Crisis y Diferenciación en El Capitalismo. Eric Wolf
Crisis y Diferenciación en El Capitalismo. Eric Wolf
Crisis y Diferenciación en El Capitalismo. Eric Wolf
Este incipiente capitalismo industrial basado en el tejido y el hilado trajo como consecuencia
un colapso generalizado. Dependiendo del grado de adaptacin al nuevo modo de produccin,
unas regiones experimentaron una conversin a grandes centros industriales y otras
declinaron. Por otra parte, el fin del bloqueo continental napolenico dio paso a la apertura de
los mercados europeos a los textiles europeos, importaciones ms baratas ante las que la
produccin artesanal no puedo hacer frente. Otras regiones europeas que hasta el momento
haban producido textiles para el mercado de ultramar se convirtieron en regiones subsidiarias
o dependientes.
El resultado de este proceso fue un complejo sistema jerrquico controlado por el modo de
produccin capitalista, con numerosas regiones subsidiarias en las que se daban
combinaciones del modo capitalista con otros modos que adoptaban la forma de apoyos
variables y cambiantes.
Ernest Mandel ha sabido ver ese ensamblaje del modo capitalista con otros modos, haciendo
notar la complejidad de relaciones que intervienen en el sistema al que define como un
sistema articulado de relaciones de produccin capitalistas, semicapitalistas y precapitalistas,
eslabonadas entre s por relaciones capitalistas de intercambio y dominadas por el mercado
mundial capitalista.
Para Eric Wolf, la definicin de Mandel arroja luz sobre tres aspectos fundamentales. En
primer lugar distingue entre modo de produccin capitalista y mercado mundial capitalista
con lo que viene a decir que aunque el modo de produccin capitalista sea el dominante no
reduce a todos los pueblos del mundo a productores industriales de valores excedentes. En
segundo lugar, alude a la ya mencionada relacin entre el modo de produccin capitalista y
otros modos de produccin no capitalistas. Por ltimo, su definicin refiere la heterogeneidad
de las diferentes sociedades.
As, Wolf data el modo de produccin capitalista en el ltimo tramo del SXVIII y considera que
hasta entonces lo que exista era una amplia red de relaciones mercantiles basadas en modos
de produccin no capitalistas.
Marx consider que la incesante acumulacin de capital unida a los crecientes niveles de
productividad a travs de la constante inversin en tecnologa da lugar a efectos extraos y
contradictorios. Durante la produccin capitalista, el capital compra dos elementos: medios de
produccin y fuerza de trabajo. Debido a la competencia requiere que se invierta
constantemente capital en medios tecnolgicos en detrimento de la inversin de capital en la
compra de fuerza de trabajo. La principal fuente de ganancia para el capitalista es la plusvala
que se obtiene de la fuerza de trabajo. De este modo, si la proporcin de capital invertido en
esta cae, cae la tasa de ganancia obtenida y la tasa de produccin de excedentes.
La crisis ocurre cuando la proporcin cae por debajo de un punto crtico. Entonces, el capital
se vuelve improductivo: cierran las fbricas, se deprecia el valor del capital, cae el crdito. Por
otra parte, aumenta el desempleo y con ello disminuyen los salarios. As, se puede comprar
fuerza de trabajo a menor precio y, ahora, la proporcin de capital invertido supera al
invertido en medios de produccin con lo que aumenta la tasa de ganancia y comienza,
nuevamente, la expansin. Con esta tesis cclica, explica Marx lo que entiende como un
desequilibrio estructural inherente al modo capitalista.
Otro motivo de crisis para Marx es la sobreproduccin (que surge por la competencia entre
capitalistas) ya que con esta los precios de mercado caen y con ello tambin lo hace la tasa de
ganancia obtenida. Esta crisis de realizacin, pues, se produce por la incapacidad de los
consumidores para absorber las mercancas producidas.
Eric Wolf contempla el carcter imperialista del modo capitalista, difiriendo de Marx que
hablaba, en lugar de imperialismo, de comercio exterior. Wolf se centra en dos autores que
trataron, desde enfoques diferentes, este aspecto del capitalismo. Lenin y Rosa Luxemburgo.
Lenin se bas en la obra de John Hobson quien consideraba que no exista un mercado
interior suficiente para la acumulacin de capital en manos de los capitalistas. Hobson pensaba
que la competencia poltica- militar entre las naciones- Estado era, en realidad, era una
competencia econmica entre capitalistas que buscaban en el exterior oportunidades de
inversin y exportaciones de capital.
Lenin conceba el capitalismo situado en una etapa en la que ya no se daba una competencia
entre firmas individuales, sino entre grandes combinaciones de capital financiero e industrial
que concentraban la produccin y la acumulacin de capital en manos de una oligarqua
financiera que dominaba toda la economa que buscaban en el exterior oportunidades de
inversin estableciendo, a su paso, esferas de influencia. Para Lenin el capitalismo de
monopolios, la necesidad de exportar capital, el control poltico de las colonias y la guerra
entre potencias capitalistas estaba conectado en una cadena de causaciones.
Las objeciones que Wolf hace de las tesis capitalistas de Lenin son las siguientes:
Por su parte, Roxa Luxemburgo, encontr en la incapacidad del poder de compra para
absorber los bienes producidos, la principal causa de la crisis capitalista. Para ella, estos
compradores slo podrn encontrarse en economas no capitalistas, de ah la expansin
exterior. Seala, asimismo, la tendencia capitalista de bsqueda de materias primas y mano de
obra barata.
Las objeciones que Wolf hace de las tesis capitalistas de Luxemburgo son las siguientes:
En cualquier caso, para Wolf, Luxemburgo muestra con claridad argumentativa como la
expansin del modo capitalista entraa la instauracin de procesos de dominio sobre modos
no capitalistas.
En ltima instancia para Wolf, tanto Rosa Luxemburgo como Lenin quisieron aplicar el
modelo puro de Marx. Lenin se centr en la necesidad de exportar capital y Luxemburgo en la
insuficiencia del mercado interno. As, pretendieron definir la ley de movimiento pero
englobaron a todo el mundo en un campo homogneo de efectos.
Esta distincin influye en los modos en que las diferentes unidades de capital se relacionan
con otras fuentes de financiamiento, con insumos tecnolgicos, mercados, acuerdos apra
conseguir fuerza de trabajo e influencias polticas.
Otra fuente de variabilidad es la tendencia del modo capitalista a sufrir altas y bajas de
actividad econmica. El impacto del modo capitalista no es el mismo en todas las fases porque
los requerimientos del modo capitalista no son los mismos en todos los momentos.
As, hubo muchas regiones del globo que aunque fueron influidas por el modo de produccin
capitalista no fueron rodeadas por la produccin a base de mquinas. Estas regiones fueron
enclaves en los que los comerciantes crearon fronteras de mercancas y fronteras de trabajo y
la penetracin mercantil inicial permiti que los grupos siguieran viviendo dentro de los modos
tributarios u ordenados conforme al parentesco, hasta dentro del SXX. Algunos intercambios
podan reforzar la capacidad de un grupo para enfrentarse a su medio pero, sin embargo, a
mayor intercambio se minaba la autonoma de los grupos, que se iban convirtiendo
paulatinamente en clientes del comerciante y aumentaba cada vez ms su dependencia al gran
mercado capitalista.
DIFERENCIACIN. EL ESTADO
La Gran Depresin
1848-1873 la construccin del ferrocarril haba sacado al capitalismo de la crisis gracias al alza
en la produccin de hierro, acero y carbn. Pero precisamente en 1873 hubo una fuerte crisis
conocida como La Gran Depresin. En Europa declin la tasa de ganancia y subieron los
salarios reales y en otras partes del mundo subi el precio de las materias primas. La inversin
de capital necesaria para financiar la renovacin de los medios de produccin se present de
una manera muy lenta. Es posible que el capital disponible en esos momentos no fuera
suficiente para financiar el rpido cambio de tecnologa que exiga el abandono del motor de
vapor a la turbina y motor de combustin interna, movidos por petrleo y electricidad.
Estos cambios afectaron a pases como Gran Bretaa que hacia 1870 tena no ms del 25% de
la potencia de v y produca menos de la mitad del acero mundial, siendo superada por EE.UU.
La Gran Depresin supuso el fin de la hegemona inglesa. Solamente el control de la India la
mantuvo al frente de la competencia internacional, con la produccin de algodn y textiles y
que adems exiga cargos domsticos, tributo exigido a la India para sufragar los gastos de
la administracin inglesa y para el pago de intereses de crditos contrados.
Al mismo tiempo la agricultura europea con la llegada de trigo norteamericano y ruso que
penetraba en el mercado del viejo continente en grandes cantidades, al verse abaratado el
costos de transporte. Esto supuso que los pases europeos entraran en competencia terrible
para controlar nuevas zonas de produccin de materias primas a bajo precio, utilizando la
herramienta poltica del colonialismo.
La especializacin regional afect tambin a los pases del centro. Fue as como Inglaterra,
que haba sido autosuficiente durante el s. XVIII, ya a fines del XIX reciba 4/5 partes del trigo
2/5 partes de la carne de fuera.
El ideal liberal de Adam Smith y David Ricardo que afirmaron que la divisin del trabajo a nivel
mundial permitira a cada zona especializarse en aquello que produca, no tuvo presente otro
tipo de condicionantes que iban a ser fundamentales a la hora de seleccionar la produccin ni
el sometimiento que impona la poltica colonial, estableciendo un modelo asimtrico, que
beneficiaba solamente ciertas zonas.
1
Agricultura comercial: plantaciones
Trigo: Destacan tres regiones en la produccin especializada de trigo para exportacin: medio
oeste y el oeste americano, especialmente tras la Guerra entre la Unin y la Confederacin
(1865). Se crearon grandes fincas trigueras alentadas por la construccin del ferrocarril. Con el
paso del tiempo estas grandes fincas fueron sustituidas por granjas familiares que contaban
con la maquinaria agrcola necesaria para tal desempeo. No eran ya campesinos de
subsistencia sino un eslabn ms en la cadena de produccin agrcola capitalista. El trigo
estadounidense inund el mercado europeo arruinando a muchos productores que se vieron
obligados a emigrar precisamente al continente americano.
2
En Alemania oriental los junkers (nobleza terrateniente) anularon los derechos de de cabaa,
parcela y a una parte de la cosecha que tenan los trabajadores inquilinos y emplearon a
trabajadores agrcolas procedentes de Polonia a quienes pagaban menos, impidiendo la
compra de tierras a estos nuevos trabajadores emigrados.
A finales del XIX dos pases se unieron como potencias productoras de trigo, Argentina y la
zona sur de Rusia.
Arroz
La principal zona productora de arroz era el sur y sudeste de Asia. La dominacin britnica del
sur Birmania supuso que desde mediados del s. XIX a finales la produccin se multiplicara por
nueve en esta regin y abasteca a la India, a Ceiln (Sri Lanka) y Malaya que se haban
especializado en t y caucho, as como a las islas Mauricio y a las Indias occidentales. El arroz
birmano servia para alimentar a trabajadores indios que iban obligados por contrato a trabajar
a fincas de ultramar.
Carne
Zona oeste de EE.UU que tras la guerra entre la Unin y la Confederacin se convirti en uno
de las potencias ganaderas mundiales. Las reses eran guiadas en manadas por jinetes a sueldo
angloamericanos, mexicanos, y negros americanos que guiaban a los animales hasta las
terminales de ferrocarril donde embarcaban. Por su parte la ganadera industrializada
argentina experiment su expansin en el ltimo cuarto del s. XIX, con la introduccin de
refrigeradores para exportar la carne especialmente a Inglaterra. El capital ingls financi la
red ferroviaria argentina para tal fin, construy refrigeradores y facilit barcos para el
transporte de la mercanca. En esta transformacin los gauchos se convirtieron en auxiliares
de trabajo a sueldo y se cre una red de ranchos arrendados por inmigrantes italianos y
3
espaoles que producan trigo para la exportacin y alfalfa para los ranchos ganaderos.
Australia se convirti tambin en una zona ganadera, de oveja y produccin lanera.
Pltanos
Caucho en Amrica
Hasta comienzos del s. XIX este grupo haba vivido en aldeas cada una centrada en un
patrilinaje nico, pero con el comercio de mandioca que producan las mujeres la norma del
matrimonio se volvi en matrilocal lo que permiti mantener la unidad y continuidad de la
fuerza de trabajo domstica centrada en la mujer, as que eran los hombres los que se
mudaban a la residencia de las esposas con motivo del matrimonio. La recoleccin del caucho
trajo ms cambios. En vez de situar las aldeas en los terrenos altos como era costumbre,
empezaron a asentarse en las zonas bajas fluviales, donde ordeaban los rboles de caucho e
intercambiaban ltex por mercancas, lo que produjo que fueran eliminando sus artesanas y
dependiendo ms de los productos que ofrecan los comerciantes. Las aldeas munduruces
dejaron de ser unidades guerreras cultivadoras de mandioca para convertirse en grupos
separados vinculados a las factoras. El muduruc, el tendero, el comerciante, y la firma de
exportaciones e importaciones se unieron en una red de produccin y circulacin.
4
Eric Wolf. Europa y la gente sin historia.
Los estimulantes.
El azcar.
La demanda de azcar en Europa era muy fuerte. Para ello dos ejemplos de
obtencin del producto, rentabilizando para la potencia colonizadora mximos
beneficios al mnimo coste posible.
Inglaterra. Utiliz 61.000 melanesos que fueron llevados a Queensland en
Australia. Donde trabajaron desde 1863 a 1907 forzados a trabajar. Y por otro lado
peones indios con contrato que trabajaron en las islas Fiji.
Holanda. Ampliaron lucrativamente su produccin de azcar en Java, donde
exigan a los aldeanos el pago de un tributo en produccin de azcar que era
1
compaginable con la siembra de la cosecha de arroz que servia para alimentarlos. De
esta forma utilizaba una quinta parte de las tierras de los aldeanos para la produccin
de azcar de caa que recoga anualmente, aunando produccin y fuerza de trabajo
en sus sistema que adems se reproduca a s mismo.
Sidney Mintz. Document la transformacin de una plantacin en la costa sur de
Puerto Rico. Antes de la abolicin de la esclavitud en 1873, La Hacienda Vieja,
perteneca a una sola familia, dependa de mano de obra de hombres libres que
cambiaban su trabajo por remuneracin en especies, ms la mano de obra de
esclavos. Destinaba un 25% de la plantacin a la siembra de la caa de azcar y el
resto a pasto y siembra para la subsistencia del personal jornalero. Careca de un
medio eficaz de riego, uso de fertilizantes y un sistema modernizado de
refinamiento del azcar. Despus de 1873 la plantacin pas a depender de la mano
de obra pagada de los jornaleros, por lo que tuvo que suplementar la retribucin con
parcelas para la subsistencia alimenticia de estos, an as no fue suficiente para
mantener la hacienda y producir el producto refinado que exiga el mercado, por lo
que unas dcadas mas tarde la familia vendi la hacienda a una sociedad
norteamericana, que s introdujo el uso de fertilizantes y un sistema modernizado de
produccin y riego. Unific todas las tierras y las destino a la plantacin de azcar,
instal economatos propiedad de la compaa para suministrar los alimentos de
subsistencia a la poblacin asentada, estableci el trabajo a destajo, pagando en
forma de contraseas que se cambiaban por especies en las tiendas designadas,
convirtiendo la poblacin de la zona en un proletariado rural.
El Caf
1
Se denomina Fazenda, a una finca agrcola, de gran tamao, generalmente una
explotacin de carcter latifundista, con un ncleo de viviendas, normalmente de alto
valor arquitectnico. Sistema de propiedad de origen espaol, concretamente andaluz, el
modelo fue exportado a Amrica durante la poca colonial.
2
convirti en propiedad privada, sujeta a compra-venta, lo que produjo que los no
indios acapararan tierras no registradas y rematando propiedades de indios que no
pagaran. A mitad s. XIX, las poblaciones de habla tzeltal y tzotzil que rodeaban San
Cristbal de las Casas, haban perdido la mayor parte de sus territorios. Slo una
pequea parte de tierras comunales, muy pocas para sostener a la poblacin,
dndose rebeliones locales sofocadas. En los aos 1870 el caf fue introducido en
fincas propiedad de extranjeros, siendo alentados a trabajar all de forma temporal
muchos indios procedentes de altas mesetas, a los que se les adelantaba dinero en
efectivo. Este sistema hizo del trabajo asalariado la fuente principal de ingresos de
muchos habitantes de mesetas interiores, que entre una temporada y otra de trabajo,
volvan a sus comunidades donde cultivaban pequeas parcelas de subsistencia. Sin
embargo, estas etnias desde pronto fueron atradas hacia las redes de expansin
mercantil, participando activamente desde el s. XIX en el comercio del caf, en
economa del maz y en la poltica del estado mexicano. Estas participaciones han
alterado su adaptacin agrcola, su organizacin social, poltica, ceremonial... Su
identidad por lo tanto, no es un conjunto de tradiciones inalteradas, sino resultado de
una multitud de procesos interrelacionados y a menudo antagnicos, puestos en
marcha por la evolucin capitalista.
El Te
El Cacao
3
diferencias y conflicto en un territorio, en este caso cre un cambio en la estructura
social, econmica y poltica, bajo la influencia del estado Francs.
Opio
Oro y Diamantes
4
lder, cuando otro lder de un clan aliado; los zules toma el poder. El estado Zul es
un ejemplo muy claro de transformacin cultural por presin externa, ya que sus
dirigentes (en la etapa Nguni y posteriormente en la Zul) responden a los cambios
habidos en el terreno por fuerzas polticas invasoras, para lo cual adaptan militarmente,
crean nuevos smbolos de poder y adquieren un nuevo modelo de entidad poltica para
luchar de la forma ms efectiva contra la usurpacin de su territorio, (proceso fue
estudiado por Thompson en 1969). Estos a su vez se convirtieron en una fuerza
arrolladora que en una sucesin de movimientos expansivos en crculos concntricos
desde la regin de la actual Zimbabwe, inicia una migracin forzada o como se la llamo
Difagane, que dio como resultado la creacin muchos grupos polticos nuevos,
desconocidos antes del siglo XIX y que posteriormente se estudiaron por la
antropologa de comienzos del S.XX como tribus primitivas.
Paralelamente a esta colonizacin nativa, las naciones europeas se repartan
territorios, a veces en estrategias comunes y otras enfrentados en batallas por el dominio
de un territorio. A lo largo del siglo XIX fueron cayendo una poblacin africana tras
otra, incluida la zul que finalmente fue sometida por los ingleses.
Conclusiones
La gran depresin de fines del S.XIX inici una expansin sin precedentes en el
flujo de mercancas entre todos los puntos del globo. Todos aquellos productos
alimenticios, industriales, estimulantes o materiales preciosos participaron en una
corriente cada vez mayor, todos ellos ensanchaban e intensificaban su volumen.
No era algo nuevo la produccin, ni comercializacin de mercancas. Antes de 1400
el mundo ya estaba dibujado por sendas de intercambio mercantil dentro y entre
sociedades cercanas y lejanas en distancia. Es con la expansin del capitalismo
donde los intereses europeos crean un mercado de tamaa mundial, creando nuevos
itinerarios e integrando los preexistentes. Alentando a la especializacin regional
5
para satisfacer la demanda de este mercado y transformando las economas
tradicionales y de subsistencia de cada emplazamiento con recursos de inters de
explotacin.
El sistema capitalista se basa en el proceso acumulativo de capital, por lo que diseo
estrategias de apropiacin y transformacin de territorios, sociedades y economas
en su necesidad de cubrir la demanda del propio sistema, en una dinmica de
produccin creciente.
Dice Mandel que la economa del mundo capitalista es un sistema articulado de
relaciones de produccin capitalistas y no capitalistas, unidos por un sistema de
intercambio que estn dominadas por la acumulacin capitalista.
Es un sistema dinmico, dividido entre sectores centrales o estratgicos y auxiliares
o marginales, con posiciones variables y sujetas a los intereses del propio sistema.
Quiere decir que una posicin central ahora puede ser una marginal dependiendo de
la situacin sociohistrico y de las demandas e intereses del sistema.
Cuando el sistema capitalista se introduce en un nuevo territorio se suelen dar
situaciones:
1. La sociedad en cuestin debe renunciar a su soberana sustantiva y la su
capacidad para desplegar las armas de apoyo de sus intereses independientes.
2. Gradualmente se va renunciando a la capacidad de reproduccin de redes y
de jerarquas sociales, as como de participar en mercado.
3. La poblacin vista por el sistema dominador como trabajadora y productora
de mercancas se vuelve parte de reserva del capitalismo.
a. Movilizable en periodos de avance.
b. Capital reservado en periodos de retirada.
Conclusin, una tras otra, en todas las poblaciones del globo, se reformaron las
vidas de la gente para hacerlas corresponder a las exigencias del modo capitalista. Y
yo aadira a la transformacin cultural, la transformacin de los ecosistemas, de las
poblaciones animales, la esquilmacin de los recursos materiales y el deterioro en el
medioambiente y el impacto en la salud de todos organismos vivos del planeta.