Danzas y Bailes Comunidades Negras Afrocolombianas Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DANZAS Y BAILES COMUNIDADES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS.

2. CONTEXTO FOLCLORICO:

Los ritmos tradicionales colombianos pueden dividirse en tres grandes vertientes: msica andina,
msica de los llanos y msica litoral. En todas estasvertientes se encuentran rasgos de la cultura
espaola, africana e india. En la msica andina suelen predominar las cuerdas (guitarras, tiples,
etc.) mientras en la msica litoral predominan las percusiones.Tambin est el folclore tpico de
los llanos orientales, que ha adquirido importancia por la constate migracin e intercambio
cultural con los habitantes de esta regin hacia la capital de la repblica.

3. Las danzas tradicionales colombianas Se pueden dividir en cuatro grupos:

Costa Atlntica

Costa Pacifica Regin

Andina Regin

Orinoquia

4. COSTA ATLNTICA:

Algunos de los bailes tpicos de la regin norte de Colombia son: Bullerengue, Ciempis,
Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Seresese, Mapal. Bullerengue:
(Polleron o falda de maternidad)Danza realizada exclusivamente por mujeres, que destaca el
mayor realismo de la ascendencia africana, por la percusin de los tambores, el palmoteo y el
canto coral caractersticas de su ejecucin. Parece haber surgido como una reaccin cultural
dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de
San Basilio extendindose por otras regiones del litoral Caribe donde la poblacin afro-
colombiana fue mayor. El Bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta
que tambin en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fnebres. El ritmo es bien
marcado, autnomo, netamente africano, ejecutado por tambores, sin ninguna derivacin hacia la
meloda. Las jvenes salen al patio en fila, a paso corto, similar al de la cumbia y en posicin
erguida. Se suceden varias figuras, usando las faldas.

5. Cumbia:

Derivada del vocablo africano Cumb que significa jolgorio o fiesta.En sus orgenes, la cumbia
es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia ertica que la
acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interaccin con
la poblacin indgena, esta danza sagrada se adapt a espacios profanos, incorporndose as a
todas las festividades de la regin. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y
mujeres. Hoy en da este baile representa tanto a la poblacin de origen africano, como a la
indgena de la regin.La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se
realiza en sitios abiertos, como calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectan de
manera circular en torno a un punto central.

6. Coreografia:

En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con
sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el taln del pie
derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza
movimientos diferentes a los del hombre. ste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de
frente, a los lados, por detrs y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efecta
desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para
halagarla. La mujer tiene desplazamientos ms lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo
de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compaero.

7. Mapal:

Baile ertico con el que se celebra la pesca del mapal. Se dice que esta danza naci como canto
y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompaada de tambores, como diversin en la
noche despus de terminar su jornada.El mapal es una danza que representa el encuentro ertico
entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran
fuerza hacen saltos, cadas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante
entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la msica, el cual es bastante rpido.Es un baile
afro colombiano que surgi en la costa Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los
esclavos africanos traficados durante la conquista de Amrica.

8. Coreografa:

Los movimientos de las caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rpidos o tambin
lentos y sensuales. Mantienen los brazos medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco.
Los pies ligeramente separados. Los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan
el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del
piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rpidos y fuertes con el cuerpo.Bailan por pareja y
hacen un semicrculo para irse presentando. Es tradicional que lo hagan al ritmo del
"Mapal". Proviene de un baile que tenan los negros esclavos africanos llamado
"Calendas".

9. COSTA PACIFICA:

Algunas de las danzas ms conocidas de la regin pacfica colombiana son: Abozao, Andarele,
Bambaz, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota
Redonda, Manteca, Mazurka, Moa, Paula, Piln, Pizn, Punto, Pasillo negroCurrulao:Es la
danza patrn de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacfico. Presenta caractersticas
que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados trados en la poca colonial para las
labores de minera adelantadas en las cuencas de los ros del occidente del territorio. En la
ejecucin del currulao es posible an observar caractersticas propias de un rito sacramental
impregnado de fuerza ancestral y de contenido mgico.

10. Coreografia:

El currulao es un baile de pareja suelta, de temtica amorosa y de naturaleza ritual. Los


movimientos de los danzarines son giles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una
gran fuerza, sin desmedro de la armona. La mujer perpeta una actitud sosegada ante los anhelos
de su compaero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los
chasquidos de su pauelo. La coreografa se desarrolla con base en dos desplazamientos
simultneos: uno de rotacin circular y otro de translacin lateral, formando crculos pequeos,
los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontacin en
cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos
del pauelo.

11. Jota:

Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias espaolas de Aragn y


Valencia, qued muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo
vivo y fiestero de la "jota aragons", se pas a un ritmo emparentado con el toque del
currulao. En ella la meloda pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto"
propiamente dicho, transformndose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los
tambores. Existe diversidad de variantes: condotea, careada, cruzada y sangrienta; todas estas
mantienen una estructura bsica comn, pero se diferencian en su contenido argumental. La
sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramtico que gira en torno al duelo de dos enamorados
por ganar los afectos de la misma mujer. La careada, por su parte, describe los recursos que
emplean los pretendientes para enamorar a su pareja.

12. REGIN ANDINA:

Entre las danzas tpicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San
juanero, el torbellino, el San juanito, la guabina.Bambuco: ( Este nombre proviene de
"bambuk", nombre de un ro.Expresin musical de Colombia. Por su gran dispersin,
que cubre trece departamentos de la zona andina, es considerado el aire nacional colombiano.
Es de origen mestizo y conjuga melodas de la tradicin indgena con ritmos europeos,
posiblemente vascos. Prefiere para la letra las formas retricas eruditas, como poemas de grandes
escritores, y como instrumentos acompaantes tres cordfonos: el tiple, la bandola y la guitarra.
Su msica, es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8 Como cancin, fue inicialmente canto de trovador
solo, pero luego se hizo acompaar de otras voces.

13. Coreografia:

La forma coreogrfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad
interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Tpica Colombiana. Las
parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de
delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretacin. En esta danza son
inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de
cargarla. Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condicin imprescindible
de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos aos, unos 30 aos, el Bambuco se bailaba
en ferias y fiestas, en plazas pblicas de ciudades y pueblos y en los campos.

14. Sanjuanero:

(Bambuco Fiestero)Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales,


que se encuentran en el nfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexin de los pies al dar el
"salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresin de esas en
busca de figuracin escnica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero.
Influencia rtmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la regin ganadera del
Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.Originario de los departamentos del Tolima
y del Huila , tan solo que el sanjuanero tiene profunda influencia del joropo llanero,ha tomado
pasos tan definidos como el "valso". Y del bambuco conserva el pauelo y los giros.

15. Pasillo:

Es otra de las tradiciones folklricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es
una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo ms rpido o sea de
pasillo. Los ms escuchados en las tertulias santafereas eran la "Rondinella",
"La gata golosa", "Patasdilo" y otras. En la interpretacin de los pasillos
encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero instrumental, que es el ms
caracterstico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; se confunden con la tpica
banda de msica de los pueblos, con los fuegos de plvora, retretas, corridas, etc. El pasillo lento
vocal o instrumental, es caracterstico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos;
es el tpico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de
descanso musical, cuando se quiere recordar.

16. El pasillo es una danza de pareja; de coqueteo, amor y diversin. El hombre juega con sus
pasos de galanteo en la ejecucin y la mujer le responde con toques de coquetera y picarda.
Deriva del Vals europeo y su base rtmica es al igual que este 3/4. En un principio, en la poca de
la colonia, este tipo de danza recibi diferentes nombres como: Strauss, vals criollo, vals
Redondo, capuchinada y vals colombiano. Hasta que se consolido con el nombre de PASILLO
.La indumentaria tiene el aire tropical de la zona cafetera. El hombre viste de carriel, poncho
sombrero y alpargata con pantalones de colores vistosos. La mujer muy viste muy fresca de blusa
corta, falda, alpargata y cabello suelto sujetado por una paoleta.

17. Guabina:

Es un folklore con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes.Existen


tres tipos fundamentales de guabina: la guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyac
y Cundinamarca; la guabina velea, de la provincia de Vlez en el departamento de Santander; y
la guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima. Su nombre no
tiene definicin; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple, para llamar a un
tipo de pez en los llanos orientales, y como nombre para una herramienta usada por los
campesinos para castigar a los animales domsticos. Los instrumentos bsicos para la ejecucin
de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para
bailarla se usa el del hombre del altiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla
de bejuco o una jaula pequea de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al
mercado.

18. Coreografia:

El baile puede ser realizado por el pueblo, con una coreografa libre con espacios abiertos o de
reunin y de manera espontnea expresando el contenido general de la danza, o bajo una
estructura definida siguiendo pautas determinadas en el orden del baile, con el fin de hacer ms
explicita la historia que refleja el baile. De esta forma, ste es un baile que puede ser ejecutado
popularmente o como parte de una representacin cuyo objetivo primordial es mostrar a los
espectadores la historia del cotejo amoroso. Puede ser bailada por una pareja o en forma
colectiva.

19. Torbellino:

Sobre los orgenes del torbellino han surgido las hiptesis indgena y espaola, dignas de
considerar; La indgena tiene una semejanza rtmica entre el torbellino y los cantos de viaje de
los indios motilonesDanza y canto representativo de los departamentos de Boyac,
Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romeras, bailes, fiestas patronales, viajes y
correras. Con la meloda los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos,
sus amores, como tambin la descripcin del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del ro (Milciades
Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis Mara Carvajal), etc.

20. Coreografia:

En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen
hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino
como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero sta se
escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y
as sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.

21. REGION DE LA ORINOQUIA

En la regin de la Orinoquia existen gran variedad de danzas tpicas, entres ellas resaltamos tres:
Es el baile Folklrico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; es una de las
danzas folklricas que representa la tpica supervivencia espaola, engendrada en los bailes
flamencos y andaluces, como as nos lo demuestra sus zapateos.El Joropo es una danza en la cual
las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo.
Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires tpicos, asido a su pareja; el
cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rpido. En danza
de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas
progresivamente mas apretadas y juntas, en persecucin del centro que ocupa la mujer, quien
remisa y recatada se aproxima al varn; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la
iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.Joropo:

22. Galern:

Es otro de los bailes folklricos de los Llanos orientales, el cual por tradicin histrica, ha sido
considerado, como uno de los aires folklricos mas antiguos del pas.El nombre Galern viene
segn se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra
firme desde 1625.El Galern significa alegra y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que
son muy frecuentes, baile con gran entusiasmo el galern por parejas. Se presenta como una
danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varn persigue a la mujer, ya sea con el rejo de
enlazar o con el pauelo, mientras ella en coqueteos escapa.

23. Pasaje:

Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila
de manera ms suave y menos zapateado. Su msica es ejecutada por arpa, cuatro y maracas.

24. GRACIAS!!!!ADRIANA ALEJANDRA VASQUEZUSCO-2009

Tomado de http://www.slideshare.net/aavasquezca/apreciacion-artisitica el
da 27 de noviembre de 2013

También podría gustarte