Reseña Del Libro Platón y La Irracionalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

166 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrea Lozano-Vásquez (compiladora), Platón y la irracionalidad, Uni-


versidad de Los Andes, Bogotá, 2012, iv + 256 pp.

Para la educación [. . . ] deben emplearse


las melodías expresivas del carácter y las
armonías de la misma clase.
Platón, Político 8, 7

La música puede educar la parte irracional de nuestra alma. Esta afirmación,


analizada en uno de los capítulos del libro Platón y la irracionalidad, confronta
ya algunos lugares comunes en los que podemos caer al tratar de entender a
Platón: el primero, pensar que las artes son rechazadas por este filósofo; el se-
gundo, que Platón se habría dedicado a hablar o tematizar la parte racional del
alma desentendiéndose de lo irracional. Algo que nos puede pasar con filósofos
como Platón, que escribieron extensamente sobre muy diversos temas, es que
nos quedemos con lo que comúnmente se dice acerca de ellos. Sin embargo,
gracias a libros como Platón y la irracionalidad podemos ver que la compren-
sión que este filósofo tenía de lo humano fue más compleja, y que incluso hoy
pueden resaltarse aspectos de ella que fueron relegados a un segundo plano
por las interpretaciones corrientes. En concreto, abordar el tema de la irracio-
nalidad en los textos de Platón permite ver que, si bien este filósofo dio cierta
preponderancia al intelecto, eso no implica que hubiese desconocido el papel
de lo irracional en la vida de los hombres.
Platón y la irracionalidad fue compilado por Andrea Lozano, profesora de
la Universidad de Los Andes (Bogotá), y reúne textos de diversos autores que
tratan el tema de lo que, según Platón, está al margen de la razón en el obrar
humano, y el papel que desempeñaría eso irracional. Los autores enfrentan
desde diferentes perspectivas el problema de que la acción humana posee ne-
cesariamente un componente irracional, y que ese componente ha de ser expli-
cado. Dice M.A. Fierro en su texto “El residuo de lo irracional”:

Pese a que Platón reconoce la posibilidad de que la razón humana logre


su máximo desarrollo y junto con esto la conducción de nuestra exis-
tencia, esto podemos conseguirlo únicamente en forma parcial, puesto
que la eliminación completa de las perturbaciones procedentes de aque-
llo que se resiste al control de lo racional no es posible en términos ab-
solutos. (p. 80)

Para entender aquello que perturba, lo irracional que contrasta con el uso de
la razón, creo que se han de formular dos maneras de entender lo irracional en
la acción humana que están indicadas en los trabajos que componen el libro.
En primer lugar, lo “irracional”, me parece, se entiende como aquello que en el
hombre ha de ser suplido por la educación (o por lo menos controlado, como
en el caso de las emociones). Tomemos en cuenta lo dicho por F. Mié sobre el
papel conductor de la razón respecto de lo irracional:

Diánoia, volumen LIX, número 72 (mayo 2014): pp. 166–169.

dianoia / d72res / 12
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 167

La conducción activa de una vida esclarecida en orden a los conocimientos


puros es la realización propia de la vida racional que el ser humano puede
perseguir haciendo lugar al factor que rige cuáles otros ingredientes inte-
grarán la mezcla —o sea, cuáles placeres admite la razón en la medida en
que no la obstaculizan. (pp. 200–201)

Como se ve, la parte irracional del obrar (los placeres) serían “admitidos”
o guiados por medio de la razón. Esta especie de control racional se vería
reflejada de un modo más general en el papel que cumplen las leyes en la vida
humana. Sobre esto afirma A. Laks en su texto “Una insistencia de Platón”:

El contenido de la ley, en la medida en que sus formulaciones no son sino


la expresión de la razón, dice lo que es y debe racionalmente ser [. . .]. La
forma de la ley, por otra parte, es irracional, en la medida misma en que
se reduce a no ser más que una simple orden y, en cuanto tal, siempre
violenta. (pp. 219–220)

Sería por esta necesidad de que la razón actúe controlando lo irracional en


el obrar del hombre que se requeriría la educación misma. Por medio de la
razón se educaría lo irracional. Esto se ve de modo patente en uno de los
capítulos a mi juicio más interesantes de este libro: “El adiestramiento del
thymoeidés: el surgimiento de la conexión entre música y emoción en Pla-
tón”, donde se indica cómo para este filósofo no sólo había que educar la
razón, sino también las emociones (o lo irracional en el alma). Y esa educa-
ción de lo irracional se daría por medio de la música, una de esas artes que,
se supone, Platón había rechazado: sus armonías educarían la parte irracional
del alma.

De facto, las madres, las nodrizas y los pedagogos emplean la música


para, por lo menos, atenuar las emociones que impiden a los niños la
tranquilidad. El ejemplo es, además de curioso, diciente: de acuerdo con el
ateniense dialogante de las Leyes, cuando las madres quieren tranquilizar
a los niños para que concilien el sueño, lejos de mantenerlos inmóviles,
los agitan en sus brazos cantándoles una melodía que los encanta como
ocurre con la música de flauta. (Leyes 790e1–4)

Éste es, entonces, el primer sentido que se da de lo irracional: es algo que


compone el alma y que ha de ser sometido al gobierno de la razón.
La segunda manera en que se entiende lo “irracional” en la acción humana
es que, más que necesitar la educación o el control, lo irracional acompañaría
necesariamente al obrar de la razón. Incluso la misma actividad racional po-
dría ser impulsada o llevada adelante por factores irracionales, como en el caso
en que algo como Éros fuese en última instancia el desencadenante del ansia
de conocimiento. Lo dice J.I. Escobar en “Éros y racionalidad”:

Diánoia, vol. LIX, no. 72 (mayo 2014).

dianoia / d72res / 13
168 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Los seres finitos y mortales están siempre en un estado intermedio, son


siempre alma y cuerpo o, si se quiere, un cuerpo animado o un alma
encarnada, y, como Éros, están oscilando siempre entre la indigencia y
la posible plenitud, entre lo sensible y lo inteligible. El engaño es creer que
se puede tener lo uno sin lo otro. (p. 121)

Este ir de la mano de lo racional y lo irracional se podría ver, además, en


la relación del conocimiento con el placer: habría actos de conocimiento que
proporcionan placer. Esto lo muestra A. Correa cuando habla de la consabida
oposición, que de hecho no sería tan tajante, entre lo cognitivo y lo emocional:

hay al menos un conocimiento (y no cualquiera) que involucra necesaria-


mente, esencialmente, un placer. En el humano feliz, el dolor generado por
el conocimiento del bien tiene que compensarse con el placer que produce
actuar de conformidad con ese conocimiento. De no ser así, ese conoci-
miento perdería, al menos en el ámbito humano, toda importancia, toda
función. La miel dejaría de ser miel, simple y llanamente porque no sería
dulce. (p. 141)

Teniendo en cuenta los dos sentidos descritos, se ve que el tildar a Platón de


intelectualista tiene que ser matizado. Platón puede ser un filósofo que da pri-
macía a lo racional, pero esa primacía incluye la consideración de lo irracional
como un aspecto que, de una u otra manera, acompaña a lo racional: nos diri-
gimos a la belleza por obra del Éros, que en nosotros se daría irracionalmente,
pero ese dirigirse puede ser comprendido por la razón.
Ya finalizando, quiero mencionar que en esta corta presentación he dejado
aparte dos contribuciones que, a mi parecer, describen sentidos de “irracio-
nal” muy diferentes de las maneras de entenderlo descritas antes y que son
comunes a los demás textos. En particular, el texto de C. González, “Hacer del
caso más débil el más fuerte”, la posibilidad de que Sócrates haya optado por
llevar adelante su diálogo con Gorgias y sus discípulos, no de manera racio-
nal (entendiendo aquí que seguir la razón comporta cierto compromiso con
la verdad), sino simplemente como un gran orador. Y, por su parte, S. Ariza,
abordando el problema de si la virtud es o no enseñable según Platón, muestra
que una postura posible del filósofo griego respecto de este tema es que la
virtud sea concedida por la divinidad al hombre virtuoso; esto es, que cierto
tipo de modificación del obrar, la virtud, no sería dada por la razón porque no
se puede aprender sino de modo irracional (es decir, porque sólo la otorgan los
dioses). Aquí se está hablando de ‘irracional’ en cuanto que algo se obtiene por
medios distintos a la razón.
Para terminar, es de notarse que uno de los principales logros del libro Platón
y la irracionalidad es que plantea la distinción entre racional e irracional en la

Diánoia, vol. LIX, no. 72 (mayo 2014).

dianoia / d72res / 14
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 169

filosofía platónica, no como dos ámbitos opuestos que se excluyen mutuamen-


te, sino como realidades que, por lo menos en el caso del hombre, acontecen
como aspectos necesarios en su obrar, necesidad que ya habría vislumbrado el
mismo Platón.
I NDALECIO G ARCÍA
Universidad Minuto de Dios
Peiras, Grupo de Investigación en Filosofía Antigua y Medieval
[email protected]

Andy Clark y David Chalmers, La mente extendida, traducción e intro-


ducción de Ángel García Rodríguez y Francisco Calvo Garzón, KRK Edi-
ciones, Oviedo, 2011, 96 pp.

KRK Ediciones publica la traducción al castellano del ya clásico texto de Andy


Clark y David Chalmers, La mente extendida, en su versión aparecida en la
antología de textos Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings,
compilada en 2002 por D. Chalmers para Oxford University Press. La traduc-
ción, a cargo de Ángel García Rodríguez y Francisco Calvo Garzón, va precedi-
da de una interesante introducción, elaborada también por ellos, que se centra
en el debate que surgió en 1998 a partir de la publicación original del texto en
la revista Analysis.
En La mente extendida, Clark y Chalmers defienden la tesis de que los pro-
cesos cognitivos y mentales no se circunscriben a los límites del cráneo y de
la piel: hay elementos constitutivos de los procesos mentales y cognitivos más
allá de los límites de nuestro propio cuerpo. Una tesis semejante ya la habían
defendido Hilary Putnam (1975) y Tyler Burge (1979);1 sin embargo, Clark
y Chalmers distinguen ese tipo de externismo pasivo del externismo activo que
ellos propugnan, de acuerdo con el cual “las características externas relevantes
son activas, desempeñando un papel crucial aquí y ahora. Como se hallan aco-
pladas con el organismo humano, tienen un impacto directo sobre el organismo
y su conducta” (La mente extendida, p. 67).
Carecería de sentido hablar en esta reseña de la relevancia de la tesis de la
mente extendida y del debate que tanto en filosofía como en ciencia cognitiva
ha suscitado; baste mencionar la multitud de artículos que se han escrito sobre
La mente extendida, al punto que, de acuerdo con Google Scholars, es uno de
los cien artículos filosóficos más citados.2 Por esta razón me centraré en la
introducción al texto de García Rodríguez y Calvo Garzón.
1
H. Putnam, “The Meaning of ‘Meaning’ ”, Minnesota Studies in the Philosophy
of Science, vol. 7, 1975, pp. 131–193; T. Burge, “Individualism and the Mental”,
Midwest Studies in Philosophy, vol. 4, no. 1, 1979, pp. 73–122.
2
Cfr. D. Chalmers y D. Bourget (comps.), Mind Papers. A Bibliography of the Phi-

Diánoia, volumen LIX, número 72 (mayo de 2014): pp. 169–172.

dianoia / d72res / 15

También podría gustarte