Sífilis Durante El Embarazo y en El Recién Nacido.
Sífilis Durante El Embarazo y en El Recién Nacido.
Sífilis Durante El Embarazo y en El Recién Nacido.
y en el recién nacido
....:•·s.~-_.: .._.;_. : .: .. .. :_:.:. ~ : ·_:·-~r:-.::!·.~::·., :.:.....:·•s.:i: :..-11! =~.:. ... :. :.- ,. :_.:. ~ ~ .;. •~:.-: -. -:! ·.::·.,
RESUMEN
La sífilis congénita es una infección frecuente consecuencia de inadecuados diagnóstico y
tratamiento de la sífilis en la mujer embarazada. Para un mejor abordaje del recién nacido
expuesto a la sífilis es fundamental reconocer en la madre los factores de riesgo, clasifica-
ción de la enfermedad de acuerdo con los estadios clínicos e historia natural, resultados de
las pruebas serológicas treponémicas y no treponémicas y respuesta clínica y serológica
al tratamiento instaurado. La mayoría de los recién nacidos con sífilis congénita no tendrán
manifestaciones clínicas al momento del nacimiento, sin embargo, en aquellos bebés en
Los cuales La infección es sintomática La enfermedad se presentará con afectación multi-
sistémica. De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades (COC) y la Acade-
mia Americana de Pediatría (AAP) la clasificación del recién nacido en potenciales escena-
rios clínicos facilitará el abordaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes
afectados. La Guía de Práctica Clínica para la atención integral de la sífilis gestacional y
congénita del Ministerio de Salud coincide en algunos aspectos con lo recomendado por
los CDC y la AAP.
Definiciones
Sífilis durante la gestación: se considera un caso probable a toda mujer
gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días con o sin signos clíni-
cos sugestivos de sífilis y con una prueba treponémica reactiva, que no haya
recibido tratamiento adecuado para la sífilis de acuerdo con la clasificación de
la enfermedad según estadios clínicos o tiempo de latencia. Un caso confir-
mado de sífilis durante la gestación cumple con la misma definición de caso
probable, pero además presenta una prueba treponémica reactiva acompa-
ñada de una prueba no treponémica reactiva a cualquier título, sin haber re-
cibido tratamiento adecuado para la sífilis durante el actual embarazo o que
presentó una reinfección o recaída (falla terapéutica) no tratada [modificado
de la Guía de Práctica Clínica para la atención integral de la sífilis gestacional
y congénita, 2014] 4•
,J
641
,
Etiolog1a
El agente e~io~ógico de la sífili_s es T. pallidum subespecie pallidum; su arqui-
tectura es s1m1lar a las bacterias gramnegatlvas, es decir, con una membrana
externa (compuesta por. lipopolisa?áridos), una pared delgada de peptidogli-
canos y una membrana internas. Sin embargo, a diferencia de otras bacterias
gramnegativas, ~l flagelo de T. pallidum está localizado en el periplasma. La
Treponema pall1dum es una bacteria frágil, microaerofílica en forma de es-
• • 1
Epidemiología o
Cl
~
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o
17.7 millones de individuos alrededor del mundo, entre los 15-49 años, tuvie- Vl
o
¡;,
ron sífilis para el año 2012, con un estimado de 5.6 millones de nuevos casos I
cada año6• La cifra estimada de embarazos afectados es de 2 millones cada e
año. La sífilis temprana (sífilis durante el primer año luego de la lesión prima- 1
-4:
ria o chancro) no tratada durante el embarazo resulta en muerte perinatal
hasta en un 40% de los casos y puede causar deformidades físicas y com- •o
'O
plicaciones neurológicas en los bebés infectados in utero que sobreviven3·5• ü11
Además, la infección in utero se asocia a bajo peso al nacer e infección grave, e
e
dos factores asociados a un mayor riesgo de muerte peri natal3• Según la OMS •CII
ü
y utilizando diversos modelos de estimación de la incidencia para sífilis con- ~
3 ü
génita, esta última puede oscilar entre 713.600 a 1.575.000 casos anuales • e
CII
>
o
En Colombia para el año 2018 se observó un aumento del 2.3% de los N
~
casos de sífilis gestacional respecto al año inmediatamente anterior y una D
11
disminución del 5.0% de los casos de sífilis congénita respecto al mismo año, e
CII
lo que pudiera estar relacionado entre otras causas con la notificación tardía7. 'i
Para la semana epidemiológica 52 del año 2019 se reportó un total de 7249 !e
casos de sífilis gestacional, siendo Bogotá (878), Antioquia (847), Valle (682), e
~
Norte de Santander (321) y Barranquilla (308) los lugares con mayor inciden- 'O
~
cia2. Al comparar con la semana epidemiológica 52 del año 2018 en la que s111
se reportaron 5387 casos, se observa un incremento significativo (1862) de
casos notificados de sífilis gestacional8• Este último dato se correlaciona con
165
un aumento en la notificación de casos de sífilis congénita (1302 en
973 en 2018) 2•8• 2019
vs.
Manifestaciones clínicas
La sífilis congénita se divide clásicamente en enfermedad temprana y enfer-
medad tardía. La temprana se manifiesta en los 2 primeros años posnatales
(tabla 1). Los signos clínicos que aparecen luego de los 2 primeros años se
clasifican como sífilis congénita tardía12. Las manifestaciones clínicas de la
sífilis congénita temprana se consideran secundarismos, ya que son producto
de la diseminación hematógena en el bebé. Las manifestaciones clínicas de
la sífilis congénita tardía son el equivalente a la sífilis terciaria del adulto, es
decir, lesiones residuales, no contagiosas, consecuencia de la inflamación y
cicatrización (tabla 1). Debe tenerse en consideración que el 70% de los recién
nacidos con sífilis congénita son asintomáticos1213•
r: . -- - --
Sífilis tempr.a11a Sífilis tardía ¡
RCIU Dientes de Hutchinson5
Hepatomegalia1 Sordera5
-
Brotes maculares Queratitis intersticial5
Condiloma lata Frente olímpica
Rinorrea serosanguinolenta Cicatrices corneales -
Ictericia Retraso mental
-
Pseudoparálisis Hidrocefalia
Edema por síndrome nefrótico2 Glaucoma
Esplenomegalia Epilepsia
Hepatitis sifilítica
3 Atrofia del nervio óptico
Pénfigo sifilítico en palmas y plantas Parálisis de pares cranealesª
Anemia hemolítica Coombs negativo Tabes
leucocitosis o leucopenia Signo de Higoumenakia7
Trombocitopenia Articulaciones de Clutton
Meningitis Tibias en sable
Corioretinitis Ragades8
Hidrocefalia Deformidad nasal en silla de montar
Convulsiones Gomas mucocutáneas
167
I
,
Sífilis tartt(a ·~
L - j
1
RCIU: restricción del crecimiento intrauterino: hepatomegalia es la manifestación clínica
2
más consistente y está presenta en casi todos los casos sintomáticos; ocurre entre los
4
2-3 meses de vida; 3elevación significativa de las transaminasas: ¿el signo de Wimberger
consiste en la destrucción bilateral de las metáfisis tibiales mediales superiores: 5hallaz-
7
gos en la triada de Hutchinson: 6sordera por compromiso del octavo par; agrandamiento
unilateral de la porción esternoclavicular de la clavícula: ªfisuras periorales.
Fuente: 12.13.14.1s.
;¡
..
..
.E
OI
GI
GI
~
f7
.fe
OI
e
::::,
t'
•
A y B: pénfigo sifilítico caracterizado por brote vesículo-ampolloso · altamente ca nt agIoso,
que compromete palmas y planas: C y O: hepatoesplenomegalia, restricción de ere · ·
t · t · b . . E . c1m1en-
t o ·rntrau enno y .pe equ1as por. trom
, oc1toperna: : ,nnorrea serosanguinolenta·, F·. b rot e
palmar: G: alopecia en parches (rmagenes A, B, C, O: Alvaro Hoyos O.; E, F, G: Dra. Margarita
Arboleda).
681
Diagnóstico
De acuerdo ~on los COC y a la AAP el diagnóstico de sífilis congénita
se hace
en gran medida con base en la información del embarazo, es decir,
los ante-
cedent~s matern?~ como factores de riesgo, clasificación clínica
de la sífilis,
trat~m~ento sum1rnstrad?,. resultado~ ~e las pruebas no treponémi
cas y tre-
ponem1cas, ~e~puesta cl~~1ca y ~erolog1ca al tratamiento instaurado
(tabla 2).
El examen f1s1co del rec1en nacido y algunos paraclínicos de exten
sión com-
plementan el estudio de un bebé con sospecha de sífilis congénita11 16
· .
Comentario
Clasificación clínica de la sífilis en
Sífilis primaria, secundaria o terciaria:
la mujer embarazada según historia
sífilis latente temprana, tardía o
natural y estadios clínicos.
indeterminada.
Tratamiento según clasificación. clínica 2.4' UI de penic1lina benzatfnica (PB)
de la sífilis, recaída (falla terapéutica) o dosis única o 2.4' UI de PB semanal por
reinfección. 3 semanas1.
Respuesta serológica con pruebas no Comportamiento de los títulos
treponémicas al tratamiento indicado postratamiento por VDRL o RPR.
según clasificación clínica. o
C')
..
H
11
Laborotory2 T. pallidum
RPR: Rapid Plasma Reagin TP-HA: hemaglutinación para
T. pallidum
USR: Unheated Serum Reagin TP-EIA: ensayo inmunoenzimático para
T. pallidum
TRUST: Tolouidine red unheated serum TP-CIA: ensayo por
test quimioluminiscencia para T. pallidum
FTA-ABS: prueba de
inmunofluorescencia indirecta
absorbida4
Prueba rápida: tirillas
inmunocromatográficas5
Las pruebas serológicas no treponémicas detectan anticuerpos
de tipo lgG e lgM contra
antígenos como la cardiolipina, colesterol y la lectina presentes
en tejidos infectados por T.
pallidum. Los títulos reportados por RPR son en general más elevad
os que los reportados
por VDRL. La prueba no treponémica utilizada en el diagnóstico
de la madre debe ser la
misma prueba utilizada en el diagnóstico del bebé. No se debe comp
arar resultados entre
pruebas no treponémicas de diferentes técnicas. "llile.s" significa
títulos, no diluciones. Las
pruebas no treponémicas se realizan de forma manual y su result
ado es de interpretación
subjetiva por parte del bacteriólogo{a). 2\JDRL es la única prueba
estandarizada para líqui-
do cefalorraquídeo. 3Las pruebas treponémicas detectan anticu
erpos específicos 'de tipo
lgG e lgM contra T. pallidum, además, algunas son cualitativas (TP-PA
. TP-HA. FTA-ABS),
no útiles para el seguimiento y tienden a ser positivas de por
vida. Actualmente no se
4
recomienda su utilización como prueba confirmatoria. 5La prueb
a rápida por inmunocro-
matografia es altamente sensible y específica permitiendo tamiz
ar y confirmar al mismo
tiempo; puede realizarse a partir de muestras de sangre, suero o
plasma.
701
Tratamiento y seguimiento
La penicilina es el tratamiento de elección para la sífilis congénita. De igual
manera, es siempre el tratamiento indicado en los casos de sífilis con com-
promiso del sistema r-iervioso central, sífilis durante el embarazo y sífilis en el
paciente positivo para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Si una
mujer embarazada con diagnóstico de sífilis recibió un tratamiento diferente
a la penicilina se considera que el feto o recién nacido están en riesgo de sí-
filis congénita11.15 .i 7,23,24. La penicilina benzatínica tiene una eficacia del 99. 7%
para tratar la enfermedad durante el embarazo y del 98.2% para prevenir la
sífilis congénita a través de todos los estadios clínicos y fases latentes17. Los
esquemas que incluyen varias dosis de penicilina benzatínica deben se com-
pletados en su totalidad; en los casos de sífilis gestacional si alguna de las
dosis no es aplicada o transcurrieron > 10 días entre cualquiera de las dosis,
el régimen completo debe ser reiniciado para considerarlo como tratamiento
válido16·17. En la tabla 4 (página 72) se presentan los diferentes esquemas de
tratamiento para el recién nacido y en la figura 2 (página 73) se indica el enfo-
que diagnóstico y de manejo.
Lactancia materna
La lactancia materna no está contraindicada en un bebé hijo de madre con
sífilis durante La gestación, excepto que la madre presente lesiones primarias
o secundarias por sífilis en Los pezones.
171
Tabla • Tratamiento y seguimien
4 to para el recién nacido con exposic
ión a la sífilis
durante la gestación .
721
Figura 2. Flujograma para el enfoque diagnóstico y de manejo·
i '
'
,
Estudios adicionales:
Estudios adicional es: No requeridos.
-Hemograma y plaquetas, AST, ALT, bilirrubinas, Manejo y seguimien to (ver tabla 4). o
Cl
cltoquímico de LCR, VORL en LCR, Rx de huesos
largos, valoración de retinas. En escenario 2 puede
e
'-
considerase no reaUzar exámenes de extensión si el
o
Vl
~
bebé recibirá 10 días de tratamleñto con penicilina
IVolM.
I
Manejo y seguimiento (ver tabla 4). o
'-
ro
~
-<{
Fuentes.ru6•25· •o
,:a
'ü
111
e
Aislamiento e
\411
'ti
!
Se recomienda aplicar las precauciones estánd ar en todos los pacientes. Las 'ii
e
lesiones mucocutáneas húmedas, secreciones y la sangre se consideran con- CII
tagiosas en los recién nacidos con sífilis congénita. Por esto último, deben >-
utilizarse guantes para la manipu lación de los pacientes hasta -que se haya
completado un mínimo de 24 hr de tratam iento con penicilina11•
..
2111
C9
&j
e
QI
'ii
.._
QI
e
Conclusiones e
:::,
,:a
l
clínica de la sífilis en la gestante en sus diferentes estadios clínic
latentes permitirá seleccionar el esquema antibiótico adecuado
laos Yfases
de laboratorio para su diagnóstico y la respuesta serológica esp~
ra~ Pruebas
tamiento con base en pruebas no treponémicas. El enfoque del
reciéªnPºst~a-
expuesto a la sífilis durante la gestación se hace,n ~n gran medi
da conn~c,~o
formación materna y del control prenatal. Esto ultimo permitirá
clasifi ª in-
bebé en posibles escenarios clínicos, lo que facilita el manejo y
seguimi~~; ~l
0
Referencias
l. Lin JS, Eder ML, Sean SI. Screening far syphilis infection in pregn
ant women. Updated
evidence reports and systematic review far the US preve
ntive services task force.
JAMA 2018:320(9):918-925.
2. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal.
semana epidemiológica
52, del 22 al 28 de diciembre, 2019. Disponible en: https:
//www.ins.gov.co. Acceso:
26/01/20.
3. Meredith S, Hawkes S, Schmid G, Broutet N. Eliminación mund
ial de la sífilis congénita:
fundamentos y estrategias para la acción, OMS 2008.
4. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para
la atención integral de
la sífilis gestacional y congénita. Sistema General de Segu
ridad Social en Salud -
Colombia, GPC-2014-41. Ministerio de Salud, Colombia.
5. Stamm LV Syphilis: re-emergence of an old foe. Microbial cell
2016;3(9):363-370.
6. Peeling RW, Mabey O, Kamb ML, ChenXS, Radolf JO, and
Benzakens AS. Syphilis.
Nature Reviews 2017;3(17073):1-21.
7. Sífilis gestacional y congénita. Boletín Epidemiológico Semanal.
Semana epidemiológica
38-sept.16 al 22 de 2018-. Instituto Nacional de Salud. Acces
o: 08/10/2018. Disponible
en: https://www.ins.gov.co
8. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal,
semana epidemiológica
52, del 23 al 29 de diciembre, 2018. Disponible en: https://www
.ins.gov.co. Acceso:
26/01/20.
9. Hook EW. Syphilis. Lancet 2017: 389:1550-1557.
10. O'Byrne P. Syphilís. BMJ 2019:365: 14159.
11. American Academy of Pediatrics. Syphilis. In: Kimberlin
OW, Brady MT. Jackson MA.
Long SS, eds. Red Book: 2018 Report of the Committee on lnfect
ions Diseases. 31st ed.
ltasca, IL; American Academy of Pediatrics: 2018: 773-788.
12. Fayyaz K, Asad S, Weitkamp JH. Congenital lnfections,
Part 2: Parvovirus, Listeria.
Tuberculosis, Syphilis, and Varicella. NeoReviews 2010;11(12):c681
-c695. .
13. Woods CR. Syphilis in Children: Congenital and Acquired.
Semin Pediatr lnfect Dis
2005; 16:245-257.
14. Kollmann TR. Dobson S. Syphilis. In Wilson, Nizer, Maldo
nado, Remington, Klein.
Remington and Klein' s infectious diseases of the fetus and
newbom infant, eighth
edition. Elsevier Saunders, Philadelphia, PA. 2016. p. 512-543.
15. Talati AJ, Koneru P. Neonates at risk for congenital
syphilis: radiographic and
cerebrospinal fluid evaluations. South Med J 2011:104(12):82
7-830.
16. Workowski KA, Bolan G. Sexually Transmitted Diseases
Treatment Guidelines, 2015.
CDC MMWR 2015;64(3):1-140.
17. Rae NW, Revell PA, Eppes CS. Syphilis during pregnancy:
a preventable threat to
maternal-fetal health. Am J Obstet Gynecol 2017;216(4):352-
363.
741