celestes
corresponden al vaso y la línea continua verde es el
ajuste exponencial de estos datos.
Figura 6. En este gráfico se usa escala semilogarítmica en la cual los comportamientos exponenciales se
linealizan. El trazo continuo violeta corresponde a la copa y el trazo continuo verde al vaso.
Conclusiones
La actividad propuesta es de bajo costo, incorpora el smartphone como instrumento de
medición y permite que el alumno aprenda conceptos que les son útiles para comprensión
de la radiactividad natural. El tener que determinar la ley que describe el comportamiento
de la espuma lo acerca a diferentes procedimientos que son propios de la ciencia: medir
cuidadosamente, procesar los datos, discutir los resultados, informarlos y trabajar en
equipo. En este trabajo se privilegian los procedimientos más que la transmisión de
información del tema.
Experimento 3: Efecto Doppler Acústico
El efecto Doppler acústico puede ser revisado de manera sencilla usando ondas acústicas
(Marcelo M. F. Saba, Rafael Antonio da S. Rosa, 2003), (Gil, 2014), (J.L. Di Laccio, M.
Ferrón, S. Gil , R. Alonso Suárez, 2016). En este trabajo se lo analiza de forma cuantitativa
utilizando como accesorio un péndulo y un smartphone. Se usa como accesorio un péndulo
101º Reunión de la Asociación Física Argentina 7
101° Reunión de la Asociación Física Argentina
c vObs
fObs f fuente
c v fuente
La ecuación (3), adaptada para el caso que estamos estudiando, viene dada por:
c
f (t ) f0
(t )
c z (t ) L cos( )
2
(5)
Materiales y métodos
Para la realización del experimento se utilizan dos smartphone. Uno genera un tono de 5
kHz y registra la velocidad angular en función del tiempo. El otro sirve para grabar el tono
emitido por el primero. El péndulo se construyó con una varilla delgada de aluminio de una
longitud de 1,8 m. Para registrar y analizar el sonido recibido por un observador en reposo
se utilizó una PC con los programas para: grabar audio, analizar la frecuencia a partir de un
archivo .wav y hojas de cálculo. La realización es simple. Se activan las grabaciones en los
smartphones y la PC y luego se libera el bulbo del péndulo (smartphones) y se deja oscilar
en torno al punto de equilibrio estable algunas veces.
101º Reunión de la Asociación Física Argentina 8
101° Reunión de la Asociación Física Argentina
Resultados
Las frecuencias obtenidas se muestran en la Figura 8. El smartphone que viaja con el
emisor del tono mide una frecuencia de 5 KHz, como era de esperarse. Sin embargo la PC
registrar un cambio de tono, por encima y por debajo de la frecuencia emisora. Esto se
corresponde con el acercamiento y alejamiento del bulbo emisor al micrófono de la PC. La
frecuencia obtenida experimentalmente coincide muy bien con el modelo teórico dado por la
ecuación (5).
Conclusiones
Se encontró un excelente ajuste entre
el modelo teórico de la frecuencia dada por la ecuación (4) y los datos experimentales. Dos
experimentadores, uno en reposo respecto de la fuente emisora y otro en movimiento
relativo obtienen frecuencias diferentes. Esto muestra que la medición es dependiente del
observador. Este es un ejemplo simple de relatividad en el marco de la física clásica. La
experiencia demuestra además que los smartphones son recomendables no solo para
experiencias sencillas sino para realizar experimentos más sofisticados.
Materiales y métodos
El equipo necesario es: un smartphone, un resorte, una balanza, pesas y una PC. Para
recolectar datos basta con colocar el celular en un extremo de un resorte sujeto por un
extremo, estirarlo algunos centímetros y liberarlo desde el reposo. En la Figura 9 se
presenta a modo ilustrativo el diseño experimental.
Resultados
En la Figura 10 en la derecha se presenta la aceleración en función del tiempo para uno
de los sistemas de masa y resorte utilizado. Se puede apreciar como fácilmente se puede
101º Reunión de la Asociación Física Argentina 9
101° Reunión de la Asociación Física Argentina
extraer de la gráfica el valor del período de oscilación. Aquí hemos tomado el tiempo de
diez oscilaciones completas y el período es este tiempo dividido diez. Sin embargo,
ajustando una función sinodal a los datos, este periodo y/o frecuencia se puede obtener
con una precisión de 0,5%. De este modo es posible estudia la variación del período de
oscilación con el valor de la masa del sistema. En la parte izquierda de la Figura 10 se
muestra el período al cuadrado en función de la masa y el ajuste de los datos. Del ajuste
la constante elástica del resorte es 6.7 0.2 N/m, y nos permite poner a prueba el
m
importante resultado de los sistemas oscilatorios: T 2 4 .
k
.
Figura 10. En azul los datos experimentales y en rojo la curva del modelo teórico que mejor ajusta.
Conclusiones
Los resultados que nos ofrece el smartphone son muy precisos y es un instrumento muy
adecuado para estudiar las oscilaciones. Si bien aquí se presenta el caso del sistema de
masa y resorte el péndulo simple es un sistema que también es de muy fácil estudio con
el smartphone.
En definitiva, este conjunto de experiencias son solo un listado muy sucinto de las
múltiples aplicaciones que los Smartphone pueden tener en los laboratorios y aulas como
herramienta de medición y aprendizaje de las ciencias. Además, permite a los estudiantes
disponer de una poderosa herramienta de estudio, que la pueden llevar a la escuela, usar
en la casa o para estudiar fenómenos donde quiera se encuentren y en el momento que lo
deseen. La función de la escuela y el docente es así poner en valor y maximizar su uso en
contextos educativos a este interesante dispositivo, cada vez más prevalente en la
sociedad.
Referencias
Ambrosio, A. D. (2016). Smartphone: un laboratorio in tasca, non solo in clase. DIDATTICA DELLE
COMPETENZE CON LE TIC(2), 8-14.
Countryman, C. L. (2014). Familiarizing Students with the Basics of a Smartphone's Internal Sensors. The
Physics Teacher, 557-559.
Garcia-Molina, R. (2013). Cinco experiencias sencillas de física moderna. Alambique Didáctica de las
Ciencias Experimentales, 30-35.
Gil, S. (2014). Experimentos de Física usando TIC y elementos de bajo costo. Buenos Aires: Alfaomega.
J A Sans, F J Manjón, A L J Pereira,J A Gomez-Tejedor and J A Monsoriu. (2013). Oscillations studied with
the smartphone ambient light sensor. EUROPEAN JOURNAL OF PHYSICS, 1349–1354.
J.L. Di Laccio, M. Ferrón, S. Gil , R. Alonso Suárez. (2016). Efecto Doppler: ¿Cómo obtenemos evidencias
de la existencia de este fenómeno? I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias
Básicas.
Jochen Kuhn and Patrik Vogt. (2012). Analyzing spring pendulum phenomena with a smart-phone
acceleration sensor. The Physics Teacher (50), 504-505.
Jochen Kuhn, Patrik Vogt. (2013). Applications and Examples of Experiments with Mobile Phones and
Smartphones in Physics Lessons. Frontiers in Sensors, 67-73.
Kuhn, P. V. (2012). Analyzing simple pendulum phenomena with a smartphone acceleration sensor. The
Physics Teacher, 439-440.
Leike, A. (2002). Demostration of the exponential decay law using beer froth. European Journal of Physics,
21-26.
Lombardi, O. (1997). Comparación entre la Física Aristotélica y la Mecánica Clásica. Educación en Ciencias,
62-70.
Marcelo M. F. Saba, Rafael Antonio da S. Rosa. (2003). The Doppler Effect of a Sound Source Moving in a
Circle. The Physics Teacher, 89-91.
Martín Monteiro, Cecilia Cabeza, Arturo C. Marti, Patrik Vogt, and Jochen Kuhn. (2014). Angular velocity and
centripetal acceleration relationship. The Physics Teacher 52, 312 (2014);(52), 312-313.
Martín Monteiro, Cecilia Stari, Cecilia Cabeza, y Arturo C. Marti. (2015). The Atwood machine revisited using
smartphones. The Physics Teacher, 53(6), 373-374.
Monteiro, Martín, Cabeza, Cecilia & Marti, Arturo C. (2015). Medidas de aceleração utilizando os sensores
de telefones inteligentes: trabalhando com o princípio de equivalência. Revista Brasileira de Ensino
de Física, 1303.
Patrik Vogt and Jochen Kuhn. (2012). Analyzing free fall with a smartphone acceleration sensor. The
Physics Teache(50), 182-183.
Quiroz, J. (2007). Las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para la formación continua de
docentes de enseñanza básica. Universidad de Barcelona: Tesis Doctoral.
Sidney Mau, Francesco Insulla, Elliot E. Pickens, Zihao Ding, and Scott C. Dudley. (2016). Locating a
smartphone's accelerometer. The Physics Teacher, 246-247.
Silvia Calderón, Pablo Núñez, José Luis Di Laccio, Leila Mora Iannelli, Salvador Gil. (2015). Aulas-
laboratorios de bajo costo, usando TIC. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 12(1), 212-226.