Taller 1 Problemas y Reflexiones de La Práctica Pedagógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica

Fundación Universitaria del Área Andina

Programa virtual

Facultad de Educación

Especialización en Pedagogía y Docencia

Taller 1

Problemas y reflexiones de la práctica pedagógica

Presentado por:

Jim Adolfo Alfaro Ariza

Vivian Irlanda Luna Osorio

Stephany Rizo López

Bogotá, Colombia Noviembre 16 de 2020

Índice
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 2

Contenido
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 3

Planteamiento del problema


Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 4

Descripción del problema

El desarrollo integral del ser humano es un proceso natural de la vida, existen

algunos factores que intervienen en dicho desarrollo desde el momento de la concepción, la

genética, el entorno, la familia, los recursos, la estimulación, el afecto, la alimentación, el

contexto socio cultural, entre otros; que constituyen a la persona como única

La individualidad del ser pone al descubierto diferentes retos para la educación, los

ritmos, las formas, los tiempos, los espacios de desarrollo y aprendizaje son variados y

exigen que el maestro conozca y reconozca la diversidad y al mismo tiempo desarrolle

habilidades capaces de apoyar los procesos de cada uno de sus estudiantes.

En el camino de desarrollo de los niños y niñas las variaciones son múltiples y así

mismo las necesidades, en medio de nuestro quehacer docente con familias y niños de

primera infancia hemos tenido contacto con algunos en situación de discapacidad dentro del

aula. La experiencia ha sido centrada principalmente con niños regulares y al enfrentarnos a

otras realidades que resultan más lejanas o desconocidas resulta muy evidente reconocer en

nosotros mismos vacíos o escasez de herramientas. Es así que el interés primordial de

nuestra investigación se centra en el quehacer docente en el aula con niños en situación de

discapacidad.

Pregunta de Investigación
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 5

¿Qué herramientas pedagógicas implementará el docente en el aula de clases

para aportar al desarrollo integral de los niños y niñas, teniendo en cuenta su condición de

discapacidad en el aula y así enriquecer su experiencia, la de sus futuros alumnos y

familias?

Antecedentes

Antecedentes del concepto de discapacidad

La discapacidad es según la citada clasificación de la OMS “toda restricción o

ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o

dentro del margen considerado normal para el ser humano” es un término general que se

relaciona sobre las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la

participación, que, por condiciones de salud física, psíquica, sensorial e intelectual,

enfrentar restricciones en la participación plena. “La discapacidad se ha presentado y

concebido de formas diversas a lo largo de la historia, siendo tal vez la actitud de la

sociedad y la posición de las personas con discapacidad en el contexto social, el criterio

más apropiado para diferenciarlas. Sin embargo, la historia reciente ha girado en torno a la

dialéctica entre el modelo médico y el modelo social, considerados como los principales

referentes conceptuales de la discapacidad”.(Seoane, 2011, p. 144).

La Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad y la Ley

Estatutaria 1618 de 2013, constituyen el principal referente teórico y normativo

Internacional y nacional en la definición del concepto de discapacidad a partir del enfoque


Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 6

de derechos. Con estas normas se obliga a examinar la situación de cada persona con

discapacidad o en situación de debilidad manifiesta no de forma genérica, sino en el

contexto personal, social y cultural de cada individuo, atendiendo a los rasgos singulares de

la persona y del entorno. En Colombia se ha dado un gran desarrollo normativo en favor de

las personas con discapacidad, sin embargo, es a partir de la Constitución Política de 1991

que la discapacidad es entendida en términos de derechos. Así mismo, se entiende como la

dificultad para realizar una actividad que se consideran normales para un ser humano en la

sociedad. En los últimos años, se ha pasado de concebir la discapacidad como un individuo

sujeto de derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades y participación social.

Antecedentes de discapacidad en el ámbito educativo

Las personas en condición de discapacidad son reconocidas dentro de la sociedad

como sujetos de derecho, y cuentan con unos artículos en la Constitución Política de

Colombia 1991 donde se plantea y se garantiza a las personas el derecho a acceder

efectivamente a los bienes y servicios sociales que permiten su desarrollo integral. También

cuentan con el documento de la convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad (2008) en el Artículo 8 habla sobre “Toma de Conciencia”. El artículo centra

su atención en la ruptura de estereotipos creados por la sociedad a través de la historia

contribuyendo a su transformación, y sensibilizando a la sociedad orientada hacia la

igualdad y el respeto. (p.9).

Uno de los derechos primordiales de todo ser humano es el derecho a la educación,

donde ellos como cualquier persona tiene derecho a vivir sus propios procesos de
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 7

enseñanza - aprendizaje y que favorecen el desarrollo integral de cualquier persona en

condición de discapacidad.

La discapacidad en el ámbito educativo nos hace pensar en la responsabilidad social

del maestro, como la persona que re - conoce las diferencias, las respeta, les da el manejo

adecuado y se mantiene en constante formación para apoyar los retos que esta implica.

En la Revista Latinoamericana de Ciencias sociales Niñez y Juventud, los autores

Andrade, Lemus, Manrique, Lizarazo & Merlano (2017) plantean en el artículo tres

Rupturas decoloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil

interrogantes frente a una educación justa, digna y de calidad para todos. Una educación

donde el maestro reflexione, crezca y a la vez potencialice las habilidades y capacidades de

desarrollo en medio de la individualidad y la diversidad humana. La discapacidad en el

ámbito educativo se convierte en una responsabilidad de todos, no solo de una disciplina,

así pues, estar preparados para atender a niños y niñas en situación de discapacidad se

convierte no solo en una necesidad si no en un requisito para el trabajo de campo, un norte,

un propósito donde los más beneficiados serán los niños y las familias a los cuales tocamos

desde nuestra profesión.

Tal como se menciona en el Documento de orientaciones técnicas, administrativas y

pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la

educación inclusiva del Ministerio de Educación Nacional (MEN) el mayor impedimento

de un maestro para enfrentar retos educativos es el temor a lo desconocido, la labor del

docente radica en reconocer las habilidades propias de cada uno de sus estudiantes en
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 8

medio de su propia humanidad. La discapacidad en el ámbito educativo debe ser entendida

como parte de un proceso, donde todos los sujetos participen activamente y se desarrollen

integralmente.

Este documento plantea la urgente necesidad por romper con las “barreras” que

impiden cumplir satisfactoriamente con el objetivo mismo de la educación; pone al

descubierto las barreras del maestro en la dificultad ante el reconocimiento de la

discapacidad en el aula y el desconocimiento de las estrategias y herramientas para apoyar

los procesos educativos de los niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.

El derecho de todos los niños y todas las niñas a la educación se afirma en

numerosos tratados y textos internacionales, y se ha ratificado en instrumentos tanto

vinculantes como no vinculantes desde el punto de vista jurídico.1 Por consiguiente, los

Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir el derecho de todos los

alumnos a la educación (UNESCO, 2014)

El trabajo entre los actores educativos, es de suma importancia, porque determina el

conocimiento y potencializa el área social entre los estudiantes, por ello, se nombran a

continuación los siguientes aprendizajes:

1. Aprendizaje Cooperativo: Se define como: “la actividad de aprendizaje grupal

organizada de modo que el aprendizaje depende del intercambio socialmente

estructurado de información entre aprendices en grupos y en el cual cada aprendiz


Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 9

es responsable de su propio aprendizaje y está motivado a incrementar el

aprendizaje de los demás”. (Olsen & Kagan, 1992)

2. Aprendizaje Colaborativo: Se refiere a la situación en la que las personas ejercen

acción mutua. En contextos educativos, la interacción involucra a los docentes, los

aprendices y los demás que actúan entre sí y que consciente o inconscientemente

interpretan esas acciones.

3. El Aprendizaje Experiencial busca proporcionar una oportunidad extraordinaria de

crear espacios para construir un aprendizaje significativo desde la auto-exploración

y experimentación, utilizando los conceptos: learning by doing/learning by

experience/hands-on learning. John Dewey, Kurt Hahn, Carl Rogers, David Kolb

son autores sobresalientes de esta disciplina.

Antecedentes de Educación Inclusiva

Desde este punto de partida y tal como la describe el Decreto 1421, la educación

inclusiva es: Un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente

a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños,

adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y

participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin

discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos,

los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de

prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 10

Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de vislumbrar un camino para la

educación inclusiva, aparece el Diseño Universal de Aprendizaje – DUA, el cual es

definido en el Decreto 1421 como: Entornos, programas, currículos y servicios educativos

diseñados para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos

los niños a partir de reconocer y valorar la individualidad.

Los principios fundamentales del Diseño Universal para el Aprendizaje. Según

Rose y Meyer (2002), los estudios realizados sobre el DUA muestran tres principios

fundamentales en la aplicación de este modelo a la enseñanza.

Están orientados a:

1. Proporcionar diferentes maneras de representación.

2. Proporcionar múltiples maneras de expresión y acción.

3. Proporcionar diferentes maneras de participación y motivación.

De acuerdo con los tres principios del DUA, los estudiantes sin duda presentarán

una variedad de diferencias y de necesidades individuales, entre ellos algunos tendrán

discapacidad. Todas las actividades deben permitir el gusto y disfrute de los estudiantes,

motivarlos y darles la oportunidad de mejorar habilidades a través de las múltiples formas

de comprensión y expresión que se pueden realizar mediante actividades lúdicas, artísticas,

y corporales. El elemento en el que se basa el DUA son la investigación sobre el cerebro y

sobre las redes de aprendizaje y las aportaciones de la tecnología de la imagen que permiten
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 11

visualizar o recoger imágenes de la actividad cerebral que se produce cuando una persona

realiza cualquier tarea de aprendizaje, como puede ser leer o escribir. Esta tecnología

permitió identificar tres redes diferenciadas que intervienen en los procesos de aprendizaje:

Red de reconocimiento (el "qué" del aprendizaje), red estratégica (el "cómo" del

aprendizaje), y la red afectiva (la implicación en el aprendizaje) (Rose & Meyer, 2002).

Contexto

Gymboree Play and Music es una franquicia americana experta en Desarrollo y

Estimulación Infantil con más de 40 años de experiencia con primera infancia y en

Colombia más de 20 años. Las bases del aprendizaje establecidas por la institución son el

juego, la música, el canto y la diversión. Esta investigación se llevará a cabo en la sede

Salitre.

Misión: Somos el mejor programa educativo para los niños de 0 a 5 años.

Brindamos un espacio familiar divertido y seguro, donde los niños pueden ser niños y los

padres compartir momentos inolvidables con ellos, aportando así a la construcción de un

mundo mejor. (Fuente propia Gymboree Play and Music Salitre 2015)

Visión: Ser el mejor centro de estimulación en el mundo, llegar a cada una de las

familias, que comprendan la importancia del tiempo de calidad que se les brinda a los

niños. (Fuente propia Gymboree Play and Music Salitre 2015)


Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 12

Valores institucionales: compromiso, crecimiento, experiencia, trayectoria,

flexibilidad, respeto y trabajo en equipo. (fuente propia Gymboree Play and Music Salitre

2015)

A este lugar asisten familias con sus bebés a partir de los 2 meses de edad y hasta

los 5 años. Existen dentro de la organización unos niveles de desarrollo en los cuales se

ubican a los niños de acuerdo a la edad y al momento de desarrollo en el que se encuentran.

y así mismo en otros programas como música, arte, school skills, sports, baby lab, play lab,

entre otros. Los niños que asisten al centro son en su gran mayoría niños con un desarrollo

acorde a su edad o regulares; y en algunos casos han llegado familias con niños en situación

de discapacidad. Y es aquí, justo en ese momento en el que las docentes son fuertemente

retadas, no solo desde la parte profesional sino desde la parte emocional.

Por tal razón este trabajo investigativo centra su atención en el docente, en sus

capacidades para enfrentarse a dichos retos, en el poder apoyar el desarrollo integral de sus

estudiantes y brindar el soporte necesario a las familias que acompaña. Se propone

establecer el aprendizaje significativo que se perciban ante el público, individuos

(estudiantes /usuarios) y red de apoyo (cuidadores y familiares) en un espacio armónico,

dinámico, agradable y afectuoso que se necesita para desarrollar sus conocimientos en un

entorno favorecedor teniendo en cuenta que el juego por zonas beneficia el desarrollo e

interacción por las múltiples posibilidades de trabajo que ofrece, y que según refiere

(Muñoz, 2009) favorecen la creatividad a través del juego, también desarrolla la libertad y

autonomía personal y potencia tanto los valores sociales de convivencia e igualdad como la
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 13

curiosidad y la capacidad de experimentación. Gymboree se enfoca en la disposición de

espacios especialmente diseñados para cada etapa de atención, aplicando métodos lúdicos,

estimulación sensorial a través de las distintas expresiones artísticas, llevando a los usuarios

a una mejor adaptación a su entorno familiar y social.


Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 14

Objetivo general

Proporcionar herramientas pedagógicas que fortalezcan las estrategias planteadas

por el docente frente a los niños con discapacidad en el centro de estimulación Gymboree

Play and Music.

Objetivos específicos

1. Sensibilizar y concienciar a la población general en relación al concepto y derechos

de la persona y estudiante con Discapacidad

2. Fortalecer y acompañar al centro de estimulación en casos de estudiantes con

discapacidad en sus procesos de desarrollo Infantil.

3. Establecer e implementar Orientaciones Pedagógicas, según las características y

particularidades de cada estudiante en concordancia con un equipo interdisciplinar.


Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 15

Justificación

Nuestra investigación surge inicialmente del Seminario de Investigación I, donde la

docente Raquel Contreras nos hace una invitación a pensar acerca de los problemas y

reflexiones de la práctica pedagógica. Nos permite vernos desde nuestras diferentes

profesiones, aunque, pero pensándonos en el ámbito educativo, en cualquier posible

escenario donde se evidencien dificultades a nivel de procesos enseñanza - aprendizaje.

El grupo de estudio que hemos conformado está compuesto por una Fonoaudióloga,

un Microbiólogo y una Licenciada en Pedagogía Infantil. Esto nos ha regalado una visión

diferente del problema en cuestión. Partimos de la socialización de una situación puntual

que vive uno de los miembros del equipo en su lugar de trabajo, donde se manifiesta un

claro problema de investigación, y es la dificultad que presentan los maestros del centro de

desarrollo y estimulación infantil Gymboree Play and Music - sede Salitre frente a los

procesos de desarrollo de algunos niños y niñas que llegan allí y que están en situación de

discapacidad.

El interés principal de la investigación es dotar al docente de herramientas

pedagógicas que le permitan atender con mayor eficacia las necesidades puntuales de cada

uno de sus alumnos. Que el docente pueda así mismo aportar significativamente al

desarrollo integral de dichos niños y niñas y a cada una de sus familias. La importancia de

nuestra investigación se centra tanto en el quehacer docente como en el valor de cada

alumno y familia dentro de un entorno de reconocimiento y respeto por la diferencia,


Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 16

buscando construir o generar un espacio y tiempo significativos, una verdadera aula

inclusiva.

Al centro de estimulación llegan niños y niñas regulares y con múltiples

discapacidades, entre ellas auditivas, de tipo intelectual, físicas etc. Cuando uno de estos

niños ingresa por primera vez a su espacio de clase, normalmente es ubicado en un nivel

inferior al que de acuerdo a su edad debería estar y aquí empieza una sumatoria de retos

que en la mayoría de las veces el cuerpo docente no cuenta con las herramientas necesarias

para llevar a cabo dichos procesos. Se enfrentan la vocación y la preparación. Así que

consideramos que esta investigación es de carácter urgente y que contribuirá positivamente

a la dinámica completa de las clases, así como al desarrollo de los niños y niñas y a una

adecuada sensibilización para el staff de la sede y las familias que interactúan en dichos

espacios.
Taller 1: Problemas y Reflexiones de la Práctica Pedagógica 17

Referencias

Andrade, F. Lemus, L. Lizarazo, D & Merlano, E (2017). Tres rupturas de

coloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 16(1) p.115-127. doi:

10.11600/169215x.16106

Organización Mundial de la Salud. (1981). La Clasificación Internacional de


Deficiencias, discapacidades y Minusválidos. manual de Clasificación de las
Consecuencias de la Enfermedad -CIDDM-.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del


Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas,

administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en

el marco de la educación inclusiva. Bogotá:

Boletín 5 discapacidad en la primera infancia: una realidad incierta en Colombia.


Recuperado dehttp://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet
%C3%ADn%20No.%205%20Discapacidad%20en%20la%20primera%20infancia%20una
%20realidad%20incierta%20en%20Colombia.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421 del 29 de agosto del 2017.

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?

_noredirect=1

También podría gustarte