Práctica #1 Incertidumbre en Mediciones
Práctica #1 Incertidumbre en Mediciones
Práctica #1 Incertidumbre en Mediciones
Guías de
LABORATORIO VIRTUAL DE
FISICA MECANICA
Cúcuta, 2020
1
DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO VIRTUAL FISICA MECANICA
INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES
Objetivo General:
Analizar los factores, a tener en cuenta, para determinar el valor experimental de una magnitud
física.
Objetivos específicos
Teoría
A. Incertidumbre en mediciones
Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una sustancia, susceptible de ser
medido. Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad, etc.…Para
establecer el valor de una magnitud tenemos que usar instrumentos de medición y un método de
medición. Así mismo, es necesario definir unidades de medición.
En ciencias e ingeniería el error de una medición está asociado con el concepto de incertidumbre
en la determinación del resultado del mismo. Se busca establecer un intervalo:
𝑥̅ − ∆𝑥 ≤ 𝑥̅ ≤ 𝑥̅ + ∆𝑥
Donde con cierta probabilidad podamos decir que se encuentra el mejor valor de la magnitud X.
Gráficamente tendríamos:
𝑥̅ − ∆𝑥 𝑥̅ 𝑥̅ + ∆𝑥
Para cada uno de los datos xi podemos obtener el error absoluto mediante la expresión:
∆𝑥𝑖 = |𝑥𝑖 − 𝑥̅ |
El error absoluto promedio se determina del promedio de los errores así:
∑ ∆𝑥𝑖
∆𝑥̅ =
𝑛
Las limitaciones al tomar una medida derivan que no podamos obtener con “certeza” el valor de
una magnitud, y que solo podamos establecer un rango posible de valores donde puede estar
razonablemente contenido el mejor valor de la magnitud.
Error relativo (ε): Es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o probable. Si se
multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error o error porcentual. No tiene unidades.
∆𝑥̅
Incertidumbre relativa o error relativo : 𝜀𝑥 =
𝑥̅
B. Cifras significativas.
Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado real y, por tanto,
aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus
cifras significativas. Veamos un ejemplo sencillo: supongamos que medimos la longitud de una
mesa con una regla graduada en milímetros. El resultado se puede expresar, por ejemplo, como:
L = 0,852 m
L = 8,52 dm
L = 852 mm
Se exprese como se exprese el resultado tiene tres cifras significativas, que son los dígitos
considerados como ciertos en la medida. Cumplen con la definición pues tienen un significado real
y aportan información. Así, un resultado como
L = 0,8520 m
no tiene sentido ya que el instrumento que hemos utilizado para medir no es capaz de resolver
las diezmilésimas de metro.
Por tanto, y siguiendo con el ejemplo, el número que expresa la cantidad en la medida tiene tres
cifras significativas. Pero, de esas tres cifras sabemos que dos son verdaderas y una es incierta,
la que aparece subrayada a continuación:
L = 0,852 m
Esto es debido a que el instrumento utilizado para medir no es perfecto y la última cifra que puede
apreciar es incierta. ¿Cómo es de incierta? Pues en general se suele considerar que la
incertidumbre es la cantidad más pequeña que se puede medir con el instrumento, aunque no
tiene por qué ser así pues puede ser superior a dicha cantidad. La incertidumbre de la última cifra
también se puede poner de manifiesto si realizamos una misma medida con dos instrumentos
diferentes, en nuestro caso dos reglas milimetradas. Por extraño que pueda parecer no hay dos
reglas iguales y, por tanto, cada instrumento puede aportar una medida diferente.
Quedando claro que la última cifra de la medida de nuestro ejemplo es significativa pero incierta,
la forma más correcta de indicarlo (asumiendo por ahora que la incertidumbre es de ±1 mm), es
L = 0,852 ± 0,001 m
No obstante, lo más normal es omitir el término ± 0,001 y asumir que la última cifra de un número
siempre es incierta si éste está expresado con todas sus cifras significativas. Este es el
llamado convenio de cifras significativas que asume que
“cuando un número se expresa con sus cifras significativas, la última cifra es siempre
incierta”.
Asumiendo que cualquier problema de física o química de un libro de texto nos muestra las
cantidades con sus cifras significativas, debemos saber expresar el resultado de las operaciones
que hagamos con dichos números con sus cifras significativas correspondientes. Es lo que veremos
más adelante pues antes es necesario ampliar conceptos y establecer procedimientos.
Las cifras significativas de una cantidad, vienen dadas por todos los dígitos medidos con certeza,
más la primera cifra estimada o dígito dudoso. El número de cifras significativas de una cantidad
expresa su precisión. No es lo mismo 3,70 m que 3,7 m. En el primer caso queremos decir que se
ha precisado hasta la centésima mientras que en el segundo caso sólo hasta la décima, es decir
la primera medición es más precisa.
Regla 1. En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Regla 3. Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar la
posición del punto decimal y no son significativos.
Por ejemplo:
Regla 4. En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha del punto decimal son
significativos.
Por ejemplo:
Regla 5. Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más ceros, dichos ceros
pueden ser o no significativos. Para poder especificar el número de cifras significativas, se requiere
información adicional. Para evitar confusiones es conveniente expresar el número en notación
científica, no obstante, también se suele indicar que dichos ceros son significativos escribiendo el
punto decimal solamente. Si el signo decimal no se escribiera, dichos ceros no son significativos.
Por ejemplo:
Los números exactos son aquellos que se obtienen por definición o que resultan de contar un
número pequeño de elementos. Ejemplos:
- Por definición el número de metros que hay en un kilómetro es un número exacto: 1000.
- Por definición el número de grados que hay en una circunferencia es un número exacto: 360.
Ejemplos:
No es lo mismo 3,70 m que 3,7 m. En el primer caso queremos decir que se ha precisado hasta
la centésima mientras que en el segundo caso sólo hasta la décima, es decir la primera medición
es más precisa
C. Combinación de incertidumbres.
Muchas veces no resulta posible medir directamente una variable, teniendo que obtenerse ésta
mediante la combinación de otras variables conocidas. En estos casos es necesario determinar la
incertidumbre en la variable desconocida a partir de las incertidumbres en las variables conocidas.
A este proceso de cálculo se le conoce como propagación de errores.
x ± Δ x = (a ± Δ a) + (b ± Δ b)
Para sumar dos o más magnitudes afectadas de error, se suman las magnitudes y como error
absoluto se toma la suma de los errores absolutos de las magnitudes.
x ± Δx = (a + b) ± (Δa + Δb)
Diferencia de magnitudes afectadas de error. Sean a y b dos magnitudes afectadas
de error. Se pide calcular x = a – b, es decir:
x ± Δ x = (a ± Δ a) – (b ± Δ b)
Para restar dos magnitudes afectadas de error, se restan las magnitudes y como error absoluto
se toma la suma de los errores absolutos de las magnitudes.
x ± Δx = (a − b) ± (Δa + Δb)
Si se restaran las incertidumbres y se diera el caso Δ a = Δ b, se tendría Δ x = 0. Esto supondría
un resultado absurdo, ya que de dos medidas inciertas obtendríamos un valor preciso.
x ± Δx = a (b ± Δb)
Para multiplicar una magnitud afectada de error por un número exacto, se multiplica el
valor y el error absoluto de la magnitud por el número exacto.
x ± Δx = ab ± aΔb
Cociente de una magnitud afectada de error por un número exacto. Sea b una
𝑏
magnitud afectada de error y m un número exacto. Se pide calcular 𝑥 = , es decir,
𝑚
𝑏 ± ∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 =
𝑚
Para dividir una magnitud afectada de error por un número exacto, se divide el valor y el
error absoluto de la magnitud por el número exacto.es decir:
𝑏 ∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 = ±
𝑚 𝑚
x ± Δ x = (a ± Δ a) (b ± Δ b)
Para multiplicar dos magnitudes afectadas de error, se multiplican las magnitudes entre
sí, y como error relativo se toma la suma de los errores relativos de las magnitudes.
∆𝑥 ∆𝑎 ∆𝑏
= +
𝑥 𝑎 𝑏
Por lo tanto:
∆𝑎 ∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± ( + ) 𝑎𝑏
𝑎 𝑏
𝑎
Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular 𝑥= , es decir:
𝑏
𝑎 + ∆𝑎
𝑥 ± ∆𝑥 =
𝑏 + ∆𝑏
Para dividir dos magnitudes afectadas de error, se dividen las magnitudes entre sí, y como
error relativo se toma la suma de los errores relativos de las magnitudes.
∆𝑥 ∆𝑎 ∆𝑏
= +
𝑥 𝑎 𝑏
Por lo tanto:
𝑎 ∆𝑎 ∆𝑏 𝑎
𝑥 ± ∆𝑥 = ±( + )
𝑏 𝑎 𝑏 𝑏
Ejercicios.
1. Cuatro estudiantes, midieron el tiempo que tardaba un carrito en recorrer cierta distancia,
obteniendo los siguientes valores: 3,01 s; 3,18 s; 3,22 s; 3,11 s. Determine:
a) El valor más probable
b) Errores absoluto y relativo de cada medida.
h = 5,90 m ± 0,02 m
t = 1,18s ± 0,04 s
a) Incertidumbre relativa.
b) Incertidumbre porcentual.
c) Indicar qué medición es más precisa.
a) m = 276 ± 2
b) t= 2,47 ± 0, 05
c) h= 3,32 ± 0,12
5. Se miden los lados de un rectángulo con la intención de medir su área, obteniéndose los
siguientes resultados:
A= 18,4 cm ± 0,3cm
B= 9,2 cm ± 0,2 cm
Calcular:
a) Su perímetro b) Su área
10. Una galleta, tiene la forma de un disco, con un diámetro de 14.50 ±0.02cm y espesor de
0.04 ±0.01 cm. Calcule el volumen promedio de la galleta y la incertidumbre del volumen.
11. Determine cuántas cifras significativas tiene cada una de las siguientes medidas: