Taller Individual N8 Teoria Del Imperialismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ECONOMÍA

Taller individual N: 8
Nombre: Miguel Quinde
Fecha: 22 – 02 – 2021
Curso: Cuarto “B”
Tema: Teoría del imperialismo y los aportes de Sweezy y Baran

TEORÍAS MARXISTAS DEL IMPERIALISMO.

Lo primero que hay que decir aquí es que ni Marx ni Engels elaboraron ninguna teoría específica
del imperialismo. En sus obras sólo se encuentran referencias genéricas y poco elaboradas sobre
el colonialismo tal como se manifestaba en su tiempo. Su principal aporte es, pues, haber dado las
bases teóricas generales para construir posteriormente dichas teorías.

Esas bases son la concepción materialista de la historia, que descubre el fondo económico de los
procesos imperiales, oculto debajo de las racionalizaciones basadas en el honor, la gloria o las
motivaciones ético-religiosas; y la idea de las contradicciones del capitalismo como fuerza motriz
de la historia contemporánea.

Las principales, o al menos más conocidas, teorías marxistas del imperialismo son las de:

- Rosa de Luxemburgo.
- Lenin.
- Paul Baran y Paul Sweezy.

Estas teorías tienen algunas características generales comunes:

- la afirmación de que, en la fase del pleno desarrollo de sus fuerzas productivas, la organización
capitalista de la producción logra instrumentar al estado para sus fines, y se convierte en causa del
imperialismo y de la violencia bélica que lo acompaña.

- la idea de que la eliminación del imperialismo y de la guerra requiere la superación del


capitalismo, la cual se ve favorecida por sus propias contradicciones.

La teoría de Rosa de Luxemburgo se basa en combinar la doctrina marxista con la teoría económica
del subconsumo, tal como fue planteada por Malthus, Sismondi, Rodbertus y Hobson.

En síntesis, Rosa de Luxemburgo dice lo siguiente: El proletariado produce mucho y consume


poco, apenas lo necesario para sobrevivir y reproducir la fuerza de trabajo, que es lo que le permite
la participación en el ingreso que se le reconoce.
Por consiguiente, los capitalistas no logran vender toda su producción en el mercado interno
urbano. El intercambio con la economía rural tampoco es suficiente para absorber la producción
industrial urbana.

Para realizar su plusvalía, los capitalistas se ven obligados a colocar sus productos en otros
mercados, por ejemplo en sociedades menos desarrolladas, de las que pueden obtenerse otros
recursos, como materias primas, alimentos, etc. Ésto lleva a desarrollar el mercado internacional,
cuya dominación motiva frecuentemente guerras, ya sean con los países que se quiere dominar o
abrir al comercio, o entre potencias imperiales, por la hegemonía en áreas del mundo.

La teoría leninista del imperialismo se basa en la tendencia a la baja que sufre la tasa de ganancia
del capital, a medida que se realiza en una sociedad la acumulación del capital y crece la
competencia entre capitalistas, con lo que las ganancias en el mercado interno tienden a reducirse
y desaparecer.

En esas condiciones se busca el desarrollo del mercado internacional, que ofrece oportunidades de
inversión más atractivas que las existentes en el mercado interno.

El ciclo evolutivo completo que describe Lenin es , en una apretada y esquemática síntesis, el
siguiente: El capitalismo competitivo originario (al que acabamos de referirnos) tiende a ser
sustituído por un capitalismo monopólico, que busca y finalmente obtiene el control del estado, es
decir, del gobierno. Con esa poderosa herramienta busca asegurarse el acceso y dominio de las
fuentes de materias primas y de los mercados, lo que produce guerras, de conquista de países
colonizables y de competencia con otras potencias imperiales.

La teoría del "capitalismo monopolista", de Paul Baran y Paul Sweezy es una actualización o
perfeccionamiento de la teoría leninista del imperialismo. Sus autores son dos economistas, que
procuran enfatizar el papel de la economía monopolista como principal factor del imperialismo.

Toman como objeto de estudio la economía de los EE.UU. y su principal innovación a la teoría de
Lenin se refiere al militarismo.

Dicen estos autores que, en una economía de capitalismo monopolista, uno de los principales usos
del "surplus" (nuevo concepto con el que reemplazan el "plusvalor" del lenguaje marxista
tradicional) son los gastos militares. El presupuesto militar es causa del enorme desarrollo
económico de los EE.UU.; dan ocupación, directa o indirectamente, a una gran masa de la
población; aparte de lo cual es un eficaz instrumento del avance tecnológico.

Una confirmación, al menos parcial, de estas ideas la hemos tenido recientemente: al plantearse,
Perestroika mediante, la posibilidad concreta del fin de la guerra fría y de la carrera armamentista,
se ha reconocido en medios parlamentarios norteamericanos que el desarme no podía seguir el
ritmo de los progresos diplomáticos en pro de la paz, sino el ritmo, mucho más lento, de la
adaptación de la economía a las nuevas condiciones.
La conclusión, para Baran y Sweezy es clara: para una economía de capitalismo monopólico,
fomentar la eclosión de conflictos bélicos en el mundo es un interés objetivo. La opulencia y
fortaleza de esta sociedad se debe a su política imperialista.

Ampliando lo ya expuesto, tenemos entonces que, para Rosa de Luxemburgo, la explicación del
imperialismo se basa en las condiciones de realización de la plusvalía, creadas por la contradicción
entre las fuerzas productivas y los límites del mercado. En el último estadio evolutivo del sistema
capitalista, la producción no encuentra una demanda con suficiente solvencia (1).

Rosa de Luxemburgo distingue tres partes en la producción capitalista:

- la que se utiliza para renovar los medios de producción (sustitución del capital fijo).

- la que permite mantener a los obreros (subsistencia más reproducción de la fuerza laboral) y a
los capitalistas.

la que produce la acumulación o reproducción del capital; que, en la perspectiva marxista, es la


parte de la plusvalía usurpada a los obreros.

En esta última parte, según Rosa de Luxemburgo, la que plantea el problema. ¿Cómo hacen los
capitalistas para realizar esa parte de la plusvalía? ¿Es decir, a quién venden esas mercaderías para
convertir en dinero en efectivo la parte más importante de sus ganancias? Dice Rosa de
Luxemburgo: (2) "Para que pueda darse la acumulación, los capitalistas deben encontrar en otros
lugares los compradores para la parte de mercaderías que contiene el beneficio destinado a la
acumulación; y esos compradores deben conseguir medios de pago procedentes de una fuente
autónoma y no facilitada por los capitalistas... Tienen que ser compradores que se procuren los
medios de pago gracias a un sistema de intercambio de mercaderías, y por lo tanto basándose en
una producción de éstas, y esta producción tiene necesariamente que situarse fuera del sistema
capitalista de producción".

Según este enfoque, el capitalismo siempre necesitó de relaciones con el medio no capitalista
circundante, para realizar su plusvalía y para contar con fuentes de recursos naturales y reservas
de mano de obra.

A fines del siglo XIX, su expansión cobró la forma de un imperialismo acentuadamente militarista
por la competencia entre potencias capitalistas por la posesión de las últimas regiones no
capitalistas del mundo.

Rosa de Luxemburgo veía este proceso como una "expresión política" de la acumulación del
capital, de la que dependía la continuidad de dicha acumulación; era, en definitiva, un modo de
prolongar la vigencia del capitalismo, una prórroga, ya que la base de acumulación del capital
disminuye a medida que el imperialismo capitalista destruye las "economías naturales" de las
regiones que van cayendo bajo su influencia.
La teoría leninista del imperialismo, si bien tiene algunos puntos en común con la anteriormente
descripta (manipulación capitalista del estado, relación causal directa entre capitalismo e
imperialismo) es un enfoque claramente diferenciable.

Parte del concepto de "capital financiero", que define una etapa en la evolución del capitalismo: la
transición de la competencia al monopolio, por la fusión del capital bancario y del capital
industrial, lo que implica necesariamente un creciente dominio de la actividad industrial por la
banca (3). En esta nueva fase, los bancos no son simples intermediarios en el flujo monetario sino
propietarios de una parte cada vez más importante del capital industrial.

Esta etapa se caracteriza por la emergencia de monopolios, por la penetración de la influencia de


los mismos en todos los resortes del estado, y por la lucha por el dominio del mercado mundial
(imperialismo). El paso del librecambismo al proteccionismo es la aplicación, como norma estatal,
de la política económica de los monopolios, que obtienen así una "sobre ganancia" en el mercado
interno que les permite organizar una política de expansión de exportaciones basada en el
"dumping".

Esta política engendra una política exterior de conquistas y anexiones imperialistas, para extender
las fronteras "protegidas" y ampliar la base de sustentación de la expansión comercial.

Para autores como el ya citado R. Hilferding, Nicolás Bujarin (4) y Lenin (5), en el contexto
descripto aparecen dos causas principales del imperialismo:

La exportación de capitales.

la búsqueda incesante de materias primas.

Lenin resumió todo este proceso en un párrafo famoso, que lo describe así: "1) Concentración de
la producción y del capital hasta un grado de desarrollo tal que ha creado los monopolios, cuyo
papel es decisivo en la vida económica; 2) fusión del capital bancario y del capital industrial, y
creación, sobre la base de ese "capital financiero" de una oligarquía financiera; 3) la exportación
de los ca-pitales, a diferencia de la de mercancías, adquiere una importancia muy especial; 4)
formación de uniones internacionales monopólicas de capitalistas que se reparten el mundo; 5) fin
del reparto territorial del globo entre las mayores potencias capitalistas".

La obra de Baran y Sweezy será revisada con mayor detalle en el apartado d) Neoimperialismo y
dependencia.
Bibliografía

Jacome, C. E. (2012). Teoria del imperialismo. Buenos Aires: Historia de los pensadores
economicos.
Lapo, M. A. (2000). Los aportes de Sweezy y Baran. Ciudad de Mexico: Universidad de Leon.
Zambrano, E. A. (2008). Teoría del imperialismo y los aportes de Sweezy y Baran
. Departamento de la Economia, 44-58.

También podría gustarte