Guia Del Tiempo Narrativo
Guia Del Tiempo Narrativo
Guia Del Tiempo Narrativo
Objetivo Habilidad
Ejemplo:
“Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia Errázuriz; una
calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y señorial de 1900. A través de
las ventanas, apenas caen las primeras sombras, se advierten interiores confortables, en
cuya placidez flotan grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos presurosos, damas muy
prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta quietud le hacía a uno
preguntarse con extrañeza: ¿Qué hace en este sitio el “Bar Kiel”? ¿Su clientela está
formada por gentes de esta calle? Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en
cualquier parte dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”.
Salvador Reyes, Valparaíso puerto de nostalgia.
- Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el
momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la
secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.
Ejemplo:
“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de
Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de
esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando
mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de
manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”
Anónimo, El Lazarillo de Tormes.
- Narración “in media res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato comienza
en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en
la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas
contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la
linealidad temporal.
Ejemplo:
“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un
par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...)
Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su
calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una
broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como
regalo de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro
tanto llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero
les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer con la mano. A contar por su
exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos meses de vida. Después, ya un
tanto creciditas, las instaló en el techo,...”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.
- Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato
comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva
que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios
temporales.
Ejemplo:
“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió
durante algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo
vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer...
Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo
quisieras recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no
quieres prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben
adivinar el pasado.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
B. Anacronías
Complementando lo anterior, el concepto de anacronía narrativa viene a
caracterizar un tipo especial de alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la
historia y el tiempo de la narración. En otras palabras, la anacronía se define como una
ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narración de la historia se
suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto
al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsis
y la prolepsis.
Analepsis: Se llamará así cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una
acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Existe una subdivisión de
esta categoría:
Prolepsis: Se llamará así cuando el tiempo del relato de detiene momentáneamente para
incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa
presente. También, existe una división de esta categoría:
Lea los siguientes textos y realice las actividades que se indican a continuación:
1. Identifique en cada uno de los textos el tiempo referencial histórico, tiempo de la
historia y el tiempo del relato (secuencias narrativas y anacronías)
Texto 1
Ya pasaron 4 días desde que me fui. El tren hacía París avanza con rapidez, la misma
rapidez con la que se esfumaron los años de felicidad a lado de Jesús en aquella humilde
casa azul ubicada en la esquina de la calle Esperanza, la calle que siempre albergo mis
más profundos sueños. Veo venir a Jesús sobre la calle Esperanza, el joven que tanto me
gustaba y me había hecho suspirar durante toda mi adolescencia, se dirigía hacia mí, las
piernas me temblaban y sentía que me derretía, para ese momento él ya estaba en frente
de mi preguntándome ¿Quieres una Coca-Cola?, desde ese momento él y yo nos volvimos
inseparables, mejor dicho, lo éramos hasta hace 4 días. Sigo mi destino y la siguiente
parada es París, el más grande y profundo de mis sueños después de haber vivido con
Jesús.
Texto 2
Día 4 de Julio, mi vida empieza a volverse monótona en éste lugar, mientras veo por la
televisión los festejos del día de la Independencia de Estados Unidos. Todo aquí me es
extraño, la gente, la comida, el ruido, el ritmo de vida, hasta creo que estoy empezando a
extrañar a la histérica de mi tía Estela. Ha venido a visitarme, justo cuando estoy
establecida y ya me he adecuado a la vida local. Tengo un tiempo de haber superado la
nostalgia de mi tierra y de mi gente. Justo cuando creo haber encontrado lo que buscaba
cuando llegué, viene a visitarme mi tía Estela, sí, la tía histérica que algún día en mi
locura creí extrañar. ¿Es posible extrañar a la razón por la que huiste? no lo sé, pero creo
que lo estoy haciendo. Mi nueva vida no es como lo imagine.
Texto 3
“Euriclea reconoce a Odiseo”
La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucho agua fría y sobre
ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente
hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus
planes se harían manifiestos. La anciana se acercó. Enseguida reconoció la cicatriz que en
otro tiempo le hiciera una jabalí con su blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía
de Autólico y sus hijos [...].
Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su robusta
mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la rodilla y, lanzándose
oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó al hueso del mortal.
Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida del
irreprochable Odiseo semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra sangre.