Resumen 1er Parcial Metodología
Resumen 1er Parcial Metodología
Resumen 1er Parcial Metodología
Primer Parcial.
Conocimiento común:
Conocimiento espontaneo: se adquiere y se produce mediante la experiencia
espontanea del vivir diario.
Extra técnico o extra teórico: está atravesado por una serie de valores,
sentimientos, prejuicios, etc, que deforman la realidad.
Contradictorio: está lleno de errores.
Determinado socialmente: depende del contexto/ámbito social en el que nos
movemos.
Es útil porque vivimos y actuamos según este conocimiento.
Conocimiento científico:
No espontaneo: requiere de esfuerzo intelectual.
Metódico: para producir el conocimiento necesitamos un procedimiento que
debemos respetar.
Fundamentado: hay que justificar, dar pruebas.
Lógicamente articulado: esta sistematizado de una forma lógica.
Tiende a la objetividad: busca describir las cosas en función de lo que es y no lo
que parece ser.
Referentes empíricos: son los aspectos de la realidad que pueden registrarse a través
de:
1
Hay que saber diferenciar el propósito del objetivo.
Conocer la realidad ≠ trasformar la realidad.
Objeto Proposito
Tipos de Hipótesis:
Descriptivas: responden a la necesidad de precisar o enumerar propiedades o
características. Ej: “situación laboral”, “las opiniones”, “las actitudes”.
Correlacionales: pretende comprobar la relación entre, los valores o
variaciones de 2 o más variables. Ej: “asocia”, “vincula”, “relaciona”.
Causal: se busca explicar una relación de causa t efecto. Ej: “eleva”, “incide”,
“debido”.
Diferencia de grupo: hace comparaciones entre grupos de similares
características.
Diseños Experimentales.
Se emplean cuando el estudio es explicativo o causal (aunque no en todos los
estudios causales se pueden aplicar este diseño) pretenden probar relaciones
de causa y efecto, a través de ello se quiere determinar si una variable
independiente (causa/estimulo) modifica a una variable dependiente
(efecto/repuesto). El investigador manipula la variable independiente.
2
Experimentos de laboratorio.
Se realizan en condiciones especiales (artificiales) que intentan mantener la
homogeneidad y el control de todos los grupos. Para esto someten a los sujetos
experimentales a condiciones no naturales. Tienen una elevada validez interna y una
validez externa analizada ya que la artificialidad del experimento puede no ser
trasladable al universo en su vida cotidiana.
Experimentos de campo.
Se llevan a cabo sin alterar la vida cotidiana de los sujetos experimentales. Tiene
elevada validez externa y débil validez interna.
Ej.: organización de un estudio destinado a probar si el lanzamiento de una campaña
comunicacional con contenidos informativos y racionales reduce los accidentes de
tránsito con mayor intensidad que una campaña con contenido emocional.
De serie cronológicas múltiples: se lleva a cabo cuando se está interesado en medir los
efectos a largo plazo. Determinados estudios requieren de repeticiones del estímulo y
varias mediciones para comprobar la posible causalidad o para saber cuándo se
producen o desaparecen efectos.
Ejemplo: si se quisiera comprobar la influencia de un determinado cambio
organizacional o de un tipo específico de incentivo sobre la actitud de cohesión de los
miembros de la organización, podrá emplearse este tipo de diseño, ya que las
consecuencias de este estimulo no pueden generarse de un momento para otro.
Diseños no experimentales: este tipo de diseño se realiza en los estudios en los que no
hay una variable que se pueda manipular. El investigador solo registra los datos
necesarios para cumplir con los objetivos de investigación.
3
De panel: los integrantes participan en un grupo comprometiendo su
permanencia en el mismo, por ello en cada momento del estudio deben ser los
mismos además de estar al tanto de los cambios grupales se pueden tener
datos de los cambios individuales.
Muestras probabilísticas: tienen como requisito que todos y cada uno de los
elementos del universo tenga la misma posibilidad de ser seleccionados para formar
parte de la nuestra. El uso del azar es un requisito necesario, pero no suficiente para
que el muestreo sea probabilístico.
Tipos:
Simples: se tiene un listado con todos los elementos del universo y se
seleccionan a través de un procedimiento aleatorio seleccionado.
Estratificado: el universo desde el punto de vista del investigador presenta
características de la naturaleza heterogénea. Entonces subdividiendo el
universo en subgrupos que representan esa distribución diferencial con todas.
Cada subgrupo es heterogéneo con los demás y homogéneo/iguales dentro de
sí mismo, y heterogéneo en relación a los otros. No se elige aleatoriamente.
Conglomerado: se utiliza cuando no se puede enumerar a todos los
componentes del universo. Entonces necesito subdividirlos. Cada parte es un
conglomerado. Cada conglomerado es un homogéneo en relación con los
demás y heterogéneo dentro de sí mismo.
Tipos:
Voluntaria: se elabora en virtud de la simple presentación de la investigación y
la consecuente voluntad activa de las personas a participar de la misma.
Causales o accesibles: se selecciona elementos del universo con criterios
basados en la facilidad de acceso a la población, pero sin seguir criterios
estadísticos.
Por cuotas: la muestra reunida tiene la misma proporción de individuos que
toda la población con respecto al fenómeno enfocado, las características a los
rasgos conocidos. Ejemplo: una muestra puede presentar una cuota de 47
mujeres y 53 hombres de cada 100 si el universo tiene una conformación de
47% mujeres y 53% hombres en la población objeto de estudio.
4
Ejemplo: se puede utilizar para obtener sujetos para un estudio que quiere analizar
una enfermedad rara, el investigador puede optar por elegir este tipo de muestreo ya
que será difícil de obtener sujetos.
Cuantitativa.
Es medible en forma numérica y estadística.
Se recogen y analizan datos cuantitativos de las variables.
Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas.
Es el plano objetivo.
Cualitativa.
No es medible en forma estadística y numérica.
Hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados.
La cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
Es el plano objetivo.